Vous êtes sur la page 1sur 62
Resolucion Directoral N° OJY - 2014-TP/DE Lima, 17 MAR, 2014 VISTOS: E! Informe N° 031-2014/TP/DE/UGPYTOS, de fecha 04 de marzo de 2014, de la Unidad Gerencial de Proyectos, el Acta de Reunidn de Gerencia N° 004-2014-TP, de fecha 24 de febrero de 2014; y, el Informe N° 125-2014- TPIDE/UGAL, de fecha 14 de marzo de 2014, de la Unidad Gerencial de Asesoria Legal; CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por Decreto Supremo N° 004-2012-TR, se cred el Programa para la Generacion de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Pert", en adelante el Programa, con el objeto de generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la_poblacion desempleada y subempleada de las éreas urbanas y rurales, en condicién de pobreza y pobreza extrema; Que, el articulo 7° del Manual de Operaciones del Programa aprobado por Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR, establece dos modalidades de acceso al financiamiento de proyectos de inversion publica, siendo éstos: Concurso de Proyectos y No Concursables; Que, en cuanto a la modalidad No conoursable, el citado articulo sefiala que “contempla la seleccién de proyectos a través de un Comité Especial, de acuerdo @ los lineamientos que pera este fin apruebe el Programa, en los cuales, entre otros, establecen el presupuesto, mbito, condiciones, procedimientos y plazos correspondientes. Esta modalidad contempla la ejecucién de proyectos en casos excepcionales para mitigar los dafios ocasionados por desastres naturales, crisis internacional, entre otros’. Dicha modalidad permite generar empleo temporal para aquellas personas pobres y extremos pobres que hayan quedado desempleadas; Que, para el cumplimiento de los fines del Programa, mediante Resolucién Directoral N° 003-2014-TP/DE, de fecha 15 de enero de 2014, se aprobé el documento de gestion denominado: Modalidades de Acceso al Programa para la Generacién de Empleo Social Inciusivo “Trabaja Pert” 2014-2016, en la cual se precisa que de acuerdo al Presupuesto Inicial Asignado (PIA) 2014, aprobado por el Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), S/. 17 208 000, (Diecisiete Millones Doscientos Seis Mil y 00/100 Nuevos Soles), corresponde a la modalidad de acceso No concursable, en la cual se enmarca la Accién de Contingencia en distritos a nivel nacional, el cual representa el 40% del PIA 2014; Que, con el propésito de efectivizar la ejecucién presupuestaria en la modalidad de acceso No concursable, la Unidad de Asistencia Técnica y Evaluacién de Proyectos de la Unidad Gerencial de Proyectos propuso el documento de gestion denominado: ‘Lineamientos de Intervencién para Presentacién de Proyectos en la modalidad de Accién de Contingencia’, cuya aprobacién por la Direccién Ejecutiva ha sido recomendada por las Unidades Gerenciales de este Programa a través del Acta de Reunién de Gerencia N° 004-2014-TP, de fecha 24 de febrero de 2014; Que, luego de producida Ia evaluacién a los antecedentes remitidos, esta Direccién Ejecutiva los considera conformes, por tanto, resulta necesario aprobar el documento de gestién propuesto, de acuerdo a lo dispuesto en los literales h) e i) del arficulo 12° del Manual de Operaciones, que faculta a esta Direccién Ejecutiva a expedir Resoluciones Directorales en asuntos de su competencia tales como aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de caracter técnico operativo del Programa; Con los visados de la Unidad Gerencial de Proyectos; de la Unidad Gerencial de Planificacién, Presupuesto, Monitoreo y Evaluacién; de la Unidad Gerencial de Promocién; de la Unidad Gerencial de Administracion y de la Unidad Gerencial de Asesoria Legal; y, De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011- TR, modificado por el Decreto Supremo N° 004-2012-TR, que crea el Programa para la Generacién de Empleo Social inclusivo “Trabaja Pert", los incisos h) e i) del articulo 12° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 226-2012-TR; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobacion de los Lineat presentacién de Proyectos en la Modalidad de Accion de Contingenci Aprobar el documento denominado “Lineamientos de Intervencién para presentacién de Proyectos en la Modalidad de Accién de Contingencia’, que como anexo forma parte integrante de la presente Resolucién, Articulo 2°.