Vous êtes sur la page 1sur 76

MINICADENAS PRODUCTIVAS

EN LA COMUNA IV DE SOACHA
Una experiencia exitosa
Sistema de las Naciones Unidas en Colombia
Bruno Moro
Coordinador Residente y Humanitario y Representante Residente del PNUD

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Colombia PNUD


Bárbara Pesce-Monteiro
Directora de País
María del Carmen Sacasa
Directora adjunta de País

Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible PNUD


Fernando Herrera Araújo
Coordinador de Área
Blanca Cardona
Oficial de Programa

Programa Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía de la Comuna IV de Soacha - PNUD
Martha Ruiz Guevara
Coordinadora

Agencia Presidencial Para la Acción Social y la Cooperación Internacional - ACCIÓN SOCIAL


Luis Alfonso Hoyos Aristizábal
Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Dirección de Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL


Sandra Alzate Cifuentes
Directora Cooperación Internacional

Dirección de Gestión Social – ACCIÓN SOCIAL


Pablo Ariel Gómez Martínez
Director de Programas Sociales

Programa Generación de Ingresos – ACCIÓN SOCIAL


Samuel Antonio Gómez Ramirez
Coordinador Programa Generación de Ingresos

Asesoras - Programa Generación de Ingresos


Any Andrea Benitez Duarte
Ingrid Lorena Parra Cabrera
Ana Milena Negrette Contreras
Katy Elizabeth Devia Chavez
Ivonne Villada

Corporación para el Desarrollo de las Microempresas CDM


María Lucia Castrillón Simmonds
Rafael Bernal Celis
Odilia Mayorga Isaza
Francy Milena Grandett
Comuna IV de Soacha
172 productores de las Minicadenas productivas
de amasijos, confecciones, artesanías y reciclaje

Consultor
Germán Alberto Sanchez Monroy

Este estudio de casos es producto del Componente Capitalización de Minicadenas Productivas y Sociales del Programa
Generación de Ingresos en el marco del convenio PNUD - ACCIÓN SOCIAL.
PRESENTACION 6
INTRODUCCION 7
Contenido
DESARROLLO HUMANO Y Minicadenas PRODUCTIVAS EN LA
COMUNA IV DE SOACHA 9

UNA MIRADA SOBRE LA POBREZA EN SOACHA Y LA


COMUNA IV DE SOACHA
11
DESARROLLO LOCAL Y ACTIVOS DE CIUDADANÍA EN LA
COMUNA IV 15
•Fase 0 ó Fase preparatoria.
•Fase I: Sensibilización y Movilización de actores locales.
•Fase II: Diagnostico participativo y planeación estratégica
participativa.
•Fase III: Gestión de la Agenda de Desarrollo local

COMUNA IV DE SOACHA: TERRITORIO DE OPORTUNIDADES 18


Minicadenas PRODUCTIVAS DE SOACHA: ALIANZA PNUD–
ACCIÓN SOCIAL 21
•Los Eslabones de la minicadena productiva

RUTA METODOLÓGICA Minicadenas PRODUCTIVAS DE


ACCIÓN SOCIAL 25
•Ruta metodológica de Minicadenas productivas
tradicional para todo el territorio nacional
•Ruta metodológica realizada para territorios urbanos con
población vulnerable
•Fase I: Precondiciones para la sostenibilidad
•Fase II: Categorización y selección de Minicadenas
productivas
•Fase III: Planeación empresarial participativa
•Fase IV: Plan de negocio
•Fase V: Implementación del plan de inversión
•Fase VI: Gestión y fortalecimiento empresarial y social
Momento I: monitoreo y seguimiento de las Minicadenas productivas
Momento II: Fortalecimiento especifico para cada minicadena
productiva.
Momento III: Elaboración de un Estudio de Caso y socialización de la
experiencia.

CARACTERIZACION DE LAS Minicadenas PRODUCTIVAS DE LA COMUNA


53
IV: AMASIJOS, CONFECCIONES, ARTESANIAS Y RECICLAJE
•Minicadena productiva de Amasijos
•Minicadena productiva de Artesanías
•Minicadena productiva de Confecciones
•Minicadena productiva de Reciclaje

RECOMENDACIONES 69

GLOSARIO 71
BIBLIOGRAFÍA 72
PRESENTACIÓN
“Trabajáis para poder seguir el ritmo de la tierra y del
alma de la tierra.

Y yo os digo que la vida es en verdad oscuridad, excepto


donde hay anhelo.

Y todo anhelo es ciego excepto cuando hay saber.


Y todo saber es vano, excepto cuando hay trabajo.

Y todo trabajo es inútil, excepto cuando hay amor.


Y cuando trabajáis con amor, os entregáis a vosotros
mismos y el uno al otro y a Dios”.

GIBRAIN KHALIL GIBRAIN

El presente estudio de caso, compila los resultados del proyecto de Minicadenas


productivas de la Comuna IV del municipio de Soacha, en el marco de la alianza
estratégica entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional ACCIÓN
SOCIAL.

El proyecto Minicadenas productivas en la Comuna IV del municipio de Soacha, es


el resultado de la Gestión de la Agenda de desarrollo local construida participativa
y concertadamente con los ciudadanos y las ciudadanas, las organizaciones sociales
locales, institucionalidad pública y privada en el marco del programa de Desarrollo
Local y Paz con Activos de Ciudadanía 2006-2008 facilitado por el PNUD, ACCIÓN
SOCIAL y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AECID.

El proceso de Generación de Ingresos a través del componente de Minicadenas


productivas en la comuna IV de Soacha, logró fortalecer la capacidad endógena
económica de las poblaciones vulnerables de extrema pobreza y pobreza, construir
habilidades y potencialidades para el desarrollo Humano local y la conformación
progresiva de redes productivas.

6
INTRODUCCIÓN
Soacha se ha convertido en el municipio con mayor densidad poblacional del
departamento de Cundinamarca con una población estimada para el 2009 de
444.612 personas; su crecimiento demográfico en forma acelerada es consecuencia
de la expansión territorial de los sectores urbanos cercanos a Bogotá, así como al
masivo fenómeno de desplazamiento vivido en el país que convierte al municipio
en uno de los principales receptores de dicha población. “La tasa de crecimiento
poblacional intercensal ente 1993 y 2005 fue del 4,56%, superior a la media nacional
y a la de Bogotá” (plan de desarrollo local Soacha, 2008-2011). Este comportamiento
demográfico sumado a la falta de oportunidades de empleo ha generado en Soacha un
territorio con altos índices de pobreza, desempleo, falta de oportunidades laborales,
bajos ingresos y sectores productivos inmersos en la informalidad.

Por tal motivo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, La
Agencia Presidencial Para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN
SOCIAL y AECID facilitaron un ejercicio ciudadano de construcción colectiva y
participación democrática en la Comuna IV de Soacha a través de la implementación
de Programa de Desarrollo local y paz con activos de ciudadanía en el periodo
comprendido entre 2006-2008.

Este programa generó a partir de un diagnóstico participativo y de planeación


estratégica participativa, la construcción de la agenda de desarrollo local definió
siete ejes estratégicos: Salud, Ambiente, Educación, Desarrollo económico local,
organización social, gobernabilidad y derechos humanos.

En el eje de desarrollo económico local, se priorizó la construcción de la línea de


base de desarrollo productivo, el fortalecimiento de las Minicadenas productivas,
la cualificación de la mano de obra, la generación y fortalecimiento de procesos
productivos.
Frente a esta agenda se formalizó una alianza con el Programa de Generación
de Ingresos de ACCIÓN SOCIAL, con el objeto de fortalecer las Minicadenas
productivas y Sociales en la Comuna.

A partir de estos antecedentes, el estudio muestra las bases conceptuales compartidas


por el PNUD y ACCIÓN SOCIAL, en términos del desarrollo humano como la
consolidación de capacidades, potencialidades y oportunidades para el desarrollo
endógeno; se comparte la mirada del territorio como un espacio socialmente
construido donde confluyen e interactúan aspectos físicos y geográficos con prácticas
y actividades humanas. Además muestra el contraste entre el crecimiento económico
y la pobreza y plantea la necesidad de reconocer qué procesos productivos surgidos
desde la base son eslabones para el diseño de políticas macroeconómicas más
coherentes con propósitos sociales.

7
El presente estudio de caso muestra la adecuación metodológica de la ruta de
intervención de la estrategia Minicadenas productivas y Sociales del Programa
Generación de Ingresos de ACCIÓN SOCIAL, lo cual constituye un aporte para la
Nación en términos de avances en la implementación de procesos productivos para
sectores urbanos en condiciones de vulnerabilidad.

La ruta diseñada contempla seis fases:


Fase 1: precondiciones para la sostenibilidad: Procesos de Desarrollo local.
Fase 2: categorización y selección de Minicadenas productivas.
Fase 3: Planeación Empresarial Participativa.
Fase 4: Plan de Negocio.
Fase 5: Implementación del Plan de Inversión..
Fase 6: Gestión y Fortalecimiento Empresarial y Social.

Los resultados de este proceso de Desarrollo Humano Local, hacen posible que
poblaciones vulnerables se reconozcan como sujetos titulares de derecho para
ejercer y exigir sus derechos fundamentales y así lograr incidir en la construcción
de políticas públicas de desarrollo económico incluyente que propendan por un
mejoramiento de la calidad de vida.

8
DESARROLLO HUMANO Y Minicadenas
PRODUCTIVAS EN LA COMUNA IV DE SOACHA

Foto: Feria, Minicadenas productivas y Sociales Comuna IV Soacha.


Diciembre 2007. PNUD–ACCIÓN SOCIAL.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD define hoy al desarrollo
humano como el proceso de expansión de las capacidades de las personas para que
amplíen sus opciones y oportunidades. Tal definición asocia el desarrollo con el
progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades
relacionadas, con la libertad de las personas para ser y hacer su vida en forma plena
y en todos los terrenos, poder vivir con la posibilidad de que los individuos sean
sujetos y beneficiarios del desarrollo.

En todos los niveles del desarrollo, las tres capacidades esenciales consisten en que
la gente goce una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a los recursos
necesarios para un nivel de vida digno.

“Pero el ámbito del desarrollo humano va mucho más allá; se relaciona con
otras esferas que incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, la
garantía de los derechos humanos, todas ellas necesarias para gozar de respeto
por sí mismo y la posibilidad de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el
desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente”.1

Más aún, podría decirse que el desarrollo humano es el mejoramiento de las


condiciones de vida, por la vida y de por vida. En este sentido, al concepto de
desarrollo se suman además de los indicadores económicos, aspectos que forman
parte tanto de la vida de los individuos como de la sociedad, se habla de la cultura,
el fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de las redes y el tejido social,
la movilización de la ciudadanía, la participación, el cuidado y protección de la
naturaleza, en fin, la potenciación del capital social.

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. 2000.

9
En este sentido, el proceso de desarrollo productivo de la Comuna IV de Soacha es
un proceso de Desarrollo Humano, desde lo local.

La apuesta por la generación de ingresos en la Comuna IV tuvo un básico promotor;


el reconocimiento y ejercicio de las capacidades de los ciudadanos y las ciudadanas
para hacerse cargo de sí mismos, de conservar unos referentes mínimos de identidad,
de pertenencia a una comunidad política y productiva y de luchar en la vida cotidiana
conjuntamente con otros, por el sueño de un proyecto de vida a partir del ser,
del saber, del saber hacer, del decidir juntos, del vivir juntos, construyendo en el
acuerdo a pesar de las diferencias.

Sobre la importancia de develar las capacidades de los sujetos durante el proceso,


un representante de las organizaciones comunitarias dice:

“Hay valores y talentos humanos que desconocíamos de nosotros pero que han sido
descubiertos gracias al proyecto”2

Es así como el Proyecto Minicadenas productivas de la comuna IV de Soacha,


proyecto suscrito entre ACCIÓN SOCIAL y PNUD, logra:

• Validar saberes y experiencias de los sujetos.


• Fortalecer las potencialidades endógenas para enfrentar la precariedad.
• Posibilitar oportunidades a través de la capacitación en procesos de planeación
estratégica participativa.
• Definir conjuntamente con los y las titulares de derecho, el plan de desarrollo
productivo de su negocio o actividad económica.
• Entregar recursos económicos para fortalecer el capital de trabajo de la unidad
productiva.
• Fomentar el ahorro y el aseguramiento.
• Construir sinergias y alianzas estratégicas entre los diferentes actores sociales
locales que hacen presencia en la Comuna IV de Soacha.
• Fortalecer los procesos de organización social para la productividad.
• Promover el ejercicio de valores humanos tales como la convivencia y la democracia.
• Construir lazos de identidad y pertenencia.
• Recuperar la confianza, la capacidad crítica, en especial rescatar la alegría y la
solidaridad y, con ello, el reconocimiento del valor propio y la dignidad, así lo
confirman los titulares de derecho del proyecto: “Ahora trabajamos con calidad
y es la imagen que vendemos, debemos hacer las cosas con amor, y confianza en
este proyecto, tenemos cuatro maquinas que manejan mi esposa y mi hija.”3

2. GARCÍA, J. Representante de ASOCIACIÓN DE GRUPOS ARTICULADORES DE BARRIO, ASOGAB. COMUNA IV DE SOACHA.


3. DIAZ, Ángel. Representante Minicadena Confecciones. Barrio Villa Mercedes I. Comuna IV de Soacha. Nov. de 2008.

10
UNA MIRADA SOBRE LA POBREZA EN SOACHA Y
LA COMUNA IV DE SOACHA
Es importante subrayar que desde
el contexto anterior “la pobreza
se refiere a la incapacidad de las
personas para vivir una larga
vida saludable, vivir dignamente,
tener educación, disfrutar de la
libertad política, respeto por los
derechos humanos, seguridad
personal, acceso al trabajo digno y
productivo y participar de la vida
en comunidad.”4

Esta definición, además, vincula


la pobreza con la falta de
oportunidades para el ejercicio
de los derechos, la libertad,
la participación política, la
acción colectiva en procura
Foto: Barrio Terranova. UTI 3. Comuna IV. Soacha. Diciembre 2007.
PNUD–ACCIÓN SOCIAL
de reivindicaciones, se refiere
también a la dificultad para acceder
y producir información, en fin,
a las pocas posibilidades que tienen personas y comunidades para influenciar las
decisiones que afectan su vida y que las obligan a vivir en la marginalidad, dispersas
y fragmentadas.

Desde esta perspectiva, se define la pobreza no sólo a partir de las carencias sino
desde las potencialidades. En ese sentido se da relevancia a la capacidad que tienen
las personas de hacerse cargo o no de sí mismas, a pesar de las carencias materiales.
Esta mirada vincula aspectos relacionados con las oportunidades que brindan el
conjunto de la sociedad para propiciar la acumulación de capacidades y el desarrollo
del potencial humano.

Los bajos niveles de formación y las limitadas oportunidades económicas contribuyen


de manera importante a que Soacha tenga una alta población en pobreza.
Adicionalmente es el primer municipio de Cundinamarca receptor de población en
condición de desplazamiento registrando 26.6625 personas en esta condición. Por
ello no es de extrañar que el 68% de la población total de Soacha este en los niveles
del SISBEN 1 (146.371 personas) y 2 (124.682), lo cual nos indica el significativo
porcentaje de población con bajos ingresos como lo muestra la siguiente gráfica:
4. Tomado de: “Ahí está el detalle”. Informe Bogotá con Desarrollo Humano. 2007.
5. Según Registro Único de Población Desplazada - RUPD contenida en el Sistema de información de Población Desplazada - SIPOD con corte
al día 30 de noviembre de 2008 en http://www.accionsocial.gov.co

11
Grafica 1: Distribución De La Población Por Niveles SISBEN en Soacha

Fuente: Sistema de información de Población Desplazada – SIPOD


con corte al día 30 de noviembre de 2008

El indicador de pobreza para Soacha según NBI (Necesidades Básicas insatisfechas)


ha mejorado significativamente en el periodo intercensal 1993- 2005. En 1993 el
porcentaje de personas con NBI en Soacha era de 27.66%,6 para el 2005, según el
Censo del DANE, el porcentaje de personas con NBI en Soacha fue de 15.6%, es
decir que en doce años logro bajar 12.06 puntos porcentuales (Tabla 1).
Tabla 1: Pobreza Por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI de Soacha

Área Personas Personas en V i v i e n d a Componente Componente Componente Componente


con NBI (%) Miseria (%) Inadecuada Servicios Hacinamiento I n a s i s t e n c i a dependencia
(%) Básico (%) (%) Escolar (%) económica
(%)
Total 15,60 3,14 3,73 4,06 7,49 1,80 2,99
Cabecera 15,34 3,02 3,58 4,09 7,31 1,77 2,93
Resto 35,09 12,54 15,15 1,77 20,62 4,65 8,04

Fuente: DANE, Censo Nacional de 2005

A su vez, la proporción de personas que se encuentran por debajo de la línea de


pobreza es del 53.8% (línea de base de 1991) y la proporción de personas que se
encuentran debajo de la línea de indigencia es del 20.4%.

Según el diagnóstico participativo realizado por el PNUD en el marco de la estrategia


de desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía,7 La Comuna IV de Soacha
muestra indicadores de pobreza preocupantes:

•El porcentaje de pobres por línea de pobreza es de 74.5%


•El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanza niveles del 45%
Finalmente, el problema del desplazamiento por causa del conflicto armado afecta
17.5% de los hogares.
•El nivel educativo es bajo, con un promedio escolar de 5.3 años; tan sólo el 1.4%
de la población alcanza un año de educación superior.
6. Para ese año Bogotá tenía un NBI de 17.3% y Cundinamarca de 34%, para el 2005 Bogota tiene 9.2% y Cundinamarca 27.7%.
7. PNUD-AECI-ACCIÓN SOCIAL. Programa Desarrollo local y paz con Activos de ciudadanía de la comuna IV de Soacha. Diagnóstico
participativo 2006-2008.

12
•La cobertura de acueducto público es apenas del 12.4%, predominando el acueducto
comunal con manguera y el suministro que se da una vez a la semana por carros
tanques.
•El 68% de la población no confía en los miembros de su comunidad.
•El 38% considera que existe poco respeto por los derechos humanos.
•El 48% de la población se siente insegura.
•El nivel de ingresos promedio general de la Comuna IV es de $191.375 mensual; en
Corintos es de $174.879; Ciudadela Sucre es de $195.741; para Altos de Cazucá
de $199.257, como se observa en la gráfica 2.

•El 39% de la población de la Comuna


Gráfica 2. Nivel de ingresos por la UTI/mes/pesos.
IV tiene, como oficio, servicios sociales
comunitarios y personales. Muchos
desean cambiar su empleo; el 73.2% de
las personas que les gustaría cambiar
de empleo lo harían para mejor sus
ingresos.

