Vous êtes sur la page 1sur 36

NORMA PE-SHI-018

SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS


PARA INSTALACIONES PETROLERAS

Resolución No. 92010

Quito, a 17 de enero de 1992

1.- OBJETO

Estandarizar procedimientos y emitir principios básicos para la instalación, conexión


y adecuación de sistemas de agua contra incendios que sirven de protección a las
instalaciones petroleras, con el propósito de disminuir el nivel de riesgo.

2.- ALCANCE

La Norma tendrá aplicación en todas las instalaciones del Sistema Petroecuador


donde exista un potencial riesgo de incendio, como plantas de industrialización, centros
de producción, instalaciones de transporte, centros de almacenamiento y distribución,
etc.
3.- TERMINOLOGÍA

3.1. BOCA DE AGUA:

Es el punto de conexión de las mangueras contra incendio.

3.2. CONEXION SIAMESA:

Es un dispositivo que posee dos (2) bocas de agua de 63,5 milímetros (2,5
pulgadas) de diámetro con rosca normalizada hembra NST, a las cuales se conectan
mangueras contra incendio.

3.3. GAS LICUADO DE PETROLEO:

Producto derivado de petróleo, con una presión de vapor que no exceda la presión
permitida para el propano comercial y que está compuesto principalmente por uno,
o una mezcla de los siguientes hidrocarburos: propano, propileno, butanos y
butilenos.

3.4 GAS NATURAL:


Gas, compuesto fundamentalmente de metano que puede contener pequeñas
cantidades de etano, propano, nitrógeno y otros componentes normalmente
presentes en el gas natural.

3.5 HIDRANTE:
Es un dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios, conectado a
la red contra incendio o acueducto y situado en áreas estratégicas de dominio
público o privado.

3.6. LIQUIDOS COMBUSTIBLES:


Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37,8° (100° F), subdivididos de

la siguiente forma:
a) Clase 11: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37 .8 °C (l00°F) y
menor que 60°C (140°F)
b) Clase IIIA: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 60°C (140°F) y
menor que 93,3°C (200°F).
c) Clase IIIB: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 93,3°C (200°F).
3.7.LIQUIDOS INFLAMABLES:
Líquidos con punto de inflamación menor que 37,8°C (100°F) y una presión de
vapor absoluta que no exceda 277 kPa (40 Ibs/pulg2) a 37,8°C (100° F). Se
subdividen de la siguiente forma:
a) Clase 1: Incluye los líquidos con punto de inflamación menor que 37,8°C
(100°F).
1) Clase lA: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C (73°F) y punto
de ebullición menor que 37,8°C (100°F)
2) Clase lB: líquidos con punto de inflamación menor que 22,8°C (73°F) y punto
de ebullición igual o mayor de 37,8°0 (100°F).
3) Clase IC: líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 22,8°C (73°F) y
menor que 37,8°C (100°F).

3.8 Monitor:

Dispositivo fijo, portátil o móvil, diseñado para descargar un caudal de agua o


espuma en forma de chorro directo o neblina.
3.9 MURO DE CONTENCION:

Es una pared construida alrededor de tanques y recipientes de líquidos inflamables


o combustibles, con la finalidad de contener las fugas de éstos y/o equipo asociado
a la instalación.

3.10. PITON.

Es un dispositivo que dirige y en algunos casos puede regular la descarga de agua o


espuma.
3.11. PUNTO DE INFLAMACION:

Temperatura mínima a la cual un líquido desprende vapores en concentración


suficiente para formar con el aire una mezcla inflamable, cerca de la superficie del
líquido.
3.12. PRESION RESIDUAL:
Es la presión existente en un determinado punto de la red de agua contra incendios
en condiciones de flujo en la red. Se determina mediante un manómetro, debiendo
mencionarse el valor del caudal y el punto de medición.
3.13. RAMAL DE TUBERIA:

Son tramos de tubería conectados a la tubería principal de agua contra incendio.

3.14. ROCIADOR:

Es un dispositivo conectado a un ramal de tubería, por medio del cual se logra la


aspersión del agua o espuma. Conocido en inglés como "sprinkler".
3.15. ROCIADOR ABIERTO:
Es un rociador que no posee unión fusible, por 10 que el orificio de descarga está
siempre abierto.
3.16. ROCIADOR CERRADO:
Es un rociador diseñado para abrirse automáticamente por la operación de un
elemento fusible, el cual mantiene cerrado el orificio de descarga.

3.17. SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS:

Existen 4 tipos básicos de sistemas de rociadores.

a). Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda:


Es un sistema de rociadores cerrados en el cual los ramales de tubería están
normalmente llenos de agua a presión. Tras la operación del elemento fusible
de uno o más rociadores, el agua es descargada inmediatamente en el área
protegida. El flujo de agua por la tubería activa a su vez una alarma.
Este sistema por su sencillez y rapidez de actuación es altamente confiable y
requiere poco mantenimiento.
b) Sistema de Rociadores de Tubería seca:
Estos sistemas se desarrollaron para evitar el problema del congelamiento del
agua en sistemas de tubería húmeda, en climas fríos. Consisten en un sistema
de rociadores cerrados conectados a ramales de tubería normalmente llenos
de aire a presión. La rotura del elemento fusible del rociador debido al
incendio, deja escapar el aire y permite la apertura de una válvula en la línea
de suministro de agua que permanecía cerrada por la contrapresión del aire.
El agua fluye entonces por los ramales y descarga a través de los rociadores
cuyo elemento fusible esté abierto.
El retraso en la actividad del sistema y su complejidad son sus mayores
inconvenientes.
c) Sistema de Rociadores de acción-previa:
La diferencia entre este sistema y el de tubería seca, es que la operación de la
válvula que da paso al agua es activada por un dispositivo automático de
detección de incendio independiente del elemento fusible del rociador.

Ello permite que el sistema se llene de agua inmediatamente que se detecta el


incendio y mucho antes que se produzca la operación del elemento fusible de
un rociador. Tras la operación de un rociador cualquiera, el agua es descargada
sobre el incendio.
Este sistema elimina retrasos y puede ser usado en lugares con bajas
temperaturas ambientales. Además presenta la ventaja de reducir las descargas
accidentales de agua (se requiere actuación del detector y del fusible). Los
costos y el mantenimiento requerido son sus desventajas fundamentales.

d) Sistema de Rociadores de Diluvio:

Es un sistema de rociadores abiertos, que permite la aplicación inmediata de


agua sobre toda el área protegida al abrirse la válvula en la línea de suministro,
activada por un sistema de detección de incendio situado en la misma área que
los rociadores.
Este sistema se usa generalmente en áreas de alto riesgo que contiene líquidos
inflamables y existe la posibilidad que el incendio pueda pro pagarse
rápidamente. El requerimiento de agua de este sistema, es mucho mayor que
los mencionados previamente.

3.18. SISTEMA DE AGUA PULVERIZADA:


Son sistemas que permiten la aplicación de agua en unas predeterminadas
condiciones de distribución, tamaño de las gotas, velocidad y densidad, a partir de
boquillas especialmente diseñadas para aplicaciones específicas tales como:

b) Control de la intensidad del incendio


c) Protección de equipos frente a incendios externos

d) Prevención de incendio (dispersión de nubes de gas)


3.19 TASA DE APLICACION
Es la cantidad de agua descargada por unidad de tiempo y unidad de área,
expresada en m3/h x m2 (gpm/pie2)

3.20 TEMPERATURA DE AUTO-INFLAMACION:


Es la temperatura a la cual una mezcla de gas inflamable-aire, se inflama sin una
fuente externa de ignición.

4. CONCEPCIONES BASICASPARA EL DISEÑO

4.1. El diseño de un sistema nuevo, o de ampliación o modificación de los existentes,


debe hacerse basados en un análisis de riesgos que justifique la elaboración del
proyecto y su posterior instalación. El análisis de riesgos deberá considerar como
mínimo los siguientes aspectos:
4.1.1. Nivel de riesgo intrínseco de la instalación. Naturaleza de los productos
involucrados, cuantificación de los mismos, maquinaria y equipos,
características del proceso, etc.

4.1.2. Aspectos críticos e importancia operacional de la instalación en el contexto


de la Empresa.

