Vous êtes sur la page 1sur 6

Informe correlacional sobre el síndrome de1burnout

Blanco Muñoz, Sergio


García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo

RESUMEN
Este trabajo trata sobre la relación del estrés y el síndrome del burnout en el cual
hemos recogido diferentes datos sobre maestros y profesores de ambos sexos, aquí se
contrasta los datos obtenidos a través de los diferentes test como en TMM-S, COPE,
PANNAS, MBI y SF-36. Se ponen en relación los datos obtenidos con la literatura
(teoría Organizacional).

INTRODUCCIÓN
En este artículo de investigación, hemos intentado centrarnos en aspectos
relacionados con los posibles efectos que pueden sufrir las personas en su vida laboral
o en su vida privada. Estos síntomas tienen relación con el ambiente en el que se
mueven, debido a las implicaciones y efectos que derivan de sus trabajos.

Para ello, hemos definido estos posibles síntomas y los hemos relacionado y
llevado a la práctica, mediante un cuestionario a varios profesores y profesoras tanto
de primaria como de secundaria, contrastando los datos obtenidos y llevando a cabo
una relación en cuestión del sexo de los sujetos.

Los objetivos que perseguimos son los de diferenciar los distintos


comportamientos y respuestas, tanto de hombres como mujeres, ante los mismos
problemas que les puede causar en sus trabajos. De esta manera, presentamos las
distintas diferencias según varios campos como cansancio emocional,
despersonalización, realización personal y estrés global, relacionados con el síndrome
de “burnout”.

Como definición del burnout, podemos decir que es “un síndrome de


agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal"

Una de las hipótesis que presentamos sería: ¿El burnout afecta al rendimiento
profesional en tales dimensiones como el estrés o en su salud, así como en su vida
cotidiana? ¿Afecta igual a hombres y mujeres?

1
Informe correlacional sobre el síndrome de2burnout
Blanco Muñoz, Sergio
García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo

MÉTODOS

En este apartado comentaremos las características del los participantes en el


trabajo de investigación y el método llevado a cabo en el mismo.

Participantes y características:

En la investigación han participado 71 sujetos con una edad media de 38,93. En


el grupo hemos contado con 27 hombres y 44 mujeres. Entre algunas de las
características están:

- Nº de hijos.
- Estado civil.
- Nivel de estudios.
- Función que desempeña en el centro.
- Situación laboral.
- Etapa educativa a la que dedica más tiempo.

Instrumentos:

Los instrumentos que hemos utilizado para realizar el informe han sido:

- TMMS (Trait Meta-Mood Scale): mide la atención, claridad y regulación


emocional.
- COPE (cuestionario de afrontamiento multidimensional formando por cinco
escalas que
miden el afrontamiento centrado en el problema)
- MBI (Maslach Burnout Inventory): mide los síntomas del burnout en
profesores.
- PANAS (Lista de Emociones Positivas y Negativas vividas)
- SF-36 (un cuestionario de salud): Es utilizado en investigaciones médicas, de
salud mental y, en general, en investigaciones relacionadas con la salud.

2
Informe correlacional sobre el síndrome de3burnout
Blanco Muñoz, Sergio
García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo

Procedimiento

Para la realización del trabajo de investigación hemos pasado una serie de


cuestionarios citados anteriormente. Tras la recogida de los cuestionarios hemos
obtenidos unos datos estadísticos con las siguientes correlaciones.

RESULTADOS

Porcentaje de sujetos Estado civil


Se
Hombr Sol
p Cas
Mujere es ter ar ado
s 38% os s
62% 45 a 52
% d %
os
3
%

Número de hijos
Nivel de estudio
3 4
6% 3% Licen
ciatu
ra
2 20%
25% 0
55% Ma
gis
ter
io
1 80
11% %

Función en el centro Situación laboral


Ambas
10%
Directiva
4%
No fijo
21%

Docencia
Fijo
86% 79%

3
Informe correlacional sobre el síndrome de4burnout
Blanco Muñoz, Sergio
García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo

Etapa educativa dedica más tiempo


ESO Infantil
1% 7%

Primaria
91%

DISCUSIÓN

Y aunque muchos han sido los autores que se han interesado en las
características etiológicas del síndrome de Burnout, establecieron un modelo en el que
el burnout se considera como un proceso cuyo origen se sitúa en aquellas situaciones
de estrés laboral crónico así como la interacción de las variables del contexto laboral
donde se trabaja. En nuestro caso partiremos de esta idea para el posterior desarrollo
del trabajo.