•El 35% de los sitios de trabajo es


Fuente: PNUD - AECI - ACCIÓN SOCIAL. Programa Desarrollo local y paz con
propiedad de quien los contrata, el 15%
Activos de ciudadanía de la comuna IV de Soacha. Diagnóstico Participativo.
2006-2008.
es un lugar diferente a la vivienda del
trabajador y el 14.5% trabaja en la calle
de manera ambulante.

• La principal razón por la cual las personas no han conseguido empleo, obedece
a que: “están esperando que las llamen”, con un 11.9%, seguido de la alternativa
“carece de experiencia necesaria” con un 11.1%, y la opción “los empleadores lo
consideran muy joven o muy viejo” obtuvo el 8.1% de la muestra total. De 68.638
personas de la Comuna IV, 5.580 se encuentran buscando trabajo y 20.698 son
inactivos; el promedio de semanas que los desempleados llevan buscando empleo
es de 24.6% para la Comuna IV, 20.7% para la UTI 1, 22.8% para la UTI 2 y 27.8%
para la UTI 3.

• De las 68.638 personas habitantes de la Comuna, 47.948 están en edad de trabajar,


27.250 son económicamente activas y 21.671 están ocupadas (Gráfica 3).
Gráfica 3. Distribución poblacional en la fuerza de trabajo. Según UTI.

Fuente: PNUD-AECI-ACCIÓN SOCIAL. Programa Desarrollo local y paz con Activos de ciudadanía de la comuna IV de Soacha.
Diagnóstico Participativo. 2006-2008.

13
•La tasa de desempleo en la Comuna IV es del 20.5%. En cuanto a la posición
ocupacional, el 50% es obrero o empleado de empresa particular, el 25.3%
trabaja por cuenta propia, el 9.1% empleado del servicio doméstico. Los demás
se distribuyen como jornaleros, trabajadores sin remuneración y empleados de
gobierno (gráfica 4).

Gráfica 4. Distribución porcentual del empleo por posición ocupacional.

Fuente: PNUD-AECI-ACCIÓN SOCIAL. Programa Desarrollo local y paz con Activos de ciudadanía de la comuna IV de
Soacha. Diagnóstico Participativo. 2006-2008.

•El 52% de las personas ocupadas no tiene contrato laboral, el 14% tiene contrato
a término fijo, y el 27.2% tiene contrato a término indefinido. Las restantes
prestación de servicios o no informan (Grafica 5).

Gráfica 5. Distribución porcentual empleo por tipo de contrato. Según UTI.

Fuente: PNUD-AECI-ACCIÓN SOCIAL. Programa Desarrollo local y paz con Activos de ciudadanía de la comuna IV de
Soacha. Diagnóstico Participativo. 2006-2008.

14
El presente estudio de caso permite articular la estrategia del Programa Desarrollo
Local y Paz con el Programa Generación de Ingresos de Acción Social y su componente
Minicadenas productivas y Sociales en la Comuna IV, del municipio de Soacha, con
el fin de contribuir a la superación de la pobreza.

El componente de Minicadenas productivas de ACCIÓN SOCIAL, permitió


incorporar indicadores cualitativos que facilitaron el desarrollo de capacidades
para superar la pobreza; por ejemplo, la solidaridad, la persistencia, las formas de
comunicación que facilitaron la conformación de colectivos, la responsabilidad en el
cumplimiento de agendas, la capacidad de socializar las experiencias para construir
sinergias y consensos, desvictimizar la pobreza y sobre todo, mostraron la conciencia
de lo que son capaces.

Un ejemplo es el caso de la señora María Rita, perteneciente a la Minicadena de


Reciclaje que, además de tener sólo primero de primaria, vivir en condiciones de
extrema necesidad: De ella, se llegó a pensar que podría mostrar dificultad para
entender e interpretar los conceptos de la participación, de construcción de la
ciudadanía, de la perspectiva de derechos, de las cadenas productivas, se destacó y
participó activamente en los procesos de planeación. Hoy lidera un emprendimiento
de reciclaje, que le permite la consecución de los básicos para la vida y vincula a otras
personas de su familia en la actividad productiva desde la cual obtienen un ingreso.

DESARROLLO LOCAL Y ACTIVOS DE


CIUDADANÍA EN LA COMUNA IV
La implementación del proyecto Minicadenas productivas tuvo como antecedente
inmediato la estrategia de Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía
adelantada por el PNUD, AECID y ACCIÓN SOCIAL como parte de la acción
integrada en los territorios.

La estrategia tiene como bases conceptuales la promoción de Acciones de Desarrollo


Local y la promoción y reconstrucción de Activos de Ciudadanía y el aporte al
cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM.

En este sentido, el desarrollo local es visto como un nuevo esquema en el que se


transforman las situaciones sociales, políticas, económicas, estructurales a través
de la promoción de potencialidades locales y el incremento de las oportunidades,
así como el mejoramiento de las condiciones en las que viven los habitantes de un
territorio, desde el sentido económico hasta la cultura, pasando por lo educativo,
recreativo, así como por el ámbito de la salud y el medio ambiente.

En esta perspectiva se entiende que la realización de los propósitos de un proyecto de


desarrollo local, es posible a través de la identificación de capacidades territoriales, a

15
través de la puesta en marcha del dialogo entre los múltiples actores que componen
dicho territorio, incluyendo aquellos que son institucionales y/o gubernamentales,
proponiendo el cruce de responsabilidades y acciones además de incitarlos a
reflexionar en torno a sus roles dentro de los proceso de desarrollo de su territorio.
De esta manera el desarrollo local convoca un ejercicio social, a partir de la igualdad
y la garantía de derechos y oportunidades para todos y todas sus habitantes con la
intención de empoderar a los sujetos con relación a su espacio territorial.

El proceso de Desarrollo Local con Activos de ciudadanía DLAC, establece una


relación directa con el desarrollo humano a través de los siguientes elementos:

• La identificación y valoración de las relaciones integradas de todas las personas de


un territorio entre sí mismas y con su entorno.
• El reconocimiento de la persona como sujeto de derecho y no como objeto o
cliente de los servicios públicos y sociales.
• La superación de la pobreza a través de la generación o recuperación de Activos
de Ciudadanía.
• La construcción de capacidades de los sujetos para lograr acceder a todas las
oportunidades permitidas y ofrecidas por su territorio.
• El DLAC promueve la generación de capacidades de los sujetos para lograr su
acceso a todas las oportunidades reconocidas y ofrecidas por su territorio.

Los Activos de ciudadanía son “los derechos individuales y sociales básicos de todo
y cualquier ciudadano o ciudadana, garantizados por políticas públicas y apropiados
por él y ella de forma libre y participativa”. Quiere decir que entendidos estos
derechos los Activos de ciudadanía son responsabilidades objetivas del estado,
esto implica que la promoción y la garantía de éstos, aportan en el aumento de los
derechos básicos y promueve las condiciones para abordar las causas mismas que
generan en este caso la pobreza.

Hablar de esta manera de un proceso de desarrollo local con activos de ciudadanía


sugiere necesariamente la incorporación de una lógica de desarrollo que se piensa su
estructura desde los sujetos que habitan un territorio, implica una forma distinta de
entender el proceso de desarrollo y pone en función como mecanismo determinante
el abordaje endógeno de ese territorio como estrategia para promoverlo. Así
mismo, propone la articulación de los diferentes actores locales con el objeto de
hacer sólidas las relaciones entre entes de gobierno, sociedad civil e instituciones
que ejercen intervención en los territorios. Supone ante todo la movilización de la
ciudadanía en un ejercicio democrático de participación y construcción colectiva en
el que se busque el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

La implementación de esta estrategia de desarrollo local con estas características se


basa en los principios de:
•La articulación de actores que propicia la cooperación y el empoderamiento.
•La participación social que impulsa el protagonismo ciudadano.

16
• La capacitación continuada que genera conocimiento de la realidad y capacidad de
gestión social.
• La comunicación e información que permiten transparencia y legitimidad social.
A su vez los principios son aterrizados en la práctica territorial a través de unas
estrategias metodológicas que son:
• Aproximación espacial.
• Aproximación de representatividad social.
• Articulación de la demanda cualificada de ciudadanos y ciudadanas organizados con
la oferta de bienes públicos

El Programa de Desarrollo Local y Paz con activos de ciudadanía en la comuna IV


de Soacha se llevo a cabo en 4 fases: Fase preparatoria; Fase I: Sensibilización y
movilización de actores locales; Fase II: Diagnóstico Participativo Local y Planeación
Estratégica Participativa; Fase III: Implementación y Gestión de la Agenda de
Desarrollo Local.

Fase 0 ó Fase preparatoria: En esta fase se estableció la línea base del territorio, a
partir de la cual se identificaron actores locales estratégicos de la Comuna IV. Aquí
también se hizo posible la producción del documento que sustentó la propuesta
metodológica del programa, así como la definición de los donantes financieros:
PNUD, ACCIÓN SOCIAL y la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI).

Fase I: Sensibilización y Movilización de actores locales: Se logró movilizar y sensibilizar


a los actores sociales locales del territorio sobre los objetivos y estrategias del
Programa, nuclear el territorio para la intervención; formación de líderes y liderezas
representantes de los núcleos; organizar espacios de representatividad como los
grupos articuladores de Barrio GAB; fortalece los conceptos de desarrollo humano,
democracia, participación, gobernabilidad, liderazgo para el desarrollo humano entre
otros. La comunidad se comprometió con el proceso a participar activamente en la
construcción de desarrollo humano local.

Fase II: Diagnostico participativo y planeación estratégica participativa: Se realizó


el diagnóstico participativo de la situación socioeconómica, cultural y política de la
comuna IV con el fin de dar los insumos necesarios para la planeación estratégica
participativa donde se construyó la agenda de desarrollo local compuesta de
siete líneas estratégicas: Salud, Ambiente, Desarrollo económico local, Educación,
Organización social, Gobernabilidad y Derechos humanos, la cual esta conformada
por 31 proyectos.

Fase III: Gestión de la Agenda de Desarrollo local: Esta fase comprende la gestión
para implementación de la agenda de desarrollo local. Se fortalece a la comunidad
para asumir los retos del diseño, formulación y gestión de los proyectos y programas
de la agenda.

17
Es en esta fase III, en la línea estratégica de Desarrollo Económico Local, donde se
priorizó la implementación de un programa para la generación de ingresos es cuando
se establece la alianza estratégica entre PNUD y ACCIÓN SOCIAL para trabajar
de manera conjunta y así surge el proyecto de Minicadenas productivas de Soacha.

De igual manera, tanto el PNUD como ACCIÓN SOCIAL coinciden en que no


es posible generar condiciones de Desarrollo Económico, sino se construye el
capital humano y social del territorio, aspectos que son fundamento del Desarrollo
Económico Local a través de las Minicadenas productivas.

Por eso, en esta fase del Desarrollo Local se buscó la generación de ingresos y la
construcción de una ciudadanía productiva, mediante la adecuación del componente
de Minicadenas productivas del Programa de Generación de Ingresos, liderado por
ACCIÓN SOCIA, programa que es una de las apuestas de la política pública nacional
orientada al desarrollo integral como mecanismo que contribuye al crecimiento
económico, al mejoramiento de la productividad, a la formación de recurso humano,
al fortalecimiento de las organizaciones sociales y en general, a la creación de
condiciones para la superación de la pobreza.

En este caso se aborda el Desarrollo Económico desde una mirada crítica y se


apuesta a procesos de economía social en la Comuna IV del municipio de Soacha,
con la seguridad de que las Minicadenas productivas surgidas desde la base son
eslabones para la construcción de políticas públicas económicas más coherentes, en
donde se reconozca el contenido social de la productividad y se propicie la equidad,
aspecto del que carece el modelo económico individualista que propicia la exclusión
y la pobreza.

Las Minicadenas productivas se consideran como formas del Desarrollo Económico


Local, que reúnen intereses para influenciar la toma de decisiones en el diseño de
políticas públicas hacia la productividad.

COMUNA IV DE SOACHA: TERRITORIO DE


OPORTUNIDADES
Desde la estrategia de Desarrollo Local y Paz
con Activos de Ciudadanía, adelantada por
el PNUD, y el componente de Minicadenas
productivas y Sociales del Programa
Generación de Ingresos de ACCIÓN
SOCIAL, se entiende el territorio como un
espacio construido históricamente, en donde
interactúan aspectos físicos y geográficos,
Foto: Territorio de la Comuna IV, Soacha. Dic. 2008. pero además prácticas y actividades humanas,
PNUD–ACCIÓN SOCIAL
entendidas desde la cultura, expresiones de

18
identidad, ciudadanía, relaciones de poder, que concurren, se relacionan y construyen
identidad. Es el espacio donde se concreta la satisfacción de las necesidades básicas
colectivas e individuales, y donde se materializa la vida cotidiana. Es un referente de
la complejidad que establecen las múltiples relaciones entre lo público y lo privado,
relaciones que se producen en la vida comunitaria.

Esa complejidad tiene que ver con los espacios simbólicos, con el mundo de lo
íntimo, de lo personal, de lo privado y de la familia como ámbito primordial de
socialización de la persona. Por otra parte, el territorio es el ámbito de relaciones en
lo público, lo institucional, el mercado, los servicios públicos y sociales, lo político, el
lugar propio y común para el conjunto de quienes lo habitan. En síntesis, es el espacio
donde converge lo público con lo privado, la casa con el entorno, las necesidades
con los servicios, el estado con los ciudadanos. Es un espacio de encuentro de las
acciones transculturales y transinstitucionales, es el sitio de convergencia entre las
capacidades y las oportunidades individuales y colectivas.

La ocupación y organización del territorio se constituye en un problemática compleja


de la sociedad moderna que compromete las estructuras sociales, culturales, políticas
económicas y espaciales.

“Aproximadamente 1000 millones de personas viven en tugurios, con unas


tendencias muy preocupantes en razón a que el 90% del futuro crecimiento
demográfico, acaecerá en las zonas urbanas de África, Asia e Iberoamérica de
continuar esta tendencia para el 2050 la población urbana alcanzará el 75%, en
América Latina la tasa actual de urbanización es del 80%.”8

Esta situación es claramente visible en los municipios cercanos a Bogotá, especialmente


en el municipio de Soacha y, particularmente, la Comuna IV, que está ubicada en la
frontera sur de la ciudad, zona que comparte similares índices de urbanización y
genera dinámicas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales compartidas
con los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, pertenecientes
al Distrito Capital.

La tasa de crecimiento poblacional intercensal entre 1993 y 2005 del municipio de


Soacha fue superior a la media Nacional, esto, producto de las diferentes formas de
migración y desplazamiento rural-urbano que vive el país, dentro de las cuales se
encuentra el desplazamiento por necesidades económicas y la presencia de grupos
armados al margen de la ley.

El proceso de urbanización de la Comuna IV de Soacha se inicia en los años ochenta,


característica que no es ajena a los fenómenos de urbanización ligados a procesos de
Desarrollo Económico Global, que han traído consigo un enorme crecimiento de los
centros urbanos. La población urbana en el mundo se aproxima al 50%.

8. Tomado de: Giraldo, García, Bateman, Alonso. “Hábitat y el Desafío de las Micro Finanzas”. UN-Habitad. 2008.

19
Estas características configuran complejidades que se refieren a la
construcción de ciudadanía, al equipamiento de servicios públicos y
sociales, a la seguridad humana, económica, social, alimentaria y ciudadana.

En la primera etapa del Proceso de Desarrollo Local y Paz se realizó un


levantamiento espacial de la comuna, que se organizó en tres unidades
territoriales de intervención UTIs, como territorios culturalmente
construidos, con el objeto de facilitar las actividades definidas en el
modelo. Además de las relaciones sociales y comunitarias alrededor
de necesidades, expectativas y recursos comunes, se valoraron
las características de las personas que lo habitan, su procedencia,
vocación económica, relaciones de poder y formas de organización.

Bajo esa perspectiva se encuentra la Comuna IV, un territorio dinámico y cambiante,


con un potencial propio y con una manera particular de integrar espacios físicos,
geográficos y sociales de carácter urbano.

De acuerdo con la conceptualización de territorio antes citada, en la estrategia de


Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía que precedió a la implementación
del componente Minicadenas productivas se establecieron tres Unidades Territoriales
de Intervención (UTI)9, con base en los siguientes criterios:

•Población en situación de extrema pobreza.


•Estrato predominante 1 (SISBEN).
•Altas tasas de desescolaridad.
•Mayor número de familias sin ingresos.
•Mayor número de jefatura femenina.
•Factores de violencia prevalentes.
•Áreas geográficas aledañas que conforman un territorio.
•Población en riesgos inminente.

Tal como lo muestran las siguientes ilustraciones, donde se observan el municipio de


Soacha, la Comuna IV y las UTI.

Comuna IV por Unidades de Territoriales


Mapa municipio de Soacha Cundinamarca
de Intervención.

9. UTI 1 CORINTOS: Robles, Oasis, Paraíso, Isla, Mirador, Arroyo, Progreso, Altos del Pino, Villa Sandra, La esperanza, Nueva Unión.
UTI 2 CIUDADELA SUCRE: Buenos aires, Las Margaritas, Villa Esperanza del Barreno, Los Pinos, San Rafael Alto, San Rafael, Villa Nueva Alta,
Rincón del Lago, Bella Vista Alta, Bella Vista, Ciudadela sucre III sector.
UTI 3 ALTOS DE CAZUCÁ: Villa Mercedes I y II, Luís Carlos Galán I y II, La Meseta, Santo Domingo, Minuto de Dios, Balcanes, Urbanización
Cazucá, Loma linda, Santillana, Casa Loma, Villas de Casa Loma, Carlos Pizarro, La Capilla, Julio Rincón I, II y III y Terranova.

20
Tabla 2. Datos Poblacionales Comuna IV. La tabla 2 muestra datos poblaciones
Número total de personas 68.643 obtenidos del diagnóstico participativo por
Número total de hogares 15.833 el Programa de Desarrollo Local y Paz del
Número de personas por hogar 4.34 PNUD.
Número de hogares por vivienda 1.26
% de mujeres 52.25 Para este caso y con el ánimo de comprender
% de hombres 47.75 el sentido que tiene la implementación del
% mujeres cabeza de hogar 34.72 proyecto Minicadenas productivas y Sociales
% de indígenas 3.73 como eje dinamizador de la estrategia de
% de afrocolombianos 8.75 desarrollo económico de la Comuna IV del
Fuente: PNUD - AECI - ACCIÓN SOCIAL. municipio de Soacha, es importante abordar
Programa Desarrollo local y paz con Activos de ciudadanía de
la comuna IV de Soacha. Diagnóstico Participativo. 2006-2008. el concepto del desarrollo económico desde
la prospectiva del desarrollo humano y
valorarlo desde las condiciones propias de económica mundial y local.

