Vous êtes sur la page 1sur 16

Año 4.

nº 11

Cría salud y
BOVINO
b á s i c o s
La importancia del Período Seco
Diagnóstico práctico de BVD y su empleo en la erradicación

7:46 Anuncio OrbeSeal


Anuncio
100 x 70.pdf OrbeSeal
1/10/08 16:17:46 100 x 70.p

Y Trabajando juntos Trabajan


amitis
para reducirpara
CM drásticamente
reducir
la mamitis drásti
Incluso el Incluso
mejor tratamientoelparamejor
vacas en periodo
tratamiento
seco deja el rebaño para vacas en periodo seco deja el rebaño
MY expuesto a ex
nuevas
puesto
infecciones por
a mamitis.
nuevas infecciones por mamitis.
Ya no. Utilice
Ya OrbeSeal
no.combinado
Utilice con suOrbeSeal
producto antibiótico combinado
de secado y con su producto antibiótico de secado y
eSeal im podrá
itreducir
a podrádrásticamente
el t reducir
a elpnúmero
ón dedrásticamente
mamitis
na clínicas
tu en la
rexplotación.
al d ele número
quera de mamitis
tina OrbeSeal
pa clínicas
imita
r tapón natural en
ela la para
de queratina explotación
Ahora,
CYener la
t scon bAhora,
OrbeSeal,
act el e
único
con
rsellador
iaOrbeSeal,
sinterno
ca del u
mundo,
sa puede
eln único
impedir
tes que d
sellador
e la m interno
ami del
mantener
tislas mundo,
abacterias causantespuede
de la mamitis a impedir qu
durant lase
bacterias
t las
o entren
dbacterias
en
o el canal
el del pezón.
p entren
eriod enoel se canal
co.del pezón. raya durante todo el periodo seco.

Añada OrbeSeal
Añada a su rutina
OrbeSeal
de tratamiento antibiótico
a su de secado
rutina y vea cómo
de tratamiento antibiótico de secado y vea cóm
MY se reduce se
la incidencia
reduce de la mamitis,
la yincidencia
el recuento de células somáticas,
de la mamitis, y el recuento de células somáticas,
desperdiciando
desperdiciando
menos leche y generando másmenosbeneficios en suleche
explotación. y generando más beneficios en su explotación.

una solaDENOMINACIÓN DENOMINAC


DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: IÓNORBESEAL DEL® MEDIC AMENTOPara reducir riesgos de contaminación,
VETERINARIO: no introducir la jeringa
ORBESEAL ®
en agua. Utilizar la jeringa una sola Para reducir riesgos
K
Orbeseal. Composición cuantitativa
C omposición
y cualitativa: Ingrediente(s)
cuantitativ
activo(s): Subnitrato
adeyBismuto, denso (2,6 g).a:vez.
cualitativ No administrar ningún otro producto
Ingrediente(s) activ intramamario después de la administración
o(s): Subnitrato dedeBismuto,
Orbeseal. denso (2,6 g). vez. No administrar
actación. Indicaciones de Indicaciones
uso: Prevención de nuevas infecciones
de uso: intramamarias
Prev durante
enciónel periodo de
de secado.
nuev Uso as
durante la gestación y la lactancia:
infecciones No deberá administrarse Orbeseal
intramamarias durantedurante la lactación.
el periodo de secado. Uso durante la ges
ués de laContraindicaciones:
C ontraindicaciones:
No usar en vacas en lactación. En vacas con No mamitis
usar subclínicas
en al secado
vacas no Orbeseal puede utilizarse en animales
en lactación. Engestantes,
vacas dado con
que el producto no se absorbesubclínicas
mamitis después de la al secado no Orbeseal puede util
estión dedebe utilizarse solo
debeel producto.
utilizarse
No utilizar en vacas
solocon mamitis
el clínica
producto.
al secado. No utilizar administración
en intramamaria.
vacas En elcon
parto, elmamitis
sello puede ser ingerido por el ternero.
clínica al La ingestión de
secado. administración intra
Efectos adversosEfectos
(frecuencia y gravedad):
adversos No se conocen.(frecuencia y gravedad): OrbesealNopor el ternero es segura y no produce efectos adversos.
se conocen. Orbeseal por el tern
Precauciones especiales
Precauciones
de uso: Es una buena especiales
práctica observar regularmente
de uso: las vacas secas
Espara una Tiempo de espera: Carne:
buena 0 días; Leche:0observ
práctica días. ar regularmente las vacas secas para Tiempo de espera:
animales: detectar signos detectar
de mamitis clínica. Sisignos
un cuarto sellado
de desarrolla
mamitismamitis clínica,
clínica.
deberá retirarse
Si Precauciones
el un cuarto especiales que deberá tomar
sellado la persona que administre
desarrolla mamitis el productoclínica,
a los animales:deberá retirarse el Precauciones espec
sello manualmente
sellodel cuarto
manualmente
afectado antes de establecer una del terapia
cuarto
antimicrobiana adecuada. Lavarse
afectado las manos después
antes de de su uso.
establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Lavarse las manos d

