Vous êtes sur la page 1sur 42

Hombres y mujeres desde que nacen y durante todo el ciclo de su vida

establecen relaciones interpersonales como por ejemplo: de tipo laboral,


familiar, educativo, social y afectivo. Estas relaciones se dan a través de su
interacción con las demás personas, siendo que lo afectivo se ve combinado
con miedos e inseguridades haciendo que se muestren ciertos tipos de celos
en las diferentes relaciones que establece el ser humano.
El ser humano en la búsqueda de su identidad tiende a relacionarse con
las demás personas y generalmente con el sexo opuesto dependiendo de
edad, creencias, cultura e ideas etc. Creando así lo que socialmente se le
conoce como noviazgo que es una de las etapas más bonitas y disfrutables de
la vida del ser humano. Es una relación transitoria entre un hombre y una
mujer, la cuál les brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir
en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. Es
un espacio para la confianza, porque esta manifestación recíproca obtiene un
riesgo a adelantarse uno antes que el otro en el darse a conocer, en
presentarse, en revelarse secretas intenciones, en manifestarse gustos y
aspiraciones, sometiéndose con discreción y verdad a la prueba del tiempo.
Se sabe que, la juventud se muestra como una etapa muy significativa
ya que existen diversos cambios de exploración y de vulnerabilidad, donde hay
que tomar decisiones cruciales en todas las áreas que van a influir sobre su
futuro y sobre todo su manera de vivir en pareja.
Ahora bien, dentro de las relaciones de pareja (noviazgo) se ve afectada
y al mismo tiempo deteriorada por lo que comúnmente se le conoce como
“celos” Villegas (2004) señala “[…] que tienen que ver con todas aquellas
situaciones, pensamientos, sentimientos que experimentan de manera
abrumadora y que no les permite vivir con tranquilidad y que muchas veces
terminan en hechos extremos de violencia […]”. Marina y López Rivas (1999
citado en Antòn San Martín, 2001- 2002) detectó que los celos “[…] son la
presencia o los actos de un rival (real o imaginaria) que provoca un
sentimiento de temor, irritación y envidia por la amenaza de que pueda
arrebatarle la posesión o el afecto de una persona, sobre la cual se proyectan
sentimientos de inseguridad, sospecha y furia” (2001 – 2002 Pág. 148).
Se considera que el fenómeno de los celos es mucho mas complejo que
sus definiciones académicas, si bien éstas, a través de su relación etimológica
desvelan algunos aspectos positivos como negativos., en general el perfil de la
persona celosa incluye elementos como la baja autoestima, inseguridad y la
desconfianza, necesidades altas de aprobación y reconocimiento externo,
demanda de ser amado de una manera incondicional y exclusiva. La
asociación de los celos al sentimiento pone de manifiesto lo difícil de
conceptualizarlos por lo que no se justifican en lo real, sino en lo imaginario. Y
es allí donde toma su valor más importante. Las sospechas y las pruebas no
implican celos, implican duda y decisión personal frente a una situación. O sea,
los celos son una actitud frente al otro en una situación en la que sentimos que
esta amenazada nuestra posición. A esa amenaza imaginaría, necesitamos
llevarla a un plano real y para hacerlo nos aferramos a elementos concretos.
Sin embargo los elementos concretos no justifican los celos. Sino transforman
en comprobación.
Es sin duda que no hay una juventud como algo estático, sino culturas
juveniles es decir, procesos de diversidad juvenil, puesto que el significado que
cada uno de las y los jóvenes le dan al fenómeno de los celos va a depender
de su nivel cultural, por ejemplo: para las parejas del estado de Puebla no es
muy común que la mujer salga con un amigo por que para su pareja existe algo
mas entre ellos, mientras que para una pareja de San Luis Potosí es algo
normal ya que existe la libertad de tener amigos del sexo opuesto dentro de la
relación.
Por lo que es importante conocer la representación social de los
estudiantes de la universidad Ceses de séptimo semestre de estomatología ya
que cuentan con características muy propias, con un estilo y un espacio que los
identifica, ya que es difícil saber cuando un sentimiento celoso empieza a
merecer el calificativo de patológico. Estrictamente, difiera de considerarse
patológico tal sentimiento a partir del momento que hace sufrir a su pareja; ya
que la mayoría de los seres humanos consideran que los celos son normales
dentro de una relación de pareja (noviazgo) y a si mismo aceptan las
condiciones que se anteponen a lo que se cree que es amor por su pareja.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabemos bien que la juventud es un periodo muy importante dentro del


desenvolvimiento de cada hombre y cada mujer. Podemos decir que se
generan cambios tanto físicos como emocionales, por ejemplo; en lo emocional
se menciona las relaciones afectivas como el noviazgo; Según el Diccionario
de la Real Academia (1984), novio/a es aquel o aquella que «mantiene
relaciones amorosas en expectativa a futuro matrimonio». Es una relación
transitoria entre un hombre y una mujer, la cual les brinda la oportunidad de
conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la
siguiente fase que es el matrimonio.
Por consiguiente el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple
"gustarse" a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe
estar inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de
delicadeza.
De esta forma como experiencia a las relaciones afectivas que tienen los
jóvenes hacia los demás y como lo llegan a intercambiar con el sexo opuesto,
es así que hombres y mujeres, todos los días a través de su interacción con
las demás personas, se preocupan por brindar un amor pleno, cariñoso, lleno
de ternura, de comprensión y atención. Sin embargo, estas situaciones llegan
hacer presentadas por la aparición de los celos. “Los celos procedentes del
griego zealous (Salovey 1991) alude a la emoción que surge ante la sospecha
real o imaginaria de amenaza a una relación que consideramos valiosa,
tratándose de un mecanismo psicológico clave para hombres y mujeres […]”.
(García Leiva, Gómez Jacinto y Canto Ortiz, 2001)
Los celos se demuestran de muchas maneras, por ejemplo, hacia los
padres, a la familia, a los hermanos, a los amigos y significativamente a la
pareja. Porque los celos se manifiestan de un modo diferente, puesto que no es
lo mismo los celos presentados hacia los padres que los celos presentados a
su pareja. A si mismo los y las jóvenes estudiantes establecen relaciones de
amistad, de compañía, ya que toda relación se ve transformada con el tiempo
llegando a formar una mistad estable, donde se llega a tener un contacto más
cercano hasta obtener una relación de noviazgo, por ejemplo; dentro de la
relación de pareja (noviazgo) en el aspecto afectivo es aquí donde se comienza
a experimentar nuevas sensaciones, y llegan a compartir inseguridad, miedos y
temores sobre la perdida de la persona amada.
Por lo que el abordaje psicológico refiere a los celos como un rezago en
la madurez afectiva de los individuos, que tienen su origen temprano en el
desarrollo humano cuando el vínculo estrecho con la madre fuente de
seguridad y amor, ésta relación exclusiva deja de ser dual al introducir un
tercero, llámese padre, o cualquier otra situación, conformándose una relación
triangular y surgiendo así la necesidad de recuperar el objeto perdido y de
excluir al rival. Cuando no se han logrado crear estrategias funcionales ante
ese alejamiento de la madre, ese vacío se proyectará a las relaciones actuales,
así, llegamos a la conclusión de que los padres de familia de manera
inconsciente influyen sobre la estabilidad futura de los hijos y a la reacción de
factores internos como externos de las relaciones afectivas.
Por lo que la investigación que se llevará acabo en el Centro de
Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y salud (CESES) es con
la intención de saber:

¿Cuál es la representación social para desencadenar situaciones de celos en el


noviazgo entre los estudiantes del 7 º semestre en Estomatología de la
universidad CESES?

OBJETIVO GENERAL

 Conocer cuál es la representación social de los celos en estudiantes del


7˚ semestre en Estomatología de la Universidad Ceses.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer la representación social de mujeres y hombres acerca de los


celos.

 Conocer cuáles son las consecuencias de los celos en el noviazgo en


estudiantes del 7˚ semestre de Estomatología en la Universidad Ceses.
 Analizar cuál es la actitud frente a los celos en los estudiantes de 7º
semestre de la Universidad Ceses.

ANTECEDENTES SOBRE LAS INVESTIGACIONES QUE SE HAN


LLEVADO ACERCA DE LOS CELOS EN LA PAREJA

“Los celos son considerados de una manera que tiene que ver con todas
aquellas situaciones, pensamientos, sentimientos que experimentan de manera
abrumadora y que no les permite vivir con tranquilidad y que muchas veces
terminan en hechos extremos de violencia” (Villegas, 2004, p. 2).
Como bien sabemos estos acontecimientos de celos antes citados por el
autor Villegas, se pueden manifestar dentro de una relación de noviazgo o bien
de matrimonio, ya que se siguen manifestándose y aceptándose de una
manera que para las personas llegan a ser normales, así pues se han llevado a
cabo variedad de investigación acerca de los celos, por diferentes autores y de
diferentes perspectivas o contextos; para tener un poco mas de noción o
conocimientos del cómo se llegan a dar este tipo de reacciones celotìpicas.
De esta manera podemos clasificar las investigaciones recabadas
acerca de los celos; de acuerdo al año en que se llevaron a cabo tomando en
cuenta la teoría que utilizaron para su investigación.