- Notificacién. Nofificar la presente Resolucién Directoral a todas las Unidades Gerenciales, asi como a las Unidades Zonales del Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusive “Trabaja Per". Articulo 3°.- Publicaci6n. Disponer la publicacién de la presente Resolucién Directoral en el Portal institucional de! Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Registrese y comuniquese. PROSRAG LINEAMIENTOS DE INTERVENCION PARA PRESENTACION DE PROYECTOS EN LA MODALIDAD DE ACCION DE CONTINGENCIA MARZO - 2014 rogtama Trabaja Pert INDICE INTRODUCCION 4.0 DISPOSICIONES GENERALES 2.0 DEFINICION DE ACCION DE CONTINGENCIA 3.0 TIPOS DE INTERVENCION 3.1 Accién de Contingencia Excepcional (COEX) 3.2 Accién de Contingencia inclusiva (COIN) 3.3. Accién de Contingencia Especial - Norma Expresa (COENE) 4.0 PRESUPUESTO 5.0 AMBITO 6.0 — ASISTENCIA TECNICA 7.0 PRESENTACION DE PROYECTOS 8.0 REVISION DEL PROYECTO 9.0 DECLARACION DE ELEGIBILIDAD 9.1 Registro de los Proyectos Presentados 9.2 Elegibilidad del Proyecto 10.0 PRIORIZACION DE PROYECTOS 14.0 PUBLICACION DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS 44.1 Publicacién de la Resolucién Directoral aprobando el Financiamiento de los Proyectos 11.2 Comunicacién ai Organismo Proponente de los Proyectos Priorizados 11.3. Respuesta del Organismo Proponente confirmando la presentacion de los Proyectos Definitivos 12.0 EVALUACION TECNICA - FINANCIERA DE LOS PROYECTOS 13,0 ENTREGA AL PROGRAMA DEL EXPEDIENTE TECNICO APROBADO 14.0 SUSCRIPCION DEL CONVENIO 16.0 INICIO DE OBRA Anexo 041 Anexo 02 Anexo 03 Anexo 04 Anexo 05 ‘Anexo 08 ‘Anexo 07 Anexo 08 Anexo 09 Anexo 10 Formato 01 Formato 02 Formato 03 Formato 04 Formato 05 Formato 06 Formato 07 Formato 08-A : Formato 08-8 Formato 09 Formato 10 Formato 11 Formato 12 Formato 13 Formato 14 Te eee ele Pees eesti ANEXOS: Cronograma de Actividades para Proyectos de Accion de Contingencta Tipologia de Organismos Proponentes Documentos para Acreditacion de le Titularidad del Terreno Lineas de Inversion, Clasificacion, tipos de Proyectos y Actividades. Descripcién de Tipos de Proyectos +: Rubros a ser considerados como Costos Indirectos, Documentos que Acreditan las Correspondientes Autorizaciones para la Ejecucién del Proyecto Recomendaciones para la Elaboracion del Proyecto Definitive Caracteristicas de la Estructura dei Cartel de Obra Disefto del Cartel de Obra y Placa Recordatoria FORMATOS Carta de Presentacién de Proyectos Ficha General del Proyecto Defintivo Modelo de Deciaracién Jurada de no Contar con Cuentas Embargadas Presupuesto del Proyecto Definitive : Usos y Fuentes del Proyecto Definitive Rétulo — Proyecto Definitive : Cartilla de presentacién del proyecto definitivo Componente ambiental ‘Componente social Especificaciones Técnicas Desagregado de costos indirectos segtn fuentes : Desagregado de kit de implementos de seguridad Plarilla de sustentacién de metrados por partida 1 Analisis de costos unitarios Relacion de insumos del costo directo Desagregado de herramientas 2 13 14 16 18 19 20 24 25 27 28 33 34 36 7 40 40 at 42 43 45 46 a7 Ween Formato 16: Ejemplo de Cronograma de ejecucién de obra Formato 17: Programacién de valorizacion mensual Formato 18: Cronograma de mano de obra no calificada _(recurso-participante) Formato 19: Modelo de carta de comunicacién del Organismo Proponente desistiendo de continuar participando en la Accién de Contingencia Formato 20: Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el Proyecto GLOSARIO DE TERMINOS. 82 53 INTRODUCCION EI Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Pert, tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la poblacién desempleada y sub empleada de las areas urbanas y rurales, en condicién de pobreza y extrema pobreza Pera ello el Programa financia proyectos de infraestructura bésica, social y econémica, intensiva en Mano de Obra no Caliicada (MONC), que serén presentados por Gobiernos Locales o Regionales. Para cumplir con su objetivo el Programa tiene dos (02) lineas de accién, las cuales se detallan a continuacién * GENERACION DE EMPLEO TEMPORAL ‘Comprende los servicios orientados a la generacién de empleo temporal urbano y rural en. zonas de pobreza y pobreza extrema, a través del desarrollo de Proyectos de Inversién Publica en Infraestructura Basica Social y Econémica, generadores de empleo temporal, intensivos en uso de Mano de Obra No Calificada (MONC). + PROMOCION DEL EMPLEO SOSTENIDO Comprende los servicios orientados a la promocién del empleo sostenido y de calidad a través de la transferencia de los beneficiarios de los proyectos generadores de empleo temporal a los Programas Laborales que prestan servicios de capacitacién orientados a la mejora de la empleabilidad, con le finalidad de faciltar, en el mediano plazo, su insercién al mercado laboral formal o en el autoempleo. fox Mi io we Postel (cee 4. DISPOSICIONES GENERALE! 1.4. La aprobacién de la intervencién y la priorizacién de los proyectos la realiza el Comi Enoargado de Priorizar Proyectos de Accién de Contingencia (CEPPAC), el cual se constituye de acuerdo a las normas vigentes del Programa, 1.2. EI CEPPAC determinard el tipo de Acolén de Contingencia, tenfendo en consideracién Ja propuesta de la Unidad Gerencial de Proyectos, 4.3 Los proyectos presentados por los organismos proponentes - Anexo N° 02 se ‘enmarcaran en la normatividad del Sistema Nacional de Inversion Pablica (SNIP), segiin corresponda a las caracteristicas del proyecto, 4.4 El organismo proponente en la formulacién de los proyectos debe tener en ‘consideracién las recomendaciones para la elaboracién del proyecto definitive — ‘Anexo N° 08 1.5. El Proyecto a Nivel de Perfil es responsabilidad de los organismos proponentes y se enmarca en las normas vigentes del Sistema Nacional de Inversion Publica, 1.6 El Expediente Técnico del Proyecto Definitive presentado al Programa, debe de contar con el Formato SNIP 04! 4.7 El nombre del proyecto, ubicacion geografica y unidad ejecutora consignado en la Ficha General del Proyecto (Formato N° 02), presentado por el organismo proponente, deberé ser coincidente con el registrado en el Sistema Nacional de Inversion Publica (Formato SNIP 04), 1.8 Los proyectos presentados al Programa no deberan registrar avance fisico ni financiero en el SOSEM (Sistema Operative de Seguimiento y Monitoreo del Sistema, Nacional de Inversion Publica), salvo por la elaboracién del expediente tecnico. 1.9 El presupuesto de cada proyecto presentado al Programa para su declaracién de elegibilidad deberd ser elaborado segin la base de los costos unitarios que establezea el Programa Trabaja Pert. 1.10 El costo por concepto de mano de obra no calificada debe ajustarse de acuerdo al monto aprobado mediante Resolucién Directoral vigente del Programa Trabaja Pert. 4.41 La solicitud para el financiamiento det proyecto podra ser presentada durante todo el afio, el cual dependerd de la disponibilidad presupuestal del Programa para su atencién por parte del Comité Encargado de Priorizar Proyectos de Accién de Contingencia (CEPPAC), 1.12 El procedimiento para presentar un Proyecto de Accién de Contingencia se origina a solicitud (Formato N° 01) de una entidad del Gobierno Regional o Local dirigida a la Unidad Zonal del Programa. Los proyectos ingresados deberan ser asistidos declarados elegibies por las Unidades Zonales. 2. DEFINICION DE AGCION DE CONTINGENCIA La Accion de Contingencia, es una modalidad de intervencién no concursable del Programa Trabaja Peri mediante el cual los Organismos Proponentes (Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales) pueden participar y acceder al financiamiento de Proyectos de Inversion Publica de Infraestructura Basica Social y Econémica (Intensivos en Mano de (as, Obra No Calificada), ubicados en distritos urbanos y rurales a nivel nacional para ser 2 ugh lee) STERRLESY + El Programa financia Proyectos de inversién Publica menores a S/. 