Vous êtes sur la page 1sur 10

Silvina Aguirre

Unidad 1
Autonomía y teonomía

La necesaria aspiración a la felicidad.


La libertad.
¿Existen el bien y el mal?
Más allá del bien y del mal. Nietzsche. Sartre y su teoría de la libertad.
Autonomía. El problema en el liberalismo contemporáneo (autonomía
personal y teoría de la justicia)
En la búsqueda de un sentido.
Teonomía.

Desarrollo de la unidad:

Autonomía y teonomía:
La libertad humana puede ser entendida como:
a) No coacción: no hay obstáculo exterior que limita
b) Libre albedrío: capacidad de autodeterminarse y dirigir su propio destino

Suponiendo el libre albedrío, hay dos posiciones (moral):Somos libres ¿da lo mismo
cualquier cosa?
(1) AUTONOMÍA: Da lo mismo elegir cualquier cosa, porque no hay bien y no hay
mal
(2) TEONOMÍA: Elección entre el bien y el mal

(1) AUTONOMÍA
Es una palabra ligada a Kant, y a la revolución francesa y a un movimiento
ideológico/ filosófico llamado ilustración o Iluminismo. Para Kant la Ilustración es la
salida del hombre de un estado de minoría de edad del cual el propio hombre es
culpable. Minoría de edad que consiste en dejarse guiar por otro. El hombre es
culpable porque la causa de dejarse guiar por otro no es la incapacidad, sino la
falta de decisión y valor. ¡Anímate a saber! Ese es el lema de la ilustración.
Kant dice que hay que romper con la idea de que el Estado tiene a su cargo hacer
virtuosos a los hombres. Según Locke el Estado está para proteger la vida, la
libertad y la seguridad.
La autonomía es la esfera donde cada hombre se pueda determinar (Kant).
Para Kant el hombre es digno por su facultad de autodeterminarse y eso debe
proteger el Estado. La dignidad está ligada a la autonomía (capacidad de
autodeterminarse).
Para Kant el derecho sirve para lograr que no se pase más allá de la esfera de
libertad de cada uno avasallando al otro.
Para Kant hay una conciencia pero no puede imponerse, porque hay un límite en la
autonomía: la esfera de libertad con límite en la justicia.
Para Kant la sociedad paternalista salió de la minoría de edad cuando se respetaron
las autonomías individuales, y esto se plasmó en los derechos humanos.
RAWLS (EEUU) siguiendo a KANT sostiene que el Estado debe ser neutro,
respetando los proyectos de vida de cada uno, con el único límite en la justicia (no
dañar a otros)
Autonomía:
(a) SARTRE (autonomía extrema): No hay un modelo a seguir (no hay esencia
porque no hay Dios, entonces nadie me pensó para nada. La existencia precede
a la esencia). No me ata ni Dios, ni mi esencia (esencia entendida como mis
elecciones pasadas). La libertad destruye el pasado. La libertad no admite
excusas: todo está justificado por la propia voluntad, porque quiero. ¿Qué
tengo ganas de ser?. Para Sartre nada vale la pena. Como no hay Dios, no hay
una realidad pensada y por lo tanto no hay un modelo a seguir. “La existencia
precede a la esencia”.

1
Silvina Aguirre

(b) RAWLS: Se preocupa por cómo organizar la sociedad: hay que poner un límite
en la justicia. Esfera de libertad limitada por la esfera de libertad de otro. (ej.:
está bien pegarle al que quiere, no está bien pegarle a quien no quiere). El
Estado es éticamente neutro, no tiene por qué meterse. Interviene solamente
en orden a no molestarse mutuamente: separación entre bien y justicia. Hay
que respetar el derecho a elegir de cada uno. “El yo antecede a los fines”.

(c) LIPOVETSKY: El ideal de Sartre está realizado en nuestra sociedad, pero no por
una cuestión de valentía, sino por su relativismo. No hay algo “normal”. La
sociedad no tiene ya un mensaje claro. Vació de contenido todas las
instituciones (ej.: los actos patrios significan simplemente un feriado más).
Somos individualistas: “La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo
contemporáneo” No hay nada que solicite mi libertad.

En una posición intermedia entre la autonomía y la teonomía se encuentra el autor


Francés CAMUS  Al mirar la realidad bien a fond se descubre el sin sentido de las
cosas. Comparte la idea de Sartre de que no hay Dios y no hay sentido (sin sentido
del mundo). Sin embargo ante la precencia del mal en el mundo es necesario
combatirlo, aunque se sepa que el mal va a ganar.

Sartre: “el existencialismo es un humanismo”

⇒ Objeto fabricado: cortapapel: fabricado por un artesano. Se ha inspirado en un


concepto referido al de cortapapel y a una técnica de producción previa al
concepto. El cortapapel se produce de cierta manera y tiene una utilidad
definida. “La esencia, el conjunto de recetas y cualidades que permiten
producirlo y definirlo, precede a la existencia”.

El hombre, tal como lo concibe el existencialista, empieza por no ser nada. Solo
será después, y será tal como se haya hecho. El hombre es el único que no sólo es
tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la
existencia, el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. El hombre es
responsable de lo que es.

Para el existencialista es incomodo que Dios no exista porque con el desaparece


toda posibilidad de encontrar valores: ya no se puede tener el bien porque no está
inscrito en ninguna parte que él exista, que haya que ser honrado, que no haya que
mentir.

Dostoievsky: si dios no existiera todo estaría permitido. En consecuencia, el hombre


está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de si una posibilidad de
aferrarse. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás
explicar por referencia a una naturaleza dada y fija: el hombre es libre, es libertad.
Estamos solos. El hombre está condenado a ser libre. Libre porque una vez en el
mundo es responsable de todo lo que hace y condenado porque no se ha creado a
si mismo.

Si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la


esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y este
ser es el hombre. “La existencia precede a la esencia” significa que el hombre
empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y que después se define.

2
Silvina Aguirre

El hombre empieza por no ser nada. Sólo será después y será tal como se haya
hecho. No hay naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla.
El hombre es el único que no solo es tal como el se concibe, sino tal como el se
quiere. El hombre no es otra cosa que lo que el se hace.
El primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es
y asentar sobre el la responsabilidad total de su existencia.

Coincide con Rawls: no hay un modelo que tenemos que hacer. Ej.: cuchillo tiene
una finalidad específica. Pero el hombre no tiene una finalidad dada.
Como no hay modelo, la mera pretensión de que alguien no debe hacer algo, se
convierte en discriminatorio porque se pretende que se haga lo que alguien quiere,
pero no hay modelo. Cada uno decide: “la existente precede a la esencia”.

Niega a Dios, por ello niega que estemos hechos para un fin. ¿Dónde está escrito
que yo debo ser alguien? Cada uno es lo que quiere y no hay un patrón de
normalidad. Yo decido lo que quiero ser. El hombre está condenado a cada instante
a inventar al hombre.

Sarte: “El ser y la Nada”

El hombre toma conciencia de su libertad en la angustia (es decir, la angustia es el


modo de ser de la libertad como conciencia de ser)

Existe la angustia ante el pasado. Es la del jugador que ha decidido libre y


sinceramente no jugar mas y que, cuando se aproxima al “tapete verde” vede
pronto naufragar todas sus resoluciones. La angustia capta la total ineficacia de la
resolución pasada. Está ahí, si duda, pero congelada, ineficaz, trascendida por el
hecho de que tengo conciencia de ella. Yo soy todavía esa resolución, en la medida
en que realizo perpetuamente mi identidad conmigo mismo a través del flujo
temporal, pero yo no la soy ya por el hecho de que ella es para mi conciencia. Tras
haberme encerrado en el círculo de una resolución, percibo con angustia que nada
me impide jugar.

El hombre está siempre separado de su esencia por una nada. En la angustia la


libertad se angustia ante si mismo en tanto que nadie la solicita ni la traba jamás.
La libertad es el ser humano en cuanto pone su pasado fuera de juego.
Para que mi libertad se angustie acerca del libro que escrito, es menester que este
libro aparezca en relación conmigo:
Es menester que descubra que por una parte mi esencia en tanto lo que he sido
(yo he sido un querer escribir este libro, lo he concebido, he creido que podia ser
interesante escribirlo y me he constituido de tal suerte que ya no se puede
comprenderme sin tomar en cuenta que este libro ha sido un posible esencial) y por
otra parte la nada que separa a mi libertad de esta esencia (yo he sido un querer
escribirlo pero nada, ni aún lo que yo he sido, puede constreñirme a escribirlo); por
último, la nada que me separa de lo que seré (descubro la posibilidad permanente
de abandonarlo). Es menester que capte mi libertad, en tanto que posible
destructora, en el presente y el porvenir de aquello que soy.

Marca otra manera de esencia. No el proyecto de Dios, sino de las propias


decisiones.
Yo estoy acá pero separado de mi esencia (lo que he sido) por un vació. Captar que
estoy separado de mi esencia se ve en la angustia
Esencia / Nada / Yo / Nada / Lo que seré.

3
Silvina Aguirre

Al tomar conciencia, me puedo separar de lo que he sido. La experiencia de


objetivación hace que el hombre pueda dejar atrás su pasado. Puedo salir afuera
del pasado. Ser libre es que puedo dejar de lado las cosas que hice en el
pasado. Vivir la libertad es hacer lo que se quiere. Si querés estar está, si no
querés estar no estés. Captar que soy libre frente al pasado implica que más que
prometer hoy, no puedo agarrar el futuro. No puedo prometer hoy para mañana. Ya
no puedo buscar excusas, no busques depositar el pero de tu elección afuera, tenes
que hacer todo lo que quieras.

Sarte: “Diarios de Guerra”.

Al no haber estado en la cárcel, al no haberme sentido responsable, al no haber


tenido preocupaciones económicas, nunca me tome el mundo enserio. A aquellos a
quienes no satisface lo poco de realidad están dispuestos a buscar la superrealidad
(de que me tengo que sentir orgulloso? Que justifica la existencia? Para algunos el
amor u otras cosas, para muchos santos tiene que haber algo que justifique la
existencia. Para Sartre ese algo no existe. Si estoy mas arriba o mas abajo es lo
mismo no hay nada. Me limito a perder lo serio. Nada vale la pena (= Camus).

Hay seriedad cuando uno parte del mundo y atribuye mas realidad al mundo que a
uno mismo. Uno es serio cuando ni siquiera concibe la posibilidad de salir del
mundo, cuando el mundo nos oprime por todos lados, un hombre serio es una
conciencia coagulada, es serio quien niega el espíritu.

El espíritu de seriedad se caracteriza por la aplicación con la que considera las


consecuencias de sus actos, es que todo para él es una consecuencia. El hombre
serio es él mismo una consecuencia, una insoportable consecuencia, nunca un
principio. Está atrapado al infinito en una serie de consecuencias y no ve más que
consecuencias hasta el horizonte.

No es posible captarse a si mismo como conciencia sin pensar que la vida es un


juego. En cuanto el hombre se concibe como libre y quiere usar su libertad, toda su
actividad es un juego. Siempre reivindique la responsabilidad de mis actos con el
sentimiento de escaparles por completo. “el hombre es plenamente hombre sólo
cuando juega.

Rawls: teoría de la justicia

Persona cuyo único placer consiste en contar briznas de hierba. El bien para este
hombre consiste en eso. Si admitimos que su naturaleza consiste en disfrutar con
esta actividad y no en disfrutar con ninguna otra, y que no hay modo posible de
cambiar esta condición, no hay duda de que un proyecto racional para él se
centrará en esta actividad.
La exactitud de la definición del bien de una persona en términos del proyecto
racional para ella no requiere que sea verdadero el principio aristotélico.
Deliberación: analizar nuestros objetivos.
El procedimiento para hacer una elección racional y la concepción de esta elección
están perfectamente claros: la deliberación atendería siempre a unos medios para
unos fines, estando todos los fines menores, a su vez, ordenados como medios para
un solo fin dominante.
El yo es anterior a los fines que mediante él se afirman: incluso un fin dominante
tiene que se elegido entre numerosas posibilidades. No hay modo de sobrepasar la
racionalidad deliberativa.

4
Silvina Aguirre

¿Cuándo alguien vive racionalmente?


⇒ Iluminismo: asociaba mayoría de edad con edad de la razón. ¿Qué significa que
alguien vive racionalmente?
⇒ Visión de racional del positivismo:
 Racionalidad de medios (razón instrumental) -> razón instrumental:
tener los medios para alcanzar un fin. ¿Qué es razonable para ir a retiro?
130-152 o taxi: hay distintos medios, son métodos racionales ¿para que
tengo que ir a retiro?
 Para discutir si algo es racional o no, tengo que fijar antes una meta que
no es racional en si misma, sino que es una meta para alcanzar otra.
Pero los fines no son más o menos razonables.

Para decir si alguien tiene un tipo de vida racional, hay que analizar los medios. El
problema de la racionalidad es apuntar al fin que tiene sentido

Aristóteles piensa en los fines, ¿Qué es más deseable? Tiene la idea de que el
hombre tiene ciertos fines que le vienen dados; vivir racionalmente es descubrir
esos fines. Hay una cierta racionalidad de los fines. Hay que aportar a un último fin.
Hay fines que yo tengo, yo estoy hecho para algo. ¿Cuándo algo es bueno? Cuando
alcanza el fin para el cual está hecho. Cree en la racionalidad de medios y de fines.

Rawls rechaza lo que dice Aristóteles: “el yo es anterior a los fines” yo decido lo que
quiero hacer. No hay un último fin. Yo decido a donde quiero ir a parar. Algunos
proyectos no son mejores que otros. La elección de la meta no es racional en sí
misma, sino en cuanto medios para otros fines. La finalidad como eta no es más o
menos racional.

Sarte coincide con Rawls: no hay un modelo de lo que tenemos que hacer (Ej.: el
cuchillo tiene una finalidad específica). Pero el hombre no tiene una finalidad dada.
Como no hay modelo, la mera pretensión de que alguien no debe hacer algo, se
convierte en discriminatorios. Cada uno decide. La existencia precede a la esencia.
Niega a dios, entonces niega que estemos hechos para un fin. ¿Dónde esa escrito
que yo debo ser algo? Puede elegir lo que debo ser? Cada uno es lo que quiere
entonces no hay patrón de normalidad. Yo decido lo que quiero ser.

Con respecto a la política Rawls dice que el Estado no tendría que ser
perfeccionismo. Ej.: puedo escuchar música sin afectar a los vecinos. Tomar es un
problema mió, pero afectando a otro se invade la esfera de libertad. ¿El Estado
tiene derecho a imponer un modelo de vida mejor? No. El Estado tiene que ser
éticamente neutro; pero que no lleve a u totalitarismo. Hago lo que quiero sin
molestar a otro. Separa la moral del Estado: dice que la racionalidad no es de los
fines. Dos personas pueden vivir racionalmente teniendo proyectos de vida
distintos.

Lipovetsky: “la era del vacío” Francés contemporáneo

Si nos limitamos a los siglos XIX y XX, deberíamos evocar el desarraigo sistemático
de las poblaciones rurales y luego urbanas, genocidios, Hiroshima, escala de stock
de armas nucleares; etc. en este tiempo en que las formas de aniquilación
adquieren dimensiones planetarias, de desierto, fin y medio de la civilización,
designa esa figura trágica que la modernidad. Aquí como en otras partes el desierto
crece: el saber, el poder, el trabajo, el ejército, la familia, la iglesia, etc., ya han
dejado de funcionar como principios absolutas e intangibles y en distintos grados ya
nadie cree en ellos. ¿Quién cree en la familia cuando nos índices de divorcio no

5
Silvina Aguirre

paran de aumentar? ¿Quién cree en el ejército cuando en todos lados se intenta ser
declarado inútil?
La oposición del sentido y del sinsentido ya no es desgarradora, y pierde parte de
su radicalismo ante la frivolidad o la utilidad de la moda, el ocio, la publicidad. En la
era de lo espectacular, las antinomias duras, las de o verdadero y o falso, lo bello y
lo feo, lo real y la ilusión, el sentido y el sinsentido se esfuman. Se empieza a
comprender que ya es posible vivir sin objetivo ni sentido.
La indiferencia crece. En ninguna pare e fenómeno es tan visible como en la
enseñaza. El colegio se parece mas a un desierto, donde los jóvenes vegetan sin
grandes motivaciones ni intereses.
La misma apatía se encuentra en el ambiente político: las declaraciones de un
ministro no tienen mayor valor que las de un folletín; sin jerarquías se pasa de la
política a las variedades, ya que lo único que determina la audiencia es la calidad de
la diversión.
El sistema funciona, las instituciones se reproducen y desarrollan, pero por inercia,
en el vacío, sin adherencia ni sentido, cada vez más controladas por los
“especialistas” (los que todavía quieren inyectar sentido, valor, allí donde no hay
otra cosa que un desierto apático.

Dios ha muerto, pero a nadie le importa un bledo. El vacío de sentido, el


hundimiento de lo ideales nos ha llevado a mas angustia, más pesimismo. Esa
visión todavía religiosa y trágica se contradice con el aumento de la apatía de las
masas, la cual no puede analizarse con las categorías de esplendor y decadencia,
de afirmación y negación, de salud y enfermedad. Incluso el nihilismo ha llegado a
su fin y nuestra bulimia de sensaciones, de sexo, de placer no esconde nada, no
compensa nada, ni aun el abismo de sentido abierto por la muerte de Dios.

Post moderno:
1) crisis del progreso
2) crisis de la razón: la idea de que hay una verdad única parece desaparecer.

 Fin de las autonomías duras (fin de los verdadero o falso)


 Es difícil decir que es verdad o no.
 Relativismo: sociedad hermenéutica: o hay realidad sino interpretaciones.

 Bello / feo: difícil de determinar.

 No tiene sentido esperar el reino de Dios, ni la historia: solo tiene sentido el


hoy.

 Hiperrealismo: sin sentido; pérdida de seriedad.

 Belleza / verdad / bien

Verdad: el hombre la busca; busca algo de carácter absoluto. La idea de que algo
puede ser objetivamente valioso es u “disparate”.

1) Desacralización: perdida de lo sagrado: no hay valores absolutos. Se busca


la libertad
2) Desingenuizar: mostrar que los supuestos valores no son tales y de esa
manera llegar a la libertad individual.

El ideal sartreano de vivir como a cada uno se le da la gana está impuesto en la


sociedad. Hay relativismo. La sociedad ya no tiene un mensaje claro. Es una
sociedad vacía de contenidos y valores.
Dice que los viejos valores que daban unión a la sociedad desaparecieron. La gente
siento que su vida no tiene sentido

6
Silvina Aguirre

De mi vida hago lo que se me da la gana.

“es mejor cualquier sentido que ninguno”. Esto ya no es verdad: hoy la propia
necesidad de sentido ha sido barrida y la existencia indiferente al sentido puede
desplegare sin patetismo, sin aspiración a nuevas tablas de valores.

Camus: “La peste” Francés que nace en Argelia - África

Comparte la idea sartreana de que no hay Dios y el mundo no tiene sentido (sin
sentido). Mundo como caos. Es contemporáneo de Sarte. Comienza a escribir luego
de la guerra. No pretende solo escribir libros, sino también influir en la sociedad
(años 50’s).

Hay que ser muy cobarde o muy ciego para resignarse. Entrar en la resistencia no
es algo que quería, es algo que debería, que está fuera de la libertad (diferente a
Sarte: hago lo que quiero).
El mal hace tener preguntas mas profundas: ¿Qué significa que en el fono el mal
era mejor? ¿Puede alguien aprobar en su corazón lo que hace morir a los hombres?
A veces es mas duro pensar en un hombre culpable, que en un hombre muerto.
Para Sarte todo es diferente: la posibilidad de que alguien sea malo y acepte el mal
en su corazón es terrible.
Si hay bien y mal y tengo obligación de comprometerme con el bien, puede alguien
querer al mal realmente? De pronto chocamos con cosas que hay que hacer y con
cosas que no. No tengo ganas de hacerlo; hay algo más fuerte que dice que no
debo hacerlo.
¿Qué significa que el hombre es libre de elegir el bien o el mal?

Empieza la peste. Resistía: el medido trata de curar. No es culpa de Dios, sino culpa
del hombre. Aun el mal puede servir para que el hombre aprenda. Hay que luchar
contra el mal, tarea interminable.

Cristianismo y marxismo: camus descree del juicio final y del historicismo.


“si el cristianismo es pesimista en cuanto al hombre, es optimista en cuanto al
destino humano. Pues bien. Yo diré que, pesimista en cuanto al destino humano,
soy optimista en cuanto al hombre.” el hombre es inocente y la historia lo tritura.

“Tarrou se volvía bruscamente hacia la pared y con un quejido profundo expiraba,


como si en alguna parte de su ser una cuerda esencial se hubiese roto.”
Es la pasión. Figura de la madre del amigo: acompañarlo sin pode hacer nada. Pero
para Camus no hay resurrección; no hay nada. A diferencia del cristianismo, Camus
ve la muerte como el fracaso humano.

“Tarrou había perdido a partida, como él decía, pero él, Rieux, ¿Qué había ganado?
El había ganado únicamente el haber conocido la amistad y acordarse de ella,
conocer la ternura y tener que acordarse de ella algún día. Todo lo que el hombre
puede ganar al juego de a peste y de la vida el conocimiento y el recuerdo”
Jaspers: experiencia del límite: el hombre no termina siendo lo que quería ser
Bobbio: hay un momento en el que buscamos realizarnos plenamente
Camus: el hombre no termina de ser lo que tendría que haber sido.

“pero si esto era ganar la partida, que duro debía ser vivir ricamente de lo que se
sabe y con lo que se recuerda, privado de lo que se espera”
No esperanza (diferencia con el ppio del texto).

Frente al mal no me puedo resignar. Soy mas digno si muero luchando contra un
mal que no puedo vencer. Morir luchando es mas digno que resignando. Es un

7
Silvina Aguirre

mundo injusto, no hay Dios pero tengo que luchar. La lucha es estéril, pero me
hace mas digno.

Sartre: juzguemos, nada es serio

Camus: solicita su libertad. El mal me solicita para que lo combata. El cobarde debe
ser justificado y perdonado, pero no tiene la dignidad y nobleza de los que luchan.
Es el mal el que me saca de la indiferencia.

Frente a la guerra (mal) no puedo seguir siendo indiferente, hay necesidad de


comprometerse. La libertad  soy bueno en la medida que obedezco a ese algo
que está afuera de la libertad y que me compromete (tengo que hacerlo aunque no
quiera). Idea de conciencia = hay cosas que nos piden hacerlas y otras que están
mal hacerlas.
Para Camus la muerte es el fracaso total.
Camus descree del mañana: lucha entre el bien y el mal está siempre

J. Wahal: Kierkegaard S. XIX- Filosofía antihegeliana

Exalta la libertad y al individuo (punto en común con Sartre) = el hombre es libre y


puede elegir, pero culmina en última instancia en su encuentro con Dios.
3 formas como una persona puede vivir su propia libertad:
1) estadio estético
2) estadio ético
3) estadio religioso

El texto es de un comentarista

⇒ Fase estética y fase ética:


Quien vive en lo estético quiere tener todas las cosas al mismo tiempo. Lo infinito
se busca en el cambio, la variación. “don Juan” persona que quiere estar con todas
al mismo tiempo: para tener todas al mismo tiempo va pasando de una a otra: no
hay elección, no se quiere elegir.

Lo que le gusta en el fondo es el afán de la conquista: quien vive lo estético ve solo


a posibilidad de empezar algo. La posibilidad es mas interna que la realidad. No me
gusta quedarme en el mismo lugar: para poder mantener la relación lo esencial
seria empezar cada momento. Quiero vivir el hoy.

Libertad: no tener plan.