Pfizer, S.A. Pfizer, S.A.


Avda. de Europa, 20 B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas (Madrid). www.pfizer.es
Avda. de Europa, 20 B. Parque Empresarial La M
orbenin imagen 10 x 21.qxd:Maquetación 1 1/10/08 17:07 Págin

Utilice el período de secado


para eliminar las infecciones causantes
de los altos recuentos de células somáticas.
Trate las vacas al secado con Orbenin Extra

Ficha Técnica
Composición en principios activos por jeringa: Cloxacilina (Benzatina) 0,6 g.
Indicaciones terapéuticas: Orbenin Extra está indicado para su uso sistemático
en el secado de las vacas, para tratar las infecciones intramamarias existentes y
proporcionar una protección prolongada contra nuevas infecciones en el periodo
seco. Posología y modo de administración: Al final del periodo de lactación,
después del último ordeño a fondo, limpiar y desinfectar los pezones y
administrar una jeringa en cada cuarterón y no volver a ordeñar hasta después
del parto, momento en que la vaca se ordeñará normalmente. Efectos
secundarios: No se han descrito. Tiempo de espera: La leche sólo puede
destinarse a consumo humano a partir de 4 días después del parto. Los animales
no deben sacrificarse para consumo humano durante el tratamiento hasta
transcurridos 28 días desde la aplicación. Si por accidente se tratase alguna vaca
en lactación, debe retirarse la leche del consumo humano durante 35 días desde
la aplicación. Si el parto ocurriese antes de los 35 días despues de la aplicación,
la leche sólo puede destinarse a consumo humano a partir de 35 días más 4 días,
o sea, 39 días desde la administración de Orbenin Extra. Presentaciones que se
comercializan: Envases con 24 jeringas, envasadas por grupo de 4 en una bolsa
de plástico. Modo de conservación: Conservar en lugar fresco no en frigorífico.
Dispensación: Con receta veterinaria. Nº de registro: 9.021. Titular de
autorización: Pfizer, S.A. Avda. de Europa 20 – B. Parque Empresarial la Moraleja.
28108 Alcobendas (Madrid).
07 Página

BOVINO
editorial
básicos
En el manejo de la vaca lechera existe un periodo dentro del
ciclo productivo que es de vital importancia en la producción de
leche, conocido como periodo seco o de vaca seca. Ésta es una
época donde suceden muchos cambios (fisiológicos, de manejo,
de alimentación, etc.) que hacen que la vaca sufra mucho estrés
lo que la predispone a sufrir gran cantidad de patologías y que
ejerce un importante impacto sobre la producción de leche y
el rendimiento reproductivo en la siguiente lactación. En estas
páginas proponemos las pautas de manejo recomendables en
este periodo, así como distintas estrategias para prevenir nuevas
infecciones intramamarias durante el periodo seco.

Por otro lado, revisamos en este número el diagnóstico prác-


tico del virus de la diarrea viral bovina (BVD) y su empleo en la
erradicación. La alta probabilidad de introducción del virus en
nuestras explotaciones y el grave impacto que ello puede gene-
rar en la producción, hacen pensar que la erradicación de esta
enfermedad podría redundar en el beneficio económico de los
productores de ganado en todo el mundo.