1”200,000.00. ioc pens ieee He atendidos mediante los siguientes tres ps de intervene ‘+ Accién de Contingencia Excepcional (COEX). + Accién de Contingencia Inclusiva (COIN). ‘+ Acoién de Contingencia Especial - Norma Expresa (COENE). 3, TIPOS DE INTERVENCION 31 ACCION DE CONTINGENCIA EXCEPCIONAL (COEX) La Acoi6n de Contingencia Excepcional (COEX) permite financiar proyectos que se originan a solictud de una entidad pdblica, considerando lo siguiente. 2) El aporte financiero del Programa Trabala Peri por proyecto puede ser igual o menor a S/. 450,000.00 (Cuatrocientos Cinouenta Mil y 00/100 nuevos soles) b) Del aporte solicitado al Programa Trabaja Pert, el costo de la mano de obra no calificada - MONC debera ser igual o mayor al 68.00%. ©) El porcentaje restante se destina al rubro “otros”, el cual se utliza para cubrir los costos de algunos materiales, herramientas e implementos de seguridad que forman parte de los costes directos, segun el tipo de proyecto. 3.2 ACCION DE CONTINGENCIA INCLUSIVA (COIN) Los proyectos considerados bajo esta modelidad de intervencién, corresponden a organismos proponentes piblicos de aquellas localidades urbanas y rurales en condiciones de pobreza y pobreza extrema ylo cuyos benefiiarios sean grupos vulnerables (discapacitados, etnias, zonas de frontera, zonas de conflictos sociales y/o similares), que cuenten con bajos ingresos y con baja capacidad de cofinanciar proyectos, considerando lo siguiente: a. El aporte financiero del Programa Trabaja Peri por proyecto puede ser igual menor a $/, 450,000.00 (Cuatrocientos Cincuenta Mil y 00/100 nuevos soles). b, Esta modalidad comprende el financiamiento de hasta el 100% del costo total de! proyecto, sujeto a criterios del CEPPAC y a le disponibilidad presupuestal del Programa Trabaja Peru ©. Para la atencién de estos proyectos, el gobierno local del distrito donde se Ubicaria el proyecto solicitado, no debera contar con presupuesto mayor 2 150 UITs anuales. ‘CURDRO N* ot ETODOLOGIA PARA DETERWINAR EL APORTE DEL PROGRAMA PARA PROYECTOS DE ACCION DE ‘CONTINGENCIAINCLUSIVA INCIDENCIA GRUPOS ‘GRUPO? GRUPOS CRITERIOS: INGRESO = 50UIT 'SO US, “ajqenu 100 epuop ‘eqvayedwoo yexsiBoy evo e} ep ejganuiuy pepardorc 'e Jokew ou pepenbque uoo 1e1)si60!, pes fap openud ojuRUO op seueIg ONSYYSL 730 GVOMVINLL V7 3d NOIOVLIGAYSV Vavd SOLNSWNDOC £0 oN OXSNV Estee Sei Soe ST ‘ONOW 8s opcUREaP J e9ep eweOld OP BLO EP 00 38 owNAU OULD “{ONOHD BP 129 0N #20 oP oU0H1 9p sBrpe=L08 BE uoReD sarEfoN! 807 eyo) eipaig 0p eUeysOdWEYY UOD UoUSWED ep Seinyy BURIPeLN SOWOWEMEDUS “ZL ‘seuoppebuy 9 seyssonyy sesuaieg “5 ‘DjUeIUIBUETEUIy ep SoUOAIeSER ‘oFenY ep SELUAIIS “LO;EBLN ap SeIOUED "LL ‘ageing enBy op ewarsts “OL euequeg eumpnsoeyy “y ‘OpeWUeS opEILEWEDIY 9p BWAISS “6 ‘soaysjn $08800y "SeN0PeINY eopsyn] eimnnEeeM °c feseq A sovoar 's9160) SIA 6p UDDEOUAAER “Z| TA einpanseon —Z ane {A sepjuane 9p upoezyomy) sepowery & soevoit A sejeaued sewiog ‘senbied “9 ‘Sojeucjeag SossIOY K SEBOIEA (eran eannonnseeyu) savo.eeupS “7 PET ep uoraEisa:o}oy { ugpetsei0,) soions 9p wereesucg ep seoKoeid ‘UoIoUMIUeD

up!oozI0 ey teeny ee poqsodWew ep eavotaea4spe elbd Ue|EUD|LON 2p Soy OP UAReYdLY ‘L9!DEEID ez jon6i 9p sono & soojpyeul 300129 ‘seyopes6 ‘seayodap seso] ap uproeyiqeyod ork LoEICIUY "vOREBID z “epeayieo ou exqo ap ouBWW ap pEpIsUR|H Bye UCD SeeUTEDSS © seiajeos9 50 uoyduioe nb cepgle6 ap SOUEIUELL2|dWO> sepepINIDe {pepyese| e| ue owoys;so» Squowyenbs jeyojew oHo n ojeioueD spus opespadtva ‘Ue asace 9p sejeuyease © se9/6980 op UMDEMIGEYS! ‘UpDEIRUY “vee. ‘sereuyjensa 0 seH9re083 eueain wimonnseeuy Sealipedea SauSIBUOD uomdusseq) = ‘peter op od SOLOFAOUd 3G SOdLL 3G NOIOdNOSaa 90 «N OXANV LV Compactor Sr cee a ap somyy ep unpeydiue ouppearg| P24 9 wiaROCUN g seyotomy stung vied owauianeou op rw sp uepeysue oupoear | RPI, oh, SHIH, 2 Spear tweens | 3g Bz seveiaus samme ep mpcet cuaiasosuny a A scwjere soleus ap ojvawnsonas ‘(seoyloodsa seoqngny souoiojpuCS op seweisis as fee) 9p epuapUedep foja0u00 9p “elloy ep) sefeueD soAITU 9p UDIDEAID ‘op SABLE “Lb ‘jaejod ene ap sewaiss so] 9p Uorendule