TEORÌA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

TIPO EMOCIONAL
En el año de 1996 se llevó a cabo una investigación en la universidad de
Oviedo hecha por Pilar Carrera Levillain y Laura García Marcos acerca del
“Conocimiento social de los celos”; publicada en la revista psicothema: este
trabajo muestra como las personas poseen un conocimiento muy rico y
estructurado de los celos. Las principales reacciones asociadas por los sujetos
a las situaciones de los celos son conductuales y emocionales. La perspectiva
de prototipos supone que a través de la experiencia personal, el sujeto va a
elaborando una representación mental de las emociones, en las que incluye no
sólo los atributos que mejor las caracterizan sino también a los ejemplos con
diferentes grados de ajuste o pertenencia a la categoría. Este conocimiento le
permitirá comprender, identificar y reaccionar ante los sucesos emocionales
propios y ajenos, desde esta perspectiva la definición de las emociones y su
reacciones asociadas se viene realizando en base a 4 tipos de respuestas en
psicología: fisiológicas, cognitivas (pensamientos), afectivas (emociones,
estados de ánimo, sentimientos) y conductuales (conductas verbales y
motoras). Esta investigación se llevó a cabo con el fin de conocer si esas
reacciones asociadas a las emociones básicas, aparecen en la emoción
subordinada de los celos, así como también conocer ¿Qué reacción consideran
los sujetos como más probable?, y por último conocer como varían las
respuestas a esos dos cuestiones en función: del sexo de los sujetos y de la
atribución de la experiencia de celos a uno mismo. En este trabajo participaron
de forma voluntaria un total de 262 sujetos (112 varones y 150 mujeres), con
una media de edad de 20 años. Todos los sujetos eran estudiantes
universitarios en su primer curso y carecían de formación técnicas en el tema
de las emociones. Por lo que para obtener la información necesaria para su
investigación y obtener los resultados, utilizó un cuestionario con dos preguntas
abiertas sin tiempo límite para responderlas, en donde se incluía la descripción
de una breve historia en la que el protagonista hombre/mujer veía como su
pareja filtreaba con otra persona, o bien como se besaba apasionadamente con
otro/a. Se hicieron cuatro subgrupos, dos de varones y de dos de mujeres, de
manera que tuvieran información de ambos sexos para los tipos de situaciones.
Asegurando el anonimato de las respuestas, se les pidió que contestasen
sincera y cuidadosamente imaginando y reconstruyendo las reacciones
asociadas a la situación descrita. Debido a todo esto los resultados se
obtuvieron al subdividir cada respuesta en segmentos significativos en base a
los verbos incluidos en las respuestas; posteriormente se categorizó cada
segmento dentro de una de las macrocategorìas y por último se le asignaba el
código de de una de las microcategorìas del grupo. Obteniendo los resultados
de la siguiente manera: 66.4 % de los sujetos citaron al menos unas respuestas
conductual: sorpresa-shock, ira-irritación, tristeza-dolor, celos-traición, etc. El
58.8 % mencionó una emoción como mínimo, mientras que un 18.75 describió
una respuesta de carácter cognitivo: reflexión, autocontrol, pérdida del control,
etc. Y un 13. 4 % una fisiológica: sudoración, parálisis, llanto, temblor, etc.
Podemos concluir de esta investigación que la teoría que manejaron fue la
representaciones sociales puesto que se manejó una situación en donde
ambos, mujeres y hombres tenían que contestar de acuerdo a como percibían
o tienen su constructo social de dicha situación y la manifestación que
presentarían frente al fenómeno.

TIPO EMOCIONAL Y SEXUAL


La siguiente investigación se presenta de la misma forma de tipo social,
en el año de 2001, por Patricia García Leiva, Luis Gómez Jacinto y Jesús Ma.
Canto Ortiz en la universidad de Oviedo, España, publicada en la revista
psicotema; con el tema la reacción de celos ante una infidelidad: diferencias
entre hombre y mujeres y características del rival. Esta investigación está
orientada a conocer las diferencias entre hombres y mujeres en las situaciones
desencadenantes de celos, así como el estudio inherente a dicha emoción. Las
diferencias entre hombres y mujeres ante el tipo de infidelidad, sexual o
emocional, son estudiadas principalmente por dos grandes teorías: la
sociocultural. Para los psicólogos socioculturales no se trata de una relación
triádica, sino que es un cuarteto formado por el rival, el miembro de la pareja
objeto de deseo, nuestra cultura es la encargada de determinar qué situación
es amenazadora cuando esa situación es realmente un peligro y en qué
condiciones se requiere la manifestación de la emoción de celos. Por lo que se
considera que la que la estructura social en la que vivimos es un factor
determinante en la percepción de la amenaza. En este trabajo participaron de
forma voluntaria un total de 823 personas, todas ellas con una relación de
pareja en el momento de la entrevista, de los cuales 408 son los hombres y 415
son mujeres, siendo la edad media de 38 años. El muestreo se realizó por
cuotas de edad y género, por lo que los participantes fueron entrevistados de
acuerdo con su pertenencia a tres grupos de edad: menores de 25 años, entre
los 26 y los 59 años y mayores de 51 años, todos ellos estudiantes de la
facultad de psicología de Málaga, esta investigación se llevó de la siguiente
manera, en primer lugar se recogieron los datos sociodemográficos de los
participantes, edad, género, convivencia y duración de la relación. A
continuación se les expuso una descripción de una mujer así como de un
hombre, ambos con una historia diferente, la mujer muy atractiva, inteligente, y
el hombre inseguro, es poco sociable y poco educado, etc. Seguidamente se
les planteo un tipo de infidelidad con la persona descrita, en el escenario de
tipo sexual se le pide al participante que imagine a su pareja manteniendo
relaciones sexuales sin la existencia de un vínculo emocional, mientras que en
el emocional ha de imaginar a su pareja diciéndole te quiero, cosas tiernas y
cariñosas sin la presencia de una relación sexual. Posteriormente se les
presenta un cuestionarios de 16 adjetivos: traicionado, humillado, rechazado,
agresivo, desconfiado, amenazado, celoso, infravalorado, etc. Que mide en una
escala de uno a cinco la intensidad de los celos sentidos ante la situación. Por
lo que el análisis de las diferencias entre sexos refleja, una respuesta
emocional de mayor intensidad en las mujeres, tendencia en los hombres a
manifestar una preocupación menor por la infidelidad emocional y la percepción
de amenaza a su autoestima ante la infidelidad sexual; el principal efecto de las
características del rival se manifiesta en la medida de inferioridad. Incluso en la
interacción atractivo por dominancia, por infidelidad, por sexo; es dicha
subescala la que arroja los resultados más próximos a la significación
estadística. Se puede observar cómo a las mujeres les preocupa más una rival
no atractiva y a los hombres una rival no dominante, lo que se contradice con
su hipótesis de partida. Por lo que nuevamente podemos ver que estos
resultados se van a desencadenar de a cuerdo a la representación que se tiene
acerca de estos temas dentro de la sociedad y al mismo tiempo de cómo cada
uno de ellos adquiere este concepto sobre las situaciones mencionadas.

TIPO EMOCIONAL Y SEXUAL


La presente investigación se llevó a cabo en el año 2003 en la
universidad de Buenos Aires por María Martina Casullo y Mercedes Fernández
Liporace. Acerca de los sentimientos de los celos en las relaciones sexuales de
adultos argentinos, por lo que el presente trabajo es de tipo descriptivo-
correlacional, con objetivos de describir y analizar las respuestas de sujetos
adultos de ambos sexos, residentes de la cuidad de Buenos Aires, el planteo
de situaciones hipotéticas relacionadas con los sentimientos de celos en las
relaciones románticas y estudiar las diferencias con significación estadística
probable según las variables sexo, edad, orden de nacimiento, nivel educativo,
estado civil y tendencia o no de hijos, el interés de esta investigación se
focaliza en el estudio de las emociones románticas que hacen posible la
elección, conforme y mantenimiento de las relaciones de pareja. Para
Stemberg el amor romántico está integrado por tres componentes a los que
denomina: pasión, intimidad y compromiso Stemberg (1998, citado por Casullo
y Fernández, 2003), enfocándose más a un aspecto sexual. Implica reconocer
el concepto enamorarse es una contracción social. La pareja sexual tiende a
satisfacer dos necesidades humanas fundamentales: sobrevivir y procrear.
Estos sentimientos generan dos tipos de acciones: vigilancia (control) y
violencia (eliminación). Debido a esto las mujeres se sientes más amenazadas
ante la posibilidad de que su pareja se involucre afectivamente con otra
persona. Entre los varones la percepción de amenaza está más orientada a la
posibilidad de la existencia de relaciones genitales que ponen en duda su
paternidad, con esto se plantearon dos hipótesis para el desarrollo del trabajo
de investigación: entre las mujeres la percepción de amenaza se centra en la
sospecha de infidelidad emocional y entre los varones la percepción de
amenaza se centra en la sospecha de infidelidad sexual. Esta investigación es
de tipo descriptivo-correlacional, el muestreo fue intencional, en las cuales
participaron 446 personas adultas residentes en la cuidad de Buenos Aires. El
49 % pertenece al sexo masculino y el 51 % al femenino. Con edades entre 20
y 56 años. Dentro del instrumento que llevaron acabo para la obtención de los
resultados adaptaron una escala sobre la sexualidad, relaciones íntimas y
celos, es decir, el SERIC que está integrada por una serie de ítems que
indagan sobre datos sociodemográficos. Los resultados fueron los siguientes el
82 % de las mujeres que conforman la muestra analizada se reconocen mas
dolidas o molestas al imaginar la posible existencia de un vínculo emocional
entre su actual pareja y una tercera persona. Para los varones es levemente
superior el porcentaje referido a este tipo de vínculos que el que corresponde a
imaginar una relación sexual.

