Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA-FACULTAD DE INGENIERIA

INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

IMPORTACION DE PRODUCTOS DE
PLÁSTICOS REFORZADOS CON FIBRA
DE VIDRIO
CRISTOBAL SIMEON, HENNRY
QUIÑONES CHUSING, LIZBETH

2010
1. INFORMACION DEL SECTOR

1.1. Delimitación del sector: Industria del plástico

Como sabemos, la mayoría de los objetos que nos rodean están hechos a base de plástico. Por ello, la variedad de productos que
podemos encontrar en esta industria es ilimitada. La industria de productos plásticos ha experimentado un sostenido crecimiento en los
últimos años, impulsada por la reactivación de la demanda interna, la mayor apertura comercial y el impacto positivo de la demanda
global sobre las exportaciones. Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la persistencia de
problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los
márgenes de utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las decisiones de inversión.

A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el desempeño es mixto al observar los diferentes
subsectores. Así, los rubros de mejor desempeño y perspectivas serían los de envases PET y polipropileno, mientras que otros, tales
como el de poliestireno, son los más afectados por la competencia de los productos importados.

En el caso de la agroindustria y la industria minera, una parte importante de su demanda son las cisternas y tanques hechos de plástico
reforzado con fibra de vidrio.

CISTERNAS TANQUES
1.2. Clasificación Arancelaria del Producto a exportar

Como habíamos mencionado, los productos a exportar serán cisternas y tanques que cubrirán la demanda existente en el Perú, del sector
agroindustrial. Dichos productos se encuentran dentro de la clasificación arancelaria siguiente: 3925100000, que comprenden los Artículos
para la construcción, de plástico, no expresados ni comprendidos en otra parte: cisternas, cubas y recipientes análogos, de capacidad superior
a 300 l.

Con el conocimiento de la partida arancelaria podremos obtener información on-line usando las herramientas aprendidas en el curso, tales
como: Trademap, Aduanet, etc.
2. ANALISIS ESTRATEGICO DEL MERCADO

2.1. Economía

La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con un buen grado de
educación, un sistema de agricultura y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina, pero que ha
evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir del último cuarto del siglo XX.

La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió fuerte en la economía argentina, ya que según datos
oficiales en el segundo y tercer trimestre de 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En 2009 la
economía apenas creció al 0,9% según el INDEC.

En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró una tasa de desocupación del 8,4%.

Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2009 el producto bruto interno en valor nominal
fue de 1.145.458 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 306.747 millones de dólares, con un PBI per cápita nominal de 7.643
dólares.
Importaciones
En el siguiente cuadro observamos la evolución progresiva de las importaciones que realiza el país argentino.

Fuente: Trademap
Exportaciones
En el siguiente cuadro observamos la evolución progresiva de las exportaciones que realiza el país argentino.

Fuente: Trademap
2.2. Aspectos Demográficos

La población de la Argentina de acuerdo al censo de noviembre de 2001 ascendía a 36.260.130 habitantes. La posterior corrección de
población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC llevó a la población a 37.282.970 habitantes en el mismo período. La
población estimada para 2009 es de 40.134.425 habitantes, con una densidad media de 14 hab/km².

Proyección y estimación de población entre 1950 y 2015 Fuente: INDEC

El ritmo de crecimiento poblacional sigue una pendiente descendente en las últimas décadas; así, en el período 1980-1991, la tasa de
crecimiento anual medio fue del 14,7% y en el decenio 1991-2001, del 12,5%.
El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a los procesos de inmigración sumados a un
alto crecimiento vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del quinquenio 1970-1975).
Desde la década del 60´, aproximadamente, el crecimiento total es el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa
bruta de mortalidad.

Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el índice de masculinidad muestra un constante
descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 94,9 por cada 100 para 2001. Del total de la población
(según el censo de 2001) un 51,3% son mujeres y un 48,7% son varones.

Pirámide poblacional de la Argentina (2008). Fuente: INDEC.


