Vous êtes sur la page 1sur 10

Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo de

teatro Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes


Johnathan Abad Becerra
johnathan_abad@hotmail.com

Omar Correa Quintero


ofcq88@hotmail.com

1. Planteamiento del problema

El problema de investigación que nos


convoca en es este proyecto es la manera
cómo en el grupo Utopía de Calaat se vive el
proceso formativo en sus integrantes. ¿Por
qué interesarnos por la formación? Porque
ella es el fundamento de la existencia
humana, rescata elementos importantes
sobre la constitución del individuo, está
presente en cada acción que el hombre
realiza en su intercambio con el mundo y no
se da nunca por terminada.
En la actualidad la formación es un asunto
que trasciende los escenarios institucionales
a otros espacios alternativos que nacen de la misma necesidad de las comunidades. En
estos espacios el individuo logra desarrollarse plenamente a través de prácticas
pedagógicas basadas en una concepción de formación a través de la construcción del
conocimiento y el autoconocimiento, la proyección y la transformación crítica de sus
realidades, es el caso del grupo de teatro Utopía de Calaat del barrio Popular Nº2 de la
ciudad de Medellín.
El proyecto de investigación “Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas del grupo
de teatro Utopía de Calaat en la formación de sus integrantes” quiere visibilizar el teatro
como un espacio formativo en el cual el individuo tiene la oportunidad de desarrollar un
pensamiento crítico, una conciencia de su realidad y una concepción de sociedad ideal.
Estos elementos se evidencian en los ejercicios y obras teatrales que se crean
colectivamente, en las relaciones que se tejen entre los integrantes, en la interpretación
que se hace de la cultura, en la reflexión crítica de la actualidad, en la disposición a
aprender.
También es preocupación de la investigación estudiar la expresión corporal como
dimensión de la motricidad. Ella, tiene como una de sus vertientes más representativas el
teatro cuyo contenido avala un desarrollo armónico del individuo. Lamentablemente es
uno de los campos de la Educación Física menos estudiados en nuestro contexto educativo
y por ende con menos difusión por parte de los diferentes entes reguladores como el
Estado y la escuela. El teatro posibilita en sus integrantes el desarrollo de la subjetividad
en relación con el contexto social y cultural en el cual está inmerso, porque las
representaciones que allí se hacen crean realidades, que en unos casos, la evaden y en
otros, la hacen consciente.
En los espacios institucionales, tales como el escolar, la formación que allí se imparte se
preocupa más por una formación poco reflexiva en cuanto a la constitución de sujeto, y
alienta más formas homogenizantes de construcción de ciudadanos, es por eso que
espacios formativos como el del Grupo Utopía de Calaat toman importancia en tanto
brinda la posibilidad de formarse de manera más libre y heterogénea.
Formulación del problema de investigación
¿Cuál es el sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia Callat a las prácticas
pedagógicas que se dan en su formación?
¿Qué prácticas formativas utilizan los integrantes del grupo Utopía de Calaat con relación
a lo motriz, lo emocional y lo social?
¿Cómo es el proceso formativo de los integrantes en su experiencia y vivencia dentro del
grupo de teatro?

2. Marco Teórico

Nos valdremos entonces, de la Antropología Pedagógica la cual es “una expresión que