TIPO EMOCIONAL Y SEXUAL


En el presente estudio se investigación se llevó a cabo en china, por Ana
Maria Fernández, Rogelio Olcay, Pedro Castro, Leticia Escobar, Carolina
Fuentes en la universidad Miguel De Cervantes. Con el objetivo de dismorfimo
sexual en la experiencia subjetiva de los celos con jóvenes chilenos. La
muestra estuvo compuesta por un total de 241 participantes (132 mujeres y 109
hombres) todos jóvenes pertenecientes a tres universidades chilenas de la
región metropolitana, con edades de entre 18 y 36 años. Se aplicó la
traducción de una encuesta de 15 preguntas y sólo se analizaron las dos
preguntas de opción forzada que pedían a los participantes: por favor píense
en una relación romántica que usted haya tenido en el pasado, tenga en el
presente, o quisiera tener en futuro. Imagínese que descubre que la persona
con la cual está seriamente involucrada esta interceda en otra persona, el
primer ítem preguntaba: ¿Qué le causaría mayor molestia o desagrado?: A)
imaginarse que su pareja disfruta un encuentro sexual apasionado con la otra
persona; o B) imaginarse que su pareja forma un profundo vínculo emocional
con la otra persona. El segundo ítem preguntaba ¿Qué le causaría mayor
molestia o desagrado?: A) imaginarse que su pareja se enamora de la otra
persona; o B) imaginarse que su pareja practica distintas posiciones sexuales
con la otra persona. Los resultados avalan predicciones evolucionistas,
constituyendo un aporte a la compresión de la búsqueda de pareja
latinoamericana.
Como podemos ver en las distintas investigaciones mencionadas, se
concluye que están realizadas con diferentes fines, por lo que nuestra
investigación está orientada a saber cuál es la representación social de los
celos que tienen los estudiantes y de qué manera los manifiestan, puesto que
no sea llevado una investigación similar a la nuestra de ver como cada
estudiante definen los celos para sí mismo.

JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo se llevará acabo ya que los celos


son considerados como un problema de emoción negativa que puede causar
daño a las personas que lo experimentan así como a las personas que lo
rodean. Puesto que “los celos son capaz de enfermar y no se logra la cura por
desconocer las verdaderas causas” (Martinez, p. 14). ”[…] estos son tomados
como un tormento privado para la gente, y que las reacciones celosas son
diversas, pero invariablemente desagradables[…]’’. (Van, p.14) ‘’Que se
caracterizan por llevarnos a hacer cosas que sabemos son fatales’’ Aldous
Huxley (1989 citado en Van Sommers, 1989). Es por eso el interés de este
tema ya que como vemos existen diferentes factores dentro de la
representación social que los producen y manifiestan actitudes desconocidas;
Así pues los celos se toman que es el resultado más del amor propio que del
verdadero amor; y opuesto a esto se considera que la persona celosa es un
individuo inseguro, con el autoestima baja, poco valorizado y con pensamientos
obsesivos, y por ello es importante conocer a través de la verdad científica la
representación social que tienen cada uno de los estudiantes del 7˚ semestre
de Estomatología de la Universidad Ceses.
Los celos cumplen con algunas funciones que se pueden considerar
positivas o favorables para el sujeto; permiten que los individuos mantengan,
protejan o restauren los lazos sociales frente a amenazas que atentan contra el
individuo o la relación; sirven como termómetro de la importancia que una
relación íntima puede tener para alguien como intento de poner a prueba la
relación e intercambiar el grado de compromiso, ayuda a establecer las reglas
básicas entre los miembros de la pareja; “Los celos pueden hacernos
reflexionar sobre nuestra relación de noviazgo e incluso sobre uno mismo, es
decir, al sentir celos es posible preguntarnos: ¿Qué me revela esta experiencia
de sí mismo, o de mi relación? Incluso los celos nos pueden enseñar a tomar
en cuenta seriamente el amor de la pareja y tener claro el compromiso que se
tiene con ella o redefinir la relación […]” (Villegas 2004).
Por lo tanto, tomemos en cuenta que los celos en menor grado no son
considerados como destructivos, ya que por lo antes citado se determina que
no afecta la relación de la pareja siempre y cuando no se dañen entre ellos
mismos sea física, emocional y psicológicamente.
Basados en nuestra observación no hemos percatado que los celos
protegen una relación según a las creencias que se han aprendido de la
sociedad; esto quiere decir, que en algunos casos puede ayudar a elevar la
autoestima de la personas celada considerándolo un indicador de que algo
anda mal con la relación, más que un indicador de que algunos de los
miembros de la pareja tenga problemas; es así que las personas celosas
realmente hacen lo necesario para mantener sus relaciones románticas.
“Los celos también son causantes de comportamientos o situaciones
negativas. De la misma manera se ha visto que en una situación de celos, hay
más agresión hacia la pareja entre más se le ame y más compromiso se dé en
la relación, manifestándose como enojo y deseo de castigarla y matarla” (Reidi,
p. 28-29). Lo anterior se debe a que la agresión celosa, como muchas otras
formas de comportamiento humano, estará sobredeterminada en el sentido de
representar el punto final de un número de intenciones, actos y metas.
Por lo tanto, los celos no son para todos iguales, varían de persona en
persona, en su manifestación, su causa y su intensidad. Es por ello la intención
de esta investigación entre los estudiantes del 7˚ semestre de estomatología
de la universidad ceses, para conocer esta diferencia tanto en hombre como en
mujeres, de la misma por que no interesa descubrir como poco a poco se van
presentando los celos en las relaciones de las parejas.
Es posible observar la aparición de los celos en situaciones en que la
persona amada se acerca con interés a otra, o cuando la otra se acerca con
interés a la persona amada, cuando el interés es mutuo, o cuando en la
realidad no ocurre ningún hecho concreto que detone los celos y estos
aparecen por fantasías respecto a lo que podría suceder entre la persona
amada y un otro real o imaginario.
Cada una de esta forma conlleva diferentes reacciones, por lo tanto,
diferentes conflictos y maneras de solucionarlos.
Las dinámicas que se dan en las relaciones afectivo-eróticas son tan
variadas y complejas que no existe una teoría o perspectiva que pueda
generalizar y ofrecer un modelo que abarque a todos por igual.
En ocasiones los celos son valorados por uno o por ambos miembros de
la pareja como prueba irrefutable del amor e interés que la otra siente. Si la
dinámica de la relación en una pareja admite este planteamiento como posible,
justo y adecuado, la situación puede llevar a los protagonistas a escenarios
confusos en donde uno de los miembros reproche a la otra por no sentir celos
en circunstancias de que la otra persona, si es que los siente, puede estar
manifestándolos de manera diferente.
Si se necesitan pruebas para saber si se es amada, tal vez sea
conveniente observar el estilo de comunicación que hay entre ambos y la forma
de cada uno de relacionarse con los propios afectos; de esta manera se
protege el vínculo del daño, muchas veces irreparable, por incluir a un tercero
real o imaginario, en la relación.
Puesto que nos interesa saber cuál es la representación social de cada
uno de los estudiantes “hay que reconocer que la gente hace sus propios
cocktails de celos. El temperamento personal y la historia, la sociedad, la
situación, el público real o imaginario, puede llevar a una serie peculiar de
reacciones” (Van, p. 54), de lo antes citado podemos decir que cada individuo
puede experimentar diferentes constelaciones de sentimientos en diferentes
situaciones o en contextos diferentes. “Los celos no son una reacción fija social
o biológicamente programada dentro de un individuo, sino que sigue una lógica
personal y situacional” (Van, p. 54).
Esto quiere decir que los celos no están determinados por algún elemento en
específico, sino que es el mismo hombre o individuo las crea de acuerdo al
momento o situación en la que se encuentre. Así también las personas tienen
algunas expectativas respecto al gran número de necesidades que su pareja le
satisfará. Estas expectativas pueden producir distorsiones que conllevarán a
demandas irreales.
Las expectativas irreales o exigentes inevitablemente producen
disoluciones y frustraciones, que frecuentemente, se asocian con interacciones
negativas (ejemplo: hostilidad, molestia,...), llegando a producir ciertos
problemas en la pareja y como parte de ello los celos.
MARCO TEÒRICO

