Vous êtes sur la page 1sur 124

Semillero de Investigación en Estudios

Corporales

Informe de actividades
Segundo semestre del 2008
Noviembre de 2008
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 2
Julio - Noviembre de 2008

Universidad de Antioquia
Instituto Universitario de Educación Física

Grupo de Investigación
Estudios en Educación Corporal

Semillero de investigación
Estudios Corporales
Coordinación
Carmen Emilia García G.

Informe de actividades del semillero


Julio a Noviembre de 2008

Medellín, Noviembre de 2008

Tabla de Contenido
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 3
Julio - Noviembre de 2008

1. Temas desarrollados en las sesiones


Estudio del cuerpo femenino

2. Participación en convocatorias de financiación de proyectos


2.1. Proyectos de investigación de poca cuantía presentados por
estudiantes de pregrado al CICIDEP
2.2. Fichas técnicas de proyectos a la convocatoria del CICIDEP

3. Participación de los estudiantes en proyectos del sistema de


investigaciones
3.1. Proyecto: Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación
Corporal
3.2. Proyecto: Análisis del impacto de los actuales cambios curriculares que
han llevado a procesos de acreditación, reacreditación y planes de
mejoramiento de la calidad en el área de la Educación Física en Antioquia.
3.3. Proyecto: Educación Física con énfasis en Investigación en el Aula

4. Participación en eventos
- Encuentro nacional de prácticas académicas de Educación Física,
Recreación y Deporte. Medellín.
- Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Física y I Encuentro
Nacional de Semilleros de investigación en el área de Educación Física,
Deportes, Recreación y salud. Ibagué.
- III Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física,
Deporte, Recreación y Motricidad Humana. Popayán.

5. Organización de ciclos de cine


Ciclo: Cuerpo, música y culturas juveniles
Ciclo: El cuerpo y la autonomía de lo feo

6. Divulgación de las actividades del semillero


Creación de una herramienta informática en medio digital en formato de CD
multimedia

7. Cronograma de actividades
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 4
Julio - Noviembre de 2008

Instituto Universitario de Educación Física

Director
Iván Darío Uribe Pareja

Jefe del departamento académico


Gloria María Castañeda Clavijo

Jefe del Centro de Investigaciones CICIDEP


Julia Adriana Castro

Grupo de investigación
Estudios en Educación Corporal

Coordinador del grupo de investigación


Carmen Emilia García G.

Semillero de investigación
Estudios Corporales

Coordinación
Carmen Emilia García G.

Integrantes del semillero


Adrián Mauricio Ochoa M.adripy80@gmail.com
Alejandro López Arango circomico@gmail.com
Andrés Felipe Correa abedel1982@yahoo.es
Cristian Camilo Muñoz camilo078@gmail.com
Guillermo Betancur glbetancur@yahoo.com.ar
Jeyson Guzmán Sánchez jeysongs@hotmail.com
Johnathan Abad johnathan_abad@hotmail.com
Johana González johanagrecia@yahoo.com
Johnathan Felipe Patiño Jhonapa_91@hotmail.com
Juan Álvaro Montoya G. juaancho8@yahoo.com
Julio César Gil Valencia juliogiv@gmail.com
Lina Johana González johana119@yahoo.com.mx
Maria Teresa García C. lilalilu2004@yahoo.es
Natalia Galvis natisweb@yahoo.com
Omar Correa ofcq88@gmail.com
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 5
Julio - Noviembre de 2008

1. Temas desarrollados en las sesiones


Estudio del cuerpo femenino

A partir de la lectura del texto La mujer


desnuda. Un estudio del cuerpo femenino, del
escritor Desmond Morris, el semillero ha
organizando una actividad que hemos llamado
La voz del cuerpo. Esta actividad consiste en
hacer películas en formato Windows Movie
Maker con cada una de las partes del cuerpo
femenino. Anexamos las películas de los
capítulos de:
La evolución
Las caderas

2. Participación en convocatorias de financiación de


proyectos
2.1. Proyectos de investigación de poca cuantía presentados por
estudiantes de pregrado al CICIDEP

Se participó en la convocatoria del Centro de Investigaciones en Ciencias


del Deporte –CICIDEP- con cuatro proyectos de investigación, para acceder a
un rubro de $1.000.000 de pesos por proyectos. Los siguientes proyectos
fueron aprobados:

• Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la


clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal en el
Colegio San José de las Vegas.

• Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación


del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física.

• Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de


Educación Física en la Institución Educativa San José Obrero.

• Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro


Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 6
Julio - Noviembre de 2008

2.2. Fichas técnicas de proyectos a la convocatoria del CICIDEP

Centro de Investigaciones en Ciencias del Deporte -CICIDEP-


FICHA TÉCNICA

FONDO PARA APOYAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE POCA


CUANTÍA PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO

INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO DEL PROYECTO


Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la clase de educación
artística que favorecen una experiencia corporal en el Colegio San José de las Vegas
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
Dirección
Nombres Carné Programa Teléfono
Electrónica
Alejandro López
71227796 Educación Física 2382964 circomico@gmail.com
Arango
María Teresa
43594400 Educación Física 2391010 lilalilu2004@yahoo.es
García
Adrián Mauricio
71732705 Educación Física 3768103 adripy80@gmail.com
Ochoa
Cristian Camilo 10358516
Educación Física 2891607 camilo078@gmail.com
Muñoz 74
Nombre del asesor Luz Elena Gallo C.
DURACIÓN DEL PROYECTO (en 10 meses
meses)
DATOS DEL PRESUPUESTO
NOMBRE VALOR
VALOR APROBADO POR
OTRA(S) ENTIDADE(S)1

VALOR SOLICITADO AL $1.000.000


CICIDEP
VALOR TOTAL DEL $1.000.000
PROYECTO

Descripción del proyecto

1. Planteamiento del problema

Desde su primera formulación oficial, la educación artística en Colombia


está marcada por una definida relación con una moral del trabajo. Desde el
siglo XIX, se establece la obligatoriedad de dictar en los colegios femeninos
cursos de bordado y otras labores manuales. Hay una marcada relación con
el universo femenino y la referencia a la ocupación del tiempo y a lo
utilitario2.

1
Solo para proyectos cofinanciados. Indicar el nombre de la entidad y adjuntar constancia de aprobación
de los recursos)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 7
Julio - Noviembre de 2008

Hacia comienzos de siglo XX la educación artística describe un perfil de


formación en el ámbito escolar, en donde no existe específicamente como
un área diferenciada con sus objetivos propios, sino que se integra como
una especie de complemento educativo deseable, pero no esencial ni
constitutivo en la formación. Sin embargo, es importante señalar que la
ausencia de estructura escolar en relación al arte, no significa que no exista
un modelo de formación. Nuevamente, el modelo tiene que ver con una
cierta concepción del trabajo productivo, vale decir que la educación
artística vuelve a relacionarse fuertemente con una ética del oficio, de lo
bien hecho, del aprovechamiento adecuado del tiempo libre.

A finales del siglo XX, en el contexto de la Asamblea Nacional Constituyente


de 1991, se emite una nueva ley de educación (ley 115 de 1994), la cual
abre un espacio para las artes en la escuela y se reconoce la educación
artística como un área esencial del currículo.

Hoy, el arte y la educación artística son reconocidas esencialmente bajo la


caracterización de “estratégicas”: de inclusión comunitaria, de
acercamiento al ámbito artístico, del tiempo empleado en la realización del
trabajo artístico, del trabajo del profesor que señala el camino del arte como
medio de paz. Desde esta perspectiva, la finalidad de la educación artística
no describe al sujeto de formación, ni a sus procesos, ni sus relaciones con
el entorno, ni con su historia, ni cuestiona mayormente el estatuto del
objeto artístico.

Los currículos escolares integran la música, la pintura y el dibujo para


educar en la belleza y afinar valores. Leer, escribir, declamar, cantar,
recitar, dibujar han sido actividades presentes en las mejores experiencias
educativas, aunque no siempre guiadas por un concepto preciso de las
provisiones que la creatividad artística proporciona al conocimiento.

El teatro y la danza (o el lenguaje corporal) posiblemente han sido los


menos favorecidos en los empeños realizados en los programas escolares,
sin dejar de mencionar los medios audiovisuales, que también constituyen
recursos valiosos para la proyección de imágenes y códigos estéticos de
valor. Hoy, existen espacios que promueven reflexiones en torno a la
necesidad de formar en niños y jóvenes valores estéticos, morales y éticos
que concuerden con la vida contemporánea y con la creación del porvenir.
Las artes han ido ganando partido en la ofensiva emprendida, de lograr
reconocimiento como fortaleza de la misión educativa, en tanto promotoras
de un saber que integra en el conocimiento la armonía del ser y la
expansión sensible de la espiritualidad.

2
Huertas, Miguel. Con la colaboración de María Soledad García. Algunos aspectos del contexto artístico
colombiano en el principio de siglo. http://www.mec.gub.uy/educacion/Artistica/2doforo/Huertas.doc
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 8
Julio - Noviembre de 2008

Sin embargo, en el proceso formativo que se genera en una clase de


educación artística están en juego prácticas intencionadas o no que
imprimen en los estudiantes modos de ser y modos de ver el mundo.
Interesa entonces develar aquellas prácticas que inciden directamente
sobre los cuerpos, prácticas estéticas pedagógicas que moldean un cuerpo
y que posibilitan un experiencia corporal. En las clases y los espacios
escolares se viven experiencias con el arte que tienen como finalidad la
formación, pero se desconoce qué relación se da entre la obra artística y la
subjetividad; qué les pasa a los cuerpos, qué les afecta, cómo se con-
mueven, cómo le atribuyen sentido a la vida a través de arte.

Las cosas y los pensamientos pasan por el cuerpo, el cuerpo en su


percepción y experiencia son puestos en movimiento mediante una práctica
estética institucionalizada y colectiva que pretende formar sujetos. Interesa
saber cómo dichas prácticas propician la experiencia, de manera que los
estudiantes puedan, con ella, inventar sentidos, que pueda producir saberes
desde la creación colectiva de sí mismo; cómo los cuerpos son afectados
por el acontecimiento que se da en el intercambio estético de la práctica
estética pedagógica y cómo se produce allí el conocimiento.

La formación que se imparte desde la clase de educación artística desde


una mirada corporal devela los modos de producción de lo sensible y ello
concierne a la producción de un saber sobre su experiencia misma: sobre
las formas de relación mediante las cuales el sujeto practica, entiende y
rebasa su propia experiencia artística. Como lo dice Katia Mandoki (1994), la
experiencia estética está mediada, entre otras cosas, por el objeto estético;
aquí sujeto y objeto establecen una relación desde la sensibilidad; el objeto
estético depende del sujeto y de la experiencia estética. Importa el objeto
estético, sólo en la medida en que el sujeto logra establecer una relación,
de lo contrario, los objetos estéticos no dirán nada, y cada relación que se
establece, es siempre interesada: conocer, obtener placer. Lo que se
produce entre el sujeto y el objeto es un acontecimiento.

Así, el objeto de conocimiento de esta investigación es el estudio de las


prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación en la clase de
educación artística que favorecen una experiencia corporal a los estudiantes
de instituciones educativas del Carmen de Viboral.

Formulación del problema

¿Qué prácticas estéticas pedagógicas actuales en el proceso de formación


en la clase de educación artística favorecen una experiencia corporal de
estudiantes de las instituciones educativas del Colegio San José de las
Vegas?

Preguntas orientadoras
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 9
Julio - Noviembre de 2008

¿Cuáles son los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la


clase de educación artística?

¿Qué intercambio estético se genera en la relación entre el sujeto y el


objeto estético?

¿Qué objetos estéticos median la relación entre prácticas estéticas


pedagógicas y experiencia corporal?

¿Cómo las instituciones educativas acogen la vida cotidiana del estudiante y


la incluyen en su educación artística?

2. Marco Teórico

Antecedentes

En el panorama nacional de investigaciones sobre la educación artística se


encuentran pocos estudios que den cuenta de la problemática por la que
atraviesa dicha área, sin embargo, es importante resaltar el trabajo de
María Elena Ronderos sobre lineamientos Nacionales de Educación Artística,
allí la autora logra dar un diagnóstico interesante sobre la situación.

Lineamientos Nacionales de Educación Artística3: De febrero de 1993 a


diciembre de 1997, desde la División de Currículo Formal del Ministerio de
Educación de Colombia se trabaja en la necesidad de motivar la inteligencia
creadora de las comunidades educativas en pro de un desarrollo social más
armónico, equitativo y culturalmente enriquecido, con la participación de
cientos de maestros de la educación formal, no formal e informal de
diferentes etnias y regiones del país y de distintos niveles educativos. Se
obtiene como resultado que escasamente se plantean en la escuela
metodologías pedagógicas en las que se comprendan, transformen y
valoren sistemáticamente, tanto la experiencia de los estudiantes como el
contexto artístico y cultural local, regional, nacional o internacional.
Escasamente se practican modos de enseñanza que denoten confianza en
los estudiantes, que impliquen la necesidad de escucharlos y tenerlos en
cuenta en la construcción de conocimiento; no se propicia un diálogo vital y
no se incorpora al proceso pedagógico mismo.

No es frecuente que se promueva la reflexión sobre los sistemas de


representación de los alumnos o sobre sus formas de vida desde como ellos
las perciben; no se acostumbra a tener en cuenta sus expectativas en los
procesos de estudio. Igualmente, raramente se propicia la argumentación y
el debate en torno a sus vivencias, a temas, problemas o proyectos que
surjan de su experiencia, de manera que cada uno, como individuo tenga la
oportunidad de madurar sus modos de sentir y de pensar, de ejercitar el

3
Ronderos, María Elena. Asociación Entre las Artes. Creando lazos comunes. Bogotá. Colombia.
www.entrelasartes.org Consultado en mayo de 2007.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 10
Julio - Noviembre de 2008

respeto a las ideas de los otros. Son pocas las experiencias ejemplares en
las que se promueve al alumno como miembro de un grupo de trabajo para
que disfrute, descubra y comparta el aliento y la eficacia del trabajo en
equipo, para que descubra que compartiendo un universo simbólico
construye lealtad, compromiso afectivo y social.

Por otra parte, respecto a la valoración y comprensión sistemática de los


contextos naturales particulares de las diversas comunidades educativas,
con frecuencia los maestros consideran que observar y recrear formas,
movimientos, sonidos, texturas etc. de la naturaleza humana, animal,
vegetal y mineral, no tiene sentido, que es equivalente a “copiar” y que
esto atrofia las posibilidades expresivas de los niños.

Poco se retoman en el proceso de aprendizaje modos como las


comunidades significan la naturaleza y el cosmos, sus relaciones de utilidad,
de recreación o sagradas; prácticamente no se retoman las simbologías de
las diferentes creencias religiosas que nos ligan de diferentes maneras y
con distintos sentidos al mundo. Además parece que se tiene poca
conciencia de la biodiversidad prodigiosa de la naturaleza colombiana y que
ésta ha sido para los artistas una gran maestra para la creación de formas y
conceptos nuevos, que en ella han visto estéticas y sentidos que
trascienden las formas más allá de la apariencia. Desde la perspectiva de la
experiencia social de las comunidades urbanas, la escuela no parece haber
tenido en cuenta el proceso de desarraigo social y cultural que las
migraciones del campo a la ciudad han venido causando en la niñez y en la
juventud, ni los cambios cualitativos estructurales que provocan estas
rupturas.

La escuela no está atenta a la gravedad de la pérdida de vínculos familiares,


sociales, de las tradiciones y del patrimonio simbólico ancestral significativo
para las diferentes comunidades y etnias, que tales migraciones causan, ni
promueve una integración socio-cultural entre residentes y emigrantes con
base en la mutua estima. La escuela desarrolla poco la mente investigativa.
Por lo común no se conduce a los estudiantes a que investiguen y valoren
sus formas de vida, su propia historia, o a que indaguen acerca de las
personas y organizaciones valiosas para las comunidades en las que viven.
No se encontró objetivos conducentes a plantear procesos para la formación
de criterios de selectividad y de crítica ante los sucesos de la vida cotidiana,
incluyendo las transmisiones de los medios masivos de comunicación.
Escasamente se promueven vínculos entre las tradiciones, el presente y el
futuro, formando conciencia histórica en las comunidades.

Se descubrió que las formas educativas que se practican son con frecuencia
inconsistentes en el cumplimiento de acuerdos, excluyentes de aspectos
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 11
Julio - Noviembre de 2008

sustanciales de la experiencia de los estudiantes y de los valores de sus


formas de vida. Las pedagogías que se practican se perpetúan la
socialización ambigua y descalificadora, excluyente, que aniquila el
desarrollo pleno de la inteligencia.

El grupo de investigación Estudios en Educación Corporal en su línea de


Historia y Pedagogía Corporal diseñó y ejecutó el proyecto Constitución de
la experiencia estética de lo cotidiano en los discursos de la Educación
Física del siglo XIX en Medellín. En este proyecto se tenía por objetivo
analizar la experiencia estética de lo cotidiano, desde las condiciones de
posibilidad del contexto social de Medellín del siglo XIX y el contexto del
ámbito escolar de los discursos de la Educación Física decimonónica. Los
resultados obtenidos están en cuatro dimensiones estéticas: lo moral, lo
militar, la salud y lo intelectual. Cuatro aspectos claves para dimensionar el
intercambio estético que se genera en la escuela a partir del análisis de los
discursos de la Educación Física. La investigación no trata directamente con
la educación artística, pero si toma el problema de la estética de la
sensibilidad como eje de análisis

Justificación

La propuesta de investigación contribuye a dimensionar la producción de


intercambios sensibles que incide en los modos de percibir y sentir la vida, a
los otros y así mismo. El ámbito escolar es un escenario muy importante en
la constitución de sensibilidad de los sujetos, tanto para sus conductas
presentes como para el futuro. Allí se constituye el sujeto en tres
dimensiones: una, consigo mismo, dos, con los otros y tres con las cosas. La
educación artística en el ámbito escolar favorece experiencias corporales
que son necesarias hacerlas explícitas, porque ellas tienen una intensión de
formar ciudadanos para la vida. Así, la institución escolar irradia y produce
sensibilidades, donde los sujetos se contagian de modos particulares de ver
y sentir el mundo y la vida.

El proyecto aporta al sector educativo, en la medida en que devela


situaciones y problemas de orden pedagógico que favorecen o limitan la
formación en términos sensibles de los estudiantes. Aporta también al
sector, en la medida en que podría evidenciar la necesidad de tener en
cuenta en las prácticas estéticas pedagógicas, el contexto cultural y
cotidiano de los estudiantes, como elemento indispensable de constitución
de sujetos, de cuerpos. Aquí, el cuerpo adquiere una dimensión más
integral, en el sentido en que no se pretende mirarlo como escisión entre
espíritu y cuerpo o mente y cuerpo. Es resaltar que somos cuerpo y que por
él todo nos pasa. Las cosas pasan porque somos cuerpo. Además, las
sociedades contemporáneas le dan un estatus al cuerpo y es necesario que
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 12
Julio - Noviembre de 2008

la escuela intervenga con su educación en este problema, que cada vez


adquiere más relevancia en todos los ámbitos de la vida.

Referente teórico

“Una hoja de plástico colocada de forma abierta en el suelo

todavía no es nada. Es la persona que al penetrarla, la crea y la


transforma”

Lygia Clark 1971

Al iniciar el estudio sobre prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de


formación de la clase de educación artística que favorecen una experiencia
corporal, se parte de precisar los referentes teóricos que versan sobre las
nociones de estética, cuerpo, prácticas estéticas pedagógicas, experiencia,
formación. Teoría que iluminarán tanto en la búsqueda de la información
como en su análisis. Las teorías que guiaran la propuesta serán la brasilera
Cynthia Farina4 en su texto Arte, Cuerpo y Subjetividad. Estética de la
Formación y pedagogía de las afecciones y la mexicana Katia Mandoki con
Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. La preocupación central
Farina es el estudio sobre el proceso de formación de la experiencia del
sujeto, de sus modos de ser y entenderlos como saber. Se estudian las
formas mediante las cuales el sujeto experimenta su condición y se refiere a
esta experiencia, el modo como percibe y entiende lo que le pasa. Y para
hacerlo, se repiensa la noción de formación como producción de modos de
ser y saber del sujeto desde la perspectiva de Foucault: como producción de
una “forma-sujeto”, físicamente, corporalmente. De este modo, se trata
aquí la formación de la experiencia como problema, y se la repiensa a
través del cuerpo y a partir de algunas aberturas propuestas tanto por los
discursos filosóficos como por las prácticas estéticas de las últimas décadas.

Estética

La noción de estética, deviene de Mandoki (1994) y es fundamental para


abordar el problema de las prácticas estéticas pedagógicas, y así nuestro
estudio la entenderá como la sensibilidad cotidiana. La sensibilidad es la
facultad del sujeto de estar en relación con el mundo. La experiencia
estética es aquella que se produce desde la facultad de sensibilidad del
sujeto que la experimenta, cada experiencia estética es un acontecimiento
particular determinado por una relación de un sujeto con un objeto
específico; la sensibilidad es la que unifica, da cuenta, caracteriza, define a
la experiencia estética. El objeto estético en relación con la sensiblidad, es
la consecuencia de una relación que un sujeto establece con su objeto
4
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Tesis doctoral.
Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 13
Julio - Noviembre de 2008

desde su sensibilidad; el objeto estético depende del sujeto y de la


experiencia estética. Se puede hablar de objeto estético sólo en función del
sujeto que se relaciona, desde su facultad sensible, es decir, en tanto sujeto
estético con un objeto. Así la experiencia sensible o estética no es
desinteresada; hay siempre un interés en la atención del sujeto (conocer,
obtener placer); es sensibilidad focalizada por el interés. Cada experiencia
estética es un acontecimiento particular determinado por una relación de un
sujeto específico con un objeto específico. La experiencia estética es
aquella que se produce desde la facultad de sensibilidad del sujeto que la
experimenta. La experiencia estética es un producto de la facultad de la
sensibilidad5.

Sensibilidad y experiencia estética

Es la sensibilidad la que unifica, da cuenta, caracteriza, define a la


experiencia estética. ¿Qué define la experiencia estética? Desde la
exploración de las condiciones de posibilidad desde donde puede avanzarse
con pasos más seguros en la investigación estética. Estas condiciones de
posibilidad son los a priori de la estética. Los a priori en el sujeto: a) el
cuerpo y sus sentidos; b) la forma cuyo a priori está constituido por códigos
y convenciones culturales de percepción formal o con-formación. Las
prácticas estéticas a partir de este contexto teórico se realizan como
intercambio o comunicación. Relaciones concretas entre el sujeto con su
contexto. Lo que se comparte en la comunicación estética es enunciados
como cargas vitales, energías, actividades, conceptos, sentimientos y
sensaciones. Son formas de comunicación estética los gestos, los
artefactos, los rituales, los sonidos y las palabras, cuyo fin es producir y
compartir sentidos y significación desde la sensibilidad de los sujetos
involucrados. La comunicación estética, a saber, el hacer común, el
conectar, subjetivar y objetivar la sensibilidad a partir de enunciados, será
analizada desde dos órdenes: el orden de lo simbólico y el orden de lo
semiótico.

Cuerpo

El cuerpo, como biología, es pura materialidad y existe por sí mismo. Pero el


cuerpo, por donde transcurren creencias, mitos, convenciones sociales, es
una construcción simbólica. Cada sociedad y cada cultura construyen y le
asignan un sentido al cuerpo. Decir cuerpo simbólico, es remitirse a algo
más allá de la pura materialidad física, de la suma de partes que componen
un cuerpo, de su funcionamiento fisiológico, porque la condición biología no
explica por sí misma los hechos sociales. “El cuerpo no es un dato natural,

5
MANDOKI, Katia. PROSAICA: Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo, 1994.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 14
Julio - Noviembre de 2008

una evidencia inmediata. Hay que mostrar la estructura y la función de los


diferentes elementos sociales y culturales que inventan el cuerpo en un
tiempo-espacio determinado”6.

El cuerpo en su dimensión simbólica, tiene la oportunidad de hacer


experiencias con todo lo que le pasa en el mundo y es así como pasa por
experiencias como el dolor, el sufrimiento y el placer. A cada una de estas
experiencias vividas, el ser humano en concreto le dará un sentido y
pasarán a formar parte de su condición de ser, de la manera como conduce
su vida7.

Los seres humanos habitan espacios y tiempos diferentes, por lo tanto hay
diversidad de cuerpos en los contextos de las ciudades. Los acontecimientos
de la existencia se viven a través de diferentes repertorios culturales que a
veces se parecen pero no son iguales según su pertenencia social y cultural.
La vida cotidiana es un tejido de acciones, unas son triviales, otras, no nos
damos cuenta de ellas, algunas se producen en la actividad pública, pero
todas estas acciones implican la intervención del cuerpo. Con todas estas
actividades, se establecen significaciones precisas del mundo que nos
rodea, así sea sólo mediante la percepción que todos los días desplegamos
en nuestra vida cotidiana y que nos permite ver, oír, saborear, sentir,
tocar…

El cuerpo es portador de un sentido, lo que significa también, que se ofrece


a la lectura y a la interpretación. El cuerpo como forma expresiva, es un
texto donde se puede leer lo que a las personas les ha pasado y les pasa,
porque en el cuerpo quedan huellas que pueden ser interpretadas por los
demás. En virtud de esta dimensión simbólica, el maestro puede leer en los
cuerpos de sus estudiantes, las maneras de ellos relacionarse con el mundo,
las tradiciones que los atraviesan, los anhelos, las tensiones, los deseos, los
conflictos, las novedades, las emociones, etc. Se da acá una función
inherente a la simbólica: la necesidad del ser humano de transmisiones
(como receptor y como emisor)8. Lectura e interpretación de cuerpos es un
juego constante en la constitución de sentidos.

El cuerpo en su percepción y experiencia son puestos en movimiento


mediante una práctica estética. En las últimas décadas, las prácticas que se
han ocupado del cuerpo desde el ámbito del arte lo han hecho replanteando
muchas de sus formas y funcionamientos: Lo entiende como territorio de
acción, como un espacio de prácticas con lo sensible, un espacio de juego
con el saber y de experimentación con la existencia. Y el carácter político de
6
Le Breton citado por Rodrigo Zapata en el texto La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología, año/vol. 20,
número 037. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2006.
7
BARCENA, Fernando y Joan-Carles Mélich. El aprendizaje simbólico del cuerpo. En: Revista Complutense de Educación, vol. II,
No. 2. 2000.
8
DUCH, LLuís y Joan –Carles Mèlich. Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid, Trota, 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 15
Julio - Noviembre de 2008

una propuesta estética sólo se produce en relación con el lugar, es


inmanente a las relaciones que se dan en un determinado contexto9.

Sin la presencia de un cuerpo sobre el lugar no es posible una conciencia


que requiere distancia del cuerpo, tanto respecto al lugar, como a sí mismo.
De ese modo, habitar el lugar con la presencia del cuerpo, y producir
referencias mediante la distancia, es lo que puede propiciar la experiencia
de lo político en una propuesta estética.

Desde la aplicación en el ámbito educativo en actividades practicas, desde


el arte se observa un carácter formador del cuerpo en cuestión de las
sensibilidades que llegan a trascender de lo practico hasta lo cognitivo.
Todo está dado desde la reflexión en lo actitudinal y practico que emite
principios de formación al sujeto; que el espacio artístico en su significación
educativa no sea solo una cuestión de creación, sino una experimentación
desde la practica y la adopción de las actitudes del sujeto. Lo realmente
importante de la practica pedagógica es su punto de reflexión tal como lo
dice Ligya Clarck10 “una reflexión poética y consiente acerca de lo que
afecta la existencia. El objetivo de este saber es la formación de la estética
de uno mismo a través del arte como un estado vital”. Entre este proceso
de formación como practica pedagógica, interviene la comunicación como
experiencia de relación, donde el individuo desde el conocer y saber en la
interacción con su medio está constituyéndose como un sujeto de aptitud
en medio del proceso educativo y formativo que se interrelaciona en ese
conocimiento de si y del hacer su vida como obra de arte y como
experiencia de relación en ese saber pedagógico aplicado desde el contexto
practico al tener fundamentos para vivir, convivir e integrarse como un todo
de existencia en su mundo de realidad.

Prácticas estético-pedagógicas

La referencia a las prácticas estético-pedagógicas, está enfocada hacia una


interpretación de los objetos a través de cuerpo, pero no un cuerpo físico,
sino que va más allá de lo físico, allí es donde entra lo sensible, lo que
transformamos con nuestros sentidos y lo volvemos percepción; estas
interpretaciones y transformaciones se dan por medio de las experiencias
colectivas. Nuestras acciones van dirigidas a afectar la experiencia
colectiva, cambiar sus ideas, “una idea es un componente del grupo, es
vomitar sus vivencias al participar de una proposición, vómito que será
engullido por los otros, que inmediatamente vomitarán sus contenidos
internos” (lygia Clark, 1973).

9
LARROSA, Jorge. La experiencia y sus lenguajes. Conferencia. Universidad de Barcelona. Consultado en febrero de
2007.
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf
10
Citada por Cinthia Farina
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 16
Julio - Noviembre de 2008

En las prácticas estético-pedagógicas el cuerpo está inmerso en visiones y


vivencias propias, nos podemos ver, podemos ver nuestras propias miradas,
podemos vernos en acción, ver nuestro cuerpo incorporándose a las
sensaciones vividas y las afecciones sufridas.

El ser humano habla a través de la experiencia que vive, es capaz de


transformar su propio entorno “explicamos todo cuanto nos pasa, ninguna
explicación reemplaza la experiencia vivida” (Humberto Gutiérrez 2007).
Pero estas experiencias reflejadas desde las prácticas estético-corporales,
donde el cuerpo es el medio de comunicación que ayuda a la formación de
los otros y nos enseña el trabajo en grupo; el pensamiento se hace no de
forma individual sino de forma colectiva permitiendo las invenciones del
otro e incorporándolas a nuestras formas de vida. La práctica estético-
pedagógica deja a un lado el trabajo individual, permitiendo así la
construcción de pensamientos colectivos que redefinen y reconstruyen
nuestras vivencias y experiencias colectivas e individuales.

La educación artística y su desarrollo en la escuela: en el plano educativo la


educación artística pone en escena y evalúa el afinamiento de la
percepción, el ejercicio de la divergencia, la práctica de la originalidad, la
danza de la fluidez, el despliegue de la creatividad, el acercamiento y la
comprensión de la sensibilidad, el desarrollo de procesos de pensamiento, la
comprensión y vivencia de la estética11.

Autores que han pensado en la educación artística como Elliot Eisner, Rudolf
Arnheim y Garder, dan cuenta de una educación artística que permite el
desarrollo humano de una forma significativa, en la medida en que posibilite
el encuentro del sujeto consigo mismo y con los otros mediante procesos
intersubjetivos y estéticos.

La educación artística cumple un papel fundamental en el despliegue de


emociones y razones; trabaja el desarrollo de procesos de pensamiento
visual, técnico y creativo; permite la expresión con todo el cuerpo; favorece
la experiencia sensorial, la experiencia estética y la experiencia creativa;
trabaja en el hábito de la apreciación, la valoración y la comprensión de los
múltiples objetos estéticos que se presentan en la cotidianidad12.

