Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DE COLOMBIA

DOCTORADO EN HISTORIA
SEMINARIO SOBRE “TEORÍAS Y MÉTODOS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA”
TUNJA, MARZO 15 A 19 DE 2009

LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA EN
LA PERIFERIA

Luis Carlos Arboleda


Doctorado en Educación
Grupo de Historia de las Matemáticas
Universidad del Valle
La siguiente presentación se basa
en el artículo:

Arboleda, L. C. (1987): “Acerca del


problema de la difusión científica
en la periferia: El caso de la física
newtoniana en la Nueva Granada
(1740/1820)”. Quipu. Revista
Latinoamericana de Historia de
las Ciencias y de la Tecnología,
vol. 4, núm. 1, pp. 7-30, México.

Reproducido en: Arboleda, L. C.,


Arias de Greiff, J., Espinosa
Baquero, A. (1993): Matemáticas,
Astronomía y Geología. Historia
Social de la Ciencia en Colombia,
vol. 2, cap. 3. Colciencias, Bogotá; http://www.smhct.org/QUIPU/quipu.htm
pp. 69-91.
Difusión Centro-Periferia: Un punto de vista
dominante en los estudios históricos sobre la ciencia
en Colombia
 La “periferia” sería básicamente un espacio receptor de los
productos culturales de los centros académicos
internacionales

 Hacer historia de la ciencia en la “periferia” consistiría


básicamente en reproducir acá esquemas de interpretación
de la ciencia de los países centrales.

 Independientemente de los contextos diversos, existiría una


visión compartida sobre producción, apropiación y uso de
teorías.
http://www.centrifuga7.org/ES/objetivos.php

 El concepto de «préstamo cultural» es un resultado inevitable de la transferencia de


información entre diferentes grupos sociales. Toda idea humana, sea en el campo
lingüístico, tecnológico, social o artístico, es potencialmente transferible.
 Sin embargo no está probado que la transferencia sea automática o inevitable. En
cada grupo existen tradiciones que tienden a proteger su propio legado de las
contaminaciones externas. Así, pues, todas las culturas seleccionan aquello que les
resulta aceptable, antes de recibirlo.
 Por otra parte, la aceptación de un elemento procedente de una sociedad extraña,
supone su descontextualización, con lo que tal elemento puede sufrir cambios en su
significado, forma, uso y función, hasta el punto de resultar irreconocible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Difusionismo_%28arqueolog%C3%ADa%29
Primera aproximación crítica al enfoque difusionista

 Desconoce la dimensión científica de la estructura misma del


conocimiento y su desarrollo.

 Se basa en las ideas de progreso, de búsqueda de la verdad


absoluta, y de invariabilidad de las verdades eternas.

 Considera que la transferencia del conocimiento se da en un


espacio social y cultural vacío.

 Por el contrario, los materiales culturales pre-existentes alteran y


vuelven complejo el fenómeno de la incorporación de
conocimiento y de saberes técnicos.

 La cultura científica en nuestros países es el resultado de


negociaciones entre las estrategias y valores dominantes en los
centros internacionales y los intereses fraccionales y nacionales
de “gate-keepers” intelectuales locales.
La historia de la ciencia y la “sociología de la
objetividad” (1)
Restivo

La relación HC-SC consistiría en:


 Estudiar las modalidades en que los
contextos sociales y culturales inciden
sobre las competencias de individuos
y colectivos para desarrollar
conocimiento objetivo.
 ¿Cómo juzgar la “verdad” de la
descripción de un evento o proceso?
 ¿Solamente desde un sistema
cognitivo ideal o trascendente?
 ¿Solamente por su función de utilidad
dentro de un campo competitivo de
actividades de producción y
apropiación de conocimientos?

http://www.salrestivo.org/books.html
La historia de la ciencia y la “sociología
de la objetividad” (2)

Apuestas conceptuales de la HC-SC:


 Siempre existe un contexto para establecer la
verdad más amplio que cualquier sistema
dominante de conocimientos.
 La objetividad es un complejo proceso de
relaciones, sensaciones, pensamientos,
intuiciones, imponderables e indecidibles.
 La sociología de la objetividad contribuye a
generar nuevos contextos y significados para la
verdad y la objetividad
 Estudio de caso: El anacronismo en la enseñanza
del Análisis en la Universidad Nacional de
Colombia con respecto al rigor del patrón francés
Enfoque socio-epistemológico alternativo sobre
objetividad (1)
“El Oficio del Cientifico”, Bourdieu
 La objetividad es un producto
intersubjetivo del campo
científico. Se funda en
presupuestos compartidos en
ese campo.
 El acuerdo que define la
objetividad en la comunidad
de pares está sometido a un
principio de homologación.
 Las reglas epistemológicas
regulan la confrontación del
científico con el mundo
externo, es decir entre la
teoría y la experiencia, pero
también con los otros
científicos, permitiendo
anticipar la crítica y refutarla.
Enfoque socio-epistemológico alternativo sobre
objetividad (2)
“Ciencia de la Ciencia y Reflexividad”, Bourdieu

 ¿Por qué la verdad se presenta como trascendente a las


conciencias que la aprehenden y la aceptan como tal y a
los sujetos históricos que la conocen y la reconocen?
 Porque es el producto de una validación colectiva
realizada en las condiciones particulares que
caracterizan el campo científico.
 La cooperación conflictual regulada por lo
epistemológico, implica superar intereses antagónicos y
borrar todas las marcas relacionadas con las condiciones
particulares de emergencia de la verdad.
Dialéctica entre lo individual y lo institucional a través
de los sistemas de prácticas y las configuraciones
epistémicas.
(Gilberto Obando, 2009)
Objetividad y Transposición de teorías en contextos
diversos (1)
 Los sistemas teóricos ya constituidos deben sufrir un proceso de
intermediaciones y reinterpretaciones para conquistar una
opinión pública favorable.
 Los “Principia” de Newton pasaron de obra compartida por
algunos pocos científicos que comprendían la axiomática
newtoniana sobre el Sistema del Mundo, a la Física experimental
(“filosofía natural”) aceptada por toda la comunidad científica de
mediados del s. XVIII (Boerhaave, ‘sGravesande, Musschenbroek,
Nollet, Franklin, Priestley...).

La HC-SC propone distinguir entre (Restivo):


 Objetividad informativa: consistencia de un sistema teórico con
el promedio de información disponible sobre él en un momento
dado, y
 Objetividad comprensiva: apropiación de tales
informaciones en el dominio de la experiencia, y la
capacidad de reproducir el proceso.
Objetividad y Transposición de teorías en contextos
diversos (2)
 En la apropiación de un sistema teórico se producen
“transposiciones” que no se pueden entender desde una visión
genealogía unitaria o progresiva de las ideas.
 La transposición se alcanza cuando se produce un “nivel de
equilibrio” en las mutaciones discursivas posibles. Este nivel está
representado por la obra de difusión del sistema teórico que
representa un consenso más amplio que el consenso restringido
en la comunidad original de pares.
 La transposición o apropiación de un sistema teórico da lugar
efectivamente a toda una clase de obras de difusión y textos de
enseñanza. Esta clase tiene varias características importantes
para el historiador:
Objetividad y Transposición de teorías en contextos
diversos (3)
El estudio de obras tiene varias características importantes para el
historiador:
 La transposición es específica al campo teórico y está regulada
por criterios epistemológicos, culturas intelectuales, condiciones
del trabajo académico, contextos institucionales, negociaciones
entre los actores involucrados en la apropiación, etc.

 Un tema interesante es el estudio de la clase de textos de


transposición de un sistema teórico. Estos se organizan en la
clase (de acuerdo con criterios de contenido, función educativa y
características editoriales) por cohortes, generaciones,
anacronismos, puntos aislados, etc.