Dentro de la psicología hay una rama que estudia los acontecimientos


sociales los cuales se denomina como psicología social, donde cita que el
individuo como tal, tiene su propio concepto de percibir la vida y a su vez su
realidad. Y como se hace referencia en las representaciones sociales de que el
individuo tiene su propia percepción y es manejado como algo individual al
observar un objeto como tal, y es aquí donde la representación social influye a
nuestra investigación e indicándolo como la forma de pensar y de actuar del
propio individuo.
Es importante, estudiar las representaciones sociales, ya que nos
permiten conocer y explicar el pensamiento de las personas en su vida
cotidiana acerca de algo mediante su interacción con algún objeto o alguna
persona en común. A groso modo esta investigación que se presenta a
continuación tiene como objeto de estudio el cómo las y los jóvenes del Centro
de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud del séptimo
semestre de la licenciatura en Estomatología, representan los celos en el
noviazgo.
Es interesante dar a conocer uno de los modelos que ha venido a
repercutir dentro de la psicología social y nos referimos específicamente a la
teoría de las representaciones sociales que da a estudiar Serger Moscovici.
Esta propuesta teórica se desglosa desde un planteamiento metodológico muy
importante dentro de su análisis de lo cotidiano, así pues, se da una explicación
útil durante el estudio de la construcción social de la realidad, es por ello que
surge la necesidad de saber todo aquello que rodea el individuo dentro de una
relación de noviazgo, pues es él (individuo), quien tiene interacción diariamente
con el objeto-sujeto. Como lo menciona Berger y Luckman “La realidad de la
vida cotidiana se organiza alrededor del aquí-cuerpo y de la hora – mi
presente” Berger y Lukman (1994, citado en López, 2004).
De acuerdo con lo antes citado el individuo descubre su propia realidad
mediante lo que aprende dentro de su medio que lo rodea y a lo que le
hacemos remembranza es a los celos, de como el individuo se comporta
dentro de esta situación, es decir, si tomamos en cuenta lo que cita Berger y
Luckham sobre las representaciones sociales el individuo va a percibir en su
mente, conforme a sus experiencias y al aprendizaje que ha ido adquiriendo a
lo lardo de su vida, la construcción de que los celos son considerados como
malos, creando seres imaginarios dentro de su relación.

MARCO HISTÓRICO Y FUNDAMENTO DE LAS REPRESENTACIONES


SOCIALES

En la historia de la psicología social, el que se haya dado a conocer la


teoría de las representaciones sociales nos permite partir de un principio: el
conocimiento. “Que se constituye a partir de nuestras experiencias, pero
también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamientos que
recibimos y trasmitimos a través de la tradición, la educación y al comunicación
social” (Moscovici, 1984). Este conocimiento sirve como fuerza para el
funcionamiento de esta teoría. A partir de dicho funcionamiento se generan dos
procesos específicos: el primero, que es la aparición del concepto de mente, el
cual abre paso a la idea de que el conocimiento se produce mediante las
representaciones que el sujeto se forma en su mente, y el segundo proceso es
que lo colectivo no podía reducirse a lo individual, es decir; cada
representación se manifiesta como individual al observar un objeto como tal.
De hecho, no es hasta los años 80 que se comienzan a generalizar los estudios
sobre representaciones sociales y a establecer un dominio generalizado de
utilización y de desarrollo de la noción que dan lugar a un espacio propio para
una teoría de las representaciones sociales.
Uno de los principales representantes y fundadores de la sociología
científica fue sin duda Emilie Durkheim, quien estableció desde un principio la
diferencia que había entre las representaciones colectivas y las
representaciones individuales, ya que para Durkheim utiliza el concepto de
representaciones colectivas para referirse a “la forma en que el grupo piensa
en relación con los objetos que le afectan”(Durkheim, 1895/1976, p. 16); cómo
podemos ver a lo antes citado, el individuo va a tener perspectiva de dicha
situación a la que este expuesta de acuerdo de cómo le afecte y de la manera
en que éste preparado para afrontarlo, es por eso que la situación de celos va
a ser adquirida por el individuo de de acuerdo a las experiencias que haya
presenciado.
Es decir, para él, las representaciones colectivas son un orden de
hechos que consisten en maneras de pensar, actuar y de sentir exteriores al
individuo previstas de un poder coersivo en virtud del cual se le impone a
diferencia de las individuales y que hayan variables inestables.
Durkheim basa sus conclusiones en el análisis de culturas primitivas sin
separar lo colectivo que es lo compartido al anterior de un grupo de individuos
sea social o no, con lo que Moscovici considera social.
Para Moscovici las representaciones sociales son una reproducción y
elaboración social que no es impuesta de manera externa en los individuos
como lo consideraba Durkheim. Además señala que cercana a su tecnología,
las representaciones colectivas de Durkheim y las representaciones sociales
guardan importantes diferencias; primero, vista como analogías o categorías
puramente lógicas e invariantes de espíritu que incluye todo tipo de
conocimientos.
Queda claro, que para Durkheim, las representaciones colectivas son
concebidas como forma de conciencia que la sociedad impone a los individuos;
por otro lado las representaciones, son generadas por los sujetos sociales.
Así, para el mismo Durkheim, la sociología analiza todo acerca de las
representaciones colectivas, mientras que la psicología se centra en las
representaciones individuales, así más tarde llegaba a definir el campo de la
psicología social, argumentando que se debía estudiar el cómo las
representaciones colectivas se hacen distintas unas a otras.
Finalmente las representaciones colectivas no son otra cosa que la
manera en como el grupo analiza su relación con lo inmediato, esto es; la
relación que hay con los objetos que se tiene a su alcance y que le rodean.
Toda teoría tiene un principio, y el principio de las representaciones
sociales se da a partir del funcionamiento que tiene el individuo en el ámbito de
lo socio cognitivo, es decir; que se toma de gran importancia al conocimiento
que trae consigo el individuo. Este conocimiento tiene un sentido común hacia
toda aquello que es observado de inmediato, la finalidad de todo conocimiento
es el de comunicar y ser partícipe del contexto social en la que se llega a
desenvolver.
Citando el modelo de Moscovici, Robert Farr y Dense Jodelet, siendo
que han trabajado y se han dedicado a estudiar esta teoría de las
responsabilidades sociales.
Como ya se mencionó anteriormente, los estudios de Durkheim, Lewis,
Dense, entre otros, investigadores vinieron a darle a Moscovici luz verde para
trabajar en su modelo teórico sobre las representaciones, ya que junto con el
conductismo, vino a romper esquemas en la manera en que se estudiaba y se
analizaba el mundo social del individuo.
Es por eso que en los siguientes apartados hablaremos de la teoría de
las representaciones sociales que Moscovici da a estudiar; que la define
inicialmente como :”sistema de valores, nociones y prácticas que proporciona a
los individuos los medios para orientarse en el contexto social” (Moscovici,
1963); de acuerdo a lo antes citado podemos decir que el individuo a lo largo
de su proceso de desarrollo va adquiriendo aprendizajes de valores,
conocimiento del mundo, que le va a permitir manejar sus interacciones, es así
que de la misma manera los jóvenes van adquiriendo patrones de aprendizaje
dentro de casa y del medio que lo rodea, que estos patrones se van a ver
reflejados en la manera de cómo establecer sus relaciones. Teniendo en cuenta
las ideas de Moscovici, la representación social concierne a un conocimiento
de sentido común, que debe ser flexible, y ocupa una posición intermedia entre
el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona
reelabora para sí. Es considerada además proceso y producto de construcción
de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social
determinado.
El modelo que Moscovici venía trabajando es presentado en el año de
1960, aún cuando la psicología social es la encargada de estudiar este
concepto, puesto que las representaciones sociales se ven como una manera
de interpretar y de pensar la realidad de cada individuo ante el mundo que les
rodea de una manera común y sencilla, ya que los hombres y mujeres todos los
días interaccionan con su mundo y con el objeto inmediato a interpretar.
Moscovici señala que ;”la representación es un corpus organizado de
conocimientos y una manera de las actividades psíquicas gracias a las cuales
los hombres hacen intangible la realidad física y social, se integran en grupos o
en una relación cotidiana de intercambios, liberan poderes de su imaginación.”
(De la rosa, 1988)
Es decir, que una representación es la manera de cómo el individuo da a
conocer el conocimiento y lo declara como tal, por lo tanto llega a manifestar y
a construir su propio comportamiento lo que implica a los demás individuos
que se encuentran en su medio. Como se ha mencionado, tomando en cuenta
el noviazgo; el individuo se va a comportar según a la representación que tubo
dentro de su medio, y en cuestión de los celos se va a comportar también en
relación de la representación y la forma de actuar ante la situación de una
realidad que le haga que sospeche un escenario de celos.
El conocimiento que cada individuo tiene acerca de algún objeto, tiene
como finalidad también la de comunicar este conocimiento que se da mediante
el intercambio de grupos sociales.
(Jodelet 1986) “Es importante señalar lo que cita, que para el
pensamiento social o el sentido común es de gran importancia para empezar a
estudiar a las representaciones sociales, ya que de ahí radican dichas
representaciones”.
Como lo ha mencionado Jodelet que tenemos que tomar en cuenta a las
representaciones sociales como tal, porque no podemos generalizar el
pensamiento del ser humano como uno mismo, ya que todos tenemos diferente
forma de pensar tomado en cuenta nuestra cultura y de nuestras creencias
para que un fenómeno lo perciban desde un punto de vista diferente. Y
retomando lo que es el noviazgo no se va a generalizar el concepto, igual pasa
con el fenómeno de los celos, ya que tomáremos el pensamiento que cada uno
de ellos tiene acerca de estos temas.
D. Jodelet define a las representaciones sociales como: “Una forma de
conocimiento socialmente elaborado y compartido, con una orientación práctica
y concurriendo a la construcción de una realidad común y a un conjunto social”
(Jodelet, 1984).
Bajo esta perspectiva los individuos se relacionan con un objeto
socialmente determinado: que en este caso serian las relaciones amorosas: los
celos, el cual van construyendo y reconstruyendo en el transcurso de sus
interacciones. La representación social tiene la característica de que una vez
generada adquiere “vida propia”, es decir, toma sentido por la memoria
histórica y de intervención de la cultura en la que se está la información de
esos acontecimientos y los hechos que circulan no son pertenecientes a una
realidad neutra, sino a una reconstrucción socialmente elaborada.
Moscovici ha ce mención de que “la noción de representaciones
sociales nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social,
que concierne a la manera de cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos
los acontecimientos de la vida diaria” (Moscovici, 1984, p.473).
Sin embargo lo que cita Moscovici es que el ser humano va adquiriendo
al aprendizaje a través de la vida diaria, y que este aprendizaje se reflejará en
comportamiento psicológico y social.
La aparición de las representaciones sociales en la comunicación
humana, trasciende la esfera de las simples opiniones, imágenes y actitudes.
Se trata de sistemas cognitivos que poseen una lógica destinados a descubrir
la realidad y ordenarla.