La educación artística en el currículo cumple un papel importante en el


desarrollo de las habilidades artísticas relacionadas con el uso de códigos
simbólicos como: lenguaje, gestualidad, pintura, notación musical y con el
cultivo de capacidades para emplear la metáfora, la ironía y otras formas de
leer y escribir, propio de los diversos lenguajes de las artes. Puede facilitar

11
EDIARTE S.A. Aprendamos con arte. Edición renovada. Basada en proyectos de investigación. Medellín,
2005.
12
EDIARTE S.A. Aprendamos con arte. Edición renovada. Basada en proyectos de investigación. Medellín,
2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 17
Julio - Noviembre de 2008

la educación artística el desarrollo de la percepción, la reflexión y la


producción artística13.

Para terminar con las nociones o teorías guías del análisis, la formación
concierne a una experiencia que une el acontecimiento y el ejercicio de la
voluntad, lo irregular y la normalidad, la irrupción y el trabajo con lo que
irrumpe.

La formación del sujeto se da mediante un conjunto de dispositivos, de


manera de hacer las cosas y de pensar sobre ellas, que le dan forma. Este
conjunto de dispositivos configuran una pedagogía, poniendo en juego unas
maneras de dar forma a la subjetividad, a las cosas y a los discursos que la
sostienen. La formación del sujeto se entiende como una práctica de sí que
produce saber, y se asume como una tarea por realizar. Se propone una
reflexión sobre la producción de una experiencia de formación que pudiera
acoger y problematizar, como lo hacen las prácticas estéticas actuales, los
estados de oscilación de la percepción del sujeto en la contemporaneidad y
cómo a partir de esta acogida, se podrían favorecer prácticas pedagógicas
capaces de lidiar de manera coherente con la actitud de las prácticas
estéticas actuales, que cuestionan radicalmente tanto las formas de la
percepción del sujeto como el saber que constituyen. La apuesta por
relacionar los campos del arte y de la formación del sujeto bajo la
perspectiva del cuerpo, es una apuesta por las formas como el arte expone
la economía de los modos de producción de lo colectivo, a través de los
cuerpos de los sujetos. La formación de lo subjetivo se da colectivamente e
individualmente, concreta y activamente sobre la percepción y los cuerpos
como lugares de experiencia14.

3. Objetivos de proyecto

Objetivo General

Identificar las prácticas estéticas pedagógicas actuales en el proceso de


formación en la clase de Educación Artística que favorecen una experiencia
corporal en los estudiantes en el Colegio San José de las Vegas.

Objetivos específicos

Identificar los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la clase


de educación artística.

Determinar los objetos estéticos que median la relación entre prácticas


estéticas pedagógicas y experiencias corporales.

13
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares. Educación artística. Áreas
obligatorias y fundamentales. Santa Fé de Bogotá, 2000.
14
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones.
Tesis doctoral. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 18
Julio - Noviembre de 2008

Reconocer el intercambio estético que se genera en la relación entre el


sujeto y el objeto estético.

Identificar las maneras en que las instituciones educativas acogen la vida


cotidiana de los estudiantes y la incluyen en la educación artística.

4. Metodología propuesta

Tipo de investigación

El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente


de la observación, de entrevistas, de documentos y de vídeos. También
porque se vale de varias fuentes de información para estudiar un solo
problema; centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas
observadas.

Método de investigación:

Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el


Deductivo. A partir de los referentes teóricos de cuerpo, arte y subjetividad,
se identificaran situaciones particulares contenidas en ellos.

Tipo de estudio15:

El tipo de estudio es Descriptivo porque se va a describir las características


de las prácticas estéticas pedagógicas en la clase de educación artística que
favorecen una experiencia corporal y su interrelación. La descripción de
cada uno de estos elementos permite identificar cada uno de ellos, su
interrelación y la delimitación de los hechos que conforman el problema de
investigación. Los elementos a tener en cuenta son: espacios de formación
que actúan sobre el cuerpo, los objetos estéticos que median el intercambio
estético y posibilitan la experiencia estética, las maneras en que las
instituciones acogen la vida cotidiana y la incluyen en la educación artística.

Población participante

Estudiantes de instituciones educativas

Maestros de instituciones educativas

Directores de instituciones educativas

Fuentes para recolección de la información:

Se estudiaran cinco grupos de la institución educativa16: preescolar, básica


primaria, básica secundaria, media académica y media técnica, a través de
las siguientes fuentes:
15
Así se nombra en el texto Metodología de Carlos E. Méndez. El tipo de estudio indica el nivel de
conocimiento que se alcanza con el desarrollo del proyecto. También existe el de la observación y la
explicación.
16
Aún no se decide si el proyecto trabajará con instituciones públicas o privadas. Esto se define en el
contacto que se haga con ellas.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 19
Julio - Noviembre de 2008

Ley 115 de 1994 sobre educación artística

Acuerdo: Ministerio de Cultura con Ministerio de Educación

UNESCO: sobre la educación artística

Plan Municipal de Educación

Lineamientos curriculares de la educación artística

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Plan de área de educación artística

Registros de los estudios y capacitación de los docentes

Planeaciones de los profesores (estrategias metodológicas del profesor)

El desarrollo de la clase de educación artística (escenarios de la clase,


objetos utilizados)

Libros, manuales, módulos y textos escolares

Cuadernos de los estudiantes de educación artística

Productos de la clase de educación artística

Discursos de los docentes

Eventos culturales y cívicos

Convenios y contactos para fortalecimiento de la Educación artística

Grupos artísticos y culturales propios de la institución

Técnicas de recolección de datos:

Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y


conversaciones.

Instrumento de recolección de información:

Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas, registro


fotográfico de audio y video, cuestionario.

Unidad de análisis:

Imágenes y sonidos registradas a través de las fotografías y grabaciones,


discursos registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones y
fichas de contenido,

Tratamiento de la información:

A partir de las concepciones17 esbozadas en el marco teórico, emergen las


nociones de prácticas estéticas pedagógicas, prácticas pedagógicas,
17
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Tesis
doctoral. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 20
Julio - Noviembre de 2008

prácticas corporales, pedagogía de las afecciones, experiencias estéticas o


sensibles, formación a partir de las cuales se hará el tratamiento de la
información, sin embargo estas nociones iníciales para ubicar la
información, solo serán transitorias y una vez analizados los documentos es
posible que emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se hará a partir
de la codificación, clasificación y ordenación de la información con base en
las categorías orientadoras y las emergentes.

5. Resultados esperados

Conocimiento de las prácticas estéticas pedagógicas formativas en la clase


de educación artística que favorecen una experiencia corporal.

Identificación de los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la


clase de educación artística

Caracterización de los objetos estéticos que median la relación entre


prácticas estéticas pedagógicas y experiencias corporales.

Comprensión del intercambio estético que se genera en la relación entre el


sujeto y el objeto estético.

Conocimiento de las maneras en que las instituciones educativas acogen la


vida cotidiana de los estudiantes y la incluyen en la educación artística

6. Cronograma

ACTIVIDADES / TIEMPO
1 2 3 4 5 6
Lectura y análisis del proyecto de
investigación por parte de todo el equipo
Reconocimiento de instituciones
generadoras de información
Diseño y prueba de instrumentos de
recolección de información
Recolección de información
Análisis y clasificación de información
Entrega del informe final

7. Compromisos y estrategias de comunicación

− Acta de acuerdo de propiedad intelectual


− Publicación de un artículo
− Conferencia a la comunidad universitaria
− Acta de finalización del proyecto
− Acta de liquidación del proyecto

Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 21
Julio - Noviembre de 2008

8. Presupuesto

Fondo para apoyar proyectos de investigación de poca cuantía


presentados por estudiantes de pregrado
FUENTES
CICIDE
P UDEA ENTIDAD
RUBROS
Recurso Recurso Recurso Recurso TOTAL
s s en s s en
Frescos especie Frescos especie
500.00
Viajes 0 500000
100.00
Material fungible 0 100000
200.00
Trabajo de campo 0 200000
200.00
Bibliografía 0 200000
10000 1.000.00
TOTAL 00 0 0 0 0 0

9. Bibliografía
ALVARADO, A.; Murano, G. El taller de plástica en la escuela. Buenos Aires,
Troquel, 1990.
BÁMBULA Díaz, Juliane. Lo estético en la dinámica de las culturas.
Universidad del Valle. Santiago de Calí, 1993.
BAUDELAIRE, Charles. El pintor de la vida moderna. Murcia: Colegio de
Aparejadores, 1999.
BÜRGER, Peter y Bürger, Christa. La desaparición del sujeto. Una historia
de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Barcelona: Akal, 2001.
CALABRESE, O. Cómo se lee una obra de arte. Madrid, Cátedra, 1994.
CALABRESE, O. El lenguaje del arte. Barcelona, Paidós, 1997.
CEBALLOS Córdoba, Hugo Hernán. Del arte de la sociedad a las
sociedades del arte. Universidad Nacional. Medellín, 1997.
CONFERENCIA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LATINO.
Preparatoria de la cumbre mundial de educación artística. Bogotá, 28 al 30
de noviembre 2005. Organizada por ministerios de cultura y de educación
de Colombia oficina regional de cultura para América latina y el caribe de la
UNESCO documento conceptual.
CRUZ, Pedro y HERNÁNDEZ, Miguel Angel. “Cartografías del Cuerpo.
Propuestas para una sistematización”. En: El cuerpo. Debats. Valencia,
Institució Alfons el Magnànim, 2002-2003, nº 79.
DAVIES, R.; Lancaster, J. (et al.). Pintar y Dibujar. Barcelona, Ed. Ceac,1984.
(Primera edición 1979).
DELILLO, Don. Body art. Barcelona: Circe, 2002.
DÍAZ, Esther. Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos Aires:
Almagesto, 1993.
EDIARTE S.A. Aprendamos con arte. Edición renovada. Basada en proyectos
de investigación. Medellín, 2005.
EFLAND, Arthur; FREEDMAN, Kerry y STUHR, Patrícia. La educación en el
arte posmoderno. Barcelona: Paidós, 2003.
EISNER, E.W. Educar la visión artística. Barcelona, Paidós, 1998.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 22
Julio - Noviembre de 2008

FARINA, Cynthia. “Vida como obra de arte, arte como obra de vida: por
uma pedagogia das afecções”. Universidade Federal de Pelotas. Dissertação
de Mestrado, 1999.
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y
pedagogía de las afecciones. Tesis doctoral. Departamento de teoría e
historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
FOUCAULT, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Paidós Básica.
Barcelona, 1999.
KUREISHI, Hanif. El cuerpo. Barcelona: Anagrama, 2004.
LANCASTER, J. Las artes en la Educación Primaria. Madrid, Morata, 1991.
LARROSA, Jorge. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de
Babel. Barcelona: Laertes, 2003.
MANDOKI, Katia. PROSAICA: Introducción a la estética de lo cotidiano.
México: Grijalbo, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares.
Educación artística. Áreas obligatorias y fundamentales. Santa Fé de
Bogotá, 2000.
MOLLENHAVER, Klaus. “¿Es posible una formación estética?”. En: Revista
Educación. Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las
ciencias pedagógicas. Vol. 42. Instituto de colaboración científica Tubingen,
1990.
MORENO Gómez, William. El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la
sujetación. Inédito. 2007.
NAVARRO, Antonio José (Ed.). La Nueva Carne. Una estética perversa del
cuerpo. Madrid: Valdemar, 2002.
ONFRAY, Michel. Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar.
Valencia: Pre-Textos, 2002
PARDO, José Luis. Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar. Barcelona:
Serbal, 1991.
RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 2003.
RANCIÈRE, Jacques. La división de lo sensible. Estética y política.
Salamanca: Consorcio Salamanca, 2002.
SALABERT, Pere. Pintura anémica, cuerpo suculento. Barcelona: Laertes,
Salamanca, 2003.
SEPARATA DE REVISTA NÚMERO. Plan Nacional para las Artes. 2006-
2010. Diagnóstico.
SERRES, Michel. Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del cuerpo.
Taurus. México, 2002.
SPRAVKIN, M. Educación Plástica en la escuela. Un lenguaje en acción.
Aportes didácticos. Buenos Aires, Coedición Ediciones Novedades
Educativas/ ORT Argentina, 1997.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 23
Julio - Noviembre de 2008

DATOS BÁSICOS DE LOS INVESTIGADORES18


Informar los datos básicos de todas las personas que van a participar en el
proyecto de investigación, incluyendo los datos del asesor.

NOMBRE Alejandro López Arango


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2382964
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA circomico@gmail.com
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TITULO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
CODI
Análisis de los planes de estudio de
Estudiante en formación Universidad General
Educación física universitaria inicial en
del Pico. Instituto de
Antioquia: una búsqueda del sentido
Educación Física.
formativo expresado en los discursos
Politécnico Jaime Isaza
de las profesoras y profesores, a partir
Cadavid
de la matriz de análisis MAC.
Universidad San
Buenaventura

NOMBRE Adrián Mauricio Ochoa M.


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Investigador principal

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 3768103
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA adripy80@gmail.com

NOMBRE María Teresa García C.


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigadora

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Educación Física
TELÉFONO 2391010
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA lilalilu2004@yahoo.es

NOMBRE Cristian Camilo Muñoz Arango

18
Diligenciar este anexo por cada una de las personas que participan en el proyecto.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 24
Julio - Noviembre de 2008

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Educación Física
TELÉFONO 2891607
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA camilo078@gmail.com

NOMBRE Luz Elena Gallo Cadavid


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Asesora
TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Docente de tiempo completo

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 2 horas


- Actualmente, candidata a Doctora en
Educación. Universidad de Antioquia.
- Mg. En Salud colectiva.
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
- Esp. En Educación Física: Actividad Física y
salud.
- Lic. En Educación. Educación Física.
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 4211418
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA luzelenagallo@une.net.co
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
FUNCIÓN ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO
DESEMPEÑADA FINANCIADORAS
Recuperación de fuentes documentales para la CODI
historia de las prácticas pedagógicas del cuerpo Archivo histórico de
Coinvestigadora
escolarizado en la primera mitad del siglo XX en Medellín
Medellín Universidad de Antioquia
Estrategias de enseñanza de la educación artística:
investigación formativa e intercambio estético de Coinvestigadora EDIARTE, S.A.
las Expresiones corporales artísticas
REFERENCIA DE LAS DOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES (si aplica)
NOMBRE DE LA REVISTA (ISSN) Y FECHA DE
TITULO
PUBLICACIÓN
Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las
Capítulo de libro: Apuntes hacia una educación
interacciones e instituciones sociales. Medellín:
corporal más allá de la educación física.
Funámbulos Editores, 2007. ISBN 978-958-714-
063-7

Artículo. El ser-corporal-en-el mundo como Revista Pensamiento Educativo Vol 38. Pontificia
punto de partida en la fenomenología de la Universidad Católica de Chile, 2006.
existencia corpórea. ISSN 0717-1013
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 25
Julio - Noviembre de 2008

TÍTULO DEL PROYECTO


Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la
educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
Dirección
Nombres Carné Programa Teléfono
Electrónica
Andrés Felipe
71263160 Educación Física 2936786 abedel1982@yahoo.es
Correa
Educación
básica con
énfasis en
johanagrecia@yahoo.c
Johana González 32142309 ciencias 4722982
om
naturales y
educación
ambiental
Nombre del asesor Carmen Emilia García G.
DURACIÓN DEL PROYECTO (en 10 meses
meses)
DATOS DEL PRESUPUESTO
NOMBRE VALOR
VALOR APROBADO POR
OTRA(S) ENTIDADE(S)19

VALOR SOLICITADO AL $1.000.000


CICIDEP
VALOR TOTAL DEL $1.000.000
PROYECTO

Descripción del proyecto

1. Planteamiento del problema

La investigación propuesta busca analizar las prácticas pedagógicas


relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los
docentes de la licenciatura en Educación Física mediante la identificación de
las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el proceso de
enseñanza en el pregrado y el reconocimiento en las prácticas pedagógicas
de los docentes de aquellos factores que inciden en la formación del gusto
de los estudiantes.

La educación actual en el pregrado está enfrentada a problemas


relacionados con las maneras cómo los estudiantes y docentes se asumen
en su rol de formados y de formadores. El espacio institucional apremia por
una educación donde se imponga la profesionalización, la especialización y
la erudición. En este afán educador descuida la formación de los individuos
en cuanto a la formación del gusto por leer, por escribir y por valorar el
pasado clásico a luz de los problemas del presente.

19
Solo para proyectos cofinanciados. Indicar el nombre de la entidad y adjuntar constancia de aprobación de los
recursos)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 26
Julio - Noviembre de 2008

Paralelo a este descuido, la educación tradicional no fomenta en la


formación de sus estudiantes la conquista de la propia autonomía y de la
libre elección. En cuanto a la primera, la educación debe procurar individuos
cabalmente formados lo cual significa que debe conquistar, para cada
individuo particular y más allá de toda convención, su propia autonomía:
“no un buen gusto, no un mal gusto, sino mi gusto”. (1983, “III Del espíritu
de la pesadez”,272). Esto debe entenderse como el logro de una difícil y
cuidadosa autodisciplina. El gusto en tanto sello absolutamente propio
revela la creencia de Nietzsche en el individuo como unicum: esta
reafirmación del carácter único constituye justamente su formación, en el
sentido original del verbo “bilden”: grabar, plasmar, imprimir, una forma,
delinear una figura. Esta actitud supone un reto para el docente debido a
que debe liberarse de la idea en la cual el docente es un referente obligado
a seguir por sus estudiantes. Lo que se ha llamado el maestro como modelo.

El ejercicio general de la libre elección para discernir lo que debilita de lo


que fortalece y la disciplina como dispositivo de conquista sobre sí mismo.
La selectividad exige no ser tolerante, no decir sí en bloque, saber decir no.
Este juego de la afirmación y la negación hace que el gusto se comprenda,
no como una facultad espiritual, tampoco como un sentido físico, sino como
toda una relación de fuerzas, en lo que Zaratustra llama el “sí-mismo”.

La disciplina es otro factor importante a tener en cuenta en el proceso de


enseñanza, debido a que mediante éste se propicia la conquista del buen
gusto con relación al lenguaje. Por disciplina entiende Nietzsche una
instrucción práctica del joven, cuidadosa y lenta, en la que se contemplan el
bien leer, el bien escribir, el bien hablar, el bien juzgar. Se trata de la
formación del gusto en una relación amplia con el lenguaje. El ritmo
universitario en su afán de brindar mucha información a los estudiantes,
descuida procesos más lentos y receptivos en cuanto a la calidad de la
formación.

La formación del gusto por leer está dada por un trabajo sobre el texto en
aras de su comprensión, asimilación, crítica, creación y silencio. En el
ejercicio que orienta el proceso educativo en relación a la lectura para su
comprensión y asimilación, el docente se encuentra con dificultades tales
como: el fomento de la lectura técnica que sólo compete al saber específico
y no se fomenta a partir de allí, el ejercicio de preguntas, sino que se
privilegia el ejercicio de la respuesta. A la comprensión se impone la
memorización y se olvida de la reflexión sobre lo leído. Con respecto a la
crítica, la educación favorece menos el distanciamiento, los procesos de
toma de posición, la oposición, la capacidad de sopesar lo leído, con relación
al trabajo sobre los textos. En cuanto al trabajo sobre el texto en aras de la
creación y el silencio, el acto educativo podría permitirse una pausa, donde
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 27
Julio - Noviembre de 2008

el estudiante pueda generar, a partir de la comprensión y la crítica sobre los


textos, una voz propia en la conquista de su autonomía.

El escritor de buen gusto: Cuando Nietzsche afirma que el buen gusto, para
quien escribe, es auspiciado por la plena comprensión de lo que escribe,
afirma a la vez que el escritor de buen gusto es un escritor con estilo. En
consecuencia, la formación para el estilo tiene que empezar en el terreno de
las palabras y, concretamente, en la compleja geografía de la lengua
materna. Cada vez más en la universidad se descuida el uso adecuado del
lenguaje lo cual genera un obligado desorden en el ámbito de las ideas, con
su consecuente confusión en el momento de plasmar estas en un escrito.

El espíritu clásico: Aprender de los clásicos. ¿Cómo llegar a los clásicos del
área de la Educación Física de una manera profunda? Debe iniciarse con un
trabajo arduo sobre el lenguaje de los clásicos propios. Lo clásico es así un
producto histórico que a la vez tiene el poder de hablar a la eternidad.
Conocer y valorar un proceso histórico permite, en primera instancia,
entender la relación del área con el contexto determinado, cómo se acopló
a las dinámicas sociales, qué se proponía como solución a ciertos
problemas. Segundo, se evitaría incurrir en errores que en otros momentos
se habían experimentado y tercero, el estudiante accedería a propuestas
novedosas.

Educación del cuerpo: el problema del hombre como una existencia corporal
en la vía de una educación y formación corporal, problematiza el papel de la
corporalidad en el proceso de la subjetivación, en el cuidado de si, en la
mismidad. Esta problematización se devela en lo teórico en concepciones de
cuerpo mecánico, fisiológico, fenomenológico. En lo práctico, el problema se
evidencia en el privilegio de la experiencia.

Formulación del problema


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 28
Julio - Noviembre de 2008

-¿Cuáles son las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en


la educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación
Física?

-¿Qué prácticas pedagógicas utilizan los docentes en el proceso de


enseñanza en el pregrado?

-¿Qué factores inciden en la formación del gusto de los estudiantes


mediados por las prácticas pedagógicas de los docentes?

2. Marco Teórico

Para hacer un análisis de prácticas pedagógicas relativas a la formación del


gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física
requerimos acompañarnos de “conceptos sensibilizadores” (Bonilla-Castro,
1997: 48) que nos proveerán un sentido general de referencia, orientación y
guía teórica para aproximarnos al análisis propuesto. Nos valdremos
entonces, de la Antropología Pedagógica20 la cual es “una expresión que
resulta de la mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio,
discurso, tratado, reflexión sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en
su sentido moderno, como disciplina que lleva a cabo reflexiones teóricas y
prácticas sobre la educación y la formación humana” (Runge, 2005: 49).

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la


Antropología Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de
la individualización o personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro
interés investigativo elegimos la tendencia filosófica (Jan Martinus
Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart
Dienelt), porque a la pregunta por la educación del gusto, esta tendencia la
relaciona con la imagen de hombre y con la necesidad que tiene el hombre
de ser educable y necesitado de educación. Kant en sus reflexiones sobre
antropología y pedagogía dice: el concepto de ser humano parece contener
el concepto de cuerpo.

20
Hay que diferenciar entre la Antropología Pedagógica norteamericana y alemana. Fermoso (1999, 78-
84) presenta estas diferencias del siguiente modo: “La antropología pedagógica norteamericana se
constituye en el siglo XIX y se fundamenta en interpretaciones antropológico-culturales de la educación.
Es producto de la antropología cultural como rama de la antropología general, como también del modelo
funcionalista-estructuralista, fecundo de la sociología (B. Malinowski; A.R. Radeliffe-Brown; M. Mead y F.
Boas). La historia de la verdadera Educational Anthropology comenzó, con cierta autonomía en 1925; y
desde entonces se distinguen dos períodos: Educational Anthropology desde 1925 hasta 1954 (con
influencias de la antropología norteamericana y la del Reino Unido). Iniciaron sus estudios sobre la
educación sobre el multiculturalismo y el mutilinguismo; cultura y personalidad, etnografía de la infancia
y Educational Anthropology desde 1954 (hay diferentes desarrollos en cada época de los 50, 60, 70 y
80). Los temas estudiados en los 80 son: transmisión de conocimiento cultural, etnografía y estilos de
aprendizaje”. Por su parte la Antropología Pedagógica alemana, aunque no han faltado interpretaciones
antropológico-culturales de la educación, se ha fundamentado sobre la filosofía. La década de 1950, fue
el comienzo de la antropología pedagógica con la publicación de una obra de Derbolav en 1951. En 1958
el filósofo O.F. Bollnow, ha planteado como tema central la Antropología Pedagógica un modo de
observación para hacer ver las imágenes de hombre en los discursos pedagógicos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 29
Julio - Noviembre de 2008

Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de


observación antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las
imágenes de hombre. De ahí que, este referente nos permita indagar
prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes. El trabajo sobre las
imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto
de que la realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural.
Dentro de este contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo
de representaciones, imágenes, formas de pensar, formas de sentir,
valores, significados, etc., que se materializan en sistemas simbólicos, en
formas materiales y artefactos.

Señala Scheuerl (1985: 23) que la expresión imagen de hombre es


obviamente equívoca: puede significar imagen directriz, ideal, norma y
finalidad; o puede referirse al conjunto de los conocimientos humanos de
una época, de un autor, (literario, científico, filosófico), de las respectivas
opiniones que configuran las condiciones de posibilidad en las que emergen
las diferentes concepciones, en este caso, sobre el cuerpo.

En esta investigación se parte del presupuesto de que la Pedagogía, como


Ciencia de la educación, que investiga y reflexiona en forma teórico-práctica
sobre la educación y la formación, lleva una imagen de hombre, porque la
pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea de
manera implícita o explícita. Scheuerl (1985: 19) dice que en tal situación se
parte de la hipótesis básica formulada con frecuencia desde los tiempos de
Dilthey según la cual toda pedagogía medianamente consecuente -ya se
trate de una praxis coherente o de una teoría argumentativa- lleva
inherente, explícita o implícitamente, una idea del hombre, una imagen de
lo que es el hombre y de lo que éste puede y debe ser. Nohl (1974) ha
elaborado categorías para describir y analizar la estructura de la persona
humana así como medidas formadoras del carácter sociopedagógicas y
criterios de enjuiciamiento, hasta en la tesis de Heinrich Roth, se podría
demostrar que todos los sistemas pedagógicos o hipótesis sistemáticas
contienen una Antropología Pedagógica o tienden a ella (Roth, 1970).
Bollnow (1984) “ha vuelto a insistir recientemente: toda Pedagogía se basa
en una determinada antropología. (Sus)... conceptos fundamentales no
tienen por qué ser conscientes en todos los casos”. Como postulado, esta
tesis se encuentra en todos los proyectos e hipótesis mencionados hasta
ahora de las Antropologías Pedagógicas; y se repite unánimemente en
numerosas colecciones de textos, así como en los libros de texto y en los
manuales.

Ahora bien, sin presupuestos sobre el hombre no es posible construir un


pensamiento pedagógico, pues una concepción de educación
necesariamente está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 30
Julio - Noviembre de 2008

Kamper y Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión,
acción e investigación en educación contiene presupuestos antropológicos.
Si la antropología apunta al perfeccionamiento del hombre, contiene
necesariamente ideas antropológicas sobre la posibilidad de ser formado el
ser humano y sobre los límites en que resulta influenciable o sobre su
carácter incorregible.”

3. Objetivos de proyecto

Objetivo general

Analizar las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la


educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física.

Objetivos específicos

-Identificar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el


proceso de enseñanza en el pregrado.

-Reconocer en las prácticas pedagógicas de los docentes aquellos factores


que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

4. Metodología propuesta

Tipo de investigación

El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente


de la observación, de entrevistas, de documentos y de vídeos. También
porque se vale de varias fuentes de información para estudiar un solo
problema; centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas
observadas. La investigación cualitativa también reivindica el abordaje de
las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de
conocimiento científico.

Método de investigación:

Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el


Deductivo. A partir de los referentes teóricos de cuerpo, formación del
gusto, antropología pedagógica se identificaran situaciones particulares
contenidas en ellos.

Tipo de estudio21:

El tipo de estudio es descriptivo porque se va a describir prácticas


pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo
en la licenciatura de Educación Física.

Población participante

21
Así se nombra en el texto Metodología de Carlos E. Méndez. El tipo de estudio indica el nivel de
conocimiento que se alcanza con el desarrollo del proyecto. También existe el de la observación y la
explicación.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 31
Julio - Noviembre de 2008

Docentes de la licenciatura de Educación Física

Fuentes para recolección de la información:

-Registro audio visual de las clases dictadas por los profesores de:

-Conocimiento corporal I

-Práctica pedagógica I

-Expresiones motrices I

-Motricidad y pedagogía I

-Elementos constitutivos de la motricidad I

-Registro de información suministrada por el docente de actividades extra


clase

-Bibliografía recomendada por el docente a sus estudiantes

-Material de lectura que se encuentra en el servicio de la fotocopiadora de la


ciudadela.

-Investigaciones realizadas por los profesores

-Revisión de la guía curricular del Instituto

Técnicas de recolección de datos:

Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y


conversaciones.

Instrumento de recolección de información:

Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas, registro


fotográfico de audio y video, cuestionario.

Unidad de análisis:

Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones, discursos


registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones y fichas de
contenido.

Tratamiento de la información

A partir de las concepciones esbozadas en el marco teórico, emergen las


nociones de autonomía, elección, disciplina, el lector del buen gusto, el
escritor de buen gusto, el espíritu clásico, educación del cuerpo a partir de
las cuales se hará el tratamiento de la información, sin embargo estas
nociones iníciales para ubicar la información, solo serán transitorias y una
vez analizados los documentos es posible que emerjan nuevas categorías. El
plan de análisis, se hará a partir de la codificación, clasificación y
ordenación de la información con base en las categorías orientadoras y las
emergentes.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 32
Julio - Noviembre de 2008

5. Resultados esperados

Referente teórico que permita hacer un análisis de las prácticas


pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo
en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física.

Reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de aquellos


factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

6. Cronograma

Meses
Actividades 1 2 3 4 5 6
Reconocimiento de las
fuentes disponibles de
información
Diseñar instrumentos de
recolección de
información
Recolección de
información
Análisis y clasificación
de la información
Elaboración del texto
final

7. Compromisos y estrategias de comunicación


− Acta de acuerdo de propiedad intelectual
− Publicación de un artículo
− Conferencia a la comunidad universitaria
− Acta de finalización del proyecto
− Acta de liquidación del proyecto

8. Presupuesto
Fondo para apoyar proyectos de investigación de poca cuantía
presentados por estudiantes de pregrado
FUENTES
CICIDE
P UDEA ENTIDAD
RUBROS
Recurso Recurso Recurso Recurso TOTAL
s s en s s en
Frescos especie Frescos especie
500.00
Viajes 0 500000
100.00
Material fungible 0 100000
200.00
Trabajo de campo 0 200000
Bibliografía 200.00 200000
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 33
Julio - Noviembre de 2008

0
10000 1.000.00
TOTAL 00 0 0 0 0 0

9. Bibliografía
ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (2004). Historia de la pedagogía.
México: Fondo de Cultura Económica.
BÁRCENA, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y
poéticas del cuerpo en educación, En: XXII Seminario Interuniversitario de
teoría de la educación,. Consultado en marzo de 2007 de la World Wide
http://ub.es/div5/site/documents.htm
BARRIO, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid:
Ediciones Rialp.
BOLLNOW, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología
pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
BOLLNOW, Otto Friedrich. (1984). Antropología filosófica. En: Revista
Educación Vol. 30, editada por el Instituto de Colaboración Científica,
Tübingen, Alemania, pp. 7-23.
BOLLNOW, Otto. Antropología filosófica (1983). En: Escritos de filosofía.
Academia Nacional de Ciencias. Centro de estudios filosóficos. Antropología
filosófica I. 12. Traducción de Brenda Laca. Buenos Aires, Año VI, julio-
diciembre, pp. 3-19.
BONILLA-CASTRO, Elsy y PENÉPOLE Rodríguez. (1997) Más allá del dilema
de los métodos. La investigación en ciencias sociales. SantaFé de Bogotá.
Norma.
CARRIZOSA Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación del
gusto. Revista educación y pedagogía, XII, 23-36.
DIENELT, Karl. (1979). Antropología pedagógica. Traducción de Antonio
Alcoba. Madrid: Aguilar.
FARINA, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la
formación y Pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral. Universidad de
Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. En: la World
Wibe Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0922105-
105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf
FERMOSO, Paciano. (1999). Nota histórica-bibliográfica sobre la antropología
pedagógica en Norteamérica y Alemania. En: Anthropos. Revista de
documentación científica Nº 160, pp. 78-84
FERRERO, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca de su
estatuto epistemológico y científico. En: Letras de Deusto, España, Vol. 28,
N˚ 79, abril-junio, pp.167-208.
GALLO, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la
corporalidad y el movimiento humanos para una Educación Corporal. Tesis
doctoral. En proceso de evaluación.
GRUPE, Ommo. (1976). Estudios sobre una teoría pedagógica de la
Educación Física. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.
KANT, Immanuel. (2003). Pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga y
José Luís Pascual. Madrid: Akal.
LOCKE, John. (1986). Pensamientos sobre la educación. Traducido por La
Lectura y Rafael Lasaleta. Madrid: Akal.
LORA, Josefa. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
MANN, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona: Bruguera.
MOLLENHAUER, Klaus. (1990) ¿Es posible una formación estética? En:
Revista Educación. Vol. 42, editada por el Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 65-85.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 34
Julio - Noviembre de 2008

NEHAMAS, A. (1985). Nietzsche. La vida como literatura. México: Fondo de


Cultura Económica.
NIETZSCHE, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras
completas. Vols. 3 y 4. Buenos Aires: Aguilar.
NIETZSCHE, Friedrich. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas.
Barcelona: Tusquets Editores.
NIETZSCHE, Friedrich. (1997). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es.
Madrid: Alianza Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (1997). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza
Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (1998). Crepúsculo de los ídolos. adrid: Alianza
Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (2000. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza
Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (2001). Schopenhauer como Educador. Madrid:
Biblioteca Nueva.
NOHL, Herman. (1974). Antropología pedagógica. Traducción de Carlos
Silva. México: Fondo de Cultura Económica.
PADILLA, Eulices. (2000) Sumario de la estética romántica en Schiller,
Schelling y Nietzsche. Repertorio Americano -- no. 9-10, Heredia, Ene.-Dic,
pp. 62-70.
ROTH, Henrich. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. En:
Revista Educación Vol. 1, editada por el Instituto de Colaboración Científica,
Tübingen, Alemania, pp. 26-36.
RUNGE, Andrés Klaus. (2005). La orientación fenomenológica del
pensamiento de Otto Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos fundadores
de la antropología pedagógica alemana. En: Educación y Pedagogía.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XVII, pp.47-66
RUNGE, Andrés Klaus. (sf). Aspectos básicos para llevar a cabo un proceso
de investigación teórico-documental e histórico y recomendaciones
prácticas para la elaboración de trabajos de investigación universitarios
(Notas metodológicas para el curso de Antropología pedagógica y formación
integral).
SCHEUERL, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica.
Traducción de Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.
VIERHAUS, Rudolf (2002). Formación (Bildung). Separata Educación y
Pedagogía. Traducción de Juan Guillermo Gómez García. Medellín.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XIV.
WULF, Christoph y ZIRFAS, Jörg. (2001). Antropología pedagógica en
Alemania: retrospectivas y perspectivas. Traducción de Andrés Klaus Runge,
2001. En: ECHEVERRI, Jesús Alberto (editor). Encuentros pedagógicos
transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y
experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Medellín: Universidad de
Antioquia.
WULF, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación.
En: Revista de Educación Vol. 54, Instituto de Colaboración Científica,
Tübingen, Alemania, pp. 84-92.
WULF, Christoph. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea
Books, S.A.CHÂTEAU, Jean. (2003). Los grandes pedagogos. México: Fondo
de Cultura Económica.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 35
Julio - Noviembre de 2008

DATOS BÁSICOS DE LOS INVESTIGADORES22


Informar los datos básicos de todas las personas que van a participar
en el proyecto de investigación, incluyendo los datos del asesor.

NOMBRE Andrés Felipe Correa Castaño


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


-Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2936786-3116477082
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA abedel1982@yahoo.es

NOMBRE Johana González


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Investigadora principal
TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS Educación básica con énfasis en ciencias
naturales y educación ambiental.
DEPENDENCIA Facultad de Educación
TELÉFONO 4722982
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA johanagrecia@yahoo.com

NOMBRE Carmen Emilia García G.


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Asesora

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Externo

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 2 horas


-Maestría en Educación y Desarrollo Humano
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
-Historiadora
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2646639
emiliagarcia60@une.net.co
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
CODI
Recuperación de fuentes
Archivo histórico de
documentales para la historia de las
Medellín
prácticas pedagógicas del cuerpo Asesora
Universidad de
escolarizado en la primera mitad del
Antioquia
siglo XX en Medellín
Constitución de la Experiencia Asesora CODI
Estética de lo Cotidiano en los Politécnico Jaime Isaza
22
Diligenciar este anexo por cada una de las personas que participan en el proyecto.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 36
Julio - Noviembre de 2008

Cadavid
Discursos de la Educación Física del
Universidad de
Siglo XIX en Medellín
Antioquia
REFERENCIA DE LAS DOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES (si aplica)
NOMBRE DE LA REVISTA (ISSN) Y FECHA DE
TITULO
PUBLICACIÓN
En: Apuntes de historia para profesores de
Capítulo de libro: Pasado y presente en el sujeto que Educación Física. Argentina, Miño y Dávila
se forma. Una estrategia para hacer de la experiencia ISBN: 10:84-96571-24-6
investigativa un proceso formativo. ISBN: 13: 978-84-96571-24-2
2006.
Capítulo de libro: El cuerpo en la educación artística
inicial. En: Creación Artística. Orientaciones
pedagógicas para docentes. Educación
inicial. Medellín; EDIARTE, S.A.
ISBN: 978-958-8342-13-9
ISBN: 978-958-8105-98-7
2008
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 37
Julio - Noviembre de 2008

TÍTULO DEL PROYECTO


Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de Educación Física
en la Institución Educativa San José Obrero
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
Dirección
Nombres Carné Programa Teléfono
Electrónica
Juan Álvaro Educación juaancho8@yahoo.c
71732705 2757928
Montoya Física om
Julio César Gil Educación
71363614 411 97 48 juliogiv@gmail.com
Valencia Física
Jeyson Guzmán Educación jeysongs@hotmail.c
15515932 2757928
Sánchez Física om
Educación natisweb@yahoo.co
Natalia Galvis Arias 43987842 2671395
Física m
Nombre del asesor Carmen Emilia García G.
DURACIÓN DEL PROYECTO (en 10 meses
meses)
DATOS DEL PRESUPUESTO
NOMBRE VALOR
VALOR APROBADO POR
OTRA(S) ENTIDADE(S)23

VALOR SOLICITADO AL $1.000.000


CICIDEP
VALOR TOTAL DEL $1.000.000
PROYECTO

Descripción del proyecto

1. Planteamiento del problema

El objeto de Estudio que nos convoca a realizar esta investigación es el


análisis prosaico de las prácticas corporales que se generan desde la clase
de Educación Física en la cotidianidad escolar y de las experiencias
sensibles que allí emergen a partir de su intercambio estético.

Esta investigación se apoya en propuestas realizadas por la línea de historia


del Grupo de Investigación en Estudios de Educación Corporal del Instituto
Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia; el cual ha
tratado desde una perspectiva histórica la temática que aquí se propone
como objeto de estudio en el escenario escolar, pero que además, se ha
preocupado por dar cuenta de las prácticas corporales y estéticas en este
mismo sentido (García Gutiérrez & otros, 2003).

Producto de estos proyectos, han surgido varias reflexiones que nos


permiten identificar aspectos relevantes de las prácticas e intercambios
estéticos en el siglo XIX y que proponen una forma de abordar las prácticas
de la Educación física desde una perspectiva no convencional que rompe
23
Solo para proyectos cofinanciados. Indicar el nombre de la entidad y adjuntar constancia de aprobación de los
recursos)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 38
Julio - Noviembre de 2008

con el tradicionalismo de los análisis y las miradas que se han planteado


para entender el engranaje de la escuela. El estudio de las prácticas
corporales que se generan desde la Educación Física en la cotidianidad
escolar y de las experiencias sensibles que allí emergen a partir de su
intercambio estético; pretende responder cuestionamientos orientadores
como cuáles son las prácticas corporales que se generan desde la
Educación Física en la cotidianidad escolar y qué experiencias sensibles
emergen a partir del intercambio estético. En suma, intenta abordar un
análisis de las relaciones que surgen en el ámbito escolar a través de la
Educación Física desde una mirada sensible de interacción.

La experiencia estética de lo cotidiano se inscribe en la propuesta de la


mexicana Katia Mandoki donde define la estética como la disciplina que se
ocupa del análisis y la investigación de las relaciones de intercambio o
comunicación que establece el hombre con su contexto social, conceptual y
objetual en términos de su facultad de sensibilidad (Mandoki, 2006). La
sensibilidad es la facultad del sujeto de estar en relación con el mundo, la
cual está constituida históricamente y materializada en el presente de
nuestras prácticas. Por tanto, la experiencia estética de lo cotidiano en
términos de su facultad de sensibilidad, se posibilita en las relaciones de
intercambio que establece el sujeto desde el ámbito escolar 24 de las
prácticas corporales de la Educación física en el contexto escolar.

Las prácticas corporales orientadoras de la Educación física, se han visto


sumidas en el tradicionalismo de las tendencias regentes durante la historia
de dicha disciplina. Los rituales deportivos, recreativos, militares,
gimnásticos, morales e higiénicos entre otros que recaen sobre el cuerpo,
hacen de este todo un horizonte de significación y de simbolismo, lo dotan
de ciertos sentidos y lo orientan hacia ciertas miradas que se acogen a
estas tendencias. Surgen por tanto unas formas de tratamiento y un
sinnúmero de prácticas, que asumen su papel orientador desde la
Educación física y así tratan de encontrar en los contextos sociales formas
de intervenirlo y de domeñarlo.

Brotan entonces un sinnúmero de discursos corporales que llegan por


infinidad de medios y que se reproducen generación tras generación,
institución tras institución, cuerpo tras cuerpo y que impactan lo social
proveyéndolo de una supuesta riqueza, que en última instancia termina
siendo un reduccionismo orientado a lo que ha existido en el tiempo. El
cuerpo entrenado, sometido a cargas, intensidades, volúmenes, densidades,
fuerzas máximas y más potencialidades; el cuerpo vigilante y vigilado cuya
energía se encuentra sumida en un sistema de control y dominio (casi

24
Reconocemos que existen otros ámbitos que posibilitan la experiencia estética de lo cotidiano, entre ellos el ámbito
familiar, pero nuestro estudio se centrará en el análisis del ámbito escolar.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 39
Julio - Noviembre de 2008

siempre institucionalizado); el cuerpo recreado, divertido bajo los objetivos


del goce por el goce, direccionado a ciertas prácticas y actividades y
encauzado a determinados objetivos; el cuerpo esculpido del fitness, del
gimnasio, el que se encarga del mantenimiento y del moldeamiento y
muchos otros cuerpos son los encargados de reproducir variedad de
discursos, los discursos del sometimiento, del control, de la irreflexión, del
biologismo, de la forma, de la potencia, entre otros que dan cuenta de una
supuesta multiplicidad de miradas, pero que se quedan cortas a la hora de
justificar sus verdaderas potencialidades humanas, sensibles, sociales,
relacionales, etc.

Pensamos que la escuela como microcontexto social ha jugado un papel


fundamental en la orientación de los rituales antes mencionados y producto
de esto, se ha generado toda una serie de prácticas que entrañan
intercambios sensibles susceptibles de análisis desde una perspectiva
hermenéutica a partir de la matriz de análisis prosaico y que en última
instancia posibilita una forma de comprender el cuerpo desde sus
posibilidades humanas en la cotidianidad escolar.

Formulación del problema

¿Cuál es el intercambio estético que se genera en el ámbito escolar desde


las prácticas corporales utilizadas por la clase de Educación física que
resaltan experiencias sensibles?

Preguntas orientadoras

¿Cuáles son las prácticas corporales que se generan desde la clase de


Educación física en la cotidianidad escolar?

¿Qué experiencias sensibles emergen a partir del intercambio estético?

2. Justificación

La propuesta de analizar las prácticas corporales que surgen a partir de la


clase de Educación física en la escuela se disponen en el espacio para
reflexionar acerca del quehacer profesional, para atender a una mirada más
profunda sobre el campo, sobre aquello que hace parte de la práctica
cotidiana en la escuela y que desconocemos. Desde ahí el interés de hacer
más sensible nuestra participación en el campo, de permitirnos reflexionar
en torno a la estética del cotidiano escolar y de hacer más crítica y
consecuente nuestro estudio.

La motivación por realizar este proyecto, está en íntima relación con la


oportunidad de profundizar en el análisis de las prácticas corporales
enmarcadas en las dinámicas cotidianas producidas por la clase de
Educación física (deportivas, lúdicas, recreativas, morales, higiénicas,
militares, religiosas, entre otras). En este sentido, nos acoge el deseo de
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 40
Julio - Noviembre de 2008

reflexionar en lo que día a día se reproduce en la cotidianidad escolar,


confrontando aquellas relaciones concretas entre el sujeto con su contexto,
las cuales se han posicionado históricamente del espacio de intervención
corporal del alumno en la escuela.

Desde otro punto de vista, hablar de sugestión en términos de la propuesta


teórica de Katia Mandoky; es desde luego, referirnos a ese concepto de
prosaica y desglosarlo de tal forma que nos vislumbre un camino más
atractivo con respecto al interés de la investigación; es indagar en su
conceptualización, pero más que en términos ortodoxos es observar
detenidamente a propósito de la sensibilidad y cotidianidad que recubre el
concepto de prosaica; permear situaciones y momentos donde los términos
de los intercambios estéticos cobran vida simplemente en el hecho de afinar
el lente en la cotidianidad, en el quehacer, en el devenir diario. Es motivo
suficiente para que la propuesta, partiendo de lo ordinario y común que se
vive en los contextos humanos, nos ofrezca un panorama que
independiente de su linealidad y rigidez, podamos descifrarlo, entenderlo,
analizarlo de una forma diferente a las que han utilizado las corrientes
tradicionales de la investigación escolar. Pensar entonces que una
propuesta novedosa, como que la matriz estética pueda comprender
aspectos desde unas directrices quinésicas, correspondiendo esto a que lo
gestual en todas sus manifestaciones escolarizadas son susceptibles de
análisis; que los objetos y signos productos de la escuela, hablando en
términos icónicos tienen un soporte teórico y desde luego son motivo
también de ahondar en el mismo; y que la palabra como instrumento sonoro
es susceptible de ser analizada desde sus vertientes acústicas que aducen a
una importancia relevante dentro del proceso de la propuesta de la matriz,
entre otras manifestaciones adyacentes a la propuesta; es desde luego un
motivo para sentirse atraído a indagar y preguntarse por formas distintas de
ver los procesos cotidianos y comunes que nos enmarcan día a día y que
pareciera que solo existiera una forma de observarlos y no de descifrarlos ni
entenderlos.

Porque de igual manera lo novedoso desde muchos puntos de vista,


hilvanan ideas y sentimientos de las personas con respecto a sus
pretensiones e intenciones de intervenir, contribuir y mejorar en la
sociedad. Es partir del punto de que el contexto en este caso muy preciso;
el escolar, se vea relevante con respecto a lo cotidiano de su vivir, de su
quehacer, de su esencia que pareciera no conocerse, de simplemente, mirar
con otros ojos lo mismo que se vive a diario, pero que al hacerlo, seamos
capaces de dar otra interpretación distinta a eso que normalmente se vive
pero que no se comprende. Desde luego que otros contextos se pueden
beneficiar con la matriz si fuese el caso de su estudio, pero pensamos que la
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 41
Julio - Noviembre de 2008

matriz, junto con el contexto escolar, pueden ser una combinación muy
sugerente con respecto a los resultados obtenidos una vez se hayan
analizado. Es un tema que desde luego y claro está desde muchas otras
perspectivas se ha trabajado, pues que más que la escuela, para
experimentar, analizar y difundir todo un pensamiento basado en los
sistemas y otros modos de control y producción. Con respecto a esto,
nuestra mirada ahondará estas connotaciones además de profundizar
muchas más sobre aquello que parece ser tan obvio y conciso percibido en
el contexto escolar.

El aporte que le brinda esta propuesta a la educación física, es más


reflexivo, más constructivo desde una mirada puesta en la formación, y una
formación desde la escuela como espacio para entender situaciones
complejas, que permiten pensar cómo se comportan los cuerpos de los
escolares en relación con otros cuerpos, a otros espacios, a otros rituales, a
otros momentos de ese cotidiano escolar que se desconocer por las
diferentes miradas que se le han otorgado a la escuela.

El conocimiento científico obtenido hasta el momento en el país, en nuestro


campo de estudio, se ha dado a través de los modelos investigativos más
usuales de las ciencias exactas, sociales y humanas, lo que ha generado
ciertas tendencias temáticas en el desarrollo académico de la educación
física y sus áreas afines. Éste proyecto contribuye a la diversificación de
dichos modelos, implementando otras formas de investigación y por ende,
otras miradas en el desarrollo académico de nuestro saber-hacer,
ofreciendo otras formas de intervención escolar que favorezcan las
relaciones entre los estudiantes, entre el profesor y los estudiantes y entre
ellos y los espacios escolares.

3. Marco Teórico

Al iniciar nuestro estudio partimos de precisar los referentes teóricos que


versan sobre la definición de la estética para guiar el proyecto de
investigación Análisis Prosaico de las Prácticas Corporales utilizadas por la
clase de Educación Física en la Institución Educativa San José Obrero. En el
estudio nos encontramos con diversos referentes teóricos, e incluso
antagónicos, lo que hace difícil e incierta la investigación en este campo.
Nos vimos obligados a revisar los argumentos de quienes situados en
diferentes niveles estudian lo estético movidos por diversas preocupaciones,
que las podemos abreviar en entender la estética como: "una experiencia, o
una cualidad del objeto, un sentimiento de placer, al clasicismo en el arte,
un juicio de gusto, la facultad de percepción, un valor, una actitud, la teoría
del arte, la doctrina de lo bello, un estado del espíritu, la receptividad
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 42
Julio - Noviembre de 2008

contemplativa, una emoción, una intención, una forma de vida, la


sensibilidad, una rama de la filosofía, un tipo de subjetividad, la cualidad de
ciertas formas, un acto de expresión”... (Mandoki, 1994, p. 23)

Las reflexiones en el campo de la estética tienen su origen en la filosofía,


donde han predominado tendencias filosóficas tales como: la filosofía
analítica, la fenomenología, la teoría del lenguaje y los signos, la
intencionalista o expresivista, la esencialista, la descontructivista, la
institucionalista; y las aproximaciones kantianas, hegelianas, marxistas,
idealistas, entre otras. Estas tendencias filosóficas en relación con la
estética, tienen en común una perspectiva metodológica centrada en
estudiar el arte y lo bello.

El arte y lo bello desde la tradición estética en esferas apartadas del mundo,


separa al arte de la vida ordinaria invocando verdades esencialcitas y
suprahistoricas. La experiencia estética la define Kant como atención
desinteresada. "En la experiencia estética no hay ni interés práctico por el
objeto o a través de él, ni interés en la existencia del objeto, ni en
apropiarnos, poseer física o materialmente a ese objeto" (Mandoki, 1994, p.
43) El objeto estético tiene en potencia la capacidad de suscitar una
experiencia estética. La filosofía del arte que define lo estético como rama
específica de la filosofía, se orienta hacia la comprensión e interpretación
del fenómeno del arte en su totalidad y generalidad. El arte es una
tecnología para la producción de efectos estéticos y por tanto, forma parte
de la estética. Cuando se concibe que la obra de arte expresa emociones,
se le atribuyen fuerzas y capacidades a los objetos. En esta tradición es
usual recurrir a la objetividad de lo bello, a la expresión de la obra de arte, a
los placeres del texto, los objetos estéticos o los objetos sensuales. Así los
teóricos de la estética consideran la obra de arte como el objeto privilegiado
de ella.

Esta tradición estética considera lo bello como la verdad, la justicia, el bien;


en este sentido lo bello es objetivo y la noción de lo bello como la cualidad
estética por excelencia. El objeto por sí mismo decide que es bello y esto
ocurre al manifestarse por sí mismo. El juicio estético pasa desde el interior
del objeto más que desde nuestro interior. (Dufrenne citado por Mandoki,
1994) "Bello es lo que, sin concepto, place universalmente; esta es la
definición de lo bello con que Kant concluye el segundo momento de su
crítica al juicio. Kant pide una adhesión universal al juicio de gusto ya que,
al ser estético, es subjetivo y no parte del objeto. No se puede probar que
un objeto sea bello; pero se puede exigir adhesión a una validez subjetiva
universal sobre la esfera total de los que juzgan". (Mandoki K. , 1994)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 43
Julio - Noviembre de 2008

"Lo bello es la manifestación sensible del ideal, consistirá en cerrar el


abismo abierto entre esto y lo real. La experiencia de lo bello según Platón
implica verdad. Nosotros asociamos todavía en ciertas circunstancias, el
concepto de lo bello con algo que es públicamente reconocido por el uso y
la costumbre, o cualquier otra cosa; con algo que –como solemos decir- sea
digno de verse y que este destinado a ser visto. Lo bello se cumple en una
suerte de autodeterminación y transpira el gozo de representarse a sí
mismo". (Gadamer, 1991) Otro aspecto relevante de esta tradición estética,
es el distanciamiento entre el gusto educado y el burdo, es la separación de
los gustos ejercida por el esteta. La estética en este sentido se ha ocupado
en tratar sólo con lo bueno, lo hermoso, lo positivo y lo útil en su potencial
de placer.

Para el desarrollo de nuestra investigación partimos del enfoque teórico


propuesto por Katia Mandoki en la prosaica: introducción a la estética de lo
cotidiano (MANDOKI: 1994. p. 199), donde define la estética como la
facultad de la sensibilidad, constituida en dos vías: la poética o estudio de la
sensibilidad artística, y la prosaica o estudio de la sensibilidad cotidiana. De
la primera definición ya dimos cuenta en el apartado anterior, ahora nos
ocuparemos de la estética en cuanto es definida como el estudio de la
sensibilidad cotidiana; ésta será nuestra opción de guía teórica para analizar
la experiencia estética de lo cotidiano desde las condiciones de posibilidad
del contexto social de Medellín del siglo XIX y el contexto del ámbito escolar
de los discursos de la Educación Física decimonónica.

La estética es el estudio de la sensibilidad cotidiana. La sensibilidad es la


facultad del sujeto de estar en relación con el mundo. La experiencia
estética es aquella que se produce desde la facultad de sensibilidad del
sujeto que la experimenta, cada experiencia estética es un acontecimiento
particular determinado por una relación de un sujeto con un objeto
específico; la sensibilidad es la que unifica, da cuenta, caracteriza, define a
la experiencia estética.

Práctica estética

Son relaciones concretas entre el sujeto con su contexto. Lo que se


comparte en esta comunicación estética son enunciados como cargas
vitales, actividades, conceptos, sentimientos y sensaciones. Son formas de
comunicación estética, los gestos, los artefactos, los rituales, los sonidos y
las palabras, cuyo fin es producir y compartir sentidos y significación desde
la sensibilidad de los sujetos involucrados.

Los enunciados se analizan desde el orden de lo simbólico y lo semiótico.


Signos y símbolos son parte de la comunicación estética, son elementos con
los que el sujeto se relaciona en forma sensible, pues se conmueve, se
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 44
Julio - Noviembre de 2008

impresiona, se identifica, le atribuye un valor y una carga. A partir de la


facultad de la sensibilidad significamos y simbolizamos estas formas; la
sensibilidad compara, relaciona, adora o repele a través de formas
concretas. La comunicación estética es un hacer común, un compartir
procesos de producción sensible, una relación dialógica desde la
sensibilidad. La sensibilidad es, una facultad desde la que se ejercen
prácticas de intercambio, de comunicación y de producción de objetos
sensibles. Es una forma de relación entre sujetos y entre sujetos y objetos
con productos concretos y fines más o menos determinados. Esto quiere
decir que la relación estética tiene una dimensión teleológica sea
intencional o no.

Prosaica

La prosaica plantea una mirada estética a la sensibilidad cotidiana. Es la


teorización del proceso estético enfocado en sus manifestaciones
cotidianas. Estudia el comportamiento estético del hombre en la vida
cotidiana. El objeto de la prosaica esta en lo cotidiano, sea profano o sacro,
grandioso o trivial; ahí donde el sujeto se manifiesta en términos sensibles.
La prosaica es un mecanismo de enunciación e interpretación desde la
sensibilidad, lo que se comparte en los intercambios de la prosaica son
enunciados. Para la prosaica, el enunciado no solo informa: con-forma.
Tales enunciados obedecen a modos sintéticos particulares desde matrices
que tiñen su enunciación e interpretación posible. Tales matrices de
enunciación e interpretación son institucionales, lo cual no quiere decir
necesariamente que sean oficiales, sino que están conformadas por grupos
sociales con paradigmas de interpretación comunes. Un enunciado es el
producto de la interacción entre los interlocutores, el producto de una
situación completa y compleja en al que ocurre. En la prosaica los
enunciados son gestuales (quinésicos), objetuales (icónicos) y sonoros o por
entonaciones (acústicos)

La institución escolar irradia y produce sensibilidades, donde los sujetos se


contagian de modos particulares de ver y sentir el mundo y la vida. Nos
valdremos de la retórica para el estudio del intercambio estético que se
genera en el ámbito escolar, desde los discursos de la Educación Física en
términos de experiencia sensible.

La retórica a lo largo de su historia ha comprendido varias prácticas:

1. Es una técnica, es decir, un arte, en el sentido clásico del término:


arte de la persuasión, conjunto de reglas, de recetas cuya aplicación
permite convencer al oyente del discurso (y mas tarde al lector de la
obra), incluso si aquello de que hay que persuadirlo es falso.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 45
Julio - Noviembre de 2008

2. Una enseñanza: es transmitida por vía personal, se insertó


rápidamente a las instituciones de enseñanza y formó lo esencial de
lo que hoy llamaríamos ciclo secundario y se transformo en una
materia de examen.

3. Es una ciencia: porque posee un campo de observación autónomo


que delimita los efectos del lenguaje. Además clasifica los
fenómenos, es decir el conjunto de tratados de retórica cuyo materia
o significado es un lenguaje objeto.

4. Es una moral: siendo un sistema de reglas con la finalidad de vigilar


los desvíos del lenguaje pasional.

5. Es una práctica social: técnica privilegiada, permite a las clases


dirigentes asegurarse la propiedad de la palabra. El lenguaje es un
poder y se han dictado reglas selectivas de acceso a ese poder.

6. Una práctica lúdica: constituye un sistema institucional que desarrolló


una retórica negra, es decir una burla de la retórica, toda una
práctica de colegiales. (Barthes, 1974)

La retórica en la prosaica es el acto de influir el pensamiento y la conducta


del sujeto. Se llama retórica a los medios de persuasión a través de
diversos registros de con-formación. La persuasión para la prosaica se
realiza no sólo a través del discurso verbal, sino, también funciona mediada
por el cuerpo, los objetos y por los sonidos. La retórica es siempre
teleológica, ya que la comunicación estética no es sólo informativa sino
persuasiva al nivel de la sensibilidad. Para llevar a efecto este análisis
utilizaremos el orden de lo semiótico, puesto que se trata de lenguajes (el
lenguaje no sólo expresa al sujeto, lo produce). El lenguaje produce efectos
en la sensibilidad. (Mandoki K. , 1994)

Las retóricas producen significaciones por medio del orden semiótico en los
registros: cinético, como la producción de sentidos de estaticidad o
dinámica; tónico, como el acento, foco y énfasis de energía con la que se
establecen los intercambios estéticos; proxémico, como el establecimiento
de distancias entre individuos que pueden ser de carácter espacial,
temporal, lingüístico y sonoro; y pulso, como el que analiza relaciones
estéticas donde la saturación o el vacío adquieren un valor simbólico,
entendida también como la retención o expulsión de energía, materia o
tiempo.

Esta misma retórica está constituida por cuatro registros de intercambio de


enunciados estéticos, a saber:

Léxico: es una estrategia para la producción de efectos sensibles a través


del discurso verbal. Es el pensamiento verbalizado en el discurso, ya sea
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 46
Julio - Noviembre de 2008

oral o escrito; no sólo referido a la léxica poética sino también a la léxica en


la prosaica como el lenguaje cotidiano, el académico, el jurídico, entre otros.

Quinésico: es una estrategia que toma el uso retórico del cuerpo para la
producción de efectos sensibles, es un medio de articulación de la
sensibilidad a través de los gestos, las expresiones faciales y el cuerpo en
su totalidad, es todo lo visible y espacial como tal.

Acústico: los medios de circulación de referencias son los sonidos y las


palabras; las palabras se pueden pronunciar de diferentes modos; los
discursos se pueden entonar y modular en formas diversas. En la prosaica
nos guiamos con este registro para determinar si la retórica del autor de un
enunciado es impresiva o expresiva.

Icónico: es una relación con los objetos como cosas y signos; es el estilo,
combinación, clase, modo de producción, de apropiación y consumo de los
objetos en términos de significantes productores de subjetivación y efectos
sensibles. Es la puesta en escena de un enunciado teniendo a los
paradigmas y matrices como contextos de interpretación y de enunciación
icónica.

