Vous êtes sur la page 1sur 87
ANALISIS DE LA INTERACCION DINAMICA SUELO-ESTRUCTURA EN LA CIUDAD DE MExico MIGUEL PEDRO ROMO ORGANISTA * ARMANDO BARCENA VEGA ** * Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM “ Becario, Instituto de Ingenieria, UNAM 21 22 23 24 25 26 3. 31 32 41 42 5. 1 RESUMEN INTRODUCCION METODO DE ANALISIS Ecuacién de movimiento Respuesta aleatoria del sistema suelo-estructura Respuesta maxima esperada Espectros de respuesta Modelacién del suelo Modelacién de la estructura * DESCRIPCION DE LOS CASOS CONSIDERADOS Edificio Bernardo Quintana Edificio Secundaria 3 ANALISIS DEL FENOMENO DE INTERACCION Edificio Bernardo Quintana Edificio Secundaria 3 PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE ESPECTROS DE PISO CONCLUSIONES RECONOCIMIENTO REFERENCIAS TABLAS y FIGURAS 45 47 49 53 ABSTRACT This work focuses on the most relevant results of recent investigations carried out on the evaluation of the phenomenon of dynamic soil-structure interaction in Mexico City. To this end, two buildings with seismic instrumentation that have been shaken by mild earthquakes were analysed using a finite element procedure that makes use of random vibration and extreme value theories. The theoretical results are compared with the measured responses showing that the analytical method is capable of reproducing the observed behavior with sufficient degree of approximation for practical applications. In view of the confidence with which the method of analysis predicts the dynamic response of soil-structure (structure-soil- structure) systems a procedure to compute design floor spectra is proposed. This provides a tool that the engineering profession can use for defining building-and site-specific input motions for the seismic design of civil works. RESUMEN En este trabajo, se presentan los resultados més relevantes de investigaciones recientes tendientes a evaluar el fenémeno de interaccién dinémica suelo-estructura en la ciudad de México. Para lograr este objetivo, se estudiaron dos edificios instrumentados sismicamente que han sido excitados por sismos moderados. El método de andlisis se basa en la técnica de los elementos finitos y hace uso de las teorfas de vibraciones casuales y del valor extremo. Los resultados te6ricos se comparan con las respuestas medidas con el propésito de evaluar ta capacidad predictiva del procedimiento de andlisis. Tales comparaciones muestran que el método de célculo es capaz de reproducir con buena aproximacién la respuesta de ambos edificios, lo que da pie a proponer una metodologfa para calcular espectros de piso para cl discfio de edificios. De esta manera, se proporciona una herramienta que puede ser usada en la ingenieria préctica con el propésito de definir 1a excitaci6n dinamica més apropiada para cl disefio sismico de obras civiles. 1. INTRODUCCION Para analizar la respuesta sismica de edificios, normalmente se utiliza como excitacién los movimientos de campo libre (p.c. espectros de aceleraciones consignados en Reglamentos. de Construccién), despreciando los efectos que puede tener la presencia de la estructura en.estos movimientos. La influencia de la interaccién dinimica suclo-estructura en los movimientos de campo libre puede ser apreciable, dependiendo de las caracteristicas de la cimentacién, del suelo, del edificio y de! temblor. Losas de cimentacién con rigidez superior a'la del suelo de apoyo y con dimensiones en planta mayores que un cuarto de la longitud de onda, tienen un efecto uniformador de las variaciones espaciales y temporales de los movimientos de campo libre, Esto conduce a que las amplitudes de los movimientos en la losa sean en general menores que los que ocurririan en el suelo si la cimentacién no estuviera presente (campo libre). Este efecto puede ser significativo para el caso de estructuras de periodo bajo con dimensiones laterales grandes. Otro componente que puede afectar los movimientos de campo libre se debe a la resistencia inercial que ofrece la estructura contra los movimientos dindmicos. Este efecto, denominado interaccién inercial, se traduce en incrementos en la presién de contacto entre la cimentacién y el suelo, que modifican el campo deformatorio en el terreno. La mayor flexibilidad del suelo de apoyo incrementa el periodo natural efectivo de la estructura, con respecto a su periodo natural considerdndola sobre base rigida. La importancia del efecto 1 2 de este componente en los movimientos de campo libre depende de la masa y rigidez de la estructura, Edificios masivos, rigidos pueden ejercer influencia considerable; para edificios convencionales de hasta 20 pisos, el efecto de la interaccién inercial es pequefio. Cuando la cimentacién esta desplantada a una profundidad significativa, los movimientos sismicos que actiian en su base son menores que los que ocurren en sus paredes, debido a que Ia intensidad de los movimientos del terreno decrecen con la profundidad. Por consiguiente, al aumentar la profundidad de desplante, las aceleraciones en la base de la estructura disminuyen y, por tanto, la respuesta del edificio también decrece. El efecto del empotramiento, conocido como interaccién cinematica, en la respuesta de los edificios y en los movimientos de campo libre puede ser significativo para cimentaciones profundas de alta rigidez. Con base en estos comentarios, se puede argiir que en algunos casos los movimientos de campo libre pueden no ser representativos de las caracteristicas de la excitacién sismica que actia en la base del edificio. Por tal motivo, resulta atractivo establecer un procedimiento que permita evaluar las solicitaciones dindmicas que actian en Ia base de las estructuras. Este procedimiento debe incluir al menos los tres tipos de interaccién comentados, considerar apropiadamente las caracteristicas estratigréficas del suelo de apoyo, el comportamiento dinémico de los suelos y las caracteristicas inerciales y de rigidez del edificio. En este articulo se presenta brevemente un modelo teético con tales caracteristicas, se muestra su capacidad predictiva al contrastarlo con dos casos reales en la ciudad de México y se discute su aplicacién al célculo de espectros de piso y a Ia ingenieria de cimentaciones. 2. METODO DE ANALISIS El problema basico de interaccién dindmica suelo-estructura (fig 2.1) involucra la evaluacién de Ja respuesta de una o més estructuras en un sitio particular para un sismo determinado (sismo de disefio) especificado en el campo libre a una clevacién especifica (punto de control). El estudio completo del fenémeno de interaccién incluye necesariamente dos etapas: el andlisis del terreno libre y el de interaccién. El primero consiste en determinar las variaciones espaciales y temporales de los movimientos de campo libre y el segundo evaluar la respuesta de la estructura colocada en el medio ambiente sismico definido para el campo libre. Para resolyer este problema, en este articulo se utiliza un modelo de elementos finitos en cl que la respuesta del campo libre se calcula primero y la del sistema suelo-estructura se obtiene posteriormente, pero en el mismo andlisis. En la fig 2.2 se presenta el procedimiento que se sigue para calcular la respuesta dindmica del conjunto suelo- estructura (Romo ef ai, 1980; Romo, 1977). Los pasos bésicos de este método se pueden resumir como sigue: a) A partir del espectro de disefio, especificado como una curva media con niveles de incertidumbre y considerando que acti a cierta elevacién en el campo libre, se calcula el espectro de potencia medio. b) Se deconvoluciona el espectro de potencia medio para definir el espectro de potencia medio en la base del modelo. ©) Conocido el espectro de potencia en la base