Vous êtes sur la page 1sur 18
Tipos sociales y personas singulares: “Familias” y familia Alfredo Rodriguez Sedano Universidad de Navarra 1. Contexto social de la familia: 1a cuestién del método Al tratar sobre la familia, la primera cuestién que debiéramos planteamos estriba en preguntarmos por las razones, argumentos y metodologia que sostienen los planteamientos que se encuentran en la amplia literatura especializada, Una lectura transversal nos hace ver que ni razones antropolégicas ni éticas sostienen esos discursos. Més bien habria que situarse en la Sociologia como ciencia que legitima esos razonamientos y discursos por la posibilidad que conlleva de poder construir los modelos y las tipologias que en cada momento parecen més adecuados. Desde esa perspectiva sociolégica si pueden entenderse las diversas formulaciones que hoy dia se hacen sobre la familia. Los estudios que sobre la familia se vienen haciendo ponen de manifiesto que “la ‘evolucién experimentada por la familia occidental se ha evidenciado en tres cambios sustanciales: el paso de la familia como unidad de produccién a unidad de consumo, la reduccién del mimero de miembros de la familia, por lo tanto, la desaparicién de la funcién patriarcal —paso de la familia extensa a la familia nuclear-, la diversificacién de Ia tipologia familiar”. Y esa diferente tipologia hace que no se hable ya de familia sino de familias. De modo que lo que hoy dia se entiende por familia no responde a la unién estable y permanente de dos personas de distinto sexo con un contrato y en orden a la procreacién, sino que cabe dentro de la tipologia que se establece: uniones de hecho; familias ‘monoparentales; uniones de homosexuales con vida de pareja, etc. Precisamente por tratarse de una tipologia se aflade a esas formas que emergen como familias el carécter de estable y permanente que es propio del miicleo familiar. Desde esta perspectiva sociolégica resulta muy dificil tratar de la familia como de una tinica realidad social. En este sentido, Palacios sostiene que a lo largo de las tiltimas décadas del siglo XX el concepto de familia tradicional ha cambiado de forma cualitativa. Por esa razén, ya no podemos hablar de familia sino que dcbemos hablar de familias”, La atencién se centra no en el porqué de esos cambios sino en los procesos, relaciones, funciones y valores que sostienen esas nuevas tipologias. En Ios estudios que se hacen sobre Ia familia ya no interesa partir de lo que constituye el niicleo familiar y lo hace ser tal, sino que la atencién se centra en lo que se denominan “aspectos intangibles” como por ejemplo, los propésitos, la intimidad, los proyectos y las metas compartidas’. De este modo la atencién se centra en proceder més cen funcién de este tipo de propésitos, proyectos y estilos de vida que de su composicién, I Suares, M. Mediand en sistemas familiares, Paidés, Barcelona 2002, pp. 204-220. 2M. J. Rodrigo-J. Palacios (coord), Familia y desarrollo hnomano, Alianza, Madrid 1998 3 Ihidem Y esto porque cada tipo familiar conlleva una estructura, una jerarquizacién de sus miembros, unas reglas que regulan las relaciones entre los familiares y con el exterior’ Conocer las reglas que Io rigen es Ia base para comprender la nueva configuracién familiar y sentar las bases de cualquier tipo de intervencién sobre ella’. En este objetivo se expresa bien el proceder sociolégico como forma de explicar la configuracién familiar. Obviamente, podrfamos alargamos en esta introduccién, pero para cl tema que nos ‘ocupa baste lo sefialado, pues la mayoria de los estudios existentes sobre la familia siguen el mismo proceder procesual. Un proceder en el que la sociologia “cumple con su mision al investigar “parcialmente” su objeto desde Ia inevitable constriccién epistemologica de su método™. La intencién de este capitulo se centra basicamente en desvelar los origenes que sostienen ese modo de proceder y qué metodologia es la que hace que esos autores, no s6lo los mencionados, renuncien a razones antropolégicas y éticas para explicar qué es la familia, quedandose en una mera consideracién sociolégica de lo que, por propia constitucién, es lo tinico que es anterior a la sociedad y, por consiguiente, requiere de un tratamiento antropolégico y ético que posteriormente sea recogido manifestativamente en su repercusién social. Este inicial reduccionismo de la familia a los tipos sociales es lo que ocupard la atencién en los siguientes epigrafes. Comenzaremos por acudir a los origenes teéricos que dan lugar a este proceder, para continuar en el modo en que se establecen y construyen los tipos ideales. Finalmente se tratara de ver si ese constructo es el més apropiado para entender cabalmente lo que significa ser y hacer familia 2, Lo social como categoria suprema En ese discurso sociolégico que sostiene 1a comprensién de las diversas formas familiares, la génesis hay que encontrarla en Comte para quien lo social es la categoria suprema donde todas las demas adquieren sentido y concrecién. Categoria que se expresa cen la solidaridad social, la Humanidad (Conviene tener presente que en ese periodo historico hay una grave crisis antropologica y sera la Sociologia quien tome la iniciativa a la cuestién crucial de qué es el hombre? Y, obviamente, todo lo que socialmente tenga que ver con Ia humanidad, como ¢s el caso de la familia.) Nos situamos, por tanto, en un contexto tedrico, que se extiende hasta nuestros dias, donde el sentido de la accién social vendré determinado por la misma sociedad como determinacién previa cualquier cuestién social. El constructivismo adquiere fuerza consolidindose como elemento conciliador de todo referente social: todo - acciones, relaciones, formas de relacién— es legitimo si “se construye” socialmente, De ahi que al tratar sobre la familia el discurso sociolégico recoja y haga suyas las diversas formas en que los individuos viven ese modo de configurarse socialmente, independientemente de la naturaleza de esa relacién, No debe pasar desapercibido el sentido que ocuparé la categoria comtiana, En referencia al planteamiento de Comte, seftala Zubiri que “Ia humanidad es el Grand étre, la versién positivista de lo que fue Dios para la teologia y ain para la metafisica (..). El espiritu positive inaugura definitivamente una forma de religién, la religién positiva: es la 4 Chr. Bertlanty, 1979, Véase también, Parsons, T. y Bales, RP. Family Socialization and Interaction Process, Free Press, Nueva York 1955. 5 Cle. Gimeno, A. La familia: el desafio de la diversidad. Aviel, Barcelona 1999. 6 Altarejos, F., Martinez, M., Buxarrais, MR. y Bernal, Familia, valores y educacién, XXIII Seminario Interuniversitrio de Teoria de la Educacién, Santiago, 2004, p. LL (np: /aula.cesgs.cs/SITEOS/éocumentPoneneiasiponencia. 2-pd 2 religion de la Humanidad (...). El Grand étre no es una realidad transcendente, sino que es un momento histéricamente inmanente a la sociedad entera, con lo cual el universo fisico no es sino el teatro del despliegue de la Humanidad. En definitiva, el orden en las ideas sociales y el progreso por la experiencia de la relatividad, son el gran motor y la forma suprema de saber: saber para prever y prever para prover. Pero proveer el mejor desarrollo de cada cual en esta marcha progresiva hacia la Humanidad, La filosofia positiva es asi la base racional de la sabiduria humana”. Se asientan las bases, que delimitarén el proceder metodolégico en las ciencias sociales, fundamenténdolas en el positivismo y en el cientifismo. La pretensién de Comte parece clara: entender la filosofia -razén piblica~ como forma suprema de Sabiduria universal. Y de este modo, apunta Zubiri, “Comte se mantiene fiel al secreto motor de su pensamiento: la convivencia social. La filosofia no es sino la forma racional de un estado general del espiritu humano. Y Tlegado éste al estado positivo, la filosofia no es sino la razén social o publica de cardcter positiv De acuerdo con esa pretensién Comte tiene que justificar la filosofia positiva como razn piblica y para ello ha de mostrar que es la tinica salida posible de la crisis que padece su época y es la tinica base de la moral, Para mostrar que es 1a tinica salida a ta crisis que padece su época acude a tres objetivos: 1. La biisqueda de leyes invariantes del mundo social’. Cuatro son los métodos sociolégicos basicos para Mevar a cabo la investigacién social: observacién, experimentacién, comparacién ¢ investigacién histérica, 2, Para el logro de ese primer objetivo ley de los tres estadios una serie de leyes. La mas importante es la 3. Finalmente se requeria que el pesitivismo atrajera todos los fenémenos sociales a su dominio. Para mostrar que ¢s la tinica base de la moral, la filosofia positiva destaca, en primer lugar, cémo el buen sentido moral desarrolla, en primer lugar, el sentimiento social: es la génesis del sentimiento del altruismo y de la benevolencia,. En un segundo lugar se genera la solidaridad de todos los hombres. Lo interesante de este planteamiento es destacar que el hombre no es una realidad personal, sino participe de una solidaridad social. El sujeto de la moral pasa a ser el nosotros. “Y nosotros es también el sujeto de la filosofia positiva como razén publica, es la tnica base posible de la moral”"", La moral ‘que genera esc sentimiento social tiene unos vinculos tan fuertes como los que generaban Jas relaciones personales. La historia depurard y sistematizard la experiencia moral que genera ese sentimiento social. “Y su resultado es la moral positiva’''. El positivismo ‘ofrece una nueva perspectiva al hombre modermo en su comprensién de la sociedad y de Jos problemas que le acechan. Sin duda Comte asienta las bases del relativismo moral. Pero también establece los fundamentos para el posterior desarrollo de la conciencia colectiva, asi como la fuerte 17 Zabbiti,X. Cinco lecciones de filosofia, Alianza Réitorial, Madrid 2002, pp. 148-149, 8 Ziam, X., Cinco lecciones defilosofia, p. 144, ‘ueva York: R. Speller, 1851, pp. 89. 9 Comite, A.,A General View of Positivism, 10 Zubiri, X., Cinco lecciones de filesofia, p. 1 Zubiri, X., Cinco leeciones de filosofia, , carga cognitivista que preside el discurso sociolégico. Su influencia en la investigacién sociolégica esté fuera de toda duda tanto en los socidlogos de la segunda generacién Durkheim, Weber, Pareto- como en la base que sustenta Ia investigacién social en la sociologia modema. A modo de resumen, Ferrarotti destaca como aportacién comtiana a la teoria sociolégica ‘© La fundamental interconexién de los fenémenos sociales, los cuales serén estudiados como un conjunto de realidad correlativa que esta en la base de la estructura de Ta explicacién sociolégica + El criterio positivista como presupuesto fundamental de Ia investigacién empirica, guiada por la teoria, pero en definitiva ligada, como test supremo de verdad, a los datos objetivos destacados a la luz de la indagacién”, Detengémonos en esa perspectiva que ofrece el positivismo al hombre modemo en su comprensién de la sociedad. El sociologismo que impera en el discurso sociolégico adquiere la forma de conciencia colectiva en la formulacién y explicacién miitiples fenémenos sociales. Exponente de este proceder es Durkheim. Su comprensién nos introduciré en una de las claves de los discursos actuales sobre la familia y, en concreto, a la consideracién de los diversos modelos familiares. 3. El sociologismo clave para la comprensién social El planteamiento de Comte no pasaré desapercibido para la teoria social en la comprensién de sus miltiples fenmémenos. Durkheim recoge el testigo de la filosofia positivista de Comte sobre la que desarrollaré todo su quehacer sociolégico'’. El objetivo que se propone Durkheim radica en dotar a la Sociologia de un estatuto que permita una explicacién total y iltima de la realidad social. En otras palabras, la sociedad asume el estatuto de enclave ultimo y originario que explica la realidad en la que ha de desenvolverse el individuo. Es, por consiguiente, el marco necesario para creat en el individuo el ser social'’. De este modo, siguiendo a Tiryakian, habria que decir que el sociologismo se identifica con Durkheim més que con ningiin otro autor, pero hasta donde llega mi saber, en sus escritos no aparece el término ni su definicion™>. Sin embargo, Durkheim no duda en reconocer su ateismo positivo y su radical sociologismo cuando afirma que “antes de que las ciencias quedasen constituidas, la religién cumplia la misma misién; pues toda mitologia consiste en una representacién, ya ‘muy claborada, del hombre y del universo. Por dems, la ciencia ha sido la heredera de la 12 Ferraroti F., EI pensamiento socioligico: de Augusto Comte a Marx Horkheimer, Peninsula, Barcelona 1975, p. 277 15 Para una mayor ampliacién de las relaciones entre Durkheim y Comte, véase Magica, F., Emile Durkheim. Civilizacién y divisiin del trabajo (1). Ciencia social y reforma social, Cuadere Anuario Filos6tico n. Pamplona 2004. Véase también del mismo autor y editorial, Emile Durkheim. Civilizacin y division del trabajo (I) La naturaleca moral del vinculo social. 14 “EL hombre que la educacién debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como Ia naturaleza lo ha . *Pédagogie et sociologie” en Revue de roducide en Educaciin y Sociologia, Peninsula, Barcelona, 1996, creado, sino tal como la naturaleza quiere que sea", Dutkheim, F ‘Métaphysique et de Morale, 1903 (11), 37-5 p. 104, 15 Tiryakian, E., Sociologisma y existencialisme. Dos enfoques sobre el individua y la sociedad, Amorortw aitores, Buenos Aires 1962, p28, religion (ateismo positive). Y, precisamente, una religién es una institucién social (radical sociologismo) El fundamento sobre el que se apoya el sociologismo de Durkheim hay que situarlo basicamente en tres ideas: a. Los hechos sociales son una realidad sui generis, diferente de lo puramente individual, Esto se aprecia con mas clatidad en Ia conciencia colectiva. La conciencia colectiva es sin duda una derivacién de la voluntad general de Rousseau y del consenso de Comte. Tampoco cabe duda de que sus supuestos no son puramente cognitivos. El paso mas importante que dio Durkheim més alli de sus predecesores fue, sin embargo, tratar de la solidaridad y con clla, presumiblemente, la conciencia colectiva no simplemente como entidades dadas, sino como entidades variables. De ahi Ia distincién entre solidaridad organica y mecdnica, La conciencia colectiva se entiende asi como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad. No es la conciencia colectiva una idea platénica, sino algo que tiene realidad ~entidad— propia, aunque no esté materializada, La permanencia de la sociedad Ia hace depender Durkheim de la existencia de ese tipo de conciencia”’ b. La relacidn individuo-sociedad. Durkheim otorga primacia a la sociedad sobre el individuo: c| individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos. Son muchos los textos de Durkheim donde aparece esta primacia de la sociedad sobre el individuo. A modo de ejemplo, veamos uno en el que seftala cémo “el producto por excelencia de Ia actividad colectiva es ese conjunto de bienes intelectuales y morales que llamamos civilizacién; por este motive August Comte hacia de la sociologia la ciencia de la civilizacién. Pero, desde otro punto de vista, es la civiliacion In que hace al hombre; es Ta civilizacion Ia que To distingue del animal. El hombre es solamente hombre en cuanto que es ci ©. La prioridad del todo sobre las partes. En esta prioridad observa que existe una irreductibilidad del todo social a la suma de sus elementos; por eso no se puede explicar el todo s6lo a partir de sus partes. Esto le lleva a explicar los fenémenos individuales por el estado de 1a colectividad y no al revés. De ahi que, para explicar la diferenciacién social no se puede comenzar desde las conciencias individuales; pues la conciencia individual “es una simple forma subordinada del tipo colectivo y sigue todos sus movimientos, del mismo modo que el objeto que es propiedad de un individuo sigue los de su dueio”””. Toda explicacién de la realidad social debe establecerse desde la conciencia colectiva. Asi pues, un hecho social s6lo puede tener una causa social. Un texto de Durkheim despeja cualquier duda acerca de esta premisa: “Ia sociologia individualista no hace més que aplicar sentcillamente a la vida social el principio de la antigua metafisica materialista; en efecto, lo que pretende es explicar lo complejo mediante lo simple, lo superior mediante lo inferior, el todo mediante la parte, lo cual es de suyo contradictorio. Es verdad que el principio contrario no nos parece menos insostenible; no es posible derivar Ia parte del todo, como pretende la metafisica idealista y teolégica, ya que el todo no es mada sin las partes que lo componen y no puede sacar de la 16 Durkheim, E,, Edheaciéin » Sociologia, p. $9 17 Cir Durkbeim, F., De la division te travail social, 4" edicion, P-UF., Pais, 1996, p. 46, 18 Durkheim, E.. “L’évolution pédagogique en France, Vol. I: De la Renaissance nos jours”, recogido en Educacién como socializacién, Sigueme, Salamanca 1976, p37. 