Históricamente, y debido a las relativas bajas tasas de natalidad y de crecimiento poblacional comparadas con las de otros países de
América Latina, la Argentina es el tercer país más envejecido de la región, después de Uruguay y Cuba. En 2001, la población entre 0 y 14
años fue del 27,7% y la población entre 15 a 64 años del 62,4%. La población de 60 años o más alcanzó el 13,4% y la de 65 años o más,
el 9,9%, en tanto, las estimaciones para 2008 del INDEC arrojan valores del 14,1% y el 10,2%, respectivamente.

El país ha sido receptor de importantes corrientes inmigratorias que continúan en la actualidad, alcanzando un pico en el período 1870-
1930, y cuenta con importantes comunidades extranjeras, principalmente paraguayos, bolivianos, italianos y españoles. A partir de
mediados de la década de 1960 comienzan a registrarse considerables corrientes emigratorias, que obedecen al proceso de fuga de
cerebros, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y a las reiteradas crisis económicas, siendo los principales destinos
España, Italia, Estados Unidos y México. El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso que
el INDEC ha estimado que continuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el histórico saldo positivo del país.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, compilado según datos de 2007
y publicado en 2009, la Argentina tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,866. A nivel mundial, se sitúa en el puesto 49 dentro de
los 182 estados que participan en el ranking, clasificado como un país de alto desarrollo humano.

2.3. Aspectos Políticos

La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo,


republicano y federal, que ha sido mantenido por todas las reformas constitucionales
realizadas desde entonces. La Argentina se formó por la unión federativa de las
provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata y por la incorporación de las que se fueron
constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.

Las provincias son autónomas, lo cual está explicitado en el artículo 121 de la Constitución Nacional: "Las provincias conservan todo el
poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporación."

La Constitución vigente en la actualidad es la que resulta del texto establecido por la Convención Constituyente de 1994. Las autoridades
del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es actualmente la Capital de la República o Capital de
Nación, denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en las leyes, pero llamada de manera no formal Capital Federal.

2.4. Aspectos Culturales

La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuerte sincretismo de sus formas de
expresión, y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, un sentido dual de pertenencia
a las culturas europeas y latinoamericana. El poeta mexicano Octavio Paz dijo una vez que "los argentinos son italianos que hablan
español y se creen franceses".
3. PLAN ESTRATEGICO
 Nuestra empresa: DISTRUBUYEFIIS
 Visión:
Ser la mejor compañía distribuidora de los productos de plástico reforzado en fibra de vidrio en el sector industrial (minero-
químico-agroindustrial-textil) en un plazo de 5 años.
 Misión:
Facilitar a la industria local la adquisición de productos de plástico reforzado en fibra de vidrio con características personalizadas
en un plazo no mayor de 1 año.
 Estrategias a desarrollar
A. Aprovechar el poder de la información tecnológica para conseguir la cartera de clientes potencial-real
B. Personalizar la atención a los compradores.
4. ANALISIS ESTRATEGICO DEL CONSUMO Y OFERTA

Usando fuentes de información de la red (SUNAT, TRADEMAPE, ETC), obtenemos los siguientes gráficos:
Podemos decir del grafico anterior, que nuestros principales proveedores de este producto son de otros continentes (Norteamérica, Europa,
Asia), estos nos abastecen en considerables unidades monetarias. Y que Chile y Argentina siguen el ranking de proveedores pero con un
porcentaje de abastecimiento bastante pequeño, pero cada vez en aumento.

FUENTE: TRADEMAPE
FUENTE: TRADEMAPE
Dimensión del Consumo

De acuerdo a nuestro cuadro de la SUNAT, en el 2009 el consumo de importación hace un total de $ 718 982.66, importándose:

 Tanques para tratamiento de agua industrial


 Tanques de almacenamiento de agua potable
 Tanques para almacenamiento de productos químicos o líquidos de diferentes densidades.