 La presencia de un texto de transposición en una institución


educativa, en una biblioteca oficial o privada, en gabinetes, en
laboratorios, etc., es un problema histórico importante de
resolver desde el punto de vista científico y cultural.
Objetividad y Transposición de teorías en contextos
diversos (4)
Consideraciones a tener en cuenta en el estudio histórico de la
difusión científica de un texto en la periferia del centro de
producción:
 El texto interesa en tanto portador de un discurso científico, y
como representación en un campo específico del saber de la
cultura histórica del medio en que se produce y se difunde
originalmente
 Al separarse de su red originaria de circulación e inscribirse en
otra distinta, esa función cultural original se altera.
 La presencia en la periferia de un texto “moderno” no es por sí
misma significativa, en cuanto no necesariamente garantiza la
incorporación de una teoría paradigmática en la cultura local.

 El contenido de un texto no se ofrece libre y transparentemente a


su público. El medio local interviene en la función “natural” del
texto de promover el saber.
Objetividad y Transposición de teorías en contextos
diversos (5)

• En la periferia (pero también en la metrópoli), la nueva opción


teórica representada por el texto tuvo que interactuar con
determinadas condiciones concretas del medio local para poder
conquistar un mínimo consenso.
• Luego tuvo que recorrer un largo trecho para convertirse en
opinión paradigmática estable y consistente, capaz de funcionar
como pensamiento vivo en la sociedad.
• La explicación histórica de la manera como un texto se localiza en
la periferia puede ser una metodología privilegiada para
reconstruir nuestra historia cultural y científica en un período
determinado.
Saber Sabio Saber a Saber Saber
Enseñar Enseñado Aprendido
Comunidad de Noosfera: Sistema Escuela-Salón de
Educativo/Contexto Clase: Manuales
Investigadores Comunidad de
Social. Lugar de y Prácticas
selección de objetos
Docentes estudio
a enseñar

Análisis del Proceso de Transposición


Didáctica de un Saber
Dimensiones: epistemológica, sociológica y sicológica
(representaciones actores implicados)
El caso de difusión de la Física newtoniana (1)
El texto europeo en Filosofía Natural en el siglo XVIII tiene las
siguientes características:
• Ilustrar la teoría con experimentos siempre que ello sea posible, y
utilizar números para medir pero no para calcular.

• Su cobertura debe abarcar como mínimo principios de mecánica,


óptica, mecánica de fluidos, neumática, calor, meteorología,
geofísica, electricidad y magnetismo, y excluir las ciencias
biológicas.

• El contenido del texto FN es una síntesis de dos tradiciones: la


experimental especulativa y la matemática deductiva.

• El estilo del texto FN consiste en utilizar la imaginación


controlada, la inspiración para producir ideas, la razón para
explotar las consecuencias de las ideas, la experiencia como
prueba final de validez de todo el proceso.
El caso de difusión de la Física newtoniana (2)
El texto FN representa una ruptura con respecto a la física
tradicional (FT) en cuanto que:

 FT era globalizante, cualitativa y literaria


 FT cubría todas las ramas de la ciencia natural, desde la mecánica
celeste pasando por la biología hasta la sicología
 Al limitarse a las esencias o principios de las cosas, FT no
informaba sobre sus dimensiones, sus velocidades de posición u
otros “accidentes”
 las ramas que requerían medidas y cálculos pertenecían a las
matemáticas, no a la física
 La experiencia era ajena a FT. Se excluía el uso de instrumentos y
aparatos para explorar la naturaleza, pues estos no reproducían
los fenómenos de manera natural, interfiriendo con el objetivo de
la física de estudiar el comportamiento habitual de la naturaleza
como estaba prescrito desde Aristóteles.
Textos representativos del pensamiento
FN promedio (1)
‘sGravessande, “Physices elementa
matemática experimentis
confirmata” (Leyde, 1720-1721),
“Philosophiae newtonianae
institutiones in usus academicos”
(Leyde, 1723).

