Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL NOROESTE

PROYECTO:
UNIDAD DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA DEL CRUNO (UVATTEC).

(ÁREA FUERTE-MAYO).

COMISION DE TRABAJO

Pastor Sánchez García.


Agustín Cruz Alcalá.
José Luis Zárate Valdez.

CD. OBREGÓN, SONORA. MAYO DEL 2009


I. Introducción.

La Investigación, Validación y Transferencia Tecnológica constituyen procesos


de suma importancia para la vinculación universitaria con la sociedad. Por lo
que a través de estas actividades se puede dar respuesta a ciertos problemas
planteados por los pobladores de una región como el sur de sonora, en donde
la Universidad Autónoma Chapingo cuenta con la sede del Centro Regional
Universitario del Noroeste (CRUNO), desde su fundación en 1981, ha
desarrollado trabajo académico relacionado con la Investigación y el Servicio.

Para la Universidad Autónoma Chapingo, que tiene como objeto de estudio los
procesos productivos y de desarrollo social, así como por ámbito de trabajo el
medio rural, las cuales se desarrollan entre las funciones sustantivas de la
Investigación, Servicio y la Difusión de la cultura, es de gran trascendencia
contar con una Unidad de Investigación, Validación y Transferencia de
Tecnología (UIVATTEC) en el sur de Sonora. Esta fue una meta priorizada en
la proyección académica del CRUNO para el periodo 2008 - 2013,con objeto de
ampliar y mejorar las actividades de investigación y servicio.

Asimismo, con la UIVATTEC se pretende crear un importante espacio para


afianzar la preparación técnica de estudiantes de Propedéutico y Maestría
(proyectos CRUNO al mediano plazo), así como para la actualización y
capacitación de técnicos y profesionistas del Noroeste, dedicados a la atención
de la sociedad rural.

A su vez, la UIVATTEC constituye más que un espacio físico, pues por los
procesos de trabajo permitirá que todos los actores de la región (y de otras
regiones) tengan la oportunidad de participar de muy diferentes maneras.

Los investigadores del CRUNO y de la región podrán proponer y realizar


proyectos que, a su juicio, puedan ayudar a resolver algunos problemas
técnicos de los procesos productivos de la región, o bien, buscar sistemas y
cultivos alternativos con mayores márgenes de rentabilidad, a la vez que sean
menos agresivos con el ambiente.

1
Los productores y pobladores rurales podrán proponer temas de investigación,
en función de los problemas que los aquejan, así como aportar mano de obra y
medios de trabajo para desarrollar los proyectos que son de su interés.

Los estudiantes de la UACh y de la región podrán realizar prácticas de campo y


trabajos para tesis en estas instalaciones.

Finalmente, los técnicos, profesionistas y productores de la región, podrán


recibir capacitación y actualización para mejorar en el desempeño de su
trabajo, mediante la demostración práctica de innovaciones que puedan
constituir alternativas viables para las condiciones de la zona Fuerte-Mayo.

II. Antecedentes de la zona Fuerte-Mayo.

La Zona Fuerte-Mayo se encuentra ubicada entre las coordenadas 26º 14′ y


29º 29′ de Latitud Norte, así como entre los paralelos 108º 52′ y 109 21′ de
Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Esta área comprende parte de los
municipios de Álamos, Navojoa y Huatabampo (Sánchez, 1991).

La superficie de esta zona es de 84,058 has, donde se encuentra un total de 38


ejidos y algunas propiedades privadas de pequeña extensión, aún cuando los
beneficios generados en la UIVATTEC pudieran aplicarse a una superficie
mayor, aledaña a la zona delimitada (Cruz, et. al. 2007).

Esta región se ubica en el sur de Sonora, en donde el personal académico del


CRUNO ha desarrollado actividades de investigación y servicio desde 1981,
con lo cual se ha generado un conocimiento amplio sobre la problemática
agropecuaria regional tanto de las áreas de riego como de las de temporal.