19 Durkheim, E,, De la division du travail social, *e4,,P.U.F., Paris, 1996, p, 100 5 nada aquello de lo que tiene necesidad para existir. Por consiguiente, es posible inicamente explicar los fenémenos que se producen en el todo sobre la base de las propiedades caracteristicas del todo, lo complejo a partir de lo complejo, los hhechos sociales a partir de la sociedad, los hechos vitales y mentales a partir de las combinaciones sui generis de las que resultan”.”. No obstante, a pesar del énfasis que hace Durkheim en afirmar la superioridad de lo colectivo sobre lo individual, no demuestra empiricamente dicha superioridad. Lo que esta latente en ese planteamiento es, sencillamente, que lo mas complejo es superior a lo que es menos complejo. Sin embargo, esta idea ha calado profusamente en la literatura social de tal modo que impregna el discurso sociolégico de la familia. Este planteamiento es el que se encuentra en el trasfondo de los discursos que se instalan en los modelos de familia -modos particulares de las conciencias colectivas para defender la autonomi individual como generadora de mayores espacios de libertad, en la medida en que cada individuo se adscribe a aquel modelo que le parece més apropiado. Esto es posible porque la superioridad de lo colectivo sobre lo individual hace referencia no sélo a la funcionalidad sino también a la moral, en la medida en que la moral “es una funcién social, o més bien un sistema de funciones que se fue desarrollando y consolidando poco a poco bajo la presién de las necesidades colectivas””'. EI caracter funcional de la moral, segiin Durkheim, no vacia de contenido a la moral ni quita el protagonismo que el individuo tiene en la sociedad, Para actuar ‘moralmente, “no basta, y sobre todo no basta ya, respetar Ia disciplina, estar adherido a un grupo; aiin es necesario que, ya sea cediendo a la regla o dedicandonos a un ideal colectivo, tengamos conciencia, la conciencia mas clara y completa posible, de las razones de nuestra conducta, Pues es esta conciencia la que oforga a nuestro acto la autonomia que la conciencia piiblica exige en adelante de todo ser verdadera y plenamente moral’. Y aqui nos encontramos con una de las claves que desvelan el discurso acerca de la familia hoy dia: la construccién de las diversas conciencias colectivas -modelos de familia- desde la negatividad. Puesto que no soy como éste otro, necesito que se me reconozca socialmente distinto a los demas, No se trata de explicar ni quién soy, ni qué soy, Io tinico que aparece como cierto es que no soy como los demas. Y asi es como el sociologismo logra alcanzar la sintesis pretendida entre el individuo y la sociedad, conservando ésta la primacia pero dejando un cierto espacio al individualismo para el desarrollo de su propia autonomia desde la negatividad. El papel que juega la moral en todo este asunto es clave. Efectivamente, sefiala Durkheim que “a medida que las sociedades han aumentado de volumen, el vinculo que ha unido a los hombres entre si ha dejado de ser personal", El reconocimiento moral es 20 Durkheim, E,, “Representaciones individuales y representaciones colectivas” en Revue de Métaphysique et de Morale, VI (1898) 273-302, reproducido en Fducacién como socializacién, Sigueme, Salamanca, 1976, pp. 77-78. 21 Durkheim, E., “La science positive de la morale en Allemagne”, en Revue Philesophique, XXIV, (1887), 46. Recogido en’ Tiryakian, F., Socinlagisma y existencalismo. Dos enfogues sobre el individu y la sociedad, Amorrortu Bditores, Buenos Aires 1962, p. 4 22 Durkheim, BL 'Pducarion morale, prologo de P. Fauconnet, Alcan, Paris, 1925, pp. 136-137. Traduecién de ret K. Wilsoa y Herman Schnurer, Moral education: a study in the theory and application ofthe sociology of ‘education, con prélogo de Everret K, Wilson, Froe Press of Glencoc, New York, 1961, p. 120. Existe na traduccion castellana, La edtucacién moral, Schapire, Buenos Aires, 1972, pp. 135-136 23 Durkheim, E. “La science positive de la morale en Allemagne”, Revue Philosophigue, XXIV, (1887), 123, Recogido en Migica, F. Civiliaciin y divisién del trabajo (1). La naturaleza moral del vineulo social, Clisioos de Ja sociologia n° 12, Pamplons 2004, p. 46 un reconocimiento intersubjetive que progresivamente se establece en términos més universales y, por tanto igualitarios. Es un reconocimiento indiferenciado ~en calidad de “sustratos de la conciencia colectiva’'- que retine y congrega, al mismo tiempo que colma los abismos que separaban antaiio al individuo y a las clases; asf, dice Durkheim: “confundidos en el seno de la conciencia social que los contiene, los individuos y las clases ven colmarse poco a poco, como consecuencia de su propio acercamiento, los abismos que los separaban antaiio"*. La autonomia individual que se adscribe a la conciencia colectiva, encuentra en la moral un tipo de vinculacién més abstracta que reemplaza a la que se daba entre persona y persona, Ese nuevo sentimiento que provoca la conciencia colectiva —como un tipo concreto de vinculacién- no es menos poderoso que la comunidad de la que se forma parte. Lo social como categoria suprema en Comte, encuentra en Ia conciencia colectiva de Durkheim el modo en que se concretan y expresan los diversos fenémenos sociales. Lo natural queda sustituido por lo convencional a través de la moral. Formulada una clave importante para la comprensién de los discursos sociolégicos sobre la familia, es preciso que nos detengamos en otro aspecto relevante: la formacién y fundamentacién de los tipos ideales de conducta. Esta segunda clave nos permitira entender el modo en el que el constructivismo adquiere fuerza, por su fuerte matiz, cognitivista, para el desarrollo de los diversos fenémenos sociales. Desde otra perspectiva distinta a Ia formulada por Durkheim, Weber se fija més en el origen del medio social y en la posibilidad de modificarlo por medio de la conducta, La tmiica causa de la accién humana es la decisién del actor. Sin embargo, como se verd, la accién, tal y como se presenta en el planteamiento weberiano, es mas bien fruto de una deduccién ~modelos de conducta, a través de un conocimiento teérico de lo préctico— que de una deliberacién. Y asi, siguiendo los pasos de sus predecesores, al observar esta sustitucién, quien realmente desaparece es la persona, 4, La formacién de los tipos ideales La perspectiva cognitivista que tienen los tipos ideales weberianos para la comprensién de la realidad social tienen como fundamento la hermeneiitica, ya que el tipo-ideal es una ficcidn iitil que no existe como tal en la realidad. Lo expresa Weber cuando afirma que “toda interpretacién persigue la evidencia. Pero ninguna interpretacién de sentido, por evidente que sea, puede pretender, en méritos de ese caricter de evidencia, ser también Ia interpretacién causal vilida. En si no es otra cosa que una hipotesis causal particularmente evidente™”* Y la raz6n de ese fundamento hay que verla en lo que Max Weber entiende por tipos ideales: “son imagenes en las que construimos relaciones, utilizando la categoria de posibilidad objetiva, relaciones que nucstra imaginacién, formada y orientada segiin la realidad, juzga adecuadas"”. La finalidad de los tipos ideales 1a expresa Weber de modo claro en Economia y Sociedad, cuando afirma que “en todos los casos, racionales como irracionales, se 24 Thidem 25 Durkheim, E. “La science positive de la morale en Allemagne", Revue Philasophique, XXIV, (1887) 123. Recogido en Migiea, F. Civilizacién y divsién del erabajo (Il), La naturaleza moral del vinculo social, Clisicos de la sociologia n° 12, Pamplona 2004, p. 47, 26 Weber, M. Economia y Sociedad. Eshozo de una sociologia comprensiva, p. 9. 27 Weber, M. Essaie sur la théorie de la sciencie, traduits de V'allemand et introduits par Julien Freund, Plon, Paris, 1965, p. 185, distancia de la realidad, sirviendo para el conocimiento de ésta en la medida en que, mediante la indicacién del grado de aproximacién de un fenémeno histérico a uno o varios de esos conceptos, quedan tales fenémenos ordenados conceptualmente™. El tipo ideal es, por consiguiente, un concepto construido racionalmente con el que se trata de explicar los rasgos esenciales de un fenémeno frecuente, “Y este modo de proceder ha penetrado de tal modo en la subjetividad que son los tipos idcales la ventana a través de la cual se interpreta y conoce la realidad”””. El modo de proceder de los tipos ideales weberianos lo expresa, con otras palabras, Aron cuando sefiala que “la construccién de los tipos ideales es una expresién del esfuerzo de todas las disciplinas cientificas para conferir inteligibilidad a la materia, deduciendo de la misma la racionalidad interna, y quizés alin construyendo esta racionalidad a partir de una materia a medias informe. Finalmente, el tipo ideal se relaciona también con la concepcién analitica y parcial de la causalidad. En efecto, el tipo ideal permite aprender individuos histéricos. Pero el tipo ideal es una aprenhensién parcial de un conjunto global. Mantiene cl caracter parcial de toda relacidn causal, aun en aquellos casos en que, aparentemente, abarca a una sociedad entera”™". Asi concebidos, los tipos ideales weberianos remiten a un problema muy actual: el problema del sentido, es decir, no se trata de saber qué sea la realidad en si, sino qué sentido tiene ella para mi, para el hombre, La hermenéutica, de este modo, tiene un fuerte ‘matiz relativista e historicista. Para un hermeneuta la verdad es histérica, algo que queda determinado por el contexto mediante una “cosmovisién de valores culturales”, en terminologia weberiana, De ahi que la aproximacién hermengutica sélo es parcial, La interpretacién es excesivamente compleja como para dar resultados seguros. La idea de contexto histérico es una mezcla de factores dispares, entre los cuales se privilegia clectivamente a alguno injustficadamente. Esta es justamente la tarea que Heva a cabo Weber en su aportacién metodolégica para la investigacién en las ciencias sociales’. Dicha tarea puede sintetizarse resaltando que la asimilacién entre Ia investigacién y la accién humana reside en la eleccién de los valores y la diferencia en el modo como se leva a cabo esa eleccién. Asi como en el campo de la investigacién la eleccién supone una adopcién y, por consiguiente, una delimitacién del campo a investigar, en la accién humana esa eleccién supone una decisién que es posible por una valoracién practica, La cleccién esti manifestando la irreductibilidad de los valores, asi como la lucha entre los mismos. De este modo, Ia referencia al mundo de los valores ya no oftece a la accién humana una garantia de validez incondicionada; tal referencia, en efecto, implica siempre una eleccién. Es necesario para Weber, antes de efectuar una cleccién, hacerse cargo de Ja situacién en Ta que uno se encuentra y elegir consistentemente el valor 0 valores més adecuados. La adecuacién, a juicio de Weber, nos la proporcionaré la critica que sobre los, ‘medios para el logro de esos valores nos proporcione la técnica. De acuerdo con esa tarea la complejidad de la interpretacién deja en suspenso la verdad que se busca. El mismo planteamiento hermencitico es con frecuencia confuso y offece muchas variantes. Si no hay una verdad definitiva, tampoco la hermenéutica Ta tiene; no hay criterio para ello, La hermenéutica, desde esta perspectiva, no es un criterio firme de verdad, aunque nos aproxime a ella 28 Weber, M. Economia y Sociedad, p. 17 29 Rodriguez, A., Parra, C., Altaejos, F. Pensar la snciedad. Una iniciacién a la Sociologia, 2 ed, Pamplone, 2003, p. 97 30 Aron, R., Las etapas del pensamiento sociolégico Il, p. 262, 31 Cir, Weber, M. Ensapis sobre metodologia sociolégica, Amorrort, Buenos Aites, 1982. 8 La pretensién weberiana es acercarnos mediante los tipos ideales a una realidad compleja a través de una realidad simple, ordenando los fendmenos complejos en fenémenos simples excluyendo de su consideracién aquellas variables que no son suficientemente explicativas de la realidad. Su proceder ha ser necesariamente analitico y deductive, En el siguiente epigrafe veremos las condiciones de posibilidad que sirven de fundamento para la construccién de los tipos ideales, 5. Fundamentos de los tipos ideales Dos son Ias condiciones que sirven de fundamento para la construccién de los tipos ideales 1. No se ha de recurrir a presupuestos que impliquen una toma de posicién valorativa; 2. Las ciencias deben verificar sus propios asertos mediante el recurso a la explicacién causal. El andlisis de estas dos condiciones y su posible realizacién constituyen las lineas directrices de la metodologia weberiana, Este andlisis lo realiza primero en el ensayo La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la politica sacial, y posteriormente en Estudios criticos sobre la légica de las ciencias de la cultura. El anilisis de ta primera condicién es realizado con referencia a la distincién entre juicio de valor y relacién de valor. Con el fin de que la investigacién sea objetiva no han de formarse juicios de valor. La investigacién se mueve en la existencia de hecho y no en la validez. universal de los valores. Es decir, las ciencias disciernen lo que es, pero no lo que debe ser. “Una ciencia empirica no puede enseflar a nadie qué debe hacer sino -amente qué puede hacer y, en ciertas circunstancias, qué quiere”**. De este modo, se establece la distincién entre juicios de hecho y juicios de valor que tan bien han asimilado las ciencias sociales, Hegando a penctrar en la conducta de los individuos. El fuerte matiz relativista que conlleva ese proceder tiene su origen en el andlisis de esta primera condicién. La relacién de valor no pasa de ser una seleccién, pues los criterios que rigen ta seleccién de entre una multiplicidad de datos no son universales y necesarios”’ sino, a su vez, el fruto de una seleccién. Afirma Weber que “extraer una decisién de aquella ponderacién ~se refiere al papel de la critica técnica en cuanto se sopesan entre si fines y consecuencias de la accién— no constituye ya una tarea posible para Ia ciencia; es propia del hombre que quiere: este sopesa Ios valores en cuestién, y elige entre ellos, de acuerdo con su propia conciencia y su cosmovisién personal. La ciencia puede proporcionarle la conciencia de que toda accién implica una toma de posicién en cuanto a determinados valores y por regla general en contra de otros. Pero practicar Ia scleccién es asunto suyo Lo caracteristico de la metodologia weberiana es que la seleccién recae no sélo sobre los datos empiricos, sino sobre los criterios de valoracién; es decir, «na cosmovisién de 32 Weber, M., “La objetividad eognoscitiva de la eieneia social y de Ia politica social", en Ensaps sobre metodologia sociolégica, 9.44, 33 “es imposible deducir de manera univoca contenidos de cultura que sean obligatoris, y per ciero tanto menos cuanto mis abarcadores sean los contenidos en cuestion”, Weber, M. ibid. p. 46. 34 Weber, M, ibid. p. 42 valores culturales». De este modo la relacién con los valores pasa a designar la particular direccién del interés cognoscitiv que mueve la investigacién, La pretensién weberiana se centra en encontrar un marco conceptual teérico vilido para cualquier momento y circunstancia, teniendo en cuenta las variaciones que el desarrollo histérico va proporcionando a la investigacién cientifica”’. El anélisis de la segunda condicién, viene determinado por la forma en que es entendida la primera, Dado que la explicacién se restringe a una serie limitada de elementos, determinada en cada caso sobre la base de cierto punto de vista ~1a referencia a valores-, también existe una seleccién. El problema que se plantea es el de establecer qué determinadas relaciones causa-efecto explican claramente el fenémeno. La solucién a esta cuestién pasa por la construceién de un proceso hipotético ~diverso del proceso real por la exclusién pretiminar de uno o de varios elementos y la posterior comparacién entre el proceso real y el proceso hipotéticamente construido. De este modo, si la exclusién de esos elementos conduce a la construccién de un proceso posible, habri de inferirse su mayor 0 menor importancia causal en el proceso. La comparacién entre el proceso hipotéticamente construido y el real, permiten establecer la importancia causal de dicho elemento con relacién al fenémeno que pretende ser explicado. Pero nos encontramos que no son todas las causas del acontecimiento, sino las condiciones individualizadas que han sido previamente seleccionadas de acuerdo con la relacién de valor que establece una directriz en la investigacién, A su vez, el nexo de causalidad admite diversos grados, en funcién de la relacién que esos elementos eliminados guardan con la proposicién hipotética, que van desde Ia causacién adecuada, es decir que es imprescindible en el conjunto de sus condiciones, a la causacién accidental, es decir que su presencia o ausencia resultan indiferentes. Asi se produce en la metodologia weberiana el abandono del método clisico ‘causal por el condicional Para Weber a tarea central de la metodologia es la reduccién de fenémenos complejos a fenémenos simples. El criterio de unidad con el que se aborda la tematica radica en el modelo. Consecuentemente Weber acentuaré el andlisis y la deduccién en detrimento de la deliberacién. Este modo de percibir la realidad social, a través de los tipos ideales, permite incidir cen lo que anteriormente ya se habia hecho notar: el problema que se suscita en la resolucidn de la complejidad de 1a realidad social es de tipo metodolégico. Analizada la formacién de los tipos ideales y su fundamento, nos centraremos en el siguiente epigrafe en el modo en el que el procedimiento metodolégico permite cenfrentarse con la comprensién de la sociedad. 6. Los tipos ideales y la comprensién social La pretensin weberiana es aunar dos conceptos —comprensién y explicacién- como clementos esenciales de la sociologia que trata de claborar. Precisamente en Economia y Sociedad’ se recoge este intento weberiano. El punto de partida seri hacer ver que la conducta pertinentemente sociolégica es la accién social. De este modo, la comprensién del sentido de la conducta se convierte en una determinada relacién social. 35 “En efecto, es y seguir siendo cierto que una demostracin cientifica metédieamente correcta en el Ambito de las ciencias sociales, si pretende haber alcanzado su fin, tiene que ser reconocida también como ‘correcta por un chino”, Weber, M., ibid. p47. 36 Ci, Weber, M. Economia y Sociedad, Fondo de itura Beonémica, México, 194: 10 La sociologia comprensiva se centra en la claboracién de tipos-ideales de conducta; dicho de oto modo, son formas de accién social que pueden ser discemnidas en el comportamiento de los individuos. En la sociologia comprensiva, “su objeto especifico xno lo constituye para nosotros un tipo cualquiera de estado intemo o de comportamiento extemo, sino fa accién, Pero accién significa siempre, para nosotros, un comportamiento comprensible en relacién con objetos, esto es, un comportamiento especificado por un sentido (Subjetivo) poseido o mentado, no importa si de manera més o menos inadvertida”’’. Centrémonos en el modo en que Weber lleva a cabo la pretensién y la tarea propia de Ia sociologia. Fijémonos en el procedimiento weberiano para la comprensién de Ia sociedad. Distingue claramente Weber dos aspectos en la accién social: uno, interno, que constituye el plano de Jo intencional y significativo; otto, extemo, que manifiesta el proceso causal en el que se traduce la conducta humana, En virtud de esta distincién, los tres términos decisivos que hay que tener presentes son: comprensién (verstehen), es decir, el modo en el que se aprenden los significados de la accién social; interpretacién (deuten), 1a posibilidad de organizar en conceptos el sentido subjetivo; explicacién (cliliren), es decir, el modo en que se destacan, Io que hace posible aprender los procesos causales, las regularidades de las formas de conducta social”. El punto fundamental de la metodologia weberiana, que destaca Sahay, es que el andlisis sociolégico esté en funcién de valores, individualidad y comprensién, y las cuatro formas del tipo ideal son los distintos medios de relacionar estos principios metodolégicos, cada uno dependiente del tipo particular de material’, El procedimiento de Weber consiste en: ‘© Clarificar el valor inherente al proceso de accién por el significado o el sentido de Ja accién a ser analizada, La significacién puede ser personal, psicolégica, social 0 histérica, lo que se revelard por Ia interpretacién de Ia accién que esti dada por el actor o el participante. ‘* El segundo paso en Ia explicacién sociolégica de Weber es la construccién de la norma tipico-ideal de comparacién, con la cual la interpretacién dada se compara, a fin de permitir que se atribuya una causa a los hechos correlacionados de la interpretacién, ya sea intema o externamente. © El tercer paso del anilisis tipico-ideal es la generalizacién a partir de tales atribuciones causales individuales. © El paso final ha de ser totalmente, por légica, la abstraccién, que permite que se hagan predicciones condicionales sobre el cambio social Este procedimiento es clave para la comprensién del marco en el que se van a desarrollar las ciencias sociales. La importancia de la sociologia comprensiva weberiana no radica iinicamente en el hecho de haber desarrollado una nueva teoria sobre cl método en la investigacién de las ciencias histérico-sociales; tampoco esti en el modo que las diversas ciencias han de relacionarse entre si; ni en el cardcter auténomo que adquieren las diversas ciencias 37 Weber, M, “Sobre algunas eategorias de la sociolo sociolégiea, p. 177 38 Aron, R., Las etapas del pensamiento sociolégico. Durkheim-Pareto-Weber, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1992, p. 286. 39 Cif. Sahay, A., “La importaneia de la metodologia de Weber en la explicacion socioligica” en Max Weber y la seciologia moderna, Psidos, Buenos Aires, 197 a comprensiva’, en Ensayos sobre metodologia sociales. El planteamiento weberiano conlleva una ruptura entre la reflexién acerca del método y una teoria de los valores. Desde el momento en que la metodologia weberiana se constituye como auténoma, excluye del discurso los valores y la relacién entre los hombres y los valores. No niega los valores, pero evita darles una consideracién cientifica. No cabe un tratamiento cientifico de los valores, como consecuencia de la negacién de su carécter incondicionado. Se enfrenta Weber a una cuestidn no ficil de solucionar: el modo en el que el hombre se relaciona con los valores, entendidos estos como una cosmovisién, una vez que han perdido su carécter absoluto. Es preciso determinar el significado que pudiera atribuirse a los valores en funcidn de una seleccién. Vaya por delante que en Weber “los valores no estan dados ni en lo sensible ni en lo trascendente. Son creados por decisiones humanas cuya naturaleza difiere de la que es propia de las actividades mediante las cuales el espiritu aprehende lo real y labora la verdad. Es posible, y ciertos filésofos neokantianos Io han afirmado, que la verdad misma