Vous êtes sur la page 1sur 8

Las cofradías y hermandades canarias: un ejemplo de moderno de

asociacionismo y de estructura social. 1496-1856

Francisco Héctor Alemán González.


Becario de investigación del Cabildo de Gran Canaria.
Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

1-. Introducción

La presente comunicación es parte de las del estudio llevado a cabo en el proyecto de tesis
titulado “ Estudio de las interacciones políticas, económicas y mentales en la Gran Canaria de
la Edad Moderna: un objeto de estudio las cofradías y hermandades de penitentes”.
El objetivo principal de la misma es demostrar como el espacio atlántico en general y el que
circunscribe a las islas en particular, fue un claro condicionante para la modificación asociativa
que se recrea en estos territorios al acabar la conquista. La proyección que la monarquía
española, y mas particularmente la corona castellana, hace sobre los territorios americanos se
convierte en un claro evaluador del proceso social que se estaba dando en las islas afortunadas.

La progresión de las entidades asociativas en la isla de Gran Canaria, durante mas de tres siglos,
nos permite la comparación con el sistema cofrade colonial y metropolitano, lo que da una ligera
reseña de como la mentalidad fue cambiando

Con una nueva legislación, que parte del derecho de gentes y que comienza a tener una serie de
adeptos desde los primeros momentos de la conquista americana , el sistema asociacionista cofrade
se convierte en la mejor forma de participación y de control social.

Es por ello que el paso por el gran océano Atlántico,modificó la mentalidad de aquellos
conquistadores y aventureros. El conocimiento de nuevas regiones y la necesidades de encajar
nuevas soluciones sociales religiosas y mentales , dieron como resultado nuevas formas de
relación social bajo un poder universal e indiscutible, la iglesia.

La temporalidad reseñada se circunscribe en su límite inferior a la primera noticia que tenemos


de asociación cofrade en Gran Canaria, el superior, dentro de la contemporaneidad, queda
reflejado debido a que es en ese momento cuando se produce las nuevas creaciones de
asociaciones cofrades insertas ya , en una mentalidad puramente decimonónica.
Creeemos ante este planteamiento que uno de los factores de cambios que produjo una nueva
forma de asociación se debió al propio marco atlántico. Y no por aislamiento, sino por todo lo
contrario, por convergencia.

El paso obligado de comerciantes, de militares, de funcionarios, la llegada de población de todas


partes de Europa, en un momento donde el derecho imperial y el derecho natural entraban en
serio conflictos y por último la aparición de la esclavitud como forma de producción social en
un sistema aun feudal, hizo del marco Atlántico una probeta de ensayo que terminarían
repartiéndose por todas las partes del orbe.

Para reinterpretar y reconstruir todo este cambio disponemos de las fuentes documentales de
cada una de las asociaciones de esta isla, que alcanzan el número de 123, hemos recurrido a
todos los Archivos Parroquiales de Gran Canaria. La cumplimentación civil se ha hecho
mediante los protocolos notariales alojados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas y
para las legislaciones eclesiásticas y mandatos episcopales hemos acudido al Archivo
Diocesano de Canarias. Todo ello ha sido cumplimentando con trabajos, ponencias y
cominicaciones a la que hemos accedido bien mediante la bibliografía bien mediante la búsqueda
y rastreo por internet.

Es por tanto una metodología cualitativa la que utilizamos para desentrañar la importancia del
hecho al que nos referimos, pues muy a menudo debemos hacer una segunda lectura de las
informaciones que aparecen en los mismos.
El sistema comparativo es utilizado para encontrar las migraciones de nuestras asociaciones con
los trabajos hechos sobre las peninsulares y americanas.

2- La aparición del sistema asociativo cofrade

La aparición del sistema asociativo cofrade no es propio de la modernidad, Rumeu de Armas


retarda su comienzo hasta la época imperial romana,(Rumeu, 1944:31) donde distingue un
sistema gremial procedente del mundo latino (collegia) y otro de carácter mas previsivo
producto de la sociedad germana que comenzaba a llegar al imperio (gildas).

