Vous êtes sur la page 1sur 34

Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

IDENTIFICACIÓN

I. DIAGNOSTICO
1.1 PROBLEMA

 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


 CAUSAS DEL PROBLEMA

1.2 ANALISIS DE SITIO

 UBICACIÓN Y LOCALIZACION
 ANALISIS DE PELIGRO (VULNERABLIDAD)

1.3 POBLACION AFECTADA

 CARACTERÍSTICAS SOCIO - DEMOGRAFICASA


 DIAGONOSTICO DE LA SALUD
 GRUPOS INTERESADOS

1.4 ESTADO DE SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

 EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTES


 NIVELES DE ATENCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD
 DEFINICION ACTUAL DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD

1.5 DÉFICITS ACTUALES DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

 Efectos Indirectos:
 Efectos Directos:
III. OBJETIVO DEL PROYECTO
 Análisis de los Medios y Fines:
 MEDIOS DE PRIMER NIVEL

IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

| Facultad de Arquitectura 1
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

I. DIAGNOSTICO
1.1 EL PROBLEMA
ANTECEDENTES

La situación de la salud, enfrenta serios problemas que involucran no sólo el aspecto de


recursos necesarios para ampliar la cobertura de servicios, que en el último año si se ha
logrado parcialmente. Las condiciones de vida inadecuadas como la inaccesibilidad al agua
potable, el hacinamiento y la falta de servicios higiénicos principalmente en la zona rural, que
abarca casi el 80% del territorio huancavelicano, propician una situación de alto riesgo en la
salud, sobre todo para el sector materno infantil. Al analizar la situación de la salud en
Huancavelica, es necesario entonces citar el aspecto de necesidades básicas insatisfechas, el
acceso y la calidad de los servicios de salud y el factor de interculturalidad y género.

A. LA SALUD INFANTIL EN HUANCAVELICA

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM) X 1000


HABITANTES, SEGÚN ETAPAS DE VIDA, HUANCAVELICA
2001-2004

La Tasa Bruta de Mortalidad por etapas de


vida desde el 2001 hasta el 2004 concentra
los más altos porcentajes de mortalidad en
los sectores: neonatal (menores de 28 días),
infantil (menores de 1 año) y adulto mayor
(65 años a más).
Más del 65 % de muertes perinatales se han
registrado en el período neonatal.

HUANCAVELICA: PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN


CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS 2001-2004
ETAPA PREESCOLAR

| Facultad de Arquitectura 2
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

B. LA SITUACIÓN DE LA SALUD MATERNA EN HUANCAVELICA

Causas Basicas de muerte


Del total de muertes maternas
ocurridas en el período 2000 al 2004, hemorragias hipertension
En mujeres con control prenatal, las
25%
Causas básicas de muerte son:

75%
El problema de las muertes maternas es predominante en Huancavelica, debido al traslado
tardío de las madres al Centro de Salud, este problema tiene causas que radican en el aspecto
cultural, accesibilidad geográfica, accesibilidad económica y en muchos casos el maltrato del
personal de salud hacia los usuarios, pues son situaciones que generan barreras en la
comunicación entre los profesionales de salud y los pobladores.
De las muertes maternas ocurridas por causas directas en el período 2000 -2004, el 56%
ocurrieron durante el puerperio, el 28% durante el parto y un 16% durante el embarazo.
La probabilidad de muertes maternas en la zona rural es 40% más alto que en la zona urbana,
debido a los factores de pobreza, desnutrición y limitado acceso a la educación.

C. SALUD Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS COMPLEMENTARIOS NECESARIOS (2001-


2004)

Instituto Nacional de Estadística e Informática - POBLACIÓN CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


INEI, Huancavelica se ubica en el departamento HUANCAVELICA 2001-2004

con el mayor Índice de Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI). En el año 2001, el porcentaje
de viviendas con al menos una Necesidad Básica
Insatisfecha (NBI) es de un 86,8%, aunque en el
2004 este porcentaje experimenta una
disminución llegando al 75,8%, continúa siendo
la más alta en relación a los demás
departamentos. Así mismo, Huancavelica es el MORBILIDAD GENERAL POR GRANDES GRUPOS DE
departamento con el mayor porcentaje de CAUSAS HUANCAVELICA 2002-2004

carencias en cuanto a servicios higiénicos, con


un 68,7%.
La restricción del servicio de agua potable en la
región Huancavelica contempla el porcentaje
más alto a nivel de departamentos, en el 2001
un 53,4% no contaba con servicio de agua
potable, en el 2004 esta cifra se redujo a un
50,4%, en ambos casos se aprecia que más del
| Facultad de Arquitectura 3
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

50% de la población no contaba con este servicio


en esos años.

CAUSAS

Las malas condiciones de vida, en la que los


pobladores, sobre todo de las zonas rurales habitan.
La carencia de servicios básicos de saneamiento como
agua potable y desagüe, son factores de persistencia
para que las enfermedades infecto intestinales
predominen.
La imposibilidad de acceder a mejores condiciones de
vivienda como no contar con los medios para
preparar los alimentos en ambientes adecuados (las
madres de familia en la zona rural cocinan con leña y
se exponen a la aspiración de fuertes cantidades de humo), inciden en la presencia de
enfermedades respiratorias.
El hacinamiento de las viviendas, donde se confunden los espacios de crianza de los
animales con los espacios aptos sólo para los seres humanos, generan el riesgo de
desarrollar enfermedades de diverso tipo.

D. CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

RAZONES DE NO CONSULTA DE LA POBLACIÓN CON


ALGÚN PROBLEMA DE SALUD, POR CONDICIÓN DE
POBREZA 2001-2004

La cobertura de los servicios de salud se


ha ampliado de manera considerable, sin
embargo, ello no garantiza mayor acceso
y calidad de servicios de salud.

E. POBLACIÓN AFILIADA AL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) POR CONDICIÓN DE


POBREZA 2001 Y 2004
POBLACIÓN AFILIADA AL SEGURO SOCIAL DE SALUD
En cuanto a las posibilidades de afiliarse al Seguro (ESSALUD) POR CONDICIÓN DE POBREZA 2001-2004

Social de Salud se aprecia una disminución en el


sector pobre, de un porcentaje de 3,8% en el 2001,
en el 2004 desciende a un 2,3 %, sin embargo, en el
sector no pobre la diferencia es notoria: el índice se
eleva de un 31,3% a un 40,5%.

| Facultad de Arquitectura 4
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

F. EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD:

La aplicación de este enfoque debería tomarse en cuenta al ofrecer los servicios de salud, pero
en la actualidad esta aplicación viene siendo muy deficiente. Según los reportes de supervisión
a Centros de Salud realizados por la Defensoría del Pueblo, en Huancavelica los factores por los
que las madres gestantes no acuden al parto institucional son: la inaccesibilidad geográfica, el
recato que las madres gestantes guardan por dar a luz en un lugar que no sea su casa y el
maltrato recibido de parte del personal de salud. A estos factores se suma el hecho de que la
mayoría de los profesionales de salud que son destacados a las zonas rurales no tiene dominio
del quechua que es la lengua predominante en Huancavelica.