Axón Comunicación
axoncomunicacion@axoncomunicacion.net

Edita:
c/ Dulcinea 42, 4º B.
28020 Madrid
Telf.: 902 36 39 34

Patrocina:
BOVINO La importancia del Período Seco

La importancia
del Período Seco
Introducción
A pesar de las investigaciones y el continuo estudio para
mejorar los conocimientos sobre el manejo en el control de
las mamitis, esta enfermedad continúa siendo hoy en día una
de las más costosas en las explotaciones de vacuno lechero.
Las pérdidas de producción por un elevado recuento celular,
o mamitis clínicas, pérdidas de ingreso por pago de calidad y
gastos por medicación, por servicios veterinarios, muertes o
reposición de cabezas, se suman en contra de la rentabilidad
del ganadero.

En los últimos tiempos, se ha demostrado no sólo la impor-


tancia que tiene el periodo seco en el tratamiento de mamitis
subclínicas, sino el elevado riesgo que supone este periodo para
la adquisición de nuevas infecciones, sobre todo de los llamados
patógenos ambientales como Estreptococos y Coliformes. Por
este motivo, los ganaderos junto con los especialistas en calidad
de leche que los asesoran deben, continuamente, valorar el ma-
nejo realizado durante este periodo de gran trascendencia.

Manejo
El objetivo del periodo seco es eliminar posibles infeccio-
nes en la ubre en el momento del secado así como prevenir
la aparición de nuevas infecciones. Todo ello repercutirá en el
descenso de mamitis clínicas en los 100 primeros días de lac-
tación y en el descenso del recuento celular al parto (y mayor
producción).

La susceptibilidad de la glándula mamaria a la infección


está relacionada con las diferentes fases del periodo seco. Así

4
básicos
el mayor riesgo se produce en las dos o tres primeras semanas
después del secado (fase de involución) y durante las dos últi-
mas antes del parto (fase de calostrogénesis o de transición),
mientras que la fase entre ambas, en la que la glándula se en-
cuentra totalmente involucionada, se considera resistente a las
nuevas infecciones.

Para disminuir el riesgo de infección debemos minimizar la


exposición de la ubre a los patógenos ambientales, los cuales
se multiplican rápidamente en ambientes cálidos y húmedos
con suficiente materia orgánica disponible para su crecimien-
to. Por este motivo se debe prestar atención a la ventilación de
las instalaciones y al mantenimiento de la cama tal y como se
dicta para las zonas donde se encuentran las vacas en lactación.
Además la cama debe ser lo suficientemente confortable como
para evitar que se tumben sobre áreas de paso húmedas y su-
cias lo que incrementaría la exposición a patógenos para vacas
en cubículos. El material de la cama húmedo y sucio, debe elimi-
narse a la vez que se añade material seco. La elección de mate-
rial inorgánico para la cama (arena), puede también prevenir y
reducir la exposición de patógenos en la punta del pezón.

El estado inmunitario de la vaca también intervendrá en la


duración, severidad y eliminación de los episodios de mamitis
clínicas. Habitualmente, la vaca se encuentra inmunodeprimida
alrededor del parto. Esto es debido a los cambios hormonales
asociados al parto, stress nutricional y ambiental (hacinamien-

5
BOVINO La importancia del Período Seco

to, calor, competencia), y estrés por enfermedades metabólicas


e infecciosas que comúnmente ocurren al nacimiento del terne-
ro. Todos estos acontecimientos explican por qué el periodo de
transición o periparto es uno de los periodos con mayor riesgo
para desarrollar infecciones intramamarias.

Para mejorar el estado inmunitario, las vacas secas deben


alimentarse de forma adecuada. En términos generales, la in-
gestión de materia seca no debe restringirse durante el periodo

seco y de transición y debe asegurarse que la dieta contenga


los niveles recomendados de proteína, energía vitaminas (A, D,
E) y minerales (Selenio, Cobre y Zinc). Tanto el balance energé-
tico negativo como la longitud del comedero por vaca se han
relacionado con la incidencia y la severidad de mamitis por
E.coli respectivamente.