La característica común de ambas asociaciones es que se buscaba un fin previsorio, si bien los
motivos eran diferentes. En el caso primero el móvil de unión no pasaba por ser el concerniente
al trabajo desarrollado, el segundo sin embargo era un sistema de protección basado en los
clanes y familias frente a las desdichas personales. Ambos tipos de asociación son de carácter
civil y sin interés estatal alguno.

Andando el tiempo ambos sistemas comienzan a motivar una serie de uniones que ven su culmen
con las invasiones bárbaras y su reconocimiento político con los distintos ordenamientos que en
los concilios y cortes se fueron tomando. El Liber Iodiciorum y las partidas de Alfonso X son
el producto de una recopilación en las que las cofradías, confraderías, confrarías así como las
hermandades o germanías se iban consolidando y adquiriendo un carácter social con
reconocimiento legal.

La querella ideológica del medievo entre el poder civil y el poder religioso hace que este tipo
de asociaciones se vean entre dos fuegos, legisladas por dos poderes y sin saber a cual atender. No
en vano es en este momento cuando encontramos a las cofradías como núcleos de regulación
social. Tras el renacimiento de las ciudades en el siglo XIII, encontraos como comienzan a existir
una necesidad de asociacionismo gremial que revivía aquellas collegiae romanas.

Sin embargo el poder catalizador de la Iglesia y su victoria frente al poder imperial en la


denominada Crisis de las Investiduras, hizo posible que estas asociaciones se arrimaran al lado
mas fuerte y protector. En el caso de los reinos ibéricos, esta característica es mas notable, pues
la religión, su moral y su ética era el único elemento uniformador entre los reinos de la
reconquista que hacían políticas independientes.

Llegados a este punto encontramos la asunción de dos factores importantes, que marcarán el el
cambio posterior. Por un lado la necesidad de unión de hombres libres para la consecución de
fines previsorios o comerciales. Por otro lado la aparición de una ideología que le da cobijo,
pero que marcara en los siglos venideros la actuación y la moral de sus miembros el
cristianismo.

Este asociacionismo fue en aumento, de tal forma que ya a mediados del siglo XV, comienzan a
existir paralelismos entre las banderías de nobles y burgueses y las cofradías. Debido a ello y
tras la Guerra Civil que asoló el reino de León y Castilla, es la propia reina Isabel la Católica la
que limita la creación de asociaciones de burgueses que pudieran controlar las ciudades. Es un
duro golpe para las asociaciones gremiales que ven como el municipio comienza a inmiscuirse
en sus privilegios y como el poder de la corona los deja en desamparo tras diversas
disposiciones.

Sin embargo no todo estaba perdido pues debido a la religiosidad de los reyes y las permisiones
que la iglesia gozaba, comienzan a tener un auge las asociaciones de tipo previsora o puramente
religiosas. Por tanto tras la conquista de Canarias, encontramos como esas asociaciones llegan
totalmente cambiadas y enriquecidas.

3- Características canarias, la influencia del marco atlántico

Cuando los conquistadores logran poner fundar sus reales en la isla de Gran Canaria, el sistema
cofrade había experimentado muchos cambios a niveles mentales sociales y religiosos.

Como comentábamos anteriormente, la experiencia había enseñado a la monarquía que las


banderías de iguales no eran sanas para el sistema político, que las cofradías gremiales se
traducían en control social externo al poder real y que el asociacionismo debía ser controlado y
limitado.

Con estas disposiciones ya en uso, en Canarias comienzan a fundarse asociaciones de devotos que
no pasan por tener en apariencia mas fin que el religioso. En el caso de Gran Canaria, no
encontramos en todo el periodo mas cofradía gremial que la de mareantes de San Telmo, con lo
que hallamos en esta isla la primera consecuencia de la transformación social peninsular.

