Vous êtes sur la page 1sur 8

MARCO TEORICO SOBRE GEOGRAFIA DE LA PERCEPCION

El estudio de la Geografía Urbana implica no solamente el mero


análisis del espacio geográfico de las ciudades desde su apariencia visible o
su arquitectura, sino también la consideración de su intrincada y cada vez
mas compleja red de relaciones, pujas de fuerza entre actores sociales y
agentes de producción del espacio y es a su vez, un producto del juego de
poder que se da entre “lo local y lo global”. De esta forma, encontramos
que las ciudades del siglo XXI son consideradas como “actores sociales” de
su época, protagonistas y hacedores de su historia (Borja, Castells, 1997)
La ciudad como objeto de estudio puramente desde un plano
descriptivo o físico ha enriquecido sumamente sus enfoques a partir de
aportaciones provenientes de otras ciencias afines , afirmándose de esta
forma el estudio de nuevas problemáticas como el impacto de la
globalización económica en la estructura socio económica urbana y el
surgimiento de nuevas desigualdades, problemáticas ambientales,
culturales y sociológicas.
La ciencia geográfica se ha interesado por la interacción sociedad-
naturaleza con variados enfoques a través del tiempo. El llamado
paradigma de la percepción es un enfoque relativamente reciente que trata
de explicar las diferencias areales mediante la percepción que el hombre
(sujeto) tiene con respecto a su medio (objeto).
La Geografía de la Percepción surge en los años 60, cuando la
subjetividad adquiere relevancia en la explicación de los hechos espaciales
y se relaciona el análisis geográfico con el psicológico mediante
procedimientos y técnicas dispares provenientes de otras disciplinas como
la Psicología, el Planeamiento, el Urbanismo y la Estadística. El objetivo
principal de esta corriente es estudiar las relaciones entre la representación
mental que los individuos tienen del espacio y las conductas respecto al
mismo
La Geografía de la Percepción analiza, estudia y define las imágenes
mentales. La Geografía del Comportamiento desemboca finalmente, en la
Teoría de la Decisión .
El amplio espectro de métodos y técnicas que la caracterizan se
enriquece constantemente por el avance de estudios teóricos y permiten la
adquisición de conocimiento científico sobre el comportamiento de los
grupos humanos en relación con el espacio como para la enseñanza en
diversos niveles educativos
En una primera etapa y antes de analizar los nexos imágenes /
comportamiento , se debe analizar las relaciones entorno-imágenes e
individuo – imágenes . Pueden así identificarse cuatro líneas de
investigación: a) Percepción del entorno; b) Actitudes y respuestas ante el
entorno: c) Preferencias espaciales; d)Percepción y comportamiento.
Las aplicaciones investigativas abarcan un variado espectro de
referencia, tal como se puede observar en el cuadro número 1:

Cuadro nº1: Aplicaciones de la investigación. Geografía de la


Percepción.
PERCEPCION DE CONOCER UTILIZACION EJEMPLOS
ACTITUDES
Áreas de riesgo Ante catástrofes Toma de Asentamientos en
decisiones. llanuras de
Campañas de inundación.
prevención y Cercanía a
concientización volcanes
Centros de
contaminación,
basurales
Áreas de paisaje De rechazo y Planeamiento y Localización de
aceptación toma de lugares de
decisiones recreación,
residencias etc.
Distancia De rechazo y Planeamiento y Localización de
cognitiva aceptación toma de lugares de
decisiones recreación y
Trazado de comercios.
itinerarios Desplazamientos
Difusión de De rechazo y Implementación Uso de
innovaciones aceptación de nuevas tecnologías
tecnologías innovadoras en el
medio rural
Patrimonio De valoración Decisiones sobre Reservas y
natural, cultural e conservación de parques
histórico patrimonio. naturales.
Concientización Monumentos,
edificios, áreas
históricas urbanas
Situaciones Ante conflictos Planeamiento y Discriminación
problemáticas en socio espaciales: toma de social
el entorno indiferencia, decisiones Deterioro
cotidiano protesta, ambiental
búsqueda de Inseguridad
soluciones
Condiciones de De valoración de Toma de Movilidad interna
vida lugares y barrios decisiones
de la ciudad
De lugares De valoración Toma de Calificación de
lejanos según rasgos decisiones lugares y
socio económicos, selección para
calidad de vida, turismo,
ambiente , inversiones y
conflictos migraciones

FUENTE: SANTARELLI DE SERER, S Y CAMPOS,M. (2002) “Corrientes


epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía”.