4.1.3. Riesgo de daños a terceros


4.1.4. Ubicación geográfica

4.2 Para determinar los sistemas de aplicación requeridos como sistemas fijos,
semifijos, móviles o portátiles; y, el tipo de activación necesaria, automática,
remota o manual en sitio, se debe considerar los siguientes parámetros.

- Tiempo máximo requerido para que el sistema funcione


- Efectividad del sistema para el riesgo calculado
- Disponibilidad de personal para actuación en emergencias.

4.3. El diseño de un sistema de agua contra incendios estará basado en el principio de


que solamente ocurrirá un incendio mayor al mismo tiempo en una instalación.
4.4. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA
Pueden ser de carácter ilimitado, cuando provienen de fuentes naturales tales como
lagos, mares y ríos; en cuyo caso será necesario el diseño de la captación y la estación
de bombeo; y, de carácter limitado, para lo cual se deberá disponer de un estanque o
espejo construido de acuerdo a prácticas de ingeniería aprobadas, que garanticen la
capacidad requerida.
Las redes de agua para los sistemas contra incendios no pueden estar conectadas a otros
sistemas o que desvíen el uso del agua hacia otros propósitos.

4.5 CAPACIDAD.

Cuando la fuente de suministro de agua es limitada se requiere una capacidad de


almacenamiento mínima de 6 horas, a la demanda máxima de diseño para el incendio
único mayor que puede producirse en una instalación.

Las instalaciones ubicadas en zonas remotas donde no exista una fuente ilimitada de
agua, podrán tener una capacidad de almacenamiento mínima de 3 horas en las mismas
condiciones del caso anterior.

Esto se aplicará para:


- Estaciones de producción
- Estaciones de Poliductos y Oleoductos
- Plantas de recuperación de gasolina natural.

4.6. CALIDAD DEL AGUA

Puede ser la misma que presenta desde su fuente natural siempre que esté libre de
contaminantes químicos que impidan la formación de espuma contra incendio.
De acuerdo a la calidad del agua se efectuará la selección de los materiales y equipos
del sistema en función de atenuar los problemas de corrosión y abrasión.

4.7. REQUERIMIENTOS DE AGUA


El caudal de agua contra incendios se determinará en función de tasas mínimas de
aplicación, tomando en cuenta, las distancias entre equipos, el tipo de riesgo presente y
la naturaleza de los productos involucrados.
Los requerimientos de agua para lo sistemas fijos de espuma y de rociadores para
protección de la sección que se esté calculando, deberán adicionarse al caudal de la tasa
mínima de aplicación, para determinar la necesidad total de agua para la sección.
4.7.1. Plantas de Proceso

Se utilizará una tasa de aplicación de 0,24m3/h x rn2 (0,1 gpm/pie2), sobre el área del
piso proyectada por los equipos en cada sección o bloque del proceso, que se encuentre
separada de otras secciones por las distancias mínimas de seguridad.

En plantas de proceso donde no se cumplan de modo general con la separación entre


equipos, o donde existan más de tres niveles de equipos superpuestos, se aplicará una
tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2) sobre el área del piso proyectada por los
equipos.
Cuando se instalen sistemas fijos de agua pulverizada, la demanda de agua de estos
sistemas deberá agregarse al requerimiento anterior.
El sistema de agua contra incendio de una instalación tendrá capacidad para
suministrar el caudal total requerido en cada sección. No se requiere que el sistema
satisfaga simultáneamente todos los requerimientos individuales de agua para las
diferentes secciones de una instalación.

En ningún caso, el requerimiento total de agua contra incendio en una sección de


procesos será menor de:
• 1135 m3/h (5.000 gpm) para procesos de alto riesgo de incendio o explosión
(Craqueo Catalítico, Olefinas, fraccionamiento de GLP; Alquilación).
• 682m3/h (3.000 gpm) para procesos de riesgo medio (Destilación de crudo)
• 455 m3/h (2.000 gpm) para procesos de bajo riesgo (Plantas de Asfalto,
Lubricantes).
4.7.2 Instalaciones Portuarias.
El requerimiento de agua para estas instalaciones, vendrá dado por el consumo de
todos los hidrantes y monitores instalados. En cualquier caso, el requerimiento mínimo
de agua será de 455 m3/h (2.000 gpm). Adicionalmente, deberá agregarse el
requerimiento de agua para la generación de espuma. Cuando se instalen sistemas de
agua pulverizada en los muelles para proteger sus estructuras y el múltiple de carga, se
deberán adicionar también los consumos de agua de estos sistemas.
4.7.3 Tanques de almacenamiento
Los requerimientos de agua contra incendio para tanques de almacenamiento, se
establecen en base al consumo de agua para la generación de espuma. Adicionalmente,
se deberán agregar los consumos de agua de enfriamiento para el tanque incendiado y
los tanques adyacentes.

El criterio antes señalado se aplica suponiendo que sólo el tanque de mayor exigencia
de agua se incendiará en un momento determinado y que las distancias entre tanques
cumplen con lo dispuesto en la norma PE-SI-006 "Distancias Mínimas de Seguridad
que deben contemplarse en Industrias petroleras”.

La aplicación del agua requerida para el enfriamiento del tanque incendiado y los
tanques adyacentes, podrá efectuarse mediante el uso de monitores, mangueras, o
sistemas fijos de agua pulverizada.
En ningún caso, el requerimiento total de agua contra incendios en una instalación de
almacenamiento, será menor de 227 m3/h (2.000 GPM).

a) Tanques Atmosféricos de Techo Cónico.

a.1 Conteniendo Líquidos Inflamables Clase 1, Líquidos Combustibles Clase II y


Crudos.

En general, este tipo de líquido se almacenarán en tanques de techo flotante, sin


embargo en circunstancias especiales (tanques de pequeño diámetro) o en instalaciones
existentes, puede presentarse el almacenamiento en tanques de techo cónico.
A efectos de diseño del sistema de agua contra incendio, el consumo de agua para
enfriamiento del tanque incendiado, se determinará en base a la aplicación de una tasa
de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2) , considerando que sólo deberá enfriarse un cincuenta
por ciento (50% del área total de las paredes del tanque. Este requerimiento se establece,
ya que en caso de incendio, solamente deberá enfriarse la pared del tanque por encima
del nivel del líquido contenido, y se supone que la situación prevaleciente es tener los
tanques a no menos del 50% de llenado.

El consumo de agua de enfriamiento para los tanques adyacentes, se determinará en


base a una tasa de aplicación de 0,24 m3/h x m2 (0,1 gpm/pie2) , considerando sólo la
protección de aquellos tanques que queden contenidos total o parcialmente en el
cuadrante de mayor demanda de agua, obtenido al trazar un círculo concéntrico con el
tanque incendiado, de radio 2D, siendo D el diámetro de dicho tanque. Asimismo, se
considera que sólo el cincuenta por ciento (50%) de las paredes de los tanques
adyacentes requieren ser protegidos contra el calor del incendio.
En el Diagrama 1 se muestra una aplicación típica del criterio establecido.
DIAGRAMA 1
a.2. Conteniendo Líquidos Combustibles Clase III

Normalmente estos tanques no requieren ser protegidos con sistemas de espuma. Sin
embargo, éstos deben instalarse cuando la temperatura de almacenamiento está en un
rango de hasta 8°C (15°F) como máximo, por debajo del punto de inflamación.

El consumo de agua para el enfriamiento del tanque incendiado y los tanques


adyacentes, se determinará utilizando una tasa única de aplicación de 0,24 m3/h x m2
(0,1 gpm/pie2).

b) Tanques Atmosféricos de Techo Flotante


Los requerimientos de agua para este tipo de tanques se establecen en base al
consumo de agua del sistema de extinción a base de espuma, debiéndose agregar el
consumo de agua para el enfriamiento de las paredes del tanque incendiado. A efectos
de diseño del sistema de agua contra incendio, no se considera la aplicación de agua
para enfriar los tanques adyacentes al incendiado, salvo que tales tanques se
encuentren dentro del radio de influencia del incendio en un tanque de techo fijo.

b.1 Conteniendo Líquidos inflamables Clase I, líquidos Combustibles Clase II y


Clase IIIA y Crudos.

En general, los tanques de hasta 12 metros (40 pies) de diámetro no requieren de


sistemas fijos o semifijos de espuma para su protección, debiendo protegerse a partir
de equipos móviles o portátiles de extinción. Sin embargo, cuando condicione
excepcionales así lo requieran, justificadas mediante un análisis de riesgos se deberá
instalar un sistema fijo o semifijo de espuma.

El consumo de agua para el enfriamiento de las paredes del tanque que incendiado,
se determinará aplicando una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2), considerando
que solo se requiere enfriar el cincuenta por ciento (500;0) de la superficie total de las
paredes del tanque.
c) Tanques Presurizados

c.1. Instalación de un sistema fijo de enfriamiento de agua pulverizada con


boquillas distribuidas de tal forma, que garantice el enfriamiento uniforme de
toda la superficie externa del tanque. El sistema de agua pulverizada se
diseñará para una tasa de aplicación de 0.60 m3/h x m2 (0.25 gpm/pie2) de
superficie del tanque. Este sistema podrá ser activación automática o manual.
c.2. Instalación de monitores o hidrantes, para los cuales se deberá disponer
adicionalmente de un mínimo de 227 m3/H 1.000 gpm) de agua.
El consumo de agua, se determinará considerando la operación simultánea del
sistema de enfriamiento del tanque incendiado y de los tanques adyacentes definidos, a
este consumo se lo deberá agregar los 227 m3/h (1000 gpm) a ser aplicados a partir de
monitores o hidrantes, a fin de determinar el requerimiento total de agua.
Para el caso de baterías de tanques horizontales, se requeriría el enfriamiento del
tanque incendiado y de los tanque adyacentes definidos, a este consumo se le deberá
agregar los 227 m3/h (1000 gpm) a ser aplicados a partir de monitores o hidrantes, a
fin de determinar el requerimiento total de agua.
Para el caso de baterías de tanques horizontales, se requeriría el enfriamiento de
hasta tres tanques a cada lado del supuesto incendiado.
4.7.4 Estaciones Principales de Bombas o Compresores

Se consideran estaciones principales de bombas o compresores, aquellas en las que


se centralizan la recepción de transferencia o despacho de hidrocarburos en una
determinada instalación.
El requerimiento de agua se determinará en base a una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2
gpm/ft2) del área proyectada por los equipos, pero en ningún caso será inferior a 227
m3/h (1000 gpm)
La aplicación de agua podrá realizarse a partir de hidrantes, monitores y / o carretes
de mangueras.
El consumo de agua de los sistemas de espuma instalados, deberá adicionarse al
requerimiento de agua mencionado previamente.

Otras estaciones de bombas y compresores no considerados como principales, podrán


protegerse con sistemas de agua contra incendios cuando un análisis de riesgos así lo
justifique.

4.7.5 Separadores de Efluentes

Deberá disponerse de un mínimo de 227 m3/h (1000 gpm) de agua para su aplicación
por medio de monitores o hidrantes. Adicionalmente, se agregará el consumo de agua
para la generación de espuma.

4.7.6 Torres de Enfriamiento


Cuando el material usado para la construcción o relleno de la torre sea combustible,
se deberá disponer como mínimo de 340 m3/h (1.500 gpm) de agua, suministrados por
medio de hidrantes distribuidos estratégicamente).

Adicionalmente, deberán instalarse como mínimo dos (2) carretes de mangueras en


la plataforma superior a las torres.
4.7.7. Llenaderos de Camiones (Islas de Carga)

Los llenaderos de camiones de líquidos inflamables y combustibles, requiere un


mínimo de 340 m3/h (1.500 gpm) de agua que podrá ser aplicada mediante el uso de
monitores, hidrantes y carretes de mangueras. Adicionalmente, se deberá agregar el
consumo de agua para la generación de espuma. Los llenaderos de gases inflamables
licuados, deberán protegerse con sistemas fijos de agua pulverizada.
4.7.8. Plantas de Servicio, Generación y Distribución Eléctrica

El requerimiento mínimo de agua para estas instalaciones será de 340 m3/h (1.500
gpm) aplicados por medio de monitores, hidrantes y carretes de mangueras. Cuando se
instalen sistemas fijos de agua pulverizada, el consumo de agua de estos sistemas
deberá adicionarse al requerimiento anterior.

4.7.9 Plantas Envasadoras


El requerimiento mínimo de agua para aplicación por medio de monitores, hidrantes
y mangueras contenidas en carretes o gabinetes, se determinará aplicando una tasa de
0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pies2) del área proyectada por los equipos. En todo caso, el
caudal mínimo de agua disponible será de 227 m3/h (1.000 gpm).

Adicionalmente, se agregará el consumo de agua de los sistemas de rociadores


automáticos que estén instalados en las edificaciones asociadas a las plantas
envasadoras, tales como oficinas, depósitos y almacenes.
4.8 INSTALACIONES DE PRODUCCION:

4.8.1 Estaciones de Flujo

a. Estaciones de Flujo en Plataforma Costa Afuera


Estas instalaciones se protegerán con sistemas de agua contra incendio cuando un
análisis de riesgo así lo justifique. En este último caso, el requerimiento de agua
se basará en la aplicación de una tasa de 0,48 m3/h x m2 (0,2 gpm/pie2) del área
total de la plataforma. A este requerimiento se deberán adicionar los consumos de
los sistemas fijos de agua pulverizada. En ningún caso, el requerimiento total de
agua será menor de 114 m3/h (500 gpm).
b. Estaciones de Flujo en Tierra Firme

Estas instalaciones se protegerán con sistemas de agua contra incendio cuando un


análisis de riesgos así lo justifique.
En este último caso, el requerimiento de agua se basará en la aplicación de una
tasa de 0,24 3/h x m2 (0,1 gpm/pie2) del área de la estación ocupada por equipos.
Adicionalmente deberán considerarse los consumos de los sistemas de agua
pulverizada y sistemas de espuma, que se instalen.
4.8.2 Poliductos y Oleoductos
En este tipo de instalación, solo se considera la protección con sistemas de agua
contra incendio en las estaciones o múltiples de medición y control, cuando un
análisis de riesgo así lo justifique.
En este caso, el requerimiento de agua se determinará aplicando una tasa de 0,48
m3/h x m2 (0,2 gpm x pie2) del área de la estación ocupada por equipos. Este
requerimiento no será menor de 114 m3/h (500 gpm).
Las estaciones intermedias de bombeo, deberán protegerse cuando un análisis de
riesgos así lo justifique.

5. SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA


En esta sección de la Norma, se indican los aspectos generales más importantes que
deberán cumplir los sistemas de bombeo de agua contra incendio.
En los aspectos referentes a la sección, instalación, operación y mantenimiento de las
bombas contra incendio, se aplicará lo establecido en el Código NFPA 20, salvo que
específicamente se indique un requerimiento diferente en la presente norma.

5.1. CAPACIDAD
La capacidad de las bombas para el sistema de agua contra incendio de una
instalación, se determinará en base a las siguientes consideraciones:

a) Deberá disponerse de un mínimo de dos (2) grupos de bombeo accionado por


sistemas motrices diferentes. Cada grupo con capacidad para suministrar un
cincuenta por ciento (50% del caudal de diseño a la presión de descarga de
10,5 kg/cm2 (50 lbs/pulg2). Este requerimiento podrá ser cubierto con grupos
de bombeo accionados por motores eléctricos, motores diesel o turbinas a
vapor. En todo caso, un grupo de bombeo deberá accionarse con motor diesel.
b) Adicionalmente, deberá disponerse de una capacidad de bombeo accionada por
motor diesel, tal que en caso de mantenimiento de alguna de las bombas del
arreglo típico mencionado en (a), o de falla eléctrica, se garantice el cien por
ciento (199%) de la capacidad de diseño.

En relación a las premisas anteriores, pueden aceptarse las siguientes


excepciones:

c) En el caso de aquellas instalaciones donde el suministro de energía eléctrica sea


altamente confiable y se cuente con dos (2) fuentes independientes de
generación, los dos grupos de bombeo podrán ser accionados por motores
eléctricos. Adicionalmente, deberá disponerse de una bomba de reserva
accionada por motor diesel, con capacidad no menor a la de la bomba eléctrica
de mayor capacidad.
d) En aquellas instalaciones donde el suministro de energía eléctrica sea limitado o
poco confiable, el uso de bombas accionadas con motores diesel resulta lo más
recomendable, en cuyo caso, los dos grupos de bombeo podrán ser accionados
con motores diesel. Adicionalmente, deberán disponerse de una. bomba de
reserva también accionada por motor diesel, con capacidad no menor a la de la
bomba con mayor capacidad.
Resulta conveniente no especificar bombas contra incendio con capacidad
mayores a los 900 m3/h (4.000 gpm), ni inferiores a 113 m3/h (500 gpm).

Para el caso de utilizarse motores diesel, la capacidad mínima del tanque de


combustible deberá ser suficiente para garantizar un funcionamiento continuo
de seis (6) horas, en condiciones de máxima potencia.

Los motores eléctricos de bombas contra incendio, deberán conectarse al


sistema eléctrico de emergencia de la instalación, siempre que sea factible. En
todo caso, los cables eléctricos de alimentación al motor deberán estar
protegidos de posibles puntos de incendio u otros daños y el circuito de
alimentación debe ser independiente del sistema eléctrico general de la
instalación.

5.2. TIPOS

La característica principal que deberán satisfacer las bombas centrífugas para uso
contra incendio, es la de presentar una curva de presión versus caudal relativamente
plana. Esto garantizará un nivel de presión estable para diferentes caudales de
operación, facilitando la operación de varias bombas en paralelo.
No se deberán usar bombas de tipo reciprocante para sistemas de agua contra incendio.
5.2.1. Bombas Principales

Se usarán bombas centrífugas horizontales y verticales. dependiendo de la altura de


succión disponible desde la fuente de abastecimiento.
a) Bombas Centrífugas Horizontales
Las bombas centrífugas horizontales serán capaces de suministrar un ciento cincuenta
por ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión no menor de sesenta y cinco
por ciento (65%) de la presión nominal. A cero flujo, la presión no deberá exceder el
ciento veinte por ciento (120%) de la presión nominal, para el caso de bombas del tipo
"carcasa partida" y del ciento cuarenta por ciento (140%) en el caso de bombas del
tipo longitudinal. En la Figura No. 2 se muestra la curva característica para este tipo de
bomba.
FIGURA No. 2

CURVAS CARACTERISTICAS - BOMBAS CONTRA INCENDIOS


Las bombas centrífugas horizontales podrán utilizarse bajo las siguientes condiciones:
a.1 Cuando se disponga de una altura de succión positiva desde una fuente limitada de
abastecimiento, que cumpla con lo establecido en la sección 4.4.

a.2. Cuando se disponga de una fuente limitad con succión positiva, que garantice un
mínimo de tres (3) horas y a la vez se cuente con una fuente ilimitada con succión
negativa.

b) Bombas Centrífugas Verticales


Estas bombas se usarán normalmente en aquellos casos en que se tenga una altura de
succión negativa. Las mismas deberán ser capaces de suministrar un ciento cincuenta por
ciento (150%) de su capacidad nominal, a una presión nominal. A cero flujo, la presión no
deberá exceder del ciento cuarenta por ciento (140%) de la presión nominal. En la figura
No. 2 se muestra la curva característica para este tipo de bomba.
5.2.2. Bombas de Presurización (Jokey)
La red de distribución de los sistemas de agua contra incendio, se mantendrá
presurizada con el objeto de disminuir el tiempo de respuesta en la actuación del
sistema y para detectar rápida- mente la existencia de fugas y obstrucciones en las
tuberías.

La bomba presurizadora, deberá suministrar un caudal mínimo de 12 m3/h (50 gpm)


a una presión de 4 a 7 kg/cm2 (60-100 lbs/pulg2). Para sistemas complejos, el caudal
mínimo de la bomba presurizadora será de 24 m3/h (100 gpm). Se deberán tomar las
previsiones de diseño necesarias para mantener la presurización de la red de agua
contra incendios, en caso de falla o mantenimiento de la bomba presurizadora.

5.3. REQUERIMIENTOS DE PRESION


5.3.1 Presurización del Sistema de Agua contra Incendios
La presión máxima de presurización deberá establecerse lo más cercana posible a la
presión de operación de la bomba principal contra incendio, a fin de evitar la
ocurrencia de un eventual golpe de ariete. Para mantener1a presión estática en los
sistemas de agua contra incendio, se utilizará preferiblemente una bomba de
presurización de acuerdo a lo establecido en el punto (5.2.2.).
Podrán utilizarse otros medios de presurización, tales como el agua proveniente de
bombas de enfriamiento antes de entrar al proceso, o tanques presurizados (sistema
hidroneumático), instalándose una válvula de retención en la interconexión. En este
caso, la presión estática mínima en todo el sistema de agua contra incendio, será de
3kg/cm2 (40 lbs/pulg2), y deberá evaluarse convenientemente la protección contra
golpes de ariete que puedan producirse al entrar en operación la bomba principal
contra incendio.

5.3.2. Presión Residual


Se deberá disponer de una presión residual mínima de 6 kg/cm2 (80 lbs/pulg2) en el
punto hidráulicamente más desfavorable de la red principal de tuberías contra
incendio, considerando individualmente la aplicación del caudal de diseño en cada
sección de la instalación. Esta presión de ese residual mínima, garantiza el adecuado
funcionamiento de los equipos conectados a la red.

En el caso de sistemas de distribución de agua complejos y/o ex- tensos, deberá


tenerse en cuenta que para mantener una presión residual mínima de 6 kg/cm2 (80
lbs/pulg2) en el punto hidráulicamente más desfavorable, la presión en la descarga de
las bombas contra incendio, deberá ser sustancialmente mayor al vapor de esta
presión residual. Ello implica que cuando el agua se aplique mediante mangueras
conectadas a un hidrante próximo a la descarga de las bombas, la alta presión en
dicho hidrante, puede provocar una condición insegura en el manejo de las
mangueras por parte del personal de combate de incendios.

También se pueden alcanzar condiciones de sobrepresión cuando se utilicen bombas


accionadas por motores de velocidad variable. En estas circunstancias y con el objeto
de mantener y controlar la presión dentro de los límites aceptables, deberá instalarse
un sistema de control de presión mediante recirculación parcial de la descarga, a
través de una derivación con válvula de control hacia un punto alejado de la succión
de la bomba, preferiblemente hacia la fuente desabastecimiento. Esta válvula de
control permitirá también proteger el sistema de distribución de agua contra
incendios, bajo condiciones de mínimo flujo.

En caso de sistemas de distribución de agua sencillos y/o pequeños, donde la presión


a la descarga de las bombas, no sea sustancialmente mayor que la presión residual en
el punto hidráulicamente más desfavorable, en lugar de válvula de control, se podrá
usar una válvula de control, se podrá usar una válvula de alivio de recirculación. Esta
válvula protegerá el equipo por mínimo flujo y descargará a un drenaje.
Existen varios factores limitantes de la presión residual mínima, que deberán ser
tomados en cuenta en el. diseño de sistemas de distribución de agua contra incendio,
tal como se señalan a continuación:

a) Estructuras Elevadas
En estructuras elevadas de una instalación, la pérdida de presión por elevación y
fricción, puede reducir la presión residual disponible hasta un nivel donde la
descarga de agua resulte in- adecuada. Cuando está situación se presenta, se podrá
disponer de una bomba reforzada (bomba booster), ubicada en un lugar adecuado y
seguro dentro de la estructura.
Si se dispone de un camión de bomberos equipado con bomba reforzadora, éste
podrá utilizarse para suministrar la presión re- querida en dichas estructuras elevadas.
En estos casos, se instalarán las conexiones siamesas requeridas en lugares visibles y
de fácil acceso.

b) Instalaciones Ubicadas en Desnivel


Las diferencias de nivel afectan la presión disponible en los sistemas de distribución
de agua. Cuando las bombas contra incendio se ubican en el lugar más elevado, la
diferencia a nivel resulta favorable en el mantenimiento de la presión residual
requerida y al mismo tiempo las bombas se encuentran mejor protegidas en caso de
derrames en las instalaciones. Sin embargo, cuando el agua puede ser obtenida de
una fuente ilimitada (lago, río o mar), normalmente las bombas estarán ubicadas en
un nivel inferior al de las instalaciones, requiriéndose mayores presiones de bombeo.

5.4. COMPONENTES DEL SISTEMA


El sistema de bombeo deberá contener los siguientes elementos:

a) Bombas contra incendio con sus motores de accionamiento


b) Manómetros ubicados en la succión y descarga de cada bomba.

c) Válvula de alivio de recirculación.


d) Equipos auxiliares tales como: iluminación, luces de emergencia, cerca de protección,
extintores portátiles de incendios, protección contra actos de sabotaje y vandalismo.

e) Tuberías de succión, descarga y accesorios.


f) Válvula de alivio.

g) Dispositivos de medición de flujo para prueba de las bombas con capacidad para
medir un flujo de agua no menor del ciento setenta y cinco por ciento (175) de la
capacidad nominal de la bomba contra incendio. Estos dispositivos a ser instalados en
la línea de prueba, podrán tener carácter portátil, asegurándose que dicha línea tenga
las previsiones para su instalación y operación.

h) Cuando las bombas estén dentro de una caseta, ésta deberá ser de material no
combustible y el piso deberá tener la pendiente necesaria para alejar cualquier derrame
de la base de la bomba. El tanque de combustible diesel, se deberá ubicar
preferiblemente fuera de la caseta.

En las figuras No. 3 y 4 se muestran los componentes para bombas centrífugas


horizontal y vertical, respectivamente. En la Figura No. 5 se muestra el arreglo para la
instalación de facilidades de prueba en bombas contra incendio.

5.5. SISTEMAS DE ARRANQUE

Los métodos básicos para el arranque de bombas contra incendio son:

a) Arranque automático

b) Arranque manual remoto

c) Arranque manual local

La selección del sistema de arranque en una determinada instalación, se basará en un


análisis de riesgos, en particular se deberá disponer de arranque automático de una bomba
como mínimo, en instalaciones de alto riesgo, o donde no pueda garantizarse la actuación
inmediata del personal encargado de la operación del sistema de bombeo. La activación de
las bombas por cualquiera de los métodos de arranque mencionados, deberá ser señalada
en un lugar permanente atendido por personal (Estación de Bomberos, Sala de Control,
centro de vigilancia, etc), mediante luces que indiquen: bomba en operación y bomba
parada.
FIGURA No. 3
BOMBA HORIZONTAL CON SUCCION POSITIVA
FIGURA No 4

BOMBA CENTRÍFUGA VERTICAL ACCIONADA POR MOTOR


ELECTRICO
FIGURA No 5

ARREGLO TIPICO PARA PRUEBAS EN BOMBAS DE SISTEMAS


CONTRA INCENDIOS
5.5.1. ARRANQUE AUTOMATICO
El arranque automático de bombas contra incendio, o por baja presión en el sistema
de agua contra incendio. En ocasiones excepcionales, el arranque automático de las
bombas se podrá realizar por aumento del caudal, en lugar de arranque por caída de
presión en el sistema de distribución, tal como se indica en los siguientes casos:

a) Cuando la apertura de un número reducido de monitores, hidrantes o rociadores,


no haga caer la presión del sistema 10 suficiente como para activar el interruptor
de presión.

b) Cuando se producen frecuentes fluctuaciones en la presión estática del sistema, de


tal manera que no es posible obtener una presión estática estable.
c) Cuando se producen frecuentes fluctuaciones en la presión estática del sistema, de
tal manera que no es posible obtener una presión estática estable.

En los casos en los cuales se tengan combinaciones de bomba contra incendio


accionadas por motores eléctricos y diesel, las accionadas por motor eléctrico serán
las primeras en la secuencia del arranque automático. En el caso e bombas
accionadas solamente por motores diesel, cualquiera de ellas, o todas, sola- mente
por motores diesel, cualquiera de ellas, o todas, podrán estar provistas del sistema de
arranque automático. En el caso de bombas verticales accionadas por motor eléctrico,
un arranque automático podría causar un golpe de ariete con graves daños en el
sistema, por 10 cual esta situación deberá ser evaluada. Cuando se prevea el arranque
automático y secuencial evaluada. Cuando se prevea el arranque automático y
secuencial de varias bombas, el controlador de arranque deberá incorporarse un
dispositivo temporizador que impida la activación simultánea de más de una bomba.

5.5.2 Arranque Manual Remoto

Todas las bombas contra incendio accionadas por motor eléctrico, deberán estar
provistas de un arranque manual remoto ubicado preferiblemente en la estación de
Bomberos, Sala de Control, o cualquier otro sitio con presencia permanente de
personal.
5.5.3. Arranque Manual Local

Usualmente el arranque manual consiste en un arrancador ubicado al lado de la


bomba. Todas las bombas contra incendio, deberán estar provistas de arranque
manual local.
5.6. PARADA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

La parada de todas las bombas contra incendio se realizará en forma manual local.
5.7. PARADA DE LAS BOMBAS CONTRA INCENDIO

En la aceptación de las bombas contra incendio, deberán realizarse las pruebas de


capacidad que permitan obtener la curva característica real de la bomba. Se utilizarán
dispositivos de medición de flujo y presión instalados (Código NFPA 20).

5.8. RED DE DISTRIBUCIÓN


5.8.1 Arreglo General

La configuración del sistema de distribución de agua contra incendio, consistirá en


una red formada por lazos cerrados alrededor de las diferentes secciones de una
instalación.
En el caso particular de muelles, el sistema de distribución de agua podrá consistir en
una tubería única a lo largo de toda la longitud de muelle.
5.8.2 Requerimientos Generales

En el diseño de redes de distribución deberán observarse los siguientes


requerimientos:
a) El dimensionamiento de la red principal de tuberías será el resultado del cálculo
hidráulico correspondiente, considerando como caudal de diseño el requerido en
la sección, o bloque con mayor demanda de una instalación. En el cálculo
hidráulico, normalmente se utiliza una combinación de los métodos de Hardy
Cross y Hazen-Williams, con C = 100 para tuberías de acero al carbono y c = 140
para tuberías revestidas internamente con concreto.

b) La velocidad del agua en las tuberías principales de la red de distribución, no será


mayor de 3 mis (10 pies/s).

c) Las tuberías principales de la red no serán de diámetro inferior a 200 milímetros (8


pulgadas), en aquellos casos en que el caudal de diseño sea superior a 227 m3/h
(1000 gpm). Para caudales inferiores o iguales a 227 m3/h (1000 gpm), las
tuberías principales de la red no podrán ser de un diámetro inferior a 150
milímetros (6 pulgadas).
d) Las tuberías principales de la red de agua contra incendios, se tenderán a nivel del
terreno, convenientemente soportadas y ancladas de acuerdo a normas y practicas
aprobadas de ingeniería. Las tuberías principales se enterrarán únicamente en
puntos críticos, tales como cruces con carreteras o vías de acceso. Cuando se
determine que las tuberías y/o ramales interiores, pueden estar sometidos a daños
por incendio/explosión, serán enterrados o protegidos adecuadamente.

e) La máxima presión de trabajo admisible en cualquier punto de la red, no será


mayor de 0,5 kg/cm2 (150 Ibs/pulg2). En este sentido y en función de la curva
característica de la bomba, se requerirá el uso de válvulas de re circulación y/o
alivio en la des- carga de las bombas, que impidan la sobre presurización del
sistema en caso de bajo caudal.

f) Las tuberías serán de acero al carbono, según ASTM A-53 Gr. B, ASTM A-106
Gr. B o API-5L Gr. B., Sch. 40 como mínimo.

g) Se deberá prestar especial atención a la protección del sistema de tuberías frente a


la corrosión, tanto interna como externa, particularmente en tramos enterrados, o
cuando se instalen en ambientes corrosivos.

h) No se instalarán conexiones permanentes a la red de agua contra incendio, para


usos diferentes al de combate de incendios.

i) En la red de agua contra incendio, se instalará el número suficiente de válvulas de


seccionamiento estratégicamente ubicadas, de manera tal que puedan aislarse los
diversos tramos en cada lazo de la red, para reparaciones y/o realización de trabajos
de ampliación y mantenimiento. Se instalarán estas válvulas en las intersecciones y
e puntos intermedios de lazos muy extensos.
La ubicación de las válvulas seccionadoras, se establecerá el: función de los
siguientes criterios:

En la red principal no se utilizarán tuberías de longitudes mayores de 300 metros


(1.000 pies) a las que se conecten monitores, hidrantes, sistemas de rociadores y/o
sistemas de agua pulverizada, sin válvulas de seccionamiento.

Ninguna sección de la instalación, podrá quedar sin protección del sistema de agua
contra incendio, por más de dos (2) lados adyacentes.

Los ramales de tuberías que contengan dos (2) o más monitores, hidrantes, o
sistemas de rociadores y/o agua pulverizada, deberán conectarse a dos (2) lados
diferentes del lazo principal de la red de agua contra incendio, previéndose la
instalación de válvulas seccionadoras en los extremos.

Las válvulas de seccionamiento serán del tipo Vástago Ascendente (OS & Y), de
manera tal que sean fácilmente identificables en su posición abierta o cerrada. En
aquellos casos especiales donde sea estrictamente necesario instalar válvulas de
seccionamiento bajo el nivel del terreno, éstas se alojarán en cajas de cemento y
deberán dotarse de poste indicador.

La red de distribución deberá disponer de una cantidad suficiente de venteos y


drenajes en los puntos altos y bajos, respectivamente. Estas conexiones se
mantendrán normalmente cerradas con tapones roscados o bridas ciegas.

En la red de agua contra incendio, podrán instalarse manómetros ubicados en sitios


estratégicos, con el fin de facilitar en cualquier momento la rápida comprobación de
la presión en el sistema.

En edificios, laboratorios, talleres, depósitos y almacenes, el tendido de la red de


agua contra incendio, deberá tener una ruta diferente a las tuberías de servicio, tales
como vapor y gas.

j) Las tuberías de la red de agua contra incendio se pintarán de color rojo de


seguridad, de acuerdo a la Norma PE-SI-O10.

6. HIDRANTES INDUSTRIALES

6.1. GENERALIDAD

El número de hidrantes a instalarse, dependerá del requerimiento de agua


establecido para cada sección en la instalación. Puede suponerse que de un
hidrante exterior típico se obtendrá un flujo de 42 m3/h (185 gpm) por cada boca
de descarga, a una presión de 7 kg/crn2 (100 lbs/pulg2).
Los hidrantes en ramales interiores, deberán poseer como mínimo dos (2)
descargas de 63,5 milímetros (2,5 pulgadas) de diámetro.
Los hidrantes de la red principal, estarán dotados como mínimo con cuatro (4)
descargas de 63,5 milímetros (2,5 pulgadas) de diámetro. Las conexiones para
ambos tipos de hidrantes serán NST o NHT. En aquellas instalaciones existentes
que posean otro tipo de conexiones que sean compatibles con las aquí
especificadas, en todos los camiones de bomberos.
En instalaciones portuarias, se deberá disponer adicionalmente de hidrantes con
conexiones del tipo "International Shore Fire Connections (ISC)", a fin de
permitir suministrar agua al sistema contra incendios del barco, o tanquero, que
esté atracado en el muelle, o viceversa. Se instalarán dos (2) conexiones ISC por
cada puesto de atraque del muelle. La Figura No. 6 muestra los detalles de la
referida conexión.

6.2 ESPACIAMIENTO Y LOCALIZACION

En al Tabla No. 4, se indican los requerimientos mínimos que deberán seguirse para
el espaciamiento y la localización de los hidrantes se distribuirán de forma que el
área protegida pueda ser alcanzada desde dos direcciones opuestas, a fin de permitir
el combate de incendios independientemente de la dirección del viento.

6.3.1. Generalidades
TABLA No. 5
ESPACIAMIENTO Y LOCALIZACION DE HIDRANTES
REQUERIMIENTOS MINIMOS

AREAS REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS


Deberán estar espaciadas cada 40 m (130 pies)
a) Plantas de proceso alrededor de las plantas y separados de estas a
una distancia máxima que garantice que
cualquier parte de la unidad pueda ser alcanzada
con una longitud total de mangueras no superior
a 75 m (250 pies).
Deberán estar ubicados fuera de los muros de
b) Patios de tanques de Almacenamiento contención de los tanques y separados a una
distancia mínima de 75 m (250 pies) de las
paredes de los tanques y a un espaciamiento
máximo entre si de 90 m (300 pies).
En tanques dotados con sistemas de espuma,
los hidrantes deberán localizarse en relación con
las conexiones terminales del sistema de
espuma de tal manera que la longitud total entre
el hidrante y el camión de bomberos no exceda
de 7.5 m (25 pies) y la descarga del camión a la
conexión de espuma de los tanques no exceda
de 15m (50 pies).
Deberán ubicarse de tal manera que cubran, por
c)Tanques refrigerados y presurizados lo menos, dos (2) lados del recipiente. En
baterías o filas de estos, deberán colocarse en
los lados exteriores de estas. La separación
máxima entre hidrantes será de 75 m (250 pies).
Deberán ubicarse de tal manera que cubran por
d) Torres de enfriamiento. Terminales de servicio lo menos dos (2) lados de estas instalaciones.
Entre hidrantes deberá existir una separación
máxima de 60 m (200) pies y una mínima de 30
m (100 pies).
Deberán ubicarse de tal manera que cubran por
e) Llenadores de camiones, separadores de lo menos dos (2) lados de estas instalaciones.
efluentes Entre hidrantes deberá existir una separación
máxima de 60 m (200 pies) y una mínima de 30
m (100 pies)
Deberán ubicarse de tal manera que cubran por
f) Estaciones de flujo, Plantas Compresoras y de lo menos dos (2) lados de estas instalaciones. La
Inyección de Gas, Plantas de Inyección de vapor separación máxima permitida entre hidrantes
será de 15 m (50 pies).

g) Instalaciones portuarias Deberán ubicarse a todo lo largo de los muelles,


espaciados a una distancia máxima de 30 m
(100 pies), debiendo quedar a una distancia
máxima de 15 m (50 pies) de los puestos de
carga

Los hidrantes se ubicarán a una distancia


h) Edificios, laboratorios, Talleres, Plantas máxima de 15 m (50 pies) de la edificación. La
Envasadoras, Depósitos y Almacenes. distribución y separación máxima entre ellos
deberá realizarse de acuerdo a la norma PE-SI-
006.
Los monitores fijos son dispositivos que permiten la aplicación de agua/espuma para
combate de incendios, que pueden ser puestos rápidamente en operación sin necesidad de
conectar mangueras, ni estar constantemente atendidos.
Por estas razones, en instalaciones con poco personal, se consideran los dis- positivos
básicos de protección. Estos monitores se ubicarán estratégicamente de forma tal que
faciliten y hagan más efectivas las labores del combate de incendios y el enfriamiento de los
equipos. Los monitores estarán dotados con boquillas del tipo chorro-niebla, con capacidad
mínima de 113 m3/h (500 gp) a una presión de 7 kg/cm2 (100 Ibs/pulg2). En la ubicación de
estos dispositivos deberá tomarse en cuenta el alcance del chorro de descarga a la presión de
entrada, la velocidad y dirección del viento.

Los monitores deberán ubicarse a una distancia no menor de 15 metros (50 pies) de los
equipos que protegen. En instalaciones de difícil acceso, deberá considerarse la instalación
de monitores accionados a control remoto y/o en estructuras elevadas cuando sea necesario.
FIGURA No. 6
CONEXION INTERNACIONAL PARA HIDRANTES EN
MUEBLES (ISC)
6.3.2 Aplicación

Se requiere la aplicación de monitores fijos en aquellas instalaciones de alto nivel de riesgo,


dificultad de acceso en caso de incendio y/o escasa disponibilidad de personal. En la tabla
No. 6 se indican algunas aplicaciones típicas de los monitores.

TABLA No. 6

APLICACIONES TIPICAS PARA MONITORES

APLICACIONES DE LOS
EQUIPO O INSTALACION
MONITORES
Enfriamiento de las paredes del
a) Columnas y torres de proceso recipiente de proceso y sus equipos
asociados (rehervidores. bridas de
conexión. etc.)

Cuando manejan líquidos inflamables


b) Baterías de intercambiadores de o combustibles temperatura superior a
calor la de autoinflamación
Cuando manejan líquidos inflamables
c) Enfriadores por aire o combustibles a temperatura superior
a la de autoinflamación
Cuando están. ubicadas a la intemperie
d) Estaciones de bombas y y manejan productos inflamables o
compresores combustibles a temperatura superior a
la de autoinflamación.
Cuando son vitales para la continuidad
e) Puentes de tuberías operacional de la instalación.

Se recomienda la instalación de
f) Instalaciones portuarias monitores para la protección de los
múltiples de carga
Enfriamiento de las paredes de
g) Plantas de proceso y/o almacenaje recipientes en donde pueda
de gases inflamables licuados eventualmente ocurrir una "BLEVE”

Protección de los puestos de carga


h) Llenadores de camiones
En otros equipos o instalaciones no mencionadas específicamente en la Tabla No. 6, podrá
requerirse la protección con monitores fijos en base a un análisis de riesgos.

7. CARRETES Y GABINETES DE MANGUERAS


7.1 CARRETES DE MANGUERAS

7.1.1. Generalidades

Son dispositivos que contienen una manguera enrollada en un soporte o carrete


metálico rotatorio, que permiten la rápida aplicación de agua por parte de un solo
operador. Su utilidad fundamental es el control de fuegos incipientes en áreas con
presencia habitual de personal.

Las características básicas de estos dispositivos son:

a) Una manguera de 15 ó 30 metros de largo y 37,5 mm (1,5 pulgadas) de diámetro.


La manguera debe ser del tipo no colapsable, de forma que permita la salida del
chorro de agua aún estando completamente enrollada. El material de la manguera
será neopreno y otro material aprobado, y la presión mínima de diseño de 18
kg/cm2 (2501bs/pu12).

b) El pitón de la manguera será del tipo combinación chorro niebla y con válvula de
cierre hermético. El material será de bronce.
c) Una válvula de bronce de 50 mm (2 pulgadas) en la conexión del carrete a la red de
agua contra incendio:
7.1.2. Aplicaciones

Estos dispositivos se instalarán en el interior de áreas de proceso, donde no alcanza


la protección de monitores, o sistemas fijos de agua pulverizada. En particular, se
deberán instalar para la protección de equipos tales como: baterías de bombas,
intercambiadores y compresores.

La ubicación de los carretes se realizará preferentemente cerca de pasillos y/o vías


de escape. La instalación de estos dispositivos en otras áreas, podrá justificarse en
función de un análisis de riesgo. En particular, deberá considerarse en estaciones
principales de bombas, llenaderos de camiones, estaciones de flujo y torres de
enfriamiento.
7.2 Gabinetes de Mangueras

Estos dispositivos se instalarán en interiores de edificios, depósitos y almacenes.


Consisten fundamentalmente en un gabinete, o cajetín metálico adosado a las
paredes, dotado de un porta mangueras y puerta de vidrio. El marco inferior deberá
estar a una altura del piso entre 0,8 y 1 metro. La manguera de 15 a 30 metros de
longitud, 37,5 mm (1,5 pulgadas) de diámetro, deberá estar permanentemente
conectada a la toma de agua, y dispondrá de un pitón del tipo de combinación
chorro-niebla con válvula de cierre hermético. El pitón ser cromado o de bronce.

Los gabinetes de mangueras podrán contener también un extintor portátil y se


ubicarán en vestíbulos, o pasillos, asegurándose que no constituyan un obstáculo a
las vías de escape.

8. SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS


8.1. GENERALIDADES

Constituyen sistemas fijos de extinción a base de agua, que facilitan una adecuada y
eficaz protección a los riesgos de incendio, que involucra básicamente materiales
combustibles sólidos ordinarios. Estos sistemas se instalarán para la protección de
edificios, depósitos y almacenes de materiales, oficinas, estacionamientos
subterráneos, comedores, clubes, dispensarios médicos y hospitales.

Los sistemas de rociadores automáticos, permiten controlar y confinar


adecuadamente los eventuales incendios que ocurran en los riesgos que protegen.

8.2 DISEÑO DE UN SISTEMA DE ROCIADORES

8.2.1. Aspectos Generales

El diseño de un sistema de rociadores está condicionado al tipo de riesgo a


proteger, el cual determina la distancia entre los rociadores, la densidad de
descarga y el área de demanda (códigos NFPA, 13/231/231C/231D).

Algunos aspectos básicos de diseño se destacan a continuación:

a) Las tuberías y accesorios serán de acero al carbono, según ASTM A-53 Gr.
B, A-106 Gr. B, o API 5L Gr.B.

b) La válvula principal del bloqueo del sistema será de compuerta, del tipo
Vástago Ascendente (OS&Y). La válvula de drenaje podrá ser del tipo de
globo. En ambos casos, deberá especificarse el material más adecuado en
función de la calidad del agua y del ambiente donde serán instaladas.

c) Los rociadores serán de acero inoxidable, bronce, u otro mate- rial adecuado
para su uso en el ambiente en que vayan a instalarse.

d) La válvula de bloqueo y la válvula automática del sistema de rociadores,


deberán ubicarse fuera del área de riesgo y con fácil acceso para su
mantenimiento.

e) La tubería principal de alimentación del sistema de rociadores deberá


tenderse de modo que no resulte fácilmente afectada por incendios y/o
explosiones en la instalación. Las tuberías deberán soportarse
adecuadamente, de acuerdo a las normas de ingeniería aplicables.

f) En lo posible, deberán adoptarse arreglos, o configuraciones de tuberías


simétricos, que faciliten la distribución uniforme de flujos y presiones en la
red.

g) En la tubería de alimentación, deberá contemplarse la instalación de un filtro


que evite la obstrucción y/o taponamiento de los rociadores. Dicho filtro
deberá tener facilidades para su mantenimiento. El diámetro de los agujeros
del tamiz del filtro, no será mayor que el diámetro del orificio del rociador.
h) Los sistemas de rociadores, deberán tener instalada una tubería de prueba
en el punto hidráulicamente más alejado de la válvula automática. El
diámetro de la tubería de prueba no será menor de 25 milímetros (1 pulgada)
y terminará en una salida o boca que produzca un caudal equivalente al de
un rociador.

8.2.2. Conexión a la Fuente de Abastecimiento.

Los sistemas de rociadores deberán conectarse a una fuente confiable y segura


de abastecimiento. El caudal y la presión re- queridos, deberán ser comprobados
a través de pruebas o mediciones de campo. (Código NFPA 13).

8.2.3 Conexión Siamesa para Camión de Bomberos.

En todo sistema de rociadores, se deberá contemplar la instalación de una


conexión siamesa provista de válvulas de retención, que permitirá la
interconexión del sistema de rociadores con el camión de bomberos.

8.2.3. Tuberías de Prueba y Drenaje.

Los sistemas de rociadores deberán dotarse de las siguientes facilidades:

a) Tubería para la Prueba del Sistema.

Esta tubería deberá instalarse en el punto de hidráulicamente más alejado de la


válvula de control del sistema de rociadores.

b) Tubería para la Prueba del Abastecimiento de Agua y Medición de Presión de


Entrada.

Esta tubería no deberá ser de un diámetro menor a 50 milímetros (2 pulgadas) y


estará provista de una válvula de bloqueo. La disposición debe ser tal, que permita
realizar las pruebas de medición de flujo, sin que la descarga de agua cause algún
daño. El manómetro será de un tipo aprobado para el servicio requerido, e indicará
la presión en el montante en un punto cercano a la conexión de prueba.

c) Provisiones para el Lavado y Drenaje del Sistema.

Los sistemas de rociadores tendrán previsiones para su lavado. Los ramales


deberán poseer una pendiente mínima del uno por ciento (1 %), para facilitar el
drenaje del sistema.

9. SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA

9.1 GENERALIDADES

Estos sistemas fijos de agua contra incendio, se usa comúnmente en la


protección de equipos de proceso y estructuras, tanques y recipientes de líquidos
y gases inflamables, equipos eléctricos y equipos rotativos.
En general, un sistema de agua pulverizada puede usarse eficazmente para lograr, o una
combinación, de los siguientes objetivos.

a) Extinción del incendio

b) Control del incendio

c) Protección contra incendios externos

d) Prevención del incendio

Un sistema fijo de agua pulverizada consiste fundamentalmente en un conjunto de tuberías,


conectadas a un suministro confiable de agua y equipadas con número suficiente de
boquillas para la descarga de agua en forma de neblina, sobre el equipo protegido. La
conexión a la red de alimentación, se realiza mediante una válvula automática y/o manual
en dos (2) sitios diferentes, preferiblemente opuestos, del anillo de agua contra incendio.

