Vous êtes sur la page 1sur 20

1

PROYECTO DE REFORMA ACADÉMICA DE LA ESCUELA


DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Dr. Daniel Granda Arciniega


Director
1.- JUSTIFICACIÓN TEÓRICA E HISTÓRICA

La reforma académica en la Escuela de Sociología recoge la


experiencia de casi cincuenta años de funcionamiento para
insertar lo positivo y superar las manifestaciones negativas;
toma los principios constitucionales y legales actuales; se
inspira en el Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior y la investigación para el cambio social y
el desarrollo, de París julio de 2009 y, fundamentalmente,
pone atención a las exigencias de la sociedad ecuatoriana,
que directamente o a través del Estado, reclama por un
conocimiento crítico y propositivo al servicio de las grandes
transformaciones en perspectiva de construir una sociedad en
desarrollo, más justa y libre.

El título del Comunicado de la Conferencia Mundial de París


2009 es muy significativo: “La nueva dinámica de la
educación superior y la investigación para el cambio social y
el desarrollo”.
Los países participantes descubrieron, a partir de la
experiencia en cada una de sus sociedades, que en los
últimos tiempos la educación superior se encuentra en un
gran movimiento. Movimiento determinado, entre otras
razones, por las siguientes:
Que la demanda estudiantil es cada vez mayor, porque se
están integrando a la educación superior sectores
tradicionalmente excluidos, como las mujeres, grupos étnicos
marginados y sectores separados de la sociedad. Incluso, se
siente la demanda, en varios países, de una población adulta,
sobre todo en el cuarto nivel.
2

Que la oferta universitaria se ha diversificado y que las


universidades particulares, en muchos casos, han crecido más
que las públicas y las fiscomisionales, cuantitativa y
cualitativamente.
Que la universidad, cada vez toma más conciencia de su
inserción en la sociedad, a la cual quiere aportar no
solamente formando profesionales en las distintas ramas del
saber que coadyuven al desarrollo, sino con investigaciones
que incidan en el desarrollo nacional. La formación de
profesionales, los procesos de investigación y el pensamiento
reflexivo y crítico impulsarán los cambios necesarios para
lograr un auténtico desarrollo con libertad y justicia.
De esta manera, la dinámica de la educación superior y de la
investigación se explica en la medida que construya un
conocimiento, que aporte al desarrollo nacional, regional y
mundial y al cambio social para lograr una sociedad justa y en
libertad.
1.- La educación superior como bien público.- En el
Preámbulo, los participantes, a diferencia de la Conferencia de
1998, toman posición con respecto a la educación superior y
la define como un “bien público”. Esta concepción es
particularmente importante porque significa que los países
tomaron conciencia de que la educación superior no es un
producto más en el mercado. Luego de once años los países
participantes se han dado cuenta que la educación superior
no es un “servicio público”, como decían en 1998, sino
que es un “bien público. Este es un avance sustancial del
Comunicado de 2009, con respecto a la Declaración de 1998.
En la concreción de esta concepción, seguramente se tomó en
consideración la Declaración de la Conferencia Regional de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRS, de
junio de 2008, realizada en Cartagena de Indias, Colombia y
que en el literal B desarrolla el tema de “La Educación
Superior como derecho humano y bien público social.” En
todo este literal, los países latinoamericanos y del Caribe
reaccionaron negativamente a la fuerte tendencia de
mercantilización y privatización que tenía como contraparte la
reducción de la responsabilidad y financiamiento por parte del
3

Estado. Esta tendencia impuesta por el neoliberalismo es


necesario revertirla, comenzando por entender que la
globalización no signifique automáticamente el sometimiento
a hegemonías de hecho.
”Aquí lo “público” lo entendemos como todas las personas, sin
ninguna discriminación. Lo “público” en una sociedad, en un
Estado somos todos los seres humanos. El “bien” lo
entendemos como algo conveniente, deseado, necesario y de
interés para todos. Este “bien”, en tanto posibilidad de acceso
de todas las personas, se convierte en un derecho de los
seres humanos. El bien público se transforma en un derecho
público. En consecuencia, la educación superior como bien
público es un derecho público o derecho de todas las
personas. La educación superior en tanto bien público debería
estar siempre disponible para todos los seres humanos que
quieran hacer uso de ese bien, de ese derecho. El Estado
debe intervenir para garantizar la efectividad de este derecho
de las personas a la educación superior.
Con esto se da por superado la concepción liberal y neoliberal
de la década del noventa, que proclamaba la educación
superior como un servicio más, un producto más, sujeto
exclusivamente a las reglas del mercado. El acceso a este
servicio, a este producto llamado educación superior,
dependía de la capacidad económica de adquirirlo y por lo
tanto, era totalmente discriminatorio, desde el punto de vista
económico.
2.- La educación superior como imperativo
estratégico.- La educación superior y la educación en
general, en todos los niveles, es, dice el Comunicado, un
“imperativo estratégico”. La educación en general y la
educación superior en particular es un imperativo estratégico
para la formación integral del ser humano, para el avance de
la ciencia y la búsqueda de la verdad y también para el
desarrollo nacional, regional y mundial.
Igualmente, plantea que la educación superior es el
“fundamento de la investigación, la innovación y la
creatividad.” Entre la docencia, la investigación, la innovación
4

y la creatividad existe una relación de complementariedad


que el sistema de educación superior debe tomar en
consideración dentro de la necesaria planificación y del
presupuesto correspondiente.
3.- La educación superior pública como responsabilidad
financiera del Estado.- La educación superior en cuanto
bien público e imperativo estratégico para la formación
integral del ser humano y para el desarrollo, dice el
Comunicado, “debe ser responsabilidad de todos los
gobiernos y recibir su apoyo económico”. Efectivamente, los
gobiernos, respetando la autonomía universitaria, deben
asumir la responsabilidad de la educación superior, sobre todo
en lo que tiene que ver con el presupuesto universitario. En
concordancia con la concepción de la educación superior
como bien público, el Estado en representación de lo público,
y respetando la autonomía universitaria, debe asumir la
responsabilidad de la educación superior, sobre todo en lo que
tiene que ver con el financiamiento, y de esta manera
garantizar que “el bien público”, convertido en “un derecho
público” se cumpla. De esta forma se daría cumplimiento a la
Declaración de los Derechos Humanos, en lo que tiene que
ver con: “el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.” (Art. 26, párrafo
1). También aquí existe un avance importante de esta
Conferencia, con respecto a la de 1998: Mientras en la
Declaración de 1998 se hablaba de financiamiento público,
privado, de gestión y de aporte de la sociedad y de las
familias al financiamiento de la educación superior y que “el
Estado conserva una función esencial en esa financiación”
(Art. 14); la Conferencia de 2009, responsabiliza al Estado del
financiamiento de la educación superior y la investigación:
“En su condición de bien público y de imperativo estratégico…
la educación superior debe ser responsabilidad de todos los
gobiernos y recibir su apoyo económico.”(Preámbulo)
4.- La universidad como creadora de la sociedad del
conocimiento.- La universidad, con el presupuesto
adecuado, podrá disminuir la brecha que separa a las
universidades de los países desarrollados de las universidades
5

de los países en desarrollo. La universidad será el espacio de


construcción de una sociedad del conocimiento, con acceso
indiscriminado, con calidad y pertinencia al desarrollo
nacional. De esta manera, la universidad podrá contribuir al
desarrollo nacional y crear mejores condiciones de libertad y
de justicia, desde una sociedad del conocimiento.
La universidad se convierte, dice el Comunicado, en una
“fuerza primordial para la construcción de sociedades del
conocimiento integradoras y diversas y para fomentar la
investigación, la innovación y la creatividad”. Efectivamente,
es en la universidad donde se reproduce, se produce y desde
donde se difunde el conocimiento hacia el conjunto de la
sociedad, contribuyendo a la construcción de una sociedad del
conocimiento. Aquí esta otra diferencia entre el Comunicado
de 2009 y la Declaración de 1998: Mientras el Comunicado del
2009 plantea el aporte de la universidad a la construcción del
conocimiento y de la sociedad del conocimiento; la
Declaración de 1998 plantea la vinculación de la educación
superior con la economía del conocimiento, es decir, con el
mercado.
La Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad
Central inspirada en estos principios, en la realidad de la
sociedad ecuatoriana y latinoamericana y en nuestra propia
universidad y escuela, con esta reforma académica, quiere
aportar al proceso de cambio que vive la Institución y con
calidad y pertinencia, responder a las diversas demandas de
la sociedad en su conjunto, en lo que tiene que ver con la
formación de un conocimiento crítico y propositivo en el
campo de la Sociología y de la Ciencia Política.
2.- OBJETIVO DE LA REFORMA ACADÉMICA
El objetivo de la Reforma Académica es formar al sociólogo y
al politólogo con un excelente nivel académico y profesional,
con visión científica y humanista, actitud crítica y propositiva,
con calidad para sus estudios y proposiciones, con
pertinencia en la determinación de los objetos de estudio, y
con liderazgo para dirigir la solución de los problemas
nacionales.
6

Este objetivo se inserta, en forma complementaria, en la


oferta que la Escuela está realizando para continuar el
proceso formativo en el Cuarto Nivel, con la Maestría en
Sociología Política.
3.- LAS AREAS ACADÉMICAS
El proceso de formación académica exige de áreas de
conocimiento que organicen el conocimiento, definan la
periodicidad del mismo y el tratamiento sistemático,
determine sus articulaciones y faciliten su comprensión.
Con esta concepción hemos determinado cinco áreas del
conocimiento sociológico y de la Ciencia Política, tanto a nivel
teórico, sistemático e histórico, incluyendo la historia de
América Latina y del Ecuador. Además, estas áreas atraviesan
la carreara en todos los semestres y bajo un desarrollo
secuencial:
1.- Área de Sociología.- El Área de Sociología busca dar
cuenta del origen y desarrollo de la Sociología como ciencia.
Su inserción en el mundo universitario y la importancia como
espacio de producción de un pensamiento crítico de la
sociedad. Se estudia el debate entre distintas corrientes de
pensamiento sociológico, tanto en el siglo XIX, XX y XXI. Se
estudia el marxismo y su aporte a la comprensión científica de
la sociedad y su desarrollo. Igualmente, se estudia la
Sociología en América Latina y algunos estudios sociológicos
especializados sobre temas de gran importancia,
especialmente, en los últimos semestres.

2.- Área de Teoría Política.- Conscientes de que la


modernidad inició un proceso de rupturas que determinaron el
desarrollo del pensamiento filosófico, en esta área se estudia
el origen y el desarrollo del pensamiento moderno, tendiente
a la construcción de la teoría e historia del Estado
democrático liberal. La construcción de la arquitectura
institucional del Estado, convertido en Estado-Nación. Se
retoma el debate sobre el Poder, Estado, Sociedad y
Democracia desde el siglo XVI hasta la actualidad. Esta área
7