Los investigadores del CRUNO han realizado una serie de trabajos de


investigación, algunos de tipo socioeconómico y otros de tipo experimental,
estos últimos relacionados con los sistemas y tecnologías de producción
agrícola del sur de Sonora. Algunos de ellos sobre la tecnología empleada en

2
la producción de maíz y trigo en la zona Fuerte-Mayo, la selección de
gramíneas y leguminosas forrajeras en el Valle del Yaqui, la validación de
sistemas de producción agrosilvopastoril bajo condiciones de riego; o bien, el
efecto de fertilizantes naturales en la producción de tomate.

Entre los proyectos más recientes del Centro Regional en la Zona Fuerte-Mayo,
destaca un estudio de zonificación agroecológica, realizado en el 2001
financiado por el CONACYT, Después, a partir de 2007, se ha ido generando
un compromiso de trabajo para el corto y mediano plazo, a raíz de un convenio
para desarrollar el “PLAN RECTOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
DE LA ZONA FUERTE-MAYO”, firmado por el gobierno municipal de
Huatabampo, Sonora (municipio al que corresponde más del 80% de la
superficie involucrada), el Colegio de Postgraduados y la Universidad
Autónoma Chapingo.

En el marco de dicho convenio se han realizado los siguientes trabajos:

 El Diagnóstico General de la Zona Fuerte-Mayo realizado por personal


del CRUNO, con asesoría del COLPOS.
 Diagnóstico sobre el Nivel de Mecanización Agrícola en la Región
Fuerte-Mayo, Sonora
 Inventario General de Maquinaria Agrícola en la Región Fuerte-Mayo,
Sonora.
 Propuesta para un Programa de Mecanización Agrícola de la Región
Fuerte-Mayo, Sonora.
 Un Diplomado en Desarrollo Territorial, para Formación de Gestores
Locales de la Zona Fuerte-Mayo.
 24 Foros Comunitarios Participativos, en donde los participantes
propusieron y priorizaron las iniciativas de trabajo para mejorar sus
condiciones de vida.

Con estos avances como parte del un Plan Rector, se ha generado una
dinámica de trabajo que demanda la amplia participación de una mayor
diversidad de actores, ante lo cual se plantea la necesidad de convocar a las

3
instituciones locales, relacionadas con la investigación, capacitación,
financiamiento y asesoría agropecuarias, así como de las organizaciones de
productores y de promotores locales del desarrollo que se identifiquen con el
proyecto.

Durante los trabajos realizados para el Diagnóstico General y en el Diplomado


en Desarrollo Territorial, además de otros foros realizados en los últimos dos
años, diversos sectores de la población de la Zona Fuerte-Mayo han
manifestado una serie de problemas relacionados con las principales
actividades económicas de la región. Algunos de los más relacionados con las
actividades agropecuarias, son los que a continuación se mencionan:

CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN GANADERA

 Falta forraje para el ganado.


 Deterioro de agostadero y praderas
 Intermediarismo en comercialización
 Falta infraestructura en agostadero
 Falta infraestructura para manejo del ganado.
 Falta asesoría y capacitación.

EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA DE RIEGO

 Suelos compactados y desnivelados.


 Maquinaria insuficiente.
 Falta de precios justos.
 Apoyos insuficientes y difícil acceso a programas de apoyo.
 Infraestructura hidroagrícola insuficiente.
 Mantenimiento y ampliación de la infraestructura de caminos.

III. Justificación.

El trabajo académico realizado por el CRUNO en el sur de Sonora data desde


1981, con lo cual se ha generado un conocimiento amplio de la problemática

4
agropecuaria regional tanto de las áreas de riego como de las de temporal.
Asimismo, la formación del personal académico en diferentes áreas del
conocimiento relacionadas con la producción agropecuaria es evidente, lo que
constituye en la actualidad una fortaleza como capital humano para un
desempeño profesional de buen nivel.

La investigación es una función fundamental que desarrolla la Universidad


Autónoma Chapingo. En el CRUNO en particular, se han realizado una serie de
trabajos de investigación, algunos de tipo socioeconómico y otros de tipo
experimental, estos últimos relacionados con los sistemas y tecnologías de
producción agrícola del sur de Sonora. Sin embargo, en lo que se refiere a la
investigación experimental, se han enfrentado serias limitantes derivadas de la
carencia de infraestructura y medios apropiados para la realización de esta
función, ya que los proyectos fueron desarrollados en predios de agricultores
cooperantes o de instituciones de la región. Algunos de estos trabajos están
relacionados con la tecnología empleada en la producción de maíz y trigo en la
zona Fuerte-Mayo, la selección de gramíneas y leguminosas forrajeras en el
Valle del Yaqui, la validación de sistemas de producción agrosilvopastoril bajo
condiciones de riego; o bien, el efecto de fertilizantes naturales en la
producción de tomate.

