Vous êtes sur la page 1sur 17

“PRESENTACION DEL CASO”

FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE: Ponce Aguilar Michel Omar

EDAD: 20 años

SEXO: Masculino

DIRECCION: Calle 16 # 52, Col. El Sol, Cd Neza, Edo. Mex

TELEFONO: 57- 36 09 11

RELIGION: Catolica

DIAGNOSTICO SISTEMICO: Aparentemente sano

DIAGNOSTICO ODONTOLOGICO: Mucocele en el labio inferior


USO DE AUXILIARES DE DIAGNOSTICO: Ninguno

E).- ASEPSIA Y ANTISEPSIA:

ASEPSIA

Definición: El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o


contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de
materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes.

Asepsia Quirúrgica: Se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras


o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del
instrumental, o del campo quirúrgico.

ANTISEPSIA

Definicion: El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto


de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes
contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado.

1.- LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la medida básica más importante y simple para prevenir


infeciones y que los objetivos están orientados a eliminar la flora microbiana
transitoria y disminuir la flora normal de la piel para prevenir la diseminación de
microorganismos por vía mano portador.

LAVADO QUIRÚRGICO: Se define como un frote enérgico de todas las


superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido
de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la
concentración de bacterias de la flora residente.

TECNICA DEL LAVADO QUIRURGICO


• Retirar todas las joyas (anillos, pulseras y reloj)
• Acercarse al lavabo y mantener una buena alineación corporal.
• Abrir el agua, Controlado con pedal.
• Sumergir las manos en el agua y mantenerlas hacia arriba( más altas que
los codos). El agua caerá entonces desde las puntas de los dedos y llevará las
bacterias hacia los codos.
• Aplicar el jabon antimicrobiano liquido (Clorhexidina) desde las uñas hasta
el medio distal del antebrazo
Cepillar con 20 movimientos circulares en cada área, (dedos, espacios
interdigitales, palma, dorso, muñeca, antebrazo, brazo, codo). restregar
enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres
(3) minutos en los lavados siguientes.
• Enjuagarse bajo agua corriente con un solo movimiento para eliminar
cualquier resto de jabón. Mantener las manos hacia arriba.
• Se utilizara compresa estéril para el secado de manos, dedos y brazo.

2.- VESTIDO QUIRURGICO

La ropa quirúrgica adecuada es aquella que representa una barrera efectiva entre
la piel,el cabello, la orofaringe, los pies y el ambiente quirúrgico.
Para disminuir la posibilidad de contaminación de la ropa de cirugía, es importante
vestirse en el siguiente orden:

GORRO: debe colocarse antes de la bata quirúrgica, el cabello debe quedar


totalmente cubierto para prevenir la caída de partículas en el vestido quirúrgico.
MASCARILLAS FACIALES, TAPABOCAS, CARETAS: se utilizan como filtro
bacteriano y se contaminan con saliva húmeda cargada de bacterias rápidamente
después de colocadas se deben utilizar preferiblemente desechables que cubran
totalmente la nariz y la boca.

BATA QUIRÚRGICA: debe tener las siguientes características; de tejido fino,


estrecho, fresco, limpio y representar una barrera efectiva. Deben ser colocadas
por el frente y se cierran por la espalda. Éstas pueden ser de tela o de material
desechable

Colocación de la bata quirúrgica estéril:

A) Secado de las manos con una toalla estéril.

B) Levantar la bata cogiéndola por la parte interna.

C) Colocar los brazos en las mangas sin tocar la parte exterior de la bata.

D) Esperar que el ayudante de campo nos coloque bien la bata y ate las cintas
posteriores sin tocar la parte exterior.

POLAINAS: Idealmente deben ser de material impermeable y cubrir totalmente los


zapatos. Las polainas deben colocarse después del vestido quirúrgico e
inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos.

GUANTES: se deben usar guantes estériles para ejecutar la manipulación de los


elementos estériles. Las manos únicamente deben tocar la parte interna de los
guantes; si se toca la parte externa del guante, éste se considera contaminado y
debe ser cambiado.
Colocación de los guantes estériles:

Abrimos el paquete que contiene los guantes.