del modelo, se calcula la respuesta del sistema suelo-estructura en términos de espectros de potencia, 4) De estas respuestas se calculan los espectros de respuesta, aceleraciones, esfuerzos, deformaciones, etc. Las cantidades se dan en términos de valores medios con niveles de incertidumbre, de acuerdo con los niveles de confianza especificados en el espectro de disefio (excitacién definida en el paso a). El modelo de elementos finitos que se utiliza para resolver este problema se presenta esqueméticamente en la fig 2.3. Esta provisto de fronteras laterales que permiten trasmitir la energfa desarrollada por la interaccién y, asf, simular el campo libre estratificado. Con este dispositivo, las mallas de elementos finitos se reducen significativamente. El modelo ¢s bidimensional; sin embargo, tiene acoplados amortiguadores viscosos en los grados de libertad para simular la disipacién de energia en Ja direccién perpendicular al plano de anilisis. De esta manera se toma en cuenta aproximadamente el efecto tridimensional. El comportamiento ineléstico de los materiales térreos se modela utilizando una aproximacién lineal que permite modificar las rigideces y amortiguamientos en funcién del nivel de las deformaciones causadas por la excitacién dindmica. 2.1 Ecuacién de movimiento La ecuacién de movimiento para la representacién con elementos finitos del sistema suelo- estructura de la fig 2.3 se puede escribir como (Lysmer et al, 1975) {M) fi) + [K] Wh-= -mb 9 - M+ i - @1) donde [4] matriz de masa de una rebanada de espesor unitario [K] matriz de rigidez de una rebanada de espesor unitario {u} vector de desplazamientos nodales relativos a la base rigida del modelo {ae} vector relacionado con [4] y la direccién de la aceleracién # en la base rigida Las fuerzas {V} se deben a las fronteras viscosas incluidas en el modelo para simular la disipaci6n de energia en la direccién perpendicular al plano de andlisis (ver fig 2.3b). Esta hipétesis de que los efectos de la masa de suelo fuera de la rebanada se puede simular con la adicién de fuerzas viscosas (amortiguadores) tiene su origen en la observacién de que el fendmeno fisico bisico que ocurre al interactuar Ja estructura con el suelo ¢s la generacién de esfucrzos de corte en ambos lados de la rebanada, Jo cual resulta en la propagacién fundamentalmente de ondas planas de corte en la direccién perpendicular al plano de anélisis como se indica en la fig 2.3b. Esto indica que las fuerzas viscosas (de * corte) en cada lado de la rebanada se pueden calcular con la siguiente ecuacién (Hwang et al, 1975) 1 i) - te {V} = ri [C] ((a) - ta) ) (2.2) donde Z espesor de la rebanada, [C] imatriz diagonal que contiene las caracteristicas de amortiguamiento de los amortiguadores acoplados al modelo y (ui) vector de las velo- cidades de campo libre. El vector de fuerzas {F} que estan dadas por (F} = (Gu) @3) 6 representan las fuerzas que actiian en un plano vertical en el campo libre y no involucran trasmisiOn de energia por propagacién de ondas sfsmicas, [G] es una matriz diagonal de tigidez, independiente de 1a frecuencia, formada por los médulos complejos dados por G*= G (1-242 + 21 (1-7?) @4) donde 2. es la fraccién de amortiguamiento critico. Las fuerzas {7}, que estén relacionadas con la trasmisi6n de energfa por la propagacién de las ondas sismicas, se calculan con {Pr} = ( [R] + [5] ) ( {ub - tu) ) 2.5) donde [R] y [S] son matrices de frontera, dependientes de la ftecuencia, que representan el efecto dindmico exacto del semiespacio, viscoelistico, estratificado mostrado en la fig 2.3 a ambos lados del modelo (Lysmer y Drake, 1972; Waas, 1972). La ecuacién de movimiento se puede resolver con el método de la respuesta compleja (Lysmer, 1974), el cual supone que el movimiento se puede representar por una suma finita de arménicas, p.e., una serie de Fourier truncada wa FO = Re {E 3, exw | i) ~ donde N es el nimero de puntos digitizados en la excitacién y Re{-} significa la parte real. Esto implica que la respuesta también se puede representar con una serie de Fourier om {u) = Re {5 wu, ene } 7) = NR tu,} = Re {5 (U,), explo) | 28) 7 La ecuacién de movimiento se obtiene sustituyendo las ecs 2.2 a 2.5 y los términos correspondientes de las ecs 2.6 a 2.8 en la ec 2.1 (a, +19, iat an) w, - -in 3, «(1 +1, «18, + 31a) wp) (2.9) De este sistema de ecuaciones lineales se calculan las amplitudes de los desplazamientos {U}, para cada frecuencia @,, 0, 1, 2, ..., N/2. Los movimientos de campo libre, {1}, que aparecen en las ecs 2.2, 2.3 y 2.5 se calculan separadamente con las hipétesis de que él campo libre consiste de un depésito de suelo estratificado horizontalmente y que la excitaci6n esta dada por ondas de corte o compresién que se propagan verticalmente. Los céleulos se realizan en el dominio de la frecuencia en términos de las amplitudes de campo libre (ver ec 2.8),,usando la siguiente expresion matricial K,1, ,), = nly, 2.10) ,), = “ fe = ti, 3! bo en) donde 1K, ], = [K,] - oF [M,) Aqul, [XA y (Mj, son las matrices de rigidez y masa del sistema estratificado, {H} es un vector que contiene las amplificaciones (funcién de trasferencia compleja) de las aceleraciones cn la base rigida del modelo a los desplazamientos en los estratos del depésito de suclo. 8 Sustituyendo la ec 2.10 en la 2.9 se obtiene la ecuacién de movimiento en su forma final [K], {U), = (P), 5, (2.12) donde [£1], es la matriz de rigidez [KX], = UX] + (8), + [5], + ae [q) -07 1 (2.13) que depende de la frecuencia, y (P), =| [Gl] + IR), + ES), + “ {a ) {H,), -on) 2.13’) es el vector de carga correspondiente a una excitacién unitaria especificada en la base rigida del modelo. 2.2 Respuesta aleatoria del sistema suelo-estructura La respuesta de un sistema lineal como el mostrado en la fig 2.3 debido a una excitacién estocéstica estacionaria se puede obtener con la siguiente relacién (Romo, 1977) PJ @) = | @) PP, @) 2.14) donde Hi(o,) es un vector que contiene la funcién de trasferencia compleja del sistema suelo-estructura entre la aceleracién de excitacién en la base rigida del modelo y el desplazamiento del nodo j; P,(@,) es un vector que contiene el espectro de potencia de la respuesta en el nodo j. La funcién de trasferencia compleja se obtiene de la ec 2.9 . . (ao) = | (K+ (RI, + (5), + ~via | : [{ra +R, +15), + ae a) } tH), - in| @.5) 9 Notese que para calcular {#(c,)}, primero se tiene que definir la respuesta del campo libre, lo cual se logra usando la ec 2.10. Si la aplicacién se especifica (punto de control) en una capa cualquiera del campo libre diferente de la base rigida, la excitacién tiene que ser deconvolucionada. Esto se hace usando la funcién de trasferencia compleja del campo libre definida en la ec 2.10 P,(@) = {| #, FJ" Pho) 216) 2.3. Respuesta maxima esperada Los valores maximos de las deformaciones, esfuerzos, aceleraciones, etc, se pueden estimar a partir de la respuesta media cuadritica de estas cantidades, las cuales se calculan con a= yr Po) |H@)/? do Q17) 0 donde todas las cantidades fueron definidas previamente, Las respuestas maximas se pueden estimar utilizando la expresién E[A) =5- 0 (2.18) donde 8, es un coeficiente que resulta de aplicar la teoria del valor extremo al problema sismico y est4 dado por (Vanmarcke, 1972) 4,= { 2in [ 2n ( 1-exp(-q(aln 2n)° ) ) ] }* (2.19) siendo 1 2 8 = u e| a ¢-(1-2 r my My tea 2x | im oy m= f 0! P(e) do T duracién equivalente del proceso estocéstico C nivel de confianza @y frecuencia maxima considerada en el andlisis. La ec 2.18 permite estimar los valores méximos (con diferentes niveles de confianza) de cantidades como las aceleraciones, deformaciones, esfuerzos, momentos flexionantes, etc. 2.4 Espectros de respuesta El espectro de respuesta se define como el lugar geomeétrico de los valores absolutos de las méximas respuestas de un oscilador simple sometido a una excitacién sismica, obtenidas en un intervalo de valores de sus frecuencias naturales y un amortiguamiento especifico. De acuerdo con esta definicién, se puede establecer que las ordenadas espectrales son respuestas extremas de un oscilador simple y por consiguiente se pueden calcular con el procedimiento descrito en el inciso 2.3. El espectro de aceleraciones absolutas, S,, se puede estimar con la siguiente ecuacién (Romo, 1977; Romo et al, 1980): (2.20) donde 6, esta dada por Ia ec 2.19 y 2 “ R= {ss # ( I-exp(-28 @, 1) ) 4 } ©, P(e) * [Po do donde B relacién de amortiguamiento critico del oscilador simple ©, frecuencia natural del oscilador simple. El edleulo de espectros de velocidades relativas, S,, y desplazamientos relativos, S,, se puede realizar con las relaciones (2.21) La aproximacién con que se calculan los espectros de respuesta y los valores maximos de las accleraciones, esfuerzos, etc, ha sido comprobada. ampliamente en previos estudios (Romo, 1977; Romo y Villarraga, 1988). 2.5 Modelacién del suelo La respuesta dinémica dada por la ec 2.14 es valida solo para sistemas lineales. Sin embargo, las grandes deformaciones que ocurren en los suelos durante sismos fuertes introducen efectos no lineales importantes, por lo que se requiere incluir estos efectos en cl andlisis de la respuesta. Para resolver este problema Seed c Idriss (1969) introdujeron cel método lineal equivalente con el cual se puede obtener una solucién no lineal aproximada realizando andlisis lineales en los que las rigideces y amortiguamientos usados ‘son compatibles con las deformaciones inducidas en todos los puntos del sistema. 12 Este procedimiento de anélisis se inicia con una estimacién de las propiedades dindmicas de los materiales, Luego se calculan en cada elemento finito 0 estrato del sistema las deformaciones causadas por el sismo considerado. A partir de estas deformaciones se obtiene la deformacién equivalente (usualmente el 65 por ciento de la méxima o la raiz cuadrada del valor medio cuadratico de la deformacién) y con esta se seleccionan nuevos médulos y amortiguamientos usando las propiedades dindmicas determinadas de ensayes de laboratorio (y ensayes de campo). Para la arcilla de la ciudad de México se pueden utilizar las curvas estindar propuestas por Romo (1990). El andlisis del sistema se repite seleccionando nuevas propiedades de acuerdo con el nivel de deformacién. Este proceso iterativo se leva a cabo hasta que se logre la convergencia, lo cual normalmente ocurre en tres o cuatro iteraciones. Usando el circulo de Mohr, las deformaciones maximas de cortante se pueden calcular en el dominio del tiempo con 1 = {[ 6,0 - 60 F + 40 }* (2.22) donde ¢,(6 y 6(f) son las deformaciones en las direcciones horizontal y vertical, respectivamente, y Y4y(¢) es la deformacién asociada con ¢,(0 y ¢,(0- El méximo valor, Yq de y(f) se puede estimar siguiendo el mismo procedimiento basado en teoria del valor extremo descrito en el inciso 2.3. El valor medio cuadrtico de las deformaciones maximas se puede calcular con la relacién @=S (/eP+ ITP) ae 2.23) donde E y I’ son las amplitudes complejas de (€,(6) - &() Y Yay(®» respectivamente. Entonces, la deformacién angular maxima, 7, se puede obtener sustituyendo la ec 2.23 en la ec 2.18. 13 La deformacién angular equivalente se obtiene multiplicando Yj, por 0.65, 0 alternativamente usando el valor de o. 2.6 Modelacién de la estructura La respuesta dindmica de sistemas suclo-estructura depende de las caracteristicas de la excitacién de las propiedades del suelo, del tipo de cimentacién y de las caracteristicas de Ia estructura. El efecto de un edificio en la respuesta del sistema suelo-estructura dependerd de sus caracteristicas inerciales, de rigidez, disipadoras de energ{a y geométricas. En esta secci6n se presenta un procedimiento simplificado para modelar, con elementos finitos sélidos, los aspectos significativos mencionados de edificios de seccién rectangular cuyo comportamiento esté gobernado por el efecto de cortante. En la fig 2.4 se muestra esquematicamente un edificio en el que rige este efecto. 2.6.1 Expresién para obtener el periodo fundamental de edificios A partir de la matriz de rigidez condensada de una estructura de varios pisos, es posible evaluar rigideces de entrepiso equivalentes. La rigidez de entrepiso representa la fuerza necesaria para producir un desplazamiento lineal unitario en el entrepiso, considerando todos los elementos estructurales (columnas, vigas, muros, etc) que en tal entrepiso reaccionen ante dicha fuerza. El procedimiento que se propone para obtener el periodo fundamental de una estructura de varios pisos consiste en asociar, respectivamente, la rigidez de cada entrepiso y la masa correspondiente, a los estratos de una columna de cortante estratificada (entiéndase en este caso por estrato, a cierta porcién longitudinal de dicha columna a la altura de entrepiso), y después evaluar el periodo fundamental de la columna de cortante equivalente (ver figs 2.5 y 2.6). Las dimensiones de la columna de cortante equivalente serdn las de la seccién 4 exterior de Ja estructura real y misma altura. La masa que se asocia a cada piso de la estructura se distribuye uniformemente en el respectivo estrato de la columna equivalente. As{ mismo, el médulo al corte G de cada estrato de la columna equivalente se obtiene como (2.24) donde FIA rigidez de entrepiso h altura de entrepiso rea de la planta de la estructura + esfuerzo de corte equivalente en el elemento s6lido yy deformacién angular equivalente en el elemento s6lido. Por otro lado, el periodo fundamental T de una columna de cortante en cantiliver de material homogéneo es T-4H Vole (2.25) donde A altura total de la columna Pp densidad de masa el término H /p/G es el tiempo que tarda la onda de corte fundamental eri atravesar la columna con altura H, 0 bien, 4H es la longitud de la onda de corte fundamental y VGJp su velocidad de propagacién. Una expresién para calcular aproximadamente el periodo fundamental de una columna de cortante estratificada con distintos materiales es T=4¥ hb fodG = EAT, (2.26) 15 La ec 2.26 indica que el periodo fundamental de la columna de cortante estratificada es aproximadamente 1a suma de los periodos de sus estratos, evaluados como si los estratos fueran independientes y con las mismas condiciones de frontera del sistema completo (Columna en cantiliver). Si sustituimos en Ja ec 2.26 los médulos al corte y densidades equivalentes del edificio, (fig 2.6), obtendremos T= 45) h, fAmpRR AR) simplificando algebraicamente TH 43 lh = 4 2.27 A la ec 2.27 puede darsele una interpretacién semejante a la de la 2.26, solo que ahora el periodo fundamental del edificio estaria formado por cuatro veces la suma del inverso de las frecuencias fundamentales de cada entrepiso, evaluadas como si estos fueran independientes del sistema y estuvieran empotrados en su base y libres en su extremo superior. Una vez encontrada la equivalencia de la estructura con una columna de cortante, la configuracién modal de vibracién correspondiente al periodo fundamental se puede evaluar con las siguientes ecuaciones recursivas (ver fig 2.7 para definicién de los términos) propuestas por Zeevaert (1973) tatty = (@ d) 0 4 @,+5,,) Para el caso de una estructura con-un solo entrepiso se sabe que T = 2nfa = 6.28/0 16 y seguin la ec 2.27 T= 4o la diferencia se debe a que en el primer caso se considera que la masa del sistema esti concentrada en el extremo superior del oscilador, por lo que se producen mayores fuerzas de inercia y consecuentemente el periodo es mayor que el segundo caso, donde la masa se distribuye uniformemente en todo el volumen que ocupa la estructura; sin embargo, la rigidez global de los dos sistemas, segin las equivalencias establecidas en las figs 2.5 y 2.6, es 1a misma. Es de esperarse que para edificios con varios pisos la diferencia que producen en el periodo fundamental las masas concentradas y las masas distribuidas, disminuya, y la ec 2.27 arroje resultados aceptables. Para observar lo anterior, se verificé la ec 2.27 con dos problemas hipotéticos resueltos en Ja literatura técnica y con dos edificios reales: el de la Secundaria 3 localizado en Ja colonia Roma y analizado por D Muri ef al (1991); y el del Puesto Central de Control (edificio Bernardo Quintana) del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, localizado en la colonia Centro y analizado por N Rodriguez (publicado en FICA, 1992). Problema 1, Ejemplo 5.3.5 de Bazin y Meli (1985). Es una estructura de tres niveles descrita en la fig 2.8 donde se obtiene, resolviendo Ia ecuacién caracteristica del sistema, un periodo fundamental de T = 0.568 s. Con la ec 2.27, segiin los célculos de la tabla 2.1, se obtiene T = 0.563 s; esto representa un error de 0.88 por ciento. Problema 2. Ejemplo 4.7, tomado de Martinez ¢¢ al (1983) (fig 2.9), donde se obtiene, por el método de Holzer-Rayleigh, un periodo fundamental de T = 0.892 s. Con la ec 2.27, segiin los célculos mostrados en la tabla 2.2, se obtiene T = 0.885 s; esto representa un error de 0.8 por ciento. Problema 3, Edificio Secundaria 3, Una perspectiva del edificio se muestra en la fig 2.10. Es una estructura de concreto reforzado de tres niveles sobre un cajén rigido de concreto reforzado; més detalles del edificio se dan en el capitulo 3. Segiin datos proporcionados 17 por Alcorta (1992), las matrices de rigidez condensada y de masas para las direcciones trasversal y longitudinal son las que s¢ reproducen en la tabla 2.3. Con base en estudios de Muri ef al (1991), la estructura sobre base rigida tiene un periodo fundamental en la direccién trasversal de T = 0.1 s, y en fa longitudinal T = 0.125 s. A partir de las matrices de rigidez condensada se obtuvieron rigideces de entrepiso equivalentes para las dos direcciones. Los datos y célcilos para evaluar la ec 2.27 se muestran en la tabla 2.4; para la direcci6n trasversal se obtiene T = 0.103 s, y para la longitudinal T = 0.129 s. Esto representa un error del 3 por ciento para las dos direcciones. Se hace notar que en estos cAlculos Ja estructura se ha considerado desde el nivel de desplante de la cimentacién, y el cajén como un entrepiso més. Problema 4, Edificio Bernardo Quintana. Un esquema del edificio aparece en la fig 2.11. Es una estructura de concreto reforzado de ocho niveles sobre Ia cimentacién la cual se formé con un cajén rigido de concreto reforzado. Tiene una torre de acero de refuerzo en cada una de las cuatro esquinas. La finalidad de las torres es la de reforzar la estructura por los ligeros dafios sufridos durante los sismos de 1985 y la de cumplir con el nuevo eédigo de construcciones 1987; mas detalles del edificio se dan en el cap 3. Segiin estudios de Rodriguez (1993) las matrices de rigidez. condensada para las direcciones norte-sur y este-oeste, y la de masas de la estructura reforzada son las que se muestran en la tabla 2.5; para la obtencién de estas matrices se considera la estructura esquelética, muros de conereto y de tabique en todos los entrepisos, asi como las cuatro torres de acero de refuerzo. Con la solucién de la ecuacién caracteristica de movimiento de la estructura, se obtiene un periodo T = 0.434 s para la direccién norte-sur y de T = 0.524 s para la direccién este- este (tabla 2.6); (estos resultados aparecen también en FICA, 1992, pag 91). De acuerdo con la ec 2.27, cuya evaluacién se muestra en ta tabla 2.6, se obtiene un periodo fundamental de T = 0.466 s para la direccién norte-sur y de T = 0.546 s para la direccién este-oeste. Esto representa un error de 7 por ciento para la direccién norte-sur y de 4 por ciento para la direccién este-oeste. Se observa que la ec 2.27 arroja resultados confiables. Esto puede significar que para estructuras ya desde tres niveles, el considerar masas concentradas © uniformemente distribuidas en el volumen ocupado por el edificio, resulta précticamente lo mismo. Sin embargo, para estructuras de un entrepiso, para tomar en cuenta el efecto de masa distribuida en la ec 2.27, puede sustituirse el 4 por 6.28, y para estructuras de dos entrepisos, el coeficiente més apropiado parece ser 4.6 en lugar de 4, En el caso en que la rigidez de entrepiso y fa masa de piso disminuyan con la altura del edificio, lo cual cominmente sucede, la ec 2.27 arroja resultados confiables, en cambio, si estas aumentan con la altura o cambian significativamente en pisos consecutivos, los resultados serfan poco confiables. 2.6.2, Modelacién de edificios como columnas de cortante y analizados con elementos finitos sélidos En la seccién anterior se mostré que una columna de cortante con propiedades variables con Ia altura puede utilizarse para estimar el periodo fundamental de un edificio, incluyendo las rigideces de entrepiso y masas de cada nivel. En esta seccién, se presentan resultados del anilisis de la columna de cortante equivalente de un edificio hipotético, del edificio Secundaria 3 y del Bernardo Quintana usando el método del elemento finito, para obtener su funcién de amplificacién y verificar si es posible reproducir periodos superiores; esto, con la finalidad de introducit lo més fielmente posible las propiedades que caracterizan dindmicamente a alguna estructura, en el modelo de la fig 2.3. Problema hipotético, Se analizan dos osciladores, ambos con cinco grados de libertad, mismo periodo fundamental y misma masa, pero con distribucién de masa y rigidez uniformes con {a altura para un oscilador (oscilador A), y con distribucién de masa y rigidez decreciente con 1a altura para el otro oscilador (oscilador B). Esto tiene como propésito observar el efecto de la variacién de las rigideces de entrepiso y de las masas de cada nivel del edificio en la columna de cortante equivalente, sobre los periodos superiores. 19 En la fig 2.12 se muestran los osciladores analizados. Con la solucién de la ecuacién caracteristica del sistema | K- *M | =0, donde K es la matriz de rigidez del sistema, ‘M la matriz de masas y w la frecuencia circular, se determinaron los periodos naturales de cada oscilador, mismos que se muestran en la fig 2.12. A pesar de que el periodo fundamental en ambos osciladores es el mismo, el efecto que se tiene al distribuir las masas y rigideces es que los periodos superiores difieran. Se supone que los osciladores son representativos de un edificio con cinco niveles, con altura de entrepiso de 4 m y dimensiones en planta de 8 x 8 m (fig 2.13). El oscilador A bien puede modelarse con una columna de cortante con rigidez y densidad uniforme. Para este caso se obtuvo una expresién exacta, independientemente del niimero de niveles, para evaluar el médulo G equivalente 16HW Sas (2.28) HT altura total del edificio W peso total del edificio T periodo fundamental g aceleracién de la gravedad ay b las dimensiones exteriores del edificio en planta. La ec 2.28 se derivé de la 2.25, con la que se obtiene el periodo fundamental de un medio continuo, homogéneo e isotrépico sujeto a la propagacién unidimensional de ondas de corte, Si en la ec 2.28 usamos H= 20 m, W= 2500 ton, T= 0.7047 s, g = 9.81 m/s? y a= 5 = 8 m (datos que corresponden al oscilador A), se obtiene que las propiedades de la columna de cortante equivalente del edificio son G = 