Minicadenas PRODUCTIVAS DE SOACHA: ALIANZA


PNUD – ACCIÓN SOCIAL
Las poblaciones vulnerables conforman en los territorios, pequeñas unidades
productivas con gran diversidad en tamaños, formas de producción y productos.
Éstas participan en el mercado local o “externo”, regional e incluso internacional
constituyéndose en el principal potencial para la conformación de las Minicadenas
productivas10 que contribuyen a la reducción de las condiciones de pobreza.

La minicadena productiva se da a escala local, y se organiza con actores de igual


contexto, con apoyo sí de las instancias nacionales e internacionales incluso, pero los
actores y su espectro de acciones se visionan a menor escala. Una cadena productiva
nacional puede configurarse a partir del interés común de actores de Minicadenas
productivas Locales, que ven en la primera una oportunidad ideal para influir en la
toma de decisiones y diseño de políticas que favorezcan al gremio.11

En las Minicadenas productivas participan actores de pequeñas organizaciones


de productores donde se evidencia que tienen pequeños capitales de trabajo, se
reúnen con intereses colectivos, generalmente están orientadas al fortalecimiento
del mercado interno y al fomento de políticas de economía social.

Es así como en el contexto Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002,


traza lineamientos para el desarrollo de Minicadenas productivas como instrumentos
de la política de paz, al considerar que éstas se convierten en fichas clave para
generar acumulación de capital y dinamizar la economía, gracias a la flexibilidad
10. Para el presente estudio de Caso es útil tener presente elementos conceptuales básicos referentes a las Cadenas y a las Minicadenas
productivas, términos que regularmente generan confusión. Sin embargo, es en el funcionamiento de los procesos productivos donde se puede
reconoce la diferencia. En tanto se habla de cadena, cuando los procesos productivos afectan el conjunto del aparato productivo industrial, e
inciden de manera más directa en los indicadores macroeconómicos y la balanza comercial del país. Entre otras se puede señalar las cadenas
productivas del Café, la Palma, los lácteos, o las autopartes para el sector automotriz.
11. Tomado de: NEGRETTE, Ana Milena. Documento académico. Análisis de la política pública de encadenamientos productivos en Colombia. Bogotá. 2008.

21
de sus procesos de producción, a su capacidad innovadora, el incentivo a la sana
competencia y a la generación de empleo. La política expresa la necesidad de articular
los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para lograr la proyección
de las Minicadenas productivas y su autosostenibilidad.12

Por otro lado, la Ley 590 del 2000 contempla la promoción y desarrollo de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), y la política Industrial de Desarrollo
Productivo 2006 propone acelerar el crecimiento económico y garantizar la inserción
de la producción en la economía mundial mediante líneas estratégicas orientadas a la
conformación de Minicadenas productivas, con el objetivo de superar las condiciones
de pobreza y trascender políticas de subsidios para combatir la pobreza extrema.
Además, la Ley 811 de 2003 propone algunas iniciativas básicas en relación con el
tema de las Minicadenas productivas:

•Mejoramiento de la productividad y competitividad.


•Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
•Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena.
•Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
•Mejoramiento de la información entre los agentes de la cadena.
•Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
•Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
•Formación de recursos humanos.
•Investigación y desarrollo tecnológico.

En este contexto, la construcción de la agenda interna para la productividad y


competitividad que se inició en agosto de 2004, propició un ejercicio de planeación
participativa por departamentos y regiones donde se priorizaron apuestas
productivas para las micro, pequeñas y medianas empresas, el cual fue validado por
el Departamento de Planeación Nacional para la realización de 4000 acciones de
desarrollo empresarial y la consolidación de 360 apuestas productivas.

En este entorno, favorable al desarrollo de las cadenas productivas, se articulan


programas, proyectos y recursos en el Plan Nacional de Desarrollo e inversiones
2007-2010 y a través de éstos se materializa lo señalado anteriormente.

Por otra parte, ACCIÓN SOCIAL venía desarrollando los propósitos establecidos
en la resolución 5475 de 9 de marzo de 2005, en la cual se autorizó la ejecución
del “Programa Cadenas Productivas y sociales” y se crea el grupo de trabajo. Sus
objetivos se centran en:

•Promover procesos de concertación entre los actores públicos, privados y


académicos regionales y locales.
•Dinamizar y articular la acción de los agentes del Estado presentes en las regiones.
•Promover la asociación de los productores y los diferentes agentes de la cadena
12. Tomado de: NEGRETTE, Ana Milena. Documento académico de análisis de la política pública de encadenamientos productivos en Colombia.
Bogotá. 2008. (ONUDI 2003).

22
productiva.
•Rescatar actividades productivas tradicionales e impulsar las promisorias, así
como rescatar infraestructuras productivas instaladas por el Estado.
•Promover, a través de Cadenas Sociales, la creación de grupos comunitarios
alrededor de una actividad productiva.
•Involucrar la población desplazada y retornada en los procesos de Cadenas
Productivas, así como a la población en riesgo de desplazamiento como un
mecanismo de prevención.
•Desarrollar competitividad de las actividades económicas locales, mediante la
gestión de conocimiento, innovación, tecnología y procesos que agreguen valor.
•Identificar y promover la conformación de Cadenas Productivas a partir
de proyectos exitosos del Programa de Seguridad Alimentaria RESA y de
Establecimiento Socioeconómico del Programa de Generación de Ingresos.

•Liderar un conjunto de alianzas con los diferentes programas que tiene


ACCIÓN SOCIAL y con otras instituciones interesadas en apoyar financiera y
técnicamente el Programa de Cadenas Productivas y Sociales.

Posteriormente se amplia la intervención del programa, a través de la resolución


1445 del 4 de mayo de 2007, en la cual resolvió poner en funcionamiento estrategias
que se concentren en la reducción de la pobreza mediante el mejoramiento del nivel
de ingresos en las familias priorizadas en la Red Juntos.

Los objetivos del Programa de Generación de Ingresos establecidos en dicha


resolución son:
•Diseñar y poner en marcha incentivos para fortalecer el capital social y los
ingresos de las familias.
•Implementar una metodología de Cadenas Productivas y Sociales.
•Recuperar activos improductivos.
•Acompañar la recuperación social del territorio a través de las Minicadenas
productivas.
•Brindar apoyo a los desplazados con proyectos de generación de ingresos.
•Crear sinergias con otras entidades para la generación de ingresos.

En desarrollo de estos objetivos, ACCIÓN SOCIAL se suma a la promoción del


desarrollo local fortaleciendo las potencialidades del territorio para disminuir las
condiciones de pobreza y garantizar los derechos de la Ciudadanía.

El propósito es garantizar la sostenibilidad de los procesos adelantados por la


Cooperación Internacional en desarrollo de actividades productivas y generar
niveles de ingreso que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la Comuna IV.

El componente de Minicadenas productivas de ACCIÓN SOCIAL que hace parte


del Programa de Generación de Ingresos busca fortalecer actividades económicas
que se implementan en pequeños, territorios e incentiva el diálogo entre los actores

23
del desarrollo local con miras a lograr un sistema productivo más competitivo de los
proyectos de economía social.13

Por otra parte, se propone avanzar en procesos de desarrollo económico incluyente


que permitan la ampliación de las oportunidades para los sectores más pobres, en
esta perspectiva, ACCIÓN SOCIAL participa con la generación e implementación
de metodologías que fortalezcan las organizaciones sociales y productivas mediante
el modelo de Minicadenas productivas, acceso a crédito y capacitación.

Es de interés para ACCIÓN SOCIAL desarrollar acciones afirmativas, haciendo


énfasis en la población vulnerable y/o en condición de desplazamiento, las mujeres,
las poblaciones afrocolombianas, indígenas y, en general, poblaciones que por su
condición se encuentren mayormente excluidas.

Esta apuesta de ACCIÓN SOCIAL, a través del Grupo Nacional del Programa
Generación de Ingresos, comparte el espíritu de la Cooperación Internacional en
centrar esfuerzos en el Desarrollo Local y el Desarrollo Humano como propósito
colectivo para la disminución de la pobreza.

En la Comuna IV de Soacha es posible integrar las políticas de paz con la recuperación


y estabilización económica de las familias que han sido desplazadas por presencia de
actores armados ilegales. Este entorno propició las condiciones adecuadas para la
puesta en marcha de un convenio entre el PNUD y ACCIÓN SOCIAL.

Es así como se suscribe el Primer Convenio de Donación, Modalidad de Gestión


NEX, de COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA ACCIÓN SOCIAL y PNUD:

Su objetivo es dar un paso adelante en términos de sostenibilidad y generación de


ingresos para la población en situación de desplazamiento y pobreza. El proyecto
busca generar estrategias de impacto rápido que fortalezcan a la población que
adelanta actividades económicas con potencial de la Comuna IV de Altos de Cazucá
en Soacha. Se trabajará en la conformación y fortalecimiento de Minicadenas
productivas, en procesos de organización social y se generarán alianzas
comerciales estratégicas para lograr articularlos de manera más organizada a
procesos productivos de escala.14

Cabe destacar, en este caso, el esfuerzo que para la ejecución de los recursos de
cooperación internacional por parte de ACCIÓN SOCIAL tuvo el equipo de trabajo
del Programa de Generación de Ingresos, ya que los procesos administrativos
debieron ser adecuados para facilitar la recepción y ejecución de los recursos
destinados al proyecto dada la modalidad de gestión.

Este aspecto fue de vital importancia para la implementación de la estrategia, toda vez
que se requería responder a las expectativas y acuerdos establecidos con la comunidad.
13. Acción Social. Cartilla del MCP del programa generación de ingresos 2007.
14. Tomado de: “Convenio 58293/07 PNUD-ACCIÓN SOCIAL”. 2007.

24
El mecanismo y la visión institucional compartida para este caso permitieron
fortalecer la confianza interinstitucional necesaria para la ejecución del proyecto.

Los Eslabones de la Minicadena productiva.


Un eslabón lo constituyen procesos diferenciales que varían de acuerdo a las etapas
de producción, desde que se produce una materia prima o servicio hasta que llega al
cliente final o consumidor. A cada eslabón pertenecen unidades productivas, y son
indispensables para la configuración de la actividad productiva.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),


2003, se pueden identificar los siguientes eslabones:

1.Producción de materias primas e insumos que generan elementos básicos para


la obtención del producto principal.

2.Transformación de la materia prima, a través de métodos y técnicas muy


variados.

3.Comercialización, en la cual se da la distribución y oferta del producto a los


clientes finales.

4.Servicios, que son el conjunto de instituciones y entidades que brindan soporte


técnico y social para el desarrollo y consolidación de la Cadena Productiva
(financieros, públicos, comunicaciones y demás), apoyo indispensable para el
éxito de la organización.

RUTA METODOLÓGICA Minicadenas


PRODUCTIVAS DE ACCIÓN SOCIAL
Para el presente estudio de caso se construye la ruta metodológica para atención
de población vulnerable en zonas urbanas partiendo de la ruta metodológica de
ACCIÓN SOCIAL del componente de Minicadenas productivas del Programa
Generación de Ingresos.

La ruta metodológica que viene implementando ACCIÓN SOCIAL tiene


como propósito el crecimiento de las personas, sus unidades productivas y sus
organizaciones de base con el objeto de ampliar las oportunidades del Desarrollo
Humano, reconociendo políticas orientadas a la superación de los desequilibrios
sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género.

La ruta de las Minicadenas productivas se inscribe en la gestión del desarrollo


económico local, que tiene tres (3) principios orientadores:

25
• La concertación, que se inicia con el análisis sobre la economía local y la situación
estratégica de cada cadena.
• La transparencia, que es la construcción de un ambiente de confianza entre los
actores institucionales que apoyan a cada cadena.
• El conocimiento compartido, que es el diálogo de conocimientos, experiencias
y expectativas entre los diferentes actores.

La cadena Productiva Local organiza y articula a los productores y empresarios de


una actividad de negocios y sus conexiones con otros eslabones en la cadena de
transformación y servicios generadores de valor, con las instituciones de apoyo
del sector público, privado y académico, para concertar y ejecutar las acciones
que mejoran la competitividad de las unidades productivas involucradas.”15

Esta ruta se fundamenta en la construcción de capitales de Desarrollo Económico


Local, concretamente en:
• El Capital Natural.
• El Capital humano.
• El Capital Social.

La ruta metodológica de Minicadenas productivas tradicional para todo el territorio


nacional tiene las siguientes fases:

1.Diagnóstico Inicial de Entorno Económico Local: Conformación del equipo de


trabajo local, en el cual se comprometen líderes, técnicos y profesionales de
las instituciones locales, para compartir información y analizar la situación de la
economía local.

2.Selección de los encadenamientos productivos con mayor dinamismo que


busca determinar el grado de productividad y los impactos que generan en las
condiciones de vida de las personas.

3.Análisis situacional de cada Cadena Productiva: Busca dar respuesta a preguntas


relevantes como:

• ¿Cuál es el negocio de la cadena?


• ¿Cuáles son sus productos?
• ¿Cuáles atributos requieren esos productos?
• ¿Para cuáles mercados o nichos de mercado?
• ¿Cuáles son los productos sustitutos o complementarios?
• ¿Quiénes son los competidores?

Además, se construye un esquema visual para el análisis explicativo y situacional de


la cadena con respecto a:

15. GAMBA L, Guillermo. Gestión del Desarrollo Económico Local a través de Cadenas productivas. Consejería Presidencial para la Acción
Social. 2004.

26
• Los grupos o asociaciones de productores, empresas asociativas e individuales con
participación y peso en la producción, organizaciones para la comercialización,
apoyo en gestión de tecnología, gestión de la información, gestión de la
producción, gestión del conocimiento, gestión del desarrollo, gestión financiera,
gestión ambiental .
• Factores de producción: Se hace una descripción tomando como punto de
referencia la situación ideal que sería posible alcanzar o la que es más necesaria.
• Impactos de la cadena: Responde a los impactos en términos de economía
regional, número de empleos generados, número de familias involucradas, etc.
• Desafíos: Los desafíos son hechos o situaciones que emergen en la vida
económica y social y dan señales que es necesario descifrar porque generan
la necesidad de asumir una posición, unas veces ofensiva y en otras defensiva
o de preparación para aprovechar una coyuntura o asumir comportamientos
preventivos y previsivos para que ser afectados negativamente por los cambios.16

4.Análisis estratégico de la cadena: Se aplica el análisis DOFA y se proponen


alternativas frente a las Debilidades y Amenazas y acciones para consolidar las
Fortalezas y Oportunidades.

5.Definición de la Visión de la Minicadena.

6.Definición de las fuentes de acción estratégica: Se desarrollan los factores claves


para el éxito de la cadena.

Para la comuna IV de Soacha, se realizó una adaptación al modelo de intervención y a


la ruta metodológica de Minicadenas productivas, partiendo de que es un territorio
urbano con población vulnerable:
Modelo de intervención de Minicadenas Ruta metodológica realizada para territorios
productivas en la Comuna IV de Soacha urbanos con población vulnerable

IDAD ORGANI
MUN ZA
O DA Unidades de
.C Negocio Individuales
..

...

Fase 1: Precondiciones para Procesos de


la Sostenibilidad Desarrollo Local
... P O L

Fase 2: Categorización y Selección Diagnóstico


L ...

de Minicadenas productivas Económico


CA
ITI C

Fase 3: Planeación Empresarial


LO

Monitoreo y seguimiento

Participativa Reuniones
Informativas, Talleres de Planeación,
A

Constitución de Grupos por Categorías


O
M

y Diagnóstico (DOFA)
N
IC
U

IC M
IPA Ó
LD ON
ESARROLLO EC
Fase 4: Plan de Negocio
Construcción Plan de Negocio
(Misión,Visión, Plan de Inversión, estudio
de mercado, recurso humano,
organización financiera y contable,
Plan de Acción, constitución legal)

Fase 5: Implementación del plan de Inversión


(conformación comité de compras,
evaluación de proveedores, compra
insumos equipos y maquinas)
entrega de equipos insumos

Fase 6: Gestión y fortalecimiento Empresarial y


social.
(Capacitación, financiamiento, ferias y
eventos, organización social, desarrollo
productivo, generación de alianzas

16. Ibíd.

27
FASE I: PRECONDICIONES PARA LA
SOSTENIBILIDAD
Metodología propuesta
1.Procesos de Desarrollo Local
Corresponde a la etapa de Desarrollo Local en la cual se realiza el Diagnóstico
Participativo, se identifican las problemáticas por sectores, se establece la
Agenda de Desarrollo Local y se definen las líneas estratégicas y sus proyectos.

2.Diagnóstico Económico
El objetivo es establecer las características de las Unidades Productivas que
operan en el sector a intervenir, de acuerdo con las siguientes categorías:
Industria, Comercio y Servicio.

Las variables que se estudian son:


• Estructura de operación.
• Formas de comercialización.
• Caracterización de los clientes.
• Formalidad.
• Tiempo de funcionamiento.
• Clasificación de las actividades.
• Análisis de inversión, gastos, ventas, activos.
• Limitantes de funcionamiento y crecimiento.
• Problemas de inseguridad.
• Expectativas empresariales.
• Información nivel de estudio y capacitación de los propietarios.
• Identificación de empresas familiares.

Estudio de Caso Comuna IV


El censo de vocación productiva realizado en el 2007 en la Comuna IV, adelantado
por las facultades de Economía y Estadística de la Universidad Santo Tomás y el
PNUD, además de identificar las unidades productivas, estableció características
específicas como: formalidad, tiempo de funcionamiento, clasificación de las
actividades, formas de comercialización, análisis de inversión, gastos, ventas, activos,
limitantes de funcionamiento y crecimiento, problemas de inseguridad, expectativas,
nivel de estudio y capacitación de los propietarios, así como la identificación de
empresas familiares que comercializan sus productos fuera de la Comuna IV.

Este censo arrojó información sobre el 100% de las unidades productivas presentes
en el territorio. Los resultados más relevantes tienen que ver con el número de
negocios que es de 1.400 unidades productivas, de las cuales el 65% de los encuestados
son los dueños con local definido y ubicados en su mayoría en el mismo lugar de
vivienda.17
17. Informe Técnico de Acción Social. Programa de Minicadenas productivas en Soacha Comuna IV. Convenio nº 58293. 2008.

28
De acuerdo con ésta, la caracterización de los negocios por actividad productiva se
distribuye de la siguiente manera (gráfica 6).
La gráfica muestra la clasificación
Gráfica 6. Establecimientos según actividad.
de las actividades productivas así:
Comercio 48%, Industria 34%
y, por último, Servicios 18%. La
mayoría de los negocios están
dirigidos a proveer alimentos de
primera necesidad, en especial
tiendas de mercado y panaderías,
entre otras.
Fuente: PNUD - AECI - ACCIÓN SOCIAL - Universidad Santo Tomás. Censo
económico de la comuna IV de Soacha. 2007 en el marco del programa desarrollo
local y paz.