sea un valor. Pero en Max Weber hay una diferencia fundamental entre el orden de la ciencia y el orden de los valores. La esencia del primero es la sumisién de la conciencia a los hechos y a las pruebas, y la esencia del segundo Ia libre decisién y la libre afirmacién, Nadie puede ser obligado mediante una demostracién a reconocer wn valor al que no adhiere™. Para evar a cabo esta tarea, Weber reexamina la distincién realizada entre investigacidn objetiva de las ciencias histérico-sociales y los juicios de valor. La solucién que adopta es muy similar a la ya realizada en su ensayo La objetividad cognoscitiva de Ia ciencia social y de la politica social. Sin embargo, el problema que se plantea tiene atin més enjundia: tienen algo que decir las ciencias histérico-sociales respecto de los valores? Respecto a esta cuestién, es preciso sefialar que, para Weber, las ciencias histérico-sociales no pueden promunciarse acerca de la validez normativa de los valores, pero pueden establecer su existencia empirica y elucidar las condiciones y las consecuencias de su realizacién, Puesto que poner en acto cierto valor como fin implica cierto costo, es decir, el empleo de determinados medios y la aparicién de ciertas consecuencias, una critica técnica de los valores podra establecer la coherencia de los ‘medios con relacién al fin, y la relacién de este con las otras consecuencias. No ntiega Weber, por tanto, una critica a los valores desde un plano empirico. Ahora bien, esa critica no se hace respecto a los fines, sino a los medios, es decir a las condiciones de realizacién del valor adoptado como fin, No prejuzga la validez de un valor u otro, sino que establece que determinados medios son mas apropiados que otros, para el logro de determinados fines y la realizacién de cierto valor, es decir, la posibilidad ‘© imposibilidad de la realizacién del valor seleccionado como tal, De este modo, Weber pone de manitiesto que la multiplicidad de los valores y la seleccién de los mismos es la que acaba por discernir el punto de vista desde el cual se va a efectuar la investigacién. Pues bien, si en la orientacién de la investigacién tiene lugar una seleccién y eleccién de valores, a la hora de llevar a cabo determinadas conductas tambien tiene lugar ese proceso electivo de valores heterogéneos. La realizacién de una accién implica tomar postura frente a los valores, lo que conlleva al mismo tiempo su aceptacién y el rechazo de otros valores incompatibles con ellos. De este modo, al tratar del cardcter contingente de los valores en Weber, la relacién necesaria entre el mundo de los valores trascendentes, estructurado de manera sistemética, y Ia accién humana, que no puede sino reconocer su caricter absoluto, es reemplazada por la relacién entre criterios normativos que valen por su posibilidad de ser 40 Aron, R. Las etapas del pensamiento sociolégico Il p. 268, 2 realizados y la accién humana que los constituye en su validez mediante la eleccién que efectia Lo que se pone de manifiesto es la posibilidad de tomar posicién frente a los valores ‘mediante una eleccién. “El problema de la eleccién de los valores nos introduce en la ética de la conviccién (Gesinnungsethik). La moral de la conviccién incita a cada uno de nosotros a actuar de acuerdo con sus sentimientos, sin referencia explicita o implicita a las consecuencias”. Dicha posibilidad es lo que caracteriza la situacién del hombre frente al mundo. Y esa situacién es tomada como un dato por Jo que la consistencia social, excluidos los juicios de valor, ser lo que el modelo, en cada caso, pueda proporcionamos. En el caso de las ciencias histérico-sociales, esta toma de posicién, sobreviene de la adopcién de determinados valores, mediante una eleccién a través de un juicio de valor, como criterios rectores de la investigacién, delimitando asi su campo de actuacién. En el caso de la ciencia natural, que excluye por su estructura légica las relaciones de valor, se realiza haciendo consciente al individuo de las relaciones medios-fines que son intrinsecos a su elaboracién técnica; es decir, de hacer consciente al individu de la validez de los medios en orden al logro del fin pretendido. En el caso de la accién humana, que asume las relaciones de valor, esa toma de posicién se efectia mediante la defensa de unos valores respecto de otros, bien sea desde una ética de la responsabilidad © desde una ética de la conviccion, 7. Algunas consideraciones a la cuestién de los tipos Al margen de Ia genialidad weberiana, conviene hacer notar una dificultad que entrafia este proceder. Si bien es cierto que la generalizacién que conllevan los tipos ideales ayuda enormemente a la comprensién de miltiples fenémenos sociales, no es menos cierto que el reduccionismo que supone la generalizacién no asume las individuatidades de cada tipo de persona. Que cada persona sea un tipo y Tas relaciones se establezcan sobre tipos, no excluye que la persona no se reduzca a un determinado tipo. A diferencia del proceder weberiano, habria que decir que Ia persona es irreductible a los tipos gracias a los habitos que le permiten destipificarse y seguir creciendo. Esto, en el caso de la familia, es de suma importancia, La familia cs cl ejemplo manifiesto de un Ambito que se desenvuelve segtin los tipos individuales que Ia componen, pero a los que no se reducen los miembros que la constituyen, Y esto porque la familia no es un tipo, sino que recoge las individualidades de cada tipo que lo constituye. Que la familia no sea un tipo quiere decir que el discurso funcionalista no es el més adecuado para comprender la realidad familiar, lo que no excluye la funcionalidad dentro de la familia, pero no en su génesis. Sin embargo, esto es lo que generalmente ocurre en os diversos discursos sociolégicos sobre la familia cuando se la considera exclusivamente desde la sociedad. Que Ia sociologia puede aportar y aporta mucho a la familia esté fuera de toda duda. Pero no cabe duda que la consideracién de la familia desde la sociedad, como anterioridad dada, empobrece y distorsiona su propia naturaleza, Desde una consideracién meramente social de la familia, ;cémo cabe sostener ~como se sostiene porque la realidad lo manifiesta- que la familia es la célula basica de la sociedad? Baste que acudamos a un ejemplo suficientemente estudiado por sus repercusiones sociales: el paro que se registra en una sociedad. ;Puede un gobiemo sostener una tasa de paro del 20%, como ha tenido lugar hace unos afios en Espafa, si detrés no esta la 41 Aton, R. Las etapas del pensamiento sociolégico Il, . 274 B familia? Cualquier entendido en la materia se dard cuenta de que sin la familia, eso supone la quiebra institucional, Pero algo semejante ocurre con la productividad de un pais. Si todos se dedicasen a trabajar y no hubiese una institucién familiar que le respaldase, {realmente se podria legar a los estindares de productividad que se exigen? Indudablemente no, La sociedad no me resuelve los problemas que la familia aborda, De ahi que una accién inteligente del gobemante, aunque sea por interés, radique en la proteccién familiar como micleo bésico de la sociedad, al margen de una consideracién funcional. La realidad de aquellos paises en los que la familia ha sido desprotegida han reclamado para esa institucién una proteccién por lo que conlleva de desintegracién social su desamparo, Pues bien, de acuerdo con lo seftalado, habria que decir que no es suficiente un concepto de persona en sentido general ~como sostienen los autores tratados- porque el ser personal en su radicalidad diltima, entendido como apertura, se abre a lo universal no a lo general. “Lo general es lo comin a un género; y todo género tiene sustancia légica, aunque no desligada de lo real concreto, Lo universal, como indica el propio término en su etimologia, es 1a unidad que se realiza en la diversidad de la realidad (mum in diversis).". ¥ {qué ambito recoge mejor esa apertura a Jo universal que la familia? Mas bien habria que decir que la sociedad imita, en la medida que puede hacerlo, esa convivencia