Por otro lado no existe un papel asistencial en las asociaciones pías grancanarias, si
entendemos esa asistencia como la descrita por Rumeu de Armas, en las que la erección de
hospitales la gratuidad de médicos el mantenimiento de asociados y demás ventajas estaban
garantizadas a sus asociados. En las cofradías y hermandades isleñas el especial interés radicaba
en la asistencia ante la muerte.

Sin embargo no todo fue deficitario en las islas. La nueva sociedad que se estaba creando fue el
germen del cambio. A diferencia de las asociaciones peninsulares que eran mas cerradas y
compuestas por iguales, las asociaciones canarias,no entienden de segregación. Si bien no existe
el mismo derecho entre los libres y los esclavos, es verdad que tanto amo como señor podían
pertenecer a un mismo ente asociativo. No es extraño que incluso se inscriban juntos o muchas
veces el esclavo antes que el patrón.
La mescolanza de personas de diferentes orígenes y costumbres dio como resultado la
focalización de tradiciones y expresiones culturales diversas y características de otros lugares.
Dignos de mención son las danzas tribales africanas que se desarrollaban cada año en las fiestas
de San Juan en Telde, los cantos de gitanos para las mismas fiestas o la aprición de costumbres
y tradiciones orales propias de otras tierras que se iban fraguando alrededor de las asociaciones.

El continuo intercambio comercial, hizo posible que la iconografía y los ornamentos que se
compraban para el culto fueran de mayor variedad y de mejor calidad, existiendo contactos
con Flandes, Inglaterra o Francia entre otros muchos. Este intercambio queda muy relacionado con
el comercio azucarero y vinícola.

Otro cambio que se observa en las asociaciones canarias es el comercial. Debido apa posesión de
bienes inmuebles o a sus rentas , las cofradías y las hermandades se convierten en pequeñas
redistribuidoras de grano y animales, lo que conlleva un cierto poder de decisión social y
económico.

Debido a ello y a la consideración social que las mismas tenían, muy pronto comienzan a ser
codiciadas por la burguesía de las principales ciudades de la isla, que veían en el desempeño de
sus cargos una distinción social digna de conseguir en una sociedad que estaba comenzando a
consolidarse.

En el plano religioso y credencial, el sistema asociativo canario, experimentó un cambio sustancial.


Ya en los territorios peninsulares de la corona se estaba dando un proceso de desvinculación o
de pérdida de interés por la vida ejemplar de los santos. En el sistema credencial de la modernidad ,
y ello se verá fuertemente reflejado en el Renacimiento, el hombre ya no necesita de intermediario
para su relación con Dios, los santos desaparecen en beneficio al culto mariano y de las personas
de la Trinidad.
En el suelo isleño se dan dos factores importantes que el cambio mental. Primeramente la fuerte
presencia de misioneros mendicantes, bien dominicos, bien franciscanos desde los primeros
momentos del poblamiento. Por otro lado la reacción cotrarreformista de la iglesia que se da en el
momento de mayor esplendor de las asociaciones canarias.

Ello implica que aparezcan un fuerte culto a Maria bajo advocaciones que guardan relación con
la redención, con la salvación o con la ayuda a los mas desfavorecidos. Cultos como el Rosario
o la Merced, como la Inmaculada o la Soledad se preparaban en estas islas para luego dar un salto
al continente americano. Dela misma forma se mantienen cultos propios de los conquistadores
como es el caso de San Sebastián, patrón de los tercios castellanos, o san Telmo en clara alusión a
la naturaleza marinera de esta sociedad.

