Vous êtes sur la page 1sur 47

Las Tecnologías de Información y

Comunicaciones (TIC), como herramientas


para salvaguardar y difundir el patrimonio
inmaterial de los pueblos indígenas en
Colombia1
____________________________________
Una propuesta de Intervención para promover la inclusión digital de éstas comunidades.

Luis Teylor Valbuena Mendoza 2

Bogotá, febrero 2009.

1
Trabajo de Grado, realizado como pasante del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la
Información, bajo la tutoría de Rosa Duro, docente de la Universidad Externado de Colombia.
2
Estudiante de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de
Colombia. teylorvalbuena@hotmail.com, teylorvalbuena@yahoo.es.
Resumen.

El siguiente documento, fue elaborado como resultado del trabajo realizado como
pasante en el Observatorio de Sociedad Gobierno en Tecnologías de Información –
Observatics-, durante el año 2008. Este trabajo de grado, se desarrolla en 4
capítulos que sustentan la tesis de:

“La digitalización del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas puede ser una
estrategia de inclusión digital que propicia la salvaguarda del mismo, y promueve
la visibilidad de estas comunidades en el mundo de hoy en día, donde la oferta y
demanda de información se expande y afianza principalmente en Internet”.

En el primer capítulo, se contextualiza la ubicación y valor étnico presente en el


país, representado en los 87 pueblos indígenas que habitan en los 32
departamentos y algunas características relevantes para el estudio.
Posteriormente, en el segundo capítulo, se define el concepto de patrimonio
inmaterial, con una referencia sobre la riqueza y desconocimiento del invaluable
capital que éstas comunidades poseen, razón por la cual, es necesaria su
salvaguarda. El tercer capítulo aborda la importancia y necesidad de salvaguardar
este patrimonio para propender por la consolidación de la identidad, no solo de
las comunidades indígenas, sino también, de la sociedad colombiana; además se
puntualizan los roles que desempeñan las TIC, como habilitadoras de las acciones
de registro, conservación y difusión de los contenidos en cuestión. Finalmente en
el cuarto capítulo, se define el concepto de inclusión digital y se plantea la
necesidad e importancia de desarrollar proyectos de inclusión social y digital
paralelos a la salvaguardia de los bienes inmateriales de los pueblos indígenas,
como estrategia para mejorar la calidad de vida de estas comunidades,
reconociendo particularmente la incidencia que tienen las TIC en el cumplimiento
de los ODM.

Palabras clave: Pueblos Indígenas, Patrimonio Inmaterial, Tecnologías de la


f ó ó l d l ó l

Página 2 de 47
Tabla de contenido

Introducción. ................................................................................................................................. 4
1. Pueblos Indígenas en Colombia. ................................................................................................. 6
2. Patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas........................................................................ 13
3. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, como herramienta para salvaguardar y
difundir el patrimonio intangible de los pueblos indígenas. .......................................................... 20
4. Inclusión digital de los pueblos indígenas. ................................................................................ 27
Conclusiones................................................................................................................................ 39
Glosario. ...................................................................................................................................... 40
Bibliografía................................................................................................................................... 45

Página 3 de 47
Introducción.

La sociedad de la Información es la razón de ser de las sociedades del conocimiento. Este


concepto, relaciona la idea de una “sociedad en la que la creación, distribución y
manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y
económicas de un grupo previamente determinado. 3”. Mientras que el concepto de
sociedades del conocimiento incluye una dimensión de transformación de ésa información
en oportunidades de desarrollo e igualdad social, económica, política, cultural e
institucional. Es una perspectiva más pluralista e incluyente. En este sentido, las
sociedades están transitando hacia un estado de uso masivo de las Tecnologías de
Información Comunicaciones 4 –TIC- como fuente de desarrollo económico, político,
social y cultural, bajo la premisa de equidad de conocimiento y desarrollo para todos los
niveles económicos.

El argumento de este trabajo, se ubica en la sociedad de la información (Siglo XXI),


entendida como el contexto temporal y las comunidades indígenas 5 de Colombia,

3
Definición tomada en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
4
Entre las llamadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) encontramos: 1) La tecnología relativa
a la infraestructura física como son las redes de computadores, la televisión digital, los teléfonos celulares
digitales, líneas telefónicas, redes de fibra óptica, redes inalámbricas y cualquier otro tipo de hardware,
telecomunicaciones y servicios de protocolo Internet (IP) y 2) La tecnología relativa a las llamadas
aplicaciones de servicios genéricos, que hacen posible desde el punto de vista tecnológico, el uso de la
infraestructura física para generar valor agregado. Se incluye en esta categoría todas las aplicaciones de
software, los servicios de almacenamiento remoto en Web, los navegadores y los programas multimedia, así
como cualquier otro producto basado en bits y bytes.
5
Según el Artículo 2 de Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995 , se entiende por Comunidad o Parcialidad
Indígena: él grupo o conjunto de familias, de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y
comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control
social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de
propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o
declarados vacantes.

Según la interpretación moderna, “la interpretación de comunidad indígena se constituye en función de los
siguientes elementos: Libre-identificación como miembro de un pueblo indígena a nivel personal y aceptado
por la comunidad como miembro suyo, continuidad histórica con sociedades precoloniales y existentes ante
de los asentamientos, fuerte vínculo con los territorios y los recursos naturales circundantes, sistemas
sociales, económicos o políticos bien determinados. Idioma, cultura y creencias diferenciados. Son parte
integrante de grupos que no son predominantes en la sociedad. Deciden conservar y reproducir sus formas
de vida y sus sistemas ancestrales por ser pueblos y comunidades distintos. El término “indígena” ha
prevalecido como término genérico durante muchos años. En algunos países tal vez prefieran otros

Página 4 de 47
entendidas como el lugar de acción espacial, el trabajo busca generar el debate sobre la
relación que existe entre en las cosmovisiones 6 del mundo moderno y de los pueblos
indígenas en función de las Tecnologías de la Información. Particularmente sustentando la
tesis de “La digitalización7 del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas puede ser
una estrategia de inclusión digital8, qué propicia la salvaguarda9 del mismo, y promueve
la visibilidad de estas comunidades en el mundo de hoy en día, donde la oferta y demanda
de información se expande y afianza en Internet”.

Los pueblos indígenas poseen una gran variedad de información y conocimiento sobre
todos los temas de la vida cotidiana y para la solución de muchos problemas, por lo que se
hace imprescindible que participen en la Sociedad de la Información como generadores y
gestores de los contenidos que muestren su riqueza cultural, sus cosmovisiones, su
pensamiento, su sensibilidad y su creatividad, es decir, su patrimonio inmaterial 10 entre
otros.

términos, como tribus, pueblos/naciones, aborígenes, grupos étnicos, adivasi, janajati”. Tomado de:
http://www.servindi.org/actualidad/592
6
Cosmovisión; literalmente, significa "la manera de ver el mundo". Es el conjunto de presuposiciones y
conceptos básicos que una persona o una comunidad tiene acerca del mundo, la naturaleza y la convivencia
de unos con otros. Tomado de: http://www.mediatorta.gov.co/web/descargas/RELATORIA%20MINGA.pdf
7
Digitalización es la acción de convertir en digital información analógica. En otras palabras, es convertir
cualquier señal de entrada continua (analógica) en una serie de valores numéricos. Por ejemplo, una
fotografía en papel puede digitalizarse para que pueda ser procesada en una computadora (u otro
dispositivo digital similar). La información digital es la única información que puede procesar una
computadora, generalmente en el sistema binario, es decir unos (1) y ceros (0). Existen diferentes formas de
digitalizar información, generalmente depende del tipo de información. Por ejemplo, una fotografía en
papel suele digitalizarse empleando un escáner. En cambio, el sonido suele digitalizarse empleando un
micrófono, que lo transmite a la placa de sonido, donde se digitaliza. Ver audio digital. En cuanto a
documentos de texto en papel, suelen digitalizarse empleando sistemas que reconocen los símbolos escritos
y los convierten en caracteres editables en la computadora. Tomado de:
http://www.alegsa.com.ar/Dic/digitalizar.php
8
La inclusión digital es el proceso mediante el cual los distintos integrantes de una comunidad acceden,
usan y aplican las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para satisfacer sus intereses
particulares y mejorar sus condiciones de vida. No solamente hace referencia al acceso de la infraestructura
tecnológica adecuada, sino también al conocimiento y destrezas requeridos para su utilización, es decir, las
competencias que debe tener la población para su pleno aprovechamiento.
9
Salvaguarda son las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial,
comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción,
valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos.
10
El Patrimonio Inmaterial, son Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los
grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este

Página 5 de 47
Este trabajo, se desarrolla en 4 capítulos que se consideran relevantes, y que contienen
una serie de considerados y sugerencias que se proponen para definir una estrategia de
inclusión digital de los pueblos indígenas, por medio de la digitalización de su patrimonio
inmaterial.

El patrimonio cultural inmaterial es un factor fundamental en la defensa de la diversidad


cultural 11. Su salvaguardia depende de la acción eficaz de todos los implicados en esta
tarea: Gobiernos, organismos internacionales, medios de comunicación, asociaciones,
líderes culturales, comunidades locales y público en general. Su preservación constituye
una responsabilidad individual y colectiva hacia las generaciones futuras.

No se pretende resolver el problema, sino, por el contrario generar su debate e incluirlo


en la agenda gubernamental o en proyectos privados. Reconociendo finalmente que lo
importante no son los medios que permiten esas acciones, sino las acciones mismas que
permiten la salvaguarda y difusión de nuestras raíces en pro del desarrollo equitativo de
todos los sectores de la Nación.

1. Pueblos Indígenas en Colombia.

La Nación colombiana es hoy en día producto de un variado mestizaje, en el confluyeron


diferentes culturas y tradiciones provenientes de pueblos americanos, europeos y
africanos. La memoria colectiva inicia con este recuerdo, y en muy pocas ocasiones, se
reconoce la presencia de las comunidades indígenas en el territorio colombiano. Hoy en
día en Colombia, además de la sociedad occidental, se reconocen cuatro sectores étnicos,
dentro de los cuales están: Los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas
incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San
Basilio de Palenque y el pueblo rom o gitano 12.

patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente


por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana. Tomado de:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00022&art=art15#art15
11
La Diversidad Cultural son todas las diferencias que existen entre personas y organizaciones, refleja la
multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y dentro de cada sociedad; y que
forman parte del patrimonio común de la humanidad. Tomado de:
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc66.htm
12
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf, Colombia una Nación
Multicultural, su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía, DANE, mayo de 2007.

