Vous êtes sur la page 1sur 3

Tema 21. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.


2. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
3. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

1. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

1.1. Concepto de planificación.

Pawluk define la planificación como «el conjunto de decisiones y proyectos cuyo fin consiste en
presentar de forma global y esquemática el futuro desarrollo de una actividad».

Naglak define un plan como la «posibilidad de poder realizar un proyecto aceptado, señalar la
finalidad de las acciones y el modo de entrelazar los fines parciales para que converjan en un fin
común, indicando los métodos y formas generales de acción».

Matveyev considera que «la planificación es una anticipación mental de lo que se va a realizar».
Un «proyecto del contenido, de las formas y condiciones del entrenamiento». «Un plan sólo se cumple
cuando se han sabido plasmar las leyes de la periodización.»

Las normas en las cuales ha de basarse toda planificación de entrenamiento, según


Ulatowsqui, son:
-La planificación debe basarse en supuestos reales y posibles de alcanzar.
-La planificación no puede ser considerada como un eslogan, sino como una obligación
del entrenador de ajustar su tarea al programa.
-La planificación ha de ser exacta, basándose en datos cuantitativos y cualitativos y
señalando los medios necesarios para conseguir los fines propuestos.
-La planificación ha de estructurarse de forma que su sencillez y claridad descarguen al
entrenador de las formas burocratizadas de trabajo, permitiéndole estar más en contacto con los
entrenados, trabajando así de manera más eficaz y racional.
-La función de los planes de entrenamiento consiste en crear indicios para la dirección
del entrenamiento.

1.2. Planificación a largo, medio y corto plazo.

1.2.1. Planificación a largo plazo.

Su duración varía, pero raramente es menor de 3 años y puede pasar de los 10 años. Para que un
club pueda tener proyección de futuro, su evolución ha de ser lógica, consagrando al comienzo gran
cantidad del tiempo a la preparación fisiológica, general o de base de sus jugadores.
Este tipo de entrenamiento enfocado de una manera multilateral y multifacética, sienta la base
de la preparación específica y especialización posterior de los jugadores.
Todos los entrenadores que tengan a su cargo individuos jóvenes han de prever la utilización de
un programa a largo plazo, siguiendo la fórmula general:

“Cuanto más joven sea el sujeto, más larga será la previsión de la planificación del
entrenamiento”.
1.2.2. Planificación a medio plazo.

Esta programación o planificación, debe considerarse como una etapa de evaluación de la


"trayectoria deportiva” y de reorientación si fuese necesario.

Esta planificación es de importancia capital ya que se constatan las posibles deficiencias de los
sistemas empleados y las posibilidades presentes y futuras, tanto del equipo en conjunto, como de los
jugadores individualmente.

1.2.3. Planificación a corto plazo.

Se refiere a la organización del menor período de tiempo que resulte operativo, para mantener
un ritmo razonable de progresión en la forma deportiva.

2. PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

Según Forteza y Ranzola, la periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo


en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que comprenden las regulaciones de la
preparación del deportista.

Las diferentes periodizaciones del entrenamiento, de menor a mayor tiempo, son:

La sesión de entrenamiento(de 1 a 3 horas).


El microciclo( de 7 a 14 días).
El mesociclo(de 2 a 6 semanas).
El macrociclo(de 1 año, generalmente).

La periodización más usada en los deportes anuales es en diferentes períodos:

Período preparatorio. Es aquel en el que se crean las premisas y las condiciones


necesarias para la adquisición de la forma deportiva. No puede ser corto ya que individualmente es
necesario para la adquisición de la condición física básica. Habitualmente este período se divide en
otros dos subperíodos que son el "período preparatorio general" y el "período preparatorio específico"

Período de competición. Es aquel en el que se asegura el mantenimiento de la forma


deportiva y se aplica en el logro de los éxitos deportivos. No debe ser tan largo que llegue a superar y
rebasar la puesta en forma del individuo. Puede ser más de uno.

Período de transición. Surge de la necesidad de conceder al deportista un descanso


activo. Su finalidad es evitar que la acumulación del efecto de las cargas de entrenamiento produzcan
en el deportista un sobreentrenamiento físico y psicológico.Su duración depende, por lo tanto, de la
presión a que se haya visto sometido el deportista durante las dos fases precedentes.
3. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

El control del entrenamiento tiene como finalidad regular los procesos de entrenamiento por
medio del estudio del conjunto de estímulos que actúan sobre el deportista y de los resultados y efectos
que producen.

El objetivo de realizar un control sobre el entrenamiento es obtener información acerca de éste y


del efecto que está produciendo en el deportista. La información obtenida nos valdrá para mejorar el
proceso de entrenamiento.

El control es un elemento más de la planificación del entrenamiento.

El efecto del entrenamiento se manifiesta por variaciones en la capacidad de rendimiento


medidas tanto mediante tests específicos como por las competiciones.

Un aspecto fundamental del control del efecto del entrenamiento es comprobar su influencia en
el rendimiento específico.
Para realizar esta actividad podemos seguir el siguiente proceso:

Entrenamiento de las cualidades físicas.


Es el primer paso y consiste lógicamente en aplicar un entrenamiento. Para realizar esta
parte debemos conocer los diferentes sistemas de entrenamiento y sus efectos sobre el organismo.

Control del efecto del entrenamiento.


Una vez concluido el programa o en cuanto consideremos necesario y posible, hay que
comprobar que es el adecuado para la mejora de las cualidades que estemos entrenando. Si no existe
mejora deberemos comprobar la razón y solucionar el problema. Si el efecto es positivo seguiremos
adelante.

Control del efecto sobre tests específicos.


El siguiente paso es comprobar si la mejora de las cualidades físicas que estamos
entrenando producen a su vez una mejora en el rendimiento específico de nuestra actividad. Si el
resultado es negativo deberemos cuestionarnos la orientación que hemos dado al entrenamiento y los
efectos que hemos pretendido. Si el resultado es positivo seguiremos adelante.

Control en competición.
Si los tests específicos han sido positivos, lo más probable es que el control de la
competición también lo sea, de no ser así deberemos cuestionarnos la validez de los tests específicos y
enfocar éstos en otro sentido. También, en caso negativo, podemos cuestionarnos si el rendimiento
depende de otras cualidades.

Un sistema metodológico interesante para crear un modelo de evaluación puede ser el


siguiente:

+ Determinar cuales son los principales componentes del deporte, actividad o prueba.

+ Definir los subcomponentes de cada componente principal.

+ Decidir que tests de control pueden medir estos subcomponentes.

Vous aimerez peut-être aussi