9.2. DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA

9.2.1 Aspectos Generales

Los sistemas fijos de agua pulverizada se diseñarán, tomando en cuenta lo


especificado en el código NFPA 15. Algunos aspectos básicos de diseño se
destacan a continuación:

a) Las tuberías y accesorios serán de acero al carbono según ASTM A-53 Gr. B, A-106
Gr.B, o API 5L Gr. B, Sch 40 como mínimo, a excepción de las válvulas y las
boquillas rociadoras.

b) La válvula de bloqueo del tipo Vástago Ascendente (OS & Y) y/o la válvula
automática, se instalarán a una distancia no menor de 15 metros (50 pies) del riesgo
a proteger.

c) Las boquillas rociadoras serán de acero inoxidable, bronce, u otro metal adecuado
para su uso en ambientes externos y con un orificio de descarga mínimo de 13
milímetros (0,5 pulgadas)

d) El ramal principal de alimentación a las boquillas rociadoras, deberá tenderse de


modo que no resulte fácilmente afectada por incendios y/o explosiones en la
instalación.

e) Los ramales de distribución tendrán la configuración más directa y simple posible,


evitando que interfieran con los accesos para mantenimiento de los equipos
protegidos.

f) No deberán existir puntos bajos en las ramales de alimentación y distribución en los


que pueda quedar agua atrapada.

g) El ramal principal de alimentación, dispondrá de un filtro para evitar obstrucciones


en las boquillas.
h) Cuando se utilice agua salada, los sistemas de rociadores dispondrán de adecuadas
conexiones para el lavado del sistema con agua dulce.

En la figura No. 7, se muestra una arreglo típico de un sistema de agua pulverizada.

9.2.2. Aplicaciones.

Salvo cuando se indica como mandatoria, la instalación de sistemas de agua pulverizada,


se justificará normalmente mediante análisis de riesgos. A continuación se establecen guías
generales para la aplicación de estos en equipos, e instalaciones típicas:

a) Para controlar la intensidad de un incendio, se deberán proteger con sistemas de


agua pulverizada:

a.l Bombas que manejan líquidos inflamables, o líquidos combustibles a temperatura


igual, o mayor que la de auto inflamación, ubicadas bajo enfriadores de aire.

a.2 Compresores que manejen gases inflamables y que no pueden ser alcanzados por
monitores fijos.
FIGURA No 7
SISTEMA DE AGUA PULVERIZADA
a.3 Múltiples de válvulas de gases y líquidos inflamables ubicados en áreas muy
congestionadas (instalaciones portuarias), o cuando disponen de filtros que son
abiertos frecuentemente para limpieza.

a.4 Llenadores de camiones de gases licuados inflamables.

La tasa de aplicación de agua en todos los casos mencionados será 1,2


m3/hxm2 (0,5 gpm/puiw2) de área proyectada por los equipos y sus accesorios.
En el caso de bombas y compresores, el área de aplicación deberá incluir la
base de la bomba/compresor y una franja adicional de 1,5 metros (4,5 pies)
alrededor de la periferia de dicha base.

b) Para la protección frente al sobrecalentamiento, se deberán instalar sistemas de


agua pulverizada en:

b.1 Recipientes de proceso sin aislamiento externo, conteniendo gases licuados o


líquidos volátiles inflamables con capacidad igualo mayor de 5.000 kg., tales
como: acumuladores, separa- dores de gas, cilindros de almacenamiento
presurizados, etc. Cuando se asegure la cobertura total de tales recipientes con
monitores fijos, podrán instalarse éstos como alternativa. La tasa mínima de
aplicación de agua será de 0,6 m3/h x m2 (0,25 gpm/pie2), sobre toda la
superficie metálica de los recipientes.

b.2. Tanques de almacenamiento presurizados y/o refrigerados de gases licuados


inflamables (esferas o cilindros).

c) Si el sistema elegido para la protección de estructuras metálicas que soportan


equipos de proceso es de agua pulverizada, las tasas mínimas de aplicación serán
las siguientes:

c.1 Elementos estructurales de soporte horizontal: 0,24 m3/hxm2 (0,10 gpm/pie2).

c.2 Elementos estructurales de soporte vertical: 0,6 m3/h x m2 (0,25 gpm/pie2).

c.3. Faldones metálico de equipos de proceso: 0,24 m3/h x m2 (0,10 gpm/pie2).

d) Cuando se instalen sistemas de agua pulverizada para la protección de


transformadores eléctricos y bandejas de cables, las tasas de aplicación y el arreglo
de tuberías, deberá realizarse conforme a lo indicado en el Código NFPA 15.

e) Los sistemas de agua pulverizada, podrán usarse par ala prevención de


incendios/explosiones mediante la dilución y dispersión de nubes de gases/vapores
inflamables, en instalaciones donde una análisis de riesgo así lo justifique.

9.2.3 Operación y Activación del Sistema.

Los sistemas fijos de agua pulverizada, se activarán automáticamente mediante


sistemas de detección, cuando un análisis de riesgos así lo justifique.

En particular, la activación automática es necesaria:


a) En instalaciones no atendidas permanentemente, o donde no pueda garantizarse la
actuación inmediata de los operadores.

b) Cuando se requiera controlar los incendios y/o emergencias desde sus comienzos,
debido al elevado riesgo específico de la instalación.

En los casos arriba indicados, los sistemas de detección deberán diseñarse para
activar los sistemas de agua pulverizada en un tiempo no mayor de 30 segundos.

En otros casos, los sistemas de agua pulverizada podrán activarse manualmente.


Las válvulas a través de las que se admite el agua al sistema, estarán ubicadas a un
mínimo de 15 metros (50 pies) respecto al equipo protegido. Las válvulas de los
sistemas de agua pulverizada que protegen tanques de almacenamiento de gases
inflamables licuados, se ubicarán a una distancia mínima de 30 metros (100 pies) de
dichos tanques y fuera de los muros de contención. Cuando no sea posible tal
ubicación, las válvulas deberán disponer de accionamiento remoto desde la Sala de
Control, o cualquier otro lugar donde exista personal permanente.

9.2.4 Sistemas de Agua Pulverizada en Tanques de Almacenamiento de Techo Cónico.

Los tanques atmosféricos de techo cónico, podrán disponer de un sistema de agua


pulverizada consiste en un anillo alrededor de la parte superior de las paredes del
tanque y un sistema de descarga sobre el techo.

El agua es distribuida mediante boquillas rociadoras, adecuadamente espaciadas para


enfriar totalmente las paredes y techo del tanque protegido.

Este sistema de protección, se justifica especialmente en instalaciones donde no se


cumplan las distancias mínimas de separación requeridas en la Norma PE-SI-006
"Distancias Mínimas de Seguridad" y además se tengan las siguientes condiciones:

a) Tanques de capacidad igual o superior a 189 m3 (50.000 galones), que almacenan


líquidos clase I ó 11.

b) Tanques de cualquier capacidad que almacenen líquidos inestables, o que pueden


presentar el fenómeno de "Boil-Over" en caso de incendio.

c) Tanques de almacenamiento de líquidos clase IIIA, cuando el líquido se encuentra a


temperatura igual o superior a la inflamación, o existe la posibilidad de que ocurra
por error operacional.

La tasa de aplicación de agua será en estos casos de 17 l/min x metro de


circunferencia (1,4 gpm x pie), para el enfriamiento de las paredes, y de 1,7 l/min x
m2 (0,04 gpm/pie 2) sobre la superficie del techo.

9.2.5. Sistemas de Agua Pulverizada en Tanques de Almacenamiento de Techo Rotante.

Los tanques de almacenamiento de techo físico flotante se protegerán con sistemas


fijos de agua pulverizada, cuando se encuentran en el mismo patio con tanques de
techo cónico y dentro de las condiciones mencionadas en el punto anterior. En esta
situación, el sistema de enfriamiento será análogo al descrito en la sección 9.2.4, para
el enfriamiento de las paredes de tanques de techo fijo.
APENDICE "Z"

NORMA P.D.V.S.A

"Sistemas de Agua Contra Incendio"


"Sistema de Espuma Contra Incendio"
"Separación entre Equipos e Instalaciones"

NORMAS API

API2021 "Guide For Fighting Fires in and around Petroleum Storage 1anks" API RP 2001
"Fire Prevention in Refineries"

NORMAS NFPA

NFPA 13 "Sprinklen; Systems"


NFPA 14 "Standpipe Hose Systems"
NFPA 15 'Water Spray Fixed Systems" NFPA 20 "Centrifugal Fire Pumps"

NORMASPETROECUADOR

PE-SI-OO6 "Distancias Mininas de Seguridad que deben contemplarse en Industrias


Petroleras"
PE-SI-OO9 "Identificación de Tanques y Tuberías".

Vous aimerez peut-être aussi