A) Sacar el guante derecho cogiendo con la mano derecha el puño doblado.

B) Colocarse el guante derecho sin tocar la superficie externa.

C) Levantar el guante izquierdo pasando la mano derecha enguantada por debajo


del puño doblado.

D) Colocarse el guante izquierdo dando la vuelta del puño hacia la manga de la


bata.

E) Se voltea el puño del guante izquierdo sobre la manga.

3.- LIMPIEZA Y COLOCACIÓN DEL EQUIPO E INSTRUMENTAL

Todo el instrumental que deba utilizarse en Cirugía Bucal debe estar estéril, lo cual
puede obtenerse con calor húmedo (autoclave), con calor seco, con gas (óxido de
etileno).

El mobiliario debe estar bien limpio y puede lavarse con agentes químicos
(desinfectantes que contengan el 1% de cloro disponible o una solución de
glutaraldehido al 2%) o colocar fundas estériles.

El Quirófano es desinfectado mediante la dispersión en el aire de agentes


químicos.

ASEPSIA DEL PACIENTE PERI E INTRA BUCAL:


La cavidad bucal nunca está completamente estéril, sin embargo, puede evitarse
la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando
medidas intra y peribucales.

INTRABUCALES

 Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con


cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%) o
Yodopovidona

 Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá


colocarse una ropa adecuada, se le colocarán una bata o pijama, y se
juntará el pelo bajo un gorro desechable.

 Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de


agentes químicos líquidos.

EXTRABUCALES

 En las intervenciones quirúrgicas bucales deben prepararse los campos


operatorios estériles, por lo que una vez desinfectada la zona a intervenir
deberán colocarse las toallas estériles impermeables sujetadas por pinzas
de campo.

 Hay que cubrir la cabeza, el cuello, el tórax y el resto del cuerpo.

 Todas las intervenciones quirúrgicas y especialmente si efectuamos un


abordaje extrabucal, requieren una limpieza cuidadosa de la piel (eliminar
maquillajes, pintura de labios, etc.), más allá del campo operatorio.

 Así una buena secuencia sería primero limpiar la piel desde los ojos hasta
el cuello con una gasa empapada con povidona y posteriormente limpiar
con agua oxigenada.

 Los pacientes masculinos deben rasurarse antes de la limpieza de la piel.


Deben retirarse todos los objetos metálicos que lleva el paciente
(pendientes, brazaletes, collares, etc.) y las uñas no deben estar pintadas.

4.- TIEMPOS QUIRURGICOS

1.- Desinfección de la zona con barrido mecánico. No debe emplearse agentes


desinfectantes como yodo porque colorean la lesión y esto entorpece el éxito del
procedimiento.
2.- Anestesia infiltrativa alrededor de la lesión. Es importante ubicar esta anestesia
de 3 o 4 mm retirado de la lesión en 4 puntos cardinales, (arriba, abajo, derecha e
izquierda). La cantidad de anestesia en este caso debe ser poca para evitar
edematizar la muestra y así poder tener los limites certeros de la lesión.
Anestesiando dentro de la lesión, se corre el riesgo de que se deforme dificultando
el estudio histopatológico.

3.- La toma de la biopsia debe realizarse con un bisturí bien afilado. Con el bisturí
se delimita la zona a operar. El corte se realiza en forma de cono o taco hacia la
profundidad del tejido, para así evitar la errónea remoción del mismo. Al momento
de la toma se debe tomar tejido sano para referencia en la interpretación así
facilitará el trabajo del histopatólogo.

4.- Se comienza a diseccionar alrededor de la lesión, con el propósito de separar


los tejidos adyacentes.
5.- Una vez tomada la muestra, esta debe ser colocada en el frasco que contiene
el formol al 10%, para fijar la muestra y evitar la autolisis del mismo.

