Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema 16.

El franquismo (II):
consolidación y final del régimen
(1960-75)
1. La consolidación del régimen.
1.1. Un futuro más garantizado.
1.1.1. A nivel político:
1.1.1.1. Concordato con la Santa Sede (1952)
1.1.1.2. Pacto de Madrid con EE.UU. (1953)
1.1.1.3. Ingreso en la ONU (1955)
1.1.2. A nivel económico
1.1.2.1. Legada de créditos e inversiones extranjeras.
1.1.3. ➜ nuevas fórmulas que solucionases las dificultades.
1.2. La reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei.
1.2.1. Nuevo gobierno en 1957 que incorpora miembros del Opus
1.2.1.1. Mariano Navarro y Alberto Ullastres.
1.2.1.2. Aperturistas a nivel económico pero conservadores en política.
1.2.1.3. Más técnicos que políticos ➜ tecnócratas.
1.2.2. Objetivo: modernizar la economía
1.2.2.1. Devaluación de la peseta.
1.2.2.2. Reforma fiscal para aumentar los ingresos del Estado
1.2.2.3. Ingreso en los organismos económicos internacionales: Org. Europea
de Cooperación Econónica (OECE) y FMI (1958)
1.2.2.4. Plan de Estabilización de 1959
1.3. Las nuevas leyes
1.3.1. Continuó la institucionalización del régimen
1.3.1.1. Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil (1957)
• Separa actividad del gobierno de la del Estado.
1.3.1.2. Ley de prensa (1966)
• Elimina la censura previa
• Permite nuevos medios de comunicación
1.3.1.3. Ley de Libertad Religiosa (1967)
• Rompe monopolio de la Iglesia Católica
• Mantiene los privilegios de la misma
1.3.1.4. Ley General de Educación (1970)
• Amplia escolaridad obligatoria hasta los 14 años.
1.3.1.5. Ley Orgánica del Estado (1966)
• Final del largo proceso constituyente

1
• Las Corte se eligen por representación popular a través de tres
pilares: familia, municipio y sindicato
• Asentamiento de la monarquía.
1.3.1.6. ➜ nombramiento de D. Juan Carlos como heredero del trono (1969)

2. El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social.


2.1. El plan de estabilización (1959).
2.1.1. Objetivos:
2.1.1.1. Finalizar el período autárquico.
2.1.1.2. Integrar la economía española en la europea aprovechando el ciclo
económico expansivo del capitalismo
2.1.1.3. Equilibrar la balanza de pagos
2.1.2. Medidas:
2.1.2.1. Reformas de carácter monetario-fiscales
• Supresión de subsidios a las empresas públicas
• Reducción del gasto público
• Amnistía para los capitales repatriados
2.1.2.2. Medidas comerciales:
• Devaluación de la peseta a un cambio real (1$=60 pts)
• Liberalización de las inversiones extranjeras y del comercio
exterior.
2.1.3. Consecuencias:
2.1.3.1. A corto plazo, negativas:
• Congelación salarial.
• Aumento del paro
• Cierre de empresas
• Mayor emigración al exterior
2.1.3.2. A medio plazo, positivas:
• Contención de la inflación.
• Aumento de las exportaciones industriales
• Mayor equilibrio de la balanza de pagos
• ➜favorecieron la expansión de los años 60.
2.2. Los factores del crecimiento.
2.2.1. Los planes de desarrollo.
2.2.1.1. Política de planificación dirigida por López Rodó
• Planificar el sector público y orientar al privado.
• Tres planes: 1964-68; 1968-71 y 1972-75.
2.2.1.2. Promovieron el desarrollo industrial
• Objetivo era eliminar las deficiencias estructurales y favorecer a
las regiones más atrasadas.
• Se invirtió en la industria siderúrgica, automovilística y química
• No redujeron los desequilibrios regionales.

2
• Mejoras insuficientes en las redes de transporte.
2.2.1.3. Otros factores.
• Aprovechamiento del ciclo expansivo del capitalismo (1950-73)
• Acuerdos preferenciales con la CEE (1970)
• Llegadas de capitales procedentes del turismo y de las remesas
de la emigración.
• Inversión extranjera.
2.2.1.4. Gran desarrollo económico entre 1960 y 1975; se triplicó la renta
nacional (PIB y PIB per capita)
2.3. La transformación social y de las mentalidades: de una España rural a otra
urbana, industrial y abierta.
2.3.1. Las migraciones
2.3.1.1. Crecimiento demográfico (← políticas natalistas) y desigual reparto de
la riqueza ➜ ∆ emigración
2.3.1.2. Destinos:
• Interiores: País Vasco, Madrid, Cataluña y Valencia.
• Externos: Europa (Francia, Suiza, Alemania,…)
2.3.1.3. Consecuencias:
• Válvula de escape social: elimina tensiones por la falta de
trabajo.
• Aporta divisas al Estado.
• Acelera el despoblamiento rural y aumenta la rentabilidad
agraria.
• Promueve el proceso de urbanización.
2.3.2. Una nueva estructura social.
2.3.2.1. Aumento de las clases medias.
• Nuevos componentes: Profesionales liberales, funcionarios,
técnicos especializados
2.3.2.2. Transformaciones en las clases obreras:
• Disminuyó el grupo de jornaleros agrarios.
• Aumentó el número de obreros industriales y de empleados de
los servicios
2.3.2.3. Las clases altas
• Las elites tradicionales: terratenientes, financieros, altos cargos
de la administración y del ejército
• Nuevos sectores en auge: burguesía industrial.
2.3.3. Una sociedad más moderna.
2.3.3.1. La creciente urbanización facilitó un cambio de costumbres hacia una
mayor libertad.
2.3.3.2. La mejora de la educación: (LGE de 1970) extendió la escolarización
obligatoria, amplió la enseñanza profesional y modificó la universitaria
(crecimiento)

3
2.3.3.3. Aumento de la secularización.
• Cambios en la actitud de la Iglesia ← Concilio Vaticano II
• Libertad religiosa
• Disminución de los controles sociales.
2.3.3.4. Variación del papel de la mujer
• Aumento de su formación y participación en la vida laboral
• Cambios en el modelo familiar
Disminución del número de hijos
Aumento de su autonomía (patriarcado)
2.4. Un país industrializado pero no desarrollado.
2.4.1. Décima potencia industrial del mundo.
2.4.2. Pervivencia de lastres:
2.4.2.1. Desigualdades territoriales entre regiones.
2.4.2.2. Escasez de servicios públicos: sanitarios, sociales, urbanos,
culturales, etc.
2.4.2.3. Escaso grado de formación de la población.
2.4.2.4. Df
3. Oposición y represión.
3.1. La disidencia social.
3.1.1. Crecimiento del movimiento obrero
3.1.1.1. Aparición de sindicatos ilegales pero fuertes (CCOO), de inspiración
comunista pero abiertos a todas las tendencias
3.1.1.2. Permanencia de un sindicalismo católico reivindicativo contra el
régimen: HOAC, JOC y USO.
3.1.1.3. Aumento de la conflictividad social.
3.1.2. La protesta estudiantil.
3.1.2.1. Aparición de agrupaciones opositoras en la Universidad
• Agrupación Socialista Universitaria ➜ PSOE y PCE
• Frente de Liberación Popular
3.1.2.2. Un permanente descontento
• Mayo 1968.
3.1.2.3. Crecimiento entre los estudiantes de una conciencia política
antifranquista: foco de oposición.
3.1.3. Creciente distanciamiento de la Iglesia ← Concilio Vaticano II.
3.2. La oposición política
3.2.1. El papel de los partidos políticos, tanto en el interior como en el exterior.
3.2.1.1. Los partidos de izquierda
• El PSOE, con escasa presencia interna tiende a reagruparse
(Suresnes 1974)
• El PCE, más implantado en el interior y con una buena
organización. Política de reconciliación nacional.
• Fundación del PSI (1968) por Tierno Galván.

4
• Organizaciones de extrema izquierda, minoritarias pero activas:
ORT, MC, PCEM-L,…)
3.2.1.2. El apoyo internacional
• IV Congreso del Movimiento Europeo (Munich, 1962)
• Oposición moderada ➜ reacción represiva.
3.2.2. Los movimientos nacionalistas
3.2.2.1. En Cataluña comienzan a surgir a partir de 1971 ( IRC y CDC)
3.2.2.2. En el País Vasco el protagonismo se lo llevaba ETA surgida de una
escisión del PNV, que era el partido hegemónico hasta entonces.

4. La agonía del franquismo.


4.1. Fracturas dentro del régimen.
4.1.1. La cuestión fundamental: el futuro de un régimen sin Franco.
4.1.1.1. Aperturistas (Fraga Iribarne): adaptar el régimen a las nuevas
realidades sociales.
4.1.1.2. Inmovilistas (Girón): mantenimiento intacto del régimen.
4.1.1.3. Conservadores (Carrero Blanco): mínimas reformas sin cambios
fundamentales.
4.1.2. La Ley de Asociaciones (1974): tímida apertura que permitía asociaciones
políticas sin cuestionar el régimen.
4.1.3. El escándalo Matesa:
4.1.3.1. Pugnas internas entre falangistas y tecnócratas.
4.1.3.2. Descubrió la corrupción en el franquismo
4.2. La imposible evolución del régimen
4.2.1. El talante represivo del régimen continuó:
4.2.1.1. Proceso de Burgos (1970).
• Condena a muerte a varios miembros de ETA
• Presiones internacionales en contra ➜ indultar a los
condenados.
4.2.2. Nuevos factores de desgaste:
4.2.2.1. Aumento de la presencia de la oposición: Junta Democrática,
Plataforma Democrática.
4.2.2.2. Tensiones con la Iglesia
4.2.2.3. Disidentes dentro del ejército: UMD (1974)
4.2.3. Asesinato de Carrero Blanco (1973): desapareció la única figura capaz de
aglutinar al régimen y darle continuidad ➜ ∆ disputas internas.
4.2.4. Nombramiento de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno
4.2.4.1. Programa aperturista (discurso del 12 de febrero de 1973)
• No se concretó en nada
• Sin apoyos de los reformistas (Pio Cabanillas, Marcelino Oreja o
Fernández Ordóñez ni del “búnker”.
4.2.5. Un contexto internacional desfavorable para el régimen:

5
4.2.5.1. La crisis económica internacional de 1973
4.2.5.2. La “Revolución de los Claveles” en Portugal (1974)
4.3. Franco se muere.
4.3.1. En 1975 se produce una espiral de terrorismo y represión
4.3.1.1. En septiembre de 1975 fueron ejecutados 2 miembros de ETA y 3 del
FRAP.
• Demostrar la fortaleza del régimen
• Protesta internacional
4.3.1.2. Nuevo grupo terrorista: GRAPO.
4.3.2. Los problemas internacionales
4.3.2.1. La descolonización del Sahara
• Frente Polisario (1973) reclamaba la independencia.
• Marruecos (con apoyo de EEUU) quería apropiárselo.
Marcha Verde
Firma del Acuerdo de Madrid (14/11/1975) ➔ se cede el
Sáhara a Marruecos y Mauritania.
4.3.3. Franco muere el 20/11/1975

Vous aimerez peut-être aussi