Desde 1974 se muestra la necesidad de pretender alcanzar demostraciones


acerca de la etiología de este término. Dichos modelos agrupan una seria de variables
a través de las cuales se desarrollan las consecuentes teorías (Gil-Monte y Peiró, 1997)

En nuestro caso, y en relación con el tema a tratar, hemos escogido el modelo


desde la Teoría Organizacional: Este modelo considera que el Burnout como una
respuesta al estrés laboral crónico, dando una especial importancia al contexto donde
se desarrolla el trabajo. La organización y su estructura, el clima laboral, los roles e
incluso el apoyo social actúan como estresores a la hora de desarrollarse el síndrome.
Cabe destacar la propuesta de Cox, Kuk y Leiter (1993), donde se considera el Burnout
como un episodio particular del estrés laborar específicamente orientado a las
profesiones de servicios humanos. Según su propuesta, se desarrolla cuando las
estrategias que utiliza el sujeto para afrontar el estrés laboral durante largo tiempo no
resultan eficaces. Consideran la salud de la organización como una variable
moduladora en una clara relación entre el estrés y el Burnout, y destacan el papel de la

4
Informe correlacional sobre el síndrome de5burnout
Blanco Muñoz, Sergio
García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo
percepción por parte de los trabajadores de los sistemas psicosociales de la
organización, puestas de manifiesto en su estructura, políticas y procedimientos.

Cuando se habla del síndrome de quemarse en el trabajo resulta forzoso hacer


referencia al papel que juegan las relaciones interpersonales, profesionales, como
señala Gil-Montes. Los síntomas que de ahí se despliegan interaccionan de manera que
se terminará por convertir en un proceso continuado, sostenido y engrosado por unas
condiciones ambientales de trabajo negativas, que junto con las variables personales,
harán propicia la aparición y posterior desarrollo del síndrome.

Sin embargo, no debemos de dejar de tener presente que para algunos autores
es importante señalar que de las tres dimensiones (agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal) destacan solo una como más relevante:
El desgate emocional (Mediano Ortega, 2001). Plantean el hecho de que sin la
existencia de un desgaste emocional laboral, sin un exceso de demanda respecto a
nuestras tareas no sería posible su aparición. Pero no debe olvidarse que no aparece
de una para otro, si no que ha de mantenerse en el tiempo. De ahí que el burnout se
suela dar en aquellos profesionales que en continuo contacto humano. Es por tanto,
imprescindible poder establecer la concreta evolución y desarrollo del síndrome de
quemarse, con objeto de instaurar la política de intervención adecuadas, así como una
correcta prevención.

Lo cierto es que no todos coinciden en establecer los mismos síntomas que


hacen surgir las primeras reacciones al estrés laboral.

Según este modelo, vamos a presentar nuestros resultados para ver si existe
una relación con el modelo escogido.

Existen correlaciones significativas en el test presentado del TMMS ya que las


personas que prestan mucha atención a sus sentimientos han demostrado tener una
menor realización personal. En cuanto, al cansancio emocional y la despersonalización
no se han obtenido datos significativos.

Con respecto al test COPE, relacionado con el test de la Inteligencia Emocional


se ha encontrado que las personas con una atención y claridad alta tienen una

5
Informe correlacional sobre el síndrome de6burnout
Blanco Muñoz, Sergio
García Vega, Beatriz
Roncal España, Ítalo
correlación significativa en cuanto a la búsqueda del apoyo social. Por otro lado, las
personas con una atención alta muestra una correlación significativa en cuanto a
planificación y afrontamiento, aceptación, refrenar el afrontamiento, centrarse en sus
emociones y desahogarse. Se demuestra así también que un bajo crecimiento personal
y una baja reinterpretación positiva. Con respecto a la claridad, los sujetos presentan
una baja concentración de esfuerzo para buscar soluciones y también bajo crecimiento
personal. Seguidamente, a mayor regulación, menor esfuerzo de afrontamiento.

En el test ANOVA, se vuelve a encontrar que existe gran correlación en


abandono de esfuerzo del afrontamiento, en evadirse, en regulación, cansancio
emocional y una gran despersonalización con respecto a los otros test.

Vous aimerez peut-être aussi