Características: Toma de partido


en contra de Descartes y defensa
de la “verdadera filosofía”. Blanco
de los ataques de los cartesianos.
Riesgo: ideologización de la
difusión de la física experimental.

Willem Jacob 's Gravesande


(1688-1742)
Textos representativos del pensamiento
FN promedio (2)
Musschenbroek, “Elementa
physicae” de 1734, e
“Introductio ad philosophiam
naturalem” de 1762.

Características: Mediación
entre el newtonianismo
doctrinario de ‘sGravesande y
las tradiciones científicas
continentales. Comprensión
de los principios mediante
experimentos originales,
claramente descritos por
Pieter van Musschenbroek
dibujos y apoyados en tablas (Leyden, 1692 –1761)
de datos.
Textos representativos del pensamiento
FN promedio (3)
Nollet, “Leçons de physique
expérimentale” de 1738.
Características: Se despoja a la
física de todo pensamiento
metafísico y también de las
complejidades eruditas de su
fundamentación matemática.
Nada se afirma que no se
traduzca inmediatamente en Jean Antoine Nollet
pruebas de hecho. Nollet: el (1700 ? 1770)
organizador de la victoria de la
física experimental en el siglo
XVIII (Mornet). Traducción al
castellano por el jesuita Zacagnini
en 1757
Texto representativo del pensamiento
FN promedio (4)
Paulian, “Dictionnaire de
physique portatif” de 1758.

Características: Obra de la
estrategia jesuita para reconducir
la difusión del newtonianismo
por la vía del sensualismo,
despojando los principios de la
mecánica de la supuesta aridez
del método de geometrización de
la naturaleza. Siendo un
diccionario, la obra funcionó de
hecho como texto en varias Aimé-Henri PAULIAN
instituciones. 1722-1801
Primer texto representativo del pensamiento
FN promedio en Colombia (1)
Restrepo ,“Lecciones de
Física...”, 1825.
Características:
 Las Lecciones es la síntesis de
un magisterio de varios
decenios de Restrepo en varias
instituciones del país.
 Obra de consenso de una
difusión “generalizada” de la
nueva física en la NG. Cierra un
periodo de cincuenta años de
incorporación de FN y nueva
José Félix Restrepo
ciencia en las instituciones 1760 - 1832
educativas de NG.
Primer texto representativo del pensamiento
FN promedio en Colombia (2)

Restrepo ,“Lecciones de Física...”, 1825.


Características:
 Apropiación de saberes de FN relacionados con problemas de la
realidad local: territoriales, poblacionales, eventos históricos de la
NG.
 Tratado sobre diferentes disciplinas en el marco de la FN: física,
biología, química y medicina. Promover en los jóvenes los
fundamentos de una nueva cosmovisión científica y hacerlos
ciudadanos útiles a la República.
 En las Lecciones la nueva ciencia no se presenta de manera
transparente sino vinculada a tradiciones científicas pre-
newtonianas.
Primer texto representativo del pensamiento
FN promedio en Colombia (3)
Restrepo ,“Lecciones de Física...”, 1825.
Características:
 Sincretismo intelectual y eclecticismo de Restrepo:
 Autores primarios: Descartes, Newton, Wolf.
 Autores secundarios: Nollet, Musschenbroek, Paulian, Sigaud de la
Fond.
 Enfoques: sustancialismo vs. geometrización, experiencia sensible
vs. Matematización. Se acepta la teoría newtoniana de los colores
más no su interpretación de la naturaleza y difusión de la luz.
 Inaugura en el país la actividad de escritura de textos para la
enseñanza y la divulgación científica en función de un proyecto
republicano de formar al ciudadano. Se cierra la influencia de la
cátedra monástica y del saber privado.
Luis Carlos Arboleda
Grupo de Historia de Matemáticas
Instituto de Educación y Pedagogía
Universidad del Valle
luis.carlos.arboleda@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi