Vous êtes sur la page 1sur 30

3.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

El desarrollo de la Universidad Tecnológica Metropolitana, desde su creación, ha


estado fuertemente influido por las condiciones que heredara del Instituto
Profesional de Santiago y por los cambios producidos en las dos últimas décadas
en el ámbito de la Educación Superior Chilena, que han obligado a las
Universidades y en especial a las Estatales, a adecuarse a las características del
modelo emergente. Los principales cambios producidos son:
- El creciente aumento en el número de Instituciones de Educación Superior,
- Un aumento y diversificación de la oferta debido a un creciente interés por
la Educación Superior, situación que se ha visto reflejada en un notorio
crecimiento de la matrícula,
- Un nuevo sistema de financiamiento de ayudas estudiantiles
- La obtención de mayores recursos a través de Fondos Concursables y
- Una mayor competencia en el Sistema Universitario.

La gestión y desarrollo institucional actualmente está basado en el “Modelo de


Desarrollo Basado en la Oferta,” el que se centra en la diversificación de la oferta
programática, a través de la generación de nuevos productos y programas, como
respuesta a la demanda de nuevos segmentos de la población, tales como
trabajadores y técnicos, entre otros, que aspiran acceder a la Educación Superior,
factor que unido a la demanda de carreras tradicionales, evidencian el sentido
social de la Institución, al enfocar dicha oferta, a través de vinculaciones y
publicidad, hacia determinados segmentos socioeconómicos.

Desde el año 1999 al año 2007, el modelo de gestión que se aplicó fue el “Modelo
de Desarrollo Basado en el Equilibrio”, el cual se caracterizaba porque las
decisiones estratégicas buscaban un equilibrio entre la gestión académica, la
obtención de recursos económicos y el desarrollo de la Institución. Este modelo
permitía establecer alianzas estratégicas con Sociedades Administradora de
servicios Educacionales, externas (CELTA) o generadas por la propia Universidad
(EDUTEM), dedicadas a la labor estrictamente administrativa.

Para mejorar los estándares de calidad de los servicios ofrecidos, la UTEM pasará
en los próximos años, de una economía basada en la oferta, a un modelo donde la
economía se centra en la demanda.

3.1 Recursos Humanos

La Universidad Tecnológica Metropolitana considera a su personal, directivo,


académico, administrativo y de servicios, como un recurso estratégico para su
desarrollo, y para cuyo reclutamiento se han establecido definiciones políticas
que se fundamentan en la importancia de asumir todas las funciones universitarias
con el más alto nivel de calidad.
Personal Directivo

En conformidad al Estatuto Orgánico de la Universidad, aprobado por el DFL N° 2


de 1994, del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial el día 05 de
Agosto de 1994, se definen los cargos y la calidad de los directivos superiores de
la institución. En distintas reglamentaciones internas se establecen otros cargos
de carácter directivo tanto en la gestión académica como administrativa, es así
como en la Resolución N° 02276 de 1995 (Anexo Nº……) y sus posteriores
modificaciones se define la Estructura de Gobierno y de la Administración Central
y, en Resolución N° 05634 de 1996 (Anexo Nº …)y sus modificaciones establecen
la Estructura Académica, conformada por cinco Facultades.

Los directivos superiores, Vicerrectores, son de confianza del Rector, que es a su


vez elegido por el cuerpo académico de la Universidad, perteneciente a las tres
más altas jerarquías según lo estipulado en el Decreto N° 149 de junio de 2001
(Anexo Nº…), modificado en Decreto N°36 de 2003 (Anexo Nº …), y designado
por la presidencia de la República. En cuanto a los cargos de Secretario General
y Contralor Interno, ambos son nombrados por el Consejo Superior a proposición
del Rector y su remoción, en los dos últimos casos, pasa por la aprobación de
dicho organismo colegiado.

Los Decanos son nombrados por el Rector, previa consulta a la comunidad


académica en la cual votan los académicos regulares adscritos a los
Departamentos que conforman la Facultad, acorde a lo establecido en la
Resolución N° 04884 de 1997 y sus modificaciones posteriores.

Los Directores de Departamentos también son nombrados por el Rector por un


período de dos años, previa consulta a la comunidad académica de cada
Departamento, participando los académicos regulares de jornada completa y
media jornada (Decreto N° 232 de 1997). En el caso de los Directores de Escuela
y Jefes de Carrera, estos son nombrados directamente por el Rector, por el
periodo de un año. (Decreto N° 232 de 1997 y Resolución N° 03315 de julio de
2001).

Por último, los directivos del Gobierno Central son de exclusiva confianza del
Rector, designados por él y manteniéndose en sus cargos, en cuanto mantengan
su confianza.

Selección: Tratándose de cargos, producto de una designación o elección, estos


no son seleccionados, salvo algún caso específico que se decida resolver por la
vía de un llamado a concurso público.

Contratación: Por la misma razón esgrimida en el punto anterior, los


nombramientos de los directivos son por un periodo determinado y una vez
cumplido el plazo vuelven a desempeñar sus funciones académicas que
realizaban antes de ser nombrados en dichos cargos.
En el caso de los directivos de la Administración Central, que no ostentan un cargo
académico o administrativo en la planta, al terminar su periodo o por término
anticipado de su nombramiento, pierden la vinculación contractual con la
Institución.

Evaluación: La Universidad como institución pública aplica el Reglamento


General de Calificaciones del personal afecto al Estatuto Administrativo, Decreto
N° 1.825 de 1998 del Ministerio del Interior (Anexo …), el cual considera evaluar
al personal directivo de la Administración Central hasta el nivel de Direcciones y
Decanatos, quedando exentos de este sistema de evaluación los Directivos
Superiores, quienes por normativa son parte integrante de la Junta Calificadora
de la Institución.( párrafo 4°, art. 35 del DFL N° 29 de 2004 del Ministerio de
Hacienda, Fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.834,
sobre Estatuto Administrativo)
En cuanto a los Directores de Departamento y de Escuela, estos no son
evaluados por dichas funciones, salvo que deben cumplir con los objetivos y las
metas propias de la función asignada por la autoridad universitaria.

Perfeccionamiento: En relación al perfeccionamiento del personal directivo, este


se lleva a cabo en las instancias que correspondan, de acuerdo a su calidad de
funcionario, es decir, los directivos que son académicos se perfeccionan de
acuerdo a la política de perfeccionamiento académico, cuyo norte es lograr la
excelencia académica y el aseguramiento de la calidad docente. Sin embargo,
cuando se trata de perfeccionarse en temas relacionados con la gestión
administrativa - financiera, participan en seminarios o capacitaciones que
contemplan esas materias.

Personal Académico

Son académicos de la Universidad, el personal nombrado para que asuma y


desarrolle las funciones propias de la Institución (docencia, investigación,
transferencia y extensión). Los académicos de la Universidad pueden tener la
calidad de regulares y no regulares, ejerciendo sus funciones en cargos de planta
y a contrata. La planta académica es aprobada por el Consejo Superior, a
proposición del Rector. Los cargos a contrata ,se determinan de acuerdo a las
necesidades de servicio docente que requieren los Departamentos académicos,
para satisfacer los requerimientos efectuados por las distintas Escuelas, en la
medida que no cuente con personal académico de planta, para suplir esas
necesidades.

Los académicos de la Universidad tendrán la calidad de Regular y No Regular,


Decreto Universitario N° 03032 de 2002 (Anexo….)

Personal Académico Regular: está integrado por personas que ejercen en forma
permanente una actividad académica y con designación, sea de Jornada
Completa, Media Jornada o Jornada Parcial.
Los académicos regulares de la Universidad tendrán, en el orden que se indica, la
Jerarquía y calidad de:
- Profesor Titular,
- Profesor Asociado,
- Profesor Asistente e
- Instructor.

Los profesores regulares de acuerdo a si su nombramiento sea de Media Jornada


o Jornada Parcial, agregarán el adjetivo “Adjunto” al nivel de jerarquía
correspondiente.

La jerarquía de Profesor Titular, que es la más alta que se otorga a un académico,


es propuesta por una Comisión Central de Jerarquización, compuesta por
Profesores Titulares de cada una de las Facultades de la Universidad, nominados
por el Consejo Académico. Las jerarquías restantes son propuestas por las
Comisiones de Jerarquización de cada Facultad, integradas por profesores de los
Departamentos adscritos a la Facultad y son nominados por el Consejo de la
misma.

Personal Académico No Regular: la tienen aquellos que cumplen una actividad


académica temporal y a quienes se les haya conferido alguna de las calidades
señaladas para esto en la Reglamentación vigente de la Universidad sobre la
materia.

Las calidades académicas No Regulares de la Universidad serán las siguientes:


- Doctor Honoris Causae,
- Profesor Emérito,
- Profesor Visitante,
- Investigador,
- Conferenciante,
- Profesor de Práctica y
- Asistente,

Las cuales están definidas en la Resolución 096 de 1995 (Anexo …)

La evolución del personal académico por tipo de jornada desde el año 2005 a
noviembre del 2009, se muestra en el la tabla 3.1:
Tabla 3.1 Personal Académico por tipo de jornada, 2005 – 2009

Año Mes J/C M/J J/P Total


2005 Julio 264 36 439 739
Diciembre 264 40 410 714
2006 Julio 267 40 419 726
Diciembre 269 39 406 714
2007 Julio 260 35 424 719
Diciembre 262 31 438 731
2008 Julio 257 36 417 710
Diciembre 259 34 375 668
2009 Julio 250 32 360 642
Noviembre* 249 31 333 613
Fuente: Departamento de Recursos Humanos

Selección: Los académicos pueden ser contratados como jornada completa,


media jornada o a tiempo parcial, de acuerdo a las necesidades institucionales en
esta materia. Para ser incorporados en los distintos grados y niveles de
contratación establecidos en la normativa de la Universidad, los académicos
deben cumplir ciertos requisitos de estudio y experiencia profesional y académica
especificada en la misma. Es así como, los perfiles de los candidatos a ejercer un
cargo de jornada completa o media jornada deben ser elaborados por los
Departamentos Académicos de acuerdo a las necesidades y a los requerimientos
de los servicios académicos solicitados por la Escuelas, considerando además
que toda propuesta de proveer un cargo académico debe ser evaluada por el
Decanato quien solicitará al Rector, de acuerdo a la normativa legal vigente, las
necesidades de contratación del personal académico de la Facultad (letra h del
artículo 5° del Decreto Universitario N° 232 de 1997) y, posteriormente por la
Vicerrectoría de Administración y Finanzas a través de la Unidad de Control
Presupuestario.
Sin embargo, en términos generales deben cumplir con lo siguiente:
Poseer Grado académico de Magister o Doctor, como requisito fundamental para
la contratación como académico jornada completa o media jornada. (Resolución
N° 03214 de 2002, sobre Políticas Académicas) (Anexo Nº…)
Debe ser una persona capacitada para realizar en la Universidad, labores de
docencia o de investigación científica o tecnológica y adicionalmente, desarrollar
acciones de creación artística, extensión o producción de bienes y servicios,
conforme a las políticas y programas de su respectiva Unidad Académica (art. 27
del DFL N°2 de 1994, Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica
Metropolitana).
Título profesional en el área que se le contrata y que sea de un nivel igual o
superior al entregado en las carreras en que se ejerce (Resolución N° 03214 de
2002, sobre Políticas Académicas)
Poseer una sólida experiencia en el ejercicio de la profesión e interés por la
docencia, en el caso de los profesores a tiempo parcial.
Como resultado del proceso de selección para proveer un cargo de jornada
completa o media jornada, se propondrá a la autoridad facultada para efectuar el
nombramiento, el nombre del candidato seleccionado.
En cuanto a la contratación de profesores de jornada parcial, ésta es solicitada al
Decanato por el Director (a) de Departamento, de acuerdo a las necesidades de
servicio docente que deben cubrir las Escuelas (letra j del art. 21 del D.U. N° 232
de 1997). Para ello, se buscan profesionales con formación en distintas áreas del
conocimiento, con una vasta experiencia laboral y académica.

Contratación: El postulante seleccionado debe cumplir con los procedimientos de


contratación en estricto apego a la normativa legal vigente en esta materia,
contemplada en el Estatuto Administrativo DFL N° 29 de 2004, así como también a
lo establecido en la Ley N° 19.653 sobre Probidad Administrativa y, a las
exigencias específicas fijadas por las Facultades, en atención a las competencias
asociadas a la función a desarrollar y al perfil exigido en el proceso de selección.
La renovación del cuerpo docente actualmente no está regulada, sin embargo, la
Institución en un sentido de visión de presente y futuro en esta materia, requiere
de procedimientos y herramientas que permitan incorporar a su dotación
académica de nuevos profesionales jóvenes con estudios de postgrados. Según
sea el resultado del proceso de desvinculación que se está llevando a cabo en
atención al Plan de Incentivo al Retiro para el personal de las Universidades, Ley
N° 20.374 de 2009, (Anexo …) la Universidad podría eventualmente asumir este
desafío de renovación de una parte de sus cuadros académicos.

Los docentes en contrata pueden ser desvinculados de la Universidad, en caso


que no cumplan con las normativas, así como también, si han sido mal evaluados
en forma reiterada por los estudiantes o si el Jefe de Carrera y el Director de
Departamento consideran que el perfil del profesor no corresponde al necesitado.
En cuanto a la cantidad de académicos en condiciones de acogerse al plan de
retiro voluntario (información a noviembre de 2009), se muestra en la Tabla 3.2

Tabla 3.2 Personal Académico en condiciones de acogerse a propuesta de


desvinculación.

ESTAMENTO/A
ÑO
2009 2010 2011 TOTAL
ACADEMICO 90 20 16 126
Fuente: Departamento de Recursos Humanos
Evaluación: En la actualidad los académicos son evaluados semestralmente por
los alumnos, mediante una encuesta de Evaluación Docente, en el que se
consideran los factores de desempeño en cuanto a la calidad en la entrega de
contenidos, la aptitud pedagógica y las cualidades personales del docente. Los
resultados son conocidos tanto por el profesor evaluado, como por el Director de
la Escuela o Jefe de Carrera en que presta servicios y por el Director de
Departamento. En atención a la aplicación de este instrumento y sus resultados, el
propósito es que contribuyan al mejoramiento de la calidad docente.
Existe además, el Reglamento de Acreditación y Calificación del Personal
Académico, aprobado por Decreto N° 529 de 1992, el cual dejó de aplicarse
aproximadamente a contar del año 2000 (Anexo …).

En el segundo semestre académico del año 2009 se da comienzo, de forma


experimental, la aplicación de una Carta Compromiso Académico, que
contempla la declaración de la distribución de la carga horaria de cada académico
(Anexo..). Se formará un Comité de Evaluación del Compromiso Académico
compuesto por: Decano, Director de Departamento, Director de Investigación y
Desarrollo Académico y Director de Evaluación Académica. Las sanciones que
recibirá el académico que no cumpla con la Carta Compromiso Académico, se
hará en función del Reglamento de Carrera Académica, el cual está en proceso de
elaboración y se empezará a aplicar el segundo semestre del 2010.
Dado que, velar por la calidad académica como eje fundamental de la Universidad,
la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría Académica está en etapa de elaboración
de las nuevas Políticas Académicas, que definirá entre otros aspectos, un sistema
de evaluación docente ligado directamente con la Carrera Académica,
Jerarquización, Perfeccionamiento y Política de Incentivo al personal académico.

Perfeccionamiento: El proceso de perfeccionamiento académico se centraliza en


la Dirección de Investigación y Desarrollo Académico (DIDA), dependiente de la
VicerrectorÍa Académica, siendo éste, un objetivo y una actividad académica
continua e incesante en la vida universitaria en miras a la actualización de los
niveles de conocimiento adquiridos, transformándose en un beneficio de la labor
en los ámbitos de la docencia, investigación, transferencia tecnológica y extensión
y , por ende, de todo el quehacer universitario.

La institución considera el perfeccionamiento como un proceso que abarca


distintas modalidades y niveles que se traducen en: la formación autodidacta e
individual en la cual el docente a través de la experiencia incrementa su nivel de
formación y conocimiento; también se logra formando equipos de académicos que
trabajen en áreas de interés común, logrando así un perfeccionamiento a partir de
la interacción y el intercambio; finalmente, el perfeccionamiento se alcanza cuando
se concreta en forma estructurada siguiendo una planificación curricular
establecida por medio de la participación en un plan de formación conducente a la
obtención de un título, diploma o grado académico.
Actualmente, la universidad como política de perfeccionamiento busca los
siguientes objetivos generales:

1. Lograr un alto desarrollo académico de la Institución, mediante el


fortalecimiento de la función académica abocada a la docencia, la
investigación, transferencia tecnológica, creación artística, extensión
y gestión universitaria.

2. Orientar los planes de perfeccionamiento de manera preferente hacia


el estímulo de la capacidad de investigación habida en el cuerpo
docente.

3. Convertir a la docencia en un producto de actualidad atendido a los


adelantos tecnológicos disponibles y a la posibilidad de presentar
orientaciones de futuro en el desarrollo de investigaciones motivadas
en las diversas áreas del saber y la tecnología.

4. Impulsar un programa de perfeccionamiento conciliable con los


distintos planes de desarrollo de las Facultades y sus
Departamentos, dentro del marco de los intereses Institucionales.
(Resolución N° 03214/2002, sobre Políticas Académicas).

En el quehacer permanente de la Universidad se ha logrado ir cumpliendo en


parte con estos objetivos, sin embargo, se hace necesario crear políticas
académicas más acorde a la realidad institucional y nacional en este ámbito. Para
ello, la VRAC a través de la Unidad de Estudio está abocada a la elaboración de
nuevas políticas al respecto.

Personal No Académico

Siendo la Universidad Tecnológica Metropolitana el ente continuador del Instituto


Profesional de Santiago y anteriormente del IPUCH de la U de Chile, el personal
no académico traspasado y la actual dotación, se encuentran encasillados o
asimilados, según sea la calidad de su nombramiento (planta o contrata), en las
plantas Directiva, Profesional, Técnica, Administrativa y Auxiliar acorde a lo
establecido en el Estatuto Administrativo y en la reglamentación interna
aprobatoria de la Planta del Personal No Académico, Decreto Universitario N° 105
de 1996, en el cual se fijan a contar del 01 de marzo de 1996, la planta y los
requisitos de ingreso y promoción del personal no académico. Por otra parte y a
contar de igual fecha se definen los grados asociados a dicha planta en el Decreto
Universitario N° 635 de 1996.
Los funcionarios nombrados en planta, forman parte de la dotación permanente de
la institución, en cambio, los funcionarios a contrata, generalmente su
nombramiento expira el 31 de diciembre con la posibilidad de renovación, de
acuerdo a las necesidades de cada servicio.
La evolución de la dotación del personal no académico del año 2005 a noviembre
de 2009, se demuestra en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Dotación del Personal No Académico de la UTEM

Directi Profesion Técnic Administrat


Año Mes vo al o ivo Auxiliar Total
200 Diciembr
39 45 53 277 64 478
5 e
200 Diciembr
39 51 52 282 61 485
6 e
200 Diciembr
36 60 52 303 62 513
7 e
200 Diciembr
35 56 52 285 62 490
8 e
200 Noviembr
36 58 51 285 57 487
9 e*
Fuente: Departamento de Recursos Humanos

Selección: Los requerimientos de personal no académico, se generan desde las


distintas unidades de la Universidad, para proveer un cargo de acuerdo a sus
necesidades de funcionamiento y de gestión. Para ello, en el caso de los servicios
centralizados (Departamento y/o servicios) deben canalizar su solicitud a través de
sus respetivas direcciones o instancia superior que corresponda, quienes
evaluarán la pertinencia y posteriormente la envían al Departamento de Recursos
Humanos. En el caso de las dependencias pertenecientes a las Facultades
(Departamentos, Escuelas) la solicitud debe ser enviada al Decanato para el VºBº
del Decano, instancia que debe evaluar la pertinencia y posterior envío al
Departamento de Recursos Humanos, en ambas situaciones, una vez revisada y
evaluada la solicitud en cuanto a la pertinencia y cumplimiento de requisitos de la
reglamentación vigente (Estatuto Administrativo y Decreto Universitario N° 105 de
1996) (AnexoNº…), se solicita la autorización a Vicerrectoría de Administración y
Finanzas, para continuar con el proceso de selección a través de la Unidad de
Selección y Capacitación del Personal no Académico.

Contratación: Una vez finalizado el Proceso de Selección, se procede a la


contratación del postulante seleccionado, el cual es nombrado en la contrata por
un periodo definido, que generalmente es hasta el 31 de diciembre de cada año y
su renovación dependerá de su evaluación de desempeño y de las necesidades
del servicio en el cual desarrolla sus funciones a solicitud de la jefatura directa.
El postulante seleccionado, debe someterse al procedimiento de contratación que
rige para los funcionarios públicos señalado en el Estatuto Administrativo.
En cuanto al número de funcionarios no académicos que cumplen con los
requisitos para acogerse al plan de retiro, se muestra en la Tabla 3.4.
Tabla 3.4 Personal No Académico en condiciones de acogerse a propuesta de
desvinculación.

ESTAMENTO/A
ÑO 2009 2010 2011 Total
NO
ACADEMICO 35 6 7 48
Fuente: Departamento de Recursos Humanos

Evaluación: El procedimiento de Evaluación del Personal No Académico de la


Universidad, se encuentra regido por la normativa dispuesta en el Reglamento de
Calificaciones del Personal afecto al Estatuto Administrativo, Decreto N° 1.825 de
1998 del Ministerio del Interior (Anexo ..-).

El proceso de calificaciones evalúa doce meses de desempeño funcionario,


comprendidos entre el 01 de septiembre de un año y el 31 de agosto del año
siguiente. Dicho período contempla tres etapas de evaluaciones, dos de ellas se
traducen en informes escritos de desempeño, emitidos por las jefaturas directas
en un formulario predeterminado, la tercera evaluación es la Precalificación, que
realiza el superior jerárquico del funcionario, al término del período evaluado. A
estas tres instancias, el funcionario evaluado tiene la posibilidad de realizar
observaciones fundadas, sino está de acuerdo con su evaluación. Posteriormente
a ello, el 21 de septiembre de cada año se constituye la Junta Calificadora para
iniciar el proceso de Calificación, quien actúa sobre la base de la Precalificación
efectuada por el jefe directo, considerando además, los informes de desempeño
conceptuales, las Anotaciones de Mérito y de Demérito y de las medidas
disciplinarias que tenga el funcionario durante el periodo a evaluar.

En caso que el funcionario no se sienta conforme con su Calificación, tiene


derecho a apelar a la resolución emanada de la Junta Calificadora, en este caso,
la apelación la dirige al Rector como autoridad superior del servicio, quien, para
resolver, debe contar con todos los antecedentes vistos por la entidad evaluadora.
Una vez notificado el fallo de apelación, el funcionario que no esté conforme,
podrá reclamar directamente a la Contraloría General de la República, cuando se
hubieren producido vicios de legalidad en el proceso que afectaren los derechos
como funcionario público (Art. N° 160 Estatuto Administrativo).

Con el resultado del proceso de Calificación, se confecciona el Escalafón por


cada Planta, lo que permite ubicar a los funcionarios de acuerdo al puntaje
obtenido en estricto orden de prelación, en la planta respectiva, lo cual sirve como
ordenamiento para eventuales ascensos.

El puntaje obtenido, también es considerado para el otorgamiento de una


Asignación de Estímulo, que pueden percibir algunos funcionarios de las Plantas
Profesional; Técnica; Administrativa y Auxiliar, según lo definido en el Reglamento
para el Otorgamiento de la Asignación de Estímulo, aprobado por Decreto
Universitario N° 19 de 2003 (Anexo Nº…).

Este sistema de evaluación no es precisamente una fortaleza, en la cual las


instituciones puedan apoyarse para mejorar la gestión administrativa, ya que por lo
general la mayoría de los funcionarios son calificados en lista 1 de distinción, por
el alto grado de subjetividad que conlleva.