Página 6 de 47
Históricamente, las comunidades indígenas han vivido en un espacio de exclusión, incluso
hoy en día ocupan los “puestos mas inferiores de la pirámide social”. Tradicionalmente el
conflicto ha radicado en la percepción de las 2 “verdades universales”, la economía
capitalista y la política democrática. Estos sistemas se basan en el individuo, en el
beneficio personal y en los derechos individuales. Diferente a la cosmovisión de los
pueblos indígenas quienes fundamentan los aspectos de la vida, partiendo de lo colectivo.
Desde el sigo XVI, fueron excluidos, masacrados, eran la mano de obra esclava y muy
económica. Para aquel entonces, ser indio significaba vivir en subordinación e inferioridad.
Esta situación se vio empeorada por la perdida y usurpación de su territorio. En el sigo
XVII, gran parte de su identidad se había perdido, junto a muchas comunidades que
dejaron de existir, entre otras causas por masacres, enfermedades importadas por los
colonizadores y esclavitud. Durante el periodo colonial, los indígenas vivieron un proceso
de homogenización con la población mestiza, nuevamente, se perdió otra parte de su
identidad y cultura autóctona. En el sigo XIX, aunque muchos indígenas participaron en la
campaña libertadora, su relación con el Estado continuo siendo conflictiva, pasando de un
escenario de exclusión y conflicto, a u escenario de exclusión y olvido. La marginalización
que han sufrido estos pueblos, ha sido, tanto política como económica, social y cultural. A
mediados de los años 50 y durante la primera mitad del sigo XX, a través de la filosofía de
“indigenismo 13”, se dio inicio a la socialización de sus problemas, y aunque fue una visión
bondadosa, desafortunadamente cometió error de propender la asimilación del pueblo
indígena, al no indígena, sin reconocer sus diferencias. Posteriormente, durante el auge
neoliberal, los indígenas se movilizaron socialmente y algunos de ellos incursionaron
efímeramente en la escena política, demandando participación y reivindicaciones
económicas y territoriales. Pero no fue sino hasta la década de los 90, cuando se
reconocieron por primera vez sus derechos en la constituyente de 1991 14, luego de haber
ganado espacio en el escenario internacional.

Desde la constitución de 1991, en el país se reconoce el carácter pluriétnico 15 y


multicultural 16 de la nacionalidad colombiana, que incluye entre otros elementos, la
educación bilingüe y religiosa, la autonomía de las autoridades indígenas, la jurisdicción y

13
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de
las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio
de los pueblos indígenas. http://es.wikipedia.org/wiki/Aborigen#El_indigenismo
14
Datos e información tomados del estudio de área: pueblos indígenas en las Américas. Universidad
Externado de Colombia, primer semestre de 2007.
15
Pluriétnico: Característica que denota la existencia, reconocimiento y convivencia uno o mas grupos
étnicos en una misma nación o entorno geográfico.
16
Multicultural una Característica que denota la existencia y reconocimiento de varias culturas al interior de
un mismo entorno geográfico o nación.

Página 7 de 47
competencias políticas de los cabildos indígenas para legislar y tomar las decisiones que
afecten a su comunidad dentro sus territorios, la propiedad de la tierra y el uso de los
recursos naturales.

Como consecuencia de este reconocimiento, las comunidades indígenas han recibido un


trato especial acorde a su cultura, estructura política, administrativa, legal y territorial. Es
difícil cuantificar el número de indígenas que existen y el número de comunidades que
conforman. Sin embargo, Según las cifras del último censo realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, durante el 2005, se reconoció en Colombia
la existencia de 87 pueblos indígenas identificados plenamente 17. La mayoría de esta
población se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente
constituidos 18, en las parcialidades indígenas 19, o en territorios no delimitados legalmente.
Si bien, principalmente se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva,
las sabanas naturales de la Orinoquia, los Andes colombianos, en los valles interandinos y
en la planicie del Caribe. Los pueblos indígenas tienen presencia en los 32 departamentos
del país. (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la población indígena según etnias por Departamentos

Departamentos Pueblos indígenas o etnias

Atlántico Mokana

Cesar Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo

La Guajira Arhuaco, Kogui, Wayuu, Wiwa

Magdalena Arhuaco, Chimila, Kogui, Wiwa

Sucre Senú,

Antioquia Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Senú, Tule

17
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf, Colombia una Nación
Multicultural, su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía, DANE, mayo de 2007.
18
Es un territorio con límites establecidos por la ley, ocupado por uno o más pueblos indígenas, con
organización social propia y con títulos de propiedad colectiva, inembargable e intransferible.
19
Definidas por el decreto 2164/95 como agrupaciones de descendencia amerindia que tienen conciencia de
su identidad y comparten valores, rasgos, usos y costumbres culturales, formas de gobierno y sistemas
formativos propios que los distinguen de otras comunidades, pero que no tienen el carácter de resguardos
indígenas sino que posen títulos individuales o comunitarios.

Página 8 de 47
Córdoba Embera Katio, Senú

Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule,


Chocó
Waunan

Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Piapoco, Sikuani,


Arauca
U´wa

Norte de Santander Barí, U´wa

Santander (U´wa), Guanes

Boyacá U´wa, Muisca

Andoke, Coreguaje, Coyaima, Embera, Embera katio,


Caquetá
Inga, Makaguaje, Nasa, Uitoto

Amorúa, Kuiba, Masiguare, Sáliba, Sikuani, Tsiripu,


Casanare
Yaruros, U´wa

Cundinamarca Muisca

Huila Coyaima, Dujos, Nasa, Yanacona

Meta Achagua, Guayabero, Nasa, Piapoco, Sikuani

Andoke, barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona,


Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, Miraña,
Amazonas
Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto,
Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri

Guainía Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral

Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako,


Guaviare Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano,
Wanano

Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo,


Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira,
Vaupés
Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka,
Wanano, Yurutí

Página 9 de 47
Vichada Kurripako, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliba, Sikuane

Caldas Cañamomo, Embera, Embera Chamí, Embera Katio

Risaralda Embera, Embera Chamí

Tolima Coyaima, Nasa

Coconuco, Embera, Eperara Siapidara, Guambiano,


Cauca
Guanaca, Inga, Nasa, Totoró, Yanacona

Nariño Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán, Pasto

Awa, Coreguaje, Embera, Embera Katio, Inga,


Putumayo
Kamëntsa, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto

Valle del Cauca Embera, Embera Chamí, Nasa, Waunan

Tabla 1. Fuente: DANE, Censo general 2005.

Los departamentos en donde se ubica la mayor diversidad poblacional son Caquetá, Meta,
Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Nariño, Putumayo y la Guajira. (Ver mapa 1). La
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), conforme a las cifras oficiales,
declara que estos 87 pueblos, conforman una población de 1'378.884, quienes
representan el 3,4% de la población total del país 20.

20
Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía, DANE, mayo
de 2007. En: www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf.

Página 10 de 47
Mapa 1. Participación de indígenas, respecto a la población total departamental.

Mapa 1. Fuente: DANE, Censo general 2005.

Actualmente, a pesar del reconocimiento de sus derechos e identidad, los pueblos


indígenas continúan viviendo en un escenario de exclusión y segregación. Particularmente
elementos como el proceso de desruralización, el conflicto interno del país y el
desplazamiento forzoso, inciden negativamente sobre la cohesión interna de los grupos
indígenas; de hecho, el movimiento migratorio impacta y amenaza la continuidad de los
lazos solidarios basados en las relaciones de parentesco y transferencia de conocimiento
por medio de la oralidad y reciprocidad dentro de cada comunidad.

El régimen de tenencia de la tierra es una de las principales causas que provocan un


constante proceso de expulsión, incrementando la presencia y visibilidad indígena en la

Página 11 de 47
periferia de las ciudades. El impacto de la globalización en las culturas tradicionales es
innegable, las nuevas generaciones, están sufriendo un proceso de aculturización 21, los
indígenas son considerados prácticamente invisibles, tanto en las ciudades, como en sus
territorios y su falta de voz y escasa participación en la toma de decisiones, amenaza la
perdida y olvido de los fundamentos y principios que explican su estilo de vida.

Un claro ejemplo de este proceso de aculturización, es el documentado por Jesús


Palomino, representante de la comunidad de San Basilio de Palenque, quien reconoce “el
rechazo de los más jóvenes hacia la cultura ancestral que hoy día se ve bombardeada por
los medios de comunicación y otras poblaciones que cada vez se acercan más a este
especial municipio 22”. Sucede de igual manera en algunas comunidades indígenas que
están siendo amenazadas por la presencia de otras poblaciones.

Gracias al abogo de la comunidad internacional, por proteger los derechos indígenas, el


proceso de aculturización ha evolucionado a una etapa de reculturización 23. De manera
pausada, pero firme, la protección de los derechos indígenas ha revitalizado su interés y
participación política. Paralelo al proceso de aculturización de las comunidades indígenas
previamente descrito, la población no indígena, igualmente esta viviendo un proceso de
pérdida de interés por apreciar la cultura que identifica histórica y tradicionalmente el
país, tanto así, que hoy en día, la comunidad indígena se considera como un asunto de
museo, decorativo o de conflicto y no, como una unidad propia de la identidad
colombiana.

Los líderes indígenas y jóvenes que migran a las ciudades por voluntad propia, se
encuentran con nuevas tecnologías y perspectivas políticas, económicas, sociales y
culturales. Han tenido acceso a capacitaciones y nuevas experiencias y oportunidades de
trabajo, qué bien encaminadas pueden apoyar el desarrollo integral de sus comunidades.
Esta nueva generación de dirigentes evidencian las expresiones de una conducta moderna
que convive con rasgos de una cosmovisión autóctona. Aunque esta perspectiva genera
choques con los indígenas de más edad, el compromiso de preservar sus conocimientos y
cultura es compartido. La negociación de estas dos posiciones debe concluir en una justa

21
Aculturización: se refiere al resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una
nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma
involuntaria. Históricamente la primera causa de este fenómeno fue la colonización y actualmente es la
globalización. Tomado de:
http://ceci.uprm.edu/~sruiz/ciso3121/id12.htm
22
http://radionacionaldecolombia.gov.co/programas/contenido/1/Patrimonio_inmaterial_en_Colombia.htm
l
23
Reculturización se refiere a la respuesta de los pueblos o algunos individuos en particular para retomar su
cultura inicial, propia de su identidad.

Página 12 de 47
evolución, donde las “comunidades indígenas mantengan un pie en el mundo tradicional y
otro en el mundo moderno 24”.

Esta posición que deben afrontar en el mundo globalizado, debe prever cuidado y
protección del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, el cual es su razón de ser,
su conocimiento y cosmovisión, entendida esta como la forma de ver el mundo, la
naturaleza y la convivencia de unos con otros. Este patrimonio tiene un valor incalculable
y poco reconocido. En el siguiente capítulo se hace una reflexión sobre su importancia,
definición y necesidad de salvaguarda para consolidar no solo la identidad de las
comunidades propietarias del patrimonio, sino también, la identidad del país que
conforma todos sus habitantes, indígenas y no indígenas.

2. Patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas en Colombia, son propietarios de una riqueza cultural innegable
que radica en el patrimonio cultura, material 25 e inmaterial que han construido en toda su
historia, el cual durante años ha permanecido olvidado por los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil. Estas comunidades pasan desapercibidas en la cotidianidad, a
menos que sean fuente de un conflicto con el Estado. Su situación de invisibilidad
incrementa su rezago y discriminación. A pesar, que con la constituyente de 1991, se
marco un punto de partida para mejorar sus condiciones de vida, todavía siguen estando
aislados y excluidos de la sociedad Colombiana y de la sociedad de la información.

Según la Ley 1185 de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley
General de Cultura- y se dictan otras disposiciones”: “El patrimonio cultural de la Nación
está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los
productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad
colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades
indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble
a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico,

24
Cita tomada de Civallero, Edgardo Culturas ancestrales en universos modernos, Digithum. Nº 10, 2008.
25
Patrimonio Cultural Material: Esta constituido por todos aquellos bienes que posee cuerpo físico, tales
como las edificaciones, sectores urbanos, sitios arqueológicos, parques naturales y bienes muebles
representativos de la cultura, es el depositario de nuestra memoria, testigo de nuestro desarrollo como
sociedad. El patrimonio material actúa como instrumento para el fortalecimiento de nuestra identidad, al
tiempo que participa del desarrollo de las comunidades y sus territorios. Gaceta Viva el Patrimonio.
Ministerio de Cultura 2004.