Por otro lado, se cuenta con una zona ubicada dentro del área inmediata de
trabajo del CRUNO, donde la actividad agropecuaria ahí realizada avanza a
pasos muy lentos pero sin desmayo, tal situación demanda la participación de
instituciones de investigación y servicio comprometidas con el sector rural de
escasos recursos que contribuya con sus conocimientos, asesorías,
sugerencias, recomendaciones y capacitación de productores, en el
mejoramiento de las actividades productivas ahí realizadas, así como incidir en
el incremento del nivel de vida de las familias del área.

Hasta el momento, la tecnología de producción empleada en la región Fuerte-


Mayo es la que se ha generado para los Distritos de Riego más cercanos,
como los Valles del Yaqui y Mayo en Sonora, o bien en el Carrizo y el Fuerte
en Sinaloa; son pocos los intentos de investigación que se han realizado en la

5
región para adecuar las recomendaciones a las condiciones sociales,
económicas, de clima y de suelos propias de la zona en mención.

En la proyección del CRUNO, a mediano plazo se propone el desarrollo de dos


programas docentes como son la impartición de una maestría profesionalizante
y la atención, mediante un programa escolarizado (Propedéutico), a grupos de
estudiantes en preparación para si ingreso a las carreras que se imparten en
las unidades de la UACh y, en ese contexto, la UIVATTEC puede fortalecer
dichos programas educativos como lugar de prácticas agropecuarias y estudios
con fines de elaboración de tesis de los estudiantes de la maestría.

Es en este marco de necesidades regionales y convergencias académicas que


el CRUNO, se ha propuesto establecer una Unidad de Validación y
Transferencia de Tecnología en la zona Fuerte-Mayo, con la intención de
generar de acuerdo con la problemática agropecuaria manifestada por los
productores locales, aquellas alternativas tecnológicas y definir junto con ellos
un programa y sus líneas de investigación, complementado con la transferencia
de tecnologías, asimismo formular un programas de capacitación agropecuaria
bajo un enfoque sustentable. Para dichos trabajos se requieren de una
superficie mínima de 30 hectáreas con disponibilidad de agua de riego de
buena calidad, línea de energía eléctrica y con buen acceso por carretera o
terracería transitable todo el año.

Las consideraciones planteadas constituyen los retos que deben abordarse en


lo inmediato; de ahí que la propuesta de establecer la Unidad de Validación en
la zona Fuerte-Mayo persigue los siguientes:

IV. Objetivos:

1. Atender la problemática relacionada con los sistemas de producción


agropecuarios de la Zona Fuerte-Mayo, con objeto de desarrollar un
programa de investigación aplicada bajo un enfoque sustentable

6
2. Generar sinergias interinstitucionales y con los actores de la región, que
resulten en beneficio de todas las instancias participantes.

3. Desarrollar programas de capacitación integral bajo un enfoque


sustentable de la actividad agropecuaria, para los diferentes tipos de
productores de la región.

4. Fortalecer la vinculación de la UACH, con los actores sociales de la


región, con el propósito de implementar las mejores alternativas
tecnológicas de producción, orientadas a incrementar la productividad y
rentabilidad agropecuaria regional.

5. Retribuir a la sociedad, con una parte de los resultados que se generan


tanto en las demás instancias de la UACh, como en el CRUNO.

6. Servir como área de prácticas para los estudiantes que se incorporen a


los programas docentes que se proyectan para el mediano plazo en el
CRUNO.

V. Problemática a atender.

Por el número de productores y la superficie destinada, la ganadería extensiva


en el Fuerte-Mayo es la actividad económica más relevante, cuyo objetivo es la
producción de becerros para exportación para lo cual se cuenta con 60,000
hectáreas de agostadero, sorgo de temporal, 3,050 has. de praderas con
zacate buffel, así como represos para captación de agua de lluvia (Cruz, 2007).

De acuerdo con el índice de agostadero registrado por COTECOCA éste es de


28 hectáreas por Unidad Animal (UA), con lo que la Capacidad de Carga
Animal (CCA) es de 2 400UA. No obstante lo anterior Cruz 2007, reporta una
estimación de 12 000 cabezas de ganado, lo que equivale a unas 10 000 UA
aproximadamente; de ahí que se presente un sobrepastoreo del 200%.

No obstante lo anterior, los productores pecuarios de la región plantean la


siguiente problemática:

7
Falta de forraje para el ganado.
Deterioro del agostadero y de las praderas de zacate buffel.
Intermediarismo en la comercialización del ganado.
Falta de infraestructura para un manejo adecuado del agostadero y el
ganado.
Falta de asesoría técnica en la producción pecuaria.
Escasez de agua.
Presencia de plagas y enfermedades.
Falta de tecnología pecuaria.
Créditos caros, plazos cortos y muchas restricciones.

Respecto a la agricultura de riego, se tiene una superficie de 17 861 has, sin


embargo el promedio es de 11 685 has sembradas, donde se establecen 16
cultivos diferentes entre los que destacan: el trigo, tomatillo y maíz; éstos
representaron el 95% de la superficie sembrada para el ciclo O-I 2006-2007. El
resto del área se establece con cultivos de cártamo, garbanzo, fríjol, tomate,
sorgo, alfalfa y chile, en superficies que varían de 30 a 200 ha.

La problemática manifestada por los productores agrícolas consiste en:

a. Suelos compactados y desnivelados.


b. Maquinaria insuficiente para el trabajo oportuno en el ciclo.
c. Acondicionamiento y mantenimiento de la red de carreteras de terracería.
d. Falta de precios justos en las cosechas.
e. Apoyos insuficientes y difícil acceso a programas de apoyo gubernamental.
f. Infraestructura hidroagrícola insuficiente.
g. Volúmenes reducidos en la disponibilidad de agua.
h. Altos costos de insumos.
i. Falta de variedades harineras en trigo.
j. Escasez de mano de obra.
k. Falta de personal técnico.
l. Financiamiento insuficiente, tardío y caro,
m. Contaminación por uso de agroquímicos.

8
Como se puede observar la mayoría de estos “problemas” algunos son causas
y otros son consecuencias de problemas reales; sin embargo se requiere de
una precisión de éstos por los productores agropecuarios, así como de la
priorización de los mismos, para ello se deben realizar algunos talleres
participativos, cuyo producto servirá de base para la elaboración del programa
de investigación agropecuaria que desarrollará el CRUNO en la región.

Así, a grosso modo, se puede inferir que en el caso de la ganadería uno de los
problemas es la sobreexplotación del agostadero producto del impulso de una
ganadería extensiva, sin considerar su capacidad de carga animal; el problema
relacionado con la agricultura de riego es la escasa disposición de apoyos
gubernamentales para la creación de la infraestructura hidráulica necesaria; por
otro lado, en el caso de los productores es la falta de organización de los
mismos. Evidencias históricas demuestran que en buena medida es en este
factor donde se encuentran muchas de las causas y consecuencias antes
enunciadas, ya que por medio de la gestión de los diferentes niveles de
organización de productores se pueden dinamizar los procesos de
investigación y generación de tecnologías agropecuarias, así como el acceso a
los programas gubernamentales, consecución de recursos para cursos de
capacitación técnico-administrativos y comercialización de insumos y
productos, entre otras ventajas.

VI. Premisas a considerar.

La situación de crisis económica, productiva, social y ambiental por la que se


está pasando en el país y específicamente en la zona Fuerte-Mayo obliga a
considerar las siguientes condiciones:

- Se requiere de un aumento considerable en la producción para obtener


una utilidad aceptable con la venta de las cosechas.

- Mejorar la calidad y reducir los costos de producción para ser


competitivos en el mercado regional y nacional.

- Generar empleos con salarios aceptables que mejoren las condiciones


de vida del sector rural regional y propiciar su arraigo (Zepeda, 2003).