FUENTE: http://www.sunat.gob.pe
Análisis de la Oferta del Mercado

Podemos apreciar que la oferta de mercado, es poca pues según la información aduanera las mismas empresas (usuario final), en su mayoría
son las que importan este tipo de producto.
VALOR
%
PAIS FOB
IMPORTACION
(MILES $)
Proveedores Internacionales EEUU 223489,22 31,08%
Dentro del sector en su mayoría, son proveedores internacionales sobre todo de Norteamérica INDIA 145807,93 20,28%
CANADA 141028,57 19,62%
FRANCIA 107487,6 14,95%
Proveedores Nacionales ARGENTINA 30315,52 4,22%
CHILE 24452,86 3,40%
La información analizada dada por la SUNAT, nos muestra que es muy bajo el porcentaje
que importa para vender, pues en su mayoría las empresas importadoras son el usuario CHINCA 21254,96 2,96%
final. BRAZIL 8379,27 1,17%
MEXICO 6784,72 0,94%
Por ejemplo:
COLOMBIA 6510,51 0,91%
 CERRO VERDE ITALIA 1300,18 0,18%
 VOTORAMTIM ALEMANIA 1000 0,14%
 DOERUN
ESPAÑA 859,67 0,12%
 AQA QUIMICA S.A
COREA 161,65 0,02%
 KIA MOTORS
 DALKA ECUADOR 150 0,02%
 YANACOCHA TOTAL 718982,66 100,00%
5. PLAN DE COMERCIALIZACION

Siendo un producto industrial y de capital pudiendo considerarse activo fijo, la adquisición mediante la importación para los usuarios finales
resulta sumamente engorrosa. Por ello nosotros como comercializadores podemos ofrecer un trámite fácil y accesible utilizando las redes
tecnológicas.

a. Segmentación

Queremos enfocarnos en el sector industrial, especialmente el sector minero y sector agroindustrial, debido a la demanda que podemos
apreciar en la fuente de información SUNAT-ADUANET.

Según ello, el mayor uso de estos productos es para almacenamiento de líquidos de diversas densidades. Debido a las características base:
durabilidad, alto grado de aislamiento térmico, buen mantenimiento, no oxidable.

b. Posicionamiento

Queremos posicionarnos en el mercado ofreciendo un producto que brinde:

 Autentico servicios posventa


 Facilidad de información técnica al momento de solicitarlo.
 Además podemos ofrecer un servicio y producto personalizado, pues nuestro proveedor nos brinda la facilidad de fabricar los productos
con las características que solicitemos
6. MIX DE MARKETING

Canales de Distribución

Para el proceso de importación, utilizamos un Canal de Distribución Directo, pues nosotros compraremos directamente al fabricante, sin
embargo si lo vemos desde otra perspectiva nos ubicaremos en el tipo de Canal de Distribución Indirecto a Corto Plazo pues para el usuario
final nosotros somos los Intermediarios-Distribuidores

Estrategias de Contacto Comercial

Utilizando la base de información aduanera de la SUNAT, podemos ubicar nuestra potencial cartera de clientes y nuestro sector de mercado
real fácilmente.

Como estamos en una era sumamente tecnológica, utilizamos las redes sociales o los contactos vía internet-pagina web para ofrecer nuestros
productos

Características del Producto


Precios

Nuestros precios pueden ser competitivos pues


estando nuestro proveedor en un país vecino, el
costo de importación resulta menor.

Promoción y Publicidad

Nuestra publicidad básicamente será on-line, pues


es un bien de capital.

Sabiendo cuales son las necesidades de nuestro


sector de mercado, enviarles catálogos virtuales
para su interés. Asimismo podemos utilizar las
revistas de información relevante sobre el sector y
hacer propaganda por ese medio.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Concluimos que tenemos un mercado potencial importante que podemos desarrollar con las herramientas tecnológicas adecuadas y un
buen financiamiento económico.
 Existen muchas herramientas de información dentro de la red tecnológica que nos permiten saber que, cuanto, como y donde se
realizan los intercambios comerciales.

RECOMENDACIONES

 Para nuestra primera importación debemos negociar con nuestro proveedor un contrato en el que se da la situación específica del
incoterm DDP, pues este es más completo y nos brindara mayor seguridad ante eventos extraordinarios
 Debemos considerar claramente todos los puntos incluidos dentro del contrato pues el no cumplimiento de ello nos puede traer
amargas experiencias.
 Debemos aprovechar la era tecnológica y sus herramientas para nuestro beneficio comercial, pues de esta manera podemos llegar a
conseguir clientes sin necesidad de mayor inversión.

Vous aimerez peut-être aussi