familiar y toma de ella miltiples aspectos que la benefician. fsa es al menos la actitud que parece desprenderse ante cl enfoque de miltiples fenémenos sociales nuevos. {Qué ocurre con Ia imigracién? Considerar a una persona inmigrante es una forma de establecer una tipologia en sentido general, ;Cudl es la actitud de un gobierno y sobre todo de la ciudadania ante esta nueva situacién? Recalcar que un inmigrante es ante todo una persona y puede destipificarse convirtiéndose en un ciudadano més del pais de acogida, Este esfuuerzo por destipificar 2 las personas enriquece culturamente a un pueblo, a una nacién, No se trata de establecer una mueva conciencia colectiva, sino de dar prioridad a la persona por encima de su tipificacién. La realidad familiar desborda la conciencia colectiva, y la solidaridad que esta detrés de esa destipificacién es todo lo contrario a una conciencia colectiva, pues se apoya en cl principio de no acepcién de personas y, por consiguiente, se resalta su cardcter de filiacién por encima de la afiliacién, Obviamente esto puede plantear problemas organizativos a una sociedad, pero su problematicidad exige abordarlos en la direccién marcada, Una familia peruana, ecuatoriana, marroqui o espafiola tienen de comin -unum- que son familia y tienen de diverso -in diversis- su procedencia geogrifica y su cultura originaria, Esta diversa consideracién de los tipos si que facilita el didlogo social y el desarrollo de una sociedad. Sin esta consideracién de los tipos, la consistencia social se tora problemitica porque la convivencia social es un problema intrinsecamente ético y exclusivamente humano® La razon de que sea exclusivamente humano estriba en que “el ser personal ni estd finalizado por su especie biolégica, ni la agota, por lo que existen otras muchas personas de la misma especie“. El problema exclusivamente humano “estriba en la relacidn con sus semejantes™’ 42 Rodriguez, A., y Altaejos, F, “Identidad, eoexistencia y familia”, Estudios sobre educacién, Universidad de Navarra, 2004, "6, pp. 108-109. 43 Polo, L. Bria, pp. 72 y78. 44 Mugica, F. “Introduccion”, Evistencia eristiana, 4S. 45 Mugica, F. “Introduccion”, Existencia evistiana, p 4S {Por qué es problematica esa relacién con sus semejantes? Precisamente por “el reconocimiento del cardcter personal de los demas (...) porque efectivamente eso es lo que le ocurre a una persona que no agota su especie: se encuentra conviviendo con otras personas de la misma especie (...) y dado que no estamos finalizados por ella, estamos en relacién comunicativa con otros que también a tienen, lo cual es la sociedad humana”. i Dénde radica la problematicidad del acto de reconocimiento? En darse cuenta de que, “el problema social tiene que ver con la consideracién del otro como prdjimo"*”. Y esto es clave para poder entender la familia y las relaciones familiares. El problema social se agudiza cuando las diversas tipificaciones nos Ilevan a advertir que el préjimo —cl inmigrante al que haciamos alusién- no es tan persona como nosotros. Esto ¢s posible por la objetivacién que conllevan las tipificaciones -en el sentido ‘weberiano- y, consiguientemente, la reduccién de la persona a un reconocimiento parcial, que supone la tipificacidn, Un ejemplo puede ilustrar lo que se quiere decir: “el hombre ¢s sapiens. Si trata al otro como si no lo fuera, es decir, si no reconoce su caracter personal, lo reduce a habilis, a animal. La esclavitud es la consideracién puramente instrumental de un ser humano, basada en la negacién de su caracter personal’ La apelacién a la nocién de préjimo refuerza la consistencia social y familiar, evitando cualquier tipo de reduccionismo que conlleva la objetivacién de los tipos. Ese reforzamiento a través de la nocién de préjimo sélo es posible mediante las disposiciones interiores que permiten reconocer al prdjimo en cualquier semejante. Y esa disposicién procede de las virtudes. Pero entonces, las disposiciones interiores resaltan que la comprensién de la sociedad sélo es posible desde la subjetividad. Pero no de cualquier subjetividad —una “cosmovisidn cultural de valores”, en términos weberianos- sino de Ia interioridad ética de la subjetividad que se presenta como “la condicién fundamental” de la consistencia social. Esta condicién resalta, a diferencia de Weber, el cardcter anti-objetivista de Ta compresién sistémica de la sociedad, 8. Los tipos sociales y la familia ‘Sea considerado como sujeto 0 como persona —ésta no es sino la ampliacién trascendental de aquéls, la consistencia de la familia resulta intrinsecamente compleja, y como tal debe ser abordada en su estudio™. Y ese es precisamente el objetivo de los tipos: empezar a afrontar la complejidad humana, ‘Sin embargo, la propuesta weberiana, por su cardcter cognitivista, conlleva, como ya sc hiciera notar, una reduccién de los tipos humanos a los tipos sociales. Dicha reduccién consiste precisamente en el cardcter generalizante de los tipos sociales que no tienen en cuenta todos los aspectos o dimensiones del tipo individual. “Por eso, las soluciones ‘organizativas sociales fundadas en la nocién de tipo, precisamente porque son generales no consiguen un acuerdo entre los tipos humanos tomados en su sentido mas propio ya que cada ser humano es un tipo” y, habria que afiadir, no se reduce al tipo que representa sino que lo trasciende. 46 Polo, L, Brea, p73 47 Polo, L: Etica, p. 78. 48 Polo, L. rica, p. 79, 49 Polo, L. Quién es el hombre, p. 126. 50 Altarejos, F., Martinez, M., Buxarrais, M*R. y Bemal, Familia, valores y edueacién, p. 11 51 Polo, L. Conocimienta del hombre desde una epagogé sistémica: los tos huumanos, pro manuscrito, p 5, 1s La generalizacién de los tipos, desde una perspectiva exclusivamente socioldgica, corre el peligro de desnaturalizar las organizaciones sociales precisamente en su afin de encontrar en el tipo Ia solucién a las diversas formas organizativas. En dichas soluciones Ja diversidad queda subsumida en la generalidad, por la complejidad que conlleva afrontar las relaciones que se establecen cuando se observa que cada persona es un tipo. Respecto a la familia, la generalizacién de los tipos conlleva, cada vez en mas casos y, consiguientemente, adoptando una forma de legitimacién social y juridica, la pérdida de Ta primera distincién que se observa en los tipos: ser hombre 0 ser mujer. La asimilacién de uno a otro supone una masificacién, generalizacién propia de los tipos sociales, porque no tiene ningin sentido queret ¢-ser de otto tipo cuando se es de uno, Detris de esta intencién esté la cuestién de la suplantacién de la naturaleza por la cultura, mucho mas facitmente manejable por la metodologia que sustenta la construccién de los diversos tipos, tal y como se ha mostrado. De este modo se logra Ia simplicidad buscada por los tipos, cuando el criterio de unidad es el modelo y no la persona, con el riesgo que seftala Morin: “tomemos como ejemplo al hombre. Ei hombre es un set evidentemente biolégico. Es al mismo tiempo un ser cultural, meta-bioldgico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia. Pero a esas dos realidades, la bioldgica y la cultural, el paradigma de simplificacién nos obliga ya sea a desunirlas, ya sea a reducir la més compleja a Ia menos compleja"™? Ser varén o ser mujer corresponde a una diferencia tipolégica que va mucho més alla de ser individuos de una misma especie: ser macho o ser hembra, Los tipos como cauce de manifestacién derivan y se corresponden con Ta persona, aunque los tipos se den en un nivel inferior a ese caracter personal. Cuando alguien decide casarse no lo hace con una hembra o un macho, lo hace con fulanita 0 fulanito en cuanto que son personas y la advertencia de la diversidad tipoldgica facilita precisamente esa unién. La advertencia de que la unién va mas alla de ser individuos de una misma especie, se aprecia precisamente en el cardcter estable y permanente que tiene esa unién, a diferencia de la que se puede observar en los animales que no superan el umbral de la especie y su unién puntual es precisamente