9
- Es necesario acudir a todo el bagaje de conocimientos empíricos y
técnicos ya generados y probados por los diferentes productores de la
región para lograr mejores rendimientos en la producción agropecuaria.

A decir de Polan Lacki, “en el mundo moderno el éxito económico de los


agricultores depende, muchísimo más, de conocimientos adecuados que de
recursos abundantes”. Asimismo (Martínez, S/F 15 y 18), menciona que la
tecnificación del campo mexicano es en menor medida un problema de
generación de tecnología que de acceso; y se ha caído en un círculo vicioso:
descapitalización por baja productividad y baja productividad por
descapitalización.

VII. Qué hacer?

Sin duda que ante paradigmas históricamente implantados y que han reflejado
su obsolescencia respecto a impactos benéficos esperados, hoy se requiere de
planteamientos más acordes con la realidad socioeconómica que prevalece en
el campo del sur de Sonora, para lo cual se han considerado algunos de los
lineamientos rectores propuestos por Polan Lacki, persona de amplia
experiencia adquirida como profesional de la agronomía y asesor de FAO,
dichos lineamientos consisten en:

a. Desarrollar tecnologías necesarias y adecuadas a las condiciones


socioeconómicas y ambientales de la región, buscando mayor eficiencia en los
rendimientos agropecuarios al menor costo económico y ambiental posible. De
ahí que un programa de buenas prácticas agrícolas es necesario y prioritario,
entre lo que destaca:
Incorporación de residuos de cosecha.
Abonos verdes.
Cultivos de cobertera.
Labranza de conservación.
Elaboración y aplicación de abonos orgánicos.
Empleo de insecticidas orgánicos.
Trazos de riego adecuados.
Cultivos alternativos.

10
Sistemas diversificados de cultivos.
Control integrado de plagas y enfermedades en cultivos.

En la ganadería se impulsará aquellas acciones que se orienten a:

La transformación de esquilmos agrícolas en ensilados como el rastrojo


de paja de maíz, trigo, Zacate Johson, etc.
Impulsar un binomio ganadería pequeña y agricultura en pequeña
escala.
Manejo holístico del agostadero.
Control de empadre.
Mejoramiento genético del hato.
Corrales de manejo para buenas prácticas zoosanitarias entre las que se
tienen: el herrado, descornado, baños de inmersión, selección del
ganado en venta, suplementación en épocas críticas de sequía, ordeña
en temporadas de mayor producción.
Desarrollo de una granja integrada modelo.

Todo esto dependerá de la coordinación que se desarrolle con las instancias de


gobierno necesarias y las organizaciones de los productores regionales.

b. Analizar e impulsar alternativas tecnológicas como las ya enunciadas entre


los productores regionales y que bajo consenso ellos podrían adoptar, para
minimizar la dependencia de recursos externos y apegarse en mayor medida a
los que ya poseen.

c. Desarrollar las capacidades (conocimientos, habilidades, actitudes y valores,


al igual que los aspectos gerenciales y organizativos entre los productores del
área no sólo para la producción, sino también en la administración de sus
procesos productivos, en el acceso a los insumos y en la comercialización de
sus cosechas, para que por sí mismos puedan buscar las soluciones a sus
problemas y romper en la medida de lo posible con la dependencia externa,

d. Impartir programas de capacitación que posibilita llevar a cabo una


agricultura eficiente, con menos dependencia estatal y mayor

11
corresponsabilidad social, porque dicha dependencia además de ineficaz,
insuficiente y excluyente es prescindible.

e. Es de sobra conocido que las tecnologías generadas y disponibles no


siempre corresponden a las necesidades más apremiantes de los productores;
por otro lado, la organización de los productores en el área no se encuentra lo
suficientemente consolidada como para impulsar y aprovechar el avance
tecnológico, debido a que los productores no cuentan con el capital necesario
para tecnificar sus unidades de producción, ya que si bien se cuenta con
programas de apoyo al campo es en las reglas de operación donde ya no son
funcionales para los productores de escasos recursos y en consecuencia han
resultado programas excluyentes, es por ello que la generación y validación de
tecnologías agropecuarias adecuadas a las condiciones de los productores de
la región tendrán una estrecha relación con los niveles de organización.

f. Todo este esfuerzo debe tener como fin el que los productores del área
adopten una visión de desarrollo más endógeno; es decir, un proceso que
rescate las visiones socioculturales de los propios actores sociales del área,
generando las sinergias y coordinaciones interinstitucionales necesarias para
el mejoramiento en el nivel de vida.