Prácticas corporales

Conjunto de actividades que componen el arbitrario corporal de la escuela:


ejercitaciones de la Educación Física deportiva, de la educación artística e
higiénicas, que se valen de la lúdica, de la recreación, de la representación,
de las maniobras y de las disposiciones de control y de regulación
disciplinaria caracterizadas por el alto compromiso energético y emocional
en la expresión corporal (castigos y ceremoniales –reconocimientos,
oraciones, confesiones y reconvenciones–, festejos, paradas cívicas y
religiosas, actividades artísticas; campañas sobre limpieza, sobre
presentación, sobre convivencia, sobre cuidado, sobre nutrición, sobre
sexualidad y sobre decorados). (Milstein & Méndez, 1999, p. 75)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 47
Julio - Noviembre de 2008

Registro cinético de la matriz prosaica escolar


Cinético Léxico Cinético - Léxico
Es una estrategia para la Las regulaciones son más
producción de efectos sutiles, pero por lo general
sensibles a través del al alumno se le exige
discurso verbal. Es el reproducir casi textualmente
pensamiento verbalizado en lo que dice en los libros y
el discurso, ya sea oral o apuntes, es decir, la cinética
escrito; no sólo referido a la léxica es mínima a los
léxica poética sino también sistemas tradicionales a la
a la léxica en la prosaica matriz escolar.
como el lenguaje cotidiano,
el académico, el jurídico,
entre otros.
Icónico Cinético - Icónico
Es una relación con los Está en la sensibilidad de
objetos como cosas y sus instalaciones. Para la
signos; es el estilo, matriz escolar, la cinética
combinación, clase, modo estable es de importancia
de producción, de fundamental en el orden de
apropiación y consumo de lo simbólico, se define como
los objetos en términos de nodo en la transición de
significantes productores de generaciones y su función
subjetivación y efectos es mantener y reproducir las
sensibles. Es la puesta en tradiciones sociales.
Se denomina cinética escena de un enunciado
porque está relacionada con teniendo a los paradigmas y
el dinamismo, se refiere a matrices como contextos de
los giros y puesta en interpretación y de
movimiento de los enunciación icónica.
significantes en cada
registro. La cinética se
distingue por la producción Quinésico Cinético – Quinésico -
de sentidos de estaticidad o Acústico
dinámica. Es una estrategia que toma El registro quinésico y el
el uso retórico del cuerpo acústico están
para la producción de rigurosamente regulados
efectos sensibles, es un por el cinético: el alumno no
medio de articulación de la deberá moverse más del
sensibilidad a través de los mínimo, hablar sólo cuando
gestos, las expresiones sea interpelado por el
faciales y el cuerpo en su maestro y en el volumen
totalidad, es todo lo visible y adecuado.
espacial como tal.
Acústico
Los medios de circulación de
referencias son los sonidos y
las palabras; las palabras se
pueden pronunciar de
diferentes modos; los
discursos se pueden entonar
y modular en formas
diversas. En la prosaica nos
guiamos con este registro
para determinar si la
retórica del autor de un
enunciado es impresiva o
expresiva.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 48
Julio - Noviembre de 2008

Registro tónico de la matriz prosaica escolar


Tónico Léxico Tónico - Léxico
Es una estrategia para la El examen y la boleta de
producción de efectos calificaciones al final de
sensibles a través del semestre son aspectos de la
discurso verbal. Es el modalidad tónica de registro
pensamiento verbalizado en léxico, en el acento que se
el discurso, ya sea oral o impone sobre ellos.
escrito; no sólo referido a la
léxica poética sino también
a la léxica en la prosaica
como el lenguaje cotidiano,
el académico, el jurídico,
entre otros.
Quinésico Tónico - Quinésico
Es una estrategia que toma La escuela estimula
el uso retórico del cuerpo posiciones tónicas de los
para la producción de alumnos y los maestros en
efectos sensibles, es un clase. El maestro corrige
medio de articulación de la continuamente el modo de
El acento, foco y énfasis de
sensibilidad a través de los sentarse del alumno cuando
energía con la que se
gestos, las expresiones pierde tónica.
establecen los intercambios
faciales y el cuerpo en su
estéticos. En este sentido,
totalidad, es todo lo visible y
podemos movernos en un
espacial como tal.
espectro que va desde lo
Icónico Tónico - Icónico
atónico hasta lo
Es una relación con los Se trata de tónica en el
intensamente tónico. En
objetos como cosas y registro icónico por el
tanto los registros de
signos; es el estilo, cuidadoso acento en la
tonicidad se manifiestan por
combinación, clase, modo homogeneidad.
significantes en cadenas
de producción, de
sintagmáticas, podrán
apropiación y consumo de
analizarse desde el orden de
los objetos en términos de
lo semiótico; pero en cuento
significantes productores de
implican una fuerza o
subjetivación y efectos
intensidad energética, su
sensibles. Es la puesta en
análisis pertenece al orden
escena de un enunciado
de lo simbólico.
teniendo a los paradigmas y
matrices como contextos de
interpretación y de
enunciación icónica.
Acústico Tónico – Acústico
Los medios de circulación de Enfatiza el silencio como
referencias son los sonidos y medio auditivo óptimo para
las palabras; las palabras se el desarrollo de sus
pueden pronunciar de actividades. Es fonológica.
diferentes modos; los
discursos se pueden entonar
y modular en formas
diversas. En la prosaica nos
guiamos con este registro
para determinar si la
retórica del autor de un
enunciado es impresiva o
expresiva.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 49
Julio - Noviembre de 2008

Registro proxémico de la matriz prosaica escolar


Proxémico Léxico Próxemico - Léxico
Es una estrategia para la El riguroso usted entre
producción de efectos adultos del aparato escolar y
sensibles a través del los padres es próxemica
discurso verbal. Es el léxica. Esto tiene que ver
pensamiento verbalizado en más con la producción de
el discurso, ya sea oral o efectos sensibles.
escrito; no sólo referido a la
léxica poética sino también
a la léxica en la prosaica
como el lenguaje cotidiano,
el académico, el jurídico,
entre otros.
Quinésico Próxemico - Quinésico
Es una estrategia que toma Impone distancias entre
el uso retórico del cuerpo alumnos por medio de la
para la producción de ubicación de las bancas. El
efectos sensibles, es un lugar definido de la maestra
medio de articulación de la en el salón es próxemico y
sensibilidad a través de los panóptico.
gestos, las expresiones
faciales y el cuerpo en su
totalidad, es todo lo visible y
espacial como tal.
Icónico Próxemico - Icónico
Es el establecimiento de Es una relación con los Impone el riguroso uniforme
distancias entre individuos objetos como cosas y de los alumnos que
que pueden ser de carácter signos; es el estilo, establece una diferencia
espacial, temporal, combinación, clase, modo clara entre el hogar y la
lingüístico y sonoro. de producción, de escuela. Espacios y tiempo
apropiación y consumo de rigurosamente prohibidos al
los objetos en términos de acceso de los padres. El
significantes productores de director de la escuela
subjetivación y efectos ocupará un lugar especial,
sensibles. Es la puesta en frecuentemente en el lugar
escena de un enunciado más alto del edificio escolar.
teniendo a los paradigmas y
matrices como contextos de
interpretación y de
enunciación icónica.
Acústico Próxemica – Acústica
Los medios de circulación de Del aparato escolar
referencias son los sonidos y establece que las
las palabras; las palabras se entonaciones de voz de las
pueden pronunciar de maestras con sus alumnos
diferentes modos; los produzcan efectos de
discursos se pueden entonar significación de neutralidad,
y modular en formas autoridad o impersonalidad,
diversas. En la prosaica nos jamás de intimidad.
guiamos con este registro
para determinar si la
retórica del autor de un
enunciado es impresiva o
expresiva.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 50
Julio - Noviembre de 2008

Registro pulso de la matriz prosaica escolar


Pulso Léxico Pulso - Léxico
Es una estrategia para la En el registro léxico, la
producción de efectos escuela conservadora limita
sensibles a través del notoriamente la expresión
discurso verbal. Es el verbal de los alumnos.
pensamiento verbalizado en
el discurso, ya sea oral o
escrito; no sólo referido a la
léxica poética sino también
a la léxica en la prosaica
como el lenguaje cotidiano,
el académico, el jurídico,
entre otros.
Quinésico Pulso - Quinésico
Es una estrategia que toma Retener movimientos
el uso retórico del cuerpo expansivos del cuerpo en las
para la producción de aulas, excepto el levantar la
efectos sensibles, es un mano, donde el pulso
medio de articulación de la quinésico centrifugo
sensibilidad a través de los manifiesta un pulso acústico
gestos, las expresiones y léxico retenidos hasta que
faciales y el cuerpo en su el maestro "de la palabra" al
totalidad, es todo lo visible y alumno. Asimismo, el pulso
espacial como tal. centrípeto de la escuela en
el registro exige la presencia
El que analiza relaciones diaria del alumno en sus
estéticas donde la instalaciones
saturación o el vacío Icónico Pulso - Icónico
adquieren un valor Es una relación con los Acumulación de apuntes en
simbólico, entendida objetos como cosas y los cuadernos, la
también como la retención o signos; es el estilo, acumulación de libros y
expulsión de energía, combinación, clase, modo útiles escolares y de niños
materia o tiempo. de producción, de en el aula.
apropiación y consumo de
los objetos en términos de
significantes productores de
subjetivación y efectos
sensibles. Es la puesta en
escena de un enunciado
teniendo a los paradigmas y
matrices como contextos de
interpretación y de
enunciación icónica.
Acústico Pulso – Acústico
Los medios de circulación de Los gritos, las risas, el
referencias son los sonidos y hablar en voz alta entre
las palabras; las palabras se compañeros son raramente
pueden pronunciar de tolerados, por la modalidad
diferentes modos; los centrípeta dominante en el
discursos se pueden entonar pulso acústico escolar.
y modular en formas
diversas. En la prosaica nos
guiamos con este registro
para determinar si la
retórica del autor de un
enunciado es impresiva o
expresiva.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 51
Julio - Noviembre de 2008

4. Objetivos de proyecto

Objetivo general

Analizar el intercambio estético que se genera en el ámbito escolar desde


las prácticas corporales utilizadas por la Educación Física que resaltan
experiencias sensibles.

Objetivos específicos

-Identificar las prácticas corporales que se generan desde la Educación


Física

-Observar las experiencias sensibles que emergen a partir del intercambio


estético

5. Metodología propuesta

El tipo de investigación es cualitativa porque reivindica el abordaje de las


realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de
conocimiento científico que se presenta en la realidad escolar. La
investigación cualitativa se ocupa del estudio de la vida cotidiana como el
escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de los distintos
planos que configuran e integran las dimensiones específicas del mundo
humano y, por último, ponen de relieve el carácter único, multifacético y
dinámico de las realidades humanas. Por esta vía emerge, entonces, la
necesidad de ocuparse de problemas y significados de las acciones
humanas, dentro de un proceso de construcción socio-cultural e histórica,
cuya comprensión es clave para acceder a un conocimiento pertinente y
válido de lo humano.

La perspectiva interpretativa para nuestro proyecto es etnográfica. La


etnografía se ocupa el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y
materiales) de la realidad humana sometida a investigación.

Fuentes para recolección de la información:

Se estudiaran seis grupos de la institución educativa de básica secundaria y


media académica a través de las siguientes fuentes:

 Ley 115 de 1994 sobre educación física

 Plan Municipal de Educación

 Plan visión Colombia, segundo centenario 2019

 Lineamientos curriculares de la educación física25

25
NO SE TENDRA EN CUENTA ESTAS FUENTES
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 52
Julio - Noviembre de 2008

 Proyecto Educativo Institucional (PEI)

 Plan de área de educación física

 Planeaciones de los profesores (estrategias metodológicas del


profesor)

 El desarrollo de la clase de educación física (escenarios de la clase,


objetos utilizados)

 Libros, manuales, módulos y textos escolares

 Cuadernos de los estudiantes de educación física

 Discursos de los docentes

Técnicas de recolección de datos:

Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y


conversaciones.

Instrumento de recolección de información:

Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas, registro


fotográfico de audio y video, cuestionario.

Unidad de análisis:

Imágenes y sonidos registradas a través de las fotografías y grabaciones,


discursos registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones y
fichas de contenido,

Tratamiento de la información:

A partir de categorías teóricas propuestas en un primer momento, se pasa a


la confrontación con aquellas generadas por los datos encontrados en las
prácticas corporales y sus intercambios. Tales categorías de análisis en el
orden de lo dramático y de lo retórico, que incluye registros icónicos,
quinésicos, proxémicos, léxicos, etc.

6. Resultados esperados

Un referente teórico que nos dará cuenta de la comprensión del intercambio


estético que se genera en el ámbito escolar desde las prácticas corporales
utilizadas por la Educación Física que resaltan experiencias sensibles.

7. Cronograma

Meses
Actividades 1 2 3 4 5 6
Reconocimiento de las
fuentes disponibles de
información
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 53
Julio - Noviembre de 2008

Diseñar instrumentos de
recolección de
información
Recolección de
información
Análisis y clasificación
de la información
Elaboración del texto
final

8. Compromisos y estrategias de comunicación

− Acta de acuerdo de propiedad intelectual


− Publicación de un artículo
− Conferencia a la comunidad universitaria
− Acta de finalización del proyecto
− Acta de liquidación del proyecto

9. Presupuesto
Fondo para apoyar proyectos de investigación de poca cuantía
presentados por estudiantes de pregrado
FUENTES
CICIDE
P UDEA ENTIDAD
RUBROS
Recurso Recurso Recurso Recurso TOTAL
s s en s s en
Frescos especie Frescos especie
400.00
Viajes 0 400000
100.00
Material fungible 0 100000
400.00
Trabajo de campo 0 400000
100.00
Bibliografía 0 100000
10000 1.000.00
TOTAL 00 0 0 0 0 0

10. Bibliografía
Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas. La antigua retórica.
Ayudamemoria I. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
García Gutiérrez, C. E., & otros. (2003). Constitución de la experiencia
estética de lo cotidiano en los discursos de la Educación Física del siglo XIX
en Medellín. Medellín.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosáica uno.
México: Siglo XXI.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 54
Julio - Noviembre de 2008

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos.


México: Siglo XXI.
Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la Estética de lo Cotidiano.
México: Grijalbo.
Milstein, D., & Méndez, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Madrid: Miño y
Dávila Editores.
Moreno, W., & otros. (2005). Recuperación de fuentes documentales para la
historia de las prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado en la primera
mitad del siglo XX en Medellín. Medellín.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 55
Julio - Noviembre de 2008

DATOS BÁSICOS DE LOS INVESTIGADORES26


Informar los datos básicos de todas las personas que van a participar
en el proyecto de investigación, incluyendo los datos del asesor.
NOMBRE Juan Álvaro Montoya
FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Investigador principal

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


-Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2757928
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA juaancho8@yahoo.com
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
Recuperación de fuentes
documentales para la historia de las CODI
prácticas pedagógicas del cuerpo Coinvestigador Archivo Histórico de
escolarizado en la primera mitad del Medellín
siglo XX en Medellín

NOMBRE Julio Cesar Gil Valencia


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


-Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 411 97 48
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA juliogiv@gmail.com
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
Recuperación de fuentes
documentales para la historia de las CODI
prácticas pedagógicas del cuerpo Coinvestigador Archivo Histórico de
escolarizado en la primera mitad del Medellín
siglo XX en Medellín

NOMBRE Jeyson Guzmán Sánchez


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Educación Física
TELÉFONO 275 79 28
26
Diligenciar este anexo por cada una de las personas que participan en el proyecto.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 56
Julio - Noviembre de 2008

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA jeysongs@hotmail.com

NOMBRE Natalia Galvis Arias


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigadora

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 267 13 95
natisweb@yahoo.com
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
unacosaloca@gmail.com

NOMBRE Carmen Emilia García G.


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Asesora

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Externo

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 2 horas


-Maestría en Educación y Desarrollo Humano
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
-Historiadora
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2646639
emiliagarcia60@une.net.co
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
Recuperación de fuentes CODI
documentales para la historia de las Archivo histórico de
prácticas pedagógicas del cuerpo Coinvestigadora Medellín
escolarizado en la primera mitad del Universidad de
siglo XX en Medellín Antioquia
CODI
Constitución de la Experiencia
Politécnico Jaime Isaza
Estética de lo Cotidiano en los
Coinvestigadora Cadavid
Discursos de la Educación Física del
Universidad de
Siglo XIX en Medellín
Antioquia
REFERENCIA DE LAS DOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES (si aplica)
NOMBRE DE LA REVISTA (ISSN) Y FECHA DE
TITULO
PUBLICACIÓN
En: Apuntes de historia para profesores de
Capítulo de libro: Pasado y presente en el sujeto que Educación Física. Argentina, Miño y Dávila
se forma. Una estrategia para hacer de la experiencia ISBN: 10:84-96571-24-6
investigativa un proceso formativo. ISBN: 13: 978-84-96571-24-2
2006.
Capítulo de libro: El cuerpo en la educación artística
inicial. En: Creación Artística. Orientaciones
pedagógicas para docentes. Educación
inicial. Medellín; EDIARTE, S.A.
ISBN: 978-958-8342-13-9
ISBN: 978-958-8105-98-7 2008
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 57
Julio - Noviembre de 2008

TÍTULO DEL PROYECTO


Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro Utopía de Calaat
en la formación de sus integrantes
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
Nombres Carné Programa Teléfono Dirección Electrónica
Johnathan Abad 11283948 Educación johnathan_abad@hotmail.
2144821
Becerra 00 Física com
Omar Correa 10366167 Educación
2818877 ofcq88@hotmail.com
Quintero 46 Física
Nombre del asesor Gloria Castañeda Clavijo
DURACIÓN DEL PROYECTO (en 10 meses
meses)
DATOS DEL PRESUPUESTO
NOMBRE VALOR
VALOR APROBADO
POR OTRA(S)
ENTIDADE(S)27

VALOR SOLICITADO AL $1.000.000


CICIDEP
VALOR TOTAL DEL $1.000.000
PROYECTO

Descripción del proyecto

1. Planteamiento del problema

El problema de investigación que nos convoca en es este proyecto es la


manera cómo en el grupo Utopía de Calaat se vive el proceso formativo en
sus integrantes. ¿Por qué interesarnos por la formación? Porque ella es el
fundamento de la existencia humana, rescata elementos importantes sobre
la constitución del individuo, está presente en cada acción que el hombre
realiza en su intercambio con el mundo y no se da nunca por terminada.

En la actualidad la formación es un asunto que trasciende los escenarios


institucionales a otros espacios alternativos que nacen de la misma
necesidad de las comunidades. En estos espacios el individuo logra
desarrollarse plenamente a través de prácticas pedagógicas basadas en una
concepción de formación a través de la construcción del conocimiento y el
autoconocimiento, la proyección y la transformación crítica de sus
realidades, es el caso del grupo de teatro Utopía de Calaat del barrio
Popular Nº2 de la ciudad de Medellín.

El proyecto de investigación “Influencias que ejercen las prácticas


pedagógicas del grupo de teatro Utopía de Calaat en la formación de sus
integrantes” quiere visibilizar el teatro como un espacio formativo en el cual
el individuo tiene la oportunidad de desarrollar un pensamiento crítico, una
27
Solo para proyectos cofinanciados. Indicar el nombre de la entidad y adjuntar constancia de aprobación de los
recursos)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 58
Julio - Noviembre de 2008

conciencia de su realidad y una concepción de sociedad ideal. Estos


elementos se evidencian en los ejercicios y obras teatrales que se crean
colectivamente, en las relaciones que se tejen entre los integrantes, en la
interpretación que se hace de la cultura, en la reflexión crítica de la
actualidad, en la disposición a aprender.

También es preocupación de la investigación estudiar la expresión corporal


como dimensión de la motricidad. Ella, tiene como una de sus vertientes
más representativas el teatro cuyo contenido avala un desarrollo armónico
del individuo. Lamentablemente es uno de los campos de la Educación
Física menos estudiados en nuestro contexto educativo y por ende con
menos difusión por parte de los diferentes entes reguladores como el
Estado y la escuela. El teatro posibilita en sus integrantes el desarrollo de la
subjetividad en relación con el contexto social y cultural en el cual está
inmerso, porque las representaciones que allí se hacen crean realidades,
que en unos casos, la evaden y en otros, la hacen consciente.

En los espacios institucionales, tales como el escolar, la formación que allí


se imparte se preocupa más por una formación poco reflexiva en cuanto a
la constitución de sujeto, y alienta más formas homogenizantes de
construcción de ciudadanos, es por eso que espacios formativos como el del
Grupo Utopía de Calaat toman importancia en tanto brinda la posibilidad de
formarse de manera más libre y heterogénea.

Formulación del problema de investigación

¿Cuál es el sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia Callat a
las prácticas pedagógicas que se dan en su formación?

¿Qué prácticas formativas utilizan los integrantes del grupo Utopía de Calaat
con relación a lo motriz, lo emocional y lo social?

¿Cómo es el proceso formativo de los integrantes en su experiencia y


vivencia dentro del grupo de teatro?
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 59
Julio - Noviembre de 2008

2. Marco Teórico

Nos valdremos entonces, de la Antropología Pedagógica28 la cual es “una


expresión que resulta de la mezcla entre Antropología, entendida como
teoría, estudio, discurso, tratado, reflexión sobre el ser humano, y
Pedagogía, entendida, en su sentido moderno, como disciplina que lleva a
cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la educación y la formación
humana” (Runge, 2005: 49).

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la


Antropología Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de
la individualización o personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro
interés investigativo elegimos la tendencia filosófica (Jan Martinus
Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart
Dienelt), porque a la pregunta por la educación del gusto, esta tendencia la
relaciona con la imagen de hombre y con la necesidad que tiene el hombre
de ser educable y necesitado de educación. Kant en sus reflexiones sobre
antropología y pedagogía dice: el concepto de ser humano parece contener
el concepto de cuerpo.

Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de


observación antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las
imágenes de hombre. De ahí que, este referente nos permita indagar
prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes. El trabajo sobre las
imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto
de que la realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural.
Dentro de este contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo
de representaciones, imágenes, formas de pensar, formas de sentir,
valores, significados, etc., que se materializan en sistemas simbólicos, en
formas materiales y artefactos.

Señala Scheuerl (1985: 23) que la expresión imagen de hombre es


obviamente equívoca: puede significar imagen directriz, ideal, norma y

28
Hay que diferenciar entre la Antropología Pedagógica norteamericana y alemana. Fermoso (1999, 78-
84) presenta estas diferencias del siguiente modo: “La antropología pedagógica norteamericana se
constituye en el siglo XIX y se fundamenta en interpretaciones antropológico-culturales de la educación.
Es producto de la antropología cultural como rama de la antropología general, como también del modelo
funcionalista-estructuralista, fecundo de la sociología (B. Malinowski; A.R. Radeliffe-Brown; M. Mead y F.
Boas). La historia de la verdadera Educational Anthropology comenzó, con cierta autonomía en 1925; y
desde entonces se distinguen dos períodos: Educational Anthropology desde 1925 hasta 1954 (con
influencias de la antropología norteamericana y la del Reino Unido). Iniciaron sus estudios sobre la
educación sobre el multiculturalismo y el mutilinguismo; cultura y personalidad, etnografía de la infancia
y Educational Anthropology desde 1954 (hay diferentes desarrollos en cada época de los 50, 60, 70 y
80). Los temas estudiados en los 80 son: transmisión de conocimiento cultural, etnografía y estilos de
aprendizaje”. Por su parte la Antropología Pedagógica alemana, aunque no han faltado interpretaciones
antropológico-culturales de la educación, se ha fundamentado sobre la filosofía. La década de 1950, fue
el comienzo de la antropología pedagógica con la publicación de una obra de Derbolav en 1951. En 1958
el filósofo O.F. Bollnow, ha planteado como tema central la Antropología Pedagógica un modo de
observación para hacer ver las imágenes de hombre en los discursos pedagógicos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 60
Julio - Noviembre de 2008

finalidad; o puede referirse al conjunto de los conocimientos humanos de


una época, de un autor, (literario, científico, filosófico), de las respectivas
opiniones que configuran las condiciones de posibilidad en las que emergen
las diferentes concepciones, en este caso, sobre el cuerpo.

En esta investigación se parte del presupuesto de que la Pedagogía, como


Ciencia de la educación, que investiga y reflexiona en forma teórico-práctica
sobre la educación y la formación, lleva una imagen de hombre, porque la
pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea de
manera implícita o explícita. Scheuerl (1985: 19) dice que en tal situación se
parte de la hipótesis básica formulada con frecuencia desde los tiempos de
Dilthey según la cual toda pedagogía medianamente consecuente -ya se
trate de una praxis coherente o de una teoría argumentativa- lleva
inherente, explícita o implícitamente, una idea del hombre, una imagen de
lo que es el hombre y de lo que éste puede y debe ser. Nohl (1974) ha
elaborado categorías para describir y analizar la estructura de la persona
humana así como medidas formadoras del carácter sociopedagógicas y
criterios de enjuiciamiento, hasta en la tesis de Heinrich Roth, se podría
demostrar que todos los sistemas pedagógicos o hipótesis sistemáticas
contienen una Antropología Pedagógica o tienden a ella (Roth, 1970).
Bollnow (1984) “ha vuelto a insistir recientemente: toda Pedagogía se basa
en una determinada antropología. (Sus)... conceptos fundamentales no
tienen por qué ser conscientes en todos los casos”. Como postulado, esta
tesis se encuentra en todos los proyectos e hipótesis mencionados hasta
ahora de las Antropologías Pedagógicas; y se repite unánimemente en
numerosas colecciones de textos, así como en los libros de texto y en los
manuales.

Ahora bien, sin presupuestos sobre el hombre no es posible construir un


pensamiento pedagógico, pues una concepción de educación
necesariamente está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan
Kamper y Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión,
acción e investigación en educación contiene presupuestos antropológicos.
Si la antropología apunta al perfeccionamiento del hombre, contiene
necesariamente ideas antropológicas sobre la posibilidad de ser formado el
ser humano y sobre los límites en que resulta influenciable o sobre su
carácter incorregible.”

Formación

La concepción de formación se basa en la propuesta teórica de Speck, J., &


Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. No es fácil
aclarar el concepto de formación puesto que este tiene una multiplicidad de
significados que muchos autores le han otorgado, uno de ellos es : “la
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 61
Julio - Noviembre de 2008

formación multiplica las oportunidades de instrucción porque hace al


hombres más ágil y mas perspicaz, porque amplia su horizonte y le
descubre nuevas posibilidades”, cabe anotar que el concepto de formación
va mas allá de la escuela, es decir, no solo en este ámbito se da un proceso
formativo sino también en diferentes espacios que hacen parte del contexto
en el que el individuo se desenvuelve otorgándole a este concepto muchos
más elementos que van más allá de una simple aula de clase.

Si bien la formación no depende directamente de estar en un aula de clase,


también cabe mencionar que hay diferentes circunstancias en la vida de un
individuo que generan en el elementos aportantes para su vida, estos
eventos no necesariamente son positivos, es decir, de errores, accidentes y
dificultades el individuo aprende y es allí cuando logra integrar aprendizajes
significativos en su vida que se empieza a hablar que el individuo esta
estructurando un proceso formativo que se espera de cómo resultado un
mejor y mas integral ser en varias esferas de su desarrollo biológico-
psicológico-emocional y social.

“La formación designa el proceso de desarrollo, en el que se manifiesta al


exterior algo interior”, esto nos dice que el proceso formativo es subjetivo y
depende del desarrollo individual, pero no se puede negar que el hombre es
un ser social y por lo tanto esta destinado a vivir en comunidad, a su vez
todos los procesos formativos que en el se vallan estructurando se van
evidenciando en su relación con los demás, estos se expresan y a su vez
pueden colaborar significativamente en la formación de otras personas
generando un impacto positivo en la estructuración personal de cada
individuo.

“Toda teoría de la formación debe partir de la relación del hombre con el


mundo, de esa relación primigenia que es constitutiva de la formación en
general” esto nos indica que el entorno en el que se desarrolla y relaciona el
individuo es fundamental para que se dé el proceso formativo, por eso entre
mas contacto tenga el individuo con el mundo que lo rodea y se lance a ser
una persona critica y constructiva que vea mas allá de las cosas, construya
propuestas y rompa esquemas establecidos, alcanzara altos niveles de
entendimiento mejorando así su desarrollo tanto social, intelectual y
cognitivo.

La formación por si sola es continua, pero depende del individuo qué tanto
nivel pueda llegar a alcanzar, además que tan rápido se dé este proceso.
“La formación, que no puede darse nunca por terminada no es un
suplemento de la existencia humana, al que se pueda renunciar, sino que
más bien fundamenta la posibilidad de existencia humano en general”, esto
plantea que un ser humano por el simple hecho de existir se está formando,
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 62
Julio - Noviembre de 2008

pero debe encontrar aquellos elementos que en realidad sea útiles para su
proceso formativo.

Hay diferentes teorías de la formación, una llamada “teoría de la formación


formal”, esta teoría es criticable porque cohíbe al individuo, quitándole la
posibilidad de crear de innovar, de ser autónomo y creativo; más bien lo
moldea y construye como alguien que siempre actuara de una forma
establecida creyendo en la idea errada de que todos los seres humanos
debemos actuar siempre de la misma manera.

Otra teoría de la formación en el pensamiento pedagógico de la actualidad


que cabe mencionar es la teoría de la formación técnica que contiene un
elemento muy rescatable que plantea: ”no está formado el que dispone de
un conjunto de conocimientos y se complace en dominar este conjunto que
le sirve sencillamente de mundo, sino él que no se tiene por persona culta,
sino que se considera como uno que está constantemente aprendiendo e
investigando y se encuadra en el grupo de trabajo”. Esto nos permite
retomar el hecho de que el proceso formativo es continuo y que de nada
vale cegarse en una atmósfera de ignorancia o incredulidad pensando que
ya todo está visto y entendido, sino que ver un fenómeno desde distintas
perspectiva nos genera nuevos conocimiento que maduran y aceleran
nuestro proceso formativo, permitiendo entender el contexto en el que cada
individuo se desenvuelve para poder hacer una participación acertada de
este proceso.

Ir buscando otros espacios no académicos donde podamos aprender y


reconocer diferentes elementos para integrarlos en nuestra vida es la tarea
encomendada para todos los hombres y mujeres, porque entre más
espacios diversidad de ámbitos sean conocidos, mas elementos serán
rescatables para alcanzar altos niveles de entendimiento y construir
exitosamente el proceso formativo individual en relación con las comunidad
que rodea al individuo.

Práctica formativa

Se comprende la acción que procura que los hombres descubran sus


posibilidades, integrando la formación de las personas en la globalidad de
sus aspectos educativos, instructivos y desarrolladores de la vida en su
propio mundo. La práctica formativa no sólo se dirige al desarrollo de
habilidades o desempeños, es fundamentalmente la búsqueda de la
condición humana desde la capacidad que tiene el ser de formarse y de
hacerse, mediante el aprendizaje y la experiencia (Molina & otros, 2002, p.
64).

Expresión corporal
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 63
Julio - Noviembre de 2008

Esta es la corriente más nueva y menos difundida de la Educación Física,


suele señalarse la época de los sesenta como el momento clave en el que
emerge la hoy conocida corriente denominada expresión corporal, esta fue
impulsada por una serie de cambios como la revolución teológico-ideológica
y los movimientos sociales de aquella época, la revolución femenina que
permitió la emancipación de la mujer ya no como un cuerpo cohibido sino
como un cuerpo capaz de expresarse libremente.

Un conglomerado ideológico respecto al cuerpo podemos considerarlo o


presentarlo por lo que Maissonneuve (citado por Vásquez, 1989) llamó bajo
la denominación del “corporeismo” afirmando la propugna de la liberación
sexual del individuo, la comunicación espontánea, la escucha y la atención
al cuerpo, el sentirse a gusto dentro de la propia piel 29.las personas
empezaron a expresar su sexualidad sin temor a ser señalados. Es de vital
importancia entender el contexto que rodeó este surgimiento de la
expresión corporal, el ser humano estaba cansado de cohibir sus emociones
sexuales y de negar el placer, el pudor y el recato se transformaron hasta la
fecha en cohibición y represión pues los entes reguladores de la sociedad
(escuela y iglesia) mediaban los comportamientos de los individuos, pero se
empezó a gestar una ideología liberadora en la cual el individuo deja de
negarse a sí mismo la posibilidad de expresar todo lo que sentía sin temor a
ser señalado, teniendo en cuenta que se logró entender que al expresar lo
que se sentía no se le estaba haciendo ningún tipo de mal a las otras
personas, sino que por el contrario se rompía con el estigma de que las
cosas que producían placer estaban mal intencionadas, se dieron los
parámetros que formaron un pensamiento crítico.

La expresión corporal es un ”conjunto de técnicas corporales, espaciales y


temporales, a través de las cuales el sujeto expresa y comunica al otro, de
30
forma a veces artística los contenidos de su mundo interior” . Cuyo
carácter puede variar de un sujeto al otro. Esto da pie para analizar el
principio de la expresión corporal, según el cual la motricidad del cuerpo no
va sujeta a una técnica determinada, sino que obedece a una construcción
interna del individuo.

Cuando hablamos de la expresión corporal debemos tener en cuenta que


esta posee tres pilares fundamentales” se podría comparar con un trípode
que se apoya en tres patas fundamentales” 31:

1. Mi mundo interior o mensaje: lo que cuento

2. Mi cuerpo, mi espacio, mi tiempo: el instrumento


29
Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos. pág. 99
30
Montesinos, D. (1999). Unidades didácticas para el bachillerato III. La expresión corporal. España: Inde
publicaciones. pág. 16
31
Ibíd. pág. 18
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 64
Julio - Noviembre de 2008

3. A quien se lo cuento: su respuesta.


32
Para Salzer (citado por Linares, 1989) la expresión corporal puede tener un
carácter terapéutico, artístico, lúdico y/o pedagógico, en la medida en que
esta corriente de la educación física sea utilizada para liberarse de
prejuicios por los cuales las personas no se sienten a gusto expresando sus
sentimientos y mucho menos sus emociones, también recordando que hay
una corriente psicomotriz que trata de rehabilitar niños con retraso mental
mediante la aplicación de movimientos bien realizados y pensados,
expresar con el cuerpo emociones y sensaciones en alguna modalidad
artística como el teatro donde el individuo recrea una realidad mediante la
actuación con el fin de transmitir un mensaje y la danza donde se utilizan
los ritmos musicales para lograr este objetivo, que sea utilizada por el
individuo para encontrar el placer y la satisfacción de hacer las actividades
que le gustan o para enseñar y transmitir mensajes de cambio y de
mejoramiento para revindicar al cuerpo como el medio perfecto para
expresar lo que sentimos.
33
Para Blovin le Baron (citado por Linares, 1989) la expresión corporal es
uno de los reflejos y espejos de la actual transformación de los modelos
actuales. Existen cuatro modalidades de la expresión corporal:

- Psicoanalítica donde el individuo se mueve en un placer y displacer que


exterioriza con su cuerpo expresando lo que en el fondo es el individuo. El
autoconocimiento del cuerpo, la relación con los otros y otras experiencias.

- Escénica en la cual el individuo pone al descubierto sus sensaciones ante


un público que entiende la construcción de un personaje mediante su
cuerpo y el actor busca la transmisión de un mensaje mediante el gesto.

- Metafísica porque el cuerpo va más allá de una representación grafica


buscando en la naturaleza su verdadera esencia.

- Pedagógica porque se busca que los niños entrenen su cuerpo para


aprendizajes posteriores.

Es importante entender que la expresión corporal va mas allá de un


movimiento técnico perfectamente elaborado, es decir que propone un
movimiento estéticamente bello en el cual el individuo es libre de expresar
sus emociones y sentimientos de una manera libre, no hay ningún tipo de
cohibiciones porque se considera importante bajo todo punto de vista que la
sociedad no medie al individuo.

Para Rousseau el pedagogo considerado el padre de la educación física el


individuo nace sano físicamente y equilibrado mentalmente pero a medida

32
Cita de citas, Expresión Corporal y desarrollo psicomotor, Pedro L Linares pág. 16
33
Ibíd. Pág. 16
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 65
Julio - Noviembre de 2008

que crece la sociedad va creando una serie de normas culturales que le


roban al individuo la libertad de expresión maniatando sus deseos a una
normativa, es decir la sociedad corrompe al individuo, es un pensamiento
que ilustra muchos aspectos que propone la expresión corporal porque el
niño no teme decir ni actuar libremente según se lo dicta sus impulsos, pero
el adulto se reserva en muchas ocasiones exteriorizar lo que siente, es
ineludible que entre mejor exprese el individuo su mundo interior por medio
de su motricidad, el individuo será capaz de construir una estructura de su
personalidad más sólida.

En otras corrientes de la educación física no ocurre tal cosa, la corriente


deportiva esquematiza al individuo al acomodarlo para realizar movimientos
técnicamente bien elaborados, pero donde poco importa si el individuo
expresa sentimientos, a excepción de sentimientos que expresen los deseos
de ganar a toda costa, esta corriente deportiva va orientada en un rumbo
diferente y prácticamente opuesto a la expresión corporal.

Una concepción muy pedagógica de lo que es la expresión corporal es la


34
postura de Balaska (citado por Linares, 1989) pues plantea que el cuerpo
es un amigo con el que debemos pasar toda la vida, se come con él, etc., y
si le damos la atención y el tiempo necesario, comprobamos la buena
amistad que nos dispensa. Dada la importancia que tiene la concepción de
lo corporal, en el proceso evolutivo del niño; seria interesante y necesaria
una buena educación del cuerpo dentro de la corriente pedagógica puesto
que no podemos dejar que el niño pierda la naturalidad al actuar como
ocurre cuando crece, hay que entender que el cuerpo es también el
instrumento por el cual él expresa sus pensamientos y sentimientos.
35
J W Lapierre (1985) dijo: “un cuerpo sin palabras no está menos mutilado
que un verbo desencarnado” este enunciado plantea algo muy interesente y
es precisamente lo que diferencia a los seres humanos de los animales y es
la palabra, la palabra es como una extensión de los pensamientos del
individuo y un puente que comunica el interior del individuo con su entorno
que lo rodea y los individuos que habitan este entorno, el gesto perfecto se
complementa con la palabra indicada en la medida que enmarque las
sensaciones del individuo de manera perfecta, sin llegar al extremo de creer
que todo gesto va acompañado de una palabra, ya que en muchas
ocasiones solo el gesto basta para ilustrar perfectamente lo que desea
transmitir el individuo y la palabra aunque sea muy específica tiene más
impacto cuando está acompañada del gesto.

34
Ibíd. Pág.16
35
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un programa practico de aplicacion. España: Junta
de Andalucia. pág. 12
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 66
Julio - Noviembre de 2008

Los sentimientos median nuestras acciones y aunque la palabra del ser


humano puede engañar a la otra persona, el gesto no da lugar a esta opción
porque evidencia inmediatamente en el fondo qué mensaje se desea
transmitir a los demás. Es de mucha importancia el mensaje que se puede
transmitir por los gestos, pues esta manifestación de la motricidad permite
reflejar el interior del individuo, elemento primordial en la expresión
corporal.

Para Defontaine (citado por Linares, 1989)36“en la expresión gestual, ya no


hay mas intermediario que el cuerpo del sujeto frente al de los demás”,
ratificando que el cuerpo en comunicación se convierte en el medio por el
cual se plasma el mensaje, mejor dicho el gesto transmite un mensaje claro
desde el interior del individuo que lo realiza hacia las demás personas que
lo rodean.

Wolf (citado por Linares, 1989)37 también planteó la existencia de varios


tipos de gesto dependiendo de la evolución los cuales son:

1. Automáticos o reflejos: la sonrisa

2. Emocionales: el miedo, los celos, la envidia, el afecto, la cólera, la


tristeza, la alegría, entre otros.

3. Proyectivos: movimientos de aclaración, suplica, consuelo, etc.

4. de conciencia objetiva: gesticulación manual y facial.

Además, Bara (1975) propuso38” el cuerpo es moldeado y pleno de recursos


gestuales, siendo capaz de emitir cualquier mensaje”, presentando de
forma clara como el cuerpo integral del ser humano es capaz de expresar
cualquier sentimiento conocido de forma articulada pues los brazos, los pies
,el rostro y el tronco se posesionan de manera tal que permiten la
trasmisión de un mensaje sin ningún tipo de problema siendo clara para los
individuos que lo rodean lo que la persona que realiza el gesto da a
entender con el posicionamiento integral de su cuerpo.

La expresión corporal es considerada por During como de menor práctica


por el carácter crítico y contestatario que la acompaña.

Los años sesenta representaron un estimulo a la expresión corporal en


oposición frontal al deporte; el contraste es tan amplio y fuerte que la
expresión corporal, “una especie de envés del deporte, parece reducirse a
no ser otra cosa que el conjunto de prácticas menores y mal percibidas
correspondientes a las críticas que una corriente del pensamiento hace
recaer sobre el deporte”.

36
Ibíd. pág. 18
37
Ibíd. pág. 18
38
Ibíd. pág. 19
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 67
Julio - Noviembre de 2008

Se critica al deporte como un aparato burgués, se opone a los gobiernos


autoritaristas, ya que se considera que el deporte es un producto social más
que contribuye a reproducir las características de la sociedad que se trate.
En las sociedades capitalistas se repara que en la competición y el alto
rendimiento, se reproduce y ensalza la producción y acumulación; también
refuerza los mecanismos sociales de explotación inculcando valores de
orden, disciplina y fuerza, elementos de la moral burguesa.

3. Objetivos de proyecto

Objetivo general

Comprender el sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia


Callat a las prácticas pedagógicas que se dan en su formación.

Objetivos específicos

Identificar las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de Calaat con
relación a lo motriz, lo emocional y lo social.

Reconocer el proceso formativo de los integrantes en su experiencia y


vivencia dentro del grupo de teatro.

4. Metodología propuesta

Tipo de investigación

El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente


de la observación, de entrevistas y de vídeos. También porque se vale de
varias fuentes de información para estudiar un solo problema; centra el
análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas. La
investigación cualitativa también reivindica el abordaje de las realidades
subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico.
Es una investigación cualitativa, con perspectiva de investigación narrativa,
la cual estudia las formas en que los seres humanos experimentan el
mundo.

Las narraciones tienen la capacidad de reflejar las realidades de las


experiencias de la gente. Entendiendo por realidad, la posición relativista
que menciona Smith y Sparkes (Sparkes & Devís Devís, 2007). Aquí
consideran que el mundo y la identidas son múltiples, es decir, existen
diversas realidades dependientes de la mente de las personas. (Sparkes &
Devís Devís, 2007, p. 52). El conocimiento es una costrucción social y falible
y valora múltiples maneras de adquirir el conocimiento. Las narraciones son
cosas que la gente crea, hace y da forma en relación con una determinada
audiencia y en un momento y contexto particular.

Población participante
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 68
Julio - Noviembre de 2008

Integrantes del grupo de teatro Utopía de Calaat

Fuentes para recolección de la información:

Entrevistas, las autobiografías, las historias orales

Técnicas de recolección de datos:

La información se recoge a través de relatos que cuentan las personas de


sus vidas y las vidas de otros y de observación.

Instrumento de recolección de información:

Guías de observación, cuaderno de notas, registro fotográfico de audio y


video, cuestionario.

Unidad de análisis:

Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones, relatos


registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones.

Tratamiento de la información:

Dos posiciones se pueden adoptar en la investigación narrativa según


Sparkes & Devís (2007): una, donde el investigador hace un análsis de la
narración y piensa sobre los relatos; y la otra, donde el investigador realiza
un análsis narrativo y piensa con los relatos. Para el desarrollo de la
investigación, optamos por esta segunda, donde “el investigador se
embarcan en un análsiis de las técncias narrativas que utilizan las personas
cuando cuentan sus historias y que le sirven para interpretar y dar sentido
al mundo Las historias ya hacen el trabajo de análisis y teorización. Desde
este punto de vista, el imvestigador participa del momento en el que se
está contando la historia puesto que interactúa dialogicamente con el
narrador con la misión de acompañarle, ayudarle a evocar el relato y
participar incluso corporalmente” (Sparkes & Devís Devís, 2007, p.53).

5. Resultados esperados

Comprensión del sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia
Callat a las prácticas pedagógicas que se dan en su formación.

Identificación de las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de Calaat


con relación a lo motriz, lo emocional y lo social.

Reconocimiento del proceso formativo de los integrantes en su experiencia


y vivencia dentro del grupo de teatro.

6. Cronograma

Meses
Actividades 1 2 3 4 5 6
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 69
Julio - Noviembre de 2008

Reconocimiento del
grupo de teatro
Diseñar instrumentos de
recolección de
información
Recolección de
información
Análisis y clasificación
de la información
Elaboración del texto
final
7. Compromisos y estrategias de comunicación
− Acta de acuerdo de propiedad intelectual
− Publicación de un artículo
− Conferencia a la comunidad universitaria
− Acta de finalización del proyecto
− Acta de liquidación del proyecto

8. Presupuesto
Fondo para apoyar proyectos de investigación de poca cuantía presentados
por estudiantes de pregrado
FUENTES
CICIDE
P UDEA ENTIDAD
RUBROS
Recurso Recurso Recurso Recurso TOTAL
s s en s s en
Frescos especie Frescos especie
500.00
Viajes 0 500000
100.00
Material fungible 0 100000
200.00
Trabajo de campo 0 200000
200.00
Bibliografía 0 200000
10000
TOTAL 00 0 0 0 0 1.000.000

9. Bibliografía

Barrio, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid:


Ediciones Rialp.
Bollnow, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología
pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un programa
practico de aplicacion. España: Junta de Andalucia.
Molina, V., & otros. (2002). La práctica formativa en el campo de la
motricidad en contextos de realidad. Medellín: Soluciones editoriales.
Montesinos, D. (1999). Unidades didácticas para el bachillerato III. La
expresión corporal. España: Inde publicaciones.
Scheuerl, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica.
Traducción de Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 70
Julio - Noviembre de 2008

Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas
de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno,
& S. Pulido, Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e
instituciones sociales (págs. 43-68). Medellín: Fonambulos.
Speck, J., & Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía.
Barcelona: Herder.
Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid:
Gymnos.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-
narrativa en educación. Madrid: La muralla, S,A.
La narrativa como herramienta para la reflexión docente. (s.f.). Recuperado
el 28 de Julio de 2008, de www.sectormatematica.cl/seccion/Ensayo
%20narrativa%20.doc
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un programa
practico de aplicacion. España: Junta de Andalucia.
Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas
de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno,
& S. Pulido, Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e
instituciones sociales (págs. 43-68). Medellín: Fonambulos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 71
Julio - Noviembre de 2008

DATOS BÁSICOS DE LOS INVESTIGADORES39


Informar los datos básicos de todas las personas que van a participar
en el proyecto de investigación, incluyendo los datos del asesor.

NOMBRE Johnathan Abad


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Investigadora principal

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura en
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2144821
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA johnathan_abad@hotmail.com

NOMBRE Omar Correa Quintero


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Coinvestigador

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Estudiante

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


Estudiante de pregrado de la Licenciatura
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
Educación Física
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2818877
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA Ofcq88@hotmail.com

NOMBRE Gloria María Castañeda Clavijo


FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO Asesora

TIPO DE VINCULACIÓN CON LA UNIVERSIDAD Docente ocasional

DEDICACIÓN AL PROYECTO (horas/semana) 4 horas


- Tecnóloga en Educación Física
-Fisoterapeuta
TÍTULOS UNIVERSITARIOS -Especialista En Actividad Física Y Salud
-Estudiante de la Maestría en Motricidad y
desarrollo humano.
DEPENDENCIA Instituto de Educación Física
TELÉFONO 2199253
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA gloriacastane@edufisica.udea.edu.co
TÍTULO DE LOS DOS ÚLTIMOS PROYECTOS EN LOS QUE PARTICIPÓ (si aplica)
ENTIDAD(ES)
TÍTULO DEL PROYECTO FUNCIÓN DESEMPEÑADA
FINANCIADORAS
Vivencia de prácticas corporales Investigadora principal
artísticas: allegar-se al cuerpo vivido
desde las expresiones dancísticas Universidad de
Antioquia

Modelos de movilización social con Coinvestigadora Colciencias,


énfasis en la actividad Física y estilos Ministerio de

39
Diligenciar este anexo por cada una de las personas que participan en el proyecto.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 72
Julio - Noviembre de 2008

de vida saludables para reducir el Protección Social


sedentarismo en las regiones de CODI
Bogotá, D.C, Antioquia y Quindío. Universidad de
Antioquia

REFERENCIA DE LAS DOS ÚLTIMAS PUBLICACIONES (si aplica)


NOMBRE DE LA REVISTA (ISSN) Y FECHA DE
TITULO
PUBLICACIÓN
Articulo. La relación música vivencia y movimiento Educación física y deporte. Universidad de
favorece el autoconocimiento. Antioquia. Instituto Universitario de
educación Física. Vol.23, N° 2,2004. ISSN
0120-677X
Capítulo de libro. Sistematización del proceso de
movilización social para la promoción de la actividad Colciencias y Ministerio de protección social.
física en Antioquia. 2005. ISBN: 958-701-577-0.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 73
Julio - Noviembre de 2008

3. Participación de los integrantes del semillero en


proyectos del sistema de investigaciones

3.1. Proyecto aprobado en la convocatoria CODI 2008

Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal

Estudiantes:

Julio Gil Valencia

Andrés Felipe Correa

3.2. Proyecto aprobado en la convocatoria CODI 2007

Análisis del impacto de los actuales cambios curriculares que han


llevado a procesos de acreditación, reacreditación y planes de
mejoramiento de la calidad en el área de la Educación Física en
Antioquia.

Estudiante:

Alejandro López

3.3. Proyecto Financiado por CONGREGACIÓN HH. EE. CC

Educación Física con énfasis en Investigación en el Aula

Estudiante:

Jeyson Guzmán

4. Participación en eventos

Exposición de Póster

ENCUENTRO NACIONAL
DE PRÁCTICAS
ACADÉMICAS DE
EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN Y
DEPORTE
Experiencias Significativas
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 74
Julio - Noviembre de 2008

Medellín, agosto 28 y 29 de 2008

INDEPORTES Antioquia

El Instituto Universitario de Educación Física, ARCOFADER e


INDEPORTES Antioquia tienen un permanente interés por la Práctica
de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, por considerarla un
eje transversal en los planes de formación y como un espacio
formativo que no solo se dirige al desarrollo de habilidades o
desempeño profesional, sino fundamentalmente a una búsqueda de
la condición humana.

Objetivos

Identificar las problemáticas de las prácticas pedagógicas en las


universidades con programas de Educación Física, Recreación y
Deporte.

Socializar las experiencias significativas realizadas en las diferentes


comunidades por parte de los estudiantes y maestros de Educación
Física Recreación y Deporte del país.

Fortalecer los vínculos entre las instituciones y las universidades que


reflexionan la Educación Física, el Deporte y la Recreación con el fin
de socializar y cualificar el área.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 75
Julio - Noviembre de 2008

Ponentes

Encuentro Nacional
de Estudiantes de
Educación Física y I
Encuentro Nacional
de Semilleros de
investigación en el
área de Educación
Física, Deportes,
Recreación y salud.

Ibagué 25, 26 y 27
de septiembre de
2008

Presentación
El papel de la investigación como herramienta de desarrollo de una
sociedad es indiscutible en la actualidad, de ahí la importancia de
buscar y afianzar espacios donde los estudiantes de los programas en
Educación Física, Deportes, Recreación, Actividad Física y Salud,
Ciencias Aplicadas y áreas afines de todo el país; además es de vital
necesidad que se convoquen todos los estudiantes para reconocer los
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 76
Julio - Noviembre de 2008

procesos de investigación formativo que se realizan actualmente en


cada una de sus universidades. Los estudiantes tendrán la
oportunidad de presentar sus proyectos de investigación en curso,
resultados investigativos, experiencias didácticas y de semilleros,
practicas docentes y pasantías.
Objetivo general
Fomentar un espacio de investigación académico-investigativo donde
los estudiantes socialicen sus experiencias de formación investigativa
y docente en le marco de su formación profesional y laboral.
Objetivos específicos
-Generar un ambiente propicio para que los estudiantes y
coordinadores de semilleros presenten las diferentes experiencias,
propuestas investigativas, avances investigativos y docentes en el
marco del evento.

-Retroalimentar las diferentes propuestas y trabajos investigativos


presentados en los diferentes ejes temáticos y tipos de participación
propuestos, para fortalecer el desarrollo académico, científico y
profesional de los asistentes a este encuentro.

-Buscar intercambios académicos entre las universidades y los


estudiantes participantes en este encuentro, con el fin de apoyar y
consolidar redes interinstitucionales.

Modalidad de participación del semillero


-Ponencia:

Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón


sensible al imperio de la razón abstracta. Coordinación del
semillero Estudios Corporales.
Los semilleros de investigación se iniciaron como espacios de
formación alternativos al plan de estudios de las instituciones
universitarias, y hoy los semilleros se sumergen de manera
“voluntaria” en el entramado institucional con todas las
implicaciones que esto tiene. Este desplazamiento merece un acto
reflexivo, con la intención no de criticarlo o superarlo, sino para tratar
de ver de qué manera después de haber sido una oportunidad para
los estudiantes de libertad, de autogestión y de emancipación 40, se ha
convertido en un obstáculo para experimentar una aventura
intelectual, donde predomine la relación entre las personas sin que
esté mediada por la figura del examinador. Hay que precisar que tal
desplazamiento tiene consecuencias graves para la constitución de
vías nuevas e inéditas en los espacios educativos universitarios.

Elogio de la razón sensible


La sensibilidad, la experiencia, el trabajo intelectual, la ausencia del
maestro explicador, la pregunta

40
La conciencia de lo que puede una inteligencia cuando se considera igual a cualquier otra y considerar cualquier otra
como igual a la suya. (Ranciére, 2002:56).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 77
Julio - Noviembre de 2008

La sensibilidad es la facultad de las personas de estar en relación


con el mundo. Las personas establecen relación con los objetos desde
su sensibilidad y ésta es con un interés de conocer, de obtener placer,
de jugar. La experiencia se constituye en la producción de
relaciones que se establezcan entre las instituciones y las personas,
mediada por la sensibilidad. Atender más a los acontecimientos
particulares de las personas en relación con el mundo y de ahí
posibilitar la producción de nuevas experiencias, y no tanto imitar las
relaciones establecidas. Las personas podrán producir sentido con su
experiencia y conformaran sus maneras de relacionarse y de hacerse
visible para sí mismas. Las personas, entonces, no se someten a las
experiencias establecidas de antemano, sino que van más allá y las
rebasan, y de esta manera se afectan en lo propio. Afectarse en lo
propio significa que cada momento de su experiencia es un
acontecimiento que vale por sí mismo, donde tiene valor lo
heterogéneo y lo paradójico y se abre un campo donde las relaciones
varían y pueden ser de otra forma.

Cada persona puede construir sentido a partir de su propia


experiencia, de su sensibilidad individual que las configura como
tales. Así, se verán formas diferentes de percibir el mundo, el otro y
de darle sentido a sí mismos. Lo que está en juego en la experiencia
como sensibilidad, son las formas de darle curso a lo que les ocurre a
las personas cuando se relacionan con el mundo y hace posible mirar
la realidad, y hacer variaciones sobre ella y sobre las maneras de
habitarlo. Las variaciones que se puedan generar a partir de una
experiencia sirven para hacer una composición con lo que le pasa a
las personas.

Con base en el precepto délfico del “conócete a ti mismo” (gnóthi


seauton), la razón sensible no emprende el rumbo cartesiano que
refiere el autoconocimiento como forma de conciencia y acceso a la
verdad, sino que se acoge al rumbo socrático que retorna sobre sí
mismo para hablar de una razón sensible o de un pensar que se
establece en la pasión, en la emoción, en los afectos, en un espíritu
de simpatía, en el entusiasmo, en la sutileza y en la inquietud de sí;
todas ellas maneras metodológicas útiles para el ejercicio del
pensamiento crítico, la expresión del pensamiento personal, la
aplicación analítica de las reflexiones, la profundización en el campo
del conocimiento, el acogimiento de la pregunta como condición
inicial de toda comprensión, que moviliza procesos de pensamiento,
que anima la capacidad creadora, que sensibiliza la relación con el
conocimiento, lo cual es una alternativa para acercarse al mundo con
la intención de interpretarlo, recrearlo y comprenderlo, que afecta el
espíritu interrogador de los aprendices para el despliegue de ideas,
conceptos y acontecimientos.

En palabras de Schelling (citado por Maffesoli, 1997: 70) instalar una


“ciencia creativa” que permita establecer una relación con el
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 78
Julio - Noviembre de 2008

conocimiento de manera que las personas se conmuevan con el


saber, que el conocimiento ilumine, alimente, guié la vida; y también,
quizás lo más importante, que pueda aprender a describirse de otra
manera. Es cambiar con lo que se sabe, con toda la incertidumbre
que esto implica: es modificarse a sí mismo; es pensar de otro modo;
ejercer el derecho a explorar en el propio pensamiento. Tal
iluminación necesita “ante todo una verdadera humildad, una
abertura de espíritu para poder captar los que nos proponen y nos
ofrecen las cosas mismas” (Maffesoli, 1997: 72). Se requiere entonces
de una ciencia que opere desde una racionalidad amplia, flexible,
inventiva, lo cual significa la exigencia de un pensamiento audaz que
tiene la sensación de ser parcial, aleatorio, sometido a las
circunstancias, desordenado, equívoco, grandioso. Así las cosas, se
introduce en un mundo de interacción entre el conocimiento, la
verdad y el saber con los valores sociales dominantes. Resultado de
ello es la multiplicidad de razones sutiles, de sentidos que se
complementan, se matizan, se enfrentan y que valen por las nuevas
situaciones que de allí se derivan.

La construcción “intelectual” en los semilleros de


investigación en la perspectiva de una razón sensible
En esta perspectiva, las iniciativas intelectuales obedecen a pequeñas
razones momentáneas que pueden no corresponder con las razones
institucionalizadas y dominantes. Ver en los semilleros una
oportunidad de asociar la práctica del acto de conocer y al mismo
tiempo captar las pulsiones vitales de tal acto. El trabajo intelectual
consiste en captar la vida que anima las iniciativas de estudio de los
estudiantes, en valorar el mundo que los rodea, el mundo en que
“están”. Es captar también la sensibilidad que los anima y les permite
cierta relación con el mundo y a partir de allí, como de una fuente,
ponerse en camino y escuchar los intereses y las necesidades de
conocimiento que los estudiantes tienen, captar el punto nodal a
partir del cual se va a crecer intelectualmente y evitar delimitar
desde afuera, recibir impulsos que no corresponden con lo que se es.
Pero este ejercicio de comprensión, demanda una mirada crítica
sobre lo que se ha considerado como verdad y analizar el
arraigamiento dentro del medio social y cultural en el cual se ha
vivido.

Ausencia de maestro explicador

“Querido amigo, yo sé cómo ocurrió todo, y así te lo cuento. Si no hay


más remedio lo explico, con la condición de que ello no se convierta
en algo habitual. Las explicaciones roban tiempo y papel, retrasan la
acción y acaban por aburrir. Lo mejor es leer con atención”.
MACHADO DE ASSIS, Esaú y Jacob

Desde la perspectiva de la razón sensible, se acoge la propuesta de


Jacques Rancière en su libro “El Maestro Ignorante”, sobre la ausencia
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 79
Julio - Noviembre de 2008

del maestro explicador. Los semilleros de investigación pueden


prescindir del maestro explicador, pero no por ello del maestro. Se
propone acá una triada metodológica válida para los intercambios
que se suscitan al interior del semillero: maestro-libro-estudiante. El
maestro no es la inteligencia superior que traduce a las inteligencias
de los estudiantes lo que dicen los libros. El maestro propicia el
encuentro entre el libro y los estudiantes y retira de manera
voluntaria su inteligencia del juego intelectual. A decir de Rancière
(2002: 47) “la materialidad del libro pone a dos espíritus a una
distancia que los mantiene como iguales, mientras que la explicación
es aniquilación del uno por el otro”.Lo que el maestro pone en esta
triada es su propia experiencia, pero no mostrará lo que sabe,
mostrará lo que ha escuchado del texto, así como los estudiantes
mostrarán también lo que han logrado escuchar. Esta vía se puede
llamar la de la confianza en la capacidad intelectual de todo ser
humano y además se le persuadirá al estudiante a usar su propia
inteligencia, a tener conciencia de su capacidad intelectual y decidir
sobre su uso.

La pregunta como dispositivo de sensibilización

"El preguntar construye un camino.


Por ello es aconsejable ante todo prestar
atención al camino y no quedarse adherido
a proposiciones y títulos particulares.
El camino es un camino del pensar"
Heidegger

La pregunta es la actitud vital de base para que las personas


establezcan relación con el mundo desde la sensibilidad y es la
condición inicial de toda comprensión. Mientras existan seres que
pregunten, la comprensión del mundo será dinámica. Las preguntas
movilizan procesos de pensamiento en los que se duda aun de la
propia duda. Para comprender lo que significa pensar es preciso traer
del griego el légein, que puede entenderse como "poner", "disponer",
"estar echado", poner-se en camino. Si pensamos algo es que lo
meditamos, que lo ponemos a consideración, lo re-tomamos. Los
interrogantes se formulan y desarrollan a partir de contextos
históricos particulares. Enseñar a preguntar, a cuestionar la propia
vida en sus múltiples dimensiones, a dudar de lo que se presenta con
una claridad aparente y sospechosa, interrogar los propios criterios y
las propias motivaciones del hacer, preguntar con el ánimo creador
del artista y responder de modo que estén abiertas nuevas preguntas
(Lineamientos curriculares, 2007).

El ejercicio de la pregunta, en el semillero de investigación, evita que


los acaeceres del mundo se nos presenten sin relaciones, en este
sentido se aboga por el principio investigativo del asombro, el cual
suscita la pregunta de por qué las cosas son como son y en la
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 80
Julio - Noviembre de 2008

elaborada respuesta rompe con el mundo estéril, hecho lo cual se


abre un mundo sugestivo hirviendo en interrogantes. El asombro
rompe con el círculo de adecuar lo buscado a lo encontrado, abre
abanicos y oxigena el ambiente. El rol del maestro en este ejercicio
de la pregunta es discreto, él es el guía, pero “no verificará lo que ha
encontrado el alumno, comprobará lo que ha buscado” (Ranciére,
2002: 45).

El imperio de la razón abstracta


“Cave, hic sermo durus est. Si, las palabras pueden ser ásperas, pero
no tenemos por qué hacer una obra de caridad o recetar
tranquilizantes”41.
En Maffesoli (1997: 62) Simmel dice, con respecto a la ciencia, que se
ha olvidado con demasiada frecuencia, que ella “no es más que la
cristalización de un saber dispersado en la vida, a través del mundo
cotidiano. Esta fórmula de Simmel indica claramente, a la vez, la
ambición y la modestia de cualquier proceso de conocimiento. Éste,
ante todo debe mantenerse encarnado en la realidad empírica. Y
cuando se automatiza respecto a la cotidianidad, la razón adquiere
esa soberanía un poco distante que nos es tan conocida, y que le da
ese aire imperioso, cuando no despreciativo, con el que muchas
veces se adorna. Cuando el conocimiento se convierte en fin en sí
mismo, se vuelve abstracto, y a partir de entonces es gestionado
únicamente por sus propias leyes”. “no es más que…hasta por sus
propias leyes.
Así, cada vez más, los semilleros de investigación en sus prácticas
discursivas y no discursivas se acercan exclusivamente a la
racionalidad científica. El racionalismo científico afirma y reivindica su
hegemonía en el campo del conocimiento, pero acaba por negar
iniciativas individuales de formación. ¿Dónde se evidencia tal actitud?
Se evidencia cuando se privilegia en la formación de los estudiantes
la formulación y desarrollo de proyectos de carácter científico, cuando
se interesa más por la producción académica que posibilita
reconocimientos que favorecen el saber institucional establecido;
cuando se fomenta la competencia intelectual entre los integrantes
del semillero; cuando se impone la utilidad de los proyectos sobre la
formación de las personas; cuando estimula a los estudiantes a
participar de los semilleros mediante la nota o la aprobación de
créditos; cuando convalida conocimiento y experiencia vivida en el
semillero con un curso cualquiera del pregrado; cuando se evade el
trabajo en grupo y se evita la conversación sobre lo que les pasa a las
personas al enfrentarse con el ejercicio investigativo.
Todas estas son formas tergiversadas de lo que un día se pensó que
podía ser un semillero de investigación. Obrar de esta manera impide
elegir por sí mismo el espacio del semillero de manera autónoma y
voluntaria. Pocos espacios como el semillero posibilitan estar allí
porque se quiere, porque se necesita, no porque se estimula su
participación con reconocimientos y calificaciones. Ahora interesa el
41
Cita de los letrados de la Edad Media que ponían a veces en la margen de los libros.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 81
Julio - Noviembre de 2008

indicador de número de semilleros que tiene tal o cual facultad de


educación superior, el número de integrantes, el número de artículos
publicados, el número de ponencias, el número de redes a las cuales
se pertenece, el número de proyectos aprobados y ejecutados. Me
pregunto entonces ¿cuál es la diferencia entre los propósitos de los
grupos de investigación y los propósitos los semilleros de
investigación? Es característico de este imperio de la razón abstracta
y funcional, la manía por clasificarlo y organizar todo a la manera
totalizadora y global. Se impone la creación de un molde
preestablecido que desea que todo entre en él. ¿Los semilleros de
investigación son clones de los grupos de investigación? Etiquetar a
los semilleros de investigación parece un propósito, ¿de quién? La
caracterización de estas maneras de conducirse los semilleros no
tienen porque ser únicamente un problema, sino también una
plataforma a partir de la cual va a elaborarse un ejercicio de
pensamiento que responda, en el mejor de los casos, a las audaces
contradicciones de una propuesta todavía en gestación.
El imperio de la razón científica en las prácticas discursivas de los
semilleros, nos incita a alejarnos un poco para delimitar mejor la
emergencia y el posicionamiento de dichas prácticas en la mayoría de
las universidades del país. Los docentes y estudiantes que nos hemos
interesado en el fenómeno de los semilleros no podemos ser
indiferentes al establecimiento homogenizante de la razón
instrumental, porque de alguna manera estamos todos implicados en
la admisión pasiva y poco crítica de lo que se ha dado y expandido
como “normal” en el funcionamiento de los semilleros.

La proxemia como constructo de comunidades de


investigación formativa
Intentaré mostrar en este último apartado del texto, cómo la razón
sensible y la razón abstracta forman una pareja que interactúan la
una con la otra, “se llaman, se complementan, se cortejan y no
pueden prescindir la una de la otra […] estas razones aparecen y
desaparecen de manera concomitante. A veces, una puede más que
la otra y ésta queda infravalorada. A menudo, en un equilibrio
escrupuloso, ambas comparten el terreno. Pero en todos los casos
son complementarias” (Maffesoli, 1997: 32).
En la experiencia vivida de un semillero de investigación hay
momentos en que cuenta menos los compromisos institucionales de
producción de conocimiento y de seguimiento a indicadores de
gestión académica. Asimismo, hay momentos en que importa menos
la formación de la persona en cuanto a la sensibilidad que se tenga
con el conocimiento, el respecto para con la pregunta, a minimizar la
figura del maestro explicador. Estos dos aspectos son característicos
en el contexto de los semilleros de investigación, mediante la
denominación de proxemia42. Para el análisis de esta proxemia, hay
que estar atentos no sólo al componente relacional que se da entre

42
La proxemia está referida exclusivamente a la proximidad positiva o negativa; es decir, cercanía o distancia; se
expresa en la léxica, en la acústica, en la quinésica y en la icónica. (Mandoki, 2006: 49)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 82
Julio - Noviembre de 2008

los semilleros de investigación y la vida institucional y social, a los


individuos en relación, sino también a lo que fija a las personas a su
entorno, a su ciudad, a un territorio.
Las comunidades de investigación formativa expresadas en los
semilleros de investigación, descansan en la doble polaridad de un
elogio de la razón sensible y un imperio de la razón abstracta, lo que
no ha impedido, hasta ahora, la proliferación de semilleros. Los
semilleros, de hecho, son de diferentes órdenes, pero desde el punto
de vista estructural, es su diversidad la que asegura su perennidad.
Sin embargo, es necesario efectuar un cambio de óptica, donde se
ponga el acento en una proxemia de acercamiento y menos en la
proxemia de la distancia entre la razón sensible y la abstracta. Esta
propuesta de una especie de fraternidad surgida de la proximidad
que representa la potencia que tienen los semilleros de pensarse
como comunidades de afección por el conocimiento, de equidad con
el saber e indagar por lo que les pasa en la vivencia cotidiana, que no
consiste en pensar lo que sea, sino en hacer aquello que agota la
definición del ser, en definitiva, un ser que se piensa.
No se alude acá al equilibrio armonioso entre la razón sensible y la
razón abstracta, se alude más a la proxemia del acercamiento, que
permite observar, comparar, combinar, hacer y atender a cómo se
han hecho las cosas. Aplicar una de las etimologías imaginarias de
Cratilo: “el hombre, el anthropos, es el ser que examina lo que ve,
que se conoce en esa reflexión sobre su acto” (Ranciére, 2002: 52).
La vuelta sobre lo que se ha hecho en los semilleros en cualquiera de
las dos razones, es atención y reflexión sobre los actos intelectuales.
La proxemia del acercamiento persuade para que los integrantes de
los semilleros no dejen de vivir experiencias que les inciten a pensar
en términos de razonar, de calcular o de argumentar, sino que
“pensar es dar sentido a lo que somos y a lo que nos pasa” (Larrosa,
2003: 166).

Referencias bibliográficas

Larrosa, Jorge. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación


después de Babel. Barcelona. Laertes,
Maffesoli, Michel. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona
Maffesoli, Michel. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión
intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós.
Mandoki, Katia. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales.
Prosaica dos. México, Siglo XXI.
Ranciere, Jacques. (2002). El maestro ignorante. Barcelona, Laertes.
Universidad Pontificia Bolivariana. (2007). Lineamientos Curriculares
para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Filosofía en la Educación
Media. Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá.

- Experiencia del semillero


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 83
Julio - Noviembre de 2008

Formato :
EXPERIENCIAS DE SEMILLEROS

Nombre del Semillero: Institución pertenece:


Semillero de Investigación en Instituto Universitario de
Estudios Corporales Educación Física. Universidad de
Antioquia.
Integrantes: Correo Electrónico:
Adrián Mauricio Ochoa M. adripy80@gmail.com
Alejandro López Arango circomico@gmail.com
Andrés Felipe Correa andresprosa69@yahoo.es
Cristian Camilo Muñoz camilo078@gmail.com
Diana Maritza Giraldo B damarite@483@yahoo.es
Guillermo Betancur glbetancur@yahoo.com.ar
Jeyson Guzmán Sánchez jeysongs@hotmail.com
Johana González johanagrecia@yahoo.com
Johnathan Abad johnathan_abad@hotmail.com
Juan Álvaro Montoya G. juaancho8@yahoo.com
Julio César Gil Valencia juliogiv@gmail.com
Lina Johana González S. johana119@yahoo.com.mx
María Elena Córdoba mariax421@hotmail.com
María Teresa García C. lilalilu2004@yahoo.es
Natalia Galvis natisweb@yahoo.com
Omar Correa Quintero ofcq88@gmail.com
Yuliana Quinchia C salomeiuef@yahoo.es
Coordinador Semillero Ponentes:
Carmen Emilia García Gutiérrez Juan Álvaro Montoya
carmenemiliagarcia@yahoo.es Jeyson Guzmán Sánchez.
(Máximo 200 palabras)
Presentación:
El semillero de Investigación en Estudios Corporales, es un semillero
adscrito al grupo de Investigación de Estudios de Educación Corporal
de la Universidad de Antioquia que se preocupa por la temática del
cuerpo desde diferentes perspectivas (histórica, literaria, filosófica,
cotidiana, formativa, etc). Está conformado por estudiantes y
profesores interesados en la formación en investigación para lo cual
acoge la interdisciplinaridad como el eje del accionar y la reflexión en
torno al tema. El semillero se consolida a partir de la propuesta del
grupo de investigación, en formar sujetos críticos y reflexivos frente al
devenir cotidiano desde el componente corporal mediado por la
investigación y en este sentido, materializa sus ideales en funciones
como la lectura, la conversación, la escritura, la asistencia a
conferencias y eventos académicos y culturales, la organización de
eventos, la construcción de proyectos conjuntos y demás propuestas
de intervención reflexiva. Hoy el semillero lo conforman 17 personas
encargadas de darle vida desde sus diversos proyectos; tanto de
investigación, como de intervención y formación corporal.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 84
Julio - Noviembre de 2008

Objetivos:
-Abordar la Educación Corporal desde diferentes perspectivas y
concepciones teóricas.
-Manejar la terminología afín a la investigación cualitativa.
-Identificar los diferentes principios de la investigación aplicándolos
en ejercicio de la vida misma.
-Interactuar en el escenario académico-investigativo, con otros
grupos regionales, nacionales e internacionales.

Misión
El Semillero de Investigación en Estudios Corporales, es un grupo
interdisciplinario de estudiantes de pregrado de la Universidad de
Antioquia, orientado a la formación de sujetos autónomos, críticos y
provocados por el deseo de una búsqueda permanente, que
contribuyen a la construcción del conocimiento en Educación Corporal
y al fomento de una Cultura Investigativa.

Visión
El Semillero de Investigación en Estudios Corporales será un grupo
consolidado en su dinámica formativa en torno a la investigación,
vinculado activamente con pares a nivel nacional e internacional, con
capacidad para proyectar a sus miembros hacia nuevas
oportunidades y hacer pertinente la construcción del conocimiento en
el marco de la Educación Corporal.

Ejes temáticos:
Educación Corporal
Investigación cualitativa

Metodología de trabajo:
El Semillero de investigación trabaja la metodología del seminario,
con encuentros semanales y con elaboración de talleres y actividades
experienciales de integración conceptual y práctica enfocadas a la
formación en investigación. Plasmar lo anterior en la realidad nos
implica necesariamente el reconocimiento varios aspectos: el
“maestro”, el libro y el “alumno”, es en esta triada metodológica que
se dimensiona este espacio.

Proyectos elaborados:
4

Proyectos en curso:
4

Proyectos formulados:
Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal
en el Colegio San José de las Vegas.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 85
Julio - Noviembre de 2008

Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de


Educación Física en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez

Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación


del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación
Física.

Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro


Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes

Recomendaciones y sugerencias:
La línea que ha marcado la dinámica de la formación, ha estado
regularmente sesgada por las tendencias tradicionales de la
investigación en el sentido estricto (formular proyectos, escribir
artículos, conferenciar posturas, etc.), para el caso de los semilleros
de investigación, si se acoge la formación como un proceso
cautivador, y causante de expectativa frente a los sucesos de la vida
del ser humano, propondríamos abandonar los campos de la tradición
y de la linealidad un tanto rígida y rigidizante, e inscribirnos en los de
la reflexión emancipatoria que permitan una vivencia de experiencias
que toquen aquello del ser que mueve el ánimo, que crea las ganas y
que motiva a transformar la vida para apreciar la novedad y la
transformación del mundo.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 86
Julio - Noviembre de 2008

-Proyectos de investigación formulados

Formato:

PROYECTOS INVESTIGATIVOS FORMULADOS

Nombre del Semillero: Estudios Institución pertenece: Instituto


Corporales de Educación Física de la
Universidad de Antioquia.
Ponente: Andrés Felipe Correa Correo Electrónico:
Castaño abedel1982@yahoo.es
Nombre de Investigadores: Johana Gonzales, Andrés Felipe Correa.
Nombre de la ponencia: Análisis crítico de las prácticas
pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del
cuerpo en la licenciatura de Educación Física.
Temática: Educación Física y Escuela43
Resumen de la propuesta:
La investigación propuesta busca analizar las prácticas pedagógicas
relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los
docentes de la licenciatura en Educación Física mediante la
identificación de las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes
en el proceso de enseñanza en el pregrado y el reconocimiento en las
prácticas pedagógicas de los docentes de aquellos factores que
inciden en la formación del gusto de los estudiantes.
Introducción:
La educación tradicional no fomenta en la formación de sus
estudiantes la conquista de la propia autonomía y de la libre elección.
En cuanto a la primera, la educación debe procurar individuos

43
Escuela para el semillero de investigación hace referencia a la institución educativa como tal, en este
caso, la universidad.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 87
Julio - Noviembre de 2008

cabalmente formados lo cual significa que debe conquistar, para cada


individuo particular y más allá de toda convención, su propia
autonomía: “no un buen gusto, no un mal gusto, sino mi gusto”.
(1983, “III Del espíritu de la pesadez”,272). Esto debe entenderse
como el logro de una difícil y cuidadosa autodisciplina. El gusto en
tanto sello absolutamente propio revela la creencia de Nietzsche en el
individuo como unicum: esta reafirmación del carácter único
constituye justamente su formación, en el sentido original del verbo
“bilden”: grabar, plasmar, imprimir, una forma, delinear una figura.
Esta actitud supone un reto para el docente debido a que debe
liberarse de la idea en la cual el docente es un referente obligado a
seguir por sus estudiantes. Lo que se ha llamado el maestro como
modelo.

El ejercicio general de la libre elección para discernir lo que debilita


de lo que fortalece y la disciplina como dispositivo de conquista sobre
sí mismo. La selectividad exige no ser tolerante, no decir sí en bloque,
saber decir no. Este juego de la afirmación y la negación hace que el
gusto se comprenda, no como una facultad espiritual, tampoco como
un sentido físico, sino como toda una relación de fuerzas, en lo que
Zaratustra llama el “sí-mismo”.
Justificación:
La educación actual en el pregrado está enfrentada a problemas
relacionados con las maneras cómo los estudiantes y docentes se
asumen en su rol de formados y de formadores. El espacio
institucional apremia por una educación donde se imponga la
profesionalización, la especialización y la erudición. Paralela a esta
situación, la educación tradicional no fomenta en la formación de sus
estudiantes la conquista de la propia autonomía, de la libre elección,
del buen gusto por leer y escribir. Indagar sobre estos puntos críticos
en el quehacer docente permitirá conocer las características de los
procesos pedagógicos llevados a cabo por estos.
Objetivos:
Objetivo general
Analizar las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto
en la educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en
Educación Física.
Objetivos específicos
-Identificar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el
proceso de enseñanza en el pregrado.
-Reconocer en las prácticas pedagógicas de los docentes aquellos
factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

Metodología:
El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información
proveniente de la observación, de entrevistas, de documentos y de
vídeos. También porque se vale de varias fuentes de información para
estudiar un solo problema; centra el análisis en la descripción de los
fenómenos y cosas observadas. La investigación cualitativa también
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 88
Julio - Noviembre de 2008

reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva


como objetos legítimos de conocimiento científico.
Método de investigación:
Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el
Deductivo. A partir de los referentes teóricos de cuerpo, formación del
gusto, antropología pedagógica se identificaran situaciones
particulares contenidas en ellos.
Tipo de estudio44:
El tipo de estudio es descriptivo porque se va a describir prácticas
pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del
cuerpo en la licenciatura de Educación Física.
Población participante
Docentes de la licenciatura de Educación Física
Fuentes para recolección de la información:
-Registro audio visual de las clases dictadas por los profesores de:
-Conocimiento corporal I
-Práctica pedagógica I
-Expresiones motrices I
-Motricidad y pedagogía I
-Elementos constitutivos de la motricidad I
-Registro de información suministrada por el docente de actividades
extra clase
-Bibliografía recomendada por el docente a sus estudiantes
-Material de lectura que se encuentra en el servicio de la
fotocopiadora de la ciudadela.
-Investigaciones realizadas por los profesores
-Revisión de la guía curricular del Instituto
Técnicas de recolección de datos:
Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y
conversaciones.
Instrumento de recolección de información:
Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas,
registro fotográfico de audio y video, cuestionario.
Unidad de análisis:
Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones,
discursos registrados a partir de las entrevistas, de las
conversaciones y fichas de contenido.
Tratamiento de la información:
A partir de las concepciones esbozadas en el marco teórico, emergen
las nociones de autonomía, elección, disciplina, el lector del buen
gusto, el escritor de buen gusto, el espíritu clásico, educación del
cuerpo a partir de las cuales se hará el tratamiento de la información,
sin embargo estas nociones iniciales para ubicar la información, solo

44
Así se nombra en el texto Metodología de Carlos E. Méndez. El tipo de estudio indica el nivel de
conocimiento que se alcanza con el desarrollo del proyecto. También existe el de la observación y la
explicación.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 89
Julio - Noviembre de 2008

serán transitorias y una vez analizados los documentos es posible que


emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se hará a partir de la
codificación, clasificación y ordenación de la información con base en
las categorías orientadoras y las emergentes.
Soportes bibliográficos:
BÁRCENA, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas
y poéticas del cuerpo en educación, En: XXII Seminario
Interuniversitario de teoría de la educación,. Consultado en marzo de
2007 de la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htm
BARRIO, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica.
Madrid: Ediciones Rialp.
BOLLNOW, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la
Antropología pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
BOLLNOW, Otto Friedrich. (1984). Antropología filosófica. En: Revista
Educación Vol. 30, editada por el Instituto de Colaboración Científica,
Tübingen, Alemania, pp. 7-23.
BONILLA-CASTRO, Elsy y PENÉPOLE Rodríguez. (1997) Más allá del
dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. SantaFé
de Bogotá. Norma.
CARRIZOSA Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación
del gusto. Revista educación y pedagogía, XII, 23-36.
FARINA, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la
formación y Pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral. Universidad
de Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. En:
la World Wibe
Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0922105-
105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf
FERRERO, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca
de su estatuto epistemológico y científico. En: Letras de Deusto,
España, Vol. 28, N˚ 79, abril-junio, pp.167-208.
GALLO, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre
la corporalidad y el movimiento humanos para
una Educación Corporal. Tesis doctoral. En proceso de evaluación.
GRUPE, Ommo. (1976). Estudios sobre una teoría pedagógica de la
Educación Física. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.
LOCKE, John. (1986). Pensamientos sobre la educación. Traducido por
La Lectura y Rafael Lasaleta. Madrid: Akal.
LORA, Josefa. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.
MOLLENHAUER, Klaus. (1990) ¿Es posible una formación estética? En:
Revista Educación. Vol. 42, editada por el Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 65-85.
NEHAMAS, A. (1985). Nietzsche. La vida como literatura. México:
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 90
Julio - Noviembre de 2008

Fondo de Cultura Económica.


NIETZSCHE, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras
completas. Vols. 3 y 4. Buenos Aires: Aguilar.
NIETZSCHE, Friedrich. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas.
Barcelona: Tusquets Editores.
NIETZSCHE, Friedrich. (1997). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que
se es. Madrid: Alianza Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza
Editorial.
NIETZSCHE, Friedrich. (2001). Schopenhauer como Educador. Madrid:
Biblioteca Nueva.
NOHL, Herman. (1974). Antropología pedagógica. Traducción de
Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica.
PADILLA, Eulices. (2000) Sumario de la estética romántica en Schiller,
Schelling y Nietzsche. Repertorio Americano -- no. 9-10, Heredia,
Ene.-Dic, pp. 62-70.
ROTH, Henrich. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. En:
Revista Educación Vol. 1, editada por el Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 26-36.
VIERHAUS, Rudolf (2002). Formación (Bildung). Separata Educación y
Pedagogía. Traducción de Juan Guillermo Gómez García. Medellín.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XIV.
WULF, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la
educación. En: Revista de Educación Vol. 54, Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 84-92.
WULF, Christoph. (2004). Antropología de la educación. Barcelona:
Idea Books, S.A.CHÂTEAU, Jean. (2003). Los grandes pedagogos.
México: Fondo de Cultura Económica.
Resultados Esperados:
Referente teórico que permita hacer un análisis de las prácticas
pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del
cuerpo en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física.
Reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de
aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los
estudiantes.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 91
Julio - Noviembre de 2008

Formato :

PROYECTOS INVESTIGATIVOS FORMULADOS

Nombre del Semillero: Institución pertenece:


Semillero de Investigación en Instituto de Educación Física
Estudios Corporales Universidad de Antioquia
Ponente: Alejandro López Correo Electrónico:
Arango circomico@gmail.com
Nombre de Investigadores: María Teresa García, Adrián Mauricio
Ochoa, Cristian Camilo Muñoz, Alejandro López Arango
Nombre de la ponencia:
Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal
en el Colegio San José de las Vegas.
Temática: Educación Física y Escuela (cuerpo)
Resumen de la propuesta:
Las cosas y los pensamientos pasan por el cuerpo, el cuerpo en su
percepción y experiencia son puestos en movimiento mediante una
práctica estética institucionalizada y colectiva que pretende formar
sujetos. Interesa saber cómo dichas prácticas propician la
experiencia, de manera que los estudiantes puedan, con ella, inventar
sentidos, que pueda producir saberes desde la creación colectiva de
sí mismo; cómo los cuerpos son afectados por el acontecimiento que
se da en el intercambio estético de la práctica estética pedagógica y
cómo se produce allí el conocimiento.
Introducción:
El semillero de investigación tiene como temática central de estudio
EL Cuerpo. Esta temática está presente en el plan de estudios de
Educación Física, pero consideramos que hace falta profundizar más
en su abordaje teórico, pues consideramos que es uno de los ejes
fuertes que debería tener el área de la Educación Física. El cuerpo
mirado desde esta perspectiva la conectamos con el área de la
Educación Artística, dos áreas hermanas y complementarias. Así, la
noción de cuerpo nos relaciona temáticamente para estudiarlo y
partimos de la siguiente idea de cuerpo que nos permitirá un estudio
sobre él más interdisciplinario: El cuerpo, como biología, es pura
materialidad y existe por sí mismo. Pero el cuerpo, por donde
transcurren creencias, mitos, convenciones sociales, es una
construcción simbólica. Cada sociedad y cada cultura construyen y le
asignan un sentido al cuerpo. Decir cuerpo simbólico, es remitirse a
algo más allá de la pura materialidad física, de la suma de partes que
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 92
Julio - Noviembre de 2008

componen un cuerpo, de su funcionamiento fisiológico, porque la


condición biología no explica por sí misma los hechos sociales. “El
cuerpo no es un dato natural, una evidencia inmediata. Hay que
mostrar la estructura y la función de los diferentes elementos sociales
y culturales que inventan el cuerpo en un tiempo-espacio
determinado”45.
El cuerpo en su dimensión simbólica, tiene la oportunidad de hacer
experiencias con todo lo que le pasa en el mundo y es así como pasa
por experiencias como el dolor, el sufrimiento y el placer. A cada una
de estas experiencias vividas, el ser humano en concreto le dará un
sentido y pasarán a formar parte de su condición de ser, de la manera
como conduce su vida46.
Justificación:
La propuesta de investigación contribuye a dimensionar la producción
de intercambios sensibles que incide en los modos de percibir y sentir
la vida, a los otros y así mismo. El ámbito escolar es un escenario
muy importante en la constitución de sensibilidad de los sujetos,
tanto para sus conductas presentes como para el futuro. Allí se
constituye el sujeto en tres dimensiones: una, consigo mismo, dos,
con los otros y tres con las cosas. La educación artística en el ámbito
escolar favorece experiencias corporales que son necesarias hacerlas
explícitas, porque ellas tienen una intensión de formar ciudadanos
para la vida. Así, la institución escolar irradia y produce
sensibilidades, donde los sujetos se contagian de modos particulares
de ver y sentir el mundo y la vida.
El proyecto aporta al sector educativo, en la medida en que devela
situaciones y problemas de orden pedagógico que favorecen o limitan
la formación en términos sensibles de los estudiantes. Aporta también
al sector, en la medida en que podría evidenciar la necesidad de tener
en cuenta en las prácticas estéticas pedagógicas, el contexto cultural
y cotidiano de los estudiantes, como elemento indispensable de
constitución de sujetos, de cuerpos. Aquí, el cuerpo adquiere una
dimensión más integral, en el sentido en que no se pretende mirarlo
como escisión entre espíritu y cuerpo o mente y cuerpo. Es resaltar
que somos cuerpo y que por él todo nos pasa. Las cosas pasan
porque somos cuerpo. Además, las sociedades contemporáneas le
dan un estatus al cuerpo y es necesario que la escuela intervenga con
su educación en este problema, que cada vez adquiere más
relevancia en todos los ámbitos de la vida.

45
Le Breton citado por Rodrigo Zapata en el texto La dimensión social y cultural del cuerpo. Boletín de Antropología, año/vol. 20,
número 037. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2006.
46
BARCENA, Fernando y Joan-Carles Mélich. El aprendizaje simbólico del cuerpo. En: Revista Complutense de Educación, vol.
II, No. 2. 2000.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 93
Julio - Noviembre de 2008

Objetivos:
Objetivo General
Identificar las prácticas estéticas pedagógicas actuales en el proceso
de formación en la clase de Educación Artística que favorecen una
experiencia corporal en los estudiantes en el Colegio San José de las
Vegas.
Objetivos específicos
-Identificar los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en
la clase de educación artística.
-Determinar los objetos estéticos que median la relación entre
prácticas estéticas pedagógicas y experiencias corporales.
-Reconocer el intercambio estético que se genera en la relación entre
el sujeto y el objeto estético.
-Identificar las maneras en que las instituciones educativas acogen la
vida cotidiana de los estudiantes y la incluyen en la educación
artística.
Metodología:
-Tipo de investigación
El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información
proveniente de la observación, de entrevistas, de documentos y de
vídeos. También porque se vale de varias fuentes de información para
estudiar un solo problema; centra el análisis en la descripción de los
fenómenos y cosas observadas.
-Método de investigación:
Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el
Deductivo. A partir de los referentes teóricos de cuerpo, arte y
subjetividad, se identificaran situaciones particulares contenidas en
ellos.
-Tipo de estudio47:
El tipo de estudio es Descriptivo porque se va a describir las
características de las prácticas estéticas pedagógicas en la clase de
educación artística que favorecen una experiencia corporal y su
interrelación. La descripción de cada uno de estos elementos permite
identificar cada uno de ellos, su interrelación y la delimitación de los
hechos que conforman el problema de investigación. Los elementos a
tener en cuenta son: espacios de formación que actúan sobre el
cuerpo, los objetos estéticos que median el intercambio estético y
posibilitan la experiencia estética, las maneras en que las
instituciones acogen la vida cotidiana y la incluyen en la educación
artística.
-Población participante
Estudiantes de instituciones educativas

47
Así se nombra en el texto Metodología de Carlos E. Méndez. El tipo de estudio indica el nivel de
conocimiento que se alcanza con el desarrollo del proyecto. También existe el de la observación y la
explicación.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 94
Julio - Noviembre de 2008

Maestros de instituciones educativas


Directores de instituciones educativas
-Fuentes para recolección de la información:
Se estudiaran cinco grupos de la institución educativa48: preescolar,
básica primaria, básica secundaria, media académica y media
técnica, a través de las siguientes fuentes:
Ley 115 de 1994 sobre educación artística
Acuerdo: Ministerio de Cultura con Ministerio de Educación
UNESCO: sobre la educación artística
Plan Municipal de Educación
Lineamientos curriculares de la educación artística
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Plan de área de educación artística
Registros de los estudios y capacitación de los docentes
Planeaciones de los profesores (estrategias metodológicas del
profesor)
El desarrollo de la clase de educación artística (escenarios de la clase,
objetos utilizados)
Libros, manuales, módulos y textos escolares
Cuadernos de los estudiantes de educación artística
Productos de la clase de educación artística
Discursos de los docentes
Eventos culturales y cívicos
Convenios y contactos para fortalecimiento de la Educación artística
Grupos artísticos y culturales propios de la institución
-Técnicas de recolección de datos:
Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y
conversaciones.
-Instrumento de recolección de información:
Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas,
registro fotográfico de audio y video, cuestionario.
-Unidad de análisis:
Imágenes y sonidos registradas a través de las fotografías y
grabaciones, discursos registrados a partir de las entrevistas, de las
conversaciones y fichas de contenido,
-Tratamiento de la información:
A partir de las concepciones49 esbozadas en el marco teórico,
emergen las nociones de prácticas estéticas pedagógicas, prácticas
pedagógicas, prácticas corporales, pedagogía de las afecciones,
experiencias estéticas o sensibles, formación a partir de las cuales se
hará el tratamiento de la información, sin embargo estas nociones
iniciales para ubicar la información, solo serán transitorias y una vez
analizados los documentos es posible que emerjan nuevas categorías.
El plan de análisis, se hará a partir de la codificación, clasificación y
ordenación de la información con base en las categorías orientadoras
48
Aún no se decide si el proyecto trabajará con instituciones públicas o privadas. Esto se define en el contacto que se
haga con ellas.
49
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Tesis
doctoral. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 95
Julio - Noviembre de 2008

y las emergentes.
Soportes bibliográficos:
BÁMBULA Díaz, Juliane. Lo estético en la dinámica de las culturas.
Universidad del Valle. Santiago de Calí, 1993.
BÜRGER, Peter y Bürger, Christa. La desaparición del sujeto. Una
historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Barcelona: Akal,
2001.
CALABRESE, O. El lenguaje del arte. Barcelona, Paidós, 1997.
CEBALLOS Córdoba, Hugo Hernán. Del arte de la sociedad a las
sociedades del arte. Universidad Nacional. Medellín, 1997.
CONFERENCIA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LATINO.
Preparatoria de la cumbre mundial de educación artística. Bogotá, 28
al 30 de noviembre 2005. Organizada por ministerios de cultura y de
educación de Colombia oficina regional de cultura para América latina
y el caribe de la UNESCO documento conceptual.
CRUZ, Pedro y HERNÁNDEZ, Miguel Angel. “Cartografías del Cuerpo.
Propuestas para una sistematización”. En: El cuerpo. Debats.
Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2002-2003, nº 79.
DELILLO, Don. Body art. Barcelona: Circe, 2002.
DÍAZ, Esther. Michel Foucault. Los modos de subjetivación. Buenos
Aires: Almagesto, 1993.
EDIARTE S.A. Aprendamos con arte. Edición renovada. Basada en
proyectos de investigación. Medellín, 2005.
EISNER, E.W. Educar la visión artística. Barcelona, Paidós, 1998.
FARINA, Cynthia. “Vida como obra de arte, arte como obra de vida:
por uma pedagogia das afecções”. Universidade Federal de Pelotas.
Dissertação de Mestrado, 1999.
FARINA, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación
y pedagogía de las afecciones. Tesis doctoral. Departamento de teoría
e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
FOUCAULT, Michel. Estética, ética y hermenéutica. Paidós Básica.
Barcelona, 1999.
KUREISHI, Hanif. El cuerpo. Barcelona: Anagrama, 2004.
LARROSA, Jorge. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de
Babel. Barcelona: Laertes, 2003.
MANDOKI, Katia. PROSAICA: Introducción a la estética de lo cotidiano.
México: Grijalbo, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares.
Educación artística. Áreas obligatorias y fundamentales. Santa Fé de
Bogotá, 2000.
MOLLENHAVER, Klaus. “¿Es posible una formación estética?”. En:
Revista Educación. Colección semestral de aportaciones alemanas
recientes en las ciencias pedagógicas. Vol. 42. Instituto de
colaboración científica Tubingen, 1990.
MORENO Gómez, William. El cuerpo en la escuela: los dispositivos de
la sujetación. Inédito. 2007.
NAVARRO, Antonio José (Ed.). La Nueva Carne. Una estética perversa
del cuerpo. Madrid: Valdemar, 2002.
ONFRAY, Michel. Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 96
Julio - Noviembre de 2008

Valencia: Pre-Textos, 2002


RANCIÈRE, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 2003.
RANCIÈRE, Jacques. La división de lo sensible. Estética y política.
Salamanca: Consorcio Salamanca, 2002.
SALABERT, Pere. Pintura anémica, cuerpo suculento. Barcelona:
Laertes, Salamanca, 2003.
SERRES, Michel. Los cinco sentidos. Ciencia, poesía y filosofía del
cuerpo. Taurus. México, 2002.
Resultados Esperados:
-Conocimiento de las prácticas estéticas pedagógicas formativas en la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal.
-Identificación de los espacios de formación que actúan sobre el
cuerpo en la clase de educación artística
-Caracterización de los objetos estéticos que median la relación entre
prácticas estéticas pedagógicas y experiencias corporales.
-Comprensión del intercambio estético que se genera en la relación
entre el sujeto y el objeto estético.
-Conocimiento de las maneras en que las instituciones educativas
acogen la vida cotidiana de los estudiantes y la incluyen en la
educación artística

Formato :

PROYECTOS INVESTIGATIVOS FORMULADOS

Nombre del Semillero: Institución pertenece:


Estudios Corporales Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad
de Antioquia
Ponente: Correo electrónico:
Johnathan Abad johnathan_abad@hotmail.com
Nombre de Investigadores:
Johnathan Abad y Omar Correa Quintero
Nombre de la ponencia:
Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 97
Julio - Noviembre de 2008

Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes


Temática: Recreación y aprovechamiento del tiempo libre
Resumen de la propuesta:
Un estudio acerca de las prácticas pedagógicas que se dan en la
dinámica interna del grupo de teatro Utopía de Calaat ubicado en la
zona nororiental de Medellín, y su influencia en la formación de los y
las integrantes del grupo. Se pretende darle una mirada narrativa a
esta experiencia que pone de manifiesto nuevas formas de concebir
la formación a partir de espacios de iniciativa comunitaria como este
grupo, que permiten el explorar y construir conocimiento útil y
proyectarlo más allá de sus representaciones teatrales. A partir de
esto se contribuye a la comprensión de los procesos sociales
humanos y su relación con la constante pedagógica que los habita.