Origen de las representaciones sociales

Moscovici, (1979) cita que “las representaciones sociales nacen a partir


de la transformación que esta produce, dando como resultado nuevos
contenido.”
Es importante señalar que existe la necesidad de saber todo aquello que
nos rodea a nuestro alrededor, es ser o estar en el, que uno se acostumbra y
que se aprenda a vivir dentro de este contexto social, que determina su propia
realidad. Cada individuo por sentido común llega a resolver problemas que se
le presentan y construye su propia realidad para sobrevivir en la sociedad que
lo presiona para seguir y desempeñar con el rol que se exige que cumpla.
Es por eso, que decimos que las representaciones sociales son
importantes en la vida cotidiana del individuo siendo que son sociales, las
representaciones sociales nos ayudan a comprender los aspectos de nuestra
realidad diaria y nos da a conocer la manera de que pueden ser interpretados,
de influir sobre ellos y poder definir nuestra vida cotidiana. Tomando en cuenta
el nivel social y cultural que contribuye a cada persona.
Es importante señalar que las represtaciones sociales como toda nueva
propuesta vino a innovar la manera de estudiar a la sociedad basándose
también en las investigaciones y necesidades de la sociedad.
Jodelet, (1984) cita tres características que tiene que ver con el estudio
de las representaciones sociales la primera “Es la forma de conocimiento
socialmente elaborado, compartido y orientado y que constituye una realidad
común de todo conocimiento social. La segunda es llegar a invertir en procesos
de difusión y asimilación de conocimientos, que tiene que ver con el desarrollo
individual y colectivo. Y la última característica indica. Tiene que ver como se
enfocan en los fenómenos cognitivos, ya que las representaciones sociales
reúnen la pertenencia de los individuos con las implicaciones afectivas y
normativas que tienen que ver con los modelos de conducta y de pensamiento
socialmente inculcado o trasmitido por la comunicación social.”
De esta manera los sujetos comprenden e interpretan de manera
diferente la situación en que se encuentran y no se comportan de manera
similar ante un procedimiento que se mantiene idéntico.

Definición de las representaciones sociales

Moscovici, (1984) cita que “Las representaciones sociales son un modo


específico, particular de conocer y de comunicar lo que se conoce”. Tomando
en cuenta esto la psicología social y las representaciones sociales se ha
encargado de estudiar el comportamiento del individuo desde el punto de vista,
de que el individuo tiene ya construida su propia realidad. Pero como influye
esto en el fenómeno de los celos, podemos suponer que tiene que ver mucho
con la realidad de la persona y de las creencias que se forma para actuar
conforme a sus ideas en el noviazgo y a si es como va interactuar con esa
relación y según su aprendizaje empírico como ya lo habíamos mencionado
anteriormente, es como se va a comportar con respeto a los celos creando a si
un conflicto o de lo contrario que no cree ninguna situación de angustia.
(López 2004) hace referencia a que “Toda representación social, es
representación de algo o de alguien. Y que las representaciones sociales
designan una forma de conocimiento especifico, el saber del sentido común,
cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y
funcionales socialmente caracterizados.”
Las representaciones sociales se sustentan a través de las relaciones
sociales y abarcan las ideas, los comportamientos, las conductas, y el más
importante por lo cual todos nos damos a conocer.
Para entender mejor lo que es una representación social decidimos que
son aquellos pensamientos que cada persona tiene con respecto a un objeto
en este caso lo tomaremos con la idea que se forma con respecto a los celos
es decir tomado como algo imaginario o real en este caso la idea que se puede
formar ante los celos es algo no real y le tomara importancia como le es
presentado para el individuo, y esto nos da resultado a la representación social
la construcción autónoma única hacia la representación de los celos, que forma
cada persona en su realidad.
Por lo consiguiente el individuo se integrara a la sociedad con su propia
realidad que le genera el fenómeno celos y así podrá influir a la sociedad con
este pensamiento de una forma positiva o negativa.
Jodelet, (1984) señala que las “representaciones sociales se componen
de dos elementos indispensables, lo cognitivo y lo social, el primero son los
procesos mentales de los sujetos, mientras que el segundo, determina lo
cognitivo evaluando la condición social, es aquella que se va como una simple
representación de objeto y el sujeto.”
Así podemos mencionar que en conclusión refiriéndonos al individuo y la
relación de los celos en la representación social podemos señalar, que el
individuo se crea una idea de los celos, según a la formación de su
pensamiento, creencia, experiencia y de lo que ha aprendido en su medio, es
así que el va actuar, cuando se le presente una situación de angustia con
relación a su noviazgo, y según la realidad que tiene formada y basando a su
experiencia durante su crecimiento evolutivo es como va a reaccionar ya
provocándole angustia o no creándole ninguna emoción haciendo referencia al
fenómeno celos. y estos serán manifestados mediante el pensamiento del
sentido común del individuo, los cuales llegan a construir ante la interacción y
la comunicación entre los sujetos y los grupos que la constituyen.
Funciones de las representaciones sociales

Abric, (1986, citado por López, 2004) Cita que “mediante las representaciones
sociales se crean realidades de sentido común explicaciones y conceptos de la
vida que permiten la comunicación entre individuos.”
Las principales funciones de las representaciones sociales son:
“Interpretar y reconstruir la realidad”
“Integrar la novedad y servir de referencia social en el tiempo”
“Orientar el comportamiento y las relaciones sociales”
Mediante las representaciones sociales creamos nuestra realidad social
de forma que le encontramos un sentido para que los demás le encuentren el
mismo sentido. Sin embargo las representaciones sociales son útiles para
entender el pensamiento del individuo y del como actúa, pero de esta forma se
orienta los comportamientos de las relaciones sociales que presenta el
individuo y así el desarrollo en su medio que lo rodea.
En esta investigación se realizara a los del 7˚ semestre de estomatología
de la universidad centro de estudios superiores de investigación en
estomatología y salud (ceses.) en el cual concuerda con el estudio que se
llevara a cabo por tal motivo tiene una gran importancia tomar en cuenta las
representaciones sociales, para tomar en cuenta la forma diferente de pensar y
de cómo está construida su realidad y así señalen lo que siente con respecto
a su medio, y podamos entender cómo influye el fenómeno de los celos el cual
es el punto que nos interesa y del cual se haga manifiesto.
Dentro de la realidad del estudiante se hará notable su propia creencia
sobre el noviazgo y es interpretar lo que ellos y ellas conceptualizan en un
momento dado, puesto que su manera de vivir y vivenciar el noviazgo da pauta
para que ellos y ellas mismas lo dieran a conocer, conociendo lo que es su
realidad, descubriendo que es lo que piensan del noviazgo y como el
sentimiento es compartido, esto en ambos grados.
Por otro lado el cómo los celos se presentan en el noviazgo, para que
los mismos estudiante expresen con forme a su realidad la influecia de los
celos dentro de su relación de noviazgo.

