Vous êtes sur la page 1sur 721
Teoria Microcconomica Principios Basicos y Ampliaciones CONTENIDO INTRODUCCION 1 MODELOS ECONOMICOS 3 Modelos te6ricos. 4 Contrastacién de los modelos econémicos 4 Caracteristicas generales de los modelos econémicos 6 Desarrollo de la Teoria Econdmica sobre el Valor 8 Ultimos desarrollos 17 Resumen 18 LAS MATEMATICAS DE LA OPTIMIZACION 21 Maximizacién de una funcién con una variable 22" Funciones con varias variables 27 Maximizacién de funciones con varias variables 30 Funciones implicitas 33 El Teorema de la Envolvente “ 35 ‘Maximizacion con restricciones~ 39 El Teorema de la Envolvente en los problemas de maximizacién con restricciones 46 Maximizacién sin cAlculos 47 Condiciones de segundo orden -48 Resumen 54 Problemas 55 Ampliaciones Condiciones de segundo orden y Algebra matricial’ 59 x Contenido ELECCION Y DEMANDA 63 #3 PREFERENCIAS Y UTILIDAD 65 Axiomas de la elecciGn racional 66 Utilidad 66 Intercambios y sustitucién 69 Una derivaciGn alternativa 77 Ejemplos de funciones de utilidad 80 Sustitutivos perfectos 81 Resumen 85 Problemas 86 Ampliaciones Preferencias especiales 90 »4 MAXIMIZACION DE LA UTILIDAD Y ELECCION 93 Una encuesta inicial 94 El caso de dos bienes: un andlisis grafico 95 El caso conn bienes 99 Funcidn de utilidad indirecta 105 Minimizaci6n del gasto 107 Resumen 110 Problemas 110 Ampliaciones Funciones de utilidad y patticipaciones presupuestarias 114 *5 EFECTOS RENTA Y SUSTITUCION 117 Funciones de demanda_ 118 Variaciones de la renta 119 Variaciones del precio de un bien 122 La curva de demanda del individuo 126 Curvas de demanda compensadas 129 Un anilisis matematico de las respuestas ante variaciones de precios 133 Preferencias reveladas y el efecto sustitucién 137 Elexcedente del consumidor 140 Resumen 144 Problemas 145 Ampliaciones El lema de Shephard, la identidad de Roy y los indices de precios 148 6 RELACIONES DE DEMANDA ENTRE BIENES 153 El caso de dos bienes 154 Sustitutivos y complementarios 156 Sustitutivos y complementarios netos 158 Bienes compuestos 159 Atributos de los bienes de produecién casera y precios implicitos 163 Resumen 166 Problemas 167 Ampliaciones Utilidad separable y agregaci6n de bienes 171 SITES Paraninfo 10 Contenido xi DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD 173 Curvas de demanda del mercado 174 Elasticidad = 177 Relaciones entre elasticidades 181 Tipos de curvas de demanda 184 Funciones con elasticidad constante 187 Resumen 188 Problemas 189 Ampliaciones Agregacién y estimacién 193 ‘ ELECCION EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 197 UTILIDAD ESPERADA Y AVERSION AL RIESGO 199 Probabilidad y valor esperado 200 Juegos justos y la hipétesis de la utilidad esperada 201 El teorema von Neumann-Morgenstern 203 Aversién al riesgo 205 Calculo de la aversién al riesgo 208 El planteamiento de la preferencia de situaciones y eleccién en condiciones de incertidumbre 212 Resumen 218 Problemas 218 Ampliaciones Teoria de la cartera y fijacién de precios del riesgo 222 LA ECONOMIA DE LA INFORMACION 227 Propiedades de la informacién 228 EI valor de la informacién 228 Informacién y seguros 231 Riesgo moral 231 Seleccién adversa 235 ‘Resumen 241 Problemas 241 Ampliaciones La economia de la bésqueda 245 TEORIA DE JUEGOS Y EQUILIBRIO ESTRATEGICO 249 Conceptos basicos 250 Equilibrio de Nash en los juegos 251 Un ejemplo de juego en el dormitorio 252 Existencia del equilibrio de Nash 254 El dilema del prisionero 257 Juegos repetidos 262 Juegos con informacién incompleta 265 Resumen 265 Problemas 266 ire Poraninfo xii Contenido PRODUCCION Y OFERTA 269 ¥ 11 FUNCIONES DE PRODUCCION 271 Productividad marginal 272 ‘Mapas de isocuantas y la relaci6n de sustitucién técnica 275 Rendimientos a escala 279 La elasticidad de sustitueién 282 Algunas funciones de produccién frecuentes 284 Progreso técnica 288 Resumen 293 Problemas 294 Anpliaciones Funciones de produccién con muchos factores productivos 298 ¥12 COSTES 301 Definicién de costes 302 Elecciones de factores que minimizan los costes 304 Funciones de costes 310 Desplazamientos de las curvas de costes 315 Diferencias entre corto y largo plazo 321 Resumen 328 Problemas 330 Ampliaciones Sustitucién de factores 334 » 13 MAXIMIZACION DEL BENEFICIO Y OFERTA 337 La naturaleza y el comportamiento de las empresas. 