2566 ton/m? y y = WiHab = 1.95 ton/m?, 20 En la tabla 2.7 se evalian las rigideces y densidades equivalentes para el oscilador B, con las caracteristicas geométricas del edificio de la fig 2.13; también se evalia el periodo fundamental de la estructura con la ec 2.27, y que es T= ).7525 s, lo cual representa un error de 6.7 por ciento respecto al valor exacto T= 0.7047 s. Se hizo un pequefio ajuste a los médulos de rigidez para reproducir el periodo fundamental exacto. Se considera un amortiguamiento de 5 por ciento para ambas columnas. En la fig 2.14 se muestran las funciones de amplificacién del edificio analizado como columna de cortante con elementos finitos s6lidos para los dos casos, y en la tabla 2.8 los periodos dominantes respectivos comparados con los exactos. Se observa que la aproximacién que se obtiene con el criterio de la ec 2.27 disminuye para los periodos superiores, y esta discrepancia es menor para el oscilador con masa y rigidez uniforme. Para el segundo periodo dominante se obtiene un error de 3 por ciento con la columna de propiedades uniformes, y uno de 4 por ciento con la columna de propiedades variables, lo cual representa una aproximacién satisfactoria. Aunque para ambas columnas este error se inerementa cada vez més para periodos de mayor orden, se considera tolerable la aproximacién ya que, como es sabido, los modos de vibrar correspondientes a periodos de alto orden influyen generalmente poco en la respuesta total de la estructura. Aun cuando no es posible obtener los mados de vibrar de la columna con el programa de computadora utilizado se suponen implicitos en la solucién total y que corresponden a los periodos dominantes. La solucién anterior da una idea del grado de aproximacién a las caracteristicas vibratorias de edificios al modelarlos como columna de cortante con las caracteristicas descritas. Edificio Secundaria, En la tabla 2.9 se seftala la evaluacién de las propiedades de médulo al corte G y peso volumétrico equivalentes del edificio real segtin las rigideces de entrepiso y masas de cada nivel, utilizando el criterio establecido en la fig 2.6; se considera un amortiguamiento de 5 por ciento. Como en este caso la ec 2.27 arroja resultados précticamente exactos para la evaluacién de los periodos fundamentales del edificio, las propiedades mostradas en la tabla 2.9 no se tuvieron que modificar para reproducir los 21 periodos fundamentales exactos del edificio (0.1 s en la direecién trasversal, y 0.125 s en Ja longitudinal), En la fig 2.15 se muestran las funciones de amplificacién del edificio analizado como columna de cortante con el método del elemento finito. Solamente se analizé hasta una frecuencia maxima de 10 Hz (T = 0.1 s). Edificio Bernardo Quintana. En la tabla 2.10 se presenta informacién similar a la de la tabla 2.9, pero para este edificio; se considera un amortiguamiento de 5 por ciento. Analizado el edificio como columna de cortante con estas propiedades con el método del elemento finito, se obtuvieron los mismos periodos fundamentales para ambas direcciones que se lograron con Ja ec 2.27. Para reproducir los periodos fundamentales exactos, los médulos G de la tabla 2.10 se multiplicaron por un factor de 1.05. Nétese que este factor correctivo est, aproximadamente, en proporcién con el error obtenido con Ja ec 2.27 aplicada al edificio Bernardo Quintana. En la fig 2.16 se expone Ia funcién de amplificacién de la estructura para la direccion EW; Jas lineas verticales corresponden a los periodos exactos. Se obtiene un error de 30 por ciento para el segundo periodo dominante y 55 por ciento para el tercero. En la fig 2.17 se presenta el mismo tipo de informacién de Ja fig 2.16, pero para la direccién NS. En este caso se obtiene un error de 16 por ciento para el segundo periodo dominante y 45 por ciento para el tercero. Se analiz6 hasta una frecuencia maxima de 10 Hz para las dos direcciones. En este caso, los errores son apreciables para los periodos superiores; sin embargo, el efecto de interaccién influye bésicamente en la modificacién del periodo fundamental del edificio con base rigida (Newmark y Rosenblueth, 1971), por Jo que se considera tolerable el modelo adoptado del edificio, ya que los periodos fundamentales se reproducen satisfactoriamente. 2.6.3 Obtencién de las caracteristicas vibratorias de edificios sobre suelo deformable Las caracteristicas de filtracién de un movimiento a través de un medio quedan definidas por la funcién de amplificacién del medio de propagacién. Esta funcién depende de las 2 caracteristicas dinémicas del medio como masa, amortiguamiento, rigidez, etc, y muestra fundamentalmente el intervalo de periodos en que puede ser alterada dindmicamente la estructura por alguna excitacién dindmica externa dada. Considérense los sistemas suelo-estructura y de campo libre esquematizados en la fig 2.18; supdngase que en los puntos indicados se conoce la respuesta espectral de los sistemas ante cierta excitacién externa dada. Se supone que el punto B del sistema suelo-estructura esti localizado a tal profundidad que el efecto de interaccién no contamina su movimiento natural, por lo que serd igual al de campo libre a esa misma profundidad (punto B en campo libre). La funcién de amplificacién C/B define las caracteristicas vibratorias de un sistema compuesto por Ja estructura y la masa de suelo de cimentacién. La funcién de amplificacién C/D define las caracteristicas vibratorias exclusivas de la estructura como si esta tuviera base rigida, La funcién D/B determina las caracteristicas vibratorias de la masa de suelo de cimentacién ¢ incluye los efectos de Ia interaccién; la funcién A/B excluye estos efectos y corresponde al campo libre. A partir del sistema suelo-estructura, se pueden obtener las caracteristicas vibratorias de la estructura como si esta tuviera base rigida, haciendo GB CBC (2.29) DB BD D segiin esta funcién, es posible extraer la contribucién que la estructura con base rigida produce sobre las caracteristicas vibratorias del sistema suelo-estructura. Las caracteristicas vibratorias del edificio con base flexible pueden obtenerse haciendo GB _LCB_C (2.30) ABBA A Con la siguiente relacién de funciones de amplificaci6n DB_LDB_D (2.31) 23 obtendremos una funcién indicativa de la alteracién de los movimientos de campo libre por la presencia de la estructura; en las frecuencias donde no son modificadas las condiciones de campo libre la funcién D/A valdré la unidad, Si ahora multiplicamos 1a funcién de amplificacién de la estructura con base rigida C/D por la funcién D/A cD_c tater (2.32) DA A Cy obtendremos nuevamente Ia funcién de amplificacién de la estructura con base flexible. Notese que de la funcién C/D puede obtenerse el periodo fundamental de la estructura con base rigida, y de la funcién C/A su periodo efectivo (denominado como el fundamental del edificio pero con base flexible). De la cc 2.32 se desprende Jo siguiente. La funcién D/A (aqui denominada funcién de interaccién) muestra los efectos de la interaccién sobre los movimientos de campo libre. Si la interaccién fuera despreciable Ia funcién D/A valdria pricticamente uno en todo el intervalo de frecuencias. Por otro lado, si la funcién D/A difiere de la unidad, entonces, el fenémeno de interacci6n sf se manifiesta. Si se multiplica esta funcién de interaccién por los movimientos de campo libre se obtendr la excitacién efectiva. También, la funcién de amplificacién de Ja estructura con base flexible est4 dada por el producto de la funcién de amplificacién de la estructura con base rigida por la funcién de interaccién. Obsérvese que si el suelo tuviera rigidez infinita y 1a cimentacién fuera superficial, la presencia de la estructura no alteraria las caracteristicas vibratorias del suelo de cimentacién, y fa funcién D/A seria constante ¢ igual a uno. Estudios analiticos de Romo (1991) utilizando este procedimiento, muestran que a medida que la velocidad de propagacién de las ondas de corte aumenta en el suelo de cimentacién, la modificacién del periodo efectivo de la estructura respecto al periodo fundamental de la estructura con base rigida, disminuye. Para velocidades de ondas de corte del orden de 3000 mvs, los periodos naturales del edificio para las dos condiciones de fijacién en su base son précticamente los mismos. En la fig 2.19 se observa claramente cl efecto de la flexi lad del suelo en el periodo efectivo de Ja estructura. 3. DESCRIPCION DE LOS CASOS CONSIDERADOS Para evaluar la capacidad predictiva del método de andlisis se examinaron dos casos: a) el edificio Bernardo Quintana yb) el edificio de la Secundaria 3. De acuerdo con el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (1987), ambos edificios se ubican en la zona del Lago (zona III). 3.1 Edificio Bernardo Quintana Se localiza en la esquina que forman las calles Ernesto Pug{bet y cerrada Ernesto Pugibet en Ia colonia Centro (fig 3.1). El edificio aloja el centro electrénico que controla, la operacién de Ias Iineas 1 a 6 del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, de la ciudad de México, La estructura es de conereto, de ocho niveles, y se apoya sobre un cajén rigido de concreto reforzado (construido mediante el sistema de muro milén o tablestaca estructural con contratrabes) y pilotes de friccién Hevados a una profundidad de 22.40 m. Aunque los sismos de 1985 solo causaron dafios ligeros a la estructura, debido a su importancia y a los nuevos requerimientos del Reglamento de Construcciones de 1987, el edificio y su cimentacién fueron reforzados, Se construyeron cuatro torres metalicas de refuerzo en las esquinas del edificio, las cuales se conectaron en planos paralelos a las fachadas con armaduras metélicas horizontales. Las cuatro torres se unieron a la estructura de conereto original mediante placas metélicas colocadas en cada nivel del edificio. La cimentacién se amplié y se aumenté el numero de pilotes de friccién para tomar las cargas 25 26 adicionales y los momentos de volteo correspondienies al nuevo coeficiente sismico. En la fig 2.11 se presentan ta planta y un corte del edificio, correspondientes a su situacién actual. Informacién geotécnica. Las caracteristicas estratigréficas del sitio se muestran en Ia fig 3.2. Se tiene un rellerio superficial seguido por arcillas blandas con altos contenidos de agua ¢ intercalaciones de lentes de limos arenosos. Debajo de las arcillas de la primera formacién aparece Ja primera capa dura subyacida por la segunda formacién arcillosa que se extiende hasta 39 m de profundidad donde aparecen los depésitos profundos. La variacién de resistencias con la profundidad obtenida con un sondeo de cono eléctrico se muestra en la fig 3.3. Tnstrumentacién stsmica, La colocacién de los acelerégrafos se realizé en dos etapas. En Ja primera, se instalaron tres aparatos en un pozo que se localiza a unos 15 m del costado sur del edificio, como se indica en la fig 3.4. Los instrumentos se colocaron en la superficie del terreno, a 20 m de profundidad en la arcilla y a 40 m en los depésitos profundos. En la segunda etapa se instalaron tres acelerdmetros en la base del cdificio, tres mas en cl tereer nivel y tres adicionales en el sexto piso. Esta disposicién de los acelerégrafos permite obtener registros en dos marcos ortogonales del edificio, en las fachadas norte y este, en tres niveles (RICA, 1993). Periodos naturales del edificio. Mediciones de vibracién ambiental realizadas antes y después de los trabajos de rigidizacién y recimentacién indican que el periodo en la direccién este-oeste pasb de 1.16 s a 0.71 s y de 0.90 sa 0.53 s en la direccién norte-sur (Rodriguez, 1992). Los periodos de la estructura sobre base rigida se calcularon en 0.524s para la direccién este-oeste y 0.434 s para la direccién norte-sur. 3.2 Edificio Secundaria 3 Se localiza en la colonia Roma cerca de la confluencia de la calle Mérida con la Avenida Chapultepec. Consta de tres niveles apoyado sobre un cajén rigido desplantado a 2.5 m de 27 profundidad. Su estructuracién es a base de marcos formados por columnas y trabes de acero sobre las cuales se apoya una losa plana de conereto. El edificio esté compuesto por dos estructuras, identificadas como cuerpo A y cuerpo B, que se encuentran deslizadas por una junta constructiva de 10 cm de espesor. Las dimensiones en planta del cuerpo A son 9 x 26 m y las del cuerpo B de 9 x 29 m con una vista de entrepiso de 3.05 m en ambos cuerpos (Muria, 1991). En la fig 2.10 se presentan la planta y una perspectiva del edificio. Informacién geotécnica. No se logré conseguir informacién referente a las caracteristicas estratigréficas del sitio ni de propiedades de los suelos. Por tanto, se recurri6 a los datos disponibles en Ia plaza Rio de Janeiro (Jaime y Romo, 1987) que se encuentra relativamente cerca de la Secundaria 3. El perfil estratigrafico de este sitio muestra un relleno somero seguido por un estrato de arcilla blanda, con intercalaciones de capas delgadas de arena, vidrio voleénico y limos, que se profundiza hasta los 31.5 m donde aparece Ia primera capa dura, la cual es subyacida por la segunda formacién arcillosa que Iega hasta los 40 m de profundidad donde se encuentran los depésitos profundos. Instrumentacién sismica. En la fig 2.10 se indica la distribucién de los acelerégrafos en el sitio, Se tiene uno fuera del edificio de la Secundaria, cerca del edificio de la biblioteca, otro en la base del edificio de la Secundaria y uno ms en la azotea de este edificio. Periodos naturales. Segin datos de Muri& et al (1991), la estructura sobre base rigida tiene un periodo fundamental en Ja direccién longitudinal de 0.125 s y en la direccién trasversal de 0.10 s. A partir de mediciones de vibracién ambiental, estos autores encontraron que el cuerpo B tiene un periodo fundamental de 0.36 s en el sentido trasversal y de 0.23 s en la direccién longitudinal. Esto coincide con el concepto de que el periodo natural (periodo efectivo) de las estructuras sobre suelo blando (base flexible) se incrementa con respecto a su periodo sobre base rigida. 4. ANALISIS DEL FENOMENO DE INTERACCION En este capitulo se presentan los resultados del andlisis de interaccién dinémica suelo- estructura de los edificios. Los célculos se realizaron con el programa PLUSH (Romo ef al, 1980) que se basa en los procedimientos descritos en el cap 2. Las caracteristicas cstratigréficas utilizadas se describen en el cap 3 y las modelaciones de los edificios corresponden a las discutidas en el cap 2. 41 Edificio Bernardo Quintana Desde Ia colocacién de los tres instrumentos en el depésito de suelo se han registrado varios sismos, de los cuales, el més intenso ocurrié el 31 de mayo de 1991 y es el que se considera en este trabajo. Cuando esto sucedié no se habian instalado los acelerdgrafos en el edificio, por tanto, el estudio esté orientado a explicar las peculiaridades que muestran los movimientos registrados en el terreno aledafio a la estructura. En la fig 4.1 se muestran los espectros de aceleraciones de los componentes NS de los tegistros obtenidos en las tres elevaciones. En la fig 4.2 se incluye la misma informacién, pero para los componentes EW. Los movimientos registrados en ambas direcciones presentan un aspecto singular. Las gréficas indican que las ordenadas espectrales se amplifican al pasar de 40 a 20 m, lo cual es congruente con la experiencia y los resultados tedricos en caso de depésitos de suclo blando. Sin embargo, al ascender a la superficie del 29 30 terreno las amplitudes espectrales se atendan con respecto a las correspondientes a 20 m de profundidad. Incluso, en amplios intervalos del periodo, las aceleraciones espectrales son menores que las correspondientes del espectro a 40m de profundidad. Este fenémeno de amplificacién-atenuacién en depésitos de arcilla no es congruente con la experiencia instrumental que se tiene en depésitos de suelo con caracteristicas semejantes y, ademés, es dificil de explicar con la teoria de propagacién de ondas sismicas en medios clésticos. La atenuacién de los movimientos sismicos en los 20 m superiores de la estratigrafia podria ocurrir si cualquiera de las siguientes condiciones se diera: 1) que las caracteristicas estratigraficas del sitio tuvieran particularidades en su parte superior que combinadas con las caracteristicas del sismo se produjera la atenuacién de los movimientos en la superficie del terreno; 2) que Ia intensidad del sismo produjera efectos no lineales importantes en los. 20 m superiores de Ia estratigrafia y 3) que la presencia del edificio Bernardo Quintana modifique, por su interaccién con el suelo, los movimientos del terreno. La primera condicién es dificil de aceptar como causante del fenémeno de amplificacién- atenuacién, ya que en otros lugares de la ciudad donde se obtuvieron registros a diferentes profundidades y se tienen estratigrafias semejantes a la de este sitio, la amplitud de los movimientos sfsmicos crece al disminuir la profundidad de registro. Tal es el caso del sitio en la colonia Roma, donde los movimientos del terreno se registraron en la superficie del depésito a 30 m y 102 m de profundidad en el parque Aurora (esquina Morelia y Alvaro Obregén). Los espectros de aceleraciones, componentes EW, que se incluyen en. la fig 4.3 muestran claramente que Ja intensidad de los movimientos del suelo se amplifican apreciablemente al pasar de 102 m de profundidad a la superficie del terreno. De igual manera, los movimientos sfsmicos registrados en zona de transicién (esquina Ayuntamiento y Pino, en Coyoacin) en la superficie del terreno, a 12 m y 70 m de profundidad indican que los movimientos del suelo se amplifican al propagarse las ondas hacia la superficie del estrato, como se puede observar en los espectros de aceleraciones incluidos en la fig 4.4. Estos ejemplos y otros de diversas partes del mundo sefialan que es improbable que en depésitos de suelo estratificado horizontalmente con caracteristicas 31 semejantes a las de la ciudad de México puedan producir el fenémeno de amplificacién- atenuacién observado en el sitio del edificio Bernardo Quintana. En cuanto al efecto de Ja respuesta no lineal de los suelos, como explicacién a la atenuacién de los movimientos en los 20 m superficiales, se puede también descartar debido a que la magnitud de las deformaciones angulares inducidas por este temblor fueron inferiores a 10? por ciento lo que implica, de acuerdo con resultados de estudios experimentales sobre el comportamiento de la arcilla de la ciudad de México (Romo, 1990), que la respuesta del depésito se mantuvo en el rango eléstico lineal. Ademés, los registros obtenidos durante el sismo del 11 de mayo de 1990 (de menor intensidad que el del 31 de mayo de 1991) muestran la misma tendencia, como se aprecia en la fig 4.5 donde se presentan los espectros de aceleraciones de las sefiales registradas en las tres profundidades. Estas dos consideraciones dan fundamento al argumento de que no ¢s aceptable que efectos no lineales del comportamiento del suelo expliquen el fenémeno de amplificacién-atenuacién. EI tltimo factor debido a la superposicién de las ondas sismicas primarias con las generadas por la interaccién dinémica suelo-estructura, parece que es el posible causante de las peculiaridades que muestran los registros obtenidos en el sitio. Una forma de visualizar si efectivamente tal superposicién de ondas sismicas se puede dar, es compa: rando la funcién de trasferencia de la base del depésito (40 m) a la superficie del terreno (considerando el conjunto suelo-estructura) con la correspondiente funcién de trasferencia de campo libre, La primera se puede definir directamente de los registros obtenidos y la segunda se puede calcular con un andlisis de respuesta del depésito de suelo. En la fig 4.6 se presenta la funcién de amplificacién del campo libre, la cual muestra que el periodo natural del depésito de suelo es de alrededor de 2.0 s, Los otros picos corresponden a los siguientes periodos naturales y ocurren aproximadamente a un tercio, un quinto, un séptimo, ete, del periodo natural. Por otro lado, en la fig 4.7a se presenta la funcién de amplificacién del depésito de suelo en el sistema suelo-estructura. La grifica insinta un pico en el periodo natural (2.0 s) del depésito en campo libre y dos picos en los periodos 0.54 sy 0.46 s (ver fig 4.7b para mayor detalle) que corresponden aproximadamente a los 32 periodos de la estructura sobre base rigida en las direcciones EW y NS, respectivamente. Es importante notar que la grfica correspondiente a cada uno de los componentes muestra el efecto de la interaccién en las direcciones NS y EW, pero el efecto es mas marcado cuando coinciden las direcciones de la estructura y del componente del movimiento. Esto indica que la funcién de amplificacién del depésito de suelo en el sistema suelo-estructura incluye las caracteristicas vibratorias del depésito de suelo en campo libre mis las de la estructura. Lo cual implica que al ser excitado este sistema por eventos sismicos, las respuestas calculadas en la superficie del terreno cercano a la estructura serdn diferentes a las que ocurririan en el mismo punto, pero en condiciones de campo libre. ‘Ademés de esta evidencia instrumental, existen resultados analiticos que muestran que en el caso de edificios desplantados sobre cimentaciones que incluyen un cajén relativamente profundo, la interacci6n dinémica suelo-estructura ateniia los movimientos de campo libre hasta distancias del orden de dos a tres veces el ancho de la cimentacién (Romo, 1991). Si se toman en cuenta las dimensiones en planta de la cimentacién (fig 2.11), el acele- régrafo de la superficie esti alejado alrededor de 0.3 veces la dimensién (33.5 m) de la cimentacién en la direccién NS. En la fig 2.11 también se puede observar que la pro- fundidad del cajén es del orden de 8.0 m. De acuerdo con resultados analiticos (Romo, 1991), el efecto de la interaccién suelo-estructura para condiciones semejantes se manifiesta atenuando las aceleraciones maximas del terreno de un 15 al 20 por ciento, con respecto a las del campo libre. Con base en estos razonamientos, se puede argumentar que el fenémeno de amplificacion- atenuacién se debe en gran medida al efecto de Ia interaccién dindmica que se desarrolla entre el edificio y el suelo aledafio. Para confirmar esto, se procedié a analizar la respuesta sismica del sistema suelo-estructura y calcular la respuesta en los puntos donde se localizan los instrumentos en la superficie del terreno y a 20 m de profundidad. Luego se comparan con los espectros de aceleraciones de los registros obtenidos. 