resulta de la mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio, discurso, tratado,
reflexión sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en su sentido moderno, como
disciplina que lleva a cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la educación y la
formación humana” (Runge, 2005: 49).
Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la
Antropología Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de la
individualización o personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro interés investigativo
elegimos la tendencia filosófica (Jan Martinus Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto
Friedrich Bollnow y Kart Dienelt), porque a la pregunta por la educación del gusto, esta
tendencia la relaciona con la imagen de hombre y con la necesidad que tiene el hombre
de ser educable y necesitado de educación. Kant en sus reflexiones sobre antropología y
pedagogía dice: el concepto de ser humano parece contener el concepto de cuerpo.
Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de observación
antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las imágenes de hombre. De ahí que,
este referente nos permita indagar prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes. El
trabajo sobre las imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del
presupuesto de que la realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural.
Dentro de este contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo de
representaciones, imágenes, formas de pensar, formas de sentir, valores, significados,
etc., que se materializan en sistemas simbólicos, en formas materiales y artefactos.
Señala Scheuerl (1985: 23) que la expresión imagen de hombre es obviamen¬te
equívoca: puede significar imagen directriz, ideal, nor¬ma y finalidad; o puede referirse al
conjunto de los conocimien¬tos humanos de una época, de un autor, (literario, científico,
filosófico), de las respectivas opiniones que configuran las condiciones de posibilidad en
las que emergen las diferentes concepciones, en este caso, sobre el cuerpo.
En esta investigación se parte del presupuesto de que la Pedagogía, como Ciencia de la
educación, que investiga y reflexiona en forma teórico-práctica sobre la educación y la
formación, lleva una imagen de hombre, porque la pregunta por el hombre en la
educación ha estado siempre presente, sea de manera implícita o explícita. Scheuerl
(1985: 19) dice que en tal situación se parte de la hipótesis básica formulada con
frecuencia desde los tiempos de Dilthey según la cual toda pedagogía medianamente
consecuente -ya se trate de una praxis coherente o de una teoría argumentativa- lleva
inherente, explícita o implícitamente, una idea del hombre, una imagen de lo que es el
hombre y de lo que éste puede y debe ser. Nohl (1974) ha elaborado cate¬gorías para
describir y analizar la estructura de la persona humana así como medidas formadoras del
carácter sociope¬dagógicas y criterios de enjuiciamiento, hasta en la tesis de Hein¬rich
Roth, se podría demostrar que todos los sistemas pedagógicos o hipótesis sistemáticas
contienen una Antropología Pedagógica o tienden a ella (Roth, 1970). Bollnow (1984) “ha
vuelto a insistir re¬cientemente: toda Pedagogía se basa en una determinada
antropología. (Sus)... conceptos fundamentales no tienen por qué ser conscientes en
todos los casos”. Como postulado, esta tesis se encuentra en todos los proyectos e
hipótesis mencionados hasta ahora de las Antropologías Pedagógicas; y se repite
unánimemente en numerosas colecciones de textos, así como en los libros de texto y en
los manuales.
Ahora bien, sin presupuestos sobre el hombre no es posible construir un pensamiento
pedagógico, pues una concepción de educación necesariamente está anclada a una idea
antropológica. Así lo señalan Kamper y Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda
percepción, reflexión, acción e investigación en educación contiene presupuestos
antropológicos. Si la antropología apunta al perfeccionamiento del hombre, contiene
necesariamente ideas antropológicas sobre la posibilidad de ser formado el ser humano y
sobre los límites en que resulta influenciable o sobre su carácter incorregible.”
Formación
La concepción de formación se basa en la propuesta teórica de Speck, J., & Wehle, G.
(1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. No es fácil aclarar el concepto de
formación puesto que este tiene una multiplicidad de significados que muchos autores le
han otorgado, uno de ellos es : “la formación multiplica las oportunidades de instrucción
porque hace al hombres más ágil y mas perspicaz, porque amplia su horizonte y le
descubre nuevas posibilidades”, cabe anotar que el concepto de formación va mas allá de
la escuela, es decir, no solo en este ámbito se da un proceso formativo sino también en
diferentes espacios que hacen parte del contexto en el que el individuo se desenvuelve
otorgándole a este concepto muchos más elementos que van más allá de una simple aula
de clase.