Introducción:
La propuesta se acoge en el marco del semillero Estudios Corporales,
en donde se ha querido comprender las diferentes expresiones de la
corporalidad para ayudar en la construcción de una educación
corporal más allá de la educación física. Nace a partir de las
experiencias personales de los proponentes que encuentran en el
grupo de teatro Utopía de Calaat una experiencia formativa que única
que va de la mano con la intención del semillero de una educación
más valorativa del cuerpo en tanto posibilidad del ser en expresión.

Justificación:
El problema de investigación que nos convoca en es este proyecto es
la manera cómo en el grupo Utopía de Calaat se vive el proceso
formativo en sus integrantes. ¿Por qué interesarnos por la formación?
Porque ella es el fundamento de la existencia humana, rescata
elementos importantes sobre la constitución del individuo, está
presente en cada acción que el hombre realiza en su intercambio con
el mundo y no se da nunca por terminada.

En la actualidad la formación es un asunto que trasciende los


escenarios institucionales a otros espacios alternativos que nacen de
la misma necesidad de las comunidades. En estos espacios el
individuo logra desarrollarse plenamente a través de prácticas
pedagógicas basadas en una concepción de formación a través de la
construcción del conocimiento y el autoconocimiento, la proyección y
la transformación crítica de sus realidades, es el caso del grupo de
teatro Utopía de Calaat del barrio Popular Nº2 de la ciudad de
Medellín.

El proyecto de investigación “Influencias que ejercen las prácticas


pedagógicas del grupo de teatro Utopía de Calaat en la formación de
sus integrantes” quiere visibilizar el teatro como un espacio formativo
en el cual el individuo tiene la oportunidad de desarrollar un
pensamiento crítico, una conciencia de su realidad y una concepción
de sociedad ideal. Estos elementos se evidencian en los ejercicios y
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 98
Julio - Noviembre de 2008

obras teatrales que se crean colectivamente, en las relaciones que se


tejen entre los integrantes, en la interpretación que se hace de la
cultura, en la reflexión crítica de la actualidad, en la disposición a
aprender.

También es preocupación de la investigación estudiar la expresión


corporal como dimensión de la motricidad. Ella, tiene como una de
sus vertientes más representativas el teatro cuyo contenido avala un
desarrollo armónico del individuo. Lamentablemente es uno de los
campos de la Educación Física menos estudiados en nuestro contexto
educativo y por ende con menos difusión por parte de los diferentes
entes reguladores como el Estado y la Escuela. El teatro posibilita en
sus integrantes el desarrollo de la subjetividad en relación con el
contexto social y cultural en el cual está inmerso, porque las
representaciones que allí se hacen crean realidades, que en unos
casos, la evaden y en otros, la hacen consciente.

En los espacios institucionales, tales como el escolar, la formación


que allí se imparte se preocupa más por una formación poco reflexiva
en cuanto a la constitución de sujeto, y alienta más formas
homogenizantes de construcción de ciudadanos, es por eso que
espacios formativos como el del Grupo Utopía de Calaat toman
importancia en tanto brinda la posibilidad de formarse de manera
más libre y heterogénea.

Objetivos:
Objetivo general
Comprender el sentido que le otorgan los integrantes del grupo
Utopía de Calaat a las prácticas pedagógicas que se dan en su
formación.

Objetivos específicos
-Identificar las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de Calaat
con relación a lo motriz, lo emocional y lo social.
-Reconocer el proceso formativo de los integrantes en su experiencia
y vivencia dentro del grupo de teatro.

Metodología:
Tipo de investigación
El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información
proveniente de la observación, de entrevistas y de vídeos. También
porque se vale de varias fuentes de información para estudiar un solo
problema; centra el análisis en la descripción de los fenómenos y
cosas observadas. La investigación cualitativa también reivindica el
abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos
legítimos de conocimiento científico. Es una investigación cualitativa,
con perspectiva de investigación narrativa, la cual estudia las formas
en que los seres humanos experimentan el mundo.
Las narraciones tienen la capacidad de reflejar las realidades de las
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 99
Julio - Noviembre de 2008

experiencias de la gente. Entendiendo por realidad, la posición


relativista que menciona Smith y Sparkes (Sparkes & Devís Devís,
2007). Aquí consideran que el mundo y la identidas son múltiples, es
decir, existen diversas realidades dependientes de la mente de las
personas. (Sparkes & Devís Devís, 2007, p. 52). El conocimiento es
una costrucción social y falible y valora múltiples maneras de adquirir
el conocimiento. Las narraciones son cosas que la gente crea, hace y
da forma en relación con una determinada audiencia y en un
momento y contexto particular.

Población participante
Integrantes del grupo de teatro Utopía de Calaat
Fuentes para recolección de la información:
Entrevistas, las autobiografías, las historias orales
Técnicas de recolección de datos:
La información se recoge a través de relatos que cuentan las
personas de sus vidas y las vidas de otros y de observación.
Instrumento de recolección de información:
Guías de observación, cuaderno de notas, registro fotográfico de
audio y video, cuestionario.
Unidad de análisis:
Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones,
relatos registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones.
Tratamiento de la información:
Dos posiciones se pueden adoptar en la investigación narrativa según
Sparkes & Devís (2007): una, donde el investigador hace un análsis
de la narración y piensa sobre los relatos; y la otra, donde el
investigador realiza un análsis narrativo y piensa con los relatos. Para
el desarrollo de la investigación, optamos por esta segunda, donde “el
investigador se embarcan en un análsiis de las técncias narrativas
que utilizan las personas cuando cuentan sus historias y que le sirven
para interpretar y dar sentido al mundo Las historias ya hacen el
trabajo de análisis y teorización. Desde este punto de vista, el
imvestigador participa del momento en el que se está contando la
historia puesto que interactúa dialogicamente con el narrador con la
misión de acompañarle, ayudarle a evocar el relato y participar
incluso corporalmente” (Sparkes & Devís Devís, 2007, p.53).

Soportes bibliográficos:
Barrio, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica.
Madrid: Ediciones Rialp.
Bollnow, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la
Antropología pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un
programa practico de aplicacion. España: Junta de Andalucia.
Molina, V., & otros. (2002). La práctica formativa en el campo de la
motricidad en contextos de realidad. Medellín: Soluciones editoriales.
Montesinos, D. (1999). Unidades didácticas para el bachillerato III. La
expresión corporal. España: Inde publicaciones.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 100
Julio - Noviembre de 2008

Scheuerl, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción


histórica. Traducción de Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.
Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus
formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte.
En W. Moreno, & S. Pulido, Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en
las interacciones e instituciones sociales (págs. 43-68). Medellín:
Fonambulos.
Speck, J., & Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de
pedagogía. Barcelona: Herder.
Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica.
Madrid: Gymnos.

Resultados Esperados:
-Comprensión del sentido que le otorgan los integrantes del grupo
Utopia Callat a las prácticas pedagógicas que se dan en su
formación.
-Identificación de las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de
Calaat con relación a lo motriz, lo emocional y lo social.
Reconocimiento del proceso formativo de los integrantes en su
experiencia y vivencia dentro del grupo de teatro.

Formato :

PROYECTOS INVESTIGATIVOS FORMULADOS

Nombre del Semillero: Semillero Institución pertenece: Universidad


de Investigación en Estudios de Antioquia
Corporales
Ponente: Julio César Gil Valencia Correo Electrónico:
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 101
Julio - Noviembre de 2008

juliogiv@gmail.com
Nombre de Investigadores: Juan Álvaro Montoya, Julio César Gil
Valencia, Jeyson Guzmán Sánchez, Natalia Galvis Arias.
Nombre de la ponencia: Análisis prosaico de las prácticas corporales
utilizadas por la clase de Educación Física en la Institución Educativa
Héctor Abad Gómez.
Temática: Educación Física y Escuela
Resumen de la propuesta: (Máximo 200 palabras)
Este proyecto aborda el problema del cuerpo en la escuela, se
aproxima al campo para investigar las relaciones que se establecen
entre los actores implicados en la clase de Educación física para
reconocer las prácticas corporales y analizarlas desde una
perspectiva interpretativa-sensible. La metodología será de tipo
cualitativo-interpretativo con un abordaje etnográfico para lo cual
utilizamos una matriz de análisis estética50. Se espera con este
proyecto, identificar las prácticas corporales que se generan desde la
Educación Física y observar las experiencias sensibles que emergen a
partir del intercambio estético para finalmente dar cuenta de un
análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de
Educación Física en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. El
propósito final de este proyecto es proponer un marco de acción
reflexión pensado en un sujeto que siente en tanto ser que
experimenta la Educación Física en un contexto escolarizado.

Introducción:
El objeto de Estudio que nos convoca a realizar esta investigación es
el análisis prosaico de las prácticas corporales que se generan desde
la clase de Educación Física en la cotidianidad escolar y de las
experiencias sensibles que allí emergen a partir de su intercambio
estético.
Esta investigación se apoya en propuestas realizadas por la línea de
historia del Grupo de Investigación en Estudios de Educación Corporal
del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de
Antioquia; el cual ha tratado desde una perspectiva histórica la
temática que aquí se propone como objeto de estudio en el escenario
escolar, pero que además, se ha preocupado por dar cuenta de las
prácticas corporales y estéticas en este mismo sentido.
Producto de estos proyectos, han surgido varias reflexiones que nos
permiten identificar aspectos relevantes de las prácticas e
intercambios estéticos en el siglo XIX y que proponen una forma de
abordar las prácticas de la Educación física desde una perspectiva no
convencional que rompe con el tradicionalismo de los análisis y las
miradas que se han planteado para entender el engranaje de la
escuela. El estudio de las prácticas corporales que se generan desde
la Educación Física en la cotidianidad escolar y de las experiencias

50
Instrumento que permite analizar los intercambios que se gestan entre los seres
humanos en la cotidianidad, para el caso de este proyecto, se analizan los
intercambios entre estudiantes, profesores y contextos de la básica secundaria de
la cotidianidad escolar.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 102
Julio - Noviembre de 2008

sensibles que allí emergen a partir de su intercambio estético;


pretende responder cuestionamientos orientadores como cuáles son
las prácticas corporales que se generan desde la Educación Física en
la cotidianidad escolar y qué experiencias sensibles emergen a partir
del intercambio estético. En suma, intenta abordar un análisis de las
relaciones que surgen en el ámbito escolar a través de la Educación
Física desde una mirada sensible de interacción.

Justificación:
La propuesta de analizar las prácticas corporales que surgen a partir
de la clase de Educación física en la escuela se disponen en el espacio
para reflexionar acerca del quehacer profesional, para atender a una
mirada más profunda sobre el campo, sobre aquello que hace parte
de la práctica cotidiana en la escuela y que desconocemos. Desde ahí
el interés de hacer más sensible nuestra participación en el campo,
de permitirnos reflexionar en torno a la estética del cotidiano escolar
y de hacer más crítica y consecuente nuestro estudio.

La motivación por realizar este proyecto, está en íntima relación con


la oportunidad de profundizar en el análisis de las prácticas
corporales enmarcadas en las dinámicas cotidianas producidas por la
clase de Educación física (deportivas, lúdicas, recreativas, morales,
higiénicas, militares, religiosas, entre otras). En este sentido, nos
acoge el deseo de reflexionar en lo que día a día se reproduce en la
cotidianidad escolar, confrontando aquellas relaciones concretas
entre el sujeto con su contexto, las cuales se han posicionado
históricamente del espacio de intervención corporal del alumno en la
escuela.
Desde otro punto de vista, hablar de sugestión en términos de la
propuesta teórica de Katia Mandoky; es desde luego, referirnos a ese
concepto de prosaica y desglosarlo de tal forma que nos vislumbre un
camino más atractivo con respecto al interés de la investigación; es
indagar en su conceptualización, pero más que en términos ortodoxos
es observar detenidamente a propósito de la sensibilidad y
cotidianidad que recubre el concepto de prosaica; permear
situaciones y momentos donde los términos de los intercambios
estéticos cobran vida simplemente en el hecho de afinar el lente en la
cotidianidad, en el quehacer, en el devenir diario. Es motivo suficiente
para que la propuesta, partiendo de lo ordinario y común que se vive
en los contextos humanos, nos ofrezca un panorama que
independiente de su linealidad y rigidez, podamos descifrarlo,
entenderlo, analizarlo de una forma diferente a las que han utilizado
las corrientes tradicionales de la investigación escolar.

Objetivos:
-Objetivo general
Analizar el intercambio estético que se genera en el ámbito escolar
desde las prácticas corporales utilizadas por la Educación Física que
resaltan experiencias sensibles.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 103
Julio - Noviembre de 2008

-Objetivos específicos
-Identificar las prácticas corporales que se generan desde la
Educación Física
-Observar las experiencias sensibles que emergen a partir del
intercambio estético

Metodología:
-El tipo de investigación es cualitativa porque reivindica el abordaje
de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de
conocimiento científico que se presenta en la realidad escolar. La
investigación cualitativa se ocupa del estudio de la vida cotidiana
como el escenario básico de construcción, constitución y desarrollo de
los distintos planos que configuran e integran las dimensiones
específicas del mundo humano y, por último, ponen de relieve el
carácter único, multifacético y dinámico de las realidades humanas.
Por esta vía emerge, entonces, la necesidad de ocuparse de
problemas y significados de las acciones humanas, dentro de un
proceso de construcción socio-cultural e histórica, cuya comprensión
es clave para acceder a un conocimiento pertinente y válido de lo
humano.
-La perspectiva interpretativa para nuestro proyecto es etnográfica.
La etnografía se ocupa el análisis de las dimensiones culturales
(simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a
investigación.
-Fuentes para recolección de la información:
Se estudiaran seis grupos de la institución educativa de básica
secundaria y media académica a través de las siguientes fuentes:
Ley 115 de 1994 sobre educación física
Plan Municipal de Educación
Plan visión Colombia, segundo centenario 2019
Lineamientos curriculares de la educación física
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Plan de área de educación física
Planeaciones de los profesores (estrategias metodológicas del
profesor)
El desarrollo de la clase de educación física (escenarios de la clase,
objetos utilizados)
Libros, manuales, módulos y textos escolares
Cuadernos de los estudiantes de educación física
Discursos de los docentes
-Técnicas de recolección de datos:
Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y
conversaciones.
Instrumento de recolección de información:
-Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas,
registro fotográfico de audio y video, cuestionario.
-Unidad de análisis:
Imágenes y sonidos registradas a través de las fotografías y
grabaciones, discursos registrados a partir de las entrevistas, de las
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 104
Julio - Noviembre de 2008

conversaciones y fichas de contenido,


-Tratamiento de la información:
A partir de categorías teóricas propuestas en un primer momento, se
pasa a la confrontación con aquellas generadas por los datos
encontrados en las prácticas corporales y sus intercambios. Tales
categorías de análisis en el orden de lo dramático y de lo retórico, que
incluye registros icónicos, quinésicos, proxémicos, léxicos, etc.

Soportes bibliográficos:
Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas. La antigua retórica.
Ayudamemoria I. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
García Gutiérrez, C. E., & otros. (2003). Constitución de la experiencia
estética de lo cotidiano en los discursos de la Educación Física del
siglo XIX en Medellín. Medellín.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosáica
uno. México: Siglo XXI.
Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales.
Prosaica dos. México: Siglo XXI.
Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la Estética de lo
Cotidiano. México: Grijalbo.
Milstein, D., & Méndez, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Madrid:
Miño y Dávila Editores.
Moreno, W., & otros. (2005). Recuperación de fuentes documentales
para la historia de las prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado
en la primera mitad del siglo XX en Medellín. Medellín.
Resultados Esperados:
Un referente teórico que nos dará cuenta de la comprensión del
intercambio estético que se genera en el ámbito escolar desde las
prácticas corporales utilizadas por la Educación Física que resaltan
experiencias sensibles.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 105
Julio - Noviembre de 2008

Encuentro nacional de semilleros en Popayán

III Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física, Deporte,


Recreación y Motricidad Humana. 12 y 13 de Noviembre de 2008. Universidad del
Cauca.

Organizadores:
Grupos de Investigación Epistemología e Historia de la Educación Física, la Recreación
y el Deporte –HIERDE–, EDUCOSOCIAL de la Universidad del Cauca.
Semillero de Investigación en Estudios Corporales del Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad de Antioquia.
El “III Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación
Física, Recreación, Deporte, y Motricidad Humana” llevado a cabo en las
instalaciones de la Universidad del Cauca en la ciudad de Popayán, fue
creado para pensar la dinámica formativa en los semilleros de investigación
del país, y reconocer las personalidades inmersas en ella con la intención de
debatir el cúmulo de ideales, inquietudes, dudas, asombros y reflexiones, en
torno al beneficio de intercambiar los procesos formativos de la
investigación en los campos de la Educación física y otros afines a ella. De
esta manera se pensó en un evento que diera continuidad a eventos
anteriores, para avivar los ánimos de consolidación en Red como posibilidad
de fortalecimiento recíproco.

Los objetivos del evento fueron dos, el primero se direccionó a identificar el


sentido de los semilleros de Investigación en Educación física, y sus áreas
afines en nuestro país; el segundo apuntó a la articulación de los Semilleros
de Investigación en Educación física y sus áreas afines, a través de su
estructuración en una red de nivel nacional, esto con el fin de afianzar los
procesos que le dan sentido a los semilleros de investigación en el país de
manera estratégica.

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos, se propuso tres


modalidades de participación, sobre la cual giró la intervención activa de los
participantes en el evento. En el primer momento, a su vez la primera
modalidad de participación, se realizó una socialización de las experiencias
de los diferentes semilleros de investigación que asistieron al evento; aquí,
los semilleros se reunieron en torno a la discusión de 27 preguntas
estratégicas que decantaban el proceso que guía el trabajo de cada uno de
los semilleros; es así como los semilleros articularon discusiones en el orden
de la importancia de los procesos de investigación como pilares
fundamentales de la formación. En este sentido, se entiende proceso
formativo como todas aquellas posibilidades de despliegue técnico,
intelectual y funcional para el abordaje de temáticas, actividades,
proyectos, líneas etc., encaminadas a la formación de sujetos
investigadores.

Se apreció durante la socialización de esta guía, la intencionalidad que tiene


la gran mayoría de los semilleros de formarse en torno al desarrollo de
proyectos de investigación y de intervención. Pocos semilleros piensan las
dinámicas de formación, sobre una perspectiva más compleja, en donde se
articulan salidas de campo, actividades culturales (cine, música, literatura,
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 106
Julio - Noviembre de 2008

entre otras), asistencia a conferencias y discusiones temáticas en


ambientes alternos y de agrado colectivo, mediados por la academia y el
disfrute.

Finalmente, se propuso integrar esta dinámica de socialización de las


experiencias de los semilleros a una dinámica de reconocimiento general,
articulando esta discusión al tercer y último momento o modalidad de
participación, la conformación de la Red Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación física y sus áreas afines, sobre lo cual
hablaremos más adelante.

En un segundo momento se dispuso un espacio para que los diferentes


semilleros del país mostraran, de forma creativa, las dinámicas que
direccionan sus procesos formativos. Aquí cada semillero preparó en un
tiempo de 20 minutos la presentación de las actividades que abordan al
interior de cada uno de ellos, tales como, proyectos de investigación,
actividades lúdicas y culturales (entre sus integrantes o con proyección
social o empresarial), conferencias (tanto asistentes, como ponentes), ciclos
de cine (internos o externos), salidas de campo, intercambio con otros
semilleros, entre muchas otras.

En esta modalidad imperaron los proyectos de investigación como


alternativas únicas del abordaje temático al interior de los semilleros, éstas
fueron las actividades que la gran mayoría de los semilleros expusieron
como dinámicas para abordar sus temáticas. Varias fueron las líneas de
investigación trabajadas: la escuela desde sus ejes temáticos (motricidad-
expresiones motrices, desarrollo humano, deporte y tiempo libre); la gestión
y la administración de lo concerniente a la actividad física en el escenario
laboral: gimnasios y escuelas deportivas; y otras alternativas orientadas a la
transformación de la educación física desde varias posturas: educación
corporal y educación física en ámbitos dis-formales. Otros trabajos dieron
cuenta de la reivindicación de la investigación curricular, metodológica y
conceptual de la educación física y sus posibilidades en la orientación de
futuros procesos en función de consolidar el campo.

El tercer momento del evento, se enfocó hacia la construcción de la Red


Nacional de Semilleros de Investigación en Educación física y sus áreas
afines (RedSIEF Colombia), buscando articular estratégicamente los
semilleros de investigación del país, de manera que facilite el afianzamiento
de los procesos formativos competentes a un semillero de investigación en
el campo. Como se dijo anteriormente, se hizo el esfuerzo durante la
conversación con los asistentes, de hilar la identificación del sentido de los
semilleros de investigación a esta dinámica, y se propusieron, por tanto,
actividades y funciones en conjunto con los semilleros presentes en torno al
proceso a seguir para la conformación de la red. Se hace la salvedad que
dichas funciones son producto de la conversación generada en este tercer
momento y estas son:

- Establecer una base de datos de los contactos nacionales de los


semilleros, donde se condensen los trabajos que se están realizando.
- Difundir la información a todos los integrantes de la Red.
- Vincular los semilleros que aborden nuestras temáticas a la Red
(interdisciplinariedad y transdisciplinariedad).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 107
Julio - Noviembre de 2008

- Realizar intercambios entre los semilleros con la intención de fortalecer


sus dinámicas formativas
- Realizar proyectos conjuntos.
- Capacitación virtual entre semilleros.
- Llevar a un plano internacional la estrategia de los semilleros de
investigación.
- Gestionar un programa solidario entre los semilleros del país en cuanto a
la alimentación y hospedaje, entre otros, durante los eventos
programados en el territorio nacional e internacional.
- Invitación a otras personas para conformar semilleros de investigación.
- Conformación de un comité de delegados para la organización y el
funcionamiento de la Red.

Se propuso un sistema de información de libre acceso, vía internet (Sistema


de Información RedSIEF Colombia), como estrategia para gestionar y
administrar los procesos antes mencionados y los que vallan surgiendo; al
igual que para la divulgación e interacción entre sus integrantes, y entre
éstos y la comunidad académica en general. Este sistema de información
fue presentado en su estructura básica ante los asistentes y fue aprobada
por ellos para desarrollar sus expectativas a partir del momento. Su
dirección web original es http://sites.google.com/site/redsiefcolombia/ pero
para acceder con mayor facilidad se ha habilitado el redireccionamiento
www.redsief.tk

El evento académico finaliza quedando con la tarea de la elaboración del


documento de funcionamiento, lo cual se irá elaborando en el transcurso del
presente año y del próximo por parte del comité de delegados:
Jeyson Guzmán Sánchez. Semillero de Investigación Estudios Corporales,
Universidad de Antioquia.
Juan Álvaro Montoya Gutiérrez. Semillero de Investigación Estudios
Corporales, Universidad de Antioquia.
Jhonatan Abad Universidad de Antioquia. Semillero de Investigación Estudios
Corporales, Universidad de Antioquia.
Julio Tuberquia. Semillero de Investigación Horizontes, Universidad de
Antioquia.
Jaime Andrés López. Semillero Trascendencia, Universidad Surcolombiana.
Wilson Andrés Losada Trujillo. Semillero de Investigación Sembrando
Imagen Motriz, Universidad Surcolombiana.
Cesar Camilo Pineda. Semillero de Investigación Pedagogía y Movimiento.
Universidad Libre.
Daniel Vásquez S. Semillero de Investigación Educación Física en ámbitos
Dis-formales Universidad Libre.
Martha Bibiana Bernal. Semillero de Investigación, Universidad Central del
Valle.
Edward Herrera. Semillero de Investigación INCIDE, Universidad del Valle.
Carlos Alberto Piamba. Semillero de Investigación EDUCOSOCIAL
Universidad del Cauca.
Andrés Díaz. Semillero de Investigación Hermenéutica Corporal, Universidad
de los Llanos.
Lady Carolina. Semillero de Investigación en Motricidad y Desarrollo
Humano, Universidad del Quindío

Se les notificará la presente información a todos los semilleros de


investigación del país con el fin de que aquellos que no pudieron asistir al
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 108
Julio - Noviembre de 2008

encuentro se unan y compartan sus puntos de vista al respecto, también


para que escojan sus delegados para el comité gestor de la red y su sistema
de información si así lo desean.

Se pacta, finalmente, un encuentro para el año 2009 en la ciudad de


Medellín para concertar otras posibilidades de formación en el “IV Encuentro
Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y sus Áreas
Afines” en el marco del evento internacional “Expomotriciadad 2009”, para
el cual se espera construir una agenda conjunta como primer producto
colectivo de la RedSIEF Colombia.

Modalidad de participación del semillero Estudios Corporales

Ponentes

Socialización de experiencias de semilleros de investigación

FICHA BASE

1. ¿Cómo, para qué, por qué, dónde y cuándo surge el semillero?

2. ¿Cuáles son los criterios y requisitos previos de admisión para


integrarse al semillero?

3. ¿Cuáles son los perfiles de los participantes del semillero?

4. ¿Qué estrategias son empleadas por el semillero para convocar a


nuevos participantes?
-Campañas publicitarías por medio de carteles
-Persuasión en los espacios institucionales: cursos, reuniones.
-Invitación personal por los integrantes activos.
5. ¿Cuáles son las normas y acuerdos implementados por el semillero
para regular la participación de sus miembros?

6. ¿Qué metodología es empleada en el semillero para el desarrollo de


contenidos y actividades?

7. ¿Cuáles contenidos de Metodología de la Investigación son abordados


en el semillero?
-Tradiciones científicas en investigación
-El proceso de la investigación
-Principios de la investigación: asombro, cautivador, crítica
permanente, contradictorio,
-Diseño de proyectos de investigación cualitativa
8. ¿Qué proyectos son ejecutados por los estudiantes?
-Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal
en el Colegio San José de las Vegas.
- Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación
del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura en Educación
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 109
Julio - Noviembre de 2008

Física.
-Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de
Educación Física en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez
-Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro
Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes.
9. ¿Qué proyectos son formulados por docentes, y ejecutados por los
miembros del semillero?
-Recuperación de fuentes documentales para la historia de las
prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado en la primera mitad
del siglo XX en Medellín.
-Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal.
10.¿Qué proyectos son formulados por los estudiantes?
-Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal
en el Colegio San José de las Vegas.
- Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación
del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura en Educación
Física.
-Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de
Educación Física en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez
-Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de teatro
Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes.
11.¿Qué acciones se implementan para mantener contacto con los
miembros del semillero que se gradúan?
Dos egresados están en contacto con el semillero por medio de su
participación en proyectos de investigación.
12.¿En qué eventos ha participado el semillero? (ponencias, organización
de eventos, asistencias)
-Ponentes en el VII Encuentro regional de semilleros de investigación.
Medellín
-Organización del III Encuentro de Semilleros de Investigación en el
área de Educación Física. Popayán.
-Asistentes al Seminario Internacional de Epistemología y Enseñanza
de la Educación Física. Bogotá
-Organización del 2º Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física, Deporte y Recreación y 1er.
Encuentro Internacional de Estudiantes Investigadores en el área.
Medellín.
-Asistentes al Seminario Miradas sobre el cuerpo. Universidad
Nacional. Medellín
-Asistentes al VI Sexto Encuentro Departamental de Semilleros de
investigación. Medellín
-Asistentes a la conferencia Nuestro temor a la muerte. Universidad
de Antioquia.
-Asistentes a la conferencia La literatura erótica en español.
Biblioteca Empresas Púbicas. Medellín
-Asistentes al Seminario internacional de ciudades seguras: ¿de qué
seguridad estamos hablando? Concejo de Medellín y Universidad de
Antioquia. Medellín.

13.¿Cuáles artículos realizados por miembros del semillero han sido


publicados en revistas?
Ninguno
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 110
Julio - Noviembre de 2008

14.¿Cuáles textos han sido realizados o publicados por miembros de


semillero en formatos diferentes a libros y revistas?
Ninguno
15.¿Qué medios son empleados para la difusión y divulgación de las
actividades del semillero?
-Boletín del Instituto
-Carteleras
16.¿Qué estrategias implementa el semillero para visualizarse e
integrarse al currículo de la educación superior y al contexto social?

17.¿A qué redes pertenece el semillero?, ¿Cuáles son los compromisos o


responsabilidades con las mismas?

18.¿Qué interacciones tiene el semillero con otros grupos de


investigación, de estudio, de trabajo, de artes, etc.?

19.¿Qué actividades y contenidos son ejecutados en compañía de otros


semilleros?
-Conversatorio. Estética pragmática. Semillero Hermes

20.¿Qué relaciones tiene el semillero con los grupos de investigación?