VIII. Necesidades.

Las necesidades aquí planteadas se dividen en financieras, materiales así


como de recursos humanos.

a. El recurso financiero es necesario para el cercado del terreno, así como para
la construcción de un inmueble con espacios adecuados para el trabajo de
administrativos e investigadores, al igual que un salón para capacitación,
además del resguardo de la maquinaria y equipos de trabajo agropecuario, los
materiales de oficina, entre otras necesidades.

b. Los recursos materiales se refieren al terreno que se requiere tanto para las
construcciones de los espacios ya mencionados, como para realizar los

12
trabajos de investigación y transferencia de tecnología relacionados con la
problemática de la región. Para todo lo antes mencionado, se requiere un
terreno de 30 hectáreas en un lugar con fácil acceso durante todo el año,
energía eléctrica y agua para riego. También se considera la necesidad de
contar con un tractor equipado para labranza de conservación y herramientas
complementarias como palas, azadones, carretillas, etc.

c. El recurso humano se refiere a los investigadores, al personal administrativo


y operativo de campo necesarios para llevar a cabo el trabajo de investigación
producto de las necesidades de los productores agropecuarios del la región. Al
principio, a partir de que se inicien las construcciones y se cuente con algunos
equipos de trabajo, se requiere de un vigilante o velador las 24 horas durante
todo el año. El personal administrativo y los investigadores podrán realizar
estancias temporales en la zona, dependiendo de la naturaleza y necesidades
de los proyectos en marcha sin dejar de considerar que, eventualmente, puede
resultar indispensable la necesidad de contratar personal que tenga una
estancia permanente en la Zona Fuerte-Mayo El personal necesario se
desglosa en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Personal académico-administrativo necesario en la UVATEC.


Personal Perfil Función / Trabajo
Académico Investigador Coordinador / Gestor
Académico Investigador Área de agricultura
Académico Investigador Área de ganadería
Académico Investigador Área de organización
Trabajadores de campo (2) Jornalero o técnico Trabajos de campo
agropecuario.
Administrativo Administrador / contador Contabilidad
Administrativo Capturista Secretaria

13
IX Método de trabajo (Acciones a realizar)

 Analizar la problemática de la región Fuerte-Mayo, a partir de los


trabajos realizados recientemente y, de ser necesario, precisar dicha
problemática mediante talleres o entrevistas con productores de la
región.

 Definir con mayor precisión, las necesidades para el establecimiento


físico de la UIVATTEC, en donde se incluyan estudios necesarios,
proyecto de inversión, etc.

 Elaborar un programa de investigación, validación y transferencia de


tecnología a desarrollar en la UIVATTEC, con base a la problemática
regional y a las iniciativas de los investigadores interesados en colaborar
con el desarrollo de la Zona Fuerte-Mayo.

 Identificar los recursos humanos comprometidos a desarrollar proyectos


en la UIVATTEC, inicialmente en el CRUNO, después en la DCRU y en
la UACH.

 Promover alianzas con las IES de la región que puedan aportar


innovaciones derivadas de sus proyectos, y que puedan servir como
alternativas a los productores de la región.

 Realizar las gestiones necesarias para el establecimiento y la operación


de la UIVATTEC del CRUNO en la Zona Fuerte-Mayo, Sonora.

VII. PLAN DE TRABAJO Y OPERACIÓN DE LA UIVATTEC

Enseguida se presenta, a manera de programa general preliminar, las


actividades que se irían desarrollando en relación al establecimiento y
operación de la unidad de investigación durante los primeros años.