Página 13 de 47
estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico o antropológico 26.”

El patrimonio cultural de una nación, esta conformado por el patrimonio material e


inmaterial que haya construido desde sus inicios. Particularmente el patrimonio cultural
inmaterial, ha adquirido un verdadero reconocimiento mundial en los últimos años. Su
salvaguardia se ha convertido en una de las prioridades de la cooperación internacional
gracias al papel que ha desempeñado la UNESCO, como guía de su protección, con la
adopción en 2003, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial 27.

Según esta convención, se define que el patrimonio cultural no se limita a sus


manifestaciones tangibles, como los monumentos y los objetos que se han preservado a
través del tiempo. También abarca las manifestaciones que innumerables grupos y
comunidades de todo el mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus
descendientes, a menudo de manera oral.

Este patrimonio intangible es definido como: “Los usos, representaciones, expresiones,


conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción
con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y
contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana 28”.

Particularmente, según la convención citada, el patrimonio inmaterial, se manifiesta en los


siguientes aspectos:

- tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio


cultural inmaterial.
- artes del espectáculo.
- usos sociales, rituales y actos festivos.
- conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

26
Artículo 1°, que modifica el Artículo 4° de la Ley 397 de 1997
27
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00022&art=art15#art15
28
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre de 2003

Página 14 de 47
- técnicas artesanales tradicionales 29

Y según el Ministerio de Cultura, se considera patrimonio inmaterial de Colombia las


siguientes expresiones:

- Lenguas y expresiones orales.


- Conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo.
- Saberes culinarios
- Medicina tradicional.
- Elaboración de objetos, instrumentos, vestuarios, construcciones y ornamentación
corporal.
- Expresiones musicales y sonoras.
- Expresiones dancísticas.
- Expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, actos festivos, juegos y deportes.
- Formas tradicionales de organización social, jurídica y política.

Teniendo esto en cuenta, el patrimonio inmaterial es la base misma de la identidad, la


creatividad y la diversidad cultural de las comunidades y constituye una riqueza común a
toda la humanidad, su salvaguarda, puede iniciar como una iniciativa individual, pero
siempre debe recibir el apoyo del Gobierno, asociaciones privadas, especialistas y la
academia, para garantizar, su conservación, sostenibilidad y protección. El patrimonio
inmaterial es el conocimiento acumulado de una comunidad por muchas generaciones. En
la medida que las generaciones futuras, le den la espalda a estos bienes, la identidad de
los pueblos indígenas esta en riesgo.

Particularmente estas comunidades han desarrollado un conocimiento ancestral, que han


acumulado a través de los años. Este conocimiento, los identifica como pueblos únicos,
que gozan de sus propias lenguas –algunas perdidas-, tradiciones, literatura oral,
conocimiento tradicional, cosmovisiones, espiritualidad, cuidado de la tierra, del medio
ambiente, música y artes entre otras representaciones. El patrimonio lingüístico en
Colombia es invaluable. Según el Centro Colombiano para el Estudio de las Lenguas
Aborígenes –CCELA-, en el país existen “66 lenguas indígenas clasificadas. Sin embargo,
podría ascender a 73 pues siete lenguas se encuentran en observación para determinar si
se pueden considerar sus hablantes como habitantes del territorio colombiano”…
“Además del abanico lingüístico de los Pueblos Indígenas, en el territorio nacional se
hablan tres lenguas más:

29
Ibíd.

Página 15 de 47
- El “creole” de los raizales en la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
- El “palenque” hablado por los afro colombianos de San Basilio de Palenque
(Bolívar)
- El “romanés”, lengua del Pueblo Rom (Gitanos).

Según las clasificaciones recientes, las 66 lenguas habladas en el territorio nacional


pueden agruparse en 12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas o independientes, que
corresponden a unos 400 mil hablantes en 22 de los 32 departamentos. (Ver mapa 2) 30”.

Más que palabras, el patrimonio oral significa una forma de ver el mundo ancestral. La
muerte de una lengua, despide para siempre una estructura de pensamiento que golpea
fuertemente la identidad cultural de los pueblos. Su protección es fundamental para que
los conocimientos perduren a través de los años y todas las personas, indígenas y no
indígenas gocen de las enseñanzas tradicionales.

30
Lenguas indígenas en Colombia, encontrado en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-117393.html

Página 16 de 47
Mapa2. Lenguas indígenas en Colombia por Familia lingüística.

Mapa2. Fuente: Colombia aprende, la red de conocimiento 31.

Estas expresiones generalmente son únicas para las comunidades en las que son
practicadas, otras veces son compartidas, pero siempre son esenciales para la coherencia,
el fortalecimiento y la conservación de la identidad. Es usual que distintos pueblos
indígenas posean conocimientos similares sobre los mismos recursos. Esto responde a que
dichos pueblos interactúan con ecosistemas similares y han desarrollado conocimientos
paralelos o en otros casos, simplemente los han compartido.

31
Ibíd.

Página 17 de 47
En la medida que estas expresiones han sido desarrolladas de manera colectiva, la visión
indígena determina que le pertenecen a la comunidad en su conjunto y no a individuos
determinados que formen parte de ella. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se puede
identificar en cada comunidad a determinadas personas que tienen una mayor y mejor
cantidad y calidad del saber 32. Particularmente en las comunidades indígenas, estas
personas son los taitas, los ancianos y las mujeres.

Las comunidades indígenas heredan este patrimonio por medio de la práctica y la palabra
escrita o hablada. Para recibir esa herencia, es necesario conocerla, vivirla y transmitirla,
de lo contrario es posible perderla. Adicional a la amplia gama de lenguas que endulzan en
patrimonio inmaterial del país, se suman alrededor de 700 fiestas y carnavales
tradicionales y una gran variedad de sistemas cosmológicos, rituales y míticos 33. Colombia
es un país con una extraordinaria diversidad cultural inmaterial. El patrimonio cultural del
país es sin duda alguna uno de los más ricos del continente y quizás del mundo 34. Al
recibir los conocimientos de sus antepasados, “las generaciones presentes se
comprometen tácitamente a conservar dichos conocimientos y a utilizarlos en beneficio
propio y de las generaciones futuras. No pueden disponer de estos conocimientos
tomando únicamente en cuenta sus intereses, deben actuar como custodios o
administradores de dichos conocimientos en beneficio propio y de las generaciones
futuras” 35.

Con demasiada frecuencia, en las visiones conservadoras o nostálgicas del patrimonio


intangible, éste se considera como un elemento estático y meramente histórico. Pero,
contrario al patrimonio tangible, el intangible es dinámico y evoluciona de manera
constante debido a su estrecha relación con las prácticas propias de la vida de las
comunidades. No obstante, esta característica evolutiva, los pueblos indígenas poseen
conocimientos que no pueden, o por lo menos, no deberían ser modificados, mucho
menos olvidados. Aunque las generaciones presentes de los pueblos indígenas, en base a
los conocimientos heredados de sus antepasados y a sus propias experiencias, están
constantemente innovándolos. La tesis de planteada en este trabajo de monografía, hace
referencia a la evolución de los mecanismos para preservar dichos conocimientos, no a la
de-evolución de los mismos.

32
Laymert Garcia dos Santos, Depredación “high tech”, biodiversidad y erosión cultural: El caso de Brasil,
junio 2001
33
Seminario Internacional de Medios de Comunicación y Patrimonio Inmaterial. Cartagena de Indias,
Colombia, Mayo 2 al 4 de 2002.
34
Ibíd.
35
Laymert Garcia dos Santos, Depredación “high tech”, biodiversidad y erosión cultural: El caso de Brasil,
junio 2001.

Página 18 de 47
De esta forma, el punto medio para integrar ambos mundos, según Noriko Aikawa, del
departamento de patrimonio intangible de la UNESCO, lo explica así: “…la expresión
cultural tradicional ha de readaptarse y resultar aplicable a la vida contemporánea si se
pretende garantizar su supervivencia…El reto consiste en adoptar planteamientos
dinámicos, centrados en la actuación en las comunidades y basados en la colaboración
respecto al patrimonio cultural intangible, de modo que pueda asegurarse su continuidad
y su vitalidad para las generaciones futuras 36.”

En la historia, existen numerosos ejemplos de articulación de la cosmovisión de los


pueblos indígenas con conocimientos provenientes de la sociedad global. Tal es el caso de
la “complementación del sistema andino de salud con las propuestas de la medicina
occidental o la adopción de las nuevas tecnologías productivas junto con la revalorización
de los principios agro-ecológicos de los pueblos americanos 37”. Estas prácticas, que
vinculan y entrecruzan mundos con concepciones distintas, constituyen verdaderas
fortalezas que facilitan la interacción de las comunidades indígenas con el nuevo
paradigma digital.

Si se trata, que éste tipo de patrimonio siga constituyendo una parte viva de las
comunidades, debe desempeñar en ellas un papel social, político, económico y cultural
significativo. El saber tradicional, por ejemplo, puede contribuir a resolver los problemas
de los conflictos entre etnias y propiciar la protección, conservación y convivencia con el
medio ambiente.

Según la propuesta de Régimen de Protección de los conocimientos Colectivos de los


Pueblos Indígenas 38, los conocimientos ancestrales son “muy importantes para la ciencia,
la tecnología y la actividad económica modernas y de gran valor actual y futuro para el
desarrollo sostenible de la región amazónica”… “Los pueblos indígenas utilizan plantas
como abono, para producir aceites y grasas, como antídoto, perfumes y aromas, para
bebida, como condimento, en cosmetología, como estimulantes, narcóticos, alucinógenos
y similares, como pesticidas, como analgésicos, para la conservación de alimentos… para
aliviar los dolores musculares, contra la tos y la bronquitis… como antiinflamatorios… para
el tratamiento de quemaduras.” En conclusión, “…Los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas aportan información directamente aplicable acerca de nuevas formas

36
Noriko Aikawa, Consejera del Sector de la Cultura UNESCO, dirección de patrimonio cultural intangible.
Nuevos planteamientos respecto a su salvaguardia, 2006.
37
Isabel Hernández, Silvia Calcagno, Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información en América Latina
y el Caribe, un marco para la acción, CEPAL, 2003.
38
Preparada por Juan Luis Avendaño Cisneros, Ana María Pacón, Gonzalo Ruiz y Begoña Venero, con la
colaboración de Sylvia Bazán, Armando Cáceres y Beatriz Boza. Lima, 29 de agosto del 2000, encontrada en:
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc14.htm

Página 19 de 47
de aprovechamiento de la diversidad biológica 39. Asimismo, pueden ser y de hecho son
utilizados como fuente de información (base) para la investigación y desarrollo de nuevos
productos, en particular, como ya se ha mencionado, por la industria farmacéutica,
agroquímica y de productos naturales, entre otras 40.” Si bien, estos conocimientos
representan la autenticidad de las comunidades indígenas y pueden ser a su vez fuente de
explotación, su protección legal, sobre los derechos de propiedad y uso no hacen parte del
alcance de este trabajo.