K uotoeaID “apeied enBy ap ewoisis “OL ‘oo Was Jo ensIUpE ‘nb pepnue e| Jod sopuunse 108 3p uaqap ‘nb sopas ep ezaduuy ep sofees elezyea 2s ON, ‘oveWues openuenueate op sewoysis £0] op upeadWH 'UR;>E0ID ‘oueques opequeweaiy |p oWOIsIS “6 wsseediul | 5 co seojGgjoanbuy eevoz ® soracoy & salepeaiy end anb peDIMTOY sans) fsosecoy —“SOUOpEIN eonsuny eamonnseeauy ‘xaue 2369 U9 sopeayadso cojeuojew ‘opeipeduia o>’ ugpewuewned 9p sojzeKoud $07 “epeoxes ou 21go ap ovELs ve!ou0S onb upipewuauInEd | © uojwowrsjduen onb seplled 2p seUeUeUd|cuIeD sepepiNIne “oI=0U0I ‘oyeroueo ep souinbope ‘ojesoueo spt ope/padua uoa SeIR ap Uo|eLaUIAER ‘Sew ap ugewouNned “2 Fey eumonaasaeuy at ude cnuoin suede 9 p01 wed 0] oqusinp saquedqed 89) sopo} et eee at snnecgounueo exe omnis epcanees|ertero me Sseateel| _eonspantes uaccioohoud sod sequsdeneg 20) 8p EPA 8p ombeg [a 10d ois0> 1g | EET -oue | SMES : “SaNOIOVANASEO | SO1SO9 A SORMVHONOH ‘SVOlistaLovavo | NOIodHosad SOLOSUIGNI SOLSOO OWOD SOGVYIAISNOD YAS ¥ SONENY 90 «N OXNV ANEXO N° 07 DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LAS CORRESPONDIENTES AUTORIZACIONES PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO 39) = TORU DE ACREDITAG Redes y conexiones para el abastecinionto y istribucton de agua potable. Redes Colectoras y conexiones domicilarias ¢e alcantartiago Documento emito por la Empresa Administradora de ‘Saneamiento local, dando la conformed para la ejecucion de la cara. Asimismo, es necesavio que el proyecto sea aprobade por la Empresa Administradora de Saneamiento local Autorizacién de la Autoridad Local de Aguas. Forestacin y elorestacion de laderas ‘Atborizacién de avenidas y cates Pavimentacion de vias Eaiticaciones Instalaciones deportvas ‘Muros de contenclén Escaleras 0 escalinatas \Veredas y accesos peatonales Autorizacién expresa del érgano correspondiente de la Municipalidad competente. Eneauzamiontos Canales ‘Autorizacin de la Autoridad Local de Agues. 19 Pia CEI incuba) ANEXO N° 08 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DEFINITIVO Documento "Recomendaciones Generales Recomendaciones Especificas Estudio de Topografia El estudio topografico debe abarcar un area suficente que permita obtener los datos ecesaros para efectuar el disefio. Se tomarén los Getalles de caminos, quebradas, cercos, ubicacion {e vviendas con nombre del propietaro, fuentes e agua y otfos cue estime el proyectsia, Dicho estudio. se elecluard ullzando el equipo topogiafio usual. A partr de los datos topogrices obtendos en campo se confeccionard fl plano con curvas de rivel con sus respecthvas fequidistancias (5 metros entre curvas); debe inclir ‘coordenadas. En el plano debe figurarlo siguiente: Upicacion de caminos, careteras, ros quebradas, (incicando direcciones); Ubicacién de viviendas fenumeradas, escvelas. Ubicacién de estucturas texistentes; Ubicacion del Norte Magnétco para fa otientacién respectiva, etc. DDederd contat con un aench Mark (BM) nto dol area do! proyecto, Estudio de Suelos ‘Los Estudios de Mecénica de Suetos se ejecutarén con la finaldad de asegurar la establidad y permanencia de las obras y para promover la Utlzacién racional de fos recursos. Se deberd efectuar el estudio de suelos ‘correspondiente, a fin de precisar las Catacterstoas del terreno alo largo del ee de as testructuras 0 donde fuera necesaric, Se realzaran tealcatas en nimero necesavlas de acuerdo al tipo {ol proyecto. El informe del estucio debers ‘ontener ia informacion preva, exploracion de ‘campo (Sescrpcion de los ensayos efectuados), fensayos de laboratotio, perl dal suelo (Gescrpcién de os aiferentes estratos que Constituyen el terreno analizado), Protundidad de ‘reas verdes: Calcatas para determinacin| ol porfl ectratigrifco, co ofectuars ol ‘nals de! tio de suelo textura, estructura, fen funcion del cual 9e deberd determinar: el tipo de especie vegetal a usar (‘elacionada ‘nel tipo, cisefo y objetivo del proyecto), la fermulacion del fetlzante, contro! tosanitaro, trecuencias de riege, nesesiéad ‘de tiea de préstamo; asi mismo se deberd lic los puntos de ague existentes para