338 Maximizaci6n del beneficio 338 Ingreso marginal 341 Oferta a corto plazo de una empresa precio aceptante 346 ‘Maximizacién del beneficio y demanda de factores 349 Excedente del productor a corto plazo 353 Maximizaci6n de los ingresos 355 Directives y el problema del agente-prineipal 358, Resumen 362 Problemas 363 Ampliaciones La funcién de beneficios 367 ©MTES Paroninfo 14 _ 15 —y16 TF Contenido xiti COMPETENCIA PERFECTA 369 EL MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL COMPETITIVO = 371 Plazo de la respuesta de la oferta 372 La fijacién de precios en el muy corto plazo 372 Determinaci6n del precio a corto plazo 373 Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda: un andlisis grafico 379 Modelo matematico de la oferta y demanda 383 Andlisis a largo plazo 386 Equilibrio a largo plazo: el caso de costes constantes 387 Forma de la curva de oferta a largo plazo 390 Blasticidad de la oferta a largo plazo 393 Anélisis de estética comparativa del equilibrio a largo plazo 394 Excedente del productor a largo plazo 398 Resumen 401 Problemas 402 ANALISIS COMPETITIVO APLICADO 407 Eficiencia econémica y andlisis del bienestar 408 Controles de precios y carestias 411 Andlisis de la incidencia de los impuestos 413 Restrieciones comerciales 417 Resumen 422 Problemas 422 EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO 427 Sistema de precios perfectamente competitivos 428 Un sencillo modelo grafico del equilibrio general 429 Anélisis de estética comparativa 439 Modelizacién del equilibrio general 441 Existencia de precios en el equilibrio general 442 El dinero en los modelos de equilibrio general 451 Resumen 455 Problemas 456 Ampliaciones Modelos de equilibrio general calculable 460 LA EFICIENCIA DE LA COMPETENCIA PERFECTA 463 La hipotesis de la mano invisible de Smith 464 Eficiencia en el sentido de Pareto 464 Eficiencia en la produccién 464 Eficiencia en la combinacin productiva 471 Precios competitivos y eficiencia 474 Alejamiento de los supuestos de competencia 477 Ajustes de mercado e informacin 479 SITES Paronings xiv 18 19 20 Contenido Fijacién de precios de desequilibrio y expectativas 483 Informacion y cquilibrios ineficientes 487 Distribucion 489 Resumen 494 Problemas 495 MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 501 MODELOS DE MONOPOLIO 503 Barreras ala entrada 504 Maximizacién de beneficios y eleccién del nivel de produccién 505 Monopotio y asignacién de recursos 510 Monopolio y calidad del producto 513 Discriminacién de precios 516 Discriminacién mediante tablas de precios $21 Regulacién de los monopolios 523 Vision dindmica del monopolio 527 Resumen $27 Problemas 528 Aipliaciones Tarifas éptimas 532 MODELOS TRADICIONALES DE COMPETENCIA IMPERFECTA 535 Fijacién de precios en un oligopolio homogénco 536 Diferenciacién del producto 545 Entrada 549 Resumen 556 Problemas 556 MODELOS DE FIJACION DE PRECIOS SEGUN LA TEORIA DE JUEGOS 561 Fijacién de precios en juegos estiticos 562 Entrada, salida y estrategia 565 Entrada ¢ informacién incompleta 569 Juegos con informacién incompleta 571 Resumen 576 Problemas 577 Ampliaciones Sustitutivos y complementarios estratégicos 587 Sites Poraninfo 21 23 Contenido xw FIJACION DE PRECIOS EN LOS MERCADOS DE FACTORES 583 DEMANDA DE FACTORES POR PARTE DE LAS EMPRESAS 585 Maximizaci6n de beneficios y demanda derivada 586 Estética comparativa en la demanda de factores 589 Andlisis matemitico 593 Sensibilidad de la demanda de factores a las variaciones de los precios de los factores 596 Andlisis de la productividad marginal y de los determinantes de la proporcién de factores 599 Monopsonio en el mercado de factores 601 ‘Monopolio en la oferta de factores 603 Resumen 605 Problemas 605 Ampliaciones La elasticidad de la demanda de trabajo 611 OFERTA DE TRABAJO 615 Asignacién del tiempo 616 ‘Un andlisis matemético de la oferta de trabajo 619 Curva de oferta de trabajo del mercado 623 tras aplicaciones del modelo de asignaciGn del tiempo 624 Sindicatos 625 Diferencias salariales 629 Resumen 630 Problemas 631 CAPITAL 635 Capital y tasa de rendimiento 636 Determinacién de la tasa de rendimiento 637 La demanda de capital de la empresa 644 Planteamiento del valor actual descontado de las decisiones de inversion 646 in Optima de los recursos a lo largo del tiempo 651 656 Problemas 656 Apéndice Las mateméticas del tipo de interés compuesto 661 res Paros xvi Contenido 24 > 25 LIMITES DEL MERCADO «667 EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS 669 Definici6n de las externalidades 670 Externalidades e ineficiencia en la asignacién 672 Soluciones al problema de las externalidades 676 Caracteristicas de los bienes piblicos 679 Bienes piblicos y asignacién de recursos 681 Fijacién de precios de Lindahl para los bienes piblicos 686 Resumen 688 Problemas 688 Ampliaciones Reducci6n de la contaminacién 693 ECONOMIA POLITICA 695 Criterios para alcanzar el bienestar social 696 Funciones de bienestar social 698 El teorema de la imposibilidad de Aow 701 Votaci6n directa y asignacién de recursos 702 Un sencillo modelo politico 705 Gobierno representative 708 Comportamiento de bisqueda de rentas 710 Resumen 712 Problemas 712 Ampliaciones Sistemas de votacién 717 RESPUESTAS BREVES A LAS PREGUNTAS 719 SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS IMPARES 729 GLOSARIO DE LOS TERMINOS MAS UTILIZADOS 739 INDICE DE AUTORES 747 INDICE ANALITICO 751 INTRODUCCION 1 MODELOS ECONOMICOS 2 LAS MATEMATICAS DE LA OPTIMIZACION Esta parte se compone de das capttulos que ofrecen la base para el estudio de la teoria microeconémica. El Capitulo 1 describe el planteamiento general utilizado en economéa, prestindose una especial atenci6n a la forma en que los economistas disefian y contrastan sencillos modelos sobre la actividad econémica. También se analizan algunas de las cues- tiones filosdjicas implicitas en la construccién de los modelos econémicos, junto con un andlisis de cémo se puede diferenciar a los "buenos" modelos de los "malos". El Capitulo 2 tiene una orientacién matemdtica, Describe varios métodos que pueden utiligarse para resolver problemas de maximizacién (y minimizacién). Puesto que muchos modelos econémicos parten del supuesto de que los agentes econdmicos (individuos, empresas, agencias gubernamentales, etc.), estén intentando alcanzar et maximo valor de algo, dados sus recursos limitados, estos problemas constinayen una cuestidn importante en este libro. Las técnicas matemdticas inuroducidas en el Capitulo 2 se wtiizarén conti- nuamente en los capttulos posteriores para sacar conclusiones sobre el comportamiento econdmico, Ontversidad Catolica de Colombta Bia LiOTECA MODELOS ECONOMICOS Este libro ilustra cémo utitizan los economistas los modelos para explicar la fijacién de los precios de los bienes y servicios, Su objetivo consiste en ofrecer a los estudiantes una fuer- te base para su trabajo posterior, tanto en el campo tedrico como en el campo de la eco- nomia aplicada. Este primer capitulo tiene una naturaleca findamentalmente filosofica. Se Jija en el papel de la modelizacién en las ciencias y revisa parte de la historia de la eco- noméa. 4 Pare? Introduccién Modelos teéricos Cualquier economia moderna es muy compleja. Hay miles de empresas produciendo millones de produc tos distintos. Hay millones de individuos que trabajan en todo tipo de ocupaciones y que toman decisiones sobre cuales de estos bienes van a comprar. Por ejemplo, fijémonos en el caso de los cacahuetes. Se deben cosechar en el momento adecuado y se deben enviar a los procesadores que los convierten en mantequilla de cacahuete, aceite de cacahuete, caramelo de cacahuete y otras muchas delicias fabricadas con cacahue- te. Estos procesadores, a su vez, deben asegurarse de que sus productos Ilegan a miles de tiendas en las cantidades adecuadas para satisfacer la demanda Puesto que serfa imposible describir con detalle el funcionamiento de los mercados de cacahuetes, los economistas han decidido utilizar la abstraccién de las complejidades del mundo real y desarrollar mode- los relativamente sencillos que reflejan las cuestiones “esenciales”. Al igual que un mapa de carreteras resulta itil aunque no muestre todas las casas, 0 incluso todas las briznas de hierba, los modelos econémi- cos de, por ejemplo, el mercado de los cacahuetes también son muy iitiles incluso si no reflejan al detalle el funcionamiento de la economfa de los cacahuetes. En este libro estudiaremos los modelos econémicos més utilizados. Veremos que, aunque hacen abstracciones heroicas de las verdaderas complejidades del mundo real, no obstante reflejan muchas caracteristicas esenciales que son comunes para todas las activi- dades econdmicas, La utilizacién de modelos es gencralizada, tanto en las ciencias fisicas como en las sociales. En fisica, el concepto de vacio “perfecto”, o de gas “ideal”, es una abstraccién que permite a los cientificos estudiar fenémenos del mundo real en condiciones muy sencillas. En quimica, la idea de un étomo 0 de una molé- cula es, de hecho, un modelo muy simplificado de Ja estructura de la materia. Los arquitectos utilizan ‘maquetas para planificar los edificios. Los técnicos de reparaci6n de televisores utilizan dibujos de las cone- xiones de cable para localizar los problemas. De la misma manera, los economistas han desarrollado sus modelos para comprender mejor las cuestiones econémicas. Estos modelos reflejan la forma en que los individuos toman decisiones, el comportamiento de las empresas y la forma en que estos grupos se relacio nan entre si en los mercados, Contrastaci6én de los modelos econémicos Por supuesto, no todos los modelos resultan “buenos”. Por ejemplo, el modelo de desplazamiento de los planetas en torno a la tierra, ideado por Ptolomeo, fue finalmente rechazado porque era incapaz de expli- car con precisién el desplazamiento de los planetas alrededor del sol. Un objetivo importante de toda inves- tigacién cientifica consiste en diferenciar entre “buenos” y “malos” modelos. Se utilizan dos métodos generales para contrastar los modelos econémicos: (1) un planteamiento directo, que intenta establecer la validez. de los supuestos basicos de los que parte un modelo; y (2) un planteamiento indirecto, que intenta confirmar la validez demostrando que un modelo simplificado predice correctamente los acontecimientos del mundo real. Para ilustrar las diferencias basicas de los dos planteamientos, vamos a analizar brevemen- te un modelo que utilizaremos mucho en capitulos posteriores de este libro: el modelo de una empresa que intenta maximizar sus beneficios. El modelo de maximizacién de beneficios El modelo de una empresa que intenta maximizar sus beneficios constituye, evidentemente, una simplifica- cién de la realidad. Ignora las motivaciones personales de los directivos de la empresa, y no tiene en cuen- SITES Poraninfo Capitulo 1 Modelos acondmicas 5 ta los conflictos personales que surgen entre ellos. Supone que los beneficios son el tinico objetivo relevan- tc de la empresa; atros objetivos posibles, como la obtencién de poder