Internet debe servir como medio para difundir este tipo de conocimientos. En días donde
las temáticas ecológicas empiezan a ser críticas para la vida y el futuro del planeta. Temas
tan delicados y preocupantes para la humanidad como la contaminación, el calentamiento
global de la tierra y el agotamiento de recursos, tienen en alerta máxima a los gobiernos
del mundo tratando de hallar la solución a una posible catástrofe ambiental. Es el
momento de atender y aprender de la sabiduría indígena que les ha permitido a estas
comunidades convivir en armonía con la naturaleza.

Teniendo en cuenta, el reconocimiento de la innegable riqueza que representa el


patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas en Colombia, resalta la importancia de su
salvaguarda. En el tercer capítulo, se presentan las Tecnología de la Información y
Comunicación como las herramientas idóneas para salvaguardar y difundir el patrimonio
inmaterial en el actual mundo digital.

3. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, como herramienta


para salvaguardar y difundir el patrimonio intangible de los pueblos
indígenas.

Las TIC ofrecen una valiosa oportunidad paraqué, las comunidades se den a conocer, en
un mundo sin fronteras. El movimiento indígena se ha abierto paso internacionalmente
con mayor presencia en foros internacionales, desde su primera participación en el
contexto de la globalización, con la creación del grupo de trabajo de asuntos indígenas en
Naciones Unidas en 1982 41, hasta la participación en el año 2005 en la cumbre mundial de
la sociedad de la Información. Todas sus participaciones han buscado multiplicar su

39
Diversidad Biológica: La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los
organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye
la gran riqueza de la vida del planeta.
40
Ibíd.
41
Datos e información tomados del estudio de área: pueblos indígenas en las Américas. Universidad
Externado de Colombia, primer semestre de 2007.

Página 20 de 47
accionar para ganar visibilidad en la escena mundial y en la toma de decisiones que los
puedan afectar. Las consideraciones hacia sus demandas y reivindicaciones han sido
escuchadas por parte de algunos Estados.

En el mundo digital, también es necesario que los pueblos indígenas adquieran visibilidad.
Su presencia en la cumbre de la sociedad de la información es un claro ejemplo de esta
necesidad. El principal resultado obtenido por la población indígena en esta cumbre,
relativa al campo de acción de la presente monografía, fue el reconocimiento de la
necesidad por parte de todos los Estados miembros a “definir y aplicar políticas para
preservar, proteger, respetar y promover la diversidad de la expresión cultural, los
conocimientos y las tradiciones indígenas mediante la creación de contenido de
información variado y la utilización de diferentes métodos, entre otros la digitalización. 42”

Para efectos de la tesis planteada, el principal beneficio que las TIC ofrecen, es la
oportunidad de registro, salvaguarda y difusión de cualquier tipo de contenido y en
diferentes formatos, textos, imagines o videos.

En forma pausada, pero con iniciativas muy valiosas los pueblos indígenas han iniciado el
proceso de apropiación de la tecnología. En ella han encontrado potencialidades para
fortalecer sus procesos político-organizativos, de comunicación, reivindicación política,
publicación de atropellos y alerta a la comunidad internacional. Un claro ejemplo es la
incursión indígena en la dirección de las emisoras de radio comunitarias y virtuales.

En Colombia la emisora virtual “Dachi Bedea” que en él lengua “embera” significa Nuestra
Voz. Ha servido como herramienta para hacer visible las problemáticas de la comunidad
Nasa en el Cauca, además de fortalecer su cultura y “permanecer unidos ante la
embestida feroz de la modernidad” según uno de sus miembros y director de la emisora,
Alcibíades Calambás. 43

La importancia de preservar y difundir el patrimonio intangible de los pueblos indígenas,


radica en el valor que tienen para las generaciones presentes y futuras. Si se permite su
extinción, se olvidarán los orígenes, raíces y la verdadera identidad que identifica una
comunidad. Como pueblo, La herencia del pasado, justifica las características del presente
y legítima las particulares del futuro.

42
Declaración de Principios y un Plan de Acción de Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
Ginebra Suiza, 2003. Documento encontrado en:
http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa.html#c8. C8, Cultural diversity and identity, linguistic
diversity and local content.
43
Para mayor información ver http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5704

Página 21 de 47
Si las generaciones futuras manifiestan, más que una tendencia, una predisposición, en
acceder, aprender y “creer” únicamente en la información que se encuentra en línea, el
patrimonio intangible y la participación indígena, debe llegar a estos espacios.

La tecnología es una herramienta de acción en todos los espacios de la sociedad;


educación, salud, seguridad, recreación y cultura entre otros. Su eficaz aprovechamiento,
posibilita avances en la inclusión social y la competitividad de los países. Es innegable
aceptar que las TIC se están tomando el mundo moderno. En su uso cotidiano, las TIC
ayudan en las actividades diarias y poco a poco, a mediano y largo plazo, pasaran a ser
parte del inconsciente colectivo mundial.

Por otro lado, el rescate de la narrativa oral, qué es considerada como un bien cultural
que contribuye a configurar la construcción de identidades locales. Desde la perspectiva
de esta monografía, es el primer elemento a tener en cuenta para la efectiva salvaguarda
del patrimonio inmaterial. Como efecto y necesidad, es necesario transformar lo
intangible en tangible, que de igual manera deber ser salvaguardado, sin perder su
esencia original.

La transformación del patrimonio intangible en patrimonio tangible exige la puesta en


marcha de estudios que permitan, contextualizar, identificar, ponderar y evaluar la
existencia de bienes patrimoniales intangibles. El contexto de acción que se busca
intervenir con este trabajo, es el patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas,
propiciando, su documentación, registro y difusión. Esta intervención puede ser realizada
por cualquier tipo de entidad público o privada que tenga la vocación para hacerlo.

Según la convención de salvaguardia del patrimonio inmaterial, se entiende por


salvaguardia “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural
inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación,
protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza
formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos” 44.

Noriko Aikawa 45, define 2 planteamientos respecto la salvaguardia del patrimonio cultural
intangible. El primero consiste en transformar éste en una forma tangible y conservarlo a
través del tiempo para las generaciones futuras en un formato archivado. El segundo es
mantenerlo vivo en su contexto original y transmitirlo a las generaciones futuras a través
de la oralidad.

44
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre de 2003
45
Noriko Aikawa, Consejera del Sector de la Cultura UNESCO, dirección de patrimonio cultural intangible.
Nuevos planteamientos respecto a su salvaguardia, 2006.

Página 22 de 47
El primero exige la realización de tareas de documentación, registro y archivo 46. Su
objetivo es garantizar la existencia perpetua de este tipo de patrimonio. El segundo
planteamiento pretende mantener vivas las expresiones culturales inmateriales mediante
el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones. Su objetivo es
mantenerlo vivo en el contexto moderno, sin perder su esencia autóctona. Ambas
percepciones son complementarias e indispensables para preservar el patrimonio cultural
intangible y para garantizar el éxito de cualquier estrategia, ambos deben ser
implementados paralelamente.

En este sentido, La primera acción que se debe realizar para propender por la salvaguardia
de estos contenidos, es la identificación de sus depositarios. La segunda, es estimularlos, a
que sigan desarrollando y transmitiendo sus conocimientos y técnicas y también, á que
contribuyan en la producción de documentos y archivos del patrimonio cultural inmaterial
en cuestión. En este sentido, la Unesco propone el reconocimiento de “tesoros humanos
vivos 47”, Es decir, garantizar que los depositarios de dicho patrimonio perduren con el
desarrollo de sus conocimientos y técnicas y las trasmitan a las generaciones más jóvenes.

En el contexto de la monografía, la primer acción a desarrollar es la identificación y


resguardo de taitas, ancianos y mujeres indígenas, que representen y conozcan sus
expresiones y patrimonio inmaterial 48. Posterior a esto, es necesario materializarlo por
medio de procesos como la digitalización.

46
Según la Ley 594 de 2000 por medio de la cual se dicta la Ley general de Archivos y se dictan
otras disposiciones. Define en el artículo 3, archivo como: “el conjunto de documentos, sea cual
fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o
entidad publica o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden
para servir como testimonio e información a la persona o entidad que los produce y a los
ciudadanos, o como fuentes de de la historia.”

La Ley 594 de 2000; Ley de Archivo, en los principios generales en el artículo 4. Define: “los
archivos son importantes para la Administración y la Cultura, porque los documentos que los
conforman son imprescindibles para la toma de decisiones basadas en antecedentes. Pasada su
vigencia, estos documentos son potencialmente parte del patrimonio cultural y de la identidad
nacional.”
47
Para mayor información, revisar: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00061&lg=ES
48
Expresiones del patrimonio inmaterial: Lenguas y expresiones orales, Conocimientos y prácticas sobre la
naturaleza y el universo, saberes culinaria, medicina tradicional, elaboración de objetos, instrumentos,
vestuarios, construcciones y ornamentación corporal, Expresiones musicales y sonoras, Expresiones
dancísticas, Expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, actos festivos, juegos y deportes, Formas
tradicionales de organización social, jurídica y política.

Página 23 de 47
Las TIC son la herramienta que permiten la digitalización de cualquier manifestación,
escrita, verbal, visual o grafica. Independientemente de la lengua o sistema de signos en
este que expresada, pueden ser plasmadas en el espacio digital una vez reducidas a
pixeles 49. Las tecnologías son algo más que artefactos o medios: son sistemas de acciones.
En el caso planteado, interesan 3: primero; la digitalización de los contenidos que
conciernen el trabajo. Segundo; su protección y archivo y tercero; su difusión.

Con el servicio de la digitalización, los archivos se pueden almacenar, consultar y


administrar de forma más sencilla. Los documentos, imágines y videos digitales, se pueden
recopilar en cualquier medio electrónico, (discos, sistemas de almacenamiento masivo, CD
y DVD, entre otros) garantizando no solo su consulta inmediata, sino, también la
conservación del contenido digitalizado. Por otro lado, su difusión se realiza, a través del
medio de comunicación predilecto en el mundo globalizado. Internet, permite, darlo a
conocer a una audiencia sin fronteras.

A continuación se presentan el conjunto de acciones o medidas 50 que se deben tener en


cuenta para la salvaguarda de cualquier expresión de patrimonio inmaterial. Estas
definiciones finalmente integran las acciones de digitalización, protección y difusión
habilitadas mediante el uso de las TIC:

- Identificar y diagnosticar: esta medida permite identificar las expresiones de


nuestro patrimonio cultural inmaterial, determinar el estado en el que se
encuentran, si están o no amenazadas por factores externos o internos, la vigencia
que tienen y su ubicación. El resultado de esta medida puede ser la elaboración de
un inventario, o la identificación de los tesoros humanos vivos. “La identificación y
diagnóstico de las expresiones son la base para que se puedan formular políticas
públicas y planes de acción para su fortalecimiento y protección” 51.

- Documentar: posterior al diagnostico, es necesario hacer un registro de las


expresiones identificadas anteriormente. Con ayuda de las TIC, estas expresiones
pueden ser digitalizadas y documentadas mediante fotos, relatos escritos,
grabaciones en audio, video y otros medios.

49
Pixel: es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una
fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico. Definición tomada en:
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADxel
50
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre de 2003
51
Ibíd.