En cuanto al método para realizar el secado, el más amplia-


mente recomendado es el secado brusco. Sin embargo, se ha
comprobado el retraso en la formación del tapón de queratina
o incluso su ausencia en vacas de elevada producción y su re-

6
básicos
lación con el incremento de nuevas infecciones intramamarias.
Debido a esto, algunos trabajos han demostrado que el orde-
ño intermitente durante las ultimas dos semanas de lactación
puede disminuir la producción de leche y reducir la incidencia
de nuevas infecciones intramamarias. Trabajos recientes han
demostrado la eficacia de un sellador interno, barrera física que
asemeja el tapón de queratina natural como método preventido
de nuevas infecciones intramamarias durante el secado.

La duración del periodo seco debe ser lo suficientemente


larga como para permitir a la glándula mamaria restablecerse
antes de la siguiente lactación y lo suficientemente corta como
para ser rentable. Tradicionalmente se asume que periodos de
secado de 40 a 60 días son los más adecuados. Desde décadas
se viene debatiendo sobre la conveniencia de acortar o no este
periodo. Aunque algunos estudios indican que la producción
fue mayor con periodos de secado más largos, otros indicaron
que periodos de alrededor de 30 días no dieron como resul-
tado un descenso significativo de producción en la siguiente
lactación.

7
BOVINO La importancia del Período Seco

Nuevas Estrategias para


prevenir las nuevas infeccio-
nes intramamarias durante
el periodo seco
Además de las medidas de manejo mencionadas anterior-
mente, la estrategia del control de mamitis pasa por el uso de
una terapia adecuada durante el periodo seco.

Hasta hace unos años la estrategia del tratamiento se ba-


saba en la elección de un antibiótico que cumpliera, en la me-
dida de lo posible, las dos principales funciones del secado:
tratar infecciones subclínicas y evitar nuevas infecciones. La
elección del amplio espectro se explicaba por la diferencia en-
tre los patógenos a tratar, los Gram positivos (Estafilococos y
Estreptococos en su mayoría) y los patógenos a prevenir, los
Gram positivos y Gram negativos (Coliformes). De cualquier
forma, ninguno de los productos comerciales existentes en el
mercado podía cumplir tan amplias expectativas de manera
adecuada. Actualmente, se buscan nuevas soluciones de ma-
nejo para reducir el porcentaje de vacas infectadas al parto y
el camino es la prevención.

Si consideramos por tanto que el porcentaje de autocu-


raciones por infecciones de E.coli independientemente de la

8
básicos
terapia de secado es elevado, el tratamiento antibiótico deberá
centrarse en tratar los Patógenos problema, es decir los Gram
positivos cumpliendo, en la medida de lo posible, las siguien-
tes características:

• Elevada concentración inicial en el parénquima mamario.

• Elevada persistencia del antibiótico.

• Localizado en ubre (absorción limitada) y rápida elimi-


nación después del parto.

• Excipiente con partículas homogéneas de pequeño ta-


maño. La absorción y distribución de antibióticos de-
pende del excipiente y del tamaño de las partículas.

• La utilización de selladores internos es una herramien-


ta introducida en el mercado hace unos años. Se trata
de una sustancia inerte e inocua que, introducida en
el canal del pezón después del antibiótico, supone una
barrera física que asemeja al tapón natural de quera-
tina. Más del 23% de los animales no forman el tapón
después de 6 semanas de secas lo que representa 1,7
más de probabilidad de desarrollar mamitis. El sella-
dor interno previene la aparición de nuevas infeccio-
nes intramamarias y desciende la incidencia de mamitis
clínicas en los 100 primeros días de la siguiente lacta-
ción. Muchos son los estudios que verifican su eficacia:
Bradley et al.; IDF Maastrich 2005, comprobaron que la
incidencia de mamitis clínica durante los 100 primeros
días de la lactación siguiente descendía por el uso de un
sellador interno desde el 45 % al 22,9% y Sanford et al.,
2006 verificó que los cuarterones tratados con sellador
interno más antibiótico de secado tenían un 38% y un
58% menos de probabilidad de infectarse con patógenos
ambientales y coliformes respectivamente.

Si te falta algún número de CRÍA Y SALUD BÁSICOS


entra en nuestra página web y descárgatelo.

www.axoncomunicacion.net

9
BOVINO
Diagnóstico práctico de BVD y su empleo en la erradicación

Diagnóstico
práctico de BVD
y su empleo en la
erradicación
Un PI es virémico persistente, es decir, el virus circula
en su sangre de manera permanente

El virus de la diarrea viral bovina es uno de los virus más


importantes en el ganado vacuno. Este virus cruza la placenta
en las vacas preñadas infectadas causando pérdidas reproduc-
tivas por abortos, terneros nacidos muertos o terneros débiles
que mueren en pocos días. Además, cuando las vacas se in-
fectan entre los 30 y 150 días de gestación con una cepa no
citopática de este virus, alguno de los fetos puede reconocer el
virus como parte de su organismo y no se produce el aborto,
quedando el animal persistentemente infectado (PI). Es impor-
tante tener en cuenta que estos animales serán seronegativos
casi siempre, aunque inicialmente un PI puede tener anticuer-
pos maternales. Estos animales PI producen y excretan grandes
cantidades del virus por lo que son la fuente principal de trans-
misión del BVD. Frente a este hecho, la mayoría de programas
de erradicación y control se concentran en la eliminación de
los animales PI y en la prevención de la transmisión del virus a
los animales sanos del rebaño.
La situación en los países de nuestro entorno difiere en
primer lugar respecto a la posibilidad o no de utilizar vacunas.
En los países Escandinavos, Eslovenia o Austria la vacunación
no está permitida, aún así, en agosto de 2004 se estableció en
Austria un programa nacional obligatorio para erradicar el BVD
sin la utilización de vacunas, que se basaba en la eliminación de
los animales PI y en la determinación del estado inmune de los
animales a nivel de granja. En la actualidad, la enfermedad ha
sido casi completamente erradicada. En el Reino Unido, Irlanda
y Holanda solo está permitido el uso de vacunas inactivadas.

10
básicos
En la década de los 90 se iniciaron planes de erradicación
voluntarios financiados por los propios ganaderos, sin utili-
zación de vacunas, en diversos países y regiones europeras;
Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Austria y la Bretaña
Francesa. Hoy por hoy, en el Reino Unido, Holanda o Alemania
se están realizando actuaciones en este sentido. Es de desta-
car que uno de los problemas que se suelen presentar en este
tipo de programas es la reinfección de un porcentaje de gran-
jas nada desdeñable y muchas veces sin que se haya podido
conocer el origen de esta reinfección. En España existen pla-
nes de control promovidos por la administración dentro de los
programas sanitarios de las ADS en Asturias, Galicia y Castilla
y León.

DIAGNÓSTICO
Tradicionalmente el diagnóstico se ha basado en el ais-
lamiento del virus, la inmunofluorescencia en muestras de
tejidos y la serología; por su rapidez y economía el méto-
do más empleado ha sido la serología de anticuerpos, me-
diante ELISA.

Las muestras necesarias para realizar el diagnóstico son


suero, donde buscamos anticuerpos frente a una determi-
nada proteína (p80) (tradicionalmente se creía que si en la

Dos vías para producir terneros PI

Ruta más común Ruta menos común


(más del 90%) (menos del 10%)

Hembra persistentemente infectada


con BVDV queda preñada.

(-) (+)

(+) (+)

Virus BVD
de cualquier
fuente

Se produce un ternero
persistentemente infectado (PI)

(+)

Ternero PI

11
BOVINO
Diagnóstico práctico de BVD y su empleo en la erradicación

granja se detectaban anticuerpos frente a la proteína p80


era indicio de un pase de un virus de campo) o el propio
virus circulante, o piel de la oreja, ya que el virus se loca-
liza en la piel.

Sangramos a todos los animales con más de 6 meses


para evitar interferencias con los anticuerpos maternales
(recordemos que un PI puede tener inicialmente anticuer-
pos frente al virus que procedan de su madre).Los anima-
les seropositivos de más de 6 meses no suelen ser un PI. Es
decir, los animales no vacunados mayores de 6 meses que
presentan títulos altos de anticuerpos contra el virus del
BVD, son animales que han sufrido la infección, presentan
inmunidad y no son portadores del virus. Esto podría ocu-
rrir con animales cuyos títulos no son muy altos por lo que
sería recomendable que se repitan los exámenes de éstos
animales.

En todos los animales seronegativos, y con la misma


muestra, buscamos virus circulante en sangre (viremia). Un
PI es virémico persistente (el virus circula en sangre de ma-
nera permanente), pero en los animales infectados después
del nacimiento la viremia es transitoria. Se repite la toma
de suero o piel a todos los animales virémicos a los 30 días
de la primera sangría y se vuelve a estudiar la viremia. Los
animales que continúan siendo virémicos son los PI y hay
que eliminarlos.

12
básicos
E n nuestro país las administraciones de A sturias ,
Galicia y Castilla y León promueven el control del BVD
a través de los programas sanitarios de las ADS

CONTROL DEL VIRUS


Las pautas para un programa de control de BVD en un
rebaño son:

1. Conocer la situación real de la enfermedad en el re-


baño. Mediante el ELISA de anticuerpo (Ac) en tanque de
leche o con mezcla de sueros de animales de distintos gru-
pos de edad, se puede conocer el riesgo de infección (nivel
de seropositividad del rebaño y antigüedad de la infección).
Hoy en día, las técnicas de PCR ofrecen un sistema de aná-
lisis de colectivos muy fiable y económico.
2. Detectar y eliminar los animales persistentemente
infectados (PI).
3. Vacunar. Especialmente en explotaciones grandes o
en crecimiento o con una alta seroprevalencia (un gran nú-
mero de animales con anticuerpos frente al virus) y siempre
en las explotaciones abiertas (compra de novillas o toros,
visita a exposiciones y concursos, pastos comunales, etc….
4. Mejorar las medidas de bioseguridad para prevenir
la reintroducción del virus en la ganadería (hay que recor-

13
BOVINO
Diagnóstico práctico de BVD y su empleo en la erradicación

dar que en muchas ocasiones las medidas de bioseguridad


solas no han impedido la reentrada del virus, por lo que un
programa de eliminación del virus siempre debe contemplar
la vacunación como una medida complementaria). Evitar
reinfecciones. Es fundamental realizar un seguimiento (mo-
nitorización con tanque de leche o mezclas de sueros de
un pequeño número de los animales más jóvenes), detectar
el nacimiento de nuevos PI (suero precalostral, muestra de
oreja) y controlar las nuevas incorporaciones de animales
(suero y sangre entera).

H oy disponEmos dE vacunas como p rEG s urE Bvd,


una vacuna inactivada quE confiErE protEcción
fEtal y sEronEutralización cruzada frEntE a Bvd
tipo i y ii. a dEmás , proporciona sEGuridad y mEjo -
ra los parámEtros rEproductivos y una duración dE
la inmunidad dE 12 mEsEs . su adyuvantE dE nuEva
GEnEración Estimula fuErtEmEntE El sistEma inmunE .
E stas caractErísticas pErmitEn usar p rEG s urE Bvd
En sáBana , En cualquiEr momEnto , iniciando El plan
vacunal con dos inyEccionEs con 21 días dE sEpara -
ción y aplicando la dosis dE rEcuErdo una sola vEz
al año .

• La vacunación es una herramienta para el manejo de BVD,


pero no se puede depender exclusivamente de ella para prevenir la
enfermedad si hay ganado PI presente en la explotación, del mismo
modo que tampoco se puede depender sólo de la bioseguridad para
mantener indemne una explotación en un entorno de riesgo.

• Más de un 90% de los animales PI nacen de madres no PI.

• La enfermedad en si no es generalmente fatal, pero el virus


BVD deprime el sistema inmune y puede hacer que el ganado in-
fectado sea más susceptible frente a otras enfermedades. En una
explotación con infecciones por virus BVD es fácil encontrar una
mayor incidencia de enfermedades respiratorias, cojeras, diarreas,
mamitis, trastornos reproductivos, afecciones de piel y patas, etc.

• Aunque muchos de los animales PI están flacos y tienen mal


pelo, numerosos estudios indican que hasta el 50% parecen norma-
les. No se puede identificar un ternero PI visualmente.

14

Vous aimerez peut-être aussi