se desarrolla aún más en la especialización de Ciencia Política


con el tratamiento del poder y el Estado y sus distintas formas
de organización, como también de las formas de gobierno, de
los partidos políticos, los movimientos sociales, y los procesos
electorales.
3.- Área de economía.- El Área de Economía trata de dar
cuenta del origen y desarrollo de la economía en el
pensamiento liberal y en el pensamiento marxista y la
conformación de la Economía Política. Igualmente, da cuenta
del debate sobre las distintas formas de organización de la
economía a nivel nacional y global. Se complementa la
formación sobre economía, abordando tanto la
macroeconomía y la microeconomía.
4.- Área de América Latina y de Ecuador.- La Sociología y
la Ciencia Política que tienen su origen y desarrollo en Europa,
en América Latina y en el Ecuador en especial se ha
desarrollado un pensamiento sociológico expresado no tanto
en grandes tratados sistemáticos, sino a través ensayos y
grandes producciones literarias; igualmente, por medio de
proyectos económico sociales sobre el desarrollo, en torno de
los cuales se ha creado un pensamiento socio-económico
propio. En esta área se pretende conocer el pensamiento
social de América Latina y del Ecuador, como también el
proceso de formación socio-económico y político de América
Latina y de Ecuador.
5.- Área Instrumental.- El proceso de formación profesional
para la obtención del título de sociólogo y politólogo requiere
tanto del manejo de teoría y sistemas, como del conocimiento
de los procesos históricos. A esto se añade la necesidad de
manejar los instrumentos técnicos necesarios para producir
estudios, análisis, interpretaciones de la realidad socio-
económica y política, lo cual se consigue con un conjunto de
herramientas técnicas, metodológicas, matemáticas,
estadísticas, epistemológicas, informáticas e incluso con el
manejo de otro idioma. El conjunto de estos instrumentos
técnicos le permite al estudiante cumplir adecuadamente con
la elaboración de cortos trabajaos de investigación durante
8

toda la carreara y concluir con la elaboración de su Tesis de


Titulación.
El funcionamiento de las distintas áreas del conocimiento se
desarrolla en forma paralela, de tal manera que el estudiante
adquiere un conocimiento especializado, pero al mismo
tiempo, de conjunto, tanto de teorías, de sistemas y de
procesos históricos, como de una visión espacial de dichas
teoría y dichos procesos históricos.
4.- MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
1.- La Constitución Política del Ecuador dispone, en varios de
sus artículos, que la educación superior es un derecho de los
ciudadanos, sin discriminación alguna:
El artículo 3 dispone como deber del Estado, garantizar sin
discriminación alguna, el efectivo goce de la educación.
El artículo 26 dispone que, la educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado.
Igualmente, el artículo 28 manda que, la educación
responderá al interés común y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos. En este artículo consta
la disposición de la gratuidad de la educación superior: “La
educación pública será universal y laica en todos sus niveles,
y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior
inclusive.” Esta disposición se refuerza con el artículo 348
que dispone: “La educación pública será gratuita y el Estado
la financiará de manera oportuna, regular y suficiente.”
Además, el artículo 356 que es más específico para la
educación superior: “La educación superior pública será
gratuita hasta el tercer nivel.”
En el artículo 29 se consagra la libertad de enseñanza, la
libertad de cátedra en la educación superior.
Bajo la influencia de la Declaración de París de 1998 los
constituyentes recogieron en la Constitución, en forma poco
reflexiva, la concepción que determina la educación como un
9

“servicio público” (Art. 3545) Esta concepción ha sido


superada, en el Comunicado de la Conferencia sobre la
Educación Superior den París, julio de 2009, que plantea la
educación como un “bien público”, como hemos dicho
anteriormente.
En el artículo 355: “El Estado reconoce a las universidades la
autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica
acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los
principios establecidos en esta Constitución.” Esto quiere
decir que los programas académicos no tienen otro referente
que el desarrollo del conocimiento y su vinculación con la
realidad nacional y mundial, acorde con el régimen de
desarrollo que dicha sociedad ha resulta establecer para su
buen vivir. Esta vinculación marca la pertinencia del programa
académico y su desarrollo entre docentes, estudiantes,
empleados y trabajadores, la calidad del mismo.
2.- La Ley Orgánica de Educación Superior que actualmente
se debate en la Asamblea Nacional y que será aprobada en
los próximos meses, seguramente desarrollará estas
disposiciones constitucionales.
3.- El Reglamento de Régimen Académico del Sistema
Nacional de Educación Superior, aprobado el 30 de octubre de
2008 por el CONESUP en su artículo 23 dispone: “En el Tercer
Nivel o de pregrado se requiere: 23.1.- Para obtener el grado
académico de licenciado o título profesional universitario o
politécnico, la aprobación de un mínimo de doscientos
veinticinco (225) créditos del programa académico. Además,
se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con
un valor de veinte (20) créditos y cumplir con las horas de
pasantías preprofesionales y de vinculación con la comunidad
en los campos de su especialidad, definidas, planificadas y
tutoradas en el área específica de la carreara, para lo cual
cada institución designará un docente que garantice su
cumplimiento.”
El artículo 25 dice: “En la modalidad presencial el programa
académico se estructurará en relación con el número de
créditos establecidos, en un mínimo de:
10

25.1 Dos años para el título de técnico


25.2 Tres años para el título de tecnólogo
25.3.- Cuatro años y medio para grado académico de
licenciado y el título profesional universitario o politécnico.”