Lecciones aprendidas de la Fase I.


•El Modelo de Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía es básico para la
generación de confianza colectiva, pues ésta se convierte en valor fundamental
del capital social y productivo de un territorio.
•Los procesos de Investigación Participativa son factor determinante para conocer
las condiciones del sector productivo y vocación de los territorios donde se
interviene.
•Cuando los propios empresarios son los dueños del local, taller o sitio de trabajo,
se favorecen las posibilidades de fortalecimiento empresarial y apalancamiento,
específicamente en relación con el crédito, el aseguramiento de los activos, la
integración a redes de comerciantes y productores, así como los programas de
fomento.
•El enfoque poblacional y territorial facilita la acción local integral en los territorios.
•El modelo de Minicadenas productivas del Programa Generación de Ingresos de
ACCIÓN SOCIAL es flexible y se puede adecuar a las condiciones de poblaciones
urbanas en situación de vulnerabilidad, si previamente se han construido Activos
de Ciudadanía.

FASE II: CATEGORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE


Minicadenas PRODUCTIVAS
Metodología propuesta
Una vez identificada la dinámica productiva, y teniendo en cuenta los activos
generados por el proceso de desarrollo local, se establecen los criterios para
definir las actividades económicas a intervenir mediante el modelo de Minicadenas
productivas. Estos criterios son:

•Selección de actividades que hagan parte del sector productivo o generen


transformación.

29
•Selección actividades que generen impacto económico evidente en la comunidad.
•Selección de actividades que promuevan y potencialicen capacidades e integración
comunitaria.
•Selección de actividades que muestren conocimiento amplio en la elaboración y
comercialización de los productos o servicios.
•Selección de actividades que muestren impacto ambiental positivo.

Estudio de Caso Comuna IV


En este caso se identificaron Instituciones que hacen presencia en el territorio:
Organizaciones no Gubernamentales, comedores comunitarios, proveedores
y zonas de comercialización, Instituciones educativas. Se crearon lazos entre las
Unidades Económicas que presentaban cercanía geográfica.

Se seleccionaron cuatro actividades productivas: Amasijos (alimentos), Artesanías,


Confecciones y Reciclaje, siendo éstas las de mayor influencia en la Comuna IV y con
mayor potencial de crecimiento hacia el mercado externo de la comuna (gráfica 7).
Gráfica 7. Participación de la comunidad en actividades.

Fuente: PNUD-AECI-ACCION SOCIAL- Universidad Santo Tomás. Censo económico de la comuna IV de Soacha. 2007 en el
marco del programa desarrollo local y paz.

Lecciones aprendidas de la Fase II.


•Para facilitar la implementación del modelo Minicadenas productivas a nivel de
Unidades Productivas individuales, la organización debe construir redes de acuerdo
a tipos de producto, nivel de desarrollo de los negocios y ubicación en el territorio.

FASE III: PLANEACIÓN EMPRESARIAL


PARTICIPATIVA
Metodología propuesta
1. Reuniones Informativas
Estas reuniones tienen como objetivo la sensibilización y explicación de ruta de
atención y de las reglas de juego.

30
2.Talleres de Planeación
La realización de talleres de planeación empresarial participativa permite el abordaje
de los siguientes aspectos:

•Socialización de metodología Minicadenas productivas y Sociales.


•Caracterización del sector productivo en el cual se desarrolla la actividad.
•Identificación de proveedores, características y condiciones comerciales.
•Establecimiento de prioridades de inversión por cada Unidad Productiva.
•Caracterización de los clientes actuales y potenciales.
•Evaluación y valoración de la capacitación obtenida.

3. Constitución de Grupos por Categorías.


Luego de la categorización por sector productivo, en cada una de las Minicadenas
productivas se clasifican las labores de la Minicadena por categorías. Estas categorías
se definen según criterios metodológicos del Programa; ejemplo, las personas que
trabajan satélites, personas que trabajan individual a nivel barrial y las personas que
trabajan de forma individual, pero que tienen niveles de comercialización a nivel local.

4. Diagnóstico DOFA
Se orienta y aplica metodología DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas) con el fin de establecer el diagnóstico con cada una de las Minicadenas
productivas, de acuerdo a las categorías organizadas en el punto anterior.

Estudio de Caso Comuna IV


Se convocó a una reunión informativa con todas las personas identificadas por
actividad económica priorizada. En ésta, ACCIÓN SOCIAL les brindó información
sobre la ruta de intervención y el papel de cada participante en la conformación de
Minicadenas productivas.

Seguidamente se realizaron talleres de instalación con cada una de las cadenas en las
cuales se socializó y se expuso la metodología de ACCIÓN SOCIAL.
Los propósitos de estos talleres fueron:
• Caracterización del sector productivo en el cual se desarrolla la actividad,
especialidades por productos ofertados en cada actividad.
• Identificación de los principales proveedores, características y condiciones
comerciales de calidad y oportunidad que se establecen para la compra de
materias primas y equipo según la actividad productiva.
• Caracterización de los clientes actuales y potenciales, pautas de consumo y
condiciones de compra.
• Evaluación y valoración de la capacitación obtenida de diferentes instituciones,
ya que en el diagnóstico que se hizo con la Universidad Santo Tomás se identificó
que algunas personas habían recibido capacitación en oficios y emprendimiento.

En esta misma dinámica se constituyeron grupos de acuerdo a especialización


y grado de desarrollo de la empresa. Se tuvo en cuenta la ubicación geográfica

31
para la organización de la comunidad con el propósito de mantener una continua
comunicación e incentivarlos a la integración.

En estos talleres se establecieron las reglas de juego y se aplicó la metodología


DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas). ejercicio que arrojó
los siguientes resultados:

Debilidades: Desconocimiento y dificultad de acceso al crédito, bajo nivel educativo


(la mayoría de los empresarios tan sólo cuenta con básica primaria), informalidad
en la contratación, bajo nivel de registro contable, financiero y administrativo de las
unidades, falta de maquinaria e inseguridad social.

Oportunidades: Posible asociación para mejorar las condiciones de las Unidades


Económicas, diversidad de actividades productivas, conocimientos del capital
humano.

Fortalezas: La población en un porcentaje alto está capacitada para realizar las


actividades propias de su unidad económica y desea más capacitación para mejorar sus
competencias empresariales y productivas. La comunidad piensa continuar fortaleciendo
sus Unidades Económicas en la zona y además adecuarlas o hacer mejoras.

Amenazas: El 21% de los propietarios son personas desplazadas por violencia y de


estas unidades el 13% tiene como expectativa a corto plazo trasladarse a otro sitio.
Las ayudas asistenciales están mal distribuidas y la población está acostumbrada a
este tipo de ayudas.

Lecciones aprendidas de la Fase III.


• Los procesos de planeación y configuración de empresas productivas de manera
participativa, como los adelantados por el PNUD y ACCIÓN SOCIAL en la
Comuna IV de Soacha, se convierten en modelos pedagógicos de esperanza y
compromiso con el desarrollo de capacidades y construcción de oportunidades.
• “Debemos estar unidas, escuchar la opinión de todas, cumplir con nuestras expectativas
y querer mejorar día a día”
Aminta Cuéllar, UTI 2

FASE IV: PLAN DE NEGOCIO


Todo plan de negocio debe dar respuesta a interrogantes que conduzcan a generar
las acciones para hacer viables las ideas de negocio. No se requiere de documentos
complicados y complejos; éstos deben ser sencillos.

Los interrogantes mencionados se refieren, entre otros, a los siguientes aspectos.

32
•¿Qué nombre va tener el negocio?
•¿Cuáles son o van a ser los productos o servicio que se van a producir o
comercializar?
•¿Quiénes son los proveedores?
•¿Cuál y cómo es el mercado?
•¿Qué márgenes de utilidad se estiman posibles?
•¿En qué período de tiempo es posible llevar a cabo el proyecto?
•¿Cuál es el nivel de producción requerido?
•¿Qué inversiones son necesarias?

Metodología propuesta
Para la construcción del Plan de Negocio se deben tener presentes los siguientes
elementos, que permiten dar cuenta de una mirada amplia del proyecto productivo:

La Visión
Representa el futuro perfecto de la iniciativa, se realiza formulando una imagen ideal
del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño de lo que debe ser
en el futuro la empresa compartida por todos los que tomen parte en la iniciativa.
La visión da respuestas al menos a estas preguntas.
• ¿Cómo será el proyecto en unos años?
• ¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca?
• ¿Quiénes trabajarán en la empresa?
• ¿Cuáles serán los valores, actitudes y clave de la empresa?
• ¿Cómo hablarán de la empresa los clientes y las personas que trabajan en ella?

La visión es importante en cualquier emprendimiento, por pequeño que sea, pues


sirve como fuente de inspiración para el proyecto, representa la esencia que guía la
iniciativa; de ella se extraen fuerzas en los momentos difíciles y ayuda a trabajar por
un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.

La Misión
Es un segundo paso para construir el plan de negocio.
Se debe definir con claridad la actividad y cómo se hace, no limitándose sólo a
describirla, sino poniendo de manifiesto las ventajas, las diferencias y los valores con
los que se trabaja.

El Estudio de Mercado
Se debe llevar a cabo en primer lugar y antes de avanzar en otras partes del plan de
negocio.

Conocer es poder y conocer la forma de alcanzar los objetivos tiene un efecto


poderoso sobre el éxito de la empresa. Aquellos que no planifican tienen una
probabilidad muy alta de fracaso. Si no sabemos a dónde vamos, existen pocas
esperanzas de llegar. Las preguntas que se deben responder en este capítulo son,
entre otras:

33
•¿Cuál es el tamaño del mercado?
•¿Cómo y quiénes son los proveedores?
•¿Cuál es el precio de la materia prima?
•¿Existen competidores en el sector?
•¿Cómo influyen las administraciones públicas en el sector?
•¿Estamos ante un mercado en expansión o, por el contrario, el mercado está en
decadencia?
•¿Aporta nuestro producto o servicio algo nuevo para el mercado?
•¿Cómo venden nuestros competidores?
•¿A qué precios venden nuestros competidores?
•¿Quiénes son nuestros posibles clientes?
•¿Dónde están nuestros clientes?
•¿Qué productos o servicios prefieren los posibles clientes?
•¿Cómo debo entregar el producto?

Recurso Humano
Es importante el entendimiento entre el equipo de trabajo, más aún si en la empresa
trabaja la familia. Es importante valorar las capacidades, conocimientos y habilidades
de cada persona y distribuir de manera eficiente las actividades.
Muy seguramente, después del proceso de fortalecimiento, la empresa va a crecer
y, por tanto, se requerirán nuevos trabajadores. Es determinante tener claridad
respecto a responsabilidades, tareas y remuneración de quienes se contraten.
Cualquiera que sea la forma de contratar, la sostenibilidad del negocio dependerá,
en gran medida, de que se calculen bien los costos de un nuevo trabajador y los
resultados esperados.

En todo caso, es clave pensar en mejorar las competencias de las personas que trabajan
en la iniciativa. El plan de negocio debe señalar algunas acciones conducentes a esto.
Éstas deben ser pensadas en función del negocio y del proyecto de vida personal. Se
deben tener en cuenta expectativas de todas las personas que participan.

El Estudio Económico Financiero


Consiste en ordenar todos aquellos datos que deben figurar en el resto del Plan de
Negocio: hipótesis de ventas, listado de precios, costo de materias primas, sueldos y
salarios. Las preguntas clave a las que deben responder en este punto son:

•¿Cuánto dinero se necesita para acometer el proyecto?


•¿En qué plazos?
•¿Dónde se pueden conseguir?
•¿Cómo se puede pagar?

Debe tenerse en consideración el período de tiempo que transcurre desde que se


empiezan a efectuar los pagos correspondientes a la puesta en marcha del proyecto,
hasta que comienzan a ingresar fondos derivados de la actividad propia del negocio.
Hay que determinar qué parte del capital de la empresa estará en manos de los

34
participantes, lo que tradicionalmente se denominan recursos propios, y cuál
corresponderá a terceros, recursos ajenos.

A la hora de buscar fuentes de financiación, se debe tener en cuenta que es difícil


que alguien invierta en un proyecto en el que el propio promotor no se involucra
también. A este respecto, las preguntas más importantes son:

•¿Cuánto ingresos se pueden generar con el negocio?


•¿Son estos ingresos suficientes para suplir las necesidades básicas?

Las inversiones previstas deberán valorar el costo-beneficio, tanto económico como


social, es decir, nuevos ingresos, reducciones de costos, mejoramiento del producto
o servicio. Además, mejoramiento de las condiciones de trabajo. En el Plan de
Negocio deben quedar escritas estas condiciones; su control y realización efectiva
son la garantía de sostenibilidad del emprendimiento.

En este punto se deben considerar los costos del crédito e incorporar al capital
los equipos y maquinarias que se van a recibir. Si se consideran estos activos como
regalo no se tendrá conciencia de su valor.

Es importante que el plan de negocio presente, aunque sea de manera sencilla, el


manejo contable de la empresa al inicio, así como lo esperados con el proceso
de fortalecimiento. Es necesario también familiarizar a los emprendedores con el
lenguaje contable. Debe abordarse este aspecto de manera sencilla y de acuerdo a
la realidad de cada Unidad de Negocio.

En el plan del negocio deben quedar plasmados, de manera sencilla pero rigurosa,
los siguientes aspectos:

La previsión de tesorería: Trata de recoger con detalle las entradas y salidas de


fondos líquidos de la empresa durante un período fijo de tiempo. En lo posible, para
el primer año debe hacerse por meses, ya que ese primer año suele ser crítico para
la consolidación del negocio en el mercado.

El balance: Suele relacionarse con operaciones complejas, pero en verdad es una


radiografía sencilla del estado financiero de la unidad de negocio.

En lo posible se debe elaborar un balance que muestre los efectos esperados del
proceso de fortalecimiento y que sirva, tanto de mirada realista como de incentivo
para el logro de los propósitos

El punto de equilibrio: O punto muerto, indica el volumen de actividad en el cual los


ingresos son iguales a los costos, esto es, el punto en el que se obtiene un beneficio
cero. Permite, además, determinar el volumen de ventas a partir del cual entrarán
los beneficios, y conviene realizarlo no sólo en términos de volumen de ventas, sino

35
también en número unidades, de tal modo que sirva de base para el control de la
actividad de la empresa, una vez ésta comience a funcionar.

Es bueno tener las conclusiones que resulten del análisis de los aspectos financieros
y contables: datos como la cantidad máxima de capital requerido y cuándo será
requerido, la cantidad de deuda requerida, cuándo se debe pagar la misma, etc.

El plan de inversión: Consiste en ordenar todos aquellos datos que deben figurar
en el plan de negocio: ventas, precios, costo de materias primas, salarios, etc. Las
preguntas clave a las que debe responder este aspecto son:

•¿Cuánto dinero, insumos, equipos o maquinaria se necesitan para hacer el


negocio?
•¿Dónde se consiguen?
•¿Cómo se puede conseguir con mejores características, en términos de precio,
condiciones de pago y oportunidad?

Finalmente es necesario formular un plan de acción que debe quedar escrito con
claridad. En lo posible, debe contener estrategias, actividades, responsables, costos
y tiempos.

Si el Plan de Acción se escribe en una cartelera grande y se deja en un lugar visible


cumple doble función; por una parte, muestra los que se debe hacer y, por otra,
muestra los avances y motiva a cumplir los objetivos.

En ningún caso, el plan de negocio es un documento escrito por expertos, debe ser
elaborado por los emprendedores, con apoyo y asesoría. Debe ser comprensible,
especialmente para los emprendedores.

Si bien el Plan de Negocio debe ser un instrumento útil para las entidades que
promueven los proyectos, éste debe quedar en manos de las unidades de negocio
para que se consulte y sea guía para la acción.

Estudio de Caso Comuna IV


Se realizaron talleres para la construcción del Plan de Negocios con el objetivo
de determinar el concepto del negocio, mediante la elaboración de la herramienta
“Taller Idea de Negocio”, en la cual los miembros de las Unidades Productivas
plasmaron las características de su negocio: ¿Cómo lo manejan?, ¿Hacia dónde lo
quieren dirigir?, ¿Qué necesitan para lograr las metas propuestas? y ¿Cuáles son las
acciones que requieren? Se evaluaron las ventas y gastos actuales para determinar
cómo se estaba adelantando la actividad productiva y qué estrategias se podrían
utilizar para mejorar los ingresos.

La definición del Plan de Negocio fue fundamental para potencializar oportunidades


y fortalezas evidenciadas a partir del proceso. Los participantes construyeron los

36
planes, plasmando de forma real y clara su idea de negocio, con la orientación de los
equipos del PNUD y ACCIÓN SOCIAL.

En total se obtuvieron 182 Planes de Negocio, los cuales fueron revisados y ajustados
a las condiciones del proyecto de Minicadenas productivas de ACCIÓN SOCIAL.

Con esta actividad se establecieron compromisos por parte de la comunidad para


tener la información clara sobre su unidad productiva, de tal manera que los esfuerzos
se centraran en el mejoramiento del nivel de ingresos.

Las principales dificultades que tuvieron los participantes en la elaboración de los


planes fueron la valoración de los activos productivos que requerían y establecer
claramente el precio de venta de sus productos.

Se hizo énfasis en la definición de los requerimientos de insumos y equipos.

Se realizaron los talleres de Plan de Inversión, en los cuales se identificaron las


especificaciones y características de los activos productivos requeridos, en cuanto a
cantidad, particularidades, calidades y condiciones necesarias para su compra.

Lecciones aprendidas de la Fase IV.


• Si los Planes de Negocio no tienen seguimiento y no se documentan y publican,
ni los empresarios sabrán para dónde van.
• “Hay gente que no tiene la facilidad de comercializar; cuando no hay un
conocimiento de los mercados y de la tecnología, se aumenta nuestra
vulnerabilidad” José García García.
• Si los procesos de emprendimiento no van acompañados de gestión del
conocimiento, no se logran las competencias para desarrollar empresas exitosas.
• Sin el control de los procesos operativos y contables, por pequeñas que sean las
Unidades Productivas, no es posible hacer un seguimiento efectivo y se puede
distorsionar su verdadero éxito y sostenibilidad. Ejemplo: “a mayores ingresos
se asegura que el modelo es exitoso”.