La inadecuada comunicación entre servidores y servidoras de salud y pacientes, provoca


rechazo de las madres gestantes quechua hablantes, para atenderse adecuada y
oportunamente en los establecimientos de salud; es así que la mayoría de estos
establecimientos no puede identificar los riesgos prenatales y resolver las complicaciones de
embarazo, parto y puerperio. Esta situación también les imposibilita a los establecimientos de
salud organizar un sistema de atención eficiente y a la vez un registro oportuno del nacido
vivo.

Estas condiciones ponen de manifiesto la necesidad imperiosa de encarar acciones masivas en


el área de salud materna, mediante la conformación de comités de estudio, seguimiento y
prevención de la mortalidad materna perinatal, en lugar de sólo comités de análisis de la
mortalidad materna infantil.

Asimismo, según la Dirección Regional de Salud de Huancavelica es preocupante el alto índice


de mortalidad materna por causa de embarazo, parto y puerperio en la población en extrema
pobreza. La tasa de mortalidad materna en la región es de 238.5 por cada 100,000 nacidos,
siendo el promedio nacional 163.9 por cada 100,000 nacidos vivos, con mayor incidencia en el
estrato de pobres extremos, en donde también se da un mayor sub registro debido a que por
su situación económica en muchos casos entierran a sus familiares fallecidos sin comunicar a
las autoridades pertinentes. Este aspecto nos debe llevar a reflexionar sobre las políticas de
salud reproductiva en el país.

1.2 ANALISIS DE SITIO


UBICACIÓN Y LOCALIZACION
UBICACION

La zona afectada es el departamento de Huancavelica el cual se encuentra ubicado en la


región andina (parte centro – sur del país), entre los paralelos 11º59´10´´ y 14º 07´43´´ latitud
sur; y entre los 74º 16´15´´ y 75º 48´55´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El departamento de Huancavelica se ubica en:

 DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
 PROVINCIA : HUANCAVELICA
 DISTRITO : HUANCAVELICA
| Facultad de Arquitectura 5
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

El departamento de Huancavelica limita:


 Por el Norte : Departamento de Junín.
 Por el Sur : Departamento de Ayacucho.
 Por el Este : Departamento de Ayacucho.
 Por el Oeste : Departamentos de Lima, Ica y Junín.

TERRITORIO

El territorio del departamento se ubica entre los 1,952 y los 4,500 m.s.n.m.; y el casco urbano
de la ciudad de Huancavelica se encuentra a los 3,680 m.s.n.m. aproximadamente.
La superficie regional abarca 22,131.47 km2. (1.72% del territorio nacional) y es atravesado
por la Cordillera Occidental que abarca dos tercios de su superficie.

ANALISIS DE PELIGRO (VULNERABILIDAD)

1. Análisis de peligros en la zona afectada.

| Facultad de Arquitectura 6
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

Para caracterizar adecuadamente la problemática sobre la seguridad geofísica y


ambiental del ámbito de influencia en la ciudad de Huancavelica, se presenta el Mapa de
Peligros y Riesgos de la Subcuenca Ichu y el Mapa de Peligros y Riesgos de la Ciudad de
Huancavelica, a escala 1/5,000; los que permiten conocer las zonas de riesgo y los
elementos vulnerables, en cada ámbito.

a. Geodinámica Interna

Es conocido que el territorio peruano, formado mayormente por la Cordillera de los Andes, se
encuentra en el Círculo de Fuego más activo del planeta, donde se producen más del 80 % de
los sismos al año; debido a que se encuentra sobre la zona de subducción o de cabalgamiento
de la Placa Tectónica Sudamericana sobre la de Nazca o Pacífico, dando origen al
levantamiento actual de la Cordillera de los Andes, asociado con actividad sísmica y volcánica.

Para la región del centro del Perú, donde se encuentra la ciudad de Huancavelica, la actividad
sísmica es compleja por la diversidad litoestructural en bandas paralelas al eje N-S de los
Andes. Sin embargo, la ciudad de Huancavelica se ubica en una zona de deformación
mesozoica, con poco desarrollo de la actividad sísmica, donde no se detectan sismos
superficiales ni fallamientos superficiales, por lo que se podría considerar como una zona con
actividad tectónica pasiva superficial.

Este esquema se debe a que la actividad sísmica se caracteriza por un aumento progresivo
de la profundidad de los sismos siguiendo la zona de subducción, que en Huancavelica se
encuentra muy profunda.
La historia sísmica registrada Huancavelica es muy escasa; sin embargo, por el grado de
influencia de los sismos ocurridos en la costa central del Perú, se estima que en
Huancavelica, podrían ocurrir sismos con intensidades de VI en la escala de Mercali
Modificada (MM), relacionados con los sismos destructores que han ocurrido en Lima,
Nazca y Acarí; así como por los sismos de Satipo, Huaytapallana en Huancayo y Ayacucho;
asociados a la sismicidad de la zona de fallamiento Sub Andino, que sigue la selva alta
desde Ecuador hasta Bolivia.

Las zonas con alta incidencia de afectación por sismicidad se identifican en los taludes de
los cerros aledaños ocupados por viviendas de adobe o “tapial”, tales como los barrios de
Santa Bárbara, Campana Rumi, Quinta Boliviana, Bellaquería y Garbanzo Pucro.

Como segunda prioridad de incidencia de afectación por sismicidad se identifican


igualmente las zonas bajas que contienen viviendas de tapial que se ubican en los barrios
periféricos al Cercado.

b. Geodinámica Externa

En el ámbito estudiado ocurren los procesos - peligros naturales y antro picos siguientes:

| Facultad de Arquitectura 7
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

Lluvias y escorrentía pluvial; con ocurrencia cíclica anual con mayor incidencia durante los
meses de Diciembre a Abril, con incidencia directa sobre la ciudad de Huancavelica.
Flujos hidrogeológicos y afloramientos de las napas freáticas a media ladera y fondo del
valle Ichu; con incidencia directa en la ciudad de Huancavelica.
Flujo de huaycos anuales y excepcionales por lechos de quebradas, asociadas a lluvias
intensas y desbordes de lagunas; con incidencia en la ciudad de Huancavelica.
Flujos aluviónicos y deslizamientos en zonas de litología crítica con alteración, fractura
miento e hidratación por lluvias y puquiales; incrementados por las actividades mineras y
pecuarias; con incidencia directa sobre la ciudad de Huancavelica y la infraestructura vial.
Derrumbes de bloques en acantilados, por fractura miento, lluvias y sismos; con incidencia
directa sobre medios urbanos.
Crecidas instantáneas altas del río Ichu, produciendo erosión fluvial intensa y destructora,
sobre campos agropecuarios, urbanos y viales.
Inundaciones asociadas a crecidas altas del río Ichu, con incidencia en campos
agropecuarios, urbanos y viales.
Represamientos y desembalses violentos excepcionales del río Ichu; por deslizamientos.

c. Peligros Antrópicos

Acumulación de desmontes y relaves mineros sin control, en laderas medias y cimas


del cerro Santa Bárbara, con incidencia directa a la ciudad de Huancavelica.
Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, con aguas ácidas de mina en las
vertientes directas de la ciudad de Huancavelica.
Uso pecuario con sobre pastoreo en laderas de fuerte pendiente, con presencia de los
peligros naturales activos.
Construcción y edificaciones sobre medios geofísicos inestables por litología alterada,
fracturada y con disolución
.
2. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS FÍSICOS ANTE
DESASTRES.

| Facultad de Arquitectura 8
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

a. Identificación de Sectores Críticos


En función de la concurrencia concentrada de uno o varios de los peligros naturales
y antrópicos indicados en el acápite anterior, y el área de incidencia de estos, se han
determinado dieciocho áreas de riesgos físicos y ambientales, los que se describen a
continuación.

1. Aluvión Santa Bárbara (ZR-1)

En la ladera Norte del cerro Santa Bárbara, entre la cima y la ciudad de Huancavelica,
existe una cubeta inclinada de alta pendiente (40 a 50 %); que contiene una masa
aluviónica suelta deslizante, compuesta de clastos arcillosos y bloques, de 1.800 m de
largo por 100 m. de ancho promedio y un espesor medio de 2.0 m. de profundidad; lo
que representa un volumen aproximado de 360.000 m3 (756.000 TM) de materiales
aluviónicos.

La fuente de los materiales es la alteración meteórica de una sección litológica areno


arcillosa, el fracturamiento y la acumulación de escombros de bloques que se
derrumban de las crestas laterales, como se observa en las láminas fotográficas; así
como, por la acumulación de desmontes de la explotación a tajo abierto de la mina
Santa Bárbara. Los agentes de flujo son las lluvias, los puquiales, las aguas ácidas de
mina del tajo donde se ha formado una laguna, los sismos y el pastoreo.

En años anteriores hubieron manifestaciones de deslizamientos parciales cortos, que


han dejado escarpes y cárcavas, por lo que se alarmó la población.

Es importante destacar que en la parte media y baja de esta masa aluviónica, encima
del sector de Santa Bárbara, se encuentran bloques de 2,0 a 5,0 m de diámetro que
están a punto de rodar por la fuerte pendiente y la erosión pluvial que elimina la base
arcillosa; de ocurrir el rodamiento, afectaría varias viviendas y podrían perderse vidas
humanas.

Es también importante destacar que si ocurre un sismo coincidente con los meses
lluviosos, la probabilidad de ocurrencia de un flujo violento es alta; por lo que se
deben tomar las prevenciones de inmediato; ya que prácticamente la zona
Monumental Histórica de la ciudad podría ser afectada.

2. Aluvión Santa Inés Pata (ZR-2)

En la zona adyacente al este del anterior, se encuentra una depresión-quebrada, en


cuya parte alta se han acumulado grandes cantidades de desmontes del desbroce del
tajo abierto de la mina Santa Bárbara, sin control y que está fluyendo en forma de
lengua por la quebrada (ver álbum de fotos).

| Facultad de Arquitectura 9
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

Si continúa sin controlar este flujo, durante las lluvias fuertes podría acelerarse el
proceso y deslizarse violentamente hacia la ciudad en la zona de Santa Inés Pata.

El control de este proceso es fundamentalmente de responsabilidad de la empresa


minera Santa Bárbara y debe solucionarlo mediante la aplicación del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas de acuerdo a la Ley vigente.

1. Huayco Queullaccocha (ZR-4)

La microcuenca Queullaccocha, que incluye cuatro lagunas, una de las cuales tiene 39
Ha. de espejo de agua, es la más grande de las que desembocan en el río, en el centro
de la ciudad de Huancavelica; donde las precipitaciones pluviales superan los 1.000
mm/año, concentradas en los meses de enero a marzo y con ocurrencias de
precipitaciones en 24 horas altas que originan descargas instantáneas altas en forma
de huaycos.
En el Plano de Peligros y Riesgos, se muestra la existencia en la microcuenca de zonas
con erosión alta y acumulación de relaves y desmontes mineros, lo que puede implicar
la formación de huaycos con alta carga que puede afectar áreas urbanas en la
desembocadura, donde coincide con una zona de inundación del río Ichu.
Es también posible el aporte importante del caudal de la quebrada Queullaccocha, por
desborde de la laguna, si ésta no se maneja adecuadamente. En años anteriores se
produjeron desembalses que afectaron la parte baja, donde quedaron desperdigados
los materiales y peces, según revelaciones de los vecinos de la ciudad.

2. Huaycos Sasacha (ZR-5) y Potrero Huayco(ZR-6)

En la vertiente izquierda de la subcuenca Ichu, existen las microcuencas Sasacha y


Potrero Huayco, de mediana extensión que desmbocan en el río Ichu, en el área de la
ciudad; por las que anualmente bajan huaycos que se deben manejar para dar mayor
estabilidad y seguridad a la infraestructura urbana adyacente.

3. Deslizamiento Millpo (ZR-7)

En el flanco suroriental del cerro Millpo existe un flujo de masas de rocas, originado
por el socavamiento del río Ichu, que luego han producido el represamiento y desvío
del río Ichu hacia la margen derecha, por donde se ha desbordado y desembalsado,
formando una garganta en actual proceso de erosión.

En la parte alta, escarpada y plana de deslizamiento, actualmente existe el


derrumbamiento intenso de bloques que se acumulan sobre la masa deslizada
incrementando la carga y ejerciendo fuerzas que durante las lluvias tienden a
incrementar el deslizamiento; induciendo al río Ichu a realizar una erosión por
socavamiento e insición constante; donde se vienen realizando obras de control, las
que son insuficientes para controlar el deslizamiento.

| Facultad de Arquitectura 10
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

4. Deslizamiento Jatumpata-Puca Occro (ZR-8)

En los flancos de los cerros Jatumpata y Puca Occro, existen dos deslizamientos que
han interrumpido la morfología del fondo del valle y represado el río Ichu, donde el río
se ha desbordado formando una garganta encañonada.
Estos deslizamientos son activos, incrementándose durante las estaciones lluviosas. De
ocurrir una reactivación ligada a sismos, podría producirse nuevos embalses y
desembalses violentos del río Ichu, que podrían afectar las partes ribereñas de la
ciudad de Huancavelica.

5. Deslizamiento Lima Lima - Chumbispampa (ZR-9)

Al igual que en el caso anterior, en el cerro Lima Lima y la Qda. Chumbispampa, han
ocurrido también dos deslizamientos que se enfrentan en forma tangencial, dando
lugar al estrangulamiento del fondo del valle y a la formación de un cauce de
desembalse del río Ichu en forma de "S" extendida.

Estas masas actualmente tienen procesos distintos; el deslizamiento del Cº Lima Lima,
margen izquierda, es activo y está bajando constantemente, donde existe cientos de
millones de metros cúbicos de masas rocosas sueltas. El deslizamiento de la margen
derecha, ha llegado al fondo del valle que se reactiva por erosión del río Ichu, con un
plano de deslizamiento (ladera del cerro) donde se ha formado una zona con carcaveo,
abarrancamiento y erosión laminar intensas, que aportan grandes cantidades de
sedimentos al sistema fluvial.

En función de éstas situaciones, el manejo y control de estos deslizamientos debe


realizarse en forma adecuada y evitar que se produzcan embalses, que pueden afectar
a la ciudad de Huancavelica, durante los períodos de lluvias.

6. Deslizamiento Huaylacucho (ZR-10)

En la parte baja de la microcuenca Huaylacucho, existe una zona inestable generada


por la profundización acelerada de la quebrada por erosión concentrada, dejando
laderas colgadas que luego se fracturan y deslizan en forma escalonada.

Este deslizamiento pueden afectar la carretera Huancavelica-Huancayo; si se producen


flujos violentos durante las lluvias; lo que es necesario controlar.

7. Asentamientos Villa Cariño (ZR-11)

En la zona del valle Ichu, aguas abajo de la desmbocadura de la Qda. Sasacha, existen
zonas de disolución subterránea formando cavernas, produciéndose fracturamientos y
asentamientos diferenciales en bloques; que ponen en riesgo toda estructura que se
ubique en estas zonas.

| Facultad de Arquitectura 11
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

Así mismo, a partir de los escarpes que forman el cañón del río Ichu, este proceso es
regresivo, avanzando por el subsuelo, hacia los flancos del valle, desestabilizando las
plataformas de travertino, donde actualmente existen asentamientos urbanos; que en
el corto, mediano y largo plazo, podrían ser afectados.
Estas zonas deben ser tratadas con restricciones técnicas de uso y edificaciones, para
evitar daños mayores y pérdidas innecesarias.
8. Deslizamiento Potocchi (ZR-12a)

En la parte central del flanco del Cº Potocchi, existe una zona de fracturamiento de las
masas rocosas y deslizamiento en estado inicial, que ha llegado al pie del fondo del
valle, dejando un plano de desprendimiento de fuerte pendiente, fracturado con
materiales de bloques sueltos que se están derrumbando, así como, formando
cárcavas; consecuentemente, es una zona crítica en estado inicial de un proceso
mayor en el futuro; que puede activarse con las lluvias fuertes y la ocurrencia de
sismos concurrentes.
Como se observa en el Plano de la referencia, en la parte baja de esta zona, existen
asentamientos urbanos recientes, por lo que es necesario realizar el control y
vigilancia de este deslizamiento, por las condiciones de estado inicial del proceso.

9. Derrumbes Potocchi (ZR-12b)

El frente del cerro Potocchi que da directamente hacia la ciudad, es escarpado y con
acantilados casi verticales de hasta 400 m de altura; de areniscas fracturadas, donde
pueden producirse derrumbes de bloques asociados a eventuales sismos fuertes.
La expansión urbana hacia las laderas y pie del cerro Potocchi, incrementa los riesgos
de afectación.

10. Reptación Santa Inés Pata (ZR-13a)

En la parte baja de las laderas del cerro Oropesa, existen suelos arenoarcillosos sobre
areniscas alteradas, que durante la lluvias tienden a fluir hacia abajo en forma de
reptación, dando lugar a una zona con propiedades geotécnicas superficiales de baja
resistencia. En esta zona se han ubicado los barrios de Santa Inés Pata y Camarada.

Es necesario que en esta zona se adopten medidas de seguridad geotécnica en la


cimentación de las edificaciones, para evitar posibles fracturamientos y caída de
viviendas; así como, se controlen los procesos de erosión durante las lluvias, que
afectarán los servicios básicos, vías, etc.

11. Reptación Sillackasa (ZR-13b)

En las laderas del cerro Sillackasa, existen suelos arcillosos con efectivos procesos de
reptación profunda, debido a la litología calcárea y la existencia de puquiales
permanentes.
En la parte baja se ubican las instalaciones de la ciudad universitaria, que es necesario
proteger.
12. Escorrentía Pluvial Valle Ichu (ZR-14)

| Facultad de Arquitectura 12
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

En las laderas del valle Ichu, de fuerte pendiente, con precipitaciones pluviales de
alrededor de 1.000 mm por año y precipitaciones diarias altas durante las estaciones
lluviosas; dan lugar a la escorrentía o drenaje pluvial intenso que baja desde las
cumbres hasta la ciudad de Huancavelica, acarreando sedimentos, contaminación
mineralógica, aguas ácidas de mina, excretas, etc. que afectan directamente la calidad
ambiental urbana de la ciudad.
Es necesario realizar el manejo del drenaje pluvial que ingresa a la ciudad,
para darle una mejor calidad ambiental, permitir una dinámica citadina (comercial,
peatonal, etc.) sin interrupciones y en buenas condiciones; así como mejorar las
condiciones de la salud pública.

13. Erosión Inundaciones Río Ichu (ZR-15)

Como se ha indicado en el Plano Geomorfológico, existen en el río Ichu las lechos


fluviales y planos de inundación correspondientes a las máximas crecidas del río
durante los períodos de lluvias. En el Plano de Peligro y Riesgo, se observa las zonas de
inundaciones y de riesgo ante eventuales crecidas máximas y con eventuales
desembalses por represamientos por deslizamientos antes descritos.
Esta zona del río, en la ciudad de Huancavelica debe ser tratada adecuadamente y
prever eventuales fenómenos naturales.

14. Afloramiento Hidrogeológico Huancavelica (ZR-16)

En el fondo del valle Ichu, donde se ubica la ciudad de Huancavelica y en las partes
bajas de las laderas de los cerros montañosos que la circundan, existen numerosos
puquiales de aguas subterráneas con caudales de hasta cientos de litros por segundo
(piscina), que afloran en el río, las quebradas, las calles, los terrenos, las laderas,
cavernas, etc. Las que evidencian con claridad que el nivel freático en el valle se
encuentra por encima del fondo del valle; el mismo que debe ser estudiado con
propiedad.
Por un lado, este recurso hidrogeológico es importante para la ciudad, como fuente de
agua para usos domésticos (uso potable, recreación, baño, etc.); que es necesario
planificar adecuadamente su utilización ventajosa.
Por otro lado, esta situación hidrogeológica, sin manejo constituye un factor que
afecta la calidad ambiental urbana de la ciudad, las condiciones de la salud humana,
los servicios básicos, las vías, cimentaciones, escorrentía por las calles; sobre todo
durante las estaciones lluviosas.