14
Actividad Fecha estimada
1. Trámites de adquisición del terreno y escrituración Junio-Sept 2009
2. Estudios de suelo, de topografía, para construcción Sept. 2009-Dic. 2010
de represos y exploración de fuentes de agua
subterránea
3. Gestión de la construcción de canales de riego Sept. 2009-Oct. 2010
4. Construcción de infraestructura básica (red de agua Sept. 2009-Dic. 2010
potable, cercado, almacén, cobertizo, cuarto-oficina,
baño, cuarto visitas)
5. Equipamiento: tractor equipado, herramientas Mayo-Dic. 2010
básicas, mobiliario
6. Primer ciclo de cultivo1 Oct. 2010-Mayo 2011
7. Establecimiento de un jardín agro-botánico regional Oct. 2010
8. Segundo ciclo de cultivo Oct. 2011-Mayo 2012
9. Tercer ciclo de cultivo Oct. 2012-Mayo 2013
10. Establecimiento de los primeros experimentos yEnero 2013 en
módulos demostrativos de sistemas alternativos deadelante2
producción

Con la información del cuadro anterior podemos deducir que, el funcionamiento


operativo de este proyecto plantea las necesidades siguientes:

 Contratación de un trabajador administrativo de tiempo completo, que


cumpla las funciones de vigilante, una vez que haya bienes muebles en
la propiedad, lo cual se estima sería a partir del segundo semestre de
2010.

 Gestión Institucional para las actividades 1 a la 5 (excepto la actividad 2


que también es de campo) por el Subdirector, como parte de sus
funciones, con el apoyo en algunos académicos.

1
Considerando que se va a utilizar para experimentación y demostración un terreno virgen, la alta
variabilidad que se tiene en el espacio (en fertilidad, topografía, estratigrafía, textura y mineralogía, etc.)
nos obligan a cultivar el terreno por varios años (al menos tres) con el fin de conocer la variabilidad,
ubicar los terrenos más homogéneos en los cuales se pudieran posteriormente, establecer experimentos y
proyectos demostrativos y pilotos. En estos ciclos de cultivo, se propone que se establezcan cultivos de la
región como maíz, trigo, tomatillo, pero bajo sistemas innovadores como es el caso de uso de labranza de
conservación, abonos orgánicos y control integrado de plagas y enfermedades.
2
Si hubiera iniciativas de experimentación o validación antes del año 2013, se tendrían que establecer en
terrenos de agricultores cooperantes.

15
 Nombrar un encargado de producción para el periodo de octubre 2010 a
mayo 2013, que se responsabilice de los trabajos necesarios para sacar
adelante los cultivos que se decida establecer, antes de iniciar la
experimentación en el predio.

 Nombrar un encargado o coordinador, a partir del año 2013, que


organice y coordine todas las actividades a desarrollar en el predio
(investigación, validación, demostración, capacitación, vinculación
interinstitucional, producción, prácticas con grupos de alumnos, etc.),
ahora si acondicionado como la UIVATTEC del CRUNO en la Zona
Fuerte-Mayo, Sonora.

Bibliografía

Cruz Alcalá, A., Zárate Valdez, J.L., Camiro Pérez, M.A. Sánchez Velásquez,
P., Cadena Iñiguez, J. Avendaño Arrazate, C.H. 2007. Diagnóstico general de
la zona Fuerte-Mayo, Sonora. Resumen ejecutivo. CRUNO.UACH-CP-H.
Ayuntamiento de Huatabampo, Sonora. Cd. Obregón, Sonora.

Fundación Produce Sonora: http://www.produce.org.mx/index.php?mn=2&it=7.


14/ sep/2008.

Laird Reggie, J. 1986. Consideraciones metodológicas en la generación y


validación de tecnología de producción agronómica. Serie de cuadernos de
Edafología Nº 7. Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados. Chapingo,
México.

Martínez Medina, L. S/F. Planificación del desarrollo agrario Mexicano. UACH.


Chapingo, Estado de México.

Lacki, Polan. S/F. Varios documentos.

Sánchez García, P. 1991. Análisis de la organización campesina para el


desarrollo rural en el área Fuerte-Mayo (sección Sonora. 1970-1990). Tesis de
Maestría. CEDRU-Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

Zepeda del Valle, J.M. 2003. Educación agrícola superior: la uregencia del
cambio. UACH. Chapingo, México.

16

Vous aimerez peut-être aussi