FASE V: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


INVERSIÓN
Metodología propuesta
1. Conformación Comité de Compras
Se constituyen comités de compra conformándolos con personas de las propias
Minicadenas, productivas delegadas por sus compañeros de manera democrática y
se les asignan las siguientes responsabilidades:
• Establecer prioridades para inversión.
• Evaluación de proveedores y compra de insumos y equipos.

37
• Selección de los proveedores, teniendo en cuenta criterios tales como
constitución legal, capacidad de entrega de productos o equipos, condiciones
comerciales favorables, garantías y cumplimiento de requisitos para contratación.

2. Entrega de Equipos e Insumos


Se realiza la entrega de insumos, equipos, herramientas y maquinaria de acuerdo a
prioridades y condiciones.

Para esto se establece un protocolo de entrega de acuerdo a condiciones de cada


unidad productiva.

Los términos de entrega se establecen por Minicadena productiva y por material,


es decir, equipos de trabajo: «máquinas de coser, hornos», herramientas «utensilios
de cocina» e insumos «alimentos no perecederos». Previo a la entrega se llevan a
cabo charlas de sensibilización sobre el uso adecuado de los equipos, maquinaria e
insumos que se entregan con sus respectivas actas.

Estudio de Caso Comuna IV


Para este caso se organizaron las personas por Minicadenas productivas y se
establecieron y se priorizaron necesidades para su fortalecimiento.

Luego se establecieron categorías por Minicadenas productivas, según su desarrollo


productivo, su identidad cultural y ubicación geográfica en la comuna.

En la Minicadena de Amasijos, la categoría 1 se estableció, como prioridad para su


fortalecimiento, la provisión de materia prima y utensilios.

En la categoría 2 y 3 se estableció la necesidad de adquirir materia prima maquinaria


e implementos de trabajo.

En la Minicadena Artesanías se priorizó la compra de materiales y herramientas.

En la Minicadena Confección se determinó la compra de maquinaria, materiales e


insumos para la elaboración de sus productos.

En la Minicadena Reciclaje se establecieron dos necesidades: la construcción de los


centros de acopio y la compra de implementos, utensilios y materiales de trabajo.
En esta misma fase se constituyeron los comités de compras de forma democrática,
con el direccionamiento de los equipos de ACCIÓN SOCIAL y del PNUD. Cada
Minicadena tuvo un comité de compras y, teniendo en cuenta las categorías
establecidas, quedaron conformadas así:

Minicadena productiva de Amasijos, 14 personas; Minicadena productiva de


Artesanías, 7 personas; Minicadena productiva de Confección, 18 personas; y
Minicadena productiva de Reciclaje, 6 personas.

38
Estos comités definieron las prioridades, la selección de los proveedores de
implementos y/o maquinaria. Además ejecutaron los estudios previos de la inversión
realizando y evaluando las cotizaciones.

La selección de proveedores se hizo teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

• Que el proveedor estuviera constituido legalmente.


• Que tuviera capacidad de proveer los artículos requeridos.
• Que brindara condiciones favorables de compra y capacidad de financiamiento.
• Que brindara las garantías de calidad y servicios sobre los productos.
• Que pudiera cumplir con los requerimientos de contratación que exige el PNUD
y ACCIÓN SOCIAL.18

En esta fase se realizó la entrega de insumos, herramientas, equipos y maquinaria,


actividad que se efectúo durante un mes, en la “Casa de Naciones Unidas”,
convocando a la comunidad con el apoyo de los de Comité Compras, los
Agentes del Programa de Desarrollo Local y Paz–PNUD y el equipo de ACCIÓN
SOCIAL, en un ejercicio público para garantizar la transparencia en la ejecución
de los recursos.

Lecciones aprendidas de la Fase V.


Si la gente participa en el proceso de selección de proveedores, en la definición
de prioridades y en la compra de insumos, maquinaria y herramientas, se hace
un ejercicio de transparencia y se generan mayores niveles de confianza entre las
instituciones y las comunidades participantes, y a la vez se optimizan los recursos.

FASE VI: GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO


EMPRESARIAL Y SOCIAL
Esta etapa se caracteriza por estar al lado del emprendedor, brindarle soporte técnico,
fortalecer sus competencias empresariales y en el oficio, además de fortalecer las
redes empresariales, fortalecer las redes familiares y sociales.

Metodología propuesta
Se desarrollan acciones de acompañamiento para mejorar la gestión empresarial y
social, garantizando la sostenibilidad de cada unidad productiva.
Se requiere dejar el proceso en manos de instituciones o entidades expertas para
que diseñen y orienten acciones de fortalecimiento tales como:
• Capacitación técnica en la actividad productiva.
• Capacitación empresarial.
•Asesoría empresarial mediante acciones demostrativas.
•Gestión y acercamiento a entidades de microfinanciamiento.
•Vinculación a programas colectivos, microseguro.
18. Criterios establecidos por Acción Social. Informe técnico de Minicadenas productivas y Sociales de Soacha, 2007.

39
•Realización de eventos feriales y actividades comerciales.
•Acciones para el fortalecimiento y articulación de redes empresariales, familiares
y sociales.
•Referenciación a redes de servicios sociales del Estado.
•Articulación de iniciativas empresariales de base a planes de Desarrollo Local.
•Acciones para sensibilizar y facilitar el acceso y uso de nuevas tecnología a
unidades productivas vinculadas a las Minicadenas productivas.

Estudio de Caso Comuna IV


En el Marco del convenio entre el PNUD y ACCIÓN SOCIAL, se buscó un
operador que tuviera experiencia en proyectos de fortalecimiento empresarial con
comunidades de características similares a las Minicadenas productivas y Sociales de
la Comuna IV del municipio de Soacha.

Para este proceso se seleccionó a la Corporación para el Desarrollo de las


Microempresas (CDM), entidad de carácter mixto, de derecho privado, creada
en el año 1994 como instrumento para fortalecer la alianza público-privada, para
fomentar, apoyar y acompañar el desarrollo de las empresas de menor tamaño y
articularlas al mercado.

La experiencia de la CDM como operador de componente de Minicadenas


productivas del Programa Generación de Ingresos de ACCIÓN SOCIAL se inició en
el 2005 en diferentes zonas del país con la metodología de Minicadenas productivas
y Sociales, proceso que ha permitido atender a más de 20 mil familias en todo
el país, razón suficiente para considerar a la CDM como una entidad idónea que
puede desarrollar técnicamente los procesos de atención y acompañamiento en la
Generación de Ingresos a las comunidades vulnerables, objeto de atención por parte
de ACCIÓN SOCIAL.

Sumado a las acciones del Programa de Desarrollo Local y Paz con Activos de
Ciudadanía, la presencia de la CDM ha significado un valor agregado al proceso de
Minicadenas productivas de la Comuna IV del municipio de Soacha.

La alianza con la CDM involucra propósitos institucionales comunes, experiencias


acumuladas complementarias, experiencias que abordan aspectos de Política Pública,
la Cooperación Internacional, el Desarrollo Productivo Local y Desarrollo Social.

La estrategia de intervención propuesta por la CDM para la atención de las


Minicadenas productivas y Sociales priorizadas en la Comuna IV del Municipio de
Soacha, propone el siguiente objetivo general: “desarrollar y fortalecer los eslabones
de producción, transformación, comercialización y distribución de las cadenas
productivas atendidas a través del convenio PNUD – ACCIÓN SOCIAL, mediante la
implementación del esquema de cadenas productivas y el desarrollo de capacidades
organizacionales, que permitan aumentar la competitividad de los actores vinculados
a las diferentes actividades”

40
Para esta fase VI de gestión y fortalecimiento empresarial se realizó con el apoyo de
CDM en tres momentos:

• Momento I: Monitoreo y seguimiento de las Minicadenas productivas


• Momento II: Fortalecimiento especifico para cada Minicadena productiva.
• Momento III: Elaboración de un Estudio de Caso y socialización de la experiencia.

Momento I: Monitoreo y seguimiento de las Minicadenas productivas


Partiendo de la línea base de las unidades productivas efectuadas por la Universidad
Santo Tomás y el PNUD, se definieron y diseñaron los instrumentos estadísticos
necesarios por parte de la CDM para lograr establecer los cambios ocurridos entre
el inicio del proyecto y el estado actual de las Minicadenas productivas respecto a
las siguientes variables:

a). Distribución por rangos de edad.


b). Seguridad social
c). Capital social e institucional.
d). Perspectiva de género.
e). Capital ambiental.
f). Ubicación del negocio
g). Formalidad de los negocios
h). Plan Estratégico del negocio
i). Distribución Porcentual por Tipo de Registro Contable
j). Nivel de Ingresos y Gastos
k). Razones para Acceder a Servicios Financieros
l). Tipo de Servicios Financieros Utilizados
m). Eslabón de la Cadena a la que Pertenece el Negocio
n). Tipo de Activos Fijos con los que Cuenta el Negocio

Para el proceso de monitoreo y seguimiento de las Minicadenas productivas de


la Comuna IV de Soacha se realizaron 148 encuestas a las diferentes unidades
productivas repartidas de la siguiente manera: reciclaje: 4; Amasijos: 47; Artesanías:
18; Confecciones: 79; con el fin de revisar los avances desde el punto de vista
empresarial y social de las unidades productivas de cada minicadena durante el
tiempo de ejecución del proyecto.

A continuación se presentan los resultados del seguimiento y monitoreo de las cadenas


productivas de Soacha en cada una de las variables mencionadas anteriormente:

a) Distribución por rangos de edad


El gráfico 8 muestra la distribución por edades, evidenciándose en las Minicadenas
productivas de Confecciones y Artesanías el mayor número de personas entre
35 y 45 años. En Amasijos, el grupo mayoritario se ubica entre los 45 y 50 años.
Cabe destacar que en todos los grupos existen personas mayores de 60 años,
especialmente en el grupo de Artesanías, y que de acuerdo con el número

41
de personas de cada Minicadena, en el grupo de Confecciones es significativa
la presencia de adultos. Es importante señalar que el modelo de intervención
Gráfica 8. Distribución por rangos de edad y por Minicadenas productivas.
debe adecuar las acciones por
grupo poblacional.

b) Seguridad Social
El proceso de seguimiento
muestra un alto índice de
cobertura en el sistema de
seguridad social en salud de
las personas participantes.
Sin embargo, muestra que
el número de vinculados es
Fuente: ACCIÓN SOCIAL -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas
bastante alto y que las personas
productivas de Soacha. 2008. que manifiestan no saber o
no responden, seguramente
están por fuera del sistema, o tienen regímenes especiales de cubrimiento. Esto
implica que en los procesos de acompañamiento se procure la incorporación
del mayor número de personas al sistema de régimen subsidiado a través de las
ARS, para garantizar unas mejores condiciones de acceso a los servicios.

Es importante identificar la vinculación al sistema de seguridad social en pensiones, a


riesgos profesionales y acceso a otros servicios sociales que en la perspectiva de los
derechos y del desarrollo humano son factores determinantes para la sostenibilidad
de procesos de emprendimiento y generación de ingresos, por cuanto más allá del
ingreso es necesario fortalecer aspectos que posibiliten una mejor calidad de vida
presente y futura de las personas (Gráfico 9).
Gráfica 9. Consolidado vinculación a salud.
c) Capital Social e Institucional
Las gráficas 10 y 11 muestran
que un alto porcentaje de las
personas que participan en
el proyecto de Minicadenas
productivas han asumido
liderazgos y participan en la
toma de decisiones dentro de
la comunidad, lo que quiere Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas
decir que se ha aumentado la productivas de Soacha. 2008.
preocupación por la solución
de los problemas comunes; en términos del desarrollo humano implica el
fortalecimiento de capacidades para la vida en comunidad, el reconocimiento
de sus derechos y la conciencia de pertenecer a una comunidad política de
ciudadanos. Por otra parte, se aprecia un aumento significativo en los grados
de confianza de quienes participan en el proceso de Minicadenas productivas,
frente a su comunidad.

42
Teniendo en cuenta que 82 personas de las 175 que participan en las cuatro
Minicadenas productivas analizadas (Confecciones, Artesanías, Amasijos y Reciclaje)
han venido participando como miembros de los GAB, constituidos durante la etapa
de implementación del Modelo de Desarrollo Local y Paz, y que 86 de ellas se
encuentran vinculadas al programa Familias en Acción, se podría decir que en la
medida en que las instituciones permiten la participación activa de las personas en
procesos de desarrollo local, éstas ganan confianza en sus propias comunidades,
fortaleciendo los procesos de gobernanza y viabilizando la posibilidad del proyecto
de vida colectivo en su territorio.
Gráfica 10. Grados de confianza hacia la comunidad. Gráfica 11. Toma de decisiones dentro de la comunidad.

Fuente: ACCIÓN SOCIAL -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas


productivas de Soacha. 2008.

La mayor parte de las personas que participan del proyecto de Minicadenas


productivas reconocen haberse reunido con las dos entidades que lideran el proceso
PNUD-ACCIÓN SOCIAL. Si se entiende que las reuniones son espacios que
facilitan la concertación, el intercambio y el ejercicio de la participación ciudadana,
validan la implementación de modelos participativos, es decir, con participación de
los beneficiarios. La Gráfica 12 indica la presencia y los grados de concurrencia de
las entidades que adelantan procesos en el territorio.
Gráfica 12. Entidades con quienes se ha reunido la comunidad.
d) Perspectiva de Género
“Hemos tenido un mejoramiento
significativo en la parte económica
porque éramos amas de casa,
muchas dependíamos de nuestros
esposos o compañeros y ahora
tenemos trabajo y podemos
Fuente: ACCIÓN SOCIAL -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

aportar a nuestros hogares para el desarrollo nuestro y el de nuestros hijos.”


Elodia.19

El gráfico 13 muestra que hay un mayor número de mujeres participando en el


proceso y, por tanto, se requiere desarrollar acciones afirmativas que les permitan el
desarrollo de competencias para el trabajo y la construcción de nuevas ciudadanías.
El número de mujeres vinculadas al proceso de Minicadenas productivas es de 160.
19. Minicadena de Amasijos.

43
Por las condiciones bajo las que se ha desarrollado la intervención y por la vinculación
activa de éstas en los procesos de planeación participativa, se puede decir que la
comuna IV de Soacha es en su territorio donde se posibilita un mayor despliegue de
sus capacidades y la posibilidad de construir la seguridad económica para sus familias.
Esto también ratifica que, pese a las condiciones de pobreza, las mujeres asumen una
actitud más comprometida frente a procesos que exigen dedicación y responsabilidad
para su implementación efectiva.

Un reto para el programa es el análisis de género en cada una de las Minicadenas


para contrastarlo con otros organismos que trabajan en la Comuna pues, sin lugar
a dudas, un mayor número de mujeres participantes tiene efectos diferenciados
y obliga adecuar los sistemas fortalecimiento, acompañamiento y seguimiento a la
realidad de las mujeres.

Las estrategias de producción, el manejo de los recursos, las estrategias de ventas,


el diseño del producto, el abordaje del rol empresarial, deben responder a la mirada
de las mujeres que, en este caso, son la mayoría. Esto no quiere decir excluyente de
la mirada masculina, pero sí diferente y seguramente complementaria.
Gráfica 13. Consolidado distribución por género.
e) Capital Ambiental
El capital ambiental está representado
básicamente en los servicios
públicos, obras de infraestructura y
equipamiento urbano. Cabe destacar
que la mayoría de las personas
vinculadas a estos procesos tienen
acceso a los servicios de energía y
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas recolección de basuras, igualmente a
productivas de Soacha. 2008.
telefonía fija y móvil, gas domiciliario
y gas propano. Los indicadores de
cobertura de estos servicios facilitan el desarrollo de los procesos productivos y
mejoran las condiciones de calidad de vida de las personas.

Sin embargo, es evidente la crisis del agua potable y la persistencia en el uso doméstico
de combustibles altamente contaminantes y nocivos para la salud de las personas y
la calidad del medio ambiente, en especial el uso de leña, que denota altos niveles de
pobreza en los sectores urbanos.

Situación coincidente con la estrategia de planeación participativa que se ha llevado


a cabo en el proceso de Desarrollo Local y Paz, en el que se encontró que en la
Comuna IV el acceso al agua es precario, tanto en el sistema como en los tiempos
de suministro y calidad del líquido.

Estas deficiencias dificultan la producción y calidad de bienes y servicios. Se


muestra con claridad la ausencia de las empresas de servicios públicos en procesos

44
participativos de desarrollo local, lo que genera desconfianza, falta de credibilidad
y refuerzo de los imaginarios negativos que tiene la comunidad respecto a estas
empresas. Si bien el grafico 14 muestra el acceso a estos servicios, no dice nada
acerca de la calidad que es, en el fondo, el valor real del capital ambiental.
Gráfica 14. Capital ambiental.

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas


productivas de Soacha. 2008.

f) Ubicación del Negocio


El 41.9% de las unidades productivas se desarrollan en la vivienda (Grafica
15). Para el fortalecimiento de estas unidades de las Minicadenas productivas
es necesario adelantar estrategias tendientes al mejoramiento y adecuación
de las viviendas con el objetivo de mejorar las condiciones de producción y
comercialización, propiciando entornos familiares seguros.

Gráfica 15. Ubicación del negocio. g) Formalidad de los Negocios


El mayor porcentaje de los negocios
está ubicado en el sector informal
de la economía (gráfica 16); la
comunidad no ve necesaria su
formalización, por cuanto carecen
de incentivos reales, falta de
información acerca de los beneficios
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas
que tiene legalizarse y formalizarse,
productivas de Soacha. 2008. en especial para la Minicadena de
Confecciones, ya que se puede
beneficiar de los incentivos estatales toda vez que pertenece a los sectores
priorizados en la agenda interna para la Productividad y la Competitividad y que
Gráfica 16. Formalidad de los negocios.
ha sido contemplada también en el
Plan de Desarrollo Económico de
Soacha.

h) Plan Estratégico del Negocio


La mayoría de los emprendedores
no cuentan con un plan estratégico
para el desarrollo del negocio (gráfica
17) lo cual repercute directamente
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas en la sostenibilidad de la unidad
productivas de Soacha. 2008.

45
productiva ya que no facilita acciones Gráfica 17. Plan estratégico con que cuenta el negocio.

de seguimiento y acompañamiento
para su fortalecimiento.

i) Distribución Porcentual por Tipo de


Registro Contable
En el gráfico 18 se presenta una
situación desalentadora en relación
con los registros contables, lo Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
que impide adelantar programas Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
de seguimiento a los indicadores
económicos de las Minicadenas productivas. Esta situación al igual que la del
plan estratégico del negocio, dificulta las posibilidades de sostenibilidad de
cada Unidad Productiva.
Gráfica 18. Distribución porcentual por tipo de registro contable. j) Nivel de Ingresos y Gastos
Los gráficos del 19 al 21 muestran el
aumento de los ingresos entre 2007
y 2008 para las tres Minicadenas
productivas, el cual es significativo
frente al nivel de variación de los
gastos. Sin embargo, debe revisarse en
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
la Minicadena productiva de Amasijos
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. el incremento fuerte en los insumos y
buscar la causa por la cual en las otras
cadenas la variación más significativa se encuentra en la mano de obra.