Construcción de la realidad
Moscovici, (1979) cita “y explica las representaciones sociales como
paneles de ideas, de conductas, de lazos que van y vienen con palabras y
constituyen en un lapso dado, nuestro medio cultural, es decir nuestra
realidad.”
Y así podemos considerar que lo observamos a nuestro alrededor es
nuestra realidad de lo que vivimos día a día, es lo que percibimos a primera
vista, y en ocasiones el entorno se llega a ver de una manera distorsionada o
quizás el individuo la conforma mediante su propia perspectiva a su realidad
misma que él se construye para tener la seguridad de lo que ve, de lo que
experimenta en su medio.
Berger y Luckmann, (1969, citado en Lòpez, 2004) citan el cómo se
construye la realidad “y afirman que la realidad se construye socialmente y la
sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esta se
produce.”
Para entender a estos dos sociólogos y retomando lo que se menciona
con anterioridad podemos decir que a través de la cotidianidad se llega a
interpretar el contexto, esto mediante el significado que tiene el individuo del
mundo y del el medio que lo rodea, es decir que para lo que refieren Berger y
Luckmann, el conocimiento humano, por un lado se crea y por el otro se ordena
socialmente. El tipo de realidad que se construye cada persona y que vive
cotidianamente es la medida que cobra forma y tiene un significado subjetivo
para ver coherente al mundo del individuo, es decir cada cabeza es un mundo
como coloquialmente solemos escuchar.
Berger y Luckmann, (1969, citado por Lòpez, 2004) se refieren que “El
mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el tiempo como en el
espacio.”
Hay que recordar que dentro del fenómeno de los celos se entiende de
diferentes formas por lo ya mencionado de la manera que se presenta por el
pensamiento mismo del individuo dentro del pensamiento común que presenta
como tal.

Representación social: como dinámica, como proceso, como producto y


como dimensión
Las representaciones sociales, muestran algo en el cual se trabajan, una
dinámica, esto se presenta a través de los estudios de Moscovici, ya que él
buscaba la manera de facilitar su análisis y su estudio, es por eso que lo que se
presenta a continuación es una gran distinción en su estudio, pues dentro de
esta dimensión presenta dos procesos en los cuales fundamentalmente trabaja
y se sustenta esta teoría y estos procesos son: La objetivación y el anclaje.
Estos dos procesos, la objetivación y el anclaje, se refieren a la forma en
que funcionan y elaboran una representación social, mostrando a si una
interdependencia entre lo psicológico y lo social.

OBJETIVACION
La objetivación: en palabras del propio Moscovici significa “reforzar el lado
icónico de una noción, de un ser mal definido, de duplicar el concepto de una
imagen”. Objetivizar es “reabsorber un exceso de significados
materializándolos” (Moscovici, 1984). En términos más sencillo, es la manera
en la cual se materializa un conjunto de significados, se establece la relación
entre conceptos e imágenes, entre palabras y cosas.
Al hablar de una vinculación entre concepto e imagen se habla entonces
de tres pasos para que se dé la objetivación:
1.- “La construcción selectiva: es el proceso mediante el cual un grupo deshace
el fenómeno a representar, funciona como un filtro y tiene la misión de dejar
pasar aquellos elementos que se adecuan a las normas, los valores y la cultura
que tiene un grupo social, aportando lo desagradable”. (Moscovici, 1984)
2.- “Esquematización: se trata de todos aquellos elementos seleccionados y
adaptados que se organizan internamente para presentar una imagen del
objeto es cuestión”. (Moscovici, 1984). De esta forma, los conceptos teóricos se
constituyen en un conjunto grafico y coherente que permite comprenderlos de
forma individual y en sus relaciones.
3.- Naturalización: una vez que el núcleo figurativo a quedado formado, esto
entonces podemos decir que ha sido estructurado, esto es ese sistema de
elementos se transforma en categorías, de lenguaje que nos lo vuelven
existentes. (Moscovici, 1984) es decir, es estructurar de una figura dada
estando frente a nosotros.
Abric (1986), cita que la objetivización es” aquel proceso mediante el
cual la idea adquiere una imagen y el concepto se vuelve cosa, se
dimenciónaliza y se convierte en algo objetivo que puede estar compartido por
las otras y una existencia casi física”
Es decir las representaciones se forman en cada mente, en cada cabeza
del individuo, siendo que lo que llega a intervenir entre el subjetivo y el objeto;
ya que lo que es visto se mezcla con la manera de mirar, es por eso que
existen procesos por el cual esta se constituyen.
Podría definirse como aquel proceso a través del cual llevamos a
imágenes concretas que nos permiten comprender mejor lo que se quiere decir,
aquellos conceptos que aparecen de manera abstracta. Consiste en transferir
algo que está en la mente en algo que existe en el mundo físico.

ANCLAJE
Moscovici (1984) cita al anclaje como “el proceso mediante el cual un
objeto no integrado a la vida cotidiana, es cojido; y puede ser integrado en el
mundo conceptual de cada uno de las personas, se anda en espíritu”
El proceso de anclaje proporciona una finalidad y una significación social
a la representación social; al esquema objetivado, y es así que este proceso
convierte las representaciones en códigos de representación y acción. Nos
permite cimentar nuevas representaciones sobre otras existentes en una
continua labor reconstructiva de la realidad. A sí mismo el anclaje es la suma
orgánica del pensamiento construido dentro del ser humano. Es decir, que el
individuo tiene su propio pensamiento correspondiente a lo que es noviazgo, y
así cada persona va tener una idea diferente de lo que es noviazgo, y también
va haber una acción, una forma de actuar dentro de lo que la persona
comprende como noviazgo.
Moscovici (1984) cita que el anclaje genera conclusiones rápidas sobre
la conformidad y la desviación de la nueva información con respecto al modelo
existente y proporcionan marcos ideológicamente constituidos para integrar la
representación y sus funciones. Esto se refiere al origen social de la
representación y de su objeto. Implica un aspecto que se refiere a la
integración cognitiva del objeto representado dentro de sistema de
pensamiento preexistente y a las transformaciones derivas de éste sistema.
Moscovici,(1984) cita que, “anclar y objetivar, por consecuencia, son
operaciones pro las cuales tratamos con la memoria, almacenamos,
rescatamos o relacionamos a través de escritos, cosas, gente y nociones”.
Tomando de referencia de lo antes citado el individuo va tener su propio criterio
del noviazgo y a su vez de los celos, a partir de su propia experiencia porque
su conocimiento y sus acciones son empíricamente aprendidos y es así la
forma que va afrontar ese tipo de situaciones.
El anclar tiene el significado de integrar, clasificar y nombrar y
categorizar a partir de una perspectiva propia. El anclaje es un proceso muy
importante porque es el que da inicio a la construcción de nuevas
representaciones sociales y permite regular la relación intergrupal que ocurre
en la realidad social. Así mismo el individuo en su formación de su realidad es
como va interactuar dentro de la sociedad.
Moscovici,(1979) menciona “que el anclaje y la objetivación recurre a
tres dimensiones esenciales: la información, el campo de representación y la
actitud.
La información: es la encargada de organizar los conocimientos a través
de la suma de los mismos con lo que cuenta un grupo acerca de algunas
situaciones, hechos o fenómenos de la naturaleza social.”
Esto quiere decir que se ubica la información que el grupo tiene con
respecto al objeto viendo su cantidad y su calidad. Y el individua hará
referencia de lo que observa y aprende para conducir ese conocimiento en su
noviazgo y también dependerá del individuo de cómo el canaliza los celos
porque mediante lo observado hay parejas que toman de forma deferente el de
celar y ser celados por la misma información recibida.
Y hay que acentuar que la información nos conduce a la obtención de
datos y/o explica la realidad sobre la forma en que los individuos establecen
sus relaciones con otros cotidianamente.
Moscovici,(1979) menciona que en el campo de representación: “Nos
remite a la idea de imagen, de modelo social, el contenido concreto y limitado
de las proporciones se refieren a un aspecto preciso del objeto de
representación y es tomando como la segunda dimensión”
El campo de representación es el que expresa la organización el
contenido de una representación en forma jerarquizada dando una notable
diferencia a cada grupo e inclusive se también dentro del mismo.
Moscovici,(1979) refiere que a actitud son” Las actitudes son la columna
vertebral de todas las manifestaciones psíquicas, perceptibles, juicios, al nivel
de comportamiento del individuo”
La actitud es la orientación que se puede presentar de una manera
favorable o desfavorable en los celos con el objeto a representar. Por lo tanto,
la actitud es más bien el componente aparente, táctico conductual de una
representación, muestra también la dimensión que resulta a través del estudio,
tanto por su aplicación y su componente como la motivación.
Allport (1935) “considera que la actitud es un estado mental o neural de
alerta, organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia directiva
o dinámica sobre las respuestas individuales a cualquier clase de situaciones y
objetos con los que se relaciona.”, esto quiere decir que el ser humanos va a
responder de manera individual de acuerdo a las situaciones o a las
experiencias con las que tiene contacto. Para ello dentro del noviazgo a través
de los celos, el individuo va a tener una actitud o reacciones emocionales así
como físicas ante su pareja a través de cómo perciba el fenómeno de los celos
y como él intérprete.
Los Celos