Página 24 de 47
- Investigar: transversal a todo el proceso, la investigación desempeña un papel
primordial en el éxito de este tipo de iniciativas. Es necesario “motivar a los
colegios, universidades y organizaciones de la comunidad, para que diseñen, como
parte de sus actividades planes de investigación participativa de la historia y las
manifestaciones del patrimonio inmaterial y reconozcan su importancia para la
preservación y renovación de la identidad cultural 52”.

- Conservar, Preservar: además de ser una medida necesaria para la salvaguardia del
patrimonio inmaterial, la conservación, es uno de sus beneficios. Su cumplimiento
garantiza la protección de los conocimientos, bien sea, por su explotación,
destrucción, o simplemente olvido.

- Proteger: Para asegurar que el patrimonio cultural inmaterial no sufra daños, ni


que personas ajenas a la comunidad se lucren de él, es necesario propender por
una legislación que le reconozca a sus portadores todas las garantías y derechos
incluidos en el régimen de propiedad intelectual.

- Valorar y Divulgar: una vez identificadas las expresiones, es necesario publicar y


promover la socialización de estos bienes. Esta medida, puede verse fortalecida
por el uso de internet, radios comunitarias, periódicos digitales y redes
especializadas de conocimiento, entre otros. Cualquiera que sea el medio para dar
a conocer la riqueza identificada, es indispensable acompañar estas medidas, con
campañas de sensibilización, dirigidas a los diferentes sectores de la
administración pública y publico en general, tales como salud, educación, turismo,
comunicaciones y cultura, para que tengan en cuenta los saberes de la comunidad
indígena en sus acciones.

Como se observa, muchas de estas actividades requieren de alianzas con diferentes


instituciones y entidades públicas o privadas. Pero, independientemente del actor que
apoye las iniciativas, lo más importante es conservar el canal de la oralidad como el
camino que permite la identificación y posterior digitalización de los conocimientos
inmateriales.

Por otro lado, desde la perspectiva de la demanda de estos conocimientos, en 2008, la


Universidad de Londres –University College of London; –UCL-, publicó un estudio llamado

52
Ibid.

Página 25 de 47
“el comportamiento del investigador del futuro en la búsqueda de información 53” donde
se evidencian algunos resultados que soportan la necesidad de llevar estos conocimientos
al mundo digital. Luego de una serie de estudios y reportes de búsqueda en internet, el
estudio identificó los siguientes resultados:

- “el 82% de los de los estudiantes de educación superior en Londres utilizan los
motores de búsqueda para comenzar a buscar información y solo el 2% inicia esa
misma búsqueda en el sitio web de una biblioteca”
- “los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo hacen
con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde que
comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet…también prefieren leer
en la pantalla del computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus
manos ”.

Aunque las cifras provengan de un país desarrollado, la denominada “generación


Google 54”, no responde a las fronteras de una Nación, por el contrario, al igual que
Internet, se ubicada prácticamente en cualquier lugar del mundo. Esta generación, es un
término popular que hace referencia a “la generación de jóvenes nacidos después de
1993, que han crecido con el fenómeno Internet, por lo que son usuarios de todo lo que
ofrece la Red desde su infancia. Tienen fama de dominar todo lo referente a las nuevas
tecnologías, y a sacar el máximo provecho a los recursos de la Red 55”…“Actualmente la
mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que el
microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un
cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del computador que hacerlo de
papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto
permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para
ellos de la mayor importancia 56.”

Los medios tradicionales de acceso a la cultura y la educación (museos, bibliotecas,


universidades) se están modificando. Las bibliotecas ahora son digitales y a diferencia de
las tradicionales, facilitan el acceso a la información que archivan, independientemente
del lugar de ubicación de quien acceda a ella, también se rompen otros condicionantes de

53
“Information behavior of the researcher of the future.” London: University College London,
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/reppres/gg_final_keynote_11012008.pdf.
Traducción en español, en: http://www.eduteka.org/pdfdir/GeneracionGoogle.pdf.
54
Ibíd.
55
Ibíd.
56
Ibíd.

Página 26 de 47
tiempo o de discapacidad que pueden dificultar las visitas presenciales 57. La información y
el conocimiento cada día están más cerca del ciudadano. Es por esto que se plantea la
necesidad de transportar los cocimientos indígenas, representados en el patrimonio
inmaterial a estos espacios.

Particularmente, Internet ha servido para que ciertas comunidades indígenas, muy pocas
por cierto, hayan ganado visibilidad en el escenario mundial. Las que han incursionado en
este nuevo mundo, han traspasado del aislamiento geográfico en el que habitualmente se
encuentran, hacia la socialización de sus cosmovisiones y conflictos. Los casos en los
cuales se han usado las TIC para mostrarse al mundo, se centran en la publicación de
alertas o denuncias para evitar casos de represión, biopiratería o destrucción de su
entorno.

El eficiente uso de Internet ofrece un conjunto de oportunidades a las comunidades


indígenas para que superen los problemas que enfrentan hoy en día. En el siguiente
capítulo, se plantea la necesidad e importancia de desarrollar proyectos de inclusión social
y digital paralelos a la salvaguardia de los bienes inmateriales de los pueblos indígenas. No
basta con preservar sus conocimientos, sí continúan ocupando los “puestos más inferiores
de la pirámide social en el olvido”. De igual forma, se plantea la inclusión digital, como una
estrategia de inclusión social que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de estas
comunidades.

4. Inclusión digital de los pueblos indígenas.

La inclusión digital es el proceso mediante el cual los distintos integrantes de una


comunidad acceden, usan y aplican las TIC para satisfacer sus intereses particulares y
mejorar sus condiciones de vida 58. No solamente hace referencia al acceso de la
infraestructura tecnológica adecuada, sino también al conocimiento y destrezas
requeridos para su utilización, es decir, las competencias que debe tener la población para
su pleno aprovechamiento.

57
Rafael Fernández de Alarcón, Nuevas herramientas para el patrimonio Cultural, Telecomunicaciones y
Desarrollo sostenible, Fundación Telefónica, abril 2006
58
Documento preliminar “Guía de Inclusión Digital para América Latina y el Caribe”. Este documento esta en
proceso de revisión y edición en el Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información –
Observatics-. El primer borrador de la guía hizo parte del trabajo realizado como pasante en este Centro de
Investigación de la Universidad Externado de Colombia. Teylor Valbuena, 2008.

Página 27 de 47
En este sentido, la inclusión digital busca disminuir la exclusión digital, la cual es la
situación en la que se encuentra gran parte de la población del mundo. Los países en vía
de desarrollo y las comunidades tradicionalmente excluidas hacen parte de esa población
que no puede acceder a la tecnología y por ende gozar de sus beneficios. La brecha digital
es multidimensional e involucra aspectos de carácter tecnológico, socioeconómico y
cultural 59.

En materia tecnológica, día a día se están creando nuevos avances que hacen obsoletas las
tecnologías anteriores 60. En la medida que un país, una empresa o un ciudadano, no
puedan acceder a las tecnologías, se va aumentando la brecha entre las personas que
pueden tener a su disposición tecnología y gozan de sus beneficios y quienes no pueden
acceder a ellas y por ende no se benefician de sus utilidades.

Desde una dimensión socio-económica y cultural, la brecha se percibe entre quienes,


tienen y no tienen la educación o el interés en aprender a interactuar con ella y quienes
prefieren evitarla o no saben como utilizarla. De igual manera entre quienes tienen la
capacidad económica para adquirir las tecnologías disponibles y quienes no la tienen 61.

Territorialmente existe una brecha digital, entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Esta
brecha territorial trasciende las fronteras de los Estados, hay países que se demuestran
atrasos en el uso cotidiano de las TIC y otros, donde estas hacen parte de la cotidianidad
en todos los sectores de la sociedad 62.

En este sentido la brecha digital es el reflejo de otras brechas, su radicación o el intento de


disminuirla, puede convertirse en un motor de cambio para disminuir todas las diferencias
de desarrollo entre las naciones y comunidades en su interior. El uso de las TIC, debe
estar enfocado a cerrar las demás brechas, partiendo de la base que su pleno
aprovechamiento permite hacerlo. Las TIC para el desarrollo es uno de los principales
objetivos internacionales que busca universalizar y masificar su uso en todos los sectores
de la población y promover su desarrollo integral.

59
Ibíd.
60
La Ley de Moore expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en
una computadora. Es una ley empírica, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy. La
consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones
suben: la computadora que hoy vale un determinado valor, costará la mitad al año siguiente y estará
obsoleta en dos años. Formulada por Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965.
61
Teylor Valbuena, Documento preliminar “Guía de Inclusión Digital para América Latina y el Caribe”.
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información.
62
Ibíd.

Página 28 de 47
Teniendo en cuenta la declaración Mundial contra la pobreza y reducción de
desigualdades en materia económica por medio de la “La Declaración del Milenio”, donde
se acordaron los Objetivos del Milenio –ODM 63-. Las TIC han sido evaluadas para
determinar su incidencia en el cumplimiento de los mismos.

Según el informe del II Encuentro de Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio –ODM-
de Naciones Unidas y Tecnologías de información y Comunicaciones, se reconoció la
oportunidad que pueden ofrecer las TIC como motor de desarrollo de las actividades
económicas de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos cuando se utilizan de
distintas maneras. Con ejemplos puntuales y bajo un análisis que vincula por separado
cada uno de los ODM, un indicador de medición, se puede identificar la incidencia de las
TIC en los objetivos para el Milenio con las siguientes experiencias exitosas. 64 (Tabla 2):

2. Incidencia de las TIC en los Objetivos de Desarrollo para el Milenio

Objetivo del Milenio. Indicador de medición. Experiencia exitosa


Objetivo 1. Erradicar Aumento de los Según un estudio realizado en 1999 sobre los
la pobreza extrema y ingresos provenientes propietarios de teléfonos de previo pago en las
el hambre de las TIC aldeas de Bangladesh, el 24% de los ingresos
totales de esos hogares provienen de la
prestación del servicio telefónico.
Objetivo 2. Lograr la Capacitación de En Nepal, 4.430 personas recibieron en 2001
enseñanza primaria maestros de escuela una capacitación a distancia como maestros de
universal primaria mediante las escuela primaria a través de sistemas de

63
Los Objetivos del Milenio son una declaración efectuada por los países del mundo, bajo el auspicio de las
Naciones Unidas, por la que se comprometen a incrementar los esfuerzos para reducir la pobreza, sus
causas y manifestaciones en 8 objetivos:
- objetivo 1. Erradicar el hambre y la pobreza
- objetivo 2. Lograr la educación primaria universal
- objetivo 3. Corregir las desigualdades de género
- objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
- objetivo 5. Mejorar la salud materna
- objetivo 6. Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades
- objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente
- objetivo 8.Fomentar una asociación mundial para el desarrollo aumentando la cooperación
internacional
Tomado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDGOverviewSPANISH.pdf
64
II encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, Santiago de Chile, septiembre de 2007. Encontrado en:
http://www.ahciet.net/portales/comun/pags/agenda/eventos/161/Imobix_Final.pdf