“Hay personas que tienen muchos gastos y se demoran en ver el progreso,


recomiendo bajar costos, ahorrar
Arístides Rincón.

De acuerdo con el informe de la CDM, el aumento de la producción en la Minicadena de


Confecciones, propició la vinculación de nuevos trabajadores al proceso productivo;
en el caso de la Minicadena de Artesanías, el decrecimiento en los costos de mano
de obra, obedeció posiblemente al mejoramiento en las condiciones de producción.
Gráfica 19. Nivel de ingresos y gastos Minicadena Confecciones. Gráfica 20. Nivel de ingresos y gastos Minicadena Amasijos.

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

46
k) Razones para Acceder a Servicios
Gráfica 21. Nivel de ingresos y gastos Minicadena Artesanías.

Financieros
Las razones más importantes para no
acceder al sistema de crédito de estas
unidades productivas de la Comuna IV
es el temor de las personas a no poder
pagar y de que no son aceptados por
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto el sistema financiero que no cuenta con
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. un portafolio de servicios acorde a este
tipo de población; esto muestra la falta
de interés de este sector para incorporar al mercado el sector de la economía
informal (grafica 22).
Gráfica 22. Razones para acceder a servicios financieros. l) Tipo de Servicios Financieros Utilizados
En el gráfico 23 se observa la dificultad
que tienen los microempresarios del
sector informal para acceder al sistema
financiero, lo que ratifica que no existen
líneas de fomento que permitan la
realización de los objetivos planteados
por cada empresario, para la ejecución
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
de su plan de acción o de negocios.

Gráfica 23. Tipos de servicios financieros utilizados.


m) Eslabón de la Cadena a la que Pertenece
el Negocio
Para las cuatro cadenas productivas
es necesario un fortalecimiento en las
competencias técnicas para mejorar la
calidad en los procesos de transformación
(grafica 24). Para el caso de Reciclaje es
necesario que se articule a otras cadenas
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto productivas que tengan potencial desde
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
la recuperación, la selección, transporte,
almacenamiento, pre-transformación y
Gráfica 24. Eslabón de la cadena a la que pertenece el negocio.
transformación.

n) Tipo de Activos Fijos con los que


Cuenta el Negocio
Un considerable número de las
personas vinculadas al proceso
cuentan con los activos requeridos
para la producción, sumados en gran
importancia los que fueron recibidos en
el proceso de fortalecimiento (gráfica
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto 25). Es importante realizar el análisis
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
por Minicadena, en el cual se pueda

47
valorar el peso de cada uno de estos activos en el mejoramiento de los procesos
productivos, comerciales y su incidencia en la estructura de costos, factores
clave para la sostenibilidad de la unidad productiva.
Gráfica 25. Tipo de activos con los que cuenta el negocio. Momento II: Fortalecimiento de
las Minicadenas productivas
Dentro de la estrategia de intervención
diseñada por la CDM y ejecutada en
el marco del convenio entre PNUD
y ACCIÓN SOCIAL, se resaltan las
siguientes actividades correspondientes a
los planes de fortalecimiento estructurados
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto y concertados con los beneficiarios de las
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. diferentes Minicadenas productivas.

•Feria de Promoción y Comercialización de las Minicadenas productivas


Desde el inicio del convenio se acordó entre el PNUD y ACCIÓN SOCIAL la
realización de una Feria de promoción y comercialización de los productos
elaborados por las Minicadenas productivas de la Comuna IV. Ésta tuvo lugar en el
mes de diciembre de 2007 en la plaza central del municipio de Soacha.

La feria se caracterizó por ser artesanal y folclórica, reunió a la mayoría de los


productores de cada Minicadena productiva, quienes ofrecieron sus productos
a precios muy accesibles al público. Se ofrecieron productos de las Minicadenas
productivas de Confección, Artesanías y Amasijos.

Para la organización del evento, cada Minicadena productiva conformó tres comités
de intervención que fueron: Comité de Vigilancia y Logística, a cargo de la instalación
de las carpas, tarima, organización y logística de la feria; Comité de Aseo, encargado
del orden y aseo del espacio en la feria, y el Comité de Comercialización, encargado
de transportar a la feria los productos elaborados por cada una de las Minicadenas
productivas. Se podría llamar, a esta forma de organizarse, una estrategia de
mercadeo ferial.

Durante estos 3 días de la actividad, cada familia vendió un promedio de $200.000. En


general, el evento generó una buena experiencia comercial que debe ser replicada. .
Después de participar en la feria del 2007, de nuevo los integrantes de las Minicadenas
productivas se hicieron presentes en el 2008 en la feria Artesanal y Gastronómica
promovida por la Alcaldía Municipal. En ésta se comercializaron distintos productos
elaborados en la Comuna IV.

Otro espacio de interés fue la participación, por primera vez en diciembre de 2008,
en la feria artesanal realizada en la Embajada de los Estados Unidos con sede Bogotá.
Allí, durante 3 días se mostró la experticia y laboriosidad de los artesanos de esta
Minicadena. La participación en este espacio de promoción y comercialización se
logró gracias a la gestión interinstitucional obtenida con la Fundación Pies Descalzos.

48
•Vinculación al Microseguro
Otra de las actividades de fortalecimiento para este Caso fue la vinculación de
la personas del proyecto Minicadenas productivas, al aseguramiento, mecanismo
que resulta innovador en Procesos de Desarrollo Empresarial con poblaciones en
condiciones de vulnerabilidad y pobreza, toda vez que las empresas aseguradoras no
consideran relevantes ni prioritarios el cubrimiento de éstas unidades de negocios.
Por otra parte, las personas de los estratos menos favorecidos tienen poca
información acerca de este tipo de servicios, no lo consideran necesario, no lo han
pensado siquiera y no se consideran usuarios potenciales por cuanto no hay claridad
sobre los beneficios potenciales del acceso a seguros.

Sin embargo, desde ACCIÓN SOCIAL se considera una herramienta muy importante
para el manejo de los riesgos de las familias de bajos ingresos y busca reducir la
vulnerabilidad de éstas, reemplazando la incertidumbre de grandes pérdidas, por la
certidumbre y seguridad que a un bajo costo garantiza la recuperación, por lo menos
en parte, de las pérdidas en momentos de crisis o calamidad.

Este instrumento, además de beneficiar a los productores, permite que las entidades
aumenten la confianza en que los aportes de fomento que se destinan para promover
empresas con familias pobres y vulnerables, no se usarán para otros fines. De la
misma manera contribuye el aseguramiento, a la sostenibilidad de las empresas,
toda vez que tanto equipos como maquinarias y demás están protegidos. Es en este
momento que el sector privado se vincula al proceso social a través de DELIMA
MARSH corredor de riesgos.

El acuerdo con esta aseguradora tuvo como objetivo promover en los beneficiarios la
cultura del aseguramiento que les garantiza la protección de los activos productivos
con que cuentan, mediante la toma de seguros de vida y de patrimonio.

De esta manera, con una inversión de $10.000.oo (diez mil pesos por persona),
aportados por la administración municipal, se beneficiaron 144 personas, para un
total de $1.440.000, cantidad que generó un gran impacto para la sostenibilidad de
las Minicadenas productivas.

¿Qué Cubre el Microseguro?


Tabla 3. Cubrimiento del microseguro en las minicadenas productivas de la Comuna IV

Cubre Valor Tiempo


Muerte por cualquier causa (homicidio, susidio, desastre) $5.000.000 Un año
incapacidad total o permanente (incluye terrorismo ) $5.000.000 Un año
Auxilio funerarios (libre inversión) $1.000.000 Un año
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto minicadenas productivas de Soacha. 2008.

Pero el acompañamiento a los procesos de consolidación de Minicadenas productivas


se materializa mediante la construcción de sinergias con otros actores del sector

49
público y privado, que hacen presencia en el territorio, y desde sus propios objetivos
misionales concurren en el proyecto Minicadenas productivas, para el fortalecimiento
productivo de la Comuna. Entre otras podemos destacar:

•Fortalecimiento al Ahorro y Acceso al Crédito


En materia de ahorro y acceso al crédito, aunque en Colombia existen múltiples
entidades que ofertan este tipo de servicios, se logró establecer un acuerdo con la
Compañía de Financiamiento Comercial FINAMÉRICA por la experiencia de 20 años
en el mercado del microcrédito y el respaldo financiero de las cajas de compensación
como CAFAM, la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO, la Caja de
Compensación Familiar del Valle del Cauca COMFANDI y Acción Internacional que
hacen de FINAMÉRICA un opción favorable para el acceso a crédito de la población
atendida en el marco del proyecto Minicadenas productivas y Sociales de Soacha,
representada en beneficios como:

•La solicitud mínima de documentos para efectuar movimientos financieros como


consignaciones o retiros.
•El acceso a crédito a personas que no estén reportadas a data crédito y tengan un
año mínimo con el negocio.
•Integración al sistema bancario, con una cuenta de ahorros para los beneficiarios de
las Minicadenas productivas.
•Tasa de interés de 1.7%, una de las más asequibles en la oferta del mercado financiero.
•La tarjeta FINAMIGO, que ofrece beneficios como descuentos en almacenes y centros
comerciales y acceso a servicios de recreación, además de incentivar el ahorro.

También la localización de las oficinas cerca de la Comuna IV facilita el acceso a los


clientes y reducen los costos de desplazamiento de los habitantes de dicho lugar.

Actualmente se ha logrado integrar al sistema bancario un número representativo


de integrantes de las Minicadenas productivas a través de la apertura de cuentas de
ahorro, CDTs y el acceso a crédito para invertir y mejorar la unidad productiva.

Es oportuno mencionar que las personas que presentan mayor capacidad de ahorro
y el acceso a crédito son las de la Minicadena de Confecciones, y quienes menos
acceden a estos servicios son los de la Minicadena de Reciclaje debido al ciclo
económico de cada uno de los renglones mencionados.

•Capacitación
Con el propósito de cualificar la mano de obra y establecer una formación humana,
técnica y empresarial para las Minicadenas productivas de Amasijos, Confecciones y
Artesanías, se acordó iniciar los ciclos de capacitación y certificación en el mes de
enero de 2009 con la Fundación Juan Bosco Obrero, entidad de amplia trayectoria
en los procesos de capacitación empresarial para personas adultas y población
vulnerable.

50
•Acciones Pedagógicas con Perspectiva de Género
La importancia del fortalecimiento empresarial con perspectiva de género facilita el
relacionamiento entre hombres y mujeres. Por tanto, la sensibilización en el tema
sirve para desarrollar con los integrantes de las Minicadenas productivas mejoras en
el empoderamiento y la participación de cada actor en el proceso de construcción de
ciudadanía y fortalecimiento empresarial. Muestra de ello fue la conmemoración del
día Internacional de la no Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre de 2008, fecha
donde se promovió un taller de género y emprendimiento para todas las mujeres
participantes de las Minicadenas productivas. Allí se reivindicó la participación de la
mujer en las dinámicas productivas, las cuales en cierta medida generan autonomía
y mejoran la calidad de vida, si generan sus propios ingresos. Dicho encuentro fue
respaldado por los hombres de las Minicadenas productivas, quienes colaboraron
de forma voluntaria en la organización, atención y preparación de los alimentos en
torno a una olla comunitaria.
Al promover este tipo de
encuentros entre los integrantes
de las Minicadenas productivas, se
convierten a su vez en espacios
de formación que ayudan a hacer
visible los deberes, los derechos y
responsabilidades de cada persona
en el marco de las actividades
productivas y empresariales.

•Incidencia en la Construcción de
la Política Pública de Desarrollo
económico incluyente del municipio
Foto: Día de la no Violencia contra la Mujer. Casa de la Cultura Comuna IV. PNUD –
ACCIÓN SOCIAL. de Soacha

Se establecieron espacios de diálogo y concertación para la construcción y aprobación


ante los consejos territoriales de planeación, de gobierno y de política social de
la política pública de desarrollo económico incluyente entre la Administración
municipal, los gremios representados en ASOINCA y ASOMUÑA, la Cámara
Comercio sede cazuca; la entidad ambiental CAR; organismos internacionales como
PNUD, OIM, OEI, IRI; entidades nacionales como ACCION SOCIAL, SENA; la
sociedad civil representada en el consejo territorial de planeación, ASOGAB que
agrupa las Minicadenas productivas.

Esta política presenta 5 líneas estratégicas donde se articularán las Minicadenas


productivas de Soacha con las cadenas productivas de la política.

•Primer Encuentro de Experiencias Exitosas


El Programa de Generación de Ingresos de ACCIÓN SOCIAL es un proceso
que contribuye y complementa los esfuerzos del Estado por procurar atender
integralmente a las familias más vulnerables, buscando hacerlas económicamente

51
viables en su entorno, al mejorar sus capacidades para el trabajo, el aseguramiento
de sus activos y, finalmente, el incremento de sus ingresos a niveles que les permitan
acceder a bienes y servicios básicos para gozar de una óptima calidad de vida.

A través de sus componentes: Incentivo a la Educación Superior, proyecto Mujeres


Ahorradoras en Acción, y los fondos para Capitalización Microempresarial de
Minicadenas productivas y Recuperación de Activos Improductivos buscar formar
capital humano y social, el acceso real a recursos financieros y la formación y
aseguramiento activos productivos.

Es por ello que el Programa de Generación de Ingresos de ACCIÓN SOCIAL


realizó el “Primer Encuentro de Experiencias Exitosas”, desarrollado durante los
días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 en la ciudad de Bogotá, el cual congregó
a un gran número de beneficiarios, instituciones del orden nacional e internacional
y representantes de los diferentes departamentos que han estado relacionados
directamente con el Programa.

Entre las múltiples experiencias se contó con la participación del proyecto de


Minicadenas productivas y Sociales de Soacha, quienes participaron en el panel
denominado: Modelos de Articulación Institucional y Cooperación Internacional.
Allí los participantes se encargaron de presentar y dar a conocer la manera como se
inició el proceso de participación, empoderamiento comunitario y fortalecimiento
de las actividades productivas desde la mirada interinstitucional y comunitaria.

El 11 de diciembre de 2008 durante el evento de cierre, cada región mostró los


productos, lugar donde se presentaron las Minicadenas productivas de Confecciones
y Artesanía y los procesadores de Amasijos (alimentos) de la Comuna IV, quienes
ofrecieron una degustación para todos(as) los participantes al evento de la típica
almojábana soachuna.

Este espacio fue una oportunidad para compartir las propias experiencias y conocer
a otras personas de diferentes regiones de Colombia, convirtiéndose así en una
opción para el intercambio de conocimientos y la retroalimentación de las actividades
que viene adelantando cada grupo o personas en las distintas localidades del país.

•Lecciones aprendidas de la Fase III.


La capacitación no se debe apartar de ningún proceso para tener un alto nivel de
competitividad que es lo que nos exige el mercado.
José García*

•El programa de aseguramiento es posible en los procesos sociales y empresariales


con poblaciones vulnerables urbanas. Las personas no saben qué es un seguro,
pero si se les brinda información y se propicia su acercamiento con las entidades
aseguradoras, aprenden a valorar y se convencen de que ellos también pueden
acceder a servicios que en apariencia no son para ellos.

52
•Si la gestión empresarial no va acompañada de gestión del conocimiento en los
procesos de emprendimiento con poblaciones que tienen poca confianza en sí
mismas, en el Estado y en su entorno, se pone en riesgo la sostenibilidad social y
productiva de estas Minicadenas.

•Son necesarias acciones demostrativas para enseñar haciendo y aprender haciendo.

•Si se establecen diálogos con el sector privado, se pueden adecuar instrumentos y


recursos empresariales a Minicadenas productivas e iniciativas empresariales de base.

•El acompañamiento mejora no sólo las condiciones productivas, sino las sociales,
familiares y personales de los emprendedores. También impulsa la gestión creativa
e innovadora por parte de las instituciones promotoras y de las propias Unidades
Productivas; además permite reconocer y articular instituciones y acciones de
diferentes actores en el territorio.

Momento IV: Elaboración de un Estudio de Caso y socialización de


la experiencia.
Con el propósito de compartir la experiencia vivida se consideró de vital importancia
hacer una publicación técnica, buscando mostrar la importancia del trabajo en las
comunidades locales con un enfoque de Desarrollo Humano definido según El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde se considera
la Generación de Ingresos como un elemento vital para mejorar la calidad de vida.
Muestra de ello es la presente compilación resultado de una experiencia de trabajo
que ofrece elementos de interés que pueden ser útiles en procesos a desarrollar en
poblaciones con características similares.

VII. CARACTERIZACION GENERAL DE LAS


Minicadenas PRODUCTIVAS DE LA COMUNA
IV: AMASIJOS, CONFECCIONES, ARTESANIAS Y
RECICLAJE
A continuación se presenta una caracterización detallada de las Minicadenas
productivas de la comuna IV de Soacha que corresponden a Amasijos, Artesanías,
Confecciones y Reciclaje conformadas en su totalidad por 172 personas (Tabla
No.4).
Tabla No.4. Total de personas vinculadas a las cadenas productivas de la Comuna IV de Soacha
Cadena Productiva No de personas vinculadas por cadena
Cadena productiva de Amasijos 47
Cadena productiva de Artesanias 15
Cadena productiva de Confecciones 99
Cadena prodcuticva de Reciclaje 11
Total 172

53
Productos que ofrece esta Minicadena: almojábanas, pan, pan de yuca, buñuelos,
churros, palitos de queso, galletas, pastel de hojaldre; además, arepas de maíz,
arepas de chócolo, arepas de huevo, empanadas, envueltos, tamales y rellena, todos
ellos preparados respetando las recetas originales de cada región del país de la que
provienen.

Las Unidades Productivas dentro de esta Minicadena se agruparon en tres categorías


determinadas por su capacidad, en términos de maquinaria, tenencia de equipos y
experiencia para la elaboración de los productos.

Foto: Feria realizada en Soacha. Diciembre 2007


PNUD-ACCIÓN SOCIAL.

Categoría 1: Dentro de la primera categoría se agruparon 20 Unidades Productivas


que reiniciaron sus actividades, ya que en algún tiempo funcionaron, pero por
diferentes situaciones fueron cerradas.

Categoría 2: Se agruparon 26 unidades productivas que funcionan actualmente, pero


tienen deficiencias en cuanto a capacidad de inversión, tanto en materia prima como
en equipos.

Categoría 3: En el tercer grupo están 10 unidades productivas que se acercan más


a empresas semi-industriales, ya que cuentan con maquinaria instalada, materias
primas, mercados más estables y trabajadores, lo que facilita una mayor capacidad
de producción y comercialización.