Ggarantizar la sostenbiidad del proyecto, Edifieaciones: Determinacién dela ceapacidad portante del terreno. Ensayo de corte directo, claslicaciones, densidades. Estudio de calzaduras de sor ci.caso, la Napa fe 3 fsicoquiico del aut Pavimentacion de vias GBR, |!sNepatreatea Anau scoquocteuwe, /Pavimermacén de Mins: COR estratigraices. Estudio Hidrografta do En les casos que ean necosarios ce realiza los studios hidrolégicos (Mistrial de preciliaciones pluvales, ete). Estudio de Aguas Permisos de ANA, DIGESA, et. ‘Agua potable: Se realzara ol estudio de ccaidad’del agua (andlsis fsicoguimicos y Dacterioligicos). Si ol abastocrmianto de! ‘agua es por pozo se presentaré ol estudio de ‘gues suolerness 0 las pruebas de rendimient sie pozo estuviera perforado, Estudio de canteras Cuando se requiera extraer materiales de cantera, se deberd realzar el estudio correspondiente, que Incluya los andiss de los materiales a extaer,tpo de materiales, ubicacién de canteras, vias de ‘acceso, distancias a pie de obra, equipo 0 herramientas necesarias _para_la extraccion, potencia de las canteras, costos de extraccion. Se presentaran los planos covrespondientes, cea | & / Documento Recomendaciones Generales Momorlas de eéteuto ydisefos Los proyectos. deberdn inciir las memorias de céleulo y disefo de cada estructura proyectada, Les eélcules y diseros se harén conforme a las normas vigentes segin al tipo de estructura o proyecto, Pavimentacién de Vias: Para el disefo del pevimento se aplicarén las normas vigentes ara elo se justfcard el tipo y le magnitud de las cargas apicades, se determiners las, caracteristicas geométicas del tez0 y los Perémetros de las via (velocidad, direct, ‘encho de via, pendiente promedio y maxima, radio de curva minimo, etc), Previamente se hhard un astucio de tric. ‘Aqua potable: Petiodo ce disefo, estudlos de crecimiento pobiacional dotacion de agua, varlaciones de consumo, eteios de ciseno ara el dimensionamiento hidréulico e las fedes, Perfles Hidiaubcos mosirando las lineas piezométicas, cinamica de energia total, topogrtie, ete ‘Alcantatillado: Poblecién, _periodo de disefio, dotaciin, canal de’ contribuclon de antarilado, agua de infitrcién y entradas lies. En zonas de altas preciotaciones pluviales se deberé considerar ora solucion ara su evacuackn, esimismo se aluntard los ‘cdlculos de disefo para el dimensionemiento| hidrduiico de las redes. Se debe adjuntar perils hidrauices, velocidadesmaaimas, minimas, fuerza tractva, N° de Froude, el. [Defensas riberetias e irigaciones: Para al lcas0 de canales y drenes nuevos, edlcul| hidrobiolégico, datos base de disefo, célculo| Ise la seccién, céleulo de la seccion tipca, ledlculoa ce obras de arte como: tomas| lateraies, Ulansiciones, salts, acueductos, Icanoas, entre otros. Para el caso de encauzamientas, céloulo de! disefo, céiculos hidrobielgicos (eocavacion, festudios hidrobioltolcos, para el caso de ‘causes importantes, es. ceseable haber realizado un estuclo de transto de avenicas, etc), Verifeacion de establidad de volieo, presion de contacto y desizemiento, Peres higraulicas. Para’ el caso de obras. Ccomplementarias como captaciones, elias, tomas, compuertas, vertederos, ole, se deberd “de hacer ol céleulo” de simensionamiento, 2 oe Cray! Deieesne nes Aenea: eerie Documento Recomendaciones Especificas Planos Les proyectos deberdn inlurles planos que fueran necesarios segin el tipo de proyecto Ubieeeién, localizacib, topogréfica con curvas do ‘vl, perfies longitudinale (linea de terreno, Enea de subrasonteo resante, colas, progresivas, etc.) ‘secciones transversales (con reas de corte y ralleno, dstancias al ej, cates progresivas, niveles, etc), erquitectura, esiructuras, instelaciones eléctics, instalaciones saritarias detalles, demoiciones. ‘Agua potable: Plano de: ubicacién (Ese. 43000}, localzacion (Ese 1:10000), de la red e distioucion (con ingicacion de curvas de nivel didmairos de tuberia, longitudes, ‘bicaci6n do valvulas, acceserios, en escala 4:1000 0 1:2000 0. las escalas quo las ‘empresa prestadora del sovicioindique para la aprobecion del proyecte), do [2 red de ‘agua potable con ubicacién do las conexones domicilarias (Ese. 1:1000 0} 1:2000), esquema de accesorios a mayor ola misma escala que el plano de ta red (1:20, 4:10), diagrams de presiones(tereno_ y/ piezomélic, a escala converiente). Mostrar fn los planos de seccién longitudinal el pert hidcdutca, presentando las lineas de ener auras piszometicas, topogficas, etc. Tos pianos daberan incur as curvas de nivel, ‘ferencies planiméticas y altmstncas, daberan inclu as estas, dimensiones y angulos, que ppermitan un adecuado replantes durante la ejecucion dela obra. Infraestructura sanitarla: Los _planos deberan ser aprobados por las empresas, administradores de servicios de agua potable y aleantaritade Los planes deberdn presontar las vistas en planta, atte y elovacién, cuando sea necesaro. Veredas, oscaloras 0 escalinatas: Los pianos ceberan estar aprobados por el Municipio, Los planos deberan ser elaborads e impresos en las escalas adecuadas, de tal manera que perma er facimente leidos intrpretados. Pavimentacién de vias: Debe mostrarse la seccion tpica de! pavimento proyectado, indicando las especiicaciones para el contol o su ejacucién, Areas verdes: En ol caso de arborizacién do avenidas y calles, alamedas, parques, ermas centres, y laterales, es pianos ddoban ser aprooados par los Municsios. Los planos deberén mostar las éreas verdos, los etalos (veredas, sardinees, —piltas, obelsces, sefalizacion, Juegos. recreatvos, bancas, papeleras, etc). Plano de instalacion indicando los puntos de riego 0 de in, en caso de utilzar riego por aspersién, goteo y oles sistemas. Debe Considerarse las inslalaciones "de agua necesatias para garantizar el suministo de agua para el manterimiento del proyecto ‘Se haré descrbiendo el trabajo a realizar, las parles del proyecto unidad de media, rendimiento, equipo y hetramientas a uilizar, forma. de valorizacion, caracieristcas de los materiales y proceso constructive a emblearse en ta ejecuciba, de acuerdo a las nommas de calidad eslablecdas para cada material a uillzar 0 proceso (estructuras de concreto aimado, conereto Simple, albafileria, tuberlas, accesoros, et) Presupuesto El presupuesto del proyecto se calcula en funcion 4 los cosios unitarios y a los metrados de cada Una de las partidas de ejecucien ce a obra. Docuumento Deberdn presentar el detail sufclnte de la forma de cdleulo de las cantdades (voldmenes, areas, Motrados _|Hongtudes, unidades, estimados, globales, eto) a jecutar en obra. En las casos que’ fueran ‘evesarins se inckird un bosquelo que oriente la forma de caleuto, Et expodieonte deberd incluir los andlisis de costos nitarios de cada paride del proyecto, los cuales Analisis de Costos_| corresponderdn a la Base de Andis de Precios Unitarios | det Programa. El clculo se hard corsiderando los costes de fos insumos segin el mercado de la zona, incluyende el (GV; Excepte el costo de MONC, MOG y otros que el Programa eslablezca, Para lograr el avance oplimo en la consinvceién y cumpli'con el tiempo de ejecucion deseado es necesaro tener un cronograma fsico, el cual nos Gronogramade |va_a permit controlar el avance ‘de la. obra jecuclén de Obra. | veriicando y comparando durante la ejecucién To programado y ejecutado. Asimismo, se adjuntard cronograma de desambolsos y cronograma de la MONG sequin ta Curva de Gauss, Areas verdes: Se requlere cana de ‘compromise de mantenimlanto entice por et ‘Area de parques y jardines dl Municipio Defensas riberefias 0 Wigaciones: Para canales nuevos se requiere un documento femtido por el Ministerio de Agricultura Indieando el caudal existente en epoca de Documentos ‘avenida y de esta, y la tore dlsponibiidad ‘Gonoleeeniaas Ge uso. Para proyectos ce encauzamiontos, canales, drenajes, se debera contar con la ‘autorizacion para ja eecucion, emitida por la dependoncia del Ministerio de Agricultura comesponciente. Infraestructura turistica: Se requiere a Resolucién de autorzaciin de intervencién ‘emritde pore! Instituto Nacional de Cultura, Sota daa CareaCOT Aoi No'pedeanaree la secin Se opens co inersiinpobiea que mpauen| iecoa anette Sowa tonducsones"G ob ee edan caver erpacos "amber Estualo de Impacto| deniescon de os poses impacos negates ‘y nnguna’ auoridad” astra, ambiental _ Ambra vas nrntgacén pare [recta retina 8 eal pou apoaran Costes meses de migacon para | Satis poms, "conaganas 5 pees habilitarias si no cuentan previamente con la teriteacn anata contenda 80 fa fesoucer. expecde por" respediva Sela conpaente Nola Importante 1: Los cdlculos y dsefos de las esiucturas, sistemas. 