Página 29 de 47
TIC radiocomunicaciones. Tomando como base las
cifras actuales de un maestro para 40
estudiantes, podrían inscribirse 176.616
nuevos alumnos en ese tipo de escuela cuando
los maestros completen su formación. El
aumento neto del número de inscripciones en
escuelas primarias sería del 5,7%.
Objetivo 3. Promover Porcentaje de mujeres En Australia, el proyecto Open Learning
la igualdad entre los matriculadas en Australia (OLA) ofrece un nivel superior de
géneros y la programas de educación que combina la enseñanza a
autonomía de la educación que utilizan distancia y la enseñanza en línea. En 2002,
mujer las TIC en relación con 6.129 estudiantes, de los cuales el 56,9% eran
el número total de mujeres, participaron en este programa. La
mujeres matriculadas proporción de alumnas es superior a la que
a nivel existe en la enseñanza secundaria en general
superior (54,9%). Como resultado del programa OLA, la
tasa de matriculación de alumnas a nivel
superior es 0,8% más elevada.
Objetivo 4. Reducir la Porcentaje de padres Baby CareLink es un programa de telemedicina
mortalidad infantil de niños pequeños para padres de niños pequeños en los Estados
que Utilizan Unidos. Según una evaluación realizada en
herramientas TIC 1997—99 sobre 56 pacientes, los padres que
específicas para la utilizan Baby CareLink proporcionan a sus hijos
salud cuidados de una calidad 10% superior en
comparación con los padres que no lo hacen.
Objetivo 5. Mejorar la Porcentaje de Según la evaluación de un proyecto de salud
salud materna trabajadores que maternal basado en tecnologías de
utilizan las TIC en el radiocomunicaciones realizada en julio de 1999
ámbito de la salud en el distrito de Tororo (Uganda), se constató
maternal que la tasa de mortalidad materna se redujo a
la mitad.
Objetivo 6. Combatir Porcentaje de Tras la evaluación realizada en septiembre de
el VIH/SIDA, el población adulta que 1998 de un programa radiofónico educativo
paludismo y otras adopta un sobre la prevención del VIH en Santa Lucía, la
enfermedades modo de vida más importación de preservativos aumentó el 143%
sano tras haber tras la difusión del programa.
recibido, por
medio de las TIC,
información sobre la
salud
Objetivo 7. Garantizar Porcentaje de Hay 38.700 teletrabajadores en Irlanda, es

Página 30 de 47
la sostenibilidad del teletrabajadores en decir el 2,3% del número total de trabajadores.
medio ambiente relación con el Como consecuencia, las emisiones de dióxido
número total de de carbono provenientes del tráfico automotriz
trabajadores han disminuido el 2%. Si los irlandeses cuyas
actividades profesionales muestran una
tendencia al teletrabajo (28% del número total
de trabajadores) trabajaran a domicilio, las
emisiones de dióxido de carbono disminuirían
el 30%.
Tabla 2. Fuente: II Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones
Unidas y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Capítulo 2: Como Inciden las
TIC sobre los objetivos del desarrollo del milenio.2007 65.

Estos casos exitosos, aunque son desconocidos y algunos de ellos complejos de replicar,
evidencian de primera mano, la incidencia de las TIC en la construcción de sociedades más
equilibradas, incluyentes y sostenibles. Poco a poco, el registro de nuevas experiencias, su
socialización y replica, permitirán que estas iniciativas adquieran una mayor escala, que
efectivamente sustente, la incidencia positiva de las TIC en el desarrollo económico, social
y político de las comunidades. La mayoría de las actuales experiencias se describen como
pruebas pilotos, cuyo principal objetivo es buscar una demostración y no una tendencia
significativa. Sin embargo, teniendo en cuenta, “su difícil cuantificación y la falta de
estudios de orden microeconómico destinados a evaluar las repercusiones,
diferenciándolas de otros factores 66” se dificulta el análisis en cuestión. Por el momento,
y hasta que surjan nuevas estrategias, se espera que las propuestas basadas en las buenas
prácticas en las experiencias exitosas e innovadoras hagan posible que las culturas
tradicionales se inserten al moderno mundo digital.

A grandes rasgos, las TIC pueden ser una herramienta para atenuar las desigualdades
existentes entre áreas urbanas y rurales, así como entre las distintas culturas en su
interior. Las TIC pueden colaborar en la reducción de las desigualdades a nivel educativo,
acercando la enseñanza a las zonas menos favorecidas, impulsando la igualdad de
oportunidades de género, la inclusión de los pueblos indígenas y mejorando el nivel de
capacitación de los formadores. Pueden generar impactos positivos en la actividad
económica, a través de un mejor acceso a los mercados, una mayor competitividad
empresarial y nuevas oportunidades de negocio para los países en desarrollo, de igual

65
Ibíd.
66
II encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, Santiago de Chile, septiembre de 2007.

Página 31 de 47
manera, pueden mejorar la calidad de las instituciones, acercando el Estado al ciudadano,
constituyendo una herramienta para democratizar la gestión pública y fomentar la
transparencia. Y finalmente, las TIC pueden contribuir a mejorar la productividad de los
distintos sectores económicos, generando un impacto favorable en la competitividad del
conjunto de la sociedad, lo cual resulta clave para competir en un mundo globalizado 67.

Teniendo este en cuenta, y aterrizando los procesos de inclusión digital como elementos
para propender por el desarrollo económico, social y político de las comunidades
indígenas, es necesario reconocer las experiencias internacionales que han dado inicio a la
participación de estas comunidades en el mundo digital. Para esta explicación, se tomará
la categorización realizada por Isabel Hernández y Silvia Calcagno del Instituto para la
Conectividad en las Américas, en el documento; Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la
Información en América Latina y el Caribe, donde se definen 6 categorías con sus ejemplos
más representativos 68:

1. Según el origen étnico de sus creadores

a. Elaborados por no indígenas.

“Por lo general, intelectuales, fundaciones, instituciones académicas, organismos


gubernamentales, asociaciones de profesionales del área de ciencias sociales y
ONGs. El acento está colocado en difundir aspectos históricos, sociales, políticos,
lingüísticos, ecológicos, etno-conocimientos y técnicas, legislación, denuncias de
acciones que atentan contra territorios, organizaciones, personas, derechos
humanos y culturales, etc. Por ejemplo, el Departamento de Lingüística de la
Universidad de Stanford, USA www.linguistics.stanford.edu; la Fundación Desde
América, Argentina www.desdeamérica.org.ar; la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (CONADI/Chile) integrada por varios ministerios de gobierno,
www.conadi.cl, que incorpora páginas sobre difusión de políticas institucionales
destinadas a las etnias originarias reconocidas en el país y desarrolla un área de
recursos didácticos con información general, temas específicos y una galería de
fotografías. En algunos casos, dentro de una temática más amplia, se incluyen
notas dedicadas a la situación específica de los pueblos indígenas como en

67
Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ministerio de Comunicaciones, Bogotá
mayo de 2008. http://www.colombiaplantic.org/docs/080409-Plan%20Nacional%20de%20TIC.pdf
68
Isabel Hernández Silvia Calcagno, Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información en América Latina
y el Caribe, un marco para la acción, CEPAL Santiago de Chile, marzo de 2003.

Página 32 de 47
Ambiente y Sociedad www.ecoportal.net; en Perú, la Red Científica Peruana
(Infoductos y Telecomunicaciones SA) sostiene un sitio www.yachay.com.pe, que,
entre otras propuestas, difunde el primer curso electrónico de lengua quechua
elaborado por un especialista indígena del Cuzco 69”.

b. Producidos por Indígenas.

“Es el caso de los sitios web elaborados por organizaciones de base de nivel local,
ONGs y asociaciones que coordinan las actividades de diversas organizaciones
étnicas en el ámbito regional, nacional e internacional. Su objetivo es colocar en la
web la presencia y los puntos de vista de las organizaciones indígenas sobre temas
de interés para las comunidades: globalización, economía, política indígena,
relaciones con la sociedad nacional y las empresas transnacionales, cosmovisión,
historia, arte, difusión de las lenguas nativas a través de cursos, diccionarios,
gramáticas, etc. Dentro del grupo, destaca la multitud de sitios web dedicados al
conflicto en el estado de Chiapas, que asciende a más de cincuenta, incluyendo las
publicaciones oficiales y extraoficiales del EZLN. Algunos de estos sitios se plantean
como ámbitos in-formáticos abiertos, que no reconocen un único productor ni
derechos de autoría ya que su presencia se debe a la contribución colectiva de los
interesados en propagar las posiciones políticas del movimiento 70”.

2. Según el nivel de representación de las instituciones

a. Sitios que expresan a una sola organización .

“El sitio de Net Mapu-Chile www.mapuche.cl es producido por una agrupación de


profesionales mapuche dedicada a difundir la cultura y la lucha por la identidad y
autonomía de su pueblo 71”

b. Sitios que representan a varias organizaciones nucleadas bajo diversas


formas de coordinación interinstitucional en ámbitos regionales y
nacionales.

“En Colombia, la Asociación de Cabildos Indígenas que representa a 14


instituciones del norte del Cauca, cuenta con un sitio, www.inforcauca.org, que

69
Ibíd.
70
Ibíd.
71
Ibíd.

Página 33 de 47
propone el intercambio de información útil entre campesinos; por ejemplo, sobre
las oportunidades de empleo en la región. La Confederación de Pueblos Indígenas
de Bolivia (CIDOB), www.cidob.org, que representa a cuatro pueblos del oriente
boliviano, Guaraní-izoseños, Chiquitanos, Ayoreos y Guarayos, plantea que su sitio
sea, además de un espacio organizativo y un foro de denuncias, una oportunidad
de capacitación en el uso de las TIC. En el mismo sentido, la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), elabora su sitio http://conaie.org
con propuestas políticas, educativas y de organización comunitaria; se incluyen
links con los sitios de las organizaciones nacionales que representan a los pueblos
indígenas de otros países americanos. La Organización Regional de los Pueblos
Indígenas del Amazonas de Venezuela (ORPI), dedica su sitio a las denuncias sobre
biopiratería de los recursos naturales en perjuicio del ecosistema, hábitat de los
grupos nativos de la zona. 72”

c. Sitios de asociaciones de nivel sub-continental, continental e internacional:

“El Consejo Indio de Sud América (CISA), ha abierto un sitio,


www.puebloindio.org/ceacisa.htm, respaldado por el Comité Exterior de Apoyo al
Consejo Indio de Sud América (CEA-CISA), que cumple la función de difundir las
acciones en apoyo de la reconstrucción de las naciones de los pueblos indios, la
reivindicación de sus derechos y sus raíces históricas, culturales, sociales y
políticas. El Centro Internacional de Información y Documentación de los Pueblos
Indígenas (CIIDPI), es el promotor de www.INKARRI-NET, una red prevista como
soporte de comunicación, información y documentación 73”

3. Según la localización geográfica de los creadores

a. Sitios de producción regional.

“Por ejemplo, www.geocites.com/mapucl de la VII Región del Bio Bio-Chile,


dedicado a difundir la historia y cultura del pueblo mapuche 74”

72
Ibíd.
73
Ibíd.
74
Ibíd.

Página 34 de 47
b. Sitios elaborados fuera del sub-continente.

“En Estados Unidos se produce www.nativeweb.org que expresa a una


organización educativa internacional, sin fines de lucro, dedicada al uso de las
telecomunicaciones para diseminar información de y sobre naciones, pueblos, y
organizaciones indígenas, promover la comunicación entre pueblos indígenas y no
indígenas; investigar y facilitar el uso indígena de las TIC.75”

4. Según el origen del financiamiento:

a. Autofinanciados.