Perfeccionamiento: En la constante preocupación que deben tener las


instituciones en materia de mejorar la gestión administrativa, a través de la
capacitación de su personal, especialmente en las competencias de sus
funcionarios, la Universidad no puede estar ajena a esa realidad. Por tanto, para
llevar a efecto la capacitación del personal de apoyo administrativo y profesional a
la gestión institucional, la Universidad cuenta con una Unidad de Selección y
Capacitación dependiente del Departamento de Recursos Humanos y de un
Reglamento de Capacitación del Personal No Académico aprobado por
Resolución N° 03822 de 1998 y modificado en las Resoluciones N° 06088 y N°
0856 de 2001 y 2007 respectivamente. En los documentos citados se creó el
Comité Ejecutivo de Capacitación conformado por representantes de la institución,
de los funcionarios por cada planta elegido por sus pares y de la Asociación de
funcionarios, se establecen además, las funciones del Comité y los derechos y
obligaciones de los funcionarios seleccionados para participar en los cursos.

El funcionamiento permanente del Comité hasta el año 2007 permitió capacitar a


1.455 participantes, en cursos relacionados con las áreas de computación,
prevención de riesgos, liderazgo y comunicación, entre otras. Sin embargo a raíz
de la problemática financiera interna, ha sido complejo mantener una política clara
y efectiva en esta materia, transformándose en una debilidad para el desarrollo y
gestión tanto personal como institucional.

3.2 Servicio de Bienestar del Personal

Marco Jurídico: El servicio de Bienestar del Personal de la Universidad


Tecnológica Metropolitana fue creado por D.S. N° 61 del 26 de Abril de 1982 del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, posteriormente fue modificado por el D.S.
N° 28 que aprueba el Reglamento General para los Servicios de Bienestar
fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad Social y por el D.A. N° 137 del
21 de Septiembre de 1995 que aprueba el Reglamento de Servicio de Bienestar
del Personal de la Universidad Tecnológica Metropolitana y tiene como objetivo
proporcionar a sus afiliados y cargas familiares en la medida que sus recursos lo
permitan, asistencia médica, económica, social y cultural procurando el
mejoramiento de sus condiciones de vida.
La administración del Servicio de Bienestar del Personal corresponde a un
Consejo Administrativo tripartito integrado por:

a) Rector de la UTEM, quién lo preside

b) Director Jurídico

c) Director de Finanzas

d) Tres representantes de los afiliados, de los cuales dos son elegidos por
votación secreta y directa y uno nominado por la asociación de funcionarios
que tenga el 80% de sus afiliados inscritos en el Servicio de Bienestar del
Personal.

En el contexto de la Responsabilidad Social es una unidad de apoyo a la misión


de la Universidad en ese ámbito, ya que la mayoría de sus acciones y recursos,
están orientados a la protección, prevención y apoyo a la recuperación de la salud.
Esto se concreta a través de campañas preventivas de salud y seguros de salud.

Una parte muy importante y que no es cuantificable en cifras es el apoyo,


orientación y atención que se da al funcionario ante problemas familiares,
laborales y del quehacer diario.

Afiliación: Pueden afiliarse al Servicio de Bienestar del Personal todos aquellos


funcionarios contratados por la Universidad Tecnológica Metropolitana, jornada
completa y media jornada, como también funcionarios que jubilen en la
Universidad. Actualmente tiene afiliados a 637 funcionarios activos y 8 jubilados.

El aporte que deben efectuar los funcionarios para pertenecer a Bienestar es una
cuota de incorporación de un 2% de su remuneración imponible para pensiones y
se paga por una sola vez. El aporte mensual de los afiliados es del 1% de su
remuneración imponible para pensiones. El aporte de los socios jubilados es del
1% de su pensión, más la cantidad que corresponde al aporte Institucional que es
de su cargo.

Beneficios: El Servicio de Bienestar del Personal, otorga a sus afiliados una serie
de beneficios médicos, económicos y sociales.

a) Beneficios Médicos: Otorga bonificaciones médicas a través del Seguro


Complementario de Salud y del Seguro Catastrófico contratado con cargo a
los fondos de Bienestar, en la Compañía aseguradora ING, para sus
afiliados y cargas familiares reconocidas. El Seguro Complementario tiene
un tope máximo al año de 400 UF por afiliado y por cada una de sus cargas
familiares y el Seguro Catastrófico tiene un tope máximo de 5.000 UF al
año por grupo familiar.

También tiene un Convenio de atención Oncológica con la Fundación Arturo


López Pérez para sus afiliados con cargo a los fondos del Servicio. Este
Seguro es sin tope y cubre el 100% de los gastos a partir del diagnóstico de
cáncer.

En el transcurso del año, efectúa campañas y exámenes preventivos de


salud, siempre que sus recursos lo permitan, sin costo para el afiliado.

b) Beneficios Económicos: Para ayudar a financiar gastos imprevistos de los


funcionarios, el Servicio de Bienestar, otorga préstamos de auxilio,
médicos, escolares y habitacionales. El interés que se aplica es el que fija
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de acuerdo a la
Ley N° 18.010.

También otorga subsidios por matrimonio, nacimiento, fallecimiento de su


cónyuge y de cada una de sus cargas familiares, escolaridad, desgravamen
y catástrofe. El subsidio por fallecimiento del afiliado se otorga a través de
un Seguro de Vida que Bienestar tiene contratado con cargo a sus fondos
en la Compañía de Seguros ING.

c) Créditos: El Servicio de Bienestar mantiene convenios con diversas Casa


Comerciales, Centros Médicos, Clínica, Hospitales, Dentistas, Farmacias,
Ópticas, empresa de Combustibles, Funerarias, Cooperativas, Bancos,
Centros Recreativos, etc., para atención y compras al crédito de los
afiliados, los que se descuentan por planilla de sueldo en las cuotas
establecidas en cada convenio.

d) Otros: Otro beneficio es la Fiesta de Navidad que Bienestar realiza para sus
afiliados, con cargo a los fondos del Servicio, donde se entrega un regalo a
los hijos de los funcionarios que sean carga familiar hasta los 12 años de
edad y un regalo a los afiliados sin carga.

3.3 Recursos Materiales y Financieros

Campus e infraestructura

En el transcurso del tiempo, la institución ha experimentado un crecimiento


importante en cuanto a la infraestructura y equipamiento de la misma, con el
objetivo de conjugar las necesidades académicas y administrativas, utilización
adecuada de los espacios, procurando mejora en el bienestar de los usuarios,
acorde además, a la disponibilidad de los recursos para dar respuesta a las
diversas necesidades en este ámbito.

La Universidad actualmente cuenta con tres Campus en la Región Metropolitana:

- Campus Central, en donde se ubican la Facultad de Humanidades y


Tecnologías de la Comunicación Social y la Facultad de Ciencias de la
Construcción y Ordenamiento Territorial, además de los servicios del
gobierno central, tales como; Rectoría, Vicerrectorías, Contraloría,
Secretaría General;

- Campus Macul, en el cual funcionan la Facultad de Ingeniería y la


Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente y

- Campus Providencia en donde desarrolla sus actividades la Facultad de


Administración y Economía.

Tabla 3.5 Superficie construida y terreno de los Campus y Sede

SUP. SUP. TERRENO


UBICACIÓN SITUACIÓN CONST. m2 m2
MACUL (ACADÉMICO) PROPIO 17.860,17 16.570,01
ARRENDADO 125,70 236,60
TOTAL MACUL 17.985,87 16.806,61
PROVIDENCIA (ACADÉMICO) PROPIO 6.323,00 4.097,69
TOTAL PROVIDENCIA 6323,00 4097,69
SECTOR CENTRAL
(ACADÉMICO) PROPIO 2.3218,27 9.516,02
ARRENDADO 1.014,04 1.105,44
TOTAL S. CENTRAL 24.232,31 10.621,46
SAN FERNANDO (ACADÉMICO) COMODATO 4.931,88 32.764,00
TOTAL SAN FERNANDO 4.931,88 32.764,00
VALPARAÍSO (ACADÉMICO) PROPIO 1.092,00 401,00
TOTAL VALPARAÍSO 1.092,00 401,00
CASA CENTRAL (SÓLO
ADMINISTRACIÓN) PROPIO 4.642,88 3.128,47
ARRENDADO 638,64 450,00
TOTAL CASA CENTRAL 5.281,52 3.578,47
TOTAL GENERAL 59.846,58 68.269,23
Fuente: Departamento de Obras y Servicios

El total de metros construidos incluidos los edificios en comodato y en


arriendo es de 59.846,58 m2 sobre una superficie de 68.269,23 m2, incluido
San Fernando y dependencias en arriendo. Al no considerar tales
dependencias, los metros construidos ascienden a 53.136,32 m2 sobre
una superficie de 33.713,19 m2.

Los metros cuadrados construidos están distribuidos en 6.744,85 m2 de


aulas, 5.090,32 m2 de laboratorios en general, 2.523,55 m2 de bibliotecas,
246,51 m2 de Servicio de Salud Estudiantil (SESAES), 1.643,00 m2 de
Dependencias Deportivas, 113,71 m2 de dependencias de Centros de
Alumnos, 1.458,54 m2 de instalaciones de Casinos, ………m2 de oficinas
de administración y el resto corresponden a bodegas, servicios e
instalaciones menores. Actualmente, se encuentra en estado de
construcción el edificio que albergará los Laboratorios de Inglés con una
superficie de 416,88 m2 construidos.
SESAES

SEDE TOTAL m2

MACUL 246

TOTAL 246

EDUCACIÓN FÍSICA ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES

SEDE TOTAL m2 SEDE TOTAL M2

MACUL GIMNASIO CUBIERTO 952,31 MACUL 48,47

MACUL MULTICANCHA ABIERTA 690,69 PROVIDENCIA 39,72

TOTAL 1.643,00 SECTOR CENTRAL 25,52


TOTAL 113,71

No se considera, dentro de esta superficie, los terrenos y construcciones de la


Sede de San Fernando, pues son dependencias que se encuentran en calidad de
comodato, siendo propiedad del Gobierno Regional de la Sexta Región.
En los últimos años, la superficie de terrenos disponibles ha aumentado, sin
embargo, es sabido que aún cuando distintos procesos de gestión administrativa
están definidos y otros en vía de definir, existe una carencia importante en cuanto
a la gestión en infraestructura, lo cual requiere el establecimiento de un sistema
apropiado a las necesidades institucionales en esta materia, que en el mediano
plazo contribuya al aseguramiento de la calidad de la misma, cumpliendo con los
estándares que aseguren la calidad de los espacios o recintos, la calidad
arquitectónica de los proyectos, altos niveles de materiales especificados y usados
en las obras, así como también en la preocupación constante de que estos
(recintos y espacios) sean confortables y de calidad.

En cuanto a la totalidad de la infraestructura que posee la Universidad, ésta se


puede dividir en cinco áreas: área académica, área administrativa, áreas verdes,
deporte y recreación y áreas de servicios.

Es así como el área administrativa se compone de todas aquellas dependencias


destinadas, al funcionamiento de oficinas ocupadas por personal no académico y
académico, ya sea en los servicios centrales como en las distintas Facultades. En
relación a la cantidad de metros cuadrados de oficinas disponibles por funcionario,
la Universidad cuenta con un promedio de ……m2 por trabajador lo que se ajusta
al estándar de ……m2 por persona. En el Campus Central el espacio destinado a
oficinas es adecuado según la norma establecida por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción. No obstante, en los Campus Macul y Providencia, el
espacio es deficitario, situación que debe resolverse en el corto y mediano plazo,
ya que hay dependencias que requieren pronta solución, como es el caso por
ejemplo, la Escuela en Gestión Turística del Campus Providencia.

La institución en constante preocupación por satisfacer las necesidades de los


estudiantes en cuanto a espacios físicos de esparcimiento, en el Campus Macul,
se ejecutaron trabajos de demolición de antiguas instalaciones, transformando el
espacio en …….m2 para esos fines y para áreas verdes, que no solamente
contribuyen en beneficio del alumnado sino también para los funcionarios de la
Universidad.

En el área académica compuesta por las dependencias asignadas principalmente


a actividades estudiantiles (docencia, laboratorios, talleres y otros), el espacio
destinado a ello es de aproximadamente 11.834,17 m2 en los cuales se ubican
alrededor de 110 salas para la docencia teórica de carácter presencial distribuidas
en los diferentes Campus, más de 80 laboratorios y talleres de especialidad y de
computación, así como de Programas de Innovación y Centros como unidades de
gestión.

Los espacios destinados a laboratorios y talleres, se encuentran en el estándar


óptimo (1,5 m2), en el Campus Macul y Providencia. Esta situación es importante,
ya que en los Campus Macul y Central se ubican las carreras que demandan una
gran cantidad de espacio para laboratorios de especialidad, por el tipo de Carreras
que se imparten en la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Naturales,
Matemáticas y del Medio Ambiente y en la Facultad de Ciencias de la
Construcción y Ordenamiento Territorial respectivamente. En este aspecto, se da
una situación distinta en el Campus Providencia, ya que por la naturaleza de las
carreras que se imparten en la Facultad de Administración y Economía, estas no
requieren en el proceso formativo de sus alumnos un amplio espacio para
laboratorios, salvo para computación y salas de multimedia.

En relación a la superficie disponible para las áreas verdes, deporte y


recreación, la Universidad cuenta con una infraestructura deportiva en el Campus
Macul en donde se encuentra el Gimnasio techado con capacidad para 850
personas, y una multicancha. En estos espacios se practican distintas disciplinas
deportivas, tales como: básquetbol, voleibol, judo, tenis de mesa, futbol, tenis,
entre otras, y cuenta además con una sala de gimnasia. Para satisfacer la
demanda deportiva de la totalidad del alumnado, especialmente de los estudiantes
de los Campus Providencia y Central, la Universidad mantiene convenios con
otras instituciones que disponen de gimnasios e implementos deportivos.
También existen los espacios para realizar talleres y actividades
extraprogramáticas para los alumnos, como es el caso de la Casona Cultural
ubicada en el Campus Central de la Universidad.
Si bien es cierto que existen áreas disponibles en esta materia, la disponibilidad de
espacio e infraestructura es insuficiente y dada las características físicas de los
Campus es casi imposible habilitar otros espacios para este fin, por ello se cuenta
con convenios con organismos externos.
En el área de servicios, la Universidad cuenta con salones………..(etapa de
verificación de datos)

Unidades de Servicios

Biblioteca: La Universidad cuenta con bibliotecas en los tres Campus de la


Región Metropolitana y en la Sede de San Fernando administradas por la
Dirección de Sistema de Bibliotecas que funciona en el Campus Macul a cargo de
un Director. Además, cada biblioteca está dirigida por un profesional del área, el
cual debe procurar la entrega de un buen servicio a los usuarios, mantener el
material bibliográfico necesario para satisfacer la demanda y aportar en la
elaboración de proyectos de inversión y de nuevas adquisiciones bibliográficas.
Sin embargo, existe una situación deficitaria en relación al número de alumnos y la
superficie destinada a Salas de Lectura prácticamente en todos los Campus de la
universidad, siendo más crítica la situación en el Campus Providencia, ya que no
es posible ampliarse en las actuales condiciones que presentan esas
dependencias. No obstante, es necesario llevar a cabo un estudio de la
disponibilidad para ampliación o reubicación de las bibliotecas, prioritariamente en
los Campus de Providencia y Central.

De la relación superficie en m2 de bibliotecas y estudiantes, se obtiene la tabla


3.6 con su respectiva cantidad de puestos por Sedes y Campus:

Tabla 3.6 Superficie de Bibliotecas

SUPERFICIES EN BIBLIOTECAS

M2 M2 CAPACIDAD
UBICACIÓN DIRECIÓN TOT. S.LECT. % Nº ALUM. PUESTOS

1,- MACUL JOSÉ PEDRO ALESSANDRI 1242 1284,50 391 30 3.963 195

2,- PROVIDENCIA DR. H. ALESSANDRI 644 249,50 67.5 27 1501 34


3,- SECTOR 1, VIDAURE 124 (52)
CENTRAL 2, DIECIOCHO 390 447 (170) 571 222 38 1.709 111
4,- SAN
FERNANDO RUTA 150 618,75 21

5,- VALPARAÍSO BRASIL 1560 54 28 52 17 14

TOTALES 2.159 708,5 32 7.211 354


Fuente: Dirección General de Autoevaluación y Acreditación

En términos generales, el funcionamiento de las bibliotecas cabe dentro de los


parámetros y la realidad institucional, sin embargo persisten las carencias de
espacio en las salas de lectura, falta de material bibliográfico que por años es
solicitado, pero fuertemente restringido el presupuesto en materia de inversión en
este tema, generando implicancias negativas al quehacer de este servicio esencial
en la formación de los estudiantes, por ende, transformándose en una brecha
deficitaria en cuanto a la calidad de los futuros profesionales formados en la
UTEM en comparación con profesionales egresados de otras instituciones de
enseñanza superior.
Laboratorios: La Universidad cuenta con un total de 104 laboratorios equipados,
de los cuales 57 están ubicados en el Campus Macul, 43 en el Campus Central y
4 en el Campus Providencia.
Laboratorios computacionales:

Sistemas y Servicios Informáticos


Los sistemas informáticos existentes en la universidad, dan respuesta a las
necesidades actuales de información y han sido desarrollados y adquiridos de
acuerdo a las políticas institucionales de desarrollo. Estos sistemas son
administrados por el SISEI, instancia que administra los principales servidores
institucionales, preparados para ello con las normas de seguridad disponibles de
acuerdo a la tecnología con la que se cuenta.