En cuanto al espacio urbano como objeto de estudio, y considerando


las vertientes de investigación en Geografía de la Percepción, son temas
comunes:
-los referentes a las distancias percibidas: vinculados con posibles
localizaciones de transportes o comercios.
-valoración apreciativa: a través de diferentes técnicas de
recopilación de información, se busca conocer la aceptación o no (polaridad
positiva o negativa) en relación a patrimonio natural y cultural, nuevos
emprendimientos, entre otros. Se puede recabar información de agentes
clave y/o de la población afectada
-Ante problemática social, ambiental: se puede reunir información
acerca de la percepción de la población respecto a determinados conflictos.
Esto permite también hacer partícipe de la toma de decisiones política a la
población.
Cuando se realiza un estudio sobre problemas sociales, culturales,
ambientales (todos imbricados en un espacio social), los enfoques
científicos , objetivos , muchas veces no alcanzan a explicar los mecanismos
mentales que generan visiones particulares de los individuos o para
comprender las decisiones de intervención que suelen tomarse.

En ocasiones , la ciencia no toma en consideración que cada ser


humano, a través de su mundo interno determinado por su bagaje sensorial,
por sus conocimientos, o por su cultura, se forma una imagen de su medio
ambiente, urbano o no , y formula juicios de valor, aceptación o rechazo

Cada ciudadano tiene recuerdos, vivencias , que condicionan e


influyen de distintas maneras en el comportamiento espacial , resultando
de esta manera, una manera diferente de ver al mundo cercano, no
tal cual es , objetivo, sino a través de una visión parcial, subjetiva.
De acuerdo con lo que expresa Bailly (1985), cada individuo
crea su imagen pero existe una conciencia fundamental entre los
miembros de un mismo grupo . Son estas imágenes colectivas las que
demuestran el consenso y las que interesan .
En la formación de la imagen intervienen:

FACTORES
CULTURALES
INFORMACIO
REALIDAD IMAGEN
N

FACTORES
PSICOLOGICOS

Por lo
tanto,
la
imagen
mental resultante es producto de la combinación de la información que
posee el individuo, los factores culturales (nivel de instrucción, edad,
ocupación) y los factores psicológicos . El espacio percibido , entonces, será
diferente al vivido. Y las personas se vincularan de diferentes modos con
ese espacio, en función de su percepción.

Cultura, espacio urbano y globalización

Los recientes cambios en el sistema económico, social y tecnológico


generaron grandes transformaciones en los sistemas territoriales, que
incrementan las diferencias espaciales. Territorios ganadores y perdedores,
ricos y pobres, integrados y excluidos conforman la compleja realidad
mundial.

La apertura económica y las nuevas tecnologías crean nuevos y


diversos flujos y una mayor conectividad entre territorios. Asimismo, la
reforma del estado, ha puesto a los gobiernos locales ante nuevos roles y
desafíos. Como señala Morano (1999) “Los impactos territoriales, debido a
estos procesos, responden a la forma de articulación entre el sistema global
y las sociedades locales, teniendo en cuenta la competitividad de la
1
economía global y el poder de innovación de las diferentes áreas”

La Globalización , según Milton Santos (1996) ha transformado al


espacio geográfico a partir de tres datos constitutivos de la época: en
primer lugar la unicidad técnica: el predominio hegemónico de un sistema
técnico. En segundo lugar, la convergencia de los momentos: debido a la
rapidez, simultaneidad y circulación de la información globalizada, y
finalmente, la unicidad del motor: la producción y sistemas bancarios se han
unificado y son el motor primero

Este medio técnico, científico e informacional varía sus dimensiones


según continentes, países , regiones. Se van creando, de esa forma,
subespacios por la implantación de producciones materiales e inmateriales.
Es así que los espacios regionales y locales tienen como desafío la cuestión
de cómo incorporar las “verticalidades” (áreas o puntos al servicio de los
actores hegemónicos, muchas veces lejanos) sin renunciar a su
participación en la economía global y desarrollar sus propias
horizontalidades, producto de la división territorial del trabajo: “Cuanto mas
se profundiza la globalización, al imponer regulaciones verticales nuevas a
las relaciones horizontales preexistentes, más fuerte es la tensión entre
globalidad y localidad, entre el mundo y el lugar”2

Las redes tienen capital importancia en este contexto debido a su


doble condición de vectores de modernidad pero también son modelos de
entropía. Asistimos al surgimiento de una serie de respuestas locales ante el
actual contexto , redes asociativas, consorcios productivos y turísticos,
redes de ciudades materiales e inmateriales, que nos muestran la
asociación de actores y lógicas locales .

La ciudad de Mar del Plata no escapa a la realidad que viven la


mayoría de las ciudades latinoamericanas desde hace aproximadamente
1
Morano, C. “Comarcas, Corredores, Microrregiones...¿Una nueva fragmentación
territorial?. Ejemplos de casos”. En Contribuciones Científicas. 60º Semana de la
Geografía. San Juan.
2
Santos, M. (1996) “De la totalidad al lugar”. Oikos Tau. Barcelona. P 138.
dos décadas. Siguiendo el análisis que realiza Veiga (2000) , podemos
destacar los siguientes procesos:

• Reconversión productiva y económica. Es el caso de nuevas modalidades


turísticas y en otros sectores como la horticultura, los servicios y la
pesca.
• Fragmentación económica y espacial, con formas diversas de
segregación, manifestadas territorialmente en la visión de una ciudad
dual, que se desarrolla socialmente a dos velocidades.
• Progresiva urbanización, metropolización y desruralización
• Creciente “transnacionalización” y expansión de pautas culturales y de
consumo, con marcada influencia de los medios masivos de
comunicación

Al tomar como escala de análisis la dimensión regional –local , el


mencionado autor cita entre otras tendencias:

• Diversificación y especialización de la producción sectorial y regional. Es


el caso de nuevas modalidades turísticas y en otros sectores como la
horticultura, los servicios y la pesca.
• Inversión extranjera como factor central e la reestructuración económica
local, a través de complejos turísticos , infraestructuras por concesión de
obra pública , sector inmobiliario, nuevas urbanizaciones ,
agroindustrias, etc.
• Reestructuración demográfica , mediante “nuevos flujos poblacionales”-
permanentes y coyunturales”-entre áreas metropolitanas y otros
espacios subnacionales, así como de países vecinos, hacia aquellas
áreas dinámicas con capacidad de generación de empleo
• Configuración de nuevas pautas de “cultura urbana” y “desarrollo local”
en función a la expansión de la globalización económica . De hecho,
Borja y Castells (1997) señalan que las ciudades son “actores sociales” .
Las urbes constituyen nodos de articulación entre la economía global y
son motores del crecimiento de regiones y países.

Barrios (2000) nos aporta algunos temas para debatir acerca de la


ciudad en la que viviremos durante el presente siglo. Podemos destacar :
• Los procesos de reconcentración urbana : producto de la dispersión y
fragmentación actuales , existe una corriente de opinión que plantea
revertir este proceso generando sustentabilidad ambiental, desarrollo
económico local y un programa de gobierno acorde al contexto actual.
Se recomienda en algunos casos la densificación o relleno de la trama
urbana para evitar deterioro ambiental o excesivos gastos para la
provisión de servicios urbanos
• El surgimiento de nuevas centralidades urbanas o subcentros de
reciente ocupación ( en Mar del Plata es el caso de calles comerciales
como Guemes, San Juan, Puan, entre otras)
• El nuevo protagonismo de los gobiernos locales: algunas de sus causas
han sido el abandono de tareas propias del estado nacional y la
implementación del modelo de producción flexible (implementado a
partir de la Globalización) a partir del cual aparecen unidades
productivas diseminadas en el territorio y muchas veces puntuales
espacialmente , como las PyMES. Es así que los gobiernos locales deben
emprender nuevas tareas como la promoción económica local

La globalización económica ha traído aparejada una creciente


superioridad y preeminencia del sector terciario , específicamente de los
servicios urbanos, generando nuevas pautas de consumo. Surgen de esta
manera, nuevas territorialidades marcadas por el consumo cultural ,
consumo que es considerado como unos de los pilares de la nueva gestión
urbana (Borja y Castells, 1997). La cultura urbana se transforma en uno de
los temas críticos de los Planes Estratégicos en Europa y América Latina.
La definición de la cultura urbana no es simple, ya que la misma
globalización genera nuevas culturas urbanas, homogeneización de pautas
culturales (música, costumbres, etc.) al mismo tiempo que provoca la
diferenciación de etnias o grupos humanos en diversas áreas del planeta,
marcando una nueva territorialidad cultural propia de esta época.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

 Bailly Antoine (1985):"La percepción del espacio urbano". Ed. IEAL.


Madrid.
 Barrios, Sonia.(2000) “Las Metrópolis al principio del nuevo milenio:
una agenda para el debate” en Ribeiro, Ana (Comp.), “Repensando a
experiência urbana da América Latina: questoes, conceitos e
valores”. CLACSO. Bs.As.
 Borja, Jordi. y Castells, Manuel. (1997) “Local y Global. Las gestión de
las ciudades en la era de la información”. Taurus. Barcelona.
 Caneto, Claudio (2000) “Geografía de la percepción urbana”. Lugar
Editorial. Bs. As.
 Morano, Cesira “Comarcas, Corredores, Microrregiones...¿Una nueva
fragmentación territorial?. Ejemplos de casos”. En Contribuciones
Científicas. 60º Semana de la Geografía. San Juan.
 Santarelli de Serer ,Alicia., Campos, Marta .(2002) “Corrientes
epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía”. UNS. Bahía
Blanca
 Santos, Milton (1996) “De la totalidad al lugar”. Oikos Tau. Barcelona.
 Veiga, Danilo (2000) “Notas para una agenda de investigación sobre
procesos emergentes en la sociedad urbana”, en Ribeiro, Ana
(Comp.), “Repensando a experiência urbana da América Latina:
questoes, conceitos e valores”. CLACSO. Bs.As.
 Zamorano, Mariano. (1992): “Geografía urbana”. Ed. Ceyne. Bs.As.
Cap 7.

Vous aimerez peut-être aussi