Si bien la formación no depende directamente de estar en un aula de clase, también cabe
mencionar que hay diferentes circunstancias en la vida de un individuo que generan en el
elementos aportantes para su vida, estos eventos no necesariamente son positivos, es
decir, de errores, accidentes y dificultades el individuo aprende y es allí cuando logra
integrar aprendizajes significativos en su vida que se empieza a hablar que el individuo
esta estructurando un proceso formativo que se espera de cómo resultado un mejor y mas
integral ser en varias esferas de su desarrollo biológico-psicológico-emocional y social.
“La formación designa el proceso de desarrollo, en el que se manifiesta al exterior algo
interior”, esto nos dice que el proceso formativo es subjetivo y depende del desarrollo
individual, pero no se puede negar que el hombre es un ser social y por lo tanto esta
destinado a vivir en comunidad, a su vez todos los procesos formativos que en el se vallan
estructurando se van evidenciando en su relación con los demás, estos se expresan y a su
vez pueden colaborar significativamente en la formación de otras personas generando un
impacto positivo en la estructuración personal de cada individuo.
“Toda teoría de la formación debe partir de la relación del hombre con el mundo, de esa
relación primigenia que es constitutiva de la formación en general” esto nos indica que el
entorno en el que se desarrolla y relaciona el individuo es fundamental para que se dé el
proceso formativo, por eso entre mas contacto tenga el individuo con el mundo que lo
rodea y se lance a ser una persona critica y constructiva que vea mas allá de las cosas,
construya propuestas y rompa esquemas establecidos, alcanzara altos niveles de
entendimiento mejorando así su desarrollo tanto social, intelectual y cognitivo.
La formación por si sola es continua, pero depende del individuo qué tanto nivel pueda
llegar a alcanzar, además que tan rápido se dé este proceso. “La formación, que no puede
darse nunca por terminada no es un suplemento de la existencia humana, al que se pueda
renunciar, sino que más bien fundamenta la posibilidad de existencia humano en general”,
esto plantea que un ser humano por el simple hecho de existir se está formando, pero
debe encontrar aquellos elementos que en realidad sea útiles para su proceso formativo.
Hay diferentes teorías de la formación, una llamada “teoría de la formación formal”, esta
teoría es criticable porque cohíbe al individuo, quitándole la posibilidad de crear de
innovar, de ser autónomo y creativo; más bien lo moldea y construye como alguien que
siempre actuara de una forma establecida creyendo en la idea errada de que todos los
seres humanos debemos actuar siempre de la misma manera.
Otra teoría de la formación en el pensamiento pedagógico de la actualidad que cabe
mencionar es la teoría de la formación técnica que contiene un elemento muy rescatable
que plantea: ”no está formado el que dispone de un conjunto de conocimientos y se
complace en dominar este conjunto que le sirve sencillamente de mundo, sino él que no
se tiene por persona culta, sino que se considera como uno que está constantemente
aprendiendo e investigando y se encuadra en el grupo de trabajo”. Esto nos permite
retomar el hecho de que el proceso formativo es continuo y que de nada vale cegarse en
una atmósfera de ignorancia o incredulidad pensando que ya todo está visto y entendido,
sino que ver un fenómeno desde distintas perspectiva nos genera nuevos conocimiento
que maduran y aceleran nuestro proceso formativo, permitiendo entender el contexto en
el que cada individuo se desenvuelve para poder hacer una participación acertada de este
proceso.
Ir buscando otros espacios no académicos donde podamos aprender y reconocer
diferentes elementos para integrarlos en nuestra vida es la tarea encomendada para todos
los hombres y mujeres, porque entre más espacios diversidad de ámbitos sean conocidos,
mas elementos serán rescatables para alcanzar altos niveles de entendimiento y construir
exitosamente el proceso formativo individual en relación con las comunidad que rodea al
individuo.
Práctica formativa
Se comprende la acción que procura que los hombres descubran sus posibilidades,
integrando la formación de las personas en la globalidad de sus aspectos educativos,
instructivos y desarrolladores de la vida en su propio mundo. La práctica formativa no sólo
se dirige al desarrollo de habilidades o desempeños, es fundamentalmente la búsqueda de
la condición humana desde la capacidad que tiene el ser de formarse y de hacerse,
mediante el aprendizaje y la experiencia (Molina & otros, 2002, p. 64).
Expresión corporal
Esta es la corriente más nueva y menos difundida de la Educación Física, suele señalarse
la época de los sesenta como el momento clave en el que emerge la hoy conocida
corriente denominada expresión corporal, esta fue impulsada por una serie de cambios
como la revolución teológico-ideológica y los movimientos sociales de aquella época, la
revolución femenina que permitió la emancipación de la mujer ya no como un cuerpo
cohibido sino como un cuerpo capaz de expresarse libremente.
Un conglomerado ideológico respecto al cuerpo podemos considerarlo o presentarlo por lo
que Maissonneuve (citado por Vásquez, 1989) llamó bajo la denominación del
“corporeismo” afirmando la propugna de la liberación sexual del individuo, la comunicación
espontánea, la escucha y la atención al cuerpo, el sentirse a gusto dentro de la propia piel
.las personas empezaron a expresar su sexualidad sin temor a ser señalados. Es de vital
importancia entender el contexto que rodeó este surgimiento de la expresión corporal, el
ser humano estaba cansado de cohibir sus emociones sexuales y de negar el placer, el
pudor y el recato se transformaron hasta la fecha en cohibición y represión pues los entes
reguladores de la sociedad (escuela y iglesia) mediaban los comportamientos de los
individuos, pero se empezó a gestar una ideología liberadora en la cual el individuo deja
de negarse a sí mismo la posibilidad de expresar todo lo que sentía sin temor a ser
señalado, teniendo en cuenta que se logró entender que al expresar lo que se sentía no se
le estaba haciendo ningún tipo de mal a las otras personas, sino que por el contrario se
rompía con el estigma de que las cosas que producían placer estaban mal intencionadas,
se dieron los parámetros que formaron un pensamiento crítico.
La expresión corporal es un ”conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales, a
través de las cuales el sujeto expresa y comunica al otro, de forma a veces artística los
contenidos de su mundo interior” . Cuyo carácter puede variar de un sujeto al otro. Esto
da pie para analizar el principio de la expresión corporal, según el cual la motricidad del
cuerpo no va sujeta a una técnica determinada, sino que obedece a una construcción
interna del individuo.
Cuando hablamos de la expresión corporal debemos tener en cuenta que esta posee tres
pilares fundamentales” se podría comparar con un trípode que se apoya en tres patas
fundamentales” :
1. Mi mundo interior o mensaje: lo que cuento
2. Mi cuerpo, mi espacio, mi tiempo: el instrumento
3. A quien se lo cuento: su respuesta.
Para Salzer (citado por Linares, 1989) la expresión corporal puede tener un carácter
terapéutico, artístico, lúdico y/o pedagógico, en la medida en que esta corriente de la
educación física sea utilizada para liberarse de prejuicios por los cuales las personas no se
sienten a gusto expresando sus sentimientos y mucho menos sus emociones, también
recordando que hay una corriente psicomotriz que trata de rehabilitar niños con retraso
mental mediante la aplicación de movimientos bien realizados y pensados, expresar con el
cuerpo emociones y sensaciones en alguna modalidad artística como el teatro donde el
individuo recrea una realidad mediante la actuación con el fin de transmitir un mensaje y
la danza donde se utilizan los ritmos musicales para lograr este objetivo, que sea utilizada
por el individuo para encontrar el placer y la satisfacción de hacer las actividades que le
gustan o para enseñar y transmitir mensajes de cambio y de mejoramiento para revindicar
al cuerpo como el medio perfecto para expresar lo que sentimos.
Para Blovin le Baron (citado por Linares, 1989) la expresión corporal es uno de los reflejos
y espejos de la actual transformación de los modelos actuales. Existen cuatro modalidades
de la expresión corporal:
- Psicoanalítica donde el individuo se mueve en un placer y displacer que exterioriza con
su cuerpo expresando lo que en el fondo es el individuo. El autoconocimiento del cuerpo,
la relación con los otros y otras experiencias.
- Escénica en la cual el individuo pone al descubierto sus sensaciones ante un público que
entiende la construcción de un personaje mediante su cuerpo y el actor busca la
transmisión de un mensaje mediante el gesto.
- Metafísica porque el cuerpo va más allá de una representación grafica buscando en la
naturaleza su verdadera esencia.
- Pedagógica porque se busca que los niños entrenen su cuerpo para aprendizajes
posteriores.
Es importante entender que la expresión corporal va mas allá de un movimiento técnico
perfectamente elaborado, es decir que propone un movimiento estéticamente bello en el
cual el individuo es libre de expresar sus emociones y sentimientos de una manera libre,
no hay ningún tipo de cohibiciones porque se considera importante bajo todo punto de
vista que la sociedad no medie al individuo.
Para Rousseau el pedagogo considerado el padre de la educación física el individuo nace
sano físicamente y equilibrado mentalmente pero a medida que crece la sociedad va
creando una serie de normas culturales que le roban al individuo la libertad de expresión
maniatando sus deseos a una normativa, es decir la sociedad corrompe al individuo, es un
pensamiento que ilustra muchos aspectos que propone la expresión corporal porque el
niño no teme decir ni actuar libremente según se lo dicta sus impulsos, pero el adulto se
reserva en muchas ocasiones exteriorizar lo que siente, es ineludible que entre mejor
exprese el individuo su mundo interior por medio de su motricidad, el individuo será capaz
de construir una estructura de su personalidad más sólida.
En otras corrientes de la educación física no ocurre tal cosa, la corriente deportiva
esquematiza al individuo al acomodarlo para realizar movimientos técnicamente bien
elaborados, pero donde poco importa si el individuo expresa sentimientos, a excepción de
sentimientos que expresen los deseos de ganar a toda costa, esta corriente deportiva va
orientada en un rumbo diferente y prácticamente opuesto a la expresión corporal.
Una concepción muy pedagógica de lo que es la expresión corporal es la postura de
Balaska (citado por Linares, 1989) pues plantea que el cuerpo es un amigo con el que
debemos pasar toda la vida, se come con él, etc., y si le damos la atención y el tiempo
necesario, comprobamos la buena amistad que nos dispensa. Dada la importancia que
tiene la concepción de lo corporal, en el proceso evolutivo del niño; seria interesante y
necesaria una buena educación del cuerpo dentro de la corriente pedagógica puesto que
no podemos dejar que el niño pierda la naturalidad al actuar como ocurre cuando crece,
hay que entender que el cuerpo es también el instrumento por el cual él expresa sus
pensamientos y sentimientos.
J W Lapierre (1985) dijo: “un cuerpo sin palabras no está menos mutilado que un verbo
desencarnado” este enunciado plantea algo muy interesente y es precisamente lo que
diferencia a los seres humanos de los animales y es la palabra, la palabra es como una
extensión de los pensamientos del individuo y un puente que comunica el interior del
individuo con su entorno que lo rodea y los individuos que habitan este entorno, el gesto
perfecto se complementa con la palabra indicada en la medida que enmarque las
sensaciones del individuo de manera perfecta, sin llegar al extremo de creer que todo
gesto va acompañado de una palabra, ya que en muchas ocasiones solo el gesto basta
para ilustrar perfectamente lo que desea transmitir el individuo y la palabra aunque sea
muy específica tiene más impacto cuando está acompañada del gesto.
Los sentimientos median nuestras acciones y aunque la palabra del ser humano puede
engañar a la otra persona, el gesto no da lugar a esta opción porque evidencia
inmediatamente en el fondo qué mensaje se desea transmitir a los demás. Es de mucha
importancia el mensaje que se puede transmitir por los gestos, pues esta manifestación de
la motricidad permite reflejar el interior del individuo, elemento primordial en la expresión
corporal.
Para Defontaine (citado por Linares, 1989) “en la expresión gestual, ya no hay mas
intermediario que el cuerpo del sujeto frente al de los demás”, ratificando que el cuerpo
en comunicación se convierte en el medio por el cual se plasma el mensaje, mejor dicho el
gesto transmite un mensaje claro desde el interior del individuo que lo realiza hacia las
demás personas que lo rodean.
Wolf (citado por Linares, 1989) también planteó la existencia de varios tipos de gesto
dependiendo de la evolución los cuales son:
1. Automáticos o reflejos: la sonrisa
2. Emocionales: el miedo, los celos, la envidia, el afecto, la cólera, la tristeza, la alegría,
entre otros.
3. Proyectivos: movimientos de aclaración, suplica, consuelo, etc.
4. de conciencia objetiva: gesticulación manual y facial.
Además, Bara (1975) propuso ” el cuerpo es moldeado y pleno de recursos gestuales,
siendo capaz de emitir cualquier mensaje”, presentando de forma clara como el cuerpo
integral del ser humano es capaz de expresar cualquier sentimiento conocido de forma
articulada pues los brazos, los pies ,el rostro y el tronco se posesionan de manera tal que
permiten la trasmisión de un mensaje sin ningún tipo de problema siendo clara para los
individuos que lo rodean lo que la persona que realiza el gesto da a entender con el
posicionamiento integral de su cuerpo.
La expresión corporal es considerada por During como de menor práctica por el carácter
crítico y contestatario que la acompaña.
Los años sesenta representaron un estimulo a la expresión corporal en oposición frontal al
deporte; el contraste es tan amplio y fuerte que la expresión corporal, “una especie de
envés del deporte, parece reducirse a no ser otra cosa que el conjunto de prácticas
menores y mal percibidas correspondientes a las críticas que una corriente del
pensamiento hace recaer sobre el deporte”.
Se critica al deporte como un aparato burgués, se opone a los gobiernos autoritaristas, ya
que se considera que el deporte es un producto social más que contribuye a reproducir las
características de la sociedad que se trate. En las sociedades capitalistas se repara que en
la competición y el alto rendimiento, se reproduce y ensalza la producción y acumulación;
también refuerza los mecanismos sociales de explotación inculcando valores de orden,
disciplina y fuerza, elementos de la moral burguesa.