Los celos, han sido, desde hace siglos, argumento recurrente y fértil de
la literatura aunque constituyan también el germen de demasiados sucesos
desgraciados y muy reales. Pero, ¿qué son los celos?
Podríamos definirlos como un estado emotivo ansioso que padece una
persona y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que
se posee-tiene, o se considera que se tiene-posee, o se debiera tener-poseer
(amor, poder, imagen profesional o social...). En el ámbito sentimental, el rasgo
más acusado de los celos es la desconfianza y sospecha permanentes en el
otro que tiñen, y perjudican gravemente, la relación con la persona amada. La
mayoría entendemos por celos ese confuso, paralizador y obsesivo sentimiento
causado por el temor de que la persona depositaria de nuestro amor prefiera a
otra en lugar de a nosotros.
Cuando se muestra en su forma aguda, el origen de los celos hay que
buscarlo en situaciones neuróticas o, en general, psicopáticas. Señalan que
este sentimiento es de origen cultural, y que los celos no dependen del deseo o
necesidad de goce exclusivo de los favores del otro, sino del "estatuto" social.
En el sentido común de las
persona en cuestión de los celos según a su creación de la realidad. Son
manifestados de esta forma: Los celos, aunque parezcan a primera vista una
falta de confianza en los demás, son más bien una falta de confianza en si
mismo. Lo que pasa en realidad es que te valoras tan poco que crees que
cualquier otra persona puede suplirte con suma facilidad.
Claro, hay algunas excepciones. Sí hay personas dignas de
duda, sobre todo, si ya les conoces algunos antecedentes, pero en la mayoría
de los casos, los celos son más bien un problema individual y no de la pareja.

Los celos están basados en un sentimiento de inseguridad, ya enraizado


en tu identidad, que con cualquier persona manifestarías. Puedes tener la
pareja más fiel del mundo y, sin embargo, sentirás los mismos celos.
Otro factor es un posible miedo irracional o una fobia a perder a un ser
querido. La dependencia de otras personas refleja una falta de autoestima, ya
que te defines a partir de los demás y no a partir de ti mismo.
El egoísmo es otro factor decisivo. Si piensas que eres el único en el
universo y toda la atención se debe centrar en ti, entonces sentirás celos en el
momento en que veas a los demás poniendo atención a otras personas o
cosas.
La clase de celos más peligrosa es cuando el amor evoluciona y se
transforma en obsesión. Este es un trastorno psicológico que se caracteriza por
presentar pensamientos recurrentes e inevitables que generalmente no son del
agrado del afectado.
METODOLOGÍA

Método de investigación

El enfoque de investigación en el cual nos basamos para llevar a cabo


este proyecto es de manera cualitativa; ya que en lugar de iniciar con una
teoría particular y luego voltear el mundo empírico para confirmar es apoyada
por los hechos, comenzáremos examinando el mundo social y en este proceso
desarrolla una teoría coherente con lo que se observa (Estember, 2002 ) por lo
que según ( Hernández, Fernández, y Baptista, p.8) “las investigaciones
cualitativas se fundamentan mas en un proceso inductivo, es decir, explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas. Por lo que la mayoría de los
estudios cualitativos no se prueban hipótesis.” Es por ello que se buscará una
interacción con los estudiantes para poder explorar las representaciones
sociales que cada uno tiene.
Por lo mismo nuestra investigación no es de comprobar una hipótesis, si
no de buscar las variables que determinen este síntoma que se conducen
básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan
como lo hacen en su vida cotidiana. “Los seres humanos son animales únicos.
Lo que los humanos dicen y hacen es derivado de cómo interpretan su mundo
social esto es, la conducta humana depende del aprendizaje más que del
instinto biológico. Estos (los humanos) comunican lo que aprenden a través de
símbolos, el más común de los cuales es el lenguaje que, a su vez, consta de
sonidos y gestos arbitrarios y físicos a los que, de mutuo acuerdo, atribuyen a
un significado a lo largo del tiempo. La tarea del investigador, en este contexto
estriba en captar la esencia de este proceso para interpretar y captar el sentido
atribuido a los diferentes símbolos” (Ruiz, p. 15). A través de lo antes citado
podemos decir que nuestra investigación está basada de forma cualitativa
puesto que como lo dice Ruiz cada individuo interpreta de diferente manera
cualquier acontecimiento que pasa en su vida diaria, es por ello que se
buscarán las variables que nos acerquen al resultado de nuestra investigación.
Otra característica que nos lleva a deducir que nuestra investigación es
cualitativa “es el objeto de la investigación, si una investigación pretende captar
el significado de las cosas (procesos, comportamientos, actos) más bien que
describir hechos sociales, se puede decir que entra en el ámbito de la
investigación cualitativa” (Ruiz, p. 23). De acuerdo con lo antes mencionado,
nuestra investigación tiene un objeto de investigación que son las personas
junto con sus relaciones amorosas, en donde se pretende determinar a través
de como lo estudiantes se crean los celos y cuales son los comportamientos
que van a expresar en sus noviazgo, que es el objetivo por el cual vamos a
llevar acabo este estudio.
“Los métodos cualitativos estudian la vida social en su propio marco
natural sin distorsionarla ni someterla a controles experimentales” (Ruiz, p. 26).
Ya que dentro de nuestra investigación no estamos interesados en llevar una
experimentación, ni distorsionar la naturaleza del hombre para poder obtener
resultados que nos interesa. Es así que a través de nuestro enfoque cualitativo-
inductivo “nos va a permitir partir de la observación de fenómenos o situaciones
particulares que marcan el problema de la investigación […]” (Méndez, p. 144)
y a la observación de ciertos sujetos, por lo que en nuestro planteamiento no se
encuentran las variables ni el nivel de medición de las mismas, ya que se
aplicará el instrumento que nos permita detectar las representaciones sociales
de los alumnos del 7˚ semestre de Estomatología en la universidad Ceses a
través de cuestionarios, entrevistas y test que nos proporcione la información
necesaria y a sí alcanzar los objetivos planteados que nos motivó a realizar
dicha investigación.

Tipo de investigación

El tipo de estudio que consideramos adecuado es exploratorio-


descriptivo por lo que nos va servir para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar
acabo una investigación más completa respecto a un contexto particular a si
como identificar los conceptos o variables promisorias.
“Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin de sí
mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes,
contextos y situaciones de estudio.” (Hernández, Fernández Baptista, p102) ya
que esto nos permitirá detectar los factores que determinan los celos y de la
misma manera lograr identificar las diversas maneras de manejar los celos en
la relaciones, que muchas de las veces llegan a ser destructivas en los
individuos. “Los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir
y prefigurar, buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, como en edades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden,
evalúan, o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.” (Hernández,
Fernández Baptista, p102 – 103)

Diseño de investigación

El método el cual se utilizó es un diseño de campo, este tipo de


investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables
(Hernández 1998). Puesto que no las hay en nuestro planteamiento, debido a
que ese es el camino de encontrar las variables que determinan el objeto de
nuestra investigación. Es decir, lo que se hace en este tipo de investigación de
campo, es observar fenómenos como tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos, de forma cualitativa de tipo trasversal.
En el estudio no experimental, se observan situaciones existentes, sin
que sean provocadas intencionalmente por el investigador, se realizara un
diseño transversal-descriptivo el cual tiene como objetivo indagar la incidencia
y los valores que manifiestan una o más variables. El procedimiento es medir
en un grupo de las y los jóvenes estudiantes u objetos o generalmente, más
variables y proporcionar su descripción. (Hernández 1998).
“Mencionamos que es un diseño trasversal, ya que las pruebas se
realizan durante un tiempo limitado” (Salfind, 1998, p. 220) por lo que
pretendemos llevar a cabo el instrumento en un tiempo determinado para que
no altere nuestros resultados.
La investigación descriptiva nos permitirá describir como los celos se
manifiestan en las relaciones de noviazgo de los estudiantes del 7˚ semestre
de Estomatología en la Universidad Ceses, a través de los instrumentos que se
llevarán acabo en la población tomada en cuenta, con parámetros en donde el
estudiante pueda de una manera describir las reacciones ante una situación de
celos.

POBLACIÓN

El ser humano se desenvuelve dentro de una esfera llamado mundo, es


decir, dentro de él existen millones de individuos con características diferentes;
por lo que para llevar a cabo una investigación no podemos tomar en cuenta a
todas las personas en general puesto que se necesita de una población en
particular con características muy propias.
“Una población es un grupo de posibles participantes al cual usted desea
generalizar los resultados del estudio” (Salkind, 1988 p. 96). “[…] se procede a
delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos,
Selltz (1980 citado en Hernández, 2006).
De acuerdo con lo antes citado es preferible entonces establecer con
claridad las características de la población, las cuales son:
Que sea de género hombre – mujer, esto significa que solo se tomarán en
cuenta al genero hombre – mujer, ya que como hoy en día podemos presenciar
dentro de la sociedad que existen parejas homosexuales como de lesbianas,
ya que la realidad de este tipo de parejas es diferente al de las parejas
heterosexuales, por lo que nos interesa la percepción y el pensamiento sobre
los fenómenos de celos y la diferenciación de estos por los hombres y mujeres.
Que sean estudiantes de la universidad Ceses, es de gran importancia señalar
que nuestra investigación se realizará dentro de la universidad, ya que
delimitamos nuestra población para profundizar con esta muestra los
resultados obtenido a cerca del fenómeno de los celos, puesto que así mismo
lo pide la investigación. Que estén cursando el 7˚ semestre de estomatología,
esta características se tomo en cuenta, para delimitar más aún nuestra
población, ya que la universidad esta integrada por un numero grande de
población y lo que nos interesa es la opinión de lo pocos estudiantes que
participen pero con la intención de hacerlo con agrado, Que entren en un
rango de edad de 19 a 24, esta característica es muy importante dentro de
nuestra investigación, ya que es en esta etapa en donde las relaciones se dan
con seriedad, son mas duraderas y existen un mayor interés por ambos (mujer-
hombre) debido a estas características se pueden producir el fenómeno de los
celos. Que tengan pareja sentimental (nonio, novia), la base elemental de
nuestra población ya que si este punto no podríamos obtener los resultados
que nos interesan, puesto que los que no tienen novia no podrían hablarnos a
fondo de la situación.
Tomaremos en cuenta estas características de la población para llevar a
cabo nuestra investigación con la finalidad de delimitar cuáles serán los
parámetros muéstrales, y así obtener un resultado más concreto.
Dentro de esta investigación se tomarán en cuenta 100 personas, de los
cuales 50 serán hombres y 50 mujeres; puesto que con estas personas
podemos obtener buenos resultados profundizando sus respuestas, pero
siempre y cuando participen de manera voluntaria y contesten con honestidad.

DISEÑO MUESTRAL

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de población. Digamos que es


un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características a que llamamos población, pocas veces es posible medir a toda
la población por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y se pretende
que este subconjunto sea un reflejo fiel de conjunto de población”
(Hernàdez,2006. P. 240). Esto quiere decir que la muestra se considera como
una pequeña representación de un todo más grande.
El muestreo nos va a permitir seleccionar a la población de la cual
requerimos la información y al mismo tiempo interpretar los resultados que se
obtendrán de los instrumentos a aplicar.
“Los análisis cualitativos, por lo general, estudian un individuo o una
situación, unos pocos individuos o unas reducidas situaciones […] su
orientación, es hacia la sabiduría vertical, no la horizontal, y su obsesión es la
validez interna más que la validez externa o fiabilidad ecológica” (Ruiz, 1996, p.
63).
Esto quiere decir que no nos interesa analizar a una población mayor,
sino que con que estudiemos a unos cuantos y que el mismo análisis cualitativo
lo pide, es suficiente para obtener el análisis los resultados y llegar a una
validez interna de los resultados y no de la cantidad de quienes participaron,
sino de la calidad.
El muestreo no probabilístico es útil y valido, como el probabilístico y su
aplicación resulta con frecuencia insustituible en los estudios cualitativos; por lo
que debido a esto consideramos que el muestreo es de tipo intencional “Es
aquel en el que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes
del azar , sino de alguna forma intencional. En él no hay modo de estimar la
probabilidad que cada elemento tiene de ser incluido en la muestra ni la
seguridad de que cada elemento tiene alguna oportunidad de ser influido. El
investigador selecciona las unidades de muestreo no al azar, ni siguiendo un
cálculo o ley de probabilidades, sino por otros métodos” (Ruiz, 1996. P. 64).
Dentro del muestreo citado anteriormente se consideran dos tipos de
muestreo: opinàtico y teórico. Y que de acuerdo a sus características tomamos
en cuenta el de modalidad opinàtico ya que no nos interesa la cantidad de
personas, sino de la calidad de la información que obtengamos de las personas
que estén dispuestas a cooperar con nuestra investigación antes mencionada.
Debido a esto podemos definir que el muestreo opinàtico: “es donde el
investigador selecciona los informantes que han de componer la muestra
siguiendo un criterio estratégico personal: los más fáciles (para ahorrar tiempo,
dinero,…), los que voluntaria o fortuitamente les salen al encuentro (son los
únicos que puede lograr para una entrevista,…), los que por su conocimiento
de la situación o del problema a investigar se le antojan ser los más idóneos y
representativos de la población a estudiar [...] “(Ruiz, 1996.p. 64). Debido a lo
antes citado se seleccionó este muestreo ya que como lo menciona, dentro de
nuestra investigación estaremos seleccionando a las personas que tengan el
interés de poder darnos su opinión con respecto a los celos y que en verdad
contesten con validez a las cuestiones que se les presenten, a demás que los
factores que se presentan dentro de este muestreo, nos son de gran apoyo ya
que estamos atravesando por una situación en la cual nos tenemos las
herramientas suficientes para poder llevar acabo la investigación con una
población alta.

INSTRUMENTOS

La fuente de información para el presente estudio se obtendrá de dos


formas una será la encuesta, y el otro será un test, en el cual se utilizará para
recabar información de cuáles son sus representaciones sociales de los celos
en el noviazgo en el 7˚ semestre de estomatología de la universidad CESES.
Los instrumentos utilizados tienen que ver con las representaciones
sociales, en el cual como ya habíamos mencionado se aplicará una encuesta
y un test a las y los jóvenes para saber que opinan respecto a los celos, puesto
que queremos conocer las verdaderas causas que conllevan a los celos ya que
son capaz de enfermar a las personas y no se logra la cura por desconocer la
verdadera causa.
El primer estudio que aplicaremos será la tests, con la finalidad de que los
estudiantes de 7º semestre de Estomatología, se den cuenta que tienen un
grado de manifestación de celos, para que posteriormente se atrevan a
contestar de manera espontanea y sincera.
“Psic. Prueba para determinar comportamientos, aptitudes, inteligencia,
conocimiento y la personalidad” (Diccionario academia, campillo, 1994) que
tiene cada uno de ellos jerarquizándolas y definiéndolas posteriormente,
dirigido a los alumnos de 7˚ semestre de Estomatología en la Universidad
Ceses.
Y el segundo instrumento será una encuesta
“En esta encuesta se harán preguntas a muestras relativamente
pequeñas devotantes en potencia […], los resultados a menudo se acercan
mucho a resultados reales, examinan la frecuencia y las relaciones entre
variables psicológicas y sociológicas e indagan sobre constructos como
actitudes, creencias, prejuicios, preferencias y opiniones”.(Neill, 1998. P. 213).
Con lo antes citado concluimos que dentro de nuestra encuesta se
manifestarán preguntas que nos arrojen la información que necesitamos que es
acerca de cómo se manifiestan los celos en las relaciones de pareja y a través
de creencias, percepciones, se originan los celos.
DEFINICIÒN DE TÈRMINOS

Amor: es la tendencia atractiva hacia otra persona, sobre todo sino tiene
por objeto exclusivo la satisfacción de una necesidad material (animales,
padres, patria, etc.). Cuando hay una base sexual se refiere por regla general a
la atracción entre sujetos del sexo opuesto Merani. (1979 citado en López .
2004).

Actitud: “considera que la actitud es un estado mental o neural de alerta,


organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o
dinámica sobre las respuestas individuales a cualquier clase de situaciones y
objetos con los que se relaciona.” Allport (1935)

Celos: “Los celos procedentes del griego zealous (Salovey 1991) alude
a la emoción que surge ante la sospecha real o imaginaria de amenaza a una
relación que consideramos valiosa, tratándose de un mecanismo psicológico
clave para hombres y mujeres […]”. (García Leiva, Gómez Jacinto y Canto
Ortiz, 2001)

Juventud: se considera a la juventud como un periodo en la que los


individuos toman importantes decisiones a través de su vida, en trabajo en la
escuela, en la casa, etc. Es la etapa donde hay mayor responsabilidad y
consecuencias en las relaciones interpersonales Master y Jonson (1995 citado
en López. 2004).

Noviazgo: “el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple


"gustarse" a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe
estar inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de
delicadeza” (Cortez, López, Ocelotl, piedracruz. 2008).

Pareja: significa par o paridad no hay tal. El mito de pareja persiste a


pesar de la jerarquización asimétrica y normas sociales desiguales aplicadas
en forma diferenciada en mujeres y hombre. El lazo de unión es, generalmente,
la búsqueda de la felicidad mediante la vivencia del amor. (Ochoa, 2004. P. 6)

Representaciones sociales: se define como la elaboración de un objeto social


por una comunidad, en el cual captan nuevos aspectos específicos con el
conocimiento cotidiano toma en las sociedades modernas. En otras palabras
como la gente piensa y organiza su vida cotidiana. Morales (1994. citado en
López. 2004).

Representaciones sociales: son una manera simple y sencilla de interpretar y


de pensar la realidad ante la cotidianidad que rodea al individuo. Moscovici
(1984)

Vous aimerez peut-être aussi