33 4.1.1 Modelacién del sistema suclo-estructura La estratigrafia mostrada en la fig 3.2 se consider6 representativa del subsuelo sobre el que esté desplantado el edificio. Para caracterizar dindmicamente al depésito, se partié del perfil de resistencias obtenido con el cono eléctrico que se presenta en la fig 3.3. Luego, usando las expresiones analiticas propuestas por Ovando y Romo, (1991) se calculé el perfil de velocidades de ondas de corte de la fig 4.8. Las no linealidades inducidas en el suelo cercano a la cimentacién se tomaron en cuenta con las curvas médulo de rigidez normalizado versus deformacién angular y amortiguamiento histerético versus deformacién angular propuestas por Romo (1990) y siguiendo el procedimiento descrito en el cap 2. La modelacién del edificio se hizo con elementos finitos sélidos con propiedades equivalentes que permiten reproducir el periodo natural del edificio sobre base rigida. El procedimiento para obtener las propiedades equivalentes se presenta en el inciso 2.6.2. En la tabla 2.10 se incluyen las propiedades equivalentes que permiten reprodueir los periodos fundamentales del edificio. El cajén de cimentacién se modelé también con elementos finitos sdlidos con propiedades equivalentes, las cuales fueron determinadas partiendo de Ja condicién de que considerada (la cimentacién) como parte integral de la superestructura no modificara el periodo natural del edificio sobre base rigida. Es decir, el periodo del edificio més 1a cimentacién debe ser igual al periodo del edificio, ambos casos consi- derados sobre base rigida, El amortiguamicnto dela estructura y cimentacién se consider6 igual a 5 por ciento. Los pilotes se pueden modelar utilizando elementos estructurales como vigas; sin embargo, en la modelacién del sistema se decidié no incluirlos debido a que, por un lado se tiene evidencia teérica (Parmele et al, 1964; Romo y Villarraga, 1986) y experimental (Kubo, 1969) que indican que los pilotes de friccién en arcillas siguen los movimientos dinémicos del suelo (por tanto, su aportacién al fenémeno de interaccién es despreciable) y por otro debido a que su distribucién précticamente aleatoria complicaba innecesariamente el modelo, Para modelar el conjunto edificio-suelo se utiliza ‘el método de los elementos finitos; la malla empleada en la caracterizacién del sistema suelo-estructura se presenta en la fig 4.9. En la discretizacién se usaron 134 elementos 'y 165 nudos. 34 4.1.2 Respuesta del sistema suelo-estructura Conviene recordar que el procedimiento descrito en el cap 2, aunque incluye dispositivos que permiten modelar algunos aspectos tridimensionales del problema, es esencialmente bidimensional, por lo que para calcular la respuesta del sistema en las dos direcciones es preciso considerar de manera independiente cada direccién, En cada caso se considera una rebanada de ancho igual a la dimensi6n de edificio, perpendicular a la del andlisis. De esta manera, se obtienen las respuestas del sistema en los dos planos ortogonales. En el caso del edificio Bernardo Quintana, la rebanada del sistema suelo-estructura en Ia direcci6n NS incluye el arreglo vertical de acelerémetros, por Jo que directamente se pueden calcular las respuestas en los puntos de 20 m de profundidad y en la superficie del terreno. No obstante, para la otra direccién, los instrumentos quedan fuera de la rebanada del sistema, lo que impide calcular la respuesta en estos puntos. Por consiguiente, las comparaciones que se presentan aqui, se limitan al componente NS. En las figs 4.10,y 4.11 se equiparan los espectros teéricos con los experimentales obtenidos a 20 m de profundidad y en la superficie del terreno. La aproximacién con que se reproducen los movimientos medidos a 20 m es excelente en todo el intervalo de periodos considerados. Por otro lado, el espectro calculado en la superficie del terreno sigue con buena aproximacién al espectro correspondiente a las aceleraciones registradas. Estos resultados son indicativos de la capacidad predictiva del método de andlisis. Los espectros mostrados corresponden a movimientos del terreno cercano a la estructura y, como se discutié anteriormente, estos estén afectados por las ondas dindmicas generadas por la interaccién suelo-estructura, Con el fin de tener una idea de la magnitud del efecto de la interaccién en los movimientos de campo libre, en la fig 4.12 se comparan el spectro medido en la superficie del terreno y el calculado en el mismo punto pero sin el edificio. Es interesante notar que los movimientos de campo libre son significativamente diferentes a los registrados cerca del edificio. De igual manera, utilizando el modelo del sistema suelo-estructura se pueden calcular los movimientos en la base del edificio (nivel 35 de la calle) y, de esta manera, evaluar las caracteristicas de las vibraciones que excitaron a Ja superestructura durante este sismo. En la fig 4.13 se presenta el espectro en Ia base del edificio (espectro de piso) junto con el espectro registrado en la superficie del terreno. Se puede observar que las ordenadas espectrales en el intervalo del periodo natural de la estructura sobre base rigida se atentan apreciablemente, lo cual indica que el efecto de la interaccién es mds significative en la base de Ia estructura, lo cual es a todas luces razonable. Estos resultados muestran la importancia que tiene la interaccién dindmica suelo-estructura en la modificacién de los movimientos de campo libre, aspecto que puede tener repercusiones en la definicién de la solicitacién dindmica que debe usarse en el disefio sismico de edificios en la ciudad de México. 4.1.3. Efecto de la rigidez del suelo Sin pretender hacer un estudio paramétrico con el fin de evaluar el efecto de la rigidez. del suelo en la respuesta del sistema suelo-estructura, se realizaron dos anAlisis complemen- tarios con el propésito de ver si con variaciones, dentro de limites razonables, en el perfil de velocidades de ondas de cortante se lograba englobar las respuestas medidas en el terreno cercano al edificio. Para esto, se consideraron dos estratigrafias idénticas a la utilizada en los anilisis reportados, excepto que las velocidades se variaron en todo el perfil -15 por ciento en un caso y +15 por ciento en el otro. Los resultados de los andlisis se presentan en las figs 4.14 y 4.15. Los espectros calculados representan las envolventes superior ¢ inferior de los espectros obtenidos para los tres perfiles de velocidades. Se pueden observar que tanto para 20 m de profundidad como para Ia superficie del terreno, estas envolventes engloban los espectros 36 experimentales, excepto para un estrecho intervalo de periodos cortos en el caso de los movimientos superficiales. El hecho de que con variaciones relativamente pequeiias en los valores de la rigidez del perfil estratigrafico se puedan englobar las diversas particularidades de los espectros medidos, indica que es posible establecer una metodologia préctica para el cilculo de espectros de piso. 4.2. Edificio Secundaria 3 El sismo que se utiliza en este trabajo ocurrié el 8 de febrero de 1988 y se registré en los tres instrumentos colocados en el sitio (fig 2.10). Dos de los registros se obtuvicron en el edificio de la Secundaria (base y azotea) y el tercero cerca del edificio de la biblioteca. En los andlisis que se realizaron en este estudio se consider6 que los movimientos sismicos de campo libre correspondian a los registrados cerca de la biblioteca. Es probable que estos movimientos tengan incluidos efectos de interaccién de este edificio con el suelo aledafio; sin embargo, debido a que es una estructura ligera, de un nivel, y a que la estratigrafia presenta un relleno superficial de rigidez. significativa se considerd que tales efectos se podrian despreciar. En la fig 4.16 se muestran los espectros de aceleraciones de los dos componentes horizontales medidos en la biblioteca (en adelante referidos como de campo libre). El sismo, como se aprecia, fue leve y el contenido de frecuencias relativamente alto. El periodo natural del depésito de suelo, aproximadamente 2.2 s, se insinéia levemente en el espectro del componente trasversal.

Vous aimerez peut-être aussi