“la Universidad de Campinas-Brasil, se produce www.aymaranet.org, un sitio en


tres idiomas (aymara, español e inglés), sostenido por su creador, un profesional
aymara del Perú, y un grupo de colaboradores voluntarios 76”

b. Con apoyo financiero.

“La página www.encuentroindigena.cl de la Coordinadora Nacional Indianista


(CONACIN-Organización Multiétnica de Chile) recibe apoyo de la División de
Culturas, Área Culturas Originarias del Ministerio de Educación, Gobierno de Chile,
que la difunde a través del sitio www.serindígena.cl , editado en cinco idiomas:
mapudungun, rapa nui, aymara, español e inglés 77”

5. Según la lengua utilizada:

a. Una lengua.
“www.werkenkvrvf/noticiasdelwallmapu, sitio que difunde informaciones sobre la
situación del pueblo mapuche de Argentina, acciones, declaraciones, organización
y relación con la sociedad nacional. Elaborado en castellano, cuando introduce
algunas palabras o expresiones en mapudungun, acompaña la traducción (saludos,
denominación de las autoridades originarias) 78”

75
Ibíd.
76
Ibíd.
77
Ibíd.
78
Ibíd.

Página 35 de 47
b. Dos o más lenguas.

“el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
www.fondoindigena.org, ofrece en su sitio informaciones sobre foros, encuentros,
organizaciones indígenas regionales e internacionales, agencias de cooperación y
oportunidades de trabajo; incluye una agenda indígena, boletines, documentos,
publicaciones y un chat, servicio de mensajes con traducción simultánea a seis
idiomas (web multilingüe), patrocinado por la Unión Latina de Francia y el Instituto
Neo-tec de La Paz, Bolivia. El sitio www.quechuanetwork.org, dedicado al
desarrollo de las telecomunicaciones en el área andina, presenta cuatro idiomas de
acceso: quechua, español, inglés y francés. 79”

6. Según los principales intereses o ejes temáticos.

a. Política indígena.

“Política indígena. El pueblo mapuche de Chile y Argentina presenta numerosos


casos de uso de las TIC que, si bien difunden diversas manifestaciones de la cultura
originaria, ponen el acento en las propuestas de autonomía y la problemática
relativa a los conflictos que mantienen con los respectivos estados nacionales y las
empresas privadas dedicadas a la extracción de madera, petróleo, gas y otras
explotaciones desarrolladas en sus territorios ancestrales; en algunos casos, dichos
sitios son autofinanciados por sus miembros y colaboradores, mientras que otros
funcionan en convenios con instituciones académicas nacionales e internacionales;
por ejemplo, el Liceo Talcahuano, Chile y el Departamento de Sociología de la
Universidad de Uppsala, Suecia: www.conflictomapuche.8k.com
www.geocities.com/mapucl/pagina.htm http://members.aol.com/mapulink-3em-
dugun-02.html http://linux.soc.uu.se/mapuche/ www.mapuche.cl
80
www.geocities.com/aukawel/ruka/chillka/presentacion.html ”

b. Cultura y Educación.

“La página Tupak Katari del sitio http://home.swipnet.se/valencia, está dedicada a


la difusión de la cosmovisión, historia, poesía, simbología, festividades, etc. del
mundo andino 81”

79
Ibíd.
80
Ibíd.
81
Ibíd.

Página 36 de 47
c. Ecología, Desarrollo Sustentable.

“El sitio http://dobboyala.org creado por profesionales indígenas de Panamá a


cargo de programas de Educación Ambiental y Desarrollo Indígena en base al
fortalecimiento de las estructuras sociales tradicionales y la búsqueda de
alternativas económicas autónomas 82.”

d. Comercio y actividades micro-empresariales.

“El sitio del Centro para el Desarrollo Indígena de Costa Rica (CEDIN)
www.cedin.iwarp.com, patrocinado por el Fondo de Canadá para Iniciativas
Locales, de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, se ocupa
principalmente de estimular las actividades empresariales basadas en el desarrollo
sostenible y el protagonismo de pequeños emprendimientos individuales y de las
organizaciones locales de la región sur del país. Otra aplicación dentro del ámbito
micro-empresarial, es la de los sitios web dedicados al comercio electrónico, que
ofrecen productos artesanales sin intermediación; algunos ejemplos de este tipo
de uso de la red, se encuentran en la organización guatemalteca Samajel B’atz y la
Fundación de Artistas e Intelectuales Colombianos de los Pueblos Indígenas 83”

Esta reseña da cuenta de algunas prácticas de uso indígena de las TIC, que evidencian
avances y grandes logros en cuanto la inclusión digital de las minorías étnicas. La
digitalización, salvaguarda y difusión del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas,
actualmente están presente en algunas de las páginas nombradas. De igual forma, puede
fortalecer otras.

En este sentido, cualquier estrategia de inclusión digital indígena, debe prever la


resistencia de algunas comunidades y líderes indígenas en este tipo de procesos por el
temor de perder sus particularidades étnicas y culturales. En el interior de las
comunidades se evidencian tensiones que constituyen un aspecto crítico para el proceso
de inclusión en la sociedad de la información. Estas tensiones deben ser atendidas con
opciones incluyentes, que provengan desde los el Gobierno Nacional, los Gobiernos
Locales, universidades, ONG, o entidades publico o privadas que se interese en apoyar
estos procesos. Se debe propiciar el liderazgo y participación activa de indígenas de todas

82
Ibíd.
83
Ibíd.

Página 37 de 47
las edades, para que articulen, abogue y promuevan la protección de sus características
identificarías.

La identificación del patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, su reconocimiento y


protección en vida, su posterior digitalización, el registro o archivo de estos contenidos,
su publicación y apoyo a estas comunidades á ganar visibilidad en el mundo virtual, y
finalmente transversal al las anteriores acciones, el apoyo a estas comunidades por medio
de programas de inclusión social y digital para mejorar su calidad de vida, son el accionar
que propende el desarrollo del actual trabajo. La tarea aunque es compleja e involucra la
participación de diferentes actores públicos y privadas, es necesaria para afianzar la
identidad cultural de los y las colombianas en el mundo moderno.

Página 38 de 47
Conclusiones.

Pese a que hoy por hoy, aunque se presenta el proceso de aculturización, se ha dado inicio
a un naciente, pero importante fenómeno de interés por regresar a los orígenes y se han
manifestado importantes esfuerzos por preservar los bienes inmateriales de la
humanidad. El trabajo por hacer es bastante. Un primer paso es la digitalización y eterna
difusión y conservación del patrimonio inmaterial de las comunidades indígenas. Las TIC,
permitirán que las generaciones venideras recorran y conozcan las culturas indígenas, que
si bien, todavía existen, son ajenas para gran parte de la sociedad. Las medidas y
propuestas para salvaguárdalas y revalorizarlas ya están dadas, es hora que estas
comiencen a ponerse en practica por medio de la participación activa de los Estados,
entidades privadas, ONG y cualquier institución que reconozca la importancia del tema, ya
que todos seremos beneficiados por la convivencia en un país orientado hacia un
desarrollo con equidad que incluya a los más amplios sectores de la ciudadanía en el
paradigma de la sociedad de la información y el conocimiento. Pero por sobre todo, es
esencial que las personas tomen conciencia de la importancia y riqueza que puede
significar la identidad de una nación, pluriétnica y multicultural.

La reivindicación del Estado con las comunidades indígenas, es un proceso complejo que
debe considerar la unión de ambas cosmovisiones en armonía y respeto. Teniendo en
cuenta que la educación y el acceso al conocimiento dependen cada vez más de una
computadora y una conexión telefónica, es necesario propiciar por el encuentro de las
comunidades indígenas con estos elementos, sin irrumpir en su ambiente, simplemente a
partir de la invitación y la formulación de políticas publicas incluyentes.

El llamamiento es para incentivar proyectos de inclusión digital que sean coherentes a la


cosmovisión de los pueblos indígenas, no solo debe restringirse a una acción en pro de
preservar su patrimonio. También deber ser asumido como un real llamado de atención a
sus necesidades. De nada sirve conservar en archivos sus tradiciones orales, sus
costumbres, lenguas, música, bailes, rituales o fiestas, sí continúan siendo excluidas no
solo de la sociedad de la información, sino también de la sociedad colombiana.

Se puede concluir que Las tecnologías de la información desempeñan y desempeñarán un


papel decisivo en la conservación y difusión del patrimonio histórico. La digitalización de
estos contenidos, las visitas virtuales a monumentos o sitios arqueológicos, la edición de
revistas y periódicos digitales especializados, pueden ayudar, a conservar y difundir el
patrimonio cultural con el que contamos, y con un porcentaje de esperanza, de interés y
de curiosidad, posiblemente también ayuden a mejorar el entendimiento de la cultura
que hoy en día vivimos.
Página 39 de 47
Glosario.
Aculturización: se refiere al resultado de computadora (u otro dispositivo digital
un proceso en el cual un pueblo o grupo similar). La información digital es la única
de gente adquiere una nueva cultura (o información que puede procesar una
aspectos de la misma), generalmente a computadora, generalmente en el
expensas de la cultura propia y de forma sistema binario, es decir unos (1) y ceros
involuntaria. Históricamente la primera (0). Existen diferentes formas de
causa de este fenómeno fue la digitalizar información, generalmente
colonización y actualmente es la depende del tipo de información. Por
globalización ejemplo, una fotografía en papel suele
digitalizarse empleando un escáner. En
Archivo: Según la ley de archivo de 594
cambio, el sonido suele digitalizarse
de 2000; en el artículo 3, se define
empleando un micrófono, que lo
archivo como: “el conjunto de
transmite a la placa de sonido, donde se
documentos, sea cual fuere su fecha,
digitaliza. Ver audio digital. En cuanto a
forma y soporte material, acumulados en
documentos de texto en papel, suelen
un proceso natural por una persona o
digitalizarse empleando sistemas que
entidad publica o privada, en el
reconocen los símbolos escritos y los
transcurso de su gestión, conservados
convierten en caracteres editables en la
respetando aquel orden para servir como
computadora.
testimonio e información a la persona o
entidad que los produce y a los Diversidad Cultural: son todas las
ciudadanos, o como fuentes de de la diferencias que existen entre personas y
historia.” organizaciones, refleja la multiplicidad e
interacción de las culturas que coexisten
Cosmovisión: literalmente, significa "la
en el mundo y dentro de cada sociedad; y
manera de ver el mundo". Es el conjunto
que forman parte del patrimonio común
de presuposiciones y conceptos básicos
de la humanidad.
que una persona o una comunidad tiene
acerca del mundo, la naturaleza y la Diversidad Biológica: La diversidad
convivencia de unos con otros. biológica es la variedad de formas de
vida y de adaptaciones de los organismos
Digitalización: Acción de convertir en
al ambiente que encontramos en la
digital información analógica. En otras
biosfera. Se suele llamar también
palabras, es convertir cualquier señal de
biodiversidad y constituye la gran riqueza
entrada continua (analógica) en una serie
de la vida del planeta.
de valores numéricos. Por ejemplo, una
fotografía en papel puede digitalizarse Generación Google: La generación de
para que pueda ser procesada en una jóvenes nacidos después de 1993, que