o prestigio, son consideradas irre evantes, El modelo también supone que una empresa dispone de suficiente informacién sobre sus costes y sobre la naturaleza del mercado en el que vende sus productos para descubrir cufles son, realmente, sus ‘opciones para maximizar sus beneficios. Por supuesto, la mayorfa de las empresas del mundo real no dis- pone de esta informacin. Aun asi, estas deficiencias del modelo no tienen por qué ser graves. Ningdn modelo puede describir la realidad con exactitud. La cuestién realmente importante consiste en saber si este modelo sencillo puede considerarse un buen modelo. Contrastacién de los supuestos ‘Una prueba del modelo de fa empresa maximizadora de beneficios analiza su supuesto bésico: {las empre- sas intentan realmente maximizar sus beneficios? Algunos economistas han analizado esta cuestién envian. do cuestionarios a los ejecutivos para pedirles que especifiquen cudles son sus objetivos. Los resultados de estos estudios son muy variados. Los empresarios suelen mencionar otros objetivos distintos a los de los Deneficios, o afirman que s6lo hacen “lo mejor que pueden” dada su limitada informacién. Por otra parte, la mayorfa de los entrevistados también menciona un fuerte “interés” por los beneficios, y expresa su opi- niGn de que Ia maximizacién de los beneficios es un objetivo adecuado. La contrastacién de! modelo de maximizacion de beneficios, mediante la contrastacién de sus supuestos, ha oftecido, por tanto, resultados no concluyentes. Contrastacién de las predicciones Algunos economistas, sobre todo Milton Friedman, niegan que se pueda contrastar un modelo analizando Ja “realidad” de sus supuestos!. Afirman que todos los modelos te6ricos se basan en supuestos “irrealis- as”; la propia naturaleza de la teorizacin exige que hagamos ciertas abstracciones. Estos economistas con- cluyen que la tinica manera de determinar la vatidez, de un modelo consiste en ver si es capaz de explicar y predecir los acontecimientos del mundo real. La contrastaci6n tiltima de un modelo econémico se consi- ‘gue cuando se confronta con los datos de la propia economia. Friedman proporciona una ilustracién importante de este principio. Se plantea qué tipo de teorfa se tiene que utilizar para explicar los golpes de jugadores profesionales de billar. Afirma que las leyes fisicas sobre Ja velocidad, el momento y los angulos de la fisica te6rica clasica serian un modelo adecuado. Los jugado- res profesionales de billar juegan como si aplicaran estas leyes, Pero, si preguntamos a estos jugadores si comprenden los principios fisicos subyacentes al billar, la mayorfa contestarfa, sin duda, que no. No obs- tante, afirma Friedman, las leyes fisicas ofrecen predicciones muy precisas y, por tanto, deben ser acepta- das como modelos tebricos adecuados de cémo juegan al billar los profesionales. La contrastacién del modelo de maximizaci6n de beneficios, por tanto, deberia realizarse prediciendo el comportamiento de las empresas del mundo teal, suponiendo que estas empresas se comportan como si estuvieran maximizando sus beneficios. Si estas predicciones se ajustan razonablemente bien a la realidad, podremos aceptar la hipétesis de maximizacién de beneficios. El hecho de que las empresas respondan a Jos cuestionarios negando ningiin intento preciso de maximizar sus beneficios es tan poco dafiino a la vali- | Véase M. Frizowan, Bssayis in Positive Boonomies (Chicago: University of Chicago Press, 1953), cap. 1, Para una vision altemativa que destaca la importancia de utilizar supuesios “reslistas", véase HA. Suwon, “Retional Decision Making in Business Organizations”, American Economic Review 69, 0° 4 (septiembre de 1979): 493-513. ©1TES Paring 6 Parte! Introduceién dez de las hipétesis basicas como lo es que los jugadores profesionales de billar nieguen conocer las leyes de la fisica. Por el contrario, Ia contrastacién Giltima de su teoria es la capacidad de predecit Ios aconteci- mientos del mundo real. Importancia del andlisis empirico El prineipal punto de atencién de este libro es la construccién de modelos teéricos. Pero el fin titimo de estos modelos es aprender algo sobre el mundo real. Aunque Ja inclusién de un importante conjunto de ejemplos aplicados alargaria innecesariamente un libro ya de por si voluminoso2, las Ampliaciones inckui- das al final de muchos capitulos pretenden oftecer una transicién entre la teoria presentada en el texto y la forma en que se aplica, de hecho, dicha teoria. Caracteristicas generales de los modelos econémicos Por supuesto, el mimero de modelos econémicos utilizados en la actualidad es muy clevado. Los supues- tos especificos utilizados, y el grado de detalle oftecido, varian en gran medida en funcién del problema que se quiere analizar. El tipo de modelos empleados para explicar el nivel general de actividad econémi- ca en Estados Unidos, por ejemplo, debe ser considerablemente mas agregado y complejo que el tipo uti- lizado para interpretar Ia fijaci6n de los precios de las fresas de Arizona. Sin embargo, a pesar de esta varie- dad, précticamente todos los modelos cconémicos incorporan tres elementos comunes: (1) el supuesto de ceteris paribus (todo lo demds sigue igual); (2) el supuesto de que los agentes econémicos que toman deci- siones intentan optimizar algo; y (3) una clara diferenciaci6n entre cuestiones “positivas” y “normativas”. Puesto que nos encontraremos con estos tres elementos a lo largo de todo este manual, puede resultar itil, de partida, describir brevemente la filosofia subyacente a cada uno de ellos. EI supuesto de ceteris paribus ‘Como es 1 caso en la mayoria de las ciencias, los modelos utilizados en economia intentan describir rela- ciones relativamente sencillas. Un modelo del mercado de trigo, por ejemplo, puede intentar explicar el precio del trigo a partir de un nimero reducido de variables cuantificables, como el salario de los trabaja- dores agricolas, la pluviosidad y Ia renta de los consumidores. Esta parsimonia en la especificacién del modelo permite estudiar la fijacién del precio del trigo en un marco simplificado en el que es posible ver c6mo actian las fuerzas especificas. Aunque cualquier investigador reconocera que hay muchas fuerzas “externas” (enfermedades del trigo, cambios del precio de los fertilizantes o de los tractores, cambios de las actitudes de los consumidores al comprar pan) que afectan al precio del trigo, estas otras fuerzas se man- tienen constantes en ta construccién del modelo. Es importante reconocer que los economistas no estén suponiendo que los dems factores no afectan al precio del trigo, sino més bien que suponen que estas otras variables no cambian durante el periodo de estudio. De esta manera, se puede estudiar tinicamente el efec- to de unas pocas fuerzas en un contexto simplificado. Estos supuestas ceteris paribus (todo lo deméds per- manece constante) se utilizan en todos los modelos econémicos. La utilizacién del supuesto ceteris paribus plantea algunas dificultades para la contrastacién empitica de los modelos econémicos a partir de datos del mundo real. En otras ciencias, estos problemas no son tan 2 Para un texto de nivel intermedio que incluye un amplio conjunto de aplicaciones det mundo real, véase W. Nicuatsow, Microeconomics Theory and Its Application, 8* edicion (Forth Worth: The Dryden Press, 2000) _—— Capitulo 1 Modelos economicos. 