6.- Se verificarán los bordes de la lesión, procediendo a la sutura, con esto


induciremos la cicatrización por 1ª intención.
7.- En el caso que presentamos por lo extenso de la lesión se realizó la toma de
10 puntos en total.

8.- El siguiente paso es él más importante; es la rotulación y ficha histopatólogica.


El frasco donde se depositó la muestra deberá estar rotulado con el nombre del
paciente, edad, sexo y fecha de la toma. Este frasco deberá estar acompañado
con la ficha, en donde se plasmarán los datos bioestadísticos del paciente, motivo
de consulta, descripción de la lesión con una clara nomenclatura, zona anatómica
de la toma, tamaño y numero, diagnóstico presuntivo. Estos datos son importantes
para el histopatólogo al momento del estudio de la muestra.

4.- DESCRIPCION DE LA ZONA A OPERAR


El labio inferior esta formado por el bermellón y la zona de piel limitada por la
continuación de los surcos nasogenianos e, inferiormente, por el comienzo del
mentón, en el surco mento-labial. Su músculo más importante es el orbicular de
los labios, que cierra el esfínter oral y proporciona la competencia labial,
fundamental para una correcta respiración nasal, la elevación y protrusión de la
parte central es producida por los músculos mentonianos, mientras que su
descenso se debe a la acción de los músculos cuadrados del mentón que nacen
del borde inferior de la mandíbula.

La inervación motora de tan compleja arquitectura muscular es proporcionada por


las ramas del VII par craneal o nervio facial, mientras que la inervación sensitiva
corre a través de las ramas del nervio trigémino.

El riego arterial viene de las arterias labiales superior e inferior, ramas de la arteria
facial y el drenaje venoso se efectúa por las venas que derivan a la vena facial.

El drenaje linfático de los labios se dirige hacia las cadenas submaxilar y


submentoniana.

HISTOLOGIA DEL LABIO INFERIOR

Presenta Epitelio Plano Estratificdo sin queratina

5.- HEMOSTASIA

La hemostasia es el sistema del organismo para evitar la pérdida de sangre tras


una rotura vascular. Es complejo, con multitud de reacciones, enzimas, tejidos. En
la hemostasia se distingue:

Fase vascular: vasoconstricción, que no es suficiente.

Fase plaquetaria: ante la rotura quedan libres estructuras que en condiciones


normales están ocultas. Las células endoteliales liberan PGI2, que inhibe la
agregación y las plaquetas circulan desagregadas.

Fase sanguínea o coagulación: es la tercera fase en la hemostasia. Consiste en


la transformación del fibrinógeno en fibrina.
Fase de hemostasia: sistema de fibrinolisis: disolución del coágulo una vez que
ha cumplido su función.

Tipos:

 Natural fisiológica

 Quirúrgica

• Procedimientos temporales:

o Digitopresion

• Procedimientos definitivos

a) Mecánicos: ligadura de vaso

b) Térmicos y eléctricos: Electrocauterio

En este caso la hemostasia mas indicada seria la digitopresion

CONTROL FARMACOLOGICO:

Medicación profiláctica antibiótica

Amoxicilina

Vía oral:

2gr una hora antes de la cirugía

a) CONSENTIMIENTO FORMAL INFORMATIVO: Se utilizara


el que viene en el expediente clínico de clínica Los reyes

b) NOTA OPERATORIA:

• Tiempo quirúrgico estimado:


• Tiempo quirúrgico real empleado:

• Reporte de accidentes locales y


sistémicos:-----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------

• Medidas tomadas y recursos empleados en al resolución


del inciso
anterior:--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
-------------------

• Medicamentos empleados durante el acto


operatorio:-----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

• Signos vitales

Preoperatorios:---------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------

Transoperatorios:---------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------

Postoperatorios:----------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------

c) CONCLUSIONES

--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------

d) RECOMENDACIONES:-----
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
--------------

Firma del docente:

a) Inicio del procedimiento--------------------------------------------------

b) Termino del acto


quirúrgico------------------------------------------------

c) Alta del
paciente-------------------------------------------------------------
MUCOCELE

DEFINICION

La ruptura del ducto de una glándula salival menor, usualmente debida a un


traumatismo, produce el derrame de sialomucina (moco) hacia el tejido conectivo,
ocurriendo una inmediata respuesta inflamatoria. A esta alteración se le llama
reacción de escape de moco o mucocele.