Página 40 de 47
han crecido con el fenómeno Internet, comunidad acceden, usan y aplican las
por lo que son usuarios de todo lo que Tecnologías de la Información y las
ofrece la Red desde su infancia. Tienen Comunicaciones (TIC) para satisfacer sus
fama de dominar todo lo referente a las intereses particulares y mejorar sus
nuevas tecnologías, y a sacar el máximo condiciones de vida. No solamente hace
provecho a los recursos de la referencia al acceso de la infraestructura
Red 84”…“Actualmente la mayoría de los tecnológica adecuada, sino también al
estudiantes que entran a la educación conocimiento y destrezas requeridos
superior son más jóvenes que el para su utilización, es decir, las
microcomputador, y se sienten mejor competencias que debe tener la
escribiendo con el teclado que población para su pleno
haciéndolo en un cuaderno de espiral, aprovechamiento.
también prefieren leer en la pantalla del
Multicultural: Característica que denota
computador que hacerlo de papeles que
la existencia y reconocimiento de varias
sostienen con sus manos. La conectividad
culturas al interior de un mismo entorno
constante, estar en contacto permanente
geográfico o nación.
con amigos y familia, en cualquier
momento y desde cualquier lugar, es Objetivos de Milenio (ODM): Los
para ellos de la mayor importancia. Objetivos del Milenio son una
declaración efectuada por los países del
Identificación: Según las Naciones
mundo, bajo el auspicio de las Naciones
Unidas, el método más conveniente es
Unidas, por la que se comprometen a
identificar y no definir a los pueblos
incrementar los esfuerzos para reducir la
indígenas. Esta idea se basa en el criterio
pobreza, sus causas y manifestaciones en
fundamental de la auto-identificación,
8 objetivos:
como se subraya en algunos documentos
de derechos humanos. - objetivo 1. Erradicar el hambre y
la pobreza
Indigenismo: Es una corriente cultural,
- objetivo 2. Lograr la educación
política y antropológica concentrada en
primaria universal
el estudio y valoración de las culturas
- objetivo 3. Corregir las
indígenas, y cuestionamiento de los
desigualdades de género
mecanismos de discriminación y
- objetivo 4. Reducir la mortalidad
etnocentrismo en perjuicio de los
infantil
pueblos indígenas.
- objetivo 5. Mejorar la salud
Inclusión digital: es el proceso mediante materna
el cual los distintos integrantes de una - objetivo 6. Combatir el VIH/Sida,
la malaria y otras enfermedades
84
Ibíd.

Página 41 de 47
- objetivo 7. Garantizar la Tecnologías de Información
sostenibilidad del medioambiente Comunicaciones (TIC): Entre las
- objetivo 8. Fomentar una llamadas Tecnologías de Información y
asociación mundial para el Comunicación (TIC) encontramos: 1) La
desarrollo aumentando la tecnología relativa a la infraestructura
cooperación internacional física como son las redes de
computadores, la televisión digital, los
Resguardo Indígena: Es un territorio con teléfonos celulares digitales, líneas
límites establecidos por la ley, ocupado telefónicas, redes de fibra óptica, redes
por uno o más pueblos indígenas, con inalámbricas y cualquier otro tipo de
organización social propia y con títulos hardware, telecomunicaciones y servicios
de propiedad colectiva, inembargable e de protocolo Internet (IP) y 2) La
intransferible. tecnología relativa a las llamadas
Salvaguarda: las medidas encaminadas a aplicaciones de servicios genéricos, que
garantizar la viabilidad del patrimonio hacen posible desde el punto de vista
cultural inmaterial, comprendidas la tecnológico, el uso de la infraestructura
identificación, documentación, física para generar valor agregado. Se
investigación, preservación, protección, incluye en esta categoría todas las
promoción, valorización, transmisión – aplicaciones de software, los servicios de
básicamente a través de la enseñanza almacenamiento remoto en Web, los
formal y no formal- y revitalización de navegadores y los programas
este patrimonio en sus distintos multimedia, así como cualquier otro
aspectos. producto basado en bits y bytes.

Sociedad de la información: Sociedad en Patrimonio cultural: Son todos los bienes


la que la creación, distribución y materiales, las manifestaciones
manipulación de la información forman inmateriales, los productos y las
parte importante de las actividades representaciones de la cultura que son
culturales y económicas. expresión de la nacionalidad colombiana,
tales como la lengua castellana, las
Sociedades del conocimiento: Sociedades
lenguas y dialectos de las comunidades
donde la transformación de la
indígenas, negras y creoles, la tradición,
información concluye en oportunidades
el conocimiento ancestral, el paisaje
de desarrollo e igualdad social,
cultural, las costumbres y los hábitos, así
económica, política, cultural e
como los bienes materiales de naturaleza
institucionalmente.
mueble e inmueble a los que se les
atribuye, entre otros, especial interés
histórico, artístico, científico, estético o
simbólico en ámbitos como el plástico,

Página 42 de 47
arquitectónico, urbano, arqueológico, Pixel: Es la menor unidad homogénea en
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, color que forma parte de una imagen
fílmico, testimonial, documental, digital, ya sea esta una fotografía, un
literario, bibliográfico, museológico o fotograma de vídeo o un gráfico.
antropológico
Pueblos indígenas: Según la
Patrimonio Cultural material: Esta interpretación moderna, la
constituido por todos aquellos bienes interpretación de indígena se constituye
que posee cuerpo físico, tales como las en función de los siguientes elementos:
edificaciones, sectores urbanos, sitios Libre-identificación como miembro de un
arqueológicos, parques naturales y pueblo indígena a nivel personal y
bienes muebles representativos de la aceptado por la comunidad como
cultura, es el depositario de nuestra miembro suyo, continuidad histórica con
memoria, testigo de nuestro desarrollo sociedades pre-coloniales y existentes
como sociedad. El patrimonio material ante de los asentamientos, fuerte vínculo
actúa como instrumento para el con los territorios y los recursos
fortalecimiento naturales circundantes, sistemas sociales,
económicos o políticos bien
Patrimonio Cultural inmaterial: Son Los
determinados. Idioma, cultura y
usos, representaciones, expresiones,
creencias diferenciados. Son parte
conocimientos y técnicas -junto con los
integrante de grupos que no son
instrumentos, objetos, artefactos y
predominantes en la sociedad. Deciden
espacios culturales que les son
conservar y reproducir sus formas de
inherentes- que las comunidades, los
vida y sus sistemas ancestrales por ser
grupos y en algunos casos los individuos
pueblos y comunidades distintos. El
reconozcan como parte integrante de su
término “indígena” ha prevalecido como
patrimonio cultural. Este patrimonio
término genérico durante muchos años.
cultural inmaterial, que se transmite de
En algunos países tal vez prefieran otros
generación en generación, es recreado
términos, como tribus, pueblos/naciones,
constantemente por las comunidades y
aborígenes, grupos étnicos, adivasi, o
grupos en función de su entorno, su
janajati.
interacción con la naturaleza y su
historia, infundiéndoles un sentimiento Pluriétnico: Característica que denota la
de identidad y continuidad y existencia, reconocimiento y convivencia
contribuyendo así a promover el respeto uno o mas grupos étnicos en una misma
de la diversidad cultural y la creatividad nación o entorno geográfico.
humana.

Página 43 de 47
Reculturización: se refiere a la

respuesta de los pueblos o algunos


individuos en particular, para retomar su
cultura inicial.
Bibliografía.

Artículos de revista.
- ONU, ¿Quiénes son los pueblos indígenas?, por secretaria del foro permanente,
Servicios en Comunicación Intercultural Servind, pagina Web.
- Civallero, Edgardo Culturas ancestrales en universos modernos, Digithum. N.º 10,
2008
- Patrimonio Cultural Material, Gaceta Viva el Patrimonio. Ministerio de Cultura
2004.
- Laymert Garcia dos Santos, Depredación “high tech”, biodiversidad y erosión
cultural: El caso de Brasil, junio 2001

Capítulos de libros.

- Junta Indígena Nacional. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC),


Censo General 2005 en Territorios y Poblaciones Indígenas. Diciembre 2005.
- Fonseca Martinez, Claudia. Integración de los Pueblos Indígenas a la Sociedad de la
Información, Pasar de las Acciones a la Política Pública. 2007
- Isabel Hernández, Silvia Calcagno, Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la
Información en América Latina y el Caribe, un marco para la acción, CEPAL, 2003.
- Colombia una Nación Multicultural, su diversidad étnica. Dirección de Censos y
Demografía, DANE, mayo de 2007.
- Juan Luis Avendaño Cisneros, Ana María Pacón, Gonzalo Ruiz y Begoña Venero, con
la colaboración de Sylvia Bazán, Armando Cáceres y Beatriz Boza. propuesta de
Régimen de Protección de los conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas
Lima, 29 de agosto del 2000
- Documento preliminar “Guía de Inclusión Digital para América Latina y el Caribe”.
Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información –Observatics-
. Teylor Valbuena, 2008.
- “Information behavior of the researcher of the future.” London: University College
London 2008.
- Rafael Fernández de Alarcón, Nuevas herramientas para el patrimonio Cultural,
Telecomunicaciones y Desarrollo sostenible, Fundación Telefónica, abril 2006
- Plan Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ministerio de
Comunicaciones, Bogotá mayo de 2008

Página 45 de 47
Informes de organizaciones.

- Seminario Internacional de Medios de Comunicación y Patrimonio Inmaterial.


Cartagena de Indias, Colombia, Mayo 2 al 4 de 2002.

- Nuevos planteamientos respecto a su salvaguardia. Sector de la Cultura UNESCO,


dirección de patrimonio cultural intangible, 2006.

- I Cumbre mundial sobre la sociedad de la información, Declaración de Principios y


un Plan de Acción, Ginebra, 2003.

- II Cumbre mundial sobre la sociedad de la información, Compromiso de Túnez,


2005

- II encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y


Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Santiago de Chile, septiembre de
2007.
- Memorias. VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de
países iberoamericanos. Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural,
octubre 2006.

Normatividad.

- Decreto 2164 de Diciembre 7 de 1995 - Por el cual se reglamenta parcialmente el


capítulo XIV de la ley 160 de 1994
- Ley 1185 de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley
General de Cultura- y se dictan otras disposiciones”
- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de
octubre de 2003
- Declaración de Principios y un Plan de Acción de Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, Ginebra Suiza, 2003.
- Ley 594 de 2000 por medio de la cual se dicta la Ley general de Archivos y se dictan
otras disposiciones

Paginas WEB.
- http://www.servindi.org/actualidad/592
- http://www.mediatorta.gov.co/web/descargas/RELATORIA%20MINGA.pdf
- http://www.alegsa.com.ar/Dic/digitalizar.php

Página 46 de 47
- http://www.mediatorta.gov.co/web/descargas/RELATORIA%20MINGA.pdf
- http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc66.htm
- http://ceci.uprm.edu/~sruiz/ciso3121/id12.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
- http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDGOverviewSPANISH.pdf
- http://radionacionaldecolombia.gov.co/programas/contenido/1/Patrimonio_inmat
erial_en_Colombia.html
- http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
- http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00022&art=art15#art15
- http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-117393.html
- http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00061&lg=ES
- http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc14.htm
- http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5704
- http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADxel
- http://www.itu.int/ITU-D/connect/index.html

Página 47 de 47

Vous aimerez peut-être aussi