•Educación
La representación de las mujeres en esta Minicadena fue inicialmente del 83%, con
una edad promedio de 46 años. El 44% de estas mujeres cursaron hasta quinto grado

54
de primaria, el 31% hasta 9 grado de bachillerato, el 13% es bachiller y el 10% no ha
cursado ningún año escolar. Los hombres, en cambio, representan el 16%, con una edad
promedio de 46 años, el nivel educativo es mayor, ya que el 50% realizó hasta quinto
grado de primaria, el 33% cursó hasta 9 grado de bachillerato y el 16% es bachiller.

•Desarrollo empresarial

Dentro de esta Minicadena se destacan dos grupos poblacionales organizados, la


población Afro–colombiana y la Cooperativa Coopsermujer. La población Afro–
colombiana representa el 27% de los beneficiarios, quienes se encuentran ubicados
en la UTI 1 Corintos. El 86% de los miembros de esa comunidad son mujeres, cuyo
promedio de edad es de 46 años. El 53% de quienes conforman la Minicadena, aunque
conocen el proceso de producción, recién iniciaron actividades con los insumos y
materiales que se les entregaron y el 46% están funcionando y comercializan sus
productos.
La Cooperativa Coopsermujer representa el 9% de la Minicadena; se clasificó como
semi–industrial y está ubicado en la UTI 3 “Altos de Cazuca”, en el barrio Julio
Rincón.

Actualmente cuenta con 47 personas dedicadas a elaborar alimentos. De las 47


unidades productivas que existen 44 se dedican a la transformación y 36 a la
comercialización. De acuerdo con los resultados del estado actual de Minicadenas
productivas adelantado por la CDM, la actividad de Amasijos cuenta con una
amplia gama de negocios que se encuentran agrupados por categorías; 5 se dedican
a transformación de productos cárnicos, 8 a raciones preparadas (almuerzos y
desayunos, tamales), 2 a confitería, 17 a panificación y productos de panadería, 11 a
productos típicos, 3 a bebidas y un negocio a comidas rápidas (gráfica 26).
Gráfica 26. Especialidad en la actividad productiva Minicadena Amasijos.
Entre el 2007 y el 2008, el nivel de
ingresos pasó de $269.909 a $452.262,
aumentando $182.553, en promedio.
De igual manera, los gastos pasaron de
$202.980 a $395.648, mostrando un
incremento de $192.698.

En este Caso sí se tiene en cuenta que


el mayor incremento se produjo en
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
los insumos que pasaron de $111.525
en 2007 a $250.603 en 2008, con un
incremento de $139.078 y que además los gastos en servicios públicos, transporte
y arriendo también se incrementaron de manera sustancial. En las estrategias de
acompañamiento es necesario hacer una revisión a los indicadores y atender el
manejo financiero, en especial la relación costo-beneficio, así como el mejoramiento
de las cuentas del balance.

55
Esta situación dificulta, de manera fundamental, el acceso al crédito, toda vez que
por lo observado los empresarios no cuentan con capital acumulado ni garantías
reales de ingreso o bienes para sustentar un crédito para inversión.

Por otro lado, el documento del estado actual de las Minicadenas productivas presenta
la media del ingreso familiar en $558.745 y de los gastos familiares en $725.830, con
un déficit en la canasta familiar de $164.792. Los gastos familiares se distribuyen
casi exclusivamente en los mínimos básicos de supervivencia: alimentación, salud y
servicios públicos.

Continuando con el análisis de los indicadores, el informe de estado actual muestra


que en esta Minicadena sólo cuatro negocios pagan impuestos; los restantes no
tienen dinero, no lo ven necesario o no saben. De tal manera que la posibilidad de
formalización también es difícil.

Sin embargo, existen condiciones que atenuarían una situación de insostenibilidad


de los negocios, en tanto que el 61% de los empresarios manifiesta haber mejorado
la calidad del producto, factor fundamental de la competitividad, siempre y cuando
se busquen mercados que estén dispuestos a pagar por una mejor calidad; esta
afirmación se hace teniendo en cuenta que 34 de los 47 empresarios iniciales
manifiestan haber mejorado las ventas y que por esta vía se puedan mejorar los
precios.

A largo plazo, la acreditación de estos productos en el mercado por efectos de


calidad y el fortalecimiento de las condiciones de producción, maquinaria y equipos,
servicios públicos eficientes, seguridad y capacitación, así como el incentivo al ahorro
y la conformación de asociaciones o redes de productores, podrían generar una
tendencia a la disminución de los costos y aumento de las ventas.

•Vinculación al régimen de salud


“La vinculación al régimen de salud de las familias pertenecientes a la actividad
productiva de amasijos es 47% (22 personas) que aparecen en el sistema de seguridad
social en salud en calidad de vinculados, mientras que el 34% (16) está integrada al
régimen subsidiado, el 13% (6) al régimen contributivo y el 4% (3) está por fuera de
cualquier acceso al sistema (gráfica 27).
Gráfica 27. Vinculación a salud Minicadena Amasijos.
•Tenencia de la vivienda
De acuerdo con los resultados de la
encuesta del estado actual adelantada
por la CDM. Con relación a la tenencia
de la vivienda, 26 de los participantes
de la Minicadena aparecen con título de
posesión, es decir, promesa de venta;
4 en condición de tenedor; 13 viven
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. en arriendo y 4 poseen la titularidad y

56
propiedad de la vivienda (gráfica 28).
Gráfica 28. Tenencia de la vivienda Minicadena de Reciclaje.
La Comuna IV predomina un
acueducto comunal con manguera
para un 80.4% de los hogares y que
sólo el 35% de las viviendas accede al
servicio un día a la semana, que sólo
el 25.8% de las viviendas cuenta con
servicio de alcantarillado, y además que
uno de los problemas más serios que
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto afrontan los habitantes de la comuna
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
es el manejo de los residuos sólidos, se
podría decir que si la mayor parte de la
producción de amasijos se lleva a cabo en las viviendas, un aspecto prioritario para
su fortalecimiento y sostenibilidad, en términos de producción, comercialización
con calidad, costo, oportunidad y medidas sanitarias, es abordar la solución de esta
problemática, teniendo en cuenta que son productos para el consumo humano.

•Capital social
Para construir este escenario, la Minicadena cuenta con otras fortalezas relacionadas
con la construcción del capital y tejido social, derivado de los procesos de
participación, en la gobernanza del territorio y el aumento de la confianza entre
las Minicadenas productivas conformadas y entre las instituciones que participan en
este proceso.

Otro agregado que posibilitaría la viabilidad de la Minicadena de Amasijos se refiere


a la experiencia y vocación participativa de los empresarios, la intervención del
PNUD y ACCIÓN SOCIAL, así como de entidades expertas en el acompañamiento,
seguimiento y soporte técnico a este tipo de actividad. En este sentido, el plan de
acción se debe orientar hacia el fortalecimiento de las estrategias de acompañamiento,
seguimiento y capacitación en las áreas de mercadeo, producción y monitoreo
contable.

57
MINICADENA PRODUCTIVA DE ARTESANÍAS

Foto: Feria realizada en Soacha. Diciembre 2007 PNUD-ACCIÓN SOCIAL.


No. de integrantes de la minicadena: Empezaron 25 empresarios y terminaron 15.

Productos que ofrece esta Minicadena: Esta Minicadena Es la minicadena que presenta
mayor variedad en la producción, ya que maneja diferentes materiales dentro de los
cuales se encuentra la madera con la que se fabrican muebles y lámparas. Asimismo,
elaboran otros artículos con diversas materias primas tales como adornos en fomi,
bisutería, bolsos, bordados en cinta, cerámica, figuras en piedra, accesorios con
semillas, muñequería, prendas en hilo, tejido en máquina, velas y loza en caolín.

Las Unidades Productivas que elaboran estos artículos se clasificaron en dos


categorías:
Categoría 1: menos desarrolladas con 13 unidades económicas.
Categoría 2: más desarrolladas con 13 unidades que ya tienen experiencia en la
elaboración y comercialización de sus productos y cuentan con maquinaria instalada,
lo que genera mayor capacidad de producción.

•Educación
La representación de las mujeres de esta Minicadena es del 70%, con una edad
promedio de 43 años. El 57% de estas mujeres cursaron hasta quinto grado de
primaria, el 35% hasta noveno grado de bachillerato y el 7% no ha cursado ningún
año escolar.
Gráfica 29. Nivel educativo Minicadena Artesanías.
Los hombres representan el 29%, con
una edad promedio de 42 años. El nivel
educativo de los hombres es mayor que
el de las mujeres, ya que el 60% cursó
hasta octavo grado de bachillerato, el
20% hasta quinto grado de primaria y el
20% es bachiller (gráfica 29). Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

58
•Vinculación al régimen de salud
Esta Minicadena es donde se concentra el mayor número de personas mayores de
45 años; el régimen de salud está discriminado de la siguiente manera: 14 personas
vinculadas, de las cuales 6 se encuentran afiliadas a la ARS, 2 personas afiliadas a una
EPS, 2 No sabe / No responde (gráfica 30).
Gráfica 30. Vinculación al sistema de salud Minicadena Artesanías.
La condición de vinculado no indica falta
de atención dentro del sistema subsidiado
de salud, pero sí implica dificultad para el
acceso a los servicios, lo que es relevante,
teniendo en cuenta la composición por
edad de los miembros de los miembros
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. de esta Minicadena.

•Desarrollo empresarial
Desde el punto de vista empresarial, la mayoría de personas que conforman esta
Minicadena trabaja en la informalidad. Ninguna admite pagar impuestos. La cantidad
de productos ofertados es reducida, como tradicionalmente sucede con este tipo
de negocio a nivel urbano (producen para la venta día a día), a fin de no arriesgar
capital de trabajo. Los registros contables son deficientes, pues solamente 4 de los
emprendimientos, los realizan.

Las personas dedicadas a esta actividad producen variados artículos, los cuales se
agruparon en cinco grandes categorías: Cerámica, Talla en madera, Bisutería, Pintura
y Accesorios (gráfica 31)
Gráfica 31. Especialidad por producto Minicadena Artesanías. Las ventas se producen por fuera de la
Comuna IV. Esto obedece al patrón
comercial de los negocios artesanales,
pues los productos no son consumidos
en el entorno social y habitacional del
artesano (Comuna IV), ya que la artesanía
no es un producto de primera necesidad
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto y sus costos y precios son mayores que
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. los productos industriales y utilitarios.

De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad Santo Tomás, las


especialidades de la Minicadena de Cerámicas se caracterizan por la producción de
vajillas, esculturas religiosas y otras, realizadas con diversas técnicas y calidades de
producción. En este sector no se cuenta con grandes niveles de perfeccionamiento.

A partir de esta característica se podría decir que se encuentran dificultades para la


comercialización, en tanto que los clientes buscan productos de alta calidad y estética,
como aparece en el informe realizado por Artesanías de Colombia, respecto a las
artesanías tradicionales en cerámica, como los balcones, chivas (medio de transporte
rural) y utensilios domésticos.

59
La alta exigencia de calidad en los mercados donde se comercializan estos productos
reduce las posibilidades de sostenibilidad de esta categoría de producción, cerámica.

En el grupo de accesorios encontramos diversas actividades que no se han podido definir


como labor artesanal; entre ellas está la elaboración de guacamayas en tela, decorado para
el hogar, muñequería, artículos en fomi, lencería para el hogar, bolsos y pintura en tela.

En el grupo de bisutería se realiza la elaboración de collares, pendientes y accesorios.


Finalmente, el grupo con mayor proyección comercial se encuentra en la talla de
madera, teniendo en cuenta que se encuentran diversas aplicaciones, variedad de
técnicas, presentaciones y diseños.

La calidad de estos últimos permite realizar una proyección del fortalecimiento


empresarial, asesoría de mercadeo, capacitación técnica en el oficio y acompañamiento
para la promoción a mercados externos.

En términos de la comercialización, la mayoría de los productores realiza ventas de


manera directa, cuatro a través de intermediarios, y uno no tiene ventas.

El nivel de ingresos pasó de $233.000 en el 2007 a $320.938 en el 2008, es decir,


que se incrementó en $87.605 y los gastos pasaron de $247.130 a $301.931, con un
alza de $54.801. Los insumos pasaron de $160.223 a $187.188, con un crecimiento
de $26.965, lo que quiere decir que el mayor aumento de los gastos se produjo en
arriendo, servicios públicos y transporte.

Cabe destacar aquí que los costos por Mano de Obra se redujeron, de $165.110 a $135.000.
Esto puede indicar que los materiales, herramientas e insumos que fueron el común
denominador del apoyo a esta Minicadena permitieron un mejoramiento del balance.

En ese sentido se recomienda revisar el comportamiento de los indicadores


económicos de cada grupo para determinar cuáles son los de mejor comportamiento,
centrando los esfuerzos de la gestión empresarial allí, para lograr potenciar el negocio
y, como complemento, el acompañamiento y seguimiento debe ser diferenciado para
valorar los requerimientos, en términos de capacitación, acceso a microcréditos, etc.
Una conclusión que se deriva de los documentos de gestión y estado actual de la
Minicadena presentados por la CDM, es la consideración que las limitaciones para el
desarrollo de la actividad se relacionan con la capacitación para la comercialización
de producto, capacitación para el mejoramiento de la producción y manejo contable.

•Tenencia de vivienda
En lo que se refiere a la tenencia de la vivienda, 4 personas tienen vivienda propia, 8
en posesión y 5 en arriendo y una persona con otra forma de posesión. Si se tiene
en cuenta que la mayoría de los negocios (14) se desarrollan en la vivienda, dicha
situación contribuye a la sostenibilidad y permanencia del negocio (grafica 32).

60
Gráfica 32. Tenencia de la vivienda Minicadena Artesanías. Los ingresos promedio de las familias
son de $410.824, ingreso que es inferior
al nivel de gastos familiares en cuanto a
alimentación, salud, servicios públicos y
recreación.

En los casos en que la actividad es el único


medio para la generación de ingresos,
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto obliga a la búsqueda permanente de
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
oportunidades laborales al interior de la
familia, lo que afecta las condiciones necesarias para la vida digna, especialmente la
de los adultos mayores, quienes en ninguno de los casos tiene ingresos por concepto
de pensiones o renta y, cuando la actividad no genera los ingresos suficientes para
la subsistencia, produce altos niveles de dependencia de las familias. Cabe anotar
aquí que entre 5 y 8 de estas Unidades Productivas se encuentran en esta situación.
La convivencia produce tensiones al interior de las familias, provocando exclusión,
abandono y desconocimiento de los adultos mayores que, en su mayoría, son quienes
ejercen la actividad productiva de artesanías.

De acuerdo con el estado actual, 10 de las personas vinculadas a esta Minicadena


hacen parte de alguna organización social o comunitaria en la Comuna IV y han
sido dinamizadores permanentes del proceso de intervención que se inicia con el
programa de Desarrollo Local y Paz del PNUD.

•Capital social
En este apartado es importante destacar la participación activa de los miembros de
la Minicadena productiva de Artesanías en el proceso que, desde el punto de vista
del Desarrollo Humano, ha implicado el afianzamiento de los grados de confianza
entre ellos, sus vecinos y las otras Minicadenas productivas, ya que el 83% de ellos
manifiesta tener un alto grado de confianza en los espacios ya señalados.

Por otra parte, la toma de decisiones se maneja de manera equilibrada entre los miembros
de la Minicadena productiva, mejorando las relaciones de poder, la participación y el
desarrollo de diversos liderazgos entre ellos y al interior de su comunidad.
De igual manera se ven afectados por la problemática del agua. Desde el punto
de vista del entorno habitacional, esta problemática, junto con la recolección de
basuras y manejo de desechos sólidos, afecta las condiciones de vida de las familias
vinculadas.

61
MINICADENA PRODUCTIVA DE CONFECCIONES

Foto: Taller de Ángel Diaz Confecciones. Octubre de 2008. PNUD – ACCIÓN SOCIAL.

“Minicadena es asociarnos en torno a un oficio, usted hace una cosa y yo otra”.


Ángel Díaz.

No. de integrantes de la minicadena: Empezaron 99 empresarios y terminaron 99


distribuidos en 45 Unidades económicas.

Productos que ofrece esta Minicadena: acolchados, babuchas, blusas, bolsos, camisas,
camisetas, chaquetas, corsetería, faldas, impermeables de lavadoras, ropa infantil,
lencería, maletines, morrales, pantalón, pijamas, ropa para bebé, ropa deportiva,
ropa industrial, ropa interior, sudaderas, tejidos, sacos y uniformes.
Las Unidades Productivas que elaboran estos artículos se clasificaron en tres
categorías:
Categoría 1: categoría de remiendos, ya que no elabora ninguna prenda. Sus
actividades se dirigen a realizar arreglos de prendas.

Categoría 2: La categoría de los satélites son las Unidades Productivas que reciben
trabajo para realizar una o varias partes de la prenda. Un total de 48 unidades se
encuentran trabajando de esta manera.
“Dejé de ser satélite… ahora aspiro a sacar calidad y buscar clientes”.
Arístides Rincón.
Categoría 3: En esta categoría se encuentran los que producen y comercializan sus
propios productos. De éstos, 46 cuentan con maquinaria instalada y materia prima,
lo que genera una mayor capacidad de producción.
62
•Educación
La representación de las mujeres en esta Unidad Productiva es del 83% de los
beneficiarios, con una edad promedio de 40 años. El 48% de estas mujeres cursaron
hasta 5 grado de primaria, el 28% hasta 9 grado de bachillerato, el 21% es bachiller,
el 1% de las mujeres corresponde a las que no han cursado ningún grado educativo,
de la misma manera que las que tienen estudio técnico.

Los hombres representan el 16%, con una edad promedio de 45 años. El nivel
educativo es menor que el de las mujeres, ya que 26% realizó hasta 10 grado de
bachillerato, el 66% cursó hasta 5 grado de primaria y el 6% es bachiller. Se observa
que las mujeres de esta Minicadena están en un mayor nivel educativo (gráfica 33).
Gráfica 33. Nivel educativo Minicadena Confecciones.
•Afiliación al régimen de salud
A diferencia de los demás grupos poblacionales,
el grupo de personas afiliadas al régimen
subsidiado a través de la ARS y el mayor número
de personas al régimen contributivo EPS con
respecto a las demás Minicadenas productivas,
refleja una tendencia a la formalidad ( gráfica 34).
Cuenta con el servicio No cuenta con el servicio

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM Gráfica 34. Vinculación a salud Minicadena productiva de Confecciones.
proyecto Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Minicadenas


productivas de Soacha. 2008.