3. Objetivos de proyecto

Objetivo general
Comprender el sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia Callat a las
prácticas pedagógicas que se dan en su formación.
Objetivos específicos
Identificar las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de Calaat con relación a lo
motriz, lo emocional y lo social.
Reconocer el proceso formativo de los integrantes en su experiencia y vivencia dentro del
grupo de teatro.
4. Metodología propuesta

Tipo de investigación
El tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente de la
observación, de entrevistas y de vídeos. También porque se vale de varias fuentes de
información para estudiar un solo problema; centra el análisis en la descripción de los
fenómenos y cosas observadas. La investigación cualitativa también reivindica el abordaje
de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento
científico. Es una investigación cualitativa, con perspectiva de investigación narrativa, la
cual estudia las formas en que los seres humanos experimentan el mundo.
Las narraciones tienen la capacidad de reflejar las realidades de las experiencias de la
gente. Entendiendo por realidad, la posición relativista que menciona Smith y Sparkes
(Sparkes & Devís Devís, 2007). Aquí consideran que el mundo y la identidas son múltiples,
es decir, existen diversas realidades dependientes de la mente de las personas. (Sparkes
& Devís Devís, 2007, p. 52). El conocimiento es una costrucción social y falible y valora
múltiples maneras de adquirir el conocimiento. Las narraciones son cosas que la gente
crea, hace y da forma en relación con una determinada audiencia y en un momento y
contexto particular.

Población participante
Integrantes del grupo de teatro Utopía de Calaat
Fuentes para recolección de la información:
Entrevistas, las autobiografías, las historias orales
Técnicas de recolección de datos:
La información se recoge a través de relatos que cuentan las personas de sus vidas y las
vidas de otros y de observación.
Instrumento de recolección de información:
Guías de observación, cuaderno de notas, registro fotográfico de audio y video,
cuestionario.
Unidad de análisis:
Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones, relatos registrados a partir
de las entrevistas, de las conversaciones.
Tratamiento de la información:
Dos posiciones se pueden adoptar en la investigación narrativa según Sparkes & Devís
(2007): una, donde el investigador hace un análsis de la narración y piensa sobre los
relatos; y la otra, donde el investigador realiza un análsis narrativo y piensa con los
relatos. Para el desarrollo de la investigación, optamos por esta segunda, donde “el
investigador se embarcan en un análsiis de las técncias narrativas que utilizan las
personas cuando cuentan sus historias y que le sirven para interpretar y dar sentido al
mundo Las historias ya hacen el trabajo de análisis y teorización. Desde este punto de
vista, el imvestigador participa del momento en el que se está contando la historia puesto
que interactúa dialogicamente con el narrador con la misión de acompañarle, ayudarle a
evocar el relato y participar incluso corporalmente” (Sparkes & Devís Devís, 2007, p.53).
5. Resultados esperados

Comprensión del sentido que le otorgan los integrantes del grupo Utopia Callat a las
prácticas pedagógicas que se dan en su formación.
Identificación de las prácticas de los integrantes del grupo Utopía de Calaat con relación a
lo motriz, lo emocional y lo social.
Reconocimiento del proceso formativo de los integrantes en su experiencia y vivencia
dentro del grupo de teatro.

6. Cronograma

Reconocimiento del grupo de teatro


Diseñar instrumentos de recolección de información
Recolección de información
Análisis y clasificación de la información
Elaboración del texto final

7. Compromisos y estrategias de comunicación

 Acta de acuerdo de propiedad intelectual


 Publicación de un artículo
 Conferencia a la comunidad universitaria
 Acta de finalización del proyecto
 Acta de liquidación del proyecto

8. Bibliografía

Barrio, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid: Ediciones


Rialp.
Bollnow, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología pedagógica.
Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un programa practico de
aplicacion. España: Junta de Andalucia.
Molina, V., & otros. (2002). La práctica formativa en el campo de la motricidad en
contextos de realidad. Medellín: Soluciones editoriales.
Montesinos, D. (1999). Unidades didácticas para el bachillerato III. La expresión corporal.
España: Inde publicaciones.
Scheuerl, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica. Traducción de
Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.
Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis:
una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno, & S. Pulido, Educación,
cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (págs. 43-68).
Medellín: Fonambulos.
Speck, J., & Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona:
Herder.
Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Madrid: La muralla, S,A.
La narrativa como herramienta para la reflexión docente. (s.f.). Recuperado el 28 de Julio
de 2008, de www.sectormatematica.cl/seccion/Ensayo%20narrativa%20.doc
Linares, P. (1989). Expresion corporal y desarrollo psicomotor : un programa practico de
aplicacion. España: Junta de Andalucia.
Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis:
una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno, & S. Pulido, Educación,
cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (págs. 43-68).
Medellín: Fonambulos.

Vous aimerez peut-être aussi