5.- PROGRAMA ACADÉMICO:

5.1.- SOCIOLOGÍA:

PRIMER SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica I 4 créditos

2.- Teoría Política I 4 créditos

3.- Economía I 4 créditos

4.- Historia Universal I 4 créditos

5.- Estadística I 4 créditos

6.- Técnicas de Investigación I 4 créditos

7.- Educción Física 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

SEGUNDO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica II 4 créditos

2.- Teoría Política II 4 créditos

3.- Economía II 4 créditos

4.- Historia Universal II 4 créditos

5.- Estadística II 4 créditos


11

6.- Técnicas de Investigación II 4 créditos

7.- Idiomas 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

TERCER SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica III 4 créditos

2.- Teoría Política III 4 créditos

3.- Economía III 4 créditos

4.- Formación Social Latinoamericana I 4 créditos

5.-Formación Social Ecuatoriana I 4 créditos

6.- Estadística III 4 créditos

7.- Metodología de las Ciencias Sociales 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

CUARTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica IV 4 créditos

2.- Teoría Política IV 4 créditos

3.- Economía IV 4 créditos

4.- Formación Social Latinoamericana II 4 créditos

5.-Formación Social Ecuatoriana II 4 créditos

6.- Epistemología de las Ciencias Sociales 4


créditos
12

7.- Informática 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

QUINTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica V 4 créditos

2.- Teoría Política V 4 créditos

3.- Economía V 4 créditos

4.- Pensamiento Social Latinoamericana I 4


créditos

5.- Antropología Social I 4 créditos

6.- Demografía 4 créditos

7.- Métodos y Técnicas Cuantitativas 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

SEXTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica VI 4 créditos

2.- Teoría Política VI 4 créditos

3.- Economía VI 4 créditos

4.- Pensamiento Social Latinoamericana II 4


créditos
13

5.- Sociología del Desarrollo 4 créditos

6.- Sociología Contemporánea 4 créditos

7.- Métodos y Técnicas Cuantitativas II 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

SÉPTIMO SEMESTRE:

1.-Sociología Política 4 créditos

2.- Teoría de la Cultura II 4 créditos

3.- Relaciones internacionales I 4 créditos

4.- Sociología del Trabajo 4 créditos

5.- Sociología Agraria 4 créditos

6.- Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales 4


créditos

7.- Investigación Aplicada I 4


créditos

PASANTÍA

Subtotal: 28
créditos

OCTAVO SEMESTRE:

1.- Sociología Urbana 4 créditos


14

2.- Sociología de las Relaciones de género 4


créditos

3.- Relaciones Internacionales II 4


créditos

4.- Teoría de la Negociación 4


créditos

5.- Sociología de los Movimientos Sociales 4


créditos

6.- Sociología de la Comunicación 4


créditos

7.- Proyecto de Tesis 4 créditos

8.- Investigación Aplicada II 4


créditos

Subtotal: 32 créditos

Programación Académica, total de créditos: 228


créditos

Trabajo de Titulación: 20
créditos

Pasantía pre profesional: 16


créditos

Total créditos de la carreara: 264


créditos
15

5.2.- CIENCIAS POLÍTICAS:

PRIMER SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica I 4 créditos

2.- Teoría Política I 4 créditos

3.- Economía I 4 créditos

4.- Historia Universal I 4 créditos

5.- Estadística I 4 créditos

6.- Técnicas de Investigación I 4 créditos

7.- Educción Física 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

SEGUNDO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica II 4 créditos

2.- Teoría Política II 4 créditos

3.- Economía II 4 créditos

4.- Historia Universal II 4 créditos

5.- Estadística II 4 créditos

6.- Técnicas de Investigación II 4 créditos

7.- Idiomas 4 créditos

Subtotal: 28 créditos
16

TERCER SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica III 4 créditos

2.- Teoría Política III 4 créditos

3.- Economía III 4 créditos

4.- Formación Social Latinoamericana I 4 créditos

5.-Formación Social Ecuatoriana I 4 créditos

6.- Estadística III 4 créditos

7.- Metodología de las Ciencias Sociales 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

CUARTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica IV 4 créditos

2.- Teoría Política IV 4 créditos

3.- Economía IV 4 créditos

4.- Formación Social Latinoamericana II 4 créditos

5.-Formación Social Ecuatoriana II 4 créditos

6.- Epistemología de las Ciencias Sociales 4


créditos

7.- Informática 4 créditos

Subtotal: 28 créditos
17

QUINTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica V 4 créditos

2.- Teoría Política V 4 créditos

3.- Economía V 4 créditos

4.- Pensamiento Social Latinoamericana I 4


créditos

5.- Antropología Social I 4 créditos

6.- Demografía 4 créditos

7.- Métodos y Técnicas Cuantitativas 4 créditos

Subtotal: 28 créditos

SEXTO SEMESTRE:

1.- Teoría Sociológica VI 4 créditos

2.- Teoría Política VI 4 créditos

3.- Pensamiento Social Latinoamericana II 4


créditos

4.- Los Sistemas de Gobierno 4 créditos

5.- Los Partidos Políticos 4 créditos

6.- Los Sistemas Electorales 4 créditos

7.- Métodos y Técnicas Cuantitativas II 4 créditos


18

Subtotal: 28 créditos

SÉPTIMO SEMESTRE:

1.- Teorías del Estado 4 créditos

2.- Sociología Política 4 créditos

3.- Relaciones internacionales II 4


créditos

4.- Sistemas de Gobierno II 4


créditos

5.- Partidos Políticos II 4


créditos

6.- Sistemas Electorales II 4


créditos

7.- Investigación Aplicada II 4


créditos

PASANTÍA

Subtotal: 28
créditos

OCTAVO SEMESTRE:

1.- Sistema Político ecuatoriano 4


créditos

2.- Teoría Constitucional 4 créditos


19

3.- Relaciones Internacionales II 4


créditos

4.- Teoría de la Negociación 4


créditos

5.- Presidencialismo y parlamentarismo 4


créditos

6.- Descentralización y Autonomía 4


créditos

7.- Proyecto de Tesis 4 créditos

8.- Investigación Aplicada II 4


créditos

Subtotal: 32 créditos

Programación Académica, total de créditos: 228


créditos

Trabajo de Titulación: 20
créditos

Pasantía pre profesional:


16 créditos

Total créditos de la carrera: 264


créditos

La carreara para la obtención del título de sociólogo o


politólogo tendrá un total de 264 créditos, divididos, tal como
dispone al Art. 23 del Reglamento de Régimen Académico del
Sistema Nacional de Educación Superior, aprobado por el
CONESUP el 30 de octubre del 2008, en:
20

1) Programa Académico= 228 créditos;

2) Trabajo de titulación= 20 créditos, y

3) Pasantía= 16 créditos

Total: 264 créditos

Igualmente, el tiempo de duración mínimo, de conformidad


con el Art. 25 del mismo Reglamento, será de cuatro años, es
decir, de ocho semestres, de desarrollo del programa
académico y de la pasantía, y medio año para la elaboración
del trabajo de titulación.

6.- Contenido de los Programas Académicos

El contenido del programa académico de cada materia es de


responsabilidad del profesor respectivo, en concordancia con
el acuerdo, resultado del diálogo entre los profesores
miembros de cada una de las áreas.

Vous aimerez peut-être aussi