21.¿Qué estrategias de trabajo interdisciplinario son empleadas por el


semillero?
Desarrollo de temáticas relacionadas con las áreas de Filosofía,
Antropología, Historia, Sociología:
-La experiencia. Desde la filosofía
-Estudio del cuerpo femenino. Desde la Zoología y Antropología
-La dimensión social y cultural del cuerpo. Desde la Sociología y la
Historia
-El cuerpo y la seducción. Desde la filosofía y la Sociología
-Historia del cuerpo. Desde la Historia.
Trabajo de campo
-Reconocimiento del cuerpo en prácticas de ciudad
22.¿Qué participación tiene el semillero en programas de pasantías?
Para el 2009, con recursos de la estrategia de Sostenibilidad se hará
una pasantía para Argentina.
23.¿Qué actividades fueron, son o serán desarrolladas con expertos?,
enuncie los nombres de estos.
-Conversatorios sobre el tema Lecciones sobre el Problema Mente
Cuerpo. Luz Elena Gallo
-Conversatorios sobre el tema El cuerpo: construcción y traducción
de cultura. Rubiela Arboleda
-Conversatorios sobre el tema El cuerpo y la experiencia narrada
desde la danza. Gloria Castañeda.
-Conversatorios sobre el tema Fenomenología del cuerpo. Luz Elena
Gallo.
-Conversatorios sobre la experiencia de la investigación. Gloria
Castañeda, Saúl Franco y Marleny Cardona.
24.¿Cuáles son los contenidos que se desarrollan paralelos o diferentes a
los propios de la especialidad del semillero?

25.Enuncie otras actividades lideradas o realizadas por el semillero


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 111
Julio - Noviembre de 2008

(conciertos, ciclos de cine, talleres, ferias, y demás eventos).


-Organización del ciclo de cine Cuerpo, Música y Culturas Juveniles
- Organización del ciclo de cine Cuerpo y Seducción
-Organización del ciclo de cine Historia del Cuerpo a Través del Cine
-Organización de la actividad La voz del cuerpo
-Club de revista: prácticas corporales, la sutileza como germen
educacional copernicano
-Organización del Taller en asocio con el grupo de investigación: El
cuerpo en la Educación Artística. EDIARTE. Medellín.
-Organización del taller: Los semilleros de investigación. Entre la
tradición científica y la formación investigativa. Para la Universidad
Pontificia Bolivariana.
26.¿Qué capacitaciones ha recibido el semillero?
Capacitación en Base de Datos. Biblioteca del Instituto de Educación
Física.
27.¿Qué entidades han financiado los proyectos y las actividades del
semillero hasta la fecha?
-Centro de Investigaciones CICIDEP. Instituto de Educación Física.
-Grupo de investigación Estudios en Educación Corporal. Instituto de
Educación Física.
28.¿Qué estímulos han sido otorgados a los miembros del semillero?
(becas, reconocimientos, remuneraciones, premios, menciones, etc.)
Beca para estudio de maestría a un integrante del semillero.
Capacitación en segunda lengua. Para un integrante del semillero.
Institución privada.

Presentación de temáticas de los semilleros de investigación

Espacio libre para que entre los semilleros se muestren de forma creativa las temáticas
abordadas en los espacios de formación.
Objetivo
Generar un espacio de interacción formativa, donde los semilleros de manera dinámica
y participativa, muestren las temáticas orientadoras de sus procesos.
Metodología de trabajo
Cada semillero preparará para un tiempo de 20 minutos la presentación de la(s)
temática(s) que se aborda(n) en sus procesos de formación. Se hace alusión a posibles
líneas de trabajo que el semillero direcciona mediante actividades como proyectos de
investigación, actividades lúdicas y culturales (entre sus integrantes o con proyección
social o empresarial), conferencias (tanto asistentes, como ponentes), ciclos de cine
(internos o externos), salidas de campo, intercambio con otros semilleros, entre muchas
otras que puedan surgir. La orientación práctica de esta modalidad, se realizará
mediante las presentaciones, que fruto de la creatividad de cada semillero, surjan. La
comisión encargada de revisar la presentación, observará la posibilidad de integrar
semilleros por temáticas en función del enriquecimiento de las conversaciones que se
puedan gestar en las mismas.
Línea temática
Problematización de la noción de Cuerpo y su relación con la investigación formativa.
Metodología
Conversatorio entre los integrantes del semillero a partir de las siguientes temáticas:
1. Génesis del semillero de investigación
Responsable de esta temática:
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 112
Julio - Noviembre de 2008

-Está integrado al grupo de investigación Estudios en Educación Corporal.


-Está conformado por estudiantes del área de Educación Física y de Ciencias Naturales,
docentes y egresados.
-El único criterio de selección de los integrantes es el deseo de participar en este espacio
alterno de formación.
2. Formulación de proyectos de investigación en torno a las siguientes preguntas:
Responsable de esta temática:
Responsable de esta temática:
-¿Qué prácticas estéticas pedagógicas actuales en el proceso de formación en la clase de
educación artística favorecen una experiencia corporal de estudiantes de la institución
educativa San José de las Vegas?
-¿Cuáles son las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la
educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física?
-¿Cuál es el intercambio estético que se genera en el ámbito escolar
desde las prácticas corporales utilizadas por la clase de Educación
física que resaltan experiencias sensibles?
-¿Cuál es el sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia
Callat a las prácticas pedagógicas que se dan en su formación?
3. Estudio de la historia del cuerpo
Responsable de esta temática:
-Concepción de cuerpo y mente en el renacimiento, basado en
la obra El Anatomista de Federico Andahazi. Esta obra trabaja el cuerpo:
descubrimiento del cuerpo, se convierte en objeto de goce y alegría. Exaltación del
matrimonio y un culto a la belleza. Emerge fuertemente la concepción de ciencia:
observación y demostración: el universo se lee matemáticamente. La ciencia pasa a ser
el elemento central de la relación del hombre con el mundo. La aparición del individuo:
con la figura del comerciante como prototipo del individuo moderno. Convierte el
interés personal en móvil de las acciones, aún en detrimento del bien general.
-El cuerpo en el texto Carne y Piedra de Richard Sennet:
-La desnudez en Atenas: los orígenes del cuerpo desnudo se remonta al año
430 a.c en la guerra de Atenas y Esparta; los Espartanos fueron los primeros hombres en
llevar los cuerpos desnudos a los juegos, porque para el griego civilizado llevar su
cuerpo al descubierto era símbolo de admiración y fortaleza, en donde la obsesión por
mostrar, exponer y revelar dejo su impronta en las piedras de Atenas. El valor que se
daba en esta época al cuerpo obedecía a la manera como el griego concebía el interior
del cuerpo humano “el calor corporal” .Teoría de orígenes egipcios, donde un cuerpo
caliente era fuerte y poseía el calor tanto para actuar como para reaccionar, y por medio
de esta teoría los griegos impusieron reglas de dominio y subordinación, y el calor del
cuerpo parecía regir la capacidad para ver, escuchar, actuar, reaccionar e incluso hablar.
-El tiempo en el cuerpo en los cristianos primitivos en Roma:
se escudriña desde el tiempo antiguo la realidad de los cristianos romanos primitivos,
sobre sus verdades de fe, dogma y verdad histórica. Siguiendo un recorrido histórico se
define la esencia de este grupo de hombres y mujeres, que con ideales espirituales
buscaban una trascendencia en el tiempo-espacio, pasando como errantes hasta por su
propio cuerpo; buscando anular la sensibilidad y trascender el deseo superando el dolor
con heroísmo.
-El miedo a tocar. El gueto judío. Los cristianos temían tocar a los judíos. Se
pensaba que los cuerpos judíos eran portadores de enfermedades venéreas y que
contenían más poderes misteriosamente contaminantes. El cuerpo judío era impuro. Se
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 113
Julio - Noviembre de 2008

alzaba una amenaza: la impureza del cuerpo ajeno estaba asociada con la sensualidad,
con el señuelo de lo oriental, con cuerpo liberado de los frenos cristianos.

4. Teoría sobre el cuerpo


Responsable de esta temática:
-Lectura y discusión del texto La dimensión social y cultural del cuerpo del
historiador Rodrigo Zapata. En este texto se hace una descripción de como el cuerpo
humano se convirtió en objeto de análisis de disciplinas tales como la sociología, la
antropología y la historia, adquiriendo de este modo una dimensión social y cultural
distinta de la dimensión propiamente científica del campo anatomo-fisiológico, que
hasta aquí ostentaba la única y positiva verdad sobre dicho objeto. Luego de exponer
algunos ejemplos para cada disciplina, se describe un acontecimiento en la historia de la
anatomía para presentar la compleja imbricación entre saberes y poderes (normas,
códigos, leyes, canones, etc.) que cada época y sociedad pone en marcha cuando se
aprehende el cuerpo desde su interior.
-Lectura y discusión sobre el cuerpo y la seducción de autor Jean Baudrillard. La
seducción se da en términos de juegos, de desafío, de relaciones duales y de estrategia
de las apariencias. Representa el dominio del universo simbólico. Se opone a la
anatomía como destino. Quiebra la sexualización distintiva de los cuerpos y la
economía fálica inevitable que resulta. La estrategia: es la de la ilusión.
5. Conversatorios con investigadores
Responsable de esta temática:
-Fenomenología del cuerpo: Profesora Luz Elena Gallo. Traer las voces de los
principales autores que han transitado por el discurso de la fenomenología del cuerpo
(Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty, Bernhard Waldenfels, Xavier Escribano,
Mario Teo Ramírez) mostrando cómo se ha movido el pensamiento en torno al cuerpo
desde esta teoría que „rompe‟ con la tradición platónico-cartesiana. También se
presentan las nociones de cuerpo tal como aparecen en el discurso fenomenológico: el
cuerpo-Körper (actitud naturalista) cuerpo cosa-tenido-pensado-objetivo; el cuerpo-
Leib (actitud personalista) cuerpo propio-vivido-fenomenal-animado-agente-subjetivo;
y el cuerpo quiasmático como el lugar de entrecruzamiento entre cuerpo tenido y cuerpo
propio.
-Lecciones sobre el problema Mente Cuerpo. Profesora Luz Elena Gallo.
Presentación de la propuesta de seminario para el pregrado en Educación Física.
Interesa ahondar con los estudiantes qué dicen algunos autores sobre la relación cuerpo-
mente para, al mismo tiempo, analizar los aportes que hacen estas teorías a la Educación
Física contemporánea. Objetivo general: Problematizar los conceptos de cuerpo y
movimiento corporal presentes en la Educación Física a la luz del pensamiento de
autores como Platón, Descartes y Merleau-Ponty.
- El cuerpo: construcción y traducción de cultura. Doctora Rubiela Arboleda. El
problema del desplazamiento y el miedo tiene un lugar en el cuerpo. El miedo es una
afección del espíritu construida colectivamente.
-Experiencia narrada desde la danza Candidata a magíster Gloria Castañeda. la danza
como esa experiencia narrativa, se convierte no solamente en una expresión corporal
artística a lo cual es limitada, sino que la profesora nos trataba de mostrar muchos de los
preceptos que existen para que tal momento artístico se diera en esas personas,
experiencias de vida, sucesos históricos, raíces familiares, actividades místicas y
muchos de los componentes que hacen parte del crecimiento de una persona; hacían que
finalmente la investigación arrojara como resultado esa necesidad de ampliar nuestros
términos y desde luego nuestra visión en el campo corporal.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 114
Julio - Noviembre de 2008

6. Estudio del cuerpo femenino


Responsable de esta temática:
Se basa en la obra de Desmond Morris La mujer desnuda. Un estudio
del cuerpo femenino. El cuerpo fragmentado es estudiado por el autor
desde la mirada del Zoólogo. Aquí el autor viaja desde el cabello
hasta los pies del cuerpo femenino. Cada uno de los integrantes se
hace cargo de un capítulo de la obra de manera que pueda ilustrar
con palabras e imágenes lo planteado por el autor. A esta actividad la
hemos llamado La vos del cuerpo.
7. Asistencia al seminario Miradas Sobre el Cuerpo
Responsable de esta temática:
Presentación de temáticas relacionadas con: el proyecto delgadez, la
escisión entre cuerpo y alma en la cultura occidental, el cuerpo
llevado al extremo en el mundo contemporáneo, cuerpo y deseo
desde el psicoanálisis, el cuerpo visto a través del cine, el sentido
trágico del cuerpo en la imagen fotográfica contemporánea, el cuerpo
y el sentido de la exclusión, el cuerpo fragmentado, cuerpo y técnica,
cuerpo de mujeres en la Antioquia decimonónica, nuestros erotismos,
cuerpo y productividad, cuerpo y sufrimiento.
8. Organización de ciclos de cine
Responsable de esta temática:
-Historia del cuerpo a través del cine:
-Furia de Titanes. Del director Desmond Davies. El cuerpo en
Grecia.
-El Decamerón. Del director Pier Paolo Pasolini. El cuerpo en la
Edad Media.
-Las aventuras del Varón Monchausen. Del director Terry
Gilliam. El cuerpo en la ilustración.
-Carácter. Del director Miem van Diem. El cuerpo en el siglo
XIX.
-Babel. Del director Alejandro González Iñárritu. Cuerpos
contemporáneos.
-Cuerpo y seducción:
-Desayuno en Plutón. Del director Neil Jordan. Juego trans-
sexual de la seducción.
- El imperio de los sentidos. Del director Nagisa Oshima.
Lógicas rituales de seducción.
- El espíritu de la pasión. Del director Kim Ki-duk. La
seducción de los ojos.
- Relaciones peligrosas. Del director Stephen Frears. La
estrategia irónica del seductor.
- Cuerpo, música y culturas juveniles:
- The Commitments. Del director Alan Parker. Lo político como
historia y destino.
-The doors. Del director Oliver Stone. Construcción de
significaciones y sin-sentidos.
-El Cantante. Del director Leon Ichaso. Sujeto e identidades nebulosas.
-C.R.A.Z.Y. Del director Jean-Marc Vallée. Experiencia estética de las
lógicas sensibles.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 115
Julio - Noviembre de 2008

9. Metodología de la investigación
Responsable de esta temática:
Asesoría metodológica a los proyectos de investigación
La coordinación del semillero asesora a los integrantes del semillero en la formulación y
desarrollo de los proyectos. Dicha asesoría es quincenal donde se le hace seguimiento a
los proyectos y se sugieren actividades.
Principios investigativos:
-Contradictorio: podemos poseer más de una forma de aproximarnos al mundo que
nos rodea; es decir, que el entorno no se nos presenta en forma unívoca. De la forma de
mirarlo, auscultarlo o asirlo, de la formación recibida, del estilo de vida, de los valores
de cada cultura, dependerá la comprensión que de él nos hacemos. Para percibir por
cualquiera de nuestros sentidos es necesario, previa a esta percepción, haberlo
encontrado en su forma primigenia: en eso radica la contradicción.
-El asombro: un hecho presentado sin sus relaciones no es más que un hecho aislado,
frío, inerte e inmóvil, no nos informa ni aclara nada más allá de la propia obviedad. Sin
posibilidad de asombro la vida se convierte en estéril desierto, sin tener siquiera la
posibilidad de cosechar las tunas, ni de apreciar sus costas. La capacidad de asombro
suscita la pregunta de por qué las cosas son como son y en la elaborada respuesta rompe
con el mundo estéril, hecho lo cual se abre un mundo sugestivo hirviendo en
interrogantes que en más de una ocasión se tornan enigmáticos.
-El cautivador: las cosas nos son afines, sólo cuando hemos logrado pensarlas de tal
manera que forman parte constitutiva de nuestra identidad. Nosotros somos lo que
pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos por nosotros, por eso nos
embelesamos con lo pensado. Sin afinidad y por lo tanto sin estar cautivados por la
ciencia, la poesía, la música, por el mundo y su conocimiento, nos sería imposible
acercarnos y encarnarnos en él. Las querencias hacen que el mundo deje de sernos
ajenos; ahora es el universo sumado a nosotros, no poseído por nosotros, sino
completamente de nuestro ser. Para conocer hay que amar y a la inversa.
-El de la crítica permanente: por crítica quiero significar la gran posibilidad
que tenemos como humanos de disentir en forma armoniosa de los argumentos de otros.
En asuntos de investigación se trata de blandir los argumentos reconociendo en ellos la
mediación de nuestra subjetividad, pero a la vez, la fortaleza de una ardua elaboración.
Y hacerlo con donaire.
Conocer experiencias de investigadores sobre el inicio de un proyecto de
investigación
Investigadores invitados: Saúl Franco, Marleny Cardona y Gloria Castañeda. Se
trabajaron las temáticas de: gestión de proyectos, trabajo con comunidades, contacto
entre la práctica y la investigación, la importancia de la observación en la investigación.
Organización del taller: investigación formativa. Los objetivos del taller son:
acoger la pregunta como actitud vital de base para la investigación formativa y
condición inicial de toda comprensión que moviliza procesos de pensamiento, anima
la capacidad creadora y sensibiliza la relación con el conocimiento y dar a conocer a
los participantes que el acto de conocer está mediado por la construcción de una serie
de principios que permiten acercarse a la llamada “realidad”.
Tradiciones científicas en investigación. La aristotélica y la galileana y su evolución
hacía la hermenéutica y el positivismo. La hermenéutica se preocupa por la
manifestación de lo singular y es comprendida como expresión de lo interior. El término
comprender viene a representar una concepción metodológica propia de las ciencias
humanas. El positivismo aborda los objetos de investigación con unidad de método y
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 116
Julio - Noviembre de 2008

homogeneidad doctrinal. Es decir que sólo se puede entender de una única forma
aquello que se considere como auténtica explicación científica.
El proceso de investigación mediante el cuento Feo. Es una metáfora del proceso de
investigación mediada por un relato, donde el protagonista vivencia los pasos por los
que pasa un investigador a través de la conquista de la escritura del cuento feo.

Construcción de la Red Nacional de Semilleros de


Investigación en Educación Física, Recreación, Deporte,
Motricidad Humana y campos afines

Red Nacional de Semilleros de ¿Qué son las Redes de Investigación?

Investigación en
Las redes de investigación son asociaciones de grupos
Educación Física y Áreas Afines de I+D para el desarrollo de actividades de investigación
y desarrollo tecnológico a partir de proyectos de
RedSIEF Colombia investigación con el objeto de complementar
capacidades y un adecuado reparto de actividades o
tareas (Sebastián, 1999 . Citado por Royero, 2005 ).

¿Qué debe fundamentaruna Red de Investigación?


¿Qué papel juega la Red de Investigación?

Las redes de investigación deben constituirse por los


Una red de investigació n involucra una relación de unos principios de la inter y trans disciplinariedad al ubicar el
o más actores interesados en desarrollar un estudio de cualquier obj eto de investigación a partir de
determinado objeto de investigación a fin de orientar la visión y apoyo de las distintas disciplinas.
esfuerzos, intereses , recursos, (Humanos y financieros)
hacia el desarrollo de una línea de investigación
conjunta y vinculada estrechamente a un centro fo rmal
de investigación. Dicha vinculación se orienta al logro de
resultados comunes provenientes de una política de
desarrollo científico, social, tecnológico e innovativo en
cualquier área del conocimiento humano.(Ro yero,
2005)1.

1Jaim Royero, D ocente inv estigador del Instituto Universitario de Tecnología José A ntonio
Anzoátegui. Venezuela. Departamento de Tec nología Adminis trat iva.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 117
Julio - Noviembre de 2008

¿Qué debe fundamentaruna Red de Investigación? Objetivo de una Red de Investigación

Las redes de investigación deben constituirse por los Articular los diverso s actores de un objeto de estudio en
principios de la inter y trans disciplinariedad al ubicar el torno a la investigación, a partir de la visió n y el apoyo
estudio de cualquier obj eto de investigación a partir de de los distintos enfoques que lo atraviesan; orientando
la visión y apoyo de las distintas disciplinas. esfuerzos, intereses, y recursos, para la producción y
aplicació n de conocimiento.

Red de Investigación - Red de Semilleros de


Investigación

¿Cuál debería ser entonces la función de una Red de


Semilleros de Investigación?

Según ésto, ¿Cuál sería la dinámica de la Red Nacional


de Semilleros de Investigación en Educación Física y sus
áreas afines?
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 118
Julio - Noviembre de 2008

Referentes bibliográficos
Las Redes de Investigación y Desarrollo (I+D) en América Latina. Royero J.
2005. Tomado del sitio web http://www.monografias.com/trabajos32/redes-
investigacion/redes-investigacion.zip. Septiembre 12 de 2008.

Guía Básica para constituir una Asociación Civil. Tomado del sitio web
http://www.ciudadyderechos.org.ar/archivos/infutil/guia_asociacion_civil.pdf.
Septiembre 12 de 2008.

La Red de Investigación Educativa – ieRed, liderada por el Grupo de


Investigación en Educación y Comunicación, quienes actúan como Nodo
Dinamizador de la Red, con el apoyo del Doctorado en Ciencias de la
Educación de la Universidad del Cauca.

5. Organización de ciclos de cines


Ciclo: Cuerpo, música y culturas juveniles
The Commitments
Lo político como historia y destino

Director Alan Parker


Año 1991
Duración 113 minutos
País Ireland / UK / USA
Guión Dick Clement, Roddy Doyle, Ian La Frenais,
Actores Robert ArkinsMichael AherneAngeline
BallMaria DoyleJohnny MurphyDave
FinneganAndrew StrongBronagh Gallagher

Se trata de pensar lo social desde la cultura más que desde una ciencia social en
particular. La película atraviesa el pensamiento social en la línea de lo político para
proponer lecturas diferentes de lo social.

Lo político funciona aquí en términos de construcción de lo público. Lo colectivo en el


caso de los jóvenes supone apropiación de la calle, de unas relaciones fluidas, no se
requiere pasar por los filtros de la institucionalidad, hay una gran libertad para
apropiarse de las relaciones sociales. Lo político es un acto de reconocimiento de la
vida más que un acto de representación de ideas. La corporalidad representada en la
película es ante todo el modo de ser en el mundo y los cuerpos se convierten en un
punto de vista, en una perspectiva desde la cual se revela la presencia del mundo y
desde la cual, por tanto, se asume el mismo.

The doors
Construcción de significaciones y sin-sentidos
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 119
Julio - Noviembre de 2008

Director Oliver Stone


Año 1991
Duración 135 minutos
País Países Bajos-Holanda
Guión Oliver Stone
Actores Val Kilmer, Kevin Dillon, Meg Ryan, Michael Madsen, Billy Idol, Frank
Whaley, Josh Evans, Kathleen Quinlan, Kyle MacLachlan, Michael
Wincott.

Hace referencia a nebulosas de sentido, comunidades emocionales o tribus.


Las culturas juveniles son espacios de libertad, espacios de expresión, reconocimiento
en el espacio público más que mera representación. Ellas son un proceso de creación
permanente. Surge una conciencia creciente del papel constructivo del desorden para
poder construir lo social y en particular lo juvenil a partir de la no linealidad, la
historicidad, la temporalidad como elementos fundantes.
Nuestro cuerpo es lo que nos hace humanos, nuestro cuerpo da lugar a la existencia y
por ello nos abre al mundo. El cuerpo está anclado a su naturaleza biológica pero, al
mismo tiempo, a una atmósfera cultural. Sin embrago, no se trata sólo de los procesos
inconcientes que se dan en el cerebro, sino también de la complejidad de la relación
intencional entre el cuerpo, el mundo circundante y la intersubjetividad. Lucy Carrillo

El Cantante
Sujeto e identidades nebulosas

Director Leon Ichaso


Año 2007
Duración 119 minutos
País EE.UU.
Guión David Darmstaedter. Todd Antony
Bello. Leon Ichaso.

Actores Marc Anthony - Jennifer López

Un sujeto que se construye a sí mismo en prácticas de libertad. Infinita intertextualidad,


una experiencia abierta para reconstruir todos los textos, múltiples voces que juegan
entre sí. Hablar de textos es hablar de tejidos; muchos hilos que se entrelazan. Los
textos se ramifican, transitan y se separan, se organizan, se centran, se descentran. Hay
centros organizadores, muchos centros y puntos de vista.
Sujeto: como cuerpo, como subjetividad en construcción, como persona
(etimológicamente máscara), sujeto como self – auténtico. El individuo-sujeto posee
múltiples máscaras y cada una tiene su propia concepción, cada una implica una
subjetividad. El sujeto invita a pensar lo social en términos de un juego, una fiesta.
Pasar de individuos que integran una sociedad a una nueva polaridad abierta y
compleja. Germán Muñoz. Desde la fenomenología, el cuerpo no es sólo lo que se
puede decir de él por la fisiología ni tampoco el cuerpo se puede dejar explicar como
una mera cosa objetiva porque las cosas que nosotros experimentamos no son sólo cosas
físico-matemáticas sino que tienen que ver con el propio-cuerpo -tienen que ver con
nosotros mismos en primera persona-, y la forma como yo percibo el mundo no se
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 120
Julio - Noviembre de 2008

puede reducir a una explicación mecanicista porque la percepción de las cosas está
atravesada por aspectos subjetivos como actitudes, motivaciones, circunstancias, lazos
afectivos, sentimientos y emociones. Luz Elena Gallo.

C.R.A.Z.Y.
Experiencia estética de las lógicas sensibles

Director Jean-Marc Vallée


Año 2005
Duración 125 minutos
País Canadá
Guión Jean-Marc Vallée -François Boulay
Actores Michel Côté (Gervais Beaulieu), Marc-André
Grondin (Zachary Beaulieu), Danielle Proulx
(Laurianne Beaulieu), Émile Vallée (Zachary Beaulieu, niño), Maxime
Tramblay (Christian Beaulieu), Pierre-Luc Brillant (Raymond Beaulieu),
Alex Gravel (Antoine Beaulieu), Félix-Antoine Despatie (Yvan
Beaulieu).

Comunidades emocionales: más estético, más dinámico, más


cambiante. Los jóvenes se agrupan en tribus. El pertenecer a una
tribu, lo define lo emocional, lo esencial allí es sentir en común. La
tribu se forma y se deforma permanentemente. La razón maneja una
lógica binaria (si o no, blanco o negro) en tanto que el afecto, lo
emocional maneja una lógica no binaria, es la lógica del más o
menos, de los tonos de gris. Más allá de la lógica racionalista se
propone otra lógica, una lógica abierta, una razón sensible en la que
se incorpore el elemento afectivo, el cuerpo, las relaciones de cuerpo
con el otro. Este paradigma nuevo, diferente al político – económico,
está referido a los órganos de los sentidos, a las formas sensibles en
una sociedad agrupada en espacios urbanos, en los cuales los
lenguajes implican el cuerpo. El juego de lenguajes que opera
requiere lo emocional. Las conversaciones son fábricas de disenso,
múltiples posibilidades como en todo juego. Germán Muñoz.

Ciclo de cine:
El cuerpo y la autonomía
de lo
feo
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 121
Julio - Noviembre de 2008

En apariencia, la belleza y la fealdad son conceptos que se implican


mutuamente, y por lo general se considera que la fealdad es la antítesis de la
belleza, hasta el punto de que bastaría definir la primera para saber qué es la
segunda. No obstante, las distintas manifestaciones de la fealdad a través de
los siglos son más ricas e imprevisibles de lo que comúnmente se cree.
Umberto Eco
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 122
Julio - Noviembre de 2008

Pasión de amor

Director Ettore Scola


Año 1981
País Italia
Duración 116 minutos

El hombre elefante

Director David Lynch


Año 1980
País Estados Unidos
Duración 125 minutos

Cyrano de Bergerac

Director Jean-Paul Rappeneau


Año 1990
País Francia
Duración 135 minutos
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 123
Julio - Noviembre de 2008

La bella y la bestia

Director Jean Cocteau


Año 1946
País Francia
Duración 90 minutos

6. Divulgación de las actividades del semillero

Creación de una herramienta informática en medio digital en


formato de CD multimedia.
Contiene una película con la Experiencia del semillero y tres informes de las
actividades del semillero desde enero de 2007 hasta julio de 2008. (Ver CD
anexo). Este Cd se hizo con el apoyo de la dirección del Instituto
Universitario de Educación Física y se puso a la venta en el Encuentro
Nacional de Estudiantes de Educación Física y I Encuentro Nacional de
Semilleros de investigación en el área de Educación Física, Deportes,
Recreación y salud en Ibagué y en III Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física, Deporte, Recreación y Motricidad
Humana en Popayán.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 124
Julio - Noviembre de 2008

6. Cronograma de actividades

No. Fecha Actividad Tema


1 Agosto 5 Sesión 1 Planeación y asesoría de proyectos
2 Agosto 12 Sesión 2 Planeación y asesoría de proyectos
Agosto 16 y 17 Sesión 3 Asesoría de proyectos en Santa Elena
3 Agosto 19 Sesión 4 Presentación de proyectos a la convocatoria de financiación del
CICIDEP
4 Agosto 26 Sesión 5 Organización de eventos para la celebración de los 40 años del Instituto
Agosto 28 y 29 Sesión 6 Participación en el encuentro nacional de prácticas académicas
5 Septiembre 2 Sesión 7 Exposición de los proyectos a presentar en el encuentro nacional de
semilleros de Ibagué
6 Septiembre 9 Sesión 8 Exposición de los proyectos a presentar en el encuentro nacional de
semilleros de Ibagué
7 Septiembre 16 Sesión 9 Presentación de la película El club de la lectura Jane Austen. Título
original: The Jane Austen Book Club. Director: Robin Swicord.
8 Septiembre 23 Sesión 10 Presentación final de las diapositivas que van al encuentro de Ibagué
9 Septiembre 25,26 y 27 Sesión 11 Participación en el encuentro nacional de semilleros de investigación en
Ibagué
10 Septiembre 30 Sesión 12 Evaluación de la participación en el encuentro de Ibagué
Elaboración de cronograma para el desarrollo del proyecto aprobado por
CICIDEP
Organización de la participación en el encuentro nacional de semilleros
en Popayán
11 Octubre 7 Sesión 13 Avances en la presentación de la actividad “el cuerpo en la voz” por
todos
12 Octubre 7 Asesorías Asesoría al proyecto de educación artística. 4:00 p.m.
13 Octubre 7 Asesorías Asesoría al proyecto de Utopía. 5:00 p.m.
14 Octubre 8 Asesorías Asesoría al proyecto de educación del gusto. 2:00 a.m.
15 Octubre 9 Asesorías Asesoría al proyecto de prosaica. 7:00 a.m.
16 Octubre 14 Sesión 14 Avances en la presentación de la actividad “el cuerpo en la voz” por
todos
17 Octubre 21 Sesión 15 Avances en la presentación de la actividad “el cuerpo en la voz” por
todos
18 Octubre 28 Sesión 16 Presentación de las ponencias a llevar a Popayán.
Avances en la presentación de la actividad “La voz del cuerpo”
Elaborar cronograma de asesorías para la semana del 4 al 7 de
noviembre.
19 Noviembre 4 Sesión 17 Asignación de asesorías
Delimitar responsabilidades en la participación en Popayán
Avances en la presentación de la actividad “La voz del cuerpo”
Informe de la organización del evento en Popayán
20 Noviembre 12 y 13 Sesión 18 Encuentro nacional de semilleros de investigación en el área. Popayán
21 Noviembre 18 Sesión 29 Evaluación del evento de Popayán
22 Diciembre 5 Sesión 20 Despedida del semillero en Santa Elena

Vous aimerez peut-être aussi