Sin embargo, también existen los sistemas de información compartida, es así


como en la actualidad existen cuatro grandes sistemas de información con estas
características:

a) Acuario: ERP institucional que consta de 12 subsistemas y es administrado


por SISEI.
b) DIRDOC: Sistema de registro académico administrado por Dirección de
Docencia.
c) Biblioteca: Sistema de administración bibliográfica (Horizonte), administrado
por Dirección de Biblioteca.
d) Fondo de Crédito: Sistema de Administración del Fondo de Crédito
Institucional, administrado por la unidad del mismo nombre.

De estos sistemas antes mencionados se encuentran compartiendo información


en línea Acuario y Dirdoc, con Fondo de Crédito se comparte información
mediante archivos digitales, y Biblioteca no tiene inter-relación a pesar de que en
su compra se pidió expresamente que tuviese conexión con Acuario.

WebService
SistemaBiblioteca
Horizonte Sistema Dirdoc
ACUARIO
s
le
ita
ig
D
s
o
iv
h
rc
A

SistemaFondo
deCrédito

Fig.3.1 Esquema de Comunicación entre los Sistemas Administrativos


Implementación de las aplicaciones y servicios, en función del nivel de uso:
En cuanto a la implementación de las aplicaciones y servicios en función del nivel
de uso, existen las aplicaciones Cliente Servidor, instaladas en sistemas
operativos Windows en los PC de los usuarios. Actualmente por medio de la
aplicación Acuario, se encuentra instalada la aplicación Cliente Servidor en
aproximadamente 120 computadores, todos ellos funcionando sobre Windows XP.
Con respecto a los servicios de Intranet Corporativa, ésta da acceso mediante
Internet a información actualizada desde el modelo corporativo de la Institución,
tales como: consultas en línea de antecedentes curriculares, información del área
financiera, académica, beneficios estudiantiles, tanto a los alumnos como a los
académicos y directivos, además se puede realizar gestión en el ámbito de la
administración de presupuestos asignados a las jefaturas de los Centros de
Responsabilidad. Otros servicios que presta la Intranet Corporativa, están
relacionados con el área de Recursos Humanos, Abastecimiento, Aranceles y
Contabilidad.
Durante el último tiempo, la composición de servidores ha variado, especialmente
con la entrada en funcionamiento de la Plataforma Acuario en distintas instancias
operativas de la Institución.
La siguiente tabla muestra el resumen de servidores institucionales actualmente
en servicios.
ANEXO Servidores Institucionales UTEM
Por otra parte, existen diversos sistemas de apoyo administrativo en áreas como;
docencia, estudiantil, gestión de personal y gestión financiera.
Sistema de apoyo a la docencia: permite mantener información actualizada de
admisión y control curricular de alumnos de Pre-grado, Post-grado y Pre-grado
Especial por Continuidad de Estudios, como asimismo controlar nivel de avance
en la malla curricular, hasta la obtención del grado o título correspondiente. En
este sistema se establece la definición del programa académico, su malla y las
asignaturas que se dictan por período académico, la descomposición en secciones
para registrar su horario.
Sistema de apoyo estudiantil: permite administrar los diferentes Servicios
Estudiantiles disponibles a los estudiantes en su condición de alumno regular.
Considerando los antecedentes socioeconómicos y según la solicitud efectuada
por los alumnos, este sistema realiza una distribución de ayuda económica de
acuerdo a los postulantes y lugar en el ranking a partir de parámetros
administrados por el administrador del Beneficio entregando abonos directos a las
deudas estudiantiles, también permite llevar un registro de ayuda directa al alumno
de acuerdo a criterios del administrador. Provee además la función de asignación
y entrega de vales de casino y controla la asistencia del alumno al mismo.

Por último, este sistema provee herramientas de apoyo al servicio de salud


estudiantil, en cuanto a la administración de la ficha clínica del
estudiante, se controla la atención del especialista y la condición
física del alumno.

Sistema de apoyo a la gestión de personal: permite administrar la información


del personal de planta y contrata de la Institución y de las personas que prestan
servicios a honorarios. Permite efectuar registro y actualización de los
nombramientos, convenios a honorarios y de todos sus antecedentes
relacionados, generando los decretos y resoluciones correspondientes.
Además este sistema permite la realización de los cálculos de las remuneraciones
a todo el personal de la Institución, en estricta atención a la situación contractual
de cada funcionario, hasta llevar a cabo el pago asociado.
También este sistema permite administrar las afiliaciones y desafiliaciones al
Servicio de Bienestar del Personal, así como efectuar el control de ausentismo del
personal por diversas razones (permisos, licencias médicas).
Sistema de apoyo a la gestión financiera: el principal objetivo de este sistema
corresponde a formular, establecer, ejecutar y controlar los presupuestos de
ingresos y gastos anuales que la Organización puede utilizar para su operación,
permite además, controlar la ejecución presupuestaria por conceptos.
Se considera que este sistema de Presupuesto es el pilar fundamental de
información en este ámbito, orientado al desarrollo de la institución, permitiendo
de esta manera al cuerpo Directivo, apoyar a la toma de decisiones sobre una
base sólida y oportuna.
Por último es dable considerar el Subsistema de Gestión Web destinado a la
operación de procesos de diversas áreas de la Universidad que facilitan las tareas
de los usuarios, entre otros, que no administran sistemas corporativos y que
corresponden a usuarios finales que requieren fundamentalmente conocer la
administración que la institución efectúa sobre procesos, actividades y/o áreas de
su interés y control. (Contraloría General de la República, Auditores Externos, etc).
En cuanto a las Redes de Conectividad, alámbrica e inalámbrica, la capacidad de
acceso de los usuarios a los servidores de Intranet e Internet se posibilita por
medio de la red de fibra óptica y a través de conexión inalámbrica, abarcando
gran parte de las dependencias de la Universidad, con algunas carencias en la
provisión de servicios, especialmente en el Campus Macul.
Las siguientes tablas muestra el resumen de los puntos de red disponibles por
Campus y las redes inalámbricas por Campus
Incorporar tablas ya solicitada por e-mail a SISEI (pendientes)

Fuentes de Financiamiento
Los recursos que permiten a la Universidad satisfacer el conjunto de necesidades
y requerimientos en infraestructura y equipamiento, provienen de diferentes
fuentes.
El presupuesto universitario (Anexo …) se configura básicamente buscando
compatibilizar los requerimientos internos de inversiones y gastos, con los
recursos disponibles, provenientes de los aportes del Estado; 2.19 % de los
aportes basales, AFD que entrega el Estado a las 25 Universidades del CRUCH y
el 1.93 % del AFI, valores correspondientes al año 2009; de los ingreso por
docencia, de la generación de fondos propios, de la recuperación de créditos
institucionales, de Donaciones y de otros aportes estatales o de venta de bienes y
servicios que tienen fines específicos.
Aportes del Estado: Se consideran en este grupo, aquellos aportes del Estado
que son utilizados por la Universidad en el financiamiento de su operación general
e inversiones, que incluyen remuneraciones, construcciones, bienes y servicios,
mantención etc., y que forman parte de su presupuesto anual.
Para el año 2009 estos recursos incluyen los siguientes aportes:
- Aporte para Crédito Solidario
- Aporte Fiscal Directo
- Aporte Fiscal Indirecto
- Becas de Aranceles de Matrícula (Bicentenario)
- Becas Juan Gómez Millas
- Becas Indígenas
- Becas Hijos Profesionales de la Educación
- Becas Nuevo Milenio
- Becas de Excelencia Académica, BEA
- Beca Puntaje Nacional
- Beca Valech
- Fondos Concursables de Desarrollo Institucional (FDI)
- Recursos provenientes de proyectos MECESUP
- Transferencias para Aguinaldos y Bonos de cargo del Estado