•Tenencia de vivienda
En esta Minicadena productiva, 24% tiene vivienda propia, 35% tiene título de
posesión, 3% condición de tenedor, 16% vive en arriendo; los restantes no informan.
Al igual que en las Minicadenas productivas anteriores, se evidencia que la condición
de propiedad de la vivienda favorece la permanencia del negocio, teniendo en cuenta
que 67 negocios se adelantan allí mismo. Gráfica 35. Tenencia de vivienda Minicadena Confecciones.
De acuerdo con el documento del estado
actual presentado por la CDM, esta
actividad se desarrolla acondicionando
espacios dentro de las áreas comunes
de la vivienda (grafica 35).

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto


Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

63
• Desarrollo empresarial
Existen, dentro de la cadena de confecciones, cinco líneas de especialización
discriminadas de la siguiente manera: ropa exterior, accesorios, ropa para bebé,
lencería, arreglos y ropa interior (gráfica 36). Es importante destacar que la
comercialización en su mayoría se efectúa mediante la venta directa, seguida de la
fabricación como satélite (gráfica 37).
Gráfica36. Especialización productiva Minicadena Confecciones. Gráfica 37. Tipo de comercialización Minicadena Confecciones.

Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM
Minicadenas productivas de Soacha. 2008. proyecto Minicadenas productivas de Soacha. 2008.

En cuanto al eslabón productivo, 77 son transformadores, 55 comercializan y 3


distribuyen. En términos de la capacidad de comercialización y ventas, el mayor
número se agrupa en venta directa, que corresponde a 65 personas, 5 son
intermediarios, 20 son satélites y 6 por el momento no tienen ventas (gráfica 38).

Las actividades productivas de


Gráfica 38. Actividad dentro del eslabón productivo Minicadena Confecciones.

confecciones representan el grupo


con mayor experiencia en su
actividad. La mayoría de personas
cuentan con 5 a 10 años de trabajo.
La oferta actual se centra en ropa
exterior. La actividad productiva
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto de la confección presenta una clara
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
tendencia a la especialización en
trajes de dotación, uniformes para
colegios, ropa sport, para dama y caballero, focalizadas en chaquetas Jean. En esta
actividad participan 51 personas. Este tipo de producto generalmente es de buena
calidad porque se entrega por contrato a satélites y también a personas particulares.

En esta Minicadena se puede observar que el nivel de ingresos pasó en el 2007 de


$393.893 a $683.411, con un incremento de $289.500, mientras que los gastos
pasaron de $399.835 en 2007 a $633.697 en 2008, con un incremento de $233.858.
Los insumos aumentaron de $273.436 a $406.972, incrementándose en $133.536.
Además se incrementaron todos los gastos representados en arriendo, servicios
públicos, transporte y otros. Pero el más significativo es el incremento en el pago
a trabajadores, que pasó de $304.600 a $421.826, presentando un incremento de
$117.226 entre 2007 y 2008.

64
Esta Minicadena presenta el mayor nivel de ingresos y gastos en el desarrollo de
su actividad productiva, arrojando utilidades en el balance. Si bien no son muy
significativas, permiten concluir que la actividad es sostenible y puede generar
mayores niveles de ingreso si se propician estrategias de mercadeo de venta directa,
que es la capacidad de comercialización del mayor número de productores.

Es importante diferenciar los indicadores financieros de los negocios dedicados a


la venta directa e intermediación, con los negocios que adelantan la producción
como satélite, a fin de determinar las estrategias de acompañamiento y seguimiento
empresarial más acordes a la vocación comercial y las condiciones del mercado. Es
necesario ubicar con seguridad el segmento de mercado en el cual comercializan
los productos para ajustar los indicadores de costo beneficio, así como explorar las
condiciones del mercado de las empresas que contratan producción satélite para
garantizar el ajuste de estos mismos.

Tanto el incremento en los ingresos como en insumos y mano de obra, permite decir
que las condiciones de producción a partir de la implementación de la estrategia de
Minicadenas productivas ha mejorado sustancialmente.
Probablemente porque, a diferencia de los demás emprendimientos, este recibió
soporte y apoyo, principalmente en maquinaria y equipos. Esta situación también
obliga a medir con mayor precisión los indicadores de producción para establecer
y diferenciar la capacidad de producción incrementada, cuándo se invierte en
maquinaria y equipos a cuándo se invierte en insumos y materiales.

“Aprendí a llevar un orden a llevar un cuaderno de entradas y salidas, también a


organizar mi tiempo y eso ha servido bastante, se han incrementado los ingresos
gracias a los materiales y equipos que nos dieron el PNUD y ACCIÓN SOCIAL”.
Ángel Díaz*

Un aspecto importante en relación con la Minicadena de Confecciones es que dentro


de la Agenda Interna de Productividad y la Competitividad fue priorizada y que,
pesar de las dificultades del sector por cuenta de la apertura de mercados, todavía
se requiere en el sector de la confección y los textiles especialización en confección,
maquina plana, diseño y patronaje, confección exclusiva para la industria de ropa
exterior, confección industrial en ropa interior y deportiva y control de calidad.

Si se logra orientar la intervención hacia el fortalecimiento de estos sectores de


manera cualificada, se garantizaría el retorno del capital invertido en el fortalecimiento
de esta Minicadena. Esto también permitiría que desde procesos de desarrollo
endógeno, fortalecidos con modelos de intervención que propician la participación,
la construcción de tejido y redes sociales, la toma de decisiones políticas y la
promoción de la iniciativa empresarial es posible su articulación a mercados más
globales.

65
MINICADENA PRODUCTIVA DE RECICLAJE

“Yo le he trasmitido a mi hermano lo


que aprendí en las capacitaciones, y
ahora hay como 12 personas que me
colaboran”.
María Rita Acosta

Foto: Núcleo de reciclaje de María Rita Acosta. Octubre de 2008.


PNUD–ACCIÓN SOCIAL

No. de integrantes de la minicadena: Empezaron 26 empresarios y terminaron 11.


Productos que ofrece esta Minicadena: Los productos a reciclar en esta Minicadena
son plástico, vidrio, papel, chatarra de hierro, aluminio, cobre, botellas completas de
vidrio y excedentes industriales.

Estas unidades productivas están organizadas en centros de acopio, establecidos por


cercanía geográfica así:

•Núcleo -Villa Sandra- UTI Corintos. Inicialmente se contaba con 6 integrantes.


Actualmente hacen parte 4, todas mujeres, quienes no tenían conocimiento acerca
de los procesos de reciclaje ni de su comercialización. Los aportes que fueron
asignados por el proyecto para este Núcleo fueron invertidos en la construcción
del centro de acopio. Hasta el momento no desarrollan ninguna actividad comercial
que pueda mostrar el avance en el proceso empresarial, ya que los activos fijos
están representados en la infraestructura construida y herramientas. Los recursos
restantes entregados en Materia Prima no se han movido dado el desconocimiento
de las integrantes en el manejo de la actividad.

•Núcleo -Paraíso- UTI 1 Corintos. En este trabajan actualmente 3 personas, quienes


construyeron el centro de acopio. En la actualidad cuentan con las herramientas
que se adquirieron con el 50% de los recursos; el restante 50% entregados en
materia prima, serán reinvertidos una vez se inicie la operación del negocio. Las
principales dificultades que han tenido se relacionan con la comercialización del
material reciclado.

•Núcleo -Balcanes y Casas Loma- UTI 3. Altos de Cazucá. Este Núcleo está
conformado por 3 integrantes. Cuentan con materia prima representada en
66
materiales y herramientas, entregada por el proyecto Minicadenas productivas, y
tiene instalado su centro de acopio. En este núcleo, la labor de acompañamiento ha
sido más difícil por parte de ACCIÓN SOCIAL y la CDM, ya que en el período de
transición en la intervención se evidenció la fragilidad en los procesos de organización
y construcción de un emprendimiento.

•Núcleo –Ciudadela Sucre UTI 2. Éste estaba conformado por 5 personas, quienes
construyeron el centro de acopio. Sin embargo, en el proceso de acompañamiento
a la actividad productiva se encontraron dificultades, tanto en la cohesión del grupo
como en el manejo de los recursos y la puesta en marcha de la empresa. Por lo
tanto, el Núcleo fue disuelto por mutuo acuerdo entre los integrantes.

•Núcleo -El arroyo- Corintos UTI 1. Se inició con 6 integrantes. Actualmente está
compuesto por 4 y sus familias. Cuentan con el centro de acopio y las herramientas
necesarias para desarrollar el negocio. Compran material a los recicladores de la
Comuna IV y venden el material a centros de acopio mayorista. Todo esto liderado
por María Rita Acosta. Sin embargo, al igual que los demás Núcleos de ésta, presenta
dificultades en la cohesión grupal, la organización y la operación de la unidad
productiva.

•Educación
La representación de las mujeres es del 57% de los beneficiarios, con una edad
promedio de 50 años. De las mujeres que participan en esta Cadena, 4 cursaron
la primaria incompleta, 1 la primaria completa, 1 el bachillerato incompleto, 1 el
bachillerato completo, 2 Ningún grado, y 6 no contestaron. De los hombres que
participan, 4 cursaron la primaria incompleta, 2 el bachillerato incompleto, 2 son
bachilleres y 4 no contestaron (gráfica 39).
Gráfica 39. Nivel educativo Minicadena Reciclaje.
En esta Minicadena se puede
observar un bajo nivel de escolaridad
en hombres y mujeres, lo que
corresponde al nivel educativo que
generalmente presentan las personas
que se dedican a este oficio, de acuerdo
con otras experiencias consultadas
como la Cooperativa de Reciclaje -
Fuente: Acción Social -CDM: Informe técnico de CDM proyecto REMEC y la escuela de reciclaje del
Minicadenas productivas de Soacha. 2008.
proyecto Talentos y Oportunidades
para la Generación de Ingresos de la
Secretaría de Integración Social del Distrito.

•Capital social
Aún cuando 15 de los miembros de la Cadena participaron activamente en los
procesos de Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía, es necesario
recomponer los niveles de confianza y compromiso de los mismos, pues este aspecto

67
es el que evidencia y muestra la mayor debilidad en la posibilidad de desarrollar un
proceso de emprendimiento exitoso alrededor del reciclaje.

Esta minicadena debe de ser articulada con las demás Minicadenas productivas
para que pueda fortalecerse y ser sostenible; igualmente se requiere un proceso
de capacitación técnica y apoyo en que puedan pasar de una etapa de recolección a
un grado más alto de transformación que genere mejores ingresos; es importante
reforzar todo el proceso productivo con un proyecto de vida personal y comunitaria.

68
RECOMENDACIONES
A continuación se presenta las recomendaciones de todo el proceso de
acompañamiento del proyecto de Minicadenas productivas y Sociales de la comuna
IV de Soacha, con el fin de que puedan ser retomadas por entidades u organizaciones
que estén motivadas en continuar desarrollando proyectos productivos en este
territorio:

•Continuar con el fortalecimiento social, económico y empresarial de las cuatro


Minicadenas productivas: confecciones, amasijos, artesanía y reciclaje en coordinación
y articulación con los comités de cada cadena productiva, la Asociación Articuladora
de Barrios de la Comuna IV ASOGAB; la dirección de desarrollo económico y la
coordinación de generación de ingresos para poblaciones vulnerables de la Alcaldía
de Soacha; el programa de generación de ingresos de Acción social; Red Juntos;
sector empresarial; SENA regional Soacha y Cámara de Comercio sede Cazuca.

•Ampliar y dar seguimiento al programa de microcrédito y al microseguro que


permitan generar nuevos vinculados y nuevos financiamientos para las unidades
productivas.

•Encaminar a las Minicadenas productivas a la participación de fondos y programas


gubernamentales de apoyo al desarrollo empresarial como el Programa Nacional de
Productividad y Competitividad, Fomipyme, el Fondo Colombiano de Modernización
y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas, los fondos
especiales para población vulnerables, el Programa Minicadenas productivas, Centros
Regionales de Inversión, Información y Tecnología para la Innovación Empresarial y
demás iniciativas empresariales.

•Iniciar los procesos de capacitación y formación específica para el mejoramiento de


las competencias laborales en los campos de interés de cada Minicadena productiva,
como requisito indispensable para lograr competitividad de las unidades productivas
basadas en estándares de calidad exigidos por los mercados.

•Reforzar la asesoría en el mejoramiento productivo, la planeación de la producción,


los aspectos contables y financieros, mercadeo y comercialización.

•Consolidar los niveles de confianza que se desarrollaron en todo el proceso de


Minicadenas productivas para orientar dinámicas asociativas productivas para poder
garantizar acuerdos de comercialización con los sectores empresariales.

•Desarrollo de la marca territorial de la Comuna IV como herramienta de


consolidación del proceso de desarrollo económico local.

69
•Crear y promover un portafolio de servicios de las cadenas productivas como
herramienta para el mercadeo y la comercialización de los productos.

•Abrir canales de mercado y comercialización para posesionar los productos.

•Gestionar con las entidades académicas y el sector privado y público el desarrollo


de procesos de mejoramiento de productos a través de procesos de investigación.

•Los procesos adelantados en las Minicadenas productivas de la comuna IV deben


articularse con las metas, programas y proyectos de la política de Desarrollo
Económico Incluyente del municipio de Soacha

•Promover la legalización de las unidades productivas

•Realizar eventos anuales que estén dirigidos a presentar los avances en términos de
desarrollo empresarial, mejoramiento de la productividad y la competitividad de las
cadenas productivas

•La minicadena productiva de amasijos no tendrá sostenibilidad si no hay garantías


mínimas por parte del municipio de agua potable y saneamiento básico para la
comuna IV.

•La minicadena productiva de reciclaje debe ser integrada a los procesos de


producción de las otras cadenas productivas para su sostenibilidad.

•Establecer un plan de mercadeo adecuado a la oferta de la comunidad, que involucre


de forma mayoritaria a los integrantes de las Minicadenas productivas de la Comuna
IV, buscado que se generen ingresos económicos y beneficios justos para el núcleo
familiar.

•La experiencia de las Minicadenas productivas de Soacha, es considerada como


una experiencia exitosa, por ello es clave mantener y buscar nuevos espacios de
participación que visibilicen los procesos productivos de este territorio con otros
procesos similares existentes en panorama Nacional, de tal forma que se puedan
generar redes de comercialización a través del intercambio de recursos (insumos,
productos, recurso humano) con otras Minicadenas productivas localizadas en otros
lugares de la geografía nacional.

•Finalmente, esta experiencia se ofrecen como puntos de partida y no como puntos


de llegada; la idea es presentar y revisar la experiencia de Minicadenas productivas y
Sociales, como un caso significativo que puede contribuir al progreso de la población
vulnerable en Colombia y Latino América y al mismo tiempo representa una
oportunidad para inspirar otros trabajos o discusiones relacionados con tema.

70
VIII. GLOSARIO
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional
ARS Administradora de Régimen Subsidiado de Salud
CDM Corporación para el Desarrollo de las Microempresas
CEPAL Comisión Económica para América Latina
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EPS Empresa Prestadora de Salud
GAB Grupos Articuladores de Barrio
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UTI Unidades Territoriales de Intervención

71
IX. BIBLIOGRAFÍA
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “Evaluación de la Gestión de las Finanzas
de los Municipios de Soacha, Fusagasugá, Chía y Zipaquirá”. Junio de 2006.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. “Plan Económico para la Competitividad


Soacha”. 2005.

COLMENARES SILVA, Julio. Crecimiento Económico y Desarrollo Humano, una


distinción necesaria en búsqueda de un nuevo desarrollo. 2005.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA. CEPAL. “El Desarrollo


Local, enfoque y herramientas. Serie Recursos Naturales e infraestructura”. 2006.

COMISIÓN ECONOMICA PARA AMÉRICA LATINA. CEPAL. Informe “Panorama


Social de América Latina”. 2006.

CONCEJO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Departamento Nacional de


Planeación. Documento CONPES SOCIAL 91 “Metas y estrategias de Colombia
para el logro de los Objetivos de Milenio 2015”. Marzo 2005.

FIGUEROA, Fernando. MOLINA, Carlos Gerardo. PAPADÓPULOS, Jorge. TOVAR,


Federico. Universalismo Básico: Una Alternativa Posible y Necesaria para Mejorar
las Condiciones de Vida en América Latina. BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO. BID-INDES. 2006.

FUNDACIÓN AGENDA COLOMBIA. “HACIA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE.


Conflicto y Posconflicto en Colombia” Recopilación de intervenciones Conferencia
Internacional. Marzo 2003.

FUNDACIÓN AGENDA COLOMBIA. “MACROECONOMÍA TRASFORMACIÓN


PRODUCTIVA Y GENERACIÓN DE EMPLEO”. Reflexiones para alcanzar el
crecimiento con equidad para América Latina. Recopilación de las intervenciones
del Seminario Internacional y de la Consulta de Expertos titulados. Trabajo Digno:
El camino al desarrollo. Septiembre de 2005.

GAMBA L, Guillermo. GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL A


TRAVÉS DE CADENAS PRODUCTIVAS; Consejería Presidencial para la Acción
Social.

GIRALDO, Fabio. GARCÍA, Jon. BATEMAN, Alfredo. ALONSO, Andrés. “HABITAD


Y POBREZA. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, desde la Ciudad. ONU-
Habitad. Bogotá. Junio de 2006.

MÉDICOS SIN FRONTERAS. “Altos de Cazucá, Hasta cuando en el Olvido”.


72
NEGRETTE CONTRERAS, Ana Milena. Análisis de la Política Pública de
Encadenamientos productivos en Colombia. Ensayo. 2008.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. OIT. Oficina Regional para


América Latina y el Caribe. “Economía Informal en las Américas, Situación Actual,
Prioridades de Política y Buenas Prácticas”. 2005.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD.


Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía, Marco Conceptual. 2007.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PNUD.


Desarrollo Local con Activos de Ciudadanía, Guía Metodológica. 2008.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.


PNUD-ACCIÓN SOCIAL - AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL. AECI. “Desarrollo Local y Paz con Activos de Ciudadanía,
Comuna IV de Soacha, Cundinamarca. Fase 0, I, II y III”. Julio de 2008.

REY DE MARULANDA, Nohora. UGAZ, Jorge. GÓMEZ, Julio. La orientación del


Gasto Social en América Latina. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
BID-INDES, Documentos de Trabajo. 2004.

SÁNCHEZ, Germán Alberto. Lineamientos de política Pública para el Trabajo. RED


INICIATIVAS PARA EL TRABAJO Y EL EMPLEO. RED-ITE. 2006

TORO, José Bernardo. La Comunicación y la Movilización Social en la Construcción


de Bienes Públicos. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. BID-INDES.
Martha C. Rodríguez. Documentos de Trabajo. 2001.

73

Vous aimerez peut-être aussi