7 graves dada su capacidad de realizar experimentos controlados. Por ejemplo, un fisico que quiore contras- tar un modelo de la fuerza de gravedad no lo haria tirando objetos desde 1o alto del Empire State Building. Los experimentos que se contrastaran asf estarfan sujetos a demasiadas fuerzas exogenas (corrientes de aire, particulas en el aire, cambios de la temperatura, etc.) que no permitirfan una contrastacion precisa de la teoria, Por el contrario, el fisico realizaria experimentos en un laboratorio, utilizando un vacio parcial en el que la mayorfa de las demés fuerzas podrian ser controladas o suprimidas. Asi, la teoria se podria con- trastar en un contexto simple, sin necesidad de tener en cuenta todas las demas fuerzas que afectan a la caida de cuerpos en el mundo real. Con unas pocas excepciones notables, os economistas no han podido realizar experimentos controla- dos para contrastar sus modelos. Por el contrario, los economistas se han visto forzados a utilizar diversos métodos estadisticos para controlar las demas fuerzas cuando contrastan sus teorfas. Aunque estos métodos estadisticos son, en principio, tan validos como los métodos de experimentos controlados utilizados por otros cientificos, en la practica plantean una serie de cuestiones espinosas. Por ello, las limitaciones y el significado exacto del supuesto ceteris paribus en econom(a han sido objeto de una mayor controversia que en otras ciencias experimentales. Supuestos de optimiza Muchos modelos econémicos parten del supuesto de que los agentes econémicos analizados intentan alcan- zar algtin objetivo de forma racional. Analizamos brevemente este supuesto cuando estudiamos anterior- mente el concepto de la empresa maximizadora de beneficios. Otros ejemplos que encontraremos en este manual incluyen a los consumidores que maximizan su propio bienestar (utilidad), las empresas que mini- mizan costes y los legisladores que intentan maximizar el bienestar piblico, Aunque, como demostraremos, todos estos supuestos son controvertidos de alguna manera, todos han logrado una aceptaci6n generalizada ‘como un buen punto de partida para desarrollar modelos econémicos. Parece que hay dos razones para esta aceptacién. La primera razén, los supuestos de optimizacién son muy ttiles para obtener modelos precisos y resolubles. Una razén importante es que estos modelos pueden aplicar diversas técnicas matemiticas ade- cuadas para los problemas de optimizacién. Muchas de estas técnicas, junto con su légica subyacente, serén analizadas en el Capitulo 2. Una segunda raz6n de la popularidad de los modelos de optimizacién hace refe- rencia a su aparente validez. empirica. Como demuestran algunas de nuestras Ampliaciones, estos modelos parecen ser bastante buenos para explicar la realidad. En definitiva, los modelos de optimizaci6n han logra- do ocupar un lugar prominente en la moderna teorfa econémica. Diferenciaci6n entre positivismo y normativismo Una caracterfstica final de la mayoria de los modelos econémicos es su intento por diferenciar cuidadosa- mente entre cuestiones “positivas” y “normativas”. Hasta ahora nos hemos ocupado fundamentalmente de las teorias econémicas positivas. Estas teorias “cientificas” toman el mundo real como un objeto de estu- dio intentan explicar los fenémenos econémicos observados. La economia positiva intenta determinar ‘c6mo se asignan, de hecho, los recursos en una economia. Una aplicacién algo distinta de la teoria econd- mica cs su aplicaci6n normativa, que adopta una postura definida sobre lo que habria que hacer. En el and- lisis normativo, los economistas tienen mucho que decir sobre cémo se deberfan asignar los recursos. Por ejemplo, un economista que realiza un andlisis positivo puede analizar c6mo y por qué la industria sanita- ria estadounidense utiliza las cantidades de capital, trabajo y tierra que se aplican actualmente a la provi- sién de servicios médicos. El economista también puede decidir medir los costes y beneficios de asignar OVTES Poraninfe 8 Farle _introduccién atin més recursos a la atencién sanitaria, Pero, cuando los economistas afirman que se deberian asignar mis tecursos a