Ingresos provenientes de la Docencia: Se consideran en este grupo aquellos


ingresos que provienen fundamentalmente de los aranceles de las carreras de
pregrado, ya sea que estos recursos se generen en forma directa por los
aranceles, o bien en forma indirecta, como aquellos ingresos por concepto de
cobranza de Crédito Solidario e Institucional, y otros como especies valoradas
(impuestos universitarios) y rentas de inversiones de excedentes de caja.
Para el año 2009 estos recursos incluyen los siguientes aportes:
- Aranceles de Pago Directo
- Aranceles Años Anteriores
- Derechos Básicos de Matrícula
- Recuperación de Crédito Fondo Solidario
- Recuperación de Crédito Institucional UTEM
- Impuestos Universitarios, rentas de inversiones, otros

Gestión de recursos propios: La gestión de recursos propios se concentra


mayoritariamente en las unidades académicas de la Universidad. En este ítem se
incluyen las actividades de asesoría, perfeccionamiento y capacitación, servicios
de laboratorio. Por normativa interna, a lo menos un 10 % de los recursos
generados por las unidades debe ser destinado a inversión, incluyendo
mantención y reparación. Del análisis histórico de las ejecuciones presupuestarias
de recursos de gestión propia, se puede concluir que la utilización de estos
recursos responden en promedio a aproximadamente los siguientes porcentajes,
los que se muestran en la tabla 3.7.
Tabal 3.7 Aplicación aproximada de recursos propios

Detalle % Presupuesto

Gasto en remuneraciones, bienes y servicios

Gasto en mantención y reparación de equipamiento e


infraestructura asumido por las unidades

Inversiones en equipamiento

Total
Aportes Externos: Los recursos externos provienen de prestaciones de servicios
y de fuentes de financiamiento concursables a las que la Universidad postula con
proyectos específicos, y que se han diversificado, creándose nuevos instrumentos,
tanto a nivel nacional como internacional. Durante la última década, la realización
de los proyectos FDI, FODEF, FONDECYT, entre otros, han tenido un importante
impacto para el desarrollo de la Universidad. Sin embargo, el fondo más relevante
lo ha constituido el Fondo Competitivo MECESUP.
Fondo Competitivo MECESUP: Con el propósito de alcanzar mayor solidez,
relevancia e innovación en las actividades académicas, se han desarrollado
proyectos prioritarios a través del Programa de Mejoramiento de Calidad y
Equidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación, MECESUP.

Tabla 3.8 Financiamiento compartido UTEM-MECESUP


2003 2004 2006 2007 2008

Nº Proyectos 4 1 3 2 3

Aporte MECESUP 513.300.000 15.400.000 85.700.00 156.500.000 267.600.000

Contraparte UTEM 91.200.000 5.500.000 28.400.000 25.900.000 23.900.000

Total Anual 604.500.000 20.900.000 114.000.000 182.400.000 291.500.000

Fuente: DIRPLAN

Durante los años 2005 y 2009, no hubo llamado a concurso de los MECESUP.

Asignación Presupuestaria
El presupuesto universitario se asigna básicamente de la siguiente forma:
Presupuesto asignado para inversión en unidades académicas: De los
presupuestos destinados a las unidades académicas, en forma explícita no se
señala un determinado monto para inversión, debido a que el criterio de
asignación incluye que los departamentos académicos den un uso lo más racional
y eficiente a los recursos disponibles y además, al hecho que los Decanos deben
supervisar las inversiones que realicen en cada unidad.
Del análisis histórico de las ejecuciones presupuestarias, se puede concluir que la
utilización de los recursos por parte de las unidades académicas responde
aproximadamente a los siguientes porcentajes promedios, excluyendo el ítem de
remuneraciones.
Tabla 3.9 Destino de fondos presupuestarios aproximados en unidades
académicas
Detalle % Presupuesto

Gasto en bienes y servicios corrientes

Gasto en mantención y reparaciones de equipamiento e


infraestructura asumido por las unidades

Inversión en equipamiento

Presupuesto de Operación Asignado

Presupuesto Central de Inversión: En forma anual se determina el presupuesto


de inversión institucional que se administra centralizadamente y se destina a
aquellas inversiones consideradas relevantes para el desarrollo institucional
integral. Dentro de estos presupuestos un porcentaje importante son aquellos
recursos destinados a financiar las contrapartes exigidas para la ejecución de
proyectos MECESUP.
En función de las necesidades

Presupuesto de Mantención: Se considera un presupuesto de mantención anual,


destinado a realizar aquellas mantenciones principalmente de infraestructura y
equipamiento a nivel de todas las unidades de la Universidad. Este presupuesto
es administrado por ……….

3.4 Proceso de Planificación Estratégica


El Proceso de Planificación para la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico
de la UTEM, para el período 2007-2011, se inició el 27 de junio de 2006, con el
objetivo de someterse a acreditación en las áreas de Gestión Institucional y
Docencia de Pregrado, durante el año 2007 y ante el organismo acreditador
señalado en la nueva Ley 20.129 que establece un Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Esta fase, del proceso continuó el 28 de agosto de 2006, fecha en que el Consejo
Superior de la Universidad, en forma unánime, aprobó la Propuesta de
Planificación presentada por Rectoría, la cual se dio a conocer a la comunidad en
el discurso pronunciado por el Rector el día 30 de agosto de 2006, con motivo de
la celebración del Décimo Tercer Aniversario de la Universidad.
Para llevar adelante la Propuesta de Planificación, el Comité de Gestión construyó
la Estructura Organizativa para la Elaboración del PDE.
El diseño de la estructura, tuvo como objetivo establecer un diálogo fluido entre las
diferentes instancias involucradas en la elaboración del PDE; en particular la
Comunidad Universitaria, los Actores Relevantes definidos, el Comité de Gestión y
los cuerpos colegiados encargados de revisar y aprobar, finalmente, el Plan de
Desarrollo Estratégico y apoyar su implementación.
Las funciones establecidas para el Comité del PDE, incluyeron:
- Validar la estructura y el proceso a seguir en la elaboración del PDE: Fases,
pasos, metodología, instrumentos y personas.

- Revisar y aprobar la estructura del PDE y Cronograma de Elaboración.

- Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de elaboración del PDE.

- Proponer y validar el Plan de Comunicaciones del Proceso de Elaboración


del PDE.

- Proponer y elevar para su aprobación a los cuerpos colegiados, los


documentos del PDE, a través del Rector.

Como miembros del Comité Asesor del PDE, fueron elegidos los Señores Jorge
Yutronic y Alex Visic, quienes colaboraron en igual condición en el Proceso de
Acreditación Institucional.
Los Actores Relevantes Internos proporcionaron sus visiones y un diagnóstico,
principalmente interno, y de las áreas prioritarias de desarrollo de la Universidad,
estableciendo «necesidades objetivas» a partir de las fortalezas y debilidades
identificadas. Asimismo, proporcionaron elementos del entorno, principalmente de
las fuerzas competitivas presentes en la educación superior, aportando
oportunidades y amenazas, información que se constituyó en un importante aporte
para la construcción del Plan. Los Actores Relevantes internos entrevistados
fueron: Directivos del Nivel Central, Decanos, Secretarios de Facultad,
Funcionarios No Académicos, Estudiantes, Ex Alumnos, Padres de Alumnos y
Empresas Contratantes de Egresados. Todo ello, apoyado por el Coordinador del
PDE, Decanos y Director de Relaciones Estudiantiles, según correspondiera.
Los Actores Relevantes externos considerados en el proceso fueron: Jefe de la
División de Educación Superior del MINEDUC, Integrantes de la Comisión de
Educación, Cultura, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados;
Integrantes de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del
Senado; Egresados de la UTEM y Empresas Contratantes de los mismos.