1 teencas, lanes v dems docurenes que se hctyen en el expedient taco daberén las normatvas vgentes apleablerara cada tipo de proyecto, Nota mportante 2 En ol cas de equeriss el asad, jubcain, elie o deroicdn de infacstucrasoxsenien con la fnaldad de cumplc con ol objatve principal j melas del proyecto, ce deberd elabora’ 0s plaics on los quo so dotale las estructuras © Infiaestucturas existentes, las ubicasiones actuales las proyectacas, y domés. detalles quo sean ‘necesarios. Se elaborardn, también las especiicaciones léenicas,y ee inclu las partdas y costos do cichas obrae on el ppt ra nse ita 8 pon ct aes ene een Save GIT ce obra, los trmitos nacozarios ante la entidad compotente. : NOTA: Conjuntamenie con el expeciantetécrico visado y fllado pore! proyectista, el Orgarismo Proponente debe: entregar 02 CD conteriondo toda la informacion del proyecto definitive. 23 cone Peer renee cert ANEXO N° 09 CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL CARTEL DE OBRA (Material princiy Dimensién del cartel Material principal Marco y bastidores Parantes Resolucién de la impresion Escudo del Pert Logo Ministerio de Trabajo Textos del nombre y datos banner) 2.40m x 3.60m. Banner blanco de 2.40 m. x $.60 m. Madera tomillo (seccién — grafico) Dos unidades, de madera tomilo 4°x2" cepillada y tratada (seccién ~ gréfico) De 720 dpi x 720 dpi color blanco y rojo pantone 485C en fondo del Banner ‘Segiin dimensiones Color azul y cian, seguin dimensiones ‘Seguin tamatio y tipo ‘Todos los carteles seran puestos e instalados en obra. Los materiales son referenciales y podrén adaptarse de acuerdo a la ubicacién geografica de cada proyecto en particular. ey ee Pos ei Eeusstie eames ANEXO N° 10 DISENO DEL CARTEL DE OBRA {MODELO) sre Mears aL Wy seer sa tater Ena ncy rey) GV ete ite Loui oi teeta PERU TODOS cTrabajo PLACA RECORDATORIA (MODELO) Hi Trabajo CCREACION DE MURO DE ‘CONTENCION Y VEREDAS EN EL. PASAJE 38 - SECTOR 15 ‘AA.HH, CERRO EL PING, DISTRITO DE LA VICTORIA atone rn oan pe ‘ScOvanta oma aese and Dat y Romi at Emp 25 Wiaenneti Ties Epis ia) | ogame eee eas vo) Trabaja Pert FORMATOS fez ci RA Gaus eAiuesian Dincumtucaauniee coset FORMATO N° 01 CARTA DE PRESENTACION DE PROYECTOS Lima, Sres. PROGRAMA TRABAJA PERU UNIDAD ZONAL...... £1 Organismo Proponente: Adjunta ala presente, el proyecto a nivel de expediente tecnico denominado: (Nombre del Proyecto) A ejecutarse en el Distrito de... soy PROVINCIA. 68. Departamento de..scccccncnsnieeasansi @M ofiginal para la Aecién de Contingencia convocada por ustedes, con los siguientes detalles. Cédigo SNIP del proyecto: ...... Costo Total de! Proyecto: S/. . Aporte del Programa: Si. Cofinanciamiento: Sr. A través de la presente acompatio toda la documentacién que se solicita en los Lineamientos de Interveneién para Presentacién de Proyectos en la Modalidad de Accién de Contingencia, Atentamente, Nombre, DNI, firma y selio del Representante Legal del Organismo Proponente FORMATO N° 02 FICHA GENERAL DEL PROYECTO DEFINITIVO MODALIDAD DE INTERVENCION 1, DATOS DEL PROYECTO 1. Nombre del Proyecto: ‘Cédigo SNIP: Fecha de Viabilidad: Centro Poblado: | Distrito: feet Provincia Departamento 3, Tipo de Proyecto (Segiin Anexo 4) 3.1 Actividad del proyecto (Segtin Anexo 4) 3.2 Linea de Inversién (Segin Anexo 4) 4. Costo total del proyecto (CT) Si. 4.1 Costo directo Si. 4.2 Costo Indirecto ver (Anexo 6) SL 5. Aporte solicitado al Programa (Como maximo] «) 7 ‘S/. 450,000 nuevos soles) 5.1 Destinado al MONC ) Si. % 5.2 Destinado a OTROS Si. % 6. _Intensidad de la mano de obra en el proyecto wow) «ene = (Cuore)! Cos Dieto (x % 7. Tiempo de ejecucion del