Lo cierto es que en pleno siglo XVII, nada tiene que ver las asociaciones canarias con sus
hermanas peninsulares, siendo las primeras mas abiertas en cuanto a la aceptación de socios y no
centrándose única y exclusivamente en la previsión sino que se configura como elemento de
control social.
Comienza a crearse un sistema de clientelismo y de jerarquías que salen fuera de lo estrictamente
gobernativo, la moral y la obediencia que la cofradía o la hermandad exigía debía conservarse
fuera de la misma, lo que extrapolaba esa jerarquización secundaria al plano comercial, familiar
y social.
Como podemos apreciar las interacciones que el marco atlántico daba a estas asociaciones
comenzaron a ser un factor diferenciador. La laxitud en la aplicación de las leyes de las corona y
la necesidad que de este tipo de asociaciones se perpetuara dieron como resultado que el modelo
se trasladara a los nuevos territorios americanos.

4 Conclusiones
Partiendo de las afirmaciones expuestas, llegamos a la conclusión de que el marco atlántico en el
que se desarrolló la conquista canario-americana, así como la importante aportación que los
diferentes estratos poblacionales e ideológicos hicieron sobre la sociedad isleña, sirvió de
elemento de cambio.
Que las asociaciones americanas y su forma de formulación son descendientes directas de las
canarias, heredando su bagaje cultural y de cambio con respecto a las peninsulares.
Podemos afirmar que las cofradías mixtas que a posteriori serán fundadas en los virreinatos
americanos, o las asociaciones en las que su mayoría se componen de negros en indios, parten del
cambio radical que se establece tan sólo unas décadas antes en las afortunadas.
La corona de León y Castilla, comenzaba a tener la necesidad de un control cada vez mayor de la
población, lo que hará que entre de nuevo en conflicto con la Iglesia por el control de las cofradías.
Este hecho desembocará en las dos desamortizaciones decimonónicas, pero dejará la vez una
fuerte herencia cultural en las dos orillas del gran océano.
5 .Bibliografía elemental
* ARIAS DE SAAVEDRA, I. Y LÓPEZ MUÑOZ, M.L “El expediente de cofradías
(1769/1784).Propuesta para su estudio”. III Reunión Científica de la Asociación Española de Historia.
Universidad de Granada 1994
*BARRETO VARGAS, C.M. “Una forma de relación social: Las cofradías de Santa Cruz de
la Palma”. IV Congreso Iberoamericano de Antropología. Las Palmas de Gran Canaria 1986
*CABALLERO MUJICA, F. De Canarias hacia Castilla. Tomos I y II Edit. La Caja de Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria, 1992.
* CALLAHAN, W.J. “La crisis de caridad a finales del Antiguo Régimen: La Hermandad del Refugio y
Piedad de Madrid, 1790/1813”. II Simposio sobre el padre Feijoo y su siglo. Tomo II. Oviedo 1983
* CASTRO PÉREZ, C. La institución parroquial a través de los registros contables del Señorío
Episcopal de la Villa de Agüimes (1500/1860. Ayuntamiento de la Villa de Agüimes. Villa de Agüimes,
2005.
*CAZORLA LEÓN, P; Agüimes, Real Señorío de los obispos de Canarias, (1486/1837). Edit. Real
Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria 1984.
* LOZANO MAS, Mª. Y. “Algunas notas sobre la economía de dos cofradías de Betancuria”. VII
Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo I. Fuerteventura 1996.
* QUINTANA ANDRÉS, PEDRO C. Los prebendados del Cabildo Catedral durante el Antiguo
Régimen (1483/1820 Edit. Taller de Historia. Las Palmas de Gran Canaria 2004.
* RUMEU DE ARMAS, A. Historia de la previsión social en España. Cofradías, Gremios
Hermandades y Montepíos. Edit. Revista de Derecho, Madrid 1944.
* V.V.A.A; “Anuarios de Estudios Atlánticos, Índice analítico de autores y materias”. Edit. Patronato
de la “Casa de Colón”. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
* V.V.A.A; “Gremios, Hermandades y Cofradías”, VII Encuentros de Historia y Arqueología. Edit.
Universidad de Sevilla. San Fernando 1991.

Vous aimerez peut-être aussi