El fenómeno de reacción por escape de moco o mucocele se presenta como una


tumoración redondeada en domo ( nodulo), rojo azulada o del color de la mcosa,
localizada frecuentemente en el labio inferior . El antecedente de aparición rápida
después de un traumatismo es casi patognomónico . La lesión varía entre 2 y 10
mm de diámetro. Es fluctuante, indolora pero tensa. La aspiración proporciona un
líquido pegajoso claro u opaco . En cualquier sitio de la mucosa oral, donde hayan
glándulas salivales menores, puede ocurrir el fenómeno: mucosa de los carrillos,
paladar, lengua, piso de la boca, área de la almohadilla retromolar y raramente en
el labio superior.

ETIOLOGIA

Se relaciona con traumatismo mecánicos de los conductos de las glándulas


salivales menores que corta o desgarra dicho conducto, dando esto a lugar a
derrame o extravasación de moco en el estroma de tejido conectivo circundante,
donde precipita una reacción inflamatoria secundaria que al principio contiene
neutrófilos y después macrófagos. El tejido de granulación presente favorece la
formación de una pared alrededor de la mucina derramada. El tejido de la glándula
salival adyacente sufre una alteración inflamatoria inespecífica a causa de la
retención de moco y posterior cicatrización en el interior y alrededor de la glándula.

HISTOPATOLOGIA

El epitelio superficial esta distendido por él acumulo de mucina. Esta mucina suele
estar cercada por un borde de tejido de granulación o en lesiones de larga
evolución. El colágeno denso que le confiere un aspecto encapsulado bien
circunscrita. No existe revestimiento epitelial. La mucina y el tejido de granulación
están infiltrados por abundantes neutrófilos e histiocitos espumosos grandes,
redondos u ovalados, macrófagos, linfocitos, y en ocasiones células plasmáticas.
El mucocele de muchas semanas de evolución o los que sufren traumatismos
repetidos permitiendo el escape de moco suelen presentar signos histológicos de
organización que constituyen un intento reparador.

TRATAMIENTO

El tratamiento de extravasación de moco es la excisión quirúrgica total para


minimizar el riesgo de recidiva, deben extirparse las glándulas tributarias en
continuidad con el mucocele o desde la base del lecho quirúrgico tras la
extirpación de la lesión y la respectiva toma de biopsia para su estudio
histopatológico.

• La biopsia de tipo excisional es aquella rutina quirúrgica en la cual se


practica la remoción total de la patología presente en el paciente, para
luego ser estudiada. Las indicaciones para realizarla son:
• Remoción de patologías muy pequeñas y que al querer realizarlas de
manera incisional, se corre el riesgo de que el tejido sea insuficiente para su
estudio.
• A la inspección clínica, se tiene un diagnóstico presuntivo lo suficientemente
claro y conciso.
• Con este tipo de intervención, se reduce el grado de Stress en el paciente,
porque se remueve toda la lesión; por lo cual no se vuelve a intervenir al
paciente, exceptuando algunos casos en donde la patología podría ser
recidivante.
• Instrumental requerido para la toma de biopsias tanto del tipo incisional
como excisional.

INSTRUMENTAL:

• 2 Espejos bucales.
• 1 explorador.
• 2 Pinzas algodoneras.
• 1 mango de bisturí (ideal hojilla Nº 15).
• 1 carpule
• 1 pinza porta aguja.
• 1 tijera.
• 1 pinza mosco

MATERIAL:

• Eyectores
• Gasas
• Anestesia
• Agujas cortas o largas.
• Hoja de Bisturí.
• Sutura negra3'0'.
• Guantes estériles.
• Frasco de plástico ó vidrio con Formol al 10%.

Vous aimerez peut-être aussi