15. Zonas Estables

En el área estudiada se han determinado cinco zonas estables urbanas y rurales;


donde se ha instalado la ciudad de Huancavelica.

16. Zona Urbana Estable (ZE-1)

| Facultad de Arquitectura 13
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

La parte central de la ciudad de Huancavelica es estable desde el punto de vista


geofísico, debido a que descansa sobre los sedimentos aluviales cuaternarios
diferenciados por los cuatro niveles de terrazas.
Sin embargo, para incrementar la estabilidad y optimizar las seguridades de uso, se
debe realizar el manejo y control del drenaje Pluvial y de las aguas subterráneas.
Por otro lado, existiendo las Zonas de Riesgo, por la ocurrencia de los peligros
naturales, es necesario diferenciar la mayor estabilidad de la margen izquierda frente a
la margen derecha, que está expuesta a más peligros naturales. En este sentido se
deben adoptar criterios de seguridad diferenciados, como por ejemplo, potenciar el
desarrollo de la ciudad en la margen izquierda que es más segura.

17. Zona Urbana Estable Relativa (ZE-2)

En la zona de los travertinos, debido a los procesos de regresión y disolución en


fracturas y cavernas con asentamientos, se puede determinar una estabilidad relativa;
por lo que se debe realizar los programas de control.

18. Zona Rural estable (ZE-3)

En el fondo del valle Ichu, aguas arriba de la ciudad de Huancavelica, existen suelos
con morfología plana y segura para el desarrollo de la expansión urbana. Este estos
medios se destaca la localidad de Belempata; donde sin embargo se debe estudiar las
condiciones tectónicas (fallas).

19. Zonas Hidromórficas

Zona Hidromórfica San Francisco ZH-1)


En la margen izquierda del río Ichu, en la zona de San Francisco, se ha formado una
zona hidromórfica muy amplia, debido a los aportes de aguas subterráneas, así como,
por los aportes del río Ichu durante las crecidas.
Esta zona debería ser recuperada mediante obras de drenaje, control hidrogeológico y
de inundaciones del río Ichu; para ponerlo en uso urbano.
Zona Hidromórfica Puyhuan (ZH-2)

En la zona de Puyhuan existe un medio hidromófico formado por varios afloramientos


subterráneos en las laderas adyacentes hasta 50 m sobre el fondo, con caidas en
forma de cataratas; formando un escenario paisajístico natural impresionante,
rodeado por acantilados, bosques y pajonales.

| Facultad de Arquitectura 14
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

1.3 POBLACION AFECTADA

CARACTERÍSTICAS SOCIO - DEMOGRAFICAS

a) POBLACIÓN URBANA Y RURAL A NIVEL DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y


DISTRITAL DE HUANCAVELICA

La relación existente entre el área urbana y rural, a nivel del departamento, tiene como
proporción de población estimada de 330,475 hab. (73.92%) de población rural frente al
116579 hab.(26.08%) de población urbana ; esto evidencia el alto grado de incidencia de
características rurales a nivel departamental, debido básicamente a que Huancavelica se
considera aún , uno de los departamentos con la más alta tasa global de fecundidad*, cuyo
resultado es de 7 hijos por mujer, bajando a 4.4 en las áreas urbanas y subiendo a 7.3 en áreas
rurales, también ésta predominancia rural tiene sus efectos en los resultados correspondientes
a los servicios de salud, educación, servicios básicos e idioma, donde según el Censo Nacional
de 1993, el 67% de la población total del departamento habla quechua, 32.7% castellano y
0.3% otra lengua nativa.

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE HUANCAVELICA – 2005

JURISDICCIÓN TOTAL URBANA (*) % RURAL (*) %

Departamento 447054 116579 26,08 330475 73,92

Provincia 136975 55939 40,84 81036 59,16

Distrito 37184 32652 87,81 4532 12,19

| Facultad de Arquitectura 15
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

b) DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

Sólo, el Distrito de Huancavelica, al 2005, presenta 87.81% de población urbana


estimada (32,652 Hab.) y 12.19% de población rural estimada (4,532 Hab.), lo que sigue
confirmándose un claro proceso de urbanización, en relación con el año 1993 .

CUADRO Nº 04
DISTRITO DE HUANCAVELICA: POBLACIÓN URBANA Y RURAL - 2005

POBLACIÓN
AÑO DISTRITO HVCA. URBANA RURAL
2005 37184 32652* 4532*
% 100 87.81 12.19

Fuente: Censo X de Población y V de Vivienda- 2005 Plan Director Ha.-2000


(*) Población Estimada Elaboración: Equipo Técnico-Plan Desarrollo Urbano 2006

| Facultad de Arquitectura 16
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

c) TIPOLOGIA POBLACIONAL

Huancavelica presenta la característica de toda Ciudad de la sierra central cuyo


entorno es eminentemente rural, pero sobre todo en este caso, forma parte de la población
asentada las comunidades de : Yananaco, Santa Ana, San Cristóbal, San Gerónimo y
Santa Bárbara .

De esta forma encontramos una población permanentemente asentada, es decir, que


realiza sus actividades cotidianas en la ciudad ; la otra población es la flotante, que viene a
ser la que acude diariamente a la ciudad desde los centros poblados cercanos a la ciudad,
para utilizar algún servicio (educación, salud, comercio, etc.) o realizar otra actividad
(administrativa o institucional) pero que no se queda; luego está la población esporádica,
que es aquella que llega del interior del departamento y de otros departamentos para
realizar alguna actividad y después de un tiempo corto de estadía retorna a su lugar de
origen.

d) PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

GRÁFICO Nº 3 GRÁFICO Nº 4

POBLACION CENSADA POBLACION CENSADA Y PROYECTADA


1940-2005 - 2011

35000
31068 50000
HABITANTES

30000
45000
25000 40000
20000 21137
HABITANTES

35000
TENDENCIA HUANCAVELICA
15000 15640 30000

10000 11039 25000


7497 20000 HUANCAVELICA Y
5000 15000
ASCENCION

0 10000
5000
0

AÑOS
| Facultad de Arquitectura 17
AÑOS
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

CUADRO Nº 15: CIUDAD DE HUANCAVELICA:

PROYECCIONES ESTIMADAS DE POBLACIÓN 1981-1993-2000-2005-2007-2011

POBLACION CENSADA Y PROYECTADA


AMBITO
1981 1993 2000 2005 2007 2011

CIUDAD DE
21137 31068 30579 32652 33520 35326
HUANCAVELICA

CUADRO Nº 16: HUANCAVELICA METROPOLITANA:

PROYECCIONES ESTIMADAS DE POBLACIÓN 1981-1993-2000-2005-2007-2011

POBLACION CENSADA Y PROYECTADA


AMBITO
1981 1993 2000 2005 2007 2011

HUANCAVELICA Y
21137 31068 36066 40121 41868 45593
ASCENSIÓN

De otro lado, se tienen las proyecciones estimadas de población de los ocho sectores
potenciales, sólo de la Ciudad de Huancavelica, del 2005- 2007-2011, a la tasa de
crecimiento del 1.32%

CUADRO Nº 17: PROYECCIÓN POBLACIONAL POR SECTORES-CIUDAD DE


HUANCAVELICA 2005-2007-2011
TOTA
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 L
SANTA INES SANTA BARBARA- CIUD
YANANACO
PUYHU PATA SANTA ANA SAN AD
AÑOS SAN SANT
CERC AN- GERO DE
CRIST A SANTA SANTA PUCA
ADO PATUR FRIAS SANTA NIMO* MISTI HUAN
OBAL ANA INES BARBA CHAC
PAMPA PATA ANA * PATA CAVE
PATA RA A
LICA
2005 6022 7429 2287 3217 418 2193 2547 2739 145 912 4743 32652

2006 6102 7527 2317 3259 424 2222 2581 2775 147 924 4806 33083

2007 6182 7626 2348 3303 429 2251 2615 2812 149 936 4869 33520

2008 6264 7727 2379 3346 435 2281 2649 2849 151 949 4933 33963

2009 6346 7829 2410 3390 441 2311 2684 2887 153 961 4999 34411

2010 6430 7933 2442 3435 446 2342 2720 2925 155 974 5065 34866

2011 6515 8037 2474 3480 452 2373 2756 2963 157 987 5131 35326

| Facultad de Arquitectura 18
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

CUADRO Nº 18:

CIUDAD DE HUANCAVELICA: TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION


PROYECTADA 1981-2011

AMBITO TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y PROYECTADAS

1981-1993 2000-2005 2005-2011


CIUDAD DE
HUANCAVELICA 3.26 1.32 1.32

CUADRO Nº 19:

HVCA. METROPOLITANA: TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION


PROYECTADA 1981-2011

AMBITO TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL Y PROYECTADAS

HUANCAVELICA 1981-1993 1993-2005 2005-2011

Y
3.26 2.15 2.15
ASCENSIÓN

CUADRO Nª 20

CIUDAD DE HUANCAVELICA: DIAGNOSTICO POBLACIONAL 2005

Ha.Bruta Ha.Neta (**) POBLACION Densidad Bruta Densidad Neta


CERCADO-CENTRO (S-I) 40,64 21,76 6022 148,18 276,75
SAN CRISTOBAL (S-II a) 5,67 21,26 7429 188,55 349,44
SAN CRISTOBAL (S- II b) 33,73
PUYHUAN (S-IIIa) 22,87 8,13 2287 42,27 281,3
Puyhuan- Paturpampa (S-IIIb) 31,23
SANTA ANA (S-IV) 18,8 4,07 3217 171,12 790,42
SANTA INES PATA (S-Va) 38,76 9,06 2611 67,36 288,19
SANTA INES PATA (S-Vb) 18,44 8,49 2739 148,54 322,61
SANTA BARBARA (S-VI) 14,9 3,64 2547 170,94 699,73
SAN GERONIMO (S-VII) 0,26 0,19 145 557,69 763,16

YANANACO (S-VIII) 56,41 18,7 5655 100,25 302,41

SUB TOTAL: 281,71 95,3 32652 115,91 342,62


sub total ASCENSION* 128,37 81,86 7468 58,18 91,24
TOTAL 410,08 177,16 40 120 97,83 226,5
Se considera el hectarea bruta la que es definido por el asentamiento poblacional dentro del radio urbano vigente.
*Se considera la hectarea neta a la extension de manzanas existentes.
**Se considera la hectarea neta a la extension de uso residencial.
Fuente: Trabajo de Campo * Plan Desarrollo Urbano de Ascensión 2005
Elaboración: Equipo Técnico PDU-2006 ** Densidades Estimadas

| Facultad de Arquitectura 19
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

3.2 DIAGNOSTICO DE LA SALUD EN EL MINSA

CUADROS ESTADISTICOS OTORGADOS POR EL MINSA

| Facultad de Arquitectura 20
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

| Facultad de Arquitectura 21
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

| Facultad de Arquitectura 22
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

| Facultad de Arquitectura 23
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

| Facultad de Arquitectura 24
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

3.3 GRUPOS INTERESADOS

GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS NIVEL DE


(resultados que cada uno considera (situaciones negativas INFLUENCIA
importante obtener del proyecto) que impiden que el
proyecto refleje sus
intereses)
Le interesa que el proyecto contribuya a Espera continuidad de las alto
MINSA reducir la mortalidad y mejore la salud políticas sectoriales.
en las zonas de intervención y que sus
logros puedan ser extendidos a otras
zonas.
Le interesa que el proyecto contribuya a Espera mayor alto
Dirección reducir la mortalidad y mejore la salud participación en las
Regional de .Y les interesa que los proyectos de decisiones de inversión
Salud inversión respondan a sus prioridades. del proyecto.
Huancavelica.
Le interesa que el proyecto contribuya a Esperan evitar conflictos alto
Gobierno reducir la mortalidad y mejore la con los distintos niveles
Regional salud. Y les interesa participar en la de gobierno, disponer de
formulación, implementación y un monto presupuestal
monitoreo de los proyectos de inversión de inversión adecuado y
para salud. tener la capacidad para
formular proyectos de
inversión.
Les interesa que el proyecto contribuya Esperan mayor medio
Gobiernos a reducir la mortalidad, mejore participación
Locales, la salud. Y les interesa en las decisiones de
participar en la formulación, inversión
implementación y monitoreo de los del proyecto.
proyectos de inversión para salud.
Personal de Les interesa capacitarse para mejorar Que no existan criterios medio
salud sus competencias profesionales y tener formales que permitan
recursos (insumos, infraestructura, garantizar oportunidades
equipamiento, etc.) adecuados para de
llevar adelante su trabajo. capacitación.
Sociedad Civil Les interesa recibir una atención eficaz, Espera que la calidad de medio
de calidad y equitativa en los servicios atención en los servicios
de salud. de
salud mejore,
especialmente
el trato y el respeto a sus
derechos como usuarios.
También esperan
mejoras en
la infraestructura y el
equipamiento de los
establecimientos de
salud

| Facultad de Arquitectura 25
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

1.4 ESTADO DE SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD


 EQUIPAMIENTO DE SALUD EXISTENTES

Equipamiento de Salud.-Existen 05 equipamientos de salud, de los cuales, existe 01 en


cada barrio de la ciudad de Huancavelica, y 01 en Santa Bárbara, existiendo el
equipamiento de mayor nivel en el barrio de Yananaco (Hospital General) que brinda
servicio a nivel regional.

Cabe destacar de que en el distrito de ascensión existen dos equipamientos de salud;


ESSALUD que brinda el servicio a nivel departamental a todos los trabajadores del sector
público en condición de asegurados y el nuevo centro de salud “Ascensión”.

 NIVELES DE ATENCION DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD

Niveles de Atención de los Equipamientos de Salud.-El servicio de salud se da en el nivel


de:

puesto de salud
centro de salud y
hospital Tipo II representado por el Ministerio de Salud MINSA que brinda servicio a la
población de nivel provincial y ESSALUD que brinda servicio a todos los pobladores
que se encuentran asegurados a nivel departamental.

 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD

NIVEL Y/O DESCRIPCION DEL DENOMINACION COBERTU CAPACI AREA TOTAL DE INFRAESTR
TIPO DE EQUIPAM. DEL EQUIPAMI. RA D TOTAL PERSONA UCT
EQUIPAM. TERRENO(H L
AS)
PUESTO DE PUESTO DE SANTA BARBARA 0.020 REGULAR
SALUD SALUD
CENTRO DE SAN CRISTOBAL 4644 0.030 REGULAR
CENTRO DE SALUD TIPO 1
SALUD
CENTRO DE SANTA ANA 3715 9 1.06 REGULAR
SALUD TIPO II CAMAS
SANIDAD DE LAS 5 0.050 REGULAR
FUERZAS CAMAS
ARMADAS-
HUANCAVELICA
8359 14 1.140
CAMAS
HOSPITALES HOSPITAL TIPO MINISTERIO DE 23822 12 2.290 131 REGULAR
2(MEDIANO) SALUD (MINSA) - CAMAS
YANANACO

| Facultad de Arquitectura 26
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

1.5 DÉFICITS ACTUALES DE LOS EQUIPAMIENTOS DE SALUD


Déficits Actuales de los Equipamientos de Salud.- En cuanto a los servicios de salud,
actualmente se cuentan con 165 camas en los diferentes equipamientos de salud tanto del
distrito de Huancavelica como el de ascensión; normativamente se requieren 274 camas, por lo
que actualmente se tendría solamente el 60% de lo requerido, existiendo a su vez un déficit del
40% de camas (109 camas) con relación a todos los equipamientos de salud.

Población Índice NORMATIV EXISTENTE (1) DEFICIT (1)


Provincial Normativo O

Nº CAMAS Nº CAMAS % Nº CAMAS %

2.3 camas/1000
136,975 274 165 60.22 109 39.78
habitantes

Con relación a los establecimientos de salud, normativamente se requiere de 06


puestos de salud y solamente se cuenta con dos, encontrándose un déficit de 04
establecimientos.

En cuanto a Centros de Salud, normativamente se requieren de 03 establecimientos y


actualmente se cuenta también con 03 establecimientos, por lo que en esta categoría no
existe déficit de establecimientos.

En cuanto al Hospitales, normativamente se requiere 02, y también se cuenta con 02,


por lo que no requiere de establecimientos de este nivel.

TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EXISTENTE

CATEGORIA NORMATIVO EXIST. DEFICIT

Hospital 02 02 0

Centro de Salud 03 03 0

Puestos de Salud 06 02 04

Sistema Nacional de Equipamientos:


01 Puesto de Salud por cada 5,000 habitantes.
01 Centro de Salud Tipo I por cada 10,000 habitantes
01 Centro de Salud Tipo II por cada 40,000 habitantes

| Facultad de Arquitectura 27
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


Luego de realizada las acciones correspondientes como la lluvia de ideas,
contrastación con la realidad y evaluado el diagnóstico podemos formular el
problema central del siguiente modo:

“Déficit En La Capacidad De Internamiento Del Hospital Departamental


MINSA-Huancavelica.”

Una vez definido el problema central se ha procedido a identificar las


causas y efectos, los mismos que se presenta en el árbol de causa y
efectos.

a) Efectos Indirectos:

Riesgo a contraer diferentes clases de enfermedades dentro del


hospital.
Incremento en los costos de hospitalización.
Tratamientos y rehabilitaciones no concluidas o mal realizadas.

b) Efectos Directos:

Riesgo a contraer diferentes clases de enfermedades dentro del


hospital.
Poca demanda en el requerimiento de los servicios de
hospitalización.
Mala calidad de vida.

De los Efectos identificados se establecen los efectos tanto directos e


indirectos, así como el respectivo Efecto Final, que en el presente caso se ha
definido como: “Altos Niveles De Mortalidad Y Morbilidad En El

REQUERIMIENTO DE CENTROS DE SALUD


Défitic Actual Requerimiento por Incremento Poblacional Requerimiento Acumulado
2005-2007 2007-2009 2009-2011 2005-2007 2007-2009 2009-2011

% Nº Nº Nº Nº Nº Nº
Camas Poblac. Poblac. Poblac. Poblac. Poblac. Poblac.
camas camas camas camas camas camas

109 39.78 5,744 13 5,984 13 6,235 14 142,719 122 148,703 135 154,938 149

Departamento De Hvca.”

PROYECCIÓN POBLACIONAL
Ámbito Años 2,005 2,007 2,009 2,011
Población Provincial 136,975 142,719 148,703 154,938

Con las correspondientes Causas de los Efectos formulados, se ha


elaborado el siguiente Árbol de Causas – Efectos.
| Facultad de Arquitectura 28
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ALTOS NIVELES DE
MORTALIDAD Y MORBILIDAD
EN EL DEPARTAMENTO DE
HVCA.

Riesgo a contraer Poca demanda en el


diferentes clases de requerimiento de los
enfermedades dentro servicios de Mala calidad de vida.
del hospital. hospitalización.

Deficiencia en la Tratamientos y
calidad de los servicios rehabilitaciones no
brindados para Incremento en los costos concluidas o mal
hospitalización. de hospitalización. realizadas.

Déficit En La Capacidad De
Internamiento Del Hospital
Departamental MINSA-
Huancavelica.

Crecimiento Ausencia de Descuido /Negligencia


demográfico. infraestructura para de los pobladores con
conectarse al sistema. respecto a su salud.

Deficiencia en los Presupuesto no Deficientes Niveles de


programas de disponible. Educación.
planificación familiar.

Inmigración por la Mala gestión de las Bajo nivel socio-


oferta de trabajo autoridades provinciales y económico.
(minería). regionales.

| Facultad de Arquitectura 29
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

III. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO


Tomando en cuenta el lado positivo de las causas y efectos del árbol de
problemas elaboramos el respectivo árbol de medios y fines. El objetivo Central del
proyecto consiste en contar con una “Eficiente Capacidad De Internamiento Del
Hospital Departamental MINSA-Huancavelica”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Déficit En La Capacidad Eficiente Capacidad De


De Internamiento Del Internamiento Del
Hospital Departamental Hospital Departamental
MINSA-Huancavelica. MINSA-Huancavelica.

Análisis de los Medios y Fines:

Para lograr la protección de la salud de los pobladores así como una mejor
calidad de vida, lograr este objetivo será posible con los medios ,de igual
manera que para las causas directas se han identificado los medios de primer

nivel comprometidos para el logro del objetivo central y en cada una de estos,
sus medios fundamentales

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Crecimiento demográfico controlado.


Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema.
Concientización de los pobladores con respecto a su salud.

MEDIOS DE FUNDAMENTALES

De estos medios, se ha podido identificar los medios fundamentales, los


mismos que se definen del siguiente modo:

Eficiencia en los programas de planificación familiar.


Limitar la Oferta de trabajo para personas de fuera.
Designación del Presupuesto para la ejecución de la obra.
Buena gestión de las autoridades provinciales y regionales.
Buen Nivel de Educación.
Mejoramiento del nivel socio-económico.

Todo esto nos llevara a alcanzar el fin último que vendría a ser:

“Reducción De Niveles De Mortalidad Y Morbilidad En El Departamento


De Hvca.”

| Facultad de Arquitectura 30
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

REDUCCION DE NIVELES DE
MORTALIDAD Y MORBILIDAD
EN EL DEPARTAMENTO DE
HVCA.

Reducción de riesgo a Buena demanda en el


contraer diferentes requerimiento de los
clases de enfermedades servicios de Mejores condiciones de
dentro del hospital. hospitalización. la calidad de vida.

Mejoramiento en la Tratamientos y
calidad de los servicios rehabilitaciones
brindados para Accesibilidad en los totalmente concluidas y
hospitalización. costos de hospitalización. bien realizadas.

Eficiente Capacidad De
Internamiento Del Hospital
Departamental MINSA-
Huancavelica.

Crecimiento Disponibilidad de Concientización de los


demográfico infraestructura para pobladores con
controlado. conectarse al sistema. respecto a su salud.

Eficiencia en los Designación del Buen Nivel de


programas de Presupuesto para la Educación.
planificación familiar. ejecución de la obra.

Limitar la Oferta de Buena gestión de las Mejoramiento del


trabajo para personas autoridades provinciales y nivel socio-
de fuera. regionales. económico.

| Facultad de Arquitectura 31
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Analizando los medios fundamentales se determina que el medio fundamental 2
es imprescindible y se constituye en el eje de la solución del problema identificado, en

tanto los otros medios fundamentales son complementarios.

Asimismo, se plantean las acciones para buscar las posibles alternativas de solución,

dando la viabilidad de acuerdo a los aspectos técnicos, lineamientos del sector y de la

Institución que llevará a cabo la ejecución del mismo.

En el siguiente árbol de medios fundamentales y acciones observamos


mejor esta

situación:

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


1 : (complementario) 2: (fundamental) 3:(complementario)
Eficiencia en los programas de Disponibilidad de infraestructura Concientización de los pobladores
planificación familiar. para conectarse al sistema con respecto a su salud

Acción 1.1: Acción 2.1: Acción 3.1:


Fortalecimiento de los
programas de salud preventiva Ampliación y Remodelación física de Eficiencia en los programas de
las instalaciones del Hospital planificación familiar.
del departamento de
Huancavelica.

Acción 2.2:

Construcción De Un Nuevo
Centro Hospitalario

ALTERNATIVA DE ALTERNATIVA DE
SOLUCION 1 SOLUCION 2
ACCIONES

| Facultad de Arquitectura 32
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

A PARTIR DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES, SE IDENTIFICAN LAS POSIBLES


ACCIONES:

A. A nivel interno
ACCIONES PRINCIPALES
♦ Ampliacion y Remodelacion física de las instalaciones del Hospital

♦ Construccion De Un Nuevo Centro Hospitalario

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

♦ Modernización de los equipos del hospital

♦ Reasignación de los espacios del hospital

♦ Optimización de los procesos de gestión del hospital

B. A NIVEL EXTERNO, SE PRESENTAN DOS TIPOS DE ACCIONES:

♦ Incremento de la capacidad de la Red de atención de salud del departamento de


Huancavelica y optimización del servicio prestado.

♦ Fortalecimiento de los programas de salud preventiva del departamento de


Huancavelica

ALTERNATIVAS

Frente al árbol de medios y fines, se configuran tres alternativas que recogen las
acciones enunciadas anteriormente:

ALTERNATIVA 1

♦ Ampliacion y Remodelacion física de las instalaciones del Hospital

Tienen que ver con las causas internas que ocasionan el problema. Esta
alternativa se analizará a profundidad debido a que provee mayores parámetros
de medición económica. Se reconocen los siguientes argumentos:

Beneficios

| Facultad de Arquitectura 33
Taller de Diseño IX [IDENTIFICACION ]

Ahorro en el costo de operación de las atenciones normales

Ahorro de costos de Mantenimiento anual

Costos

Atención Nuevos Egresos

Inversión

Dada por el arreglo en infraestructura hospitalaria y compra de equipamiento

ALTERNATIVA 2

♦ Construccion De Un Nuevo Centro Hospitalario

El nuevo “Centro Hospitalario” contempla la demolición de los espacios existentes (plataforma


de concreto) sobre los cuales se realizará la nueva edificación, el cual guardará las mismas
Especificaciones Técnicas antes señaladas.

Asimismo para ambas alternativas, el diseño de las estructuras guardará un sistema

convencional basado en pórticos - columnas y vigas - en concreto armado, que soporta la losa
aligerada de un espesor de e=20cm a 25 cm. Estas se basarán de acuerdo a los estándares de
calidad que exigen las siguientes normas nacionales:

Reglamento Nacional de Construcciones RNC

Normas Técnicas de Edificación NTE

Normas Técnicas Peruanas NTP

ALTERNATIVA COMPLEMETARIA ( Acción 1.1 y Acción 1.3)

♦ Fortalecimiento de la Red de Salud y de programas de salud preventiva en el área de


Huancavelica

Esta es una combinación de acciones internas y acciones externas sobre la Red de


Salud Pública del departamento de Huancavelica.

Se propone mejorar la red de Salud del departamento, considerando que casi en su totalidad
de los pacientes egresados del hospital reside en el departamiento en analisis y que el
problema de la congestión es imputable a la demanda proveniente de este departamento.

♦ Programas de salud preventiva: Estimación de costos e impactos.

| Facultad de Arquitectura 34

Vous aimerez peut-être aussi