Aseguramiento de la Calidad de los Procesos de Planificación


Los procesos de planificación en la UTEM tuvieron múltiples dimensiones en su
despliegue. En atención a la complejidad propia de esta actividad, los distintos
procesos realizados han requerido la observación de distintas fases y etapas que
en su interrelación han significado el diseño de planes de desarrollo, tanto a nivel
Institucional, como de Unidades Académicas.

La generación de ejes orientadores y mayores niveles de coordinación de la


actividad universitaria, tanto al interior de la administración central como de las
distintas comunidades académicas, ha constituido un aprendizaje de carácter
transversal en la Institución y en el cual se han puesto en relieve los distintos
factores que determinan su éxito.

La sistematización de esos aprendizajes ha permitido que la Institución cuente en


la actualidad con un Flujo de Proceso General de Planificación para la
elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de sus planes de
desarrollo, compuesto de seis fases.

En la Fase Preliminar, un primer mecanismo comprende una exhaustiva


evaluación del proceso anterior para incorporar lecciones y aprendizajes que
enriquezcan las capacidades organizacionales de planificación, actividad asumida
por la Dirección General de Planificación y el Comité de Gestión. Un segundo
mecanismo lo constituye la convocatoria al proceso de planificación por parte del
Consejo Superior, máximo cuerpo colegiado de la Institución, lo que evidencia que
dicho proceso es de vital importancia y velará por su buen desarrollo. Un tercer
mecanismo tendiente a asegurar la calidad del proceso dice relación con la
elaboración de documentos bases que orientan el mismo, habitualmente, una
Propuesta de Planificación elaborada por el Comité de Gestión, mediante la cual
se dan a conocer los objetivos del proceso, sus motivaciones y cronograma, así
como la Estructura del PDE que guiará su redacción, elementos que se someten a
consideración y aprobación de los cuerpos colegiados, según sus atribuciones
para asegurar la organización de la comunidad y motivar su participación. Un
cuarto mecanismo, se asocia a contar con una Estructura Organizativa para la
Elaboración del Plan, en la que se señalan sus componentes y sus respectivas
responsabilidades, que da cuenta de una organización dedicada al proceso de
planificación; que rinde cuenta por la calidad, efectividad y oportunidad de la
planificación, estructura elaborada por el Comité de Gestión.

En la Fase de Desarrollo y Participación, un primer e importante mecanismo de


aseguramiento de la calidad del proceso de planificación lo constituye la
participación organizada de la comunidad, con sus tres estamentos, para
garantizar que las apreciaciones sobre las variables del entorno y de las
necesidades objetivas para cumplir la misión institucional sean representativas de
su sentir, labor asumida por cada uno de los responsables de las instancias de
participación, con la supervisión del Comité del PDE, específicamente su
Coordinador. Un segundo mecanismo, se traduce en realizar un diagnóstico
institucional, integrando la perspectiva interna y externa para dar respuesta a
requerimientos emergentes y allegar sentido de conjunto al análisis, actividad a
cargo de los actores relevantes. Un tercer mecanismo, dice relación con contar
con asesoría externa en el proceso de planificación para sumar mayores grados
de objetividad al análisis.

En la Fase de Síntesis y Redacción del PDE, un primer mecanismo a través del


cual se aspira a asegurar una adecuada integración de las propuestas y
resultados de la fase anterior y en el período de tiempo programado, es la
incorporación de un Comité de Redacción del Plan, que da origen a una primera
versión del mismo; y un segundo mecanismo se traduce en una posterior revisión
y análisis de coherencia de la primera versión del Plan, metodología que busca
que los objetivos, lineamientos estratégicos y acciones operativas estén definidos
de acuerdo a los estándares de un Plan; tanto para que las decisiones queden
claramente expresadas, como para controlar su ejecución posterior, labor asumida
por el Comité del PDE y el Comité Asesor, respectivamente, para dar origen al
documento definitivo de PDE.

En la Fase de Aprobación y Difusión, un primer mecanismo de aseguramiento de


la calidad está constituido por la revisión del PDE resultante del ejercicio de las
primeras tres fases del proceso, tarea asumida por el Consejo Académico, cuerpo
colegiado asesor del Rector. Un segundo mecanismo, corresponde al análisis y
aprobación del PDE por parte del Consejo Superior, órgano colegiado al que
corresponde fijar las políticas globales de desarrollo institucional y los planes de
mediano y largo plazo destinados a concretarlos, además de su financiamiento. Y
un tercer mecanismo se relaciona con un proceso de socialización del Plan al
interior de la Comunidad que conduzca a una asimilación de la visión, misión,
objetivos, lineamientos estratégicos y acciones operativas por parte de ella; y
permita convertirlo en un importante eje orientador de proyectos internos y
externos, así como del fortalecimiento de importantes áreas de la Universidad,
como muestra de la disposición de la Comunidad Universitaria a actuar en función
de lo establecido en el Plan, actividad asumida por la Dirección General de
Planificación con el apoyo del Comité de Gestión y los Decanos.

En la Fase de Implementación, que contiene el proceso general de planificación,


un primer mecanismo de aseguramiento de la calidad deriva de la puesta en
práctica de un trabajo sistemático de apoyo a las Facultades. Y un segundo
mecanismo se relaciona con el monitoreo permanente sobre la ejecución del Plan,
y su consistencia con el presupuesto institucional, conforme a las priorizaciones
establecidas para cada una de las acciones operativas, ambos mecanismos de
responsabilidad de la Dirección General de Planificación.

En la Fase de Seguimiento y Evaluación, la verificación del avance de las


actividades planificadas y la mejora continua de las mismas, constituye un primer
mecanismo de aseguramiento de la calidad del proceso de planificación, cuya
responsabilidad recae en la Dirección General de Planificación; el seguimiento y
control de la ejecución del Plan, específicamente, el control de cumplimiento sobre
los respectivos responsables de llevar a cabo las acciones dentro de los plazos de
ejecución por parte de la Dirección General de Planificación y de la Contraloría
Interna, constituye un segundo; y la comparación de los planificado en relación a
los resultados obtenidos, interpretando las divergencias y proponiendo
actuaciones para corregir cuando corresponda, se traduce en un tercer
mecanismo de aseguramiento de la calidad de los procesos de planificación, labor
asumida por la Dirección General de Planificación y Rectoría.
Proyecto de Desarrollo Institucional

Durante el año 2000 se inicia el primer proceso de planificación estratégica, del


cual deriva el Plan de Desarrollo "Hacia UTEM 2010". Dicho Plan, puesto en
práctica a finales de 2002, planteó principios orientadores, misión y visión
universitaria e incorporó propósitos y programas estratégicos que han guiado el
quehacer institucional durante los últimos años. El mismo, como expresión de un
determinado momento de la vida institucional y de su relación con el entorno,
propuso concentrar los esfuerzos en los dos grandes propósitos de carácter
estratégico: La formación de profesionales con una alta capacidad de aprendizaje
y la vinculación de la Universidad con la sociedad; y ocho programas estratégicos,
con sus respectivos lineamientos y acciones, representativos de temas prioritarios
para el desarrollo institucional. Lográndose, a través de su implementación, el
cumplimiento de parte importante de las metas propuestas para la primera fase del
Plan.

A mediados de 2006, la UTEM consciente de los cambios producidos en la


sociedad y en la Educación Superior, y de la necesidad imperiosa de no
solamente adaptarse, sino de contribuir a ellos y en la medida de sus
posibilidades, liderar algunos, da inicio a su segundo proceso de planificación
institucional, para dar origen a una estrategia de desarrollo que permita dar
respuesta a las nuevas exigencias propias y del entorno, considerándolas como
un desafío y una oportunidad, proceso que culminó con un nuevo Plan de
Desarrollo Estratégico para el período 2007- 2011.

Plan de Desarrollo Estratégico 2007 - 2011


El PDE (2007- 2011), constituye un marco de referencia que orientará la toma de
decisiones de la Institución, a la vez es un instrumento mediante el cual se
pretende lograr la coherencia de las decisiones que se adopten, tanto en los
niveles estratégicos, como operativos de la Universidad. Tal coherencia viene
dada por el grado en que dichas decisiones, contribuyen al logro de un conjunto
de Objetivos Generales y Específicos, operacionalizados en Líneas Estratégicas
de Acción y Acciones Operativas, mediante los cuales se aspira a conseguir la
imagen deseada y alcanzable, en el mediano plazo, por la Institución. (Anexo).

Vous aimerez peut-être aussi