⇒ Fase ética
Cuando la persona descubre lo que quiere ser: descubrimiento de uno mismo. La
infinitud no se da en pasar a otra cosa, sino en profundizar en lo que uno es. Se
trata de concebir no en el cambio, sino en la profundidad.
Quien llega a lo ético no es querer quedarse en el mismo lugar, no es limitativo.
El tiempo deja de ser un enemigo: pasa el tiempo y quiero seguir en eso, no
cambio a otra cosa. Cuando encuentro donde quiero quedarme, empieza una
profundidad que no la tiene el que recién empieza. La verdadera vida no esta tan
ligada a la variación como a la permanencia.

El espíritu se renueva en su permanente: lo más probable que encuentre alguien


profundizado, el tiempo lo hace mejor . Se va perfeccionando. Ej.: profesor que da
clases tantas veces va entendiendo las cosas que dice mucho mejor. En la medida
que encontré, el tiempo que pasa me va mejorando.

8
Silvina Aguirre

Distancia entre posibilidad (estético) y realidad (ético).


Don Juan: le gusta la posibilidad, y quien descubre lo ético, lo hace realidad.
La persona que encuentra su lugar es diferente al que no lo hace. Hay que
descubrir quien soy, donde quiero estar. Cuando eso ocurre, se entrega totalmente
a eso.

Ético: vocación y matrimonio: propio de lo ético


Quien vive en lo estético no puede quedarse en el mismo lugar

Fausto: vende su alma al demonio para tener todas las cosas. Quiere todas, pero
no tiene nada con ninguna.

FASE RELIGIOSA:
Hay cosas que uno no puede justificar frente a otros. Marcha cara a cara frente a
Dios. Cada vocación es totalmente plena cuando encuentra su propia vocación.
Libertad como respuesta a Dios que me solicita (Abraham: aquello a lo cual ser fiel)

St Exupery: selección de textos

Importancia del vínculo en la istancia ética: importancia del sentido que tiene las
cosas.
En la medida en que entro en un vínculo, es un tipo de situación distinta. Quien
siempre empieza esta en todos los lugares pero no tiene vínculo con nada. El
tiempo no significa pasar a otra cosa sino ahondar en lo propio.

Gran parte de sus obras pasan en el desierto.

¿Qué significa tener hijos?


Toda madre que tiene un hijo propio hay un vinculo. Si el padre o la adre o el hijo
cambiaran todos los días, no habría vinculo.
Sentido: importancia de las cosas y el sentido que tienen.

III: habitar: idea de vínculo. Significa un lugar que lo hago propio. Tener un
dominio no significa tener cosas, sino tener un vínculo con ellas. No es sólo
material, hay una vinculación con ellos.

CXXXVIII: el núcleo que hace al hombre tiene que ver con el vínculo. El problema
es que el hombre para garantizar la libertad destruye todos sus vínculos (idea
sartreana).
1) matar a alguien en una guerra. Lo que va a pesar es en las cosas que uno
realmente necesita para vivir.
2) Sarte quiere garantizar la libertad. Pero en el fondo estoy hecho para vivir
con otro. El hombre que nunca descubrió como quería relacionarse ni nada,
esta vacío.

JUAN PABLO II “Veritartis Splendor”

No existe moral sin libertad. La Revelación enseña que el poder de decidir sobre el
bien y el mal no pertenece al hombre, sino sólo a Dios. El hombre posee una
libertad muy amplia, pero limitada a la ley moral que Dios le da (mno puede crear
sus propias reglas y su realidad)

La verdadera autonomía moral significa la aceptación de la ley moral: la libre


obediencia del hombre a Dios.

9
Silvina Aguirre

Teonomía = libre obediencia del hombre a la ley de Dios que implica que la razón y
la voluntad humana participan de la sabiduría y providencia de Dios.

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

La libertad existe verdaderamente sólo cuando los lazos recíprocos, regulados por la
verdad y la justicia, unen a las personas.
La libertad no es la libertad para hacer cualquier cosa, sino que es libertad para el
bien, en la cual solamente reside la felicidad.
La capacidad del hombre de realizarse no suprime de ningún modo su dependencia
de Dios.

10

Vous aimerez peut-être aussi