la sanidad, han pasado implicitamente al andlisis normativo. Algunos economistas consideran que el inico anilisis econémico adecuado es el andlisis positive. Partiendo de una analogia con las ciencias fisicas, afirman que los economistas “ciemtfficos" deberfan acu. parse Unicamente de la descripcién (y posiblemente la predicciéa) de los acontecimientos del mundo real, EI asumir posturas morales, y el defender intereses particulares, son cuestiones consideradas fuera de la competencia de un economista que se comporta como un economista. Sin embargo, otros economistas con- Sideran que la aplicaciGn estricta de la diferenciacién entre positivismo y normativismo en las cuestiones econ6micas no cs una distincién correcta, Consideran que el estudio de la economéa implica, necesariamen- te, las opiniones propias de los investigadores sobre ética, moral y justicia. Segin estos economistas, la basqueda de una “objetividad” cientifica en estas circunstancias es iniitil. A pesar de esta ambigticdad, este manual adopta, fundamentalmente, una perspectiva positivista, dejando las cuestiones normativas al lector Desarrollo de la Teoria Econémica sobre el Valor Aunque la actividad econémica ha sido una cuestién esencial en todas las sociedades, no es sorprendente que estas actividades no fucran estudiadas con detalle hasta hace relativamente poco. Fin la mayor parte de los casos, los fenémenos econémicos fueron considerados como una caracteristica bésica del comporta- miento humano que no cra suficientemente interesante como para merecer una atencién especial. Por Supuesto, es cierto que los individuos siempre han estudiado las actividades econdmicas con la perspectiva de lograr algin tipo de ganancia personal. Los comerciantes romanos no estaban, sin duda, por encima de Ja necesidad de obtener beneficios con sus transacciones, Pero el anélisis de la naturaleza esencial de estas actividades no se empezé a realizar con detalle hasta el siglo XVIII. Puesto que este manual trata de la teoria econdmica tal y como la conocemos en la actualidad, y no trata sobre la historia del pensamiento econdmico, nuestro anélisis de la evolucién de la teoria econdmica ser breve, Sélo analizaremos tuna parte del estudio econémico en su contexto historico: la teorfa del valor. El pensamiento econémico inicial No ¢s sorprendente que la teorfa del valor se ocupe de Ios determinantes del “valor” de un bien. Bl estu- dio de este tema es una parte central de la moderna teoria microeconémica, y esta estrechamente relacio- nado con el tema de la asignacién de recursos escasos para fines alternativos. El lugar Iégico para empe- zar es la definicién del término valor, Por desgracia, el significado de este término no ha sido siempre el mismo a lo largo del desarrollo de este tema. Hoy en dia consideramos el “valor” como un sinénimo del “precio” de un bien. Los primeros fildsofos-economistas, sin embargo, diferenciaban entre el precio de mercado de un bien y su valor. El término “valor” se utilizaba entonces como un sinénimo, en cierto sen- tido, de “importancia”, “esencialidad” o (a veces), “bondad”. Puesto que “precio” y “valor” eran concep- tos distintos, podian diferir, y la mayoria de los primetos andlisis econémicos se centraban en estas diver- gencias. Por ejemplo, Santo Tomas de Aquino crefa que el valor estaba fijado por Dios. Puesto que los precios eran fijados por los humanos, era posible que el precio de un bien difiriera de su yalor. Una per- * Para una descripcin detallada de los primeros ands econdmicos, vésse el trabajo clisico de J.A. ScuuwpersR, History of Feonomic Analysis (Nueva York: Oxford University Press, 1954), parte I, caps. 1,2 y 3 * Esto-no es totalmente cierto euando existen “externalidades” y hay que diferencia entre valor privado y valor social (véae-el Capialo 24) oo

Vous aimerez peut-être aussi