en cuanto que son machos o hembras. Atin existiendo diversidad tipologica en los animales, dicha diversidad no supera el umbral de la especie a la que pertenecen. La ausencia de caricter personal confiere a esa diferencia tipolégica un caricter mis determinista en la accién. Dicha ausencia de cardcter personal impide que en la especie animal se pueda ser 0 querer de otro tipo distinto al que se es. No conviene olvidar que los tipos, visto desde la persona, son modos de manifestacién. Y asi, “el hombre no se manifiesta de una manera uniforme, sino que se manifiesta segin los tipos y la manifestacién de los tipos es ante todo personal, de manera que generalizar es una pérdida de caracteres tipicos™**. Decir de alguien que es una mujer o un hombre y con eso ya estd todo dicho es una generalizacién. Lo que se es, ‘es una persona femenina o masculina, Ni lo femenino ni lo masculino agota la tipificidad, porque cada mujer tiene unos rasgos que son suyos y exclusivamente suyos que le hacen ser distinta a otra mujer, como ocurre en el caso del hombre. Ni el hombre ni la mujer agotan cada uno su propia especie. Tener en cuenta esta apreciacién es clave para dar cauce a los diversos modos en los que un hombre o una mujer pueden manifestarse. Esta diversidad, tanto referida a la tipologia que conecta con cl carfcter personal, como al 52 Morin, B, Introduccién al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona 1997, p. 89. 53 Polo, L. Conocimienta del hombre desde una epagogé sistémica: los tos humans, pro manuscrito, 5. 16 hecho de que también existe diversidad en una misma tipologia -ser mujer, ser hombre- por la conexién con el cardcter personal, es precisamente lo que enriquece y da sentido a Ta convivencia familiar, enriqueciendo a su vez la convivencia social. Desde una perspectiva légica, Ia diversidad tipoldgica a la que nos estamos refiriendo tiene que ver con un tipo de oposicién que con frecuencia no se tiene muy presente. Nos referimos a la oposicién relativa en la que distinguiéndose intelectual y realmente los extremos, no es menos cierto que ambos se complementan realmente™*; oponiéndose netamente -ser mujer, ser hombre-, no por ello estén en conflicto por la mutua necesidad ¢ interdependencia, Esta intima interdependencia de los tipos no puede Negar a apreciarse en la tipologia social por su carécter generalizante. Exigir a la sociologia que considere dentro de la tipologia los diversos tipos individuales es exceder su propio método como ya ha quedado de manifiesto. Sélo cuando esos tipos estén conectados con el carécter personal es cuando realmente podemos avanzar en la comprensién de la tipologia y el ‘enriquecimiento que conllevan las manisfestaciones humanas para el ambito social. No cabe duda de que las diversas tipificaciones y las relaciones tipicas que surgen de sas tipificaciones han sufrido cambios a lo largo d¢ la historia, Ciertamente se han dado abusos y un mayor y mejor conocimiento de las personas ha posibilitado superar ciertas, tipologias que empobrecen a las personas y a la sociedad. Un ejemplo claro lo tenemos en el esclavo. Ha sido ésta una tipologia socialmente admitida durante muchos siglos. Cal la posibilidad de considerar que existian personas libres y personas esclavas. La primacia de la dignidad humana y, consiguientemente, la conexién de los tipos al cardcter personal hace ver que dicha tipologia no obedece més que a un constructo social que poco o nada se corresponde con la realidad de la persona, De modo similar ha ocurrido con el tratamiento de la mujer en Ia familia. Reducida la persona a su tipo, la consideracién familiar se ha quedado en una mera exposicién funcional. La funcién parecia ser determinante de acuerdo con el tipo que se representaba y la relacién familiar que se establecia. Esto ha conducido, entre otras cosas, a entender la institucién familiar como un clan, no considerando a Ia familia una institucién central y nuclear. “La mujer ante todo pertenece a un clan y el hombre a otro. Los clanes tienden a evitar la endogamia, la prohibicién del incesto. El incesto se entiende cuando la organizacién se tipifica segiin clanes y se sucle extender, es decir, no se trata ya de no casarse entre hermanos ni entre primos, sino que los clanes se corresponden con una concepcién de la institucién familiar que prohibe las relaciones que no sean de clan. Por tanto, el matrimonio es una relacién extra clan, se casan las mujeres de un clan con los hombres de otro clan. Pero como la pertenencia al clan subsiste, puede ser mas fuerte que Ja institucién familiar y cuando se rompe significa que la mujer vuelve a ser miembro de ese clan. Pero como Ia pertenencia al clan subsiste, puede ser més fuerte que la institucién familiar y cuando se rompe significa que la mujer vuelve a ser miembro de ese clan. La familia es lo que se suele llamar la gran familia’. En cambio la institucién familiar, nuclearmente considerada, destruye esa idea de clan que no deja de ser una tipificacién, Desde la perspectiva que se est abordando ta familia =los tipos- la institucién familiar es una coordinacién de tipos masculino y femenino de acuerdo con la individualidad. La familia monégama es quien recoge de la mejor forma los tipos humanos pues son el tipo de ella y de él, no los tipos sociales segin el clan, quienes se vinculan, Lo tipico no es tipificarse segin un clan, sino ser cada uno su tipo. 54 Cr. Sanguineti, 1, Légica, Bunsa, $* ed, Pamplona 2000, pp. 79-81 55 Polo, L. Conocimiento del hombre desde una epagogé sistémica: les tos buamanos, pro manuscrito, p 6 0 De ahi que la relacién familiar sea una relacién de tipos humanos con sus individualidades y no meramente una relacién sexual, Relacionarse con el tipo humano es poder entender esa relacién amorosa, desde la perspectiva que da la aceptacién y donacién que conlleva toda relacién y que precisa del concurso de las personas, no de los integrantes de un clan, Asi la familia constituye una nueva eélula, que apoyada en la individualidad de cada quien, contribuye de la mejor forma a la humanizacién de los tipos sociales. La adecuada coordinacién de los tipos humanos en la institucién familiar contribuye netamente a la mejor coordinacién de los diversos tipos sociales. En la institucién familiar el respeto al propio tipo y al tipo del otro es clave en la coordinacién. Pero entonces no cabe una generalizacién, como se ha visto en la propuesta weberiana, La riqueza de la institucién familiar radica precisamente en tener en cuenta todos los aspectos del tipo o todas las dimensiones del tipo individual Hablar entonces de modelos de familia o de familias, es una vuelta a la consideracién de clan. Una forma de tipificacién social que subsume a la institucién familiar y, como se ha tratado de mostrar, la familia supera la nocién de clan. 9. Conclusion La convivencia social es encauzada segin diversas formalidades que son los tipos. Si efectivamente la sociedad es el cauce y conexién de las diversas tipificaciones no se puede esquivar. En este sentido la accién humana existe como accién social o no existe. De este modo, para Weber la accién social se identifica con los tipos. Fsto nos pone sobre 1a pista de una cuestién importante: el problema social se agudiza cuando las diversas tipificaciones nos Tlevan a suponer que el préjimo no es tan persona como nosotros. Esto es posible por la objetivacién que conllevan las tipificaciones y, consiguientemente, la reduccién de la persona a un reconocimiento parcial, que supone la tipificacién, Esta perspectiva objetivista dificulta el tratamiento de la relaciones personales que se dan en el seno de la familia y serdn objeto de tratamiento en otro capitulo. Dar primacia a la persona y entender que la accién no es autofundante facilita la consideracién de los tipos y las relaciones entre los tipos por el cardcter antiobjetivista de la familia y de la sociedad-, suscitando la posibilidad de entender a la familia como un Ambito de crecimiento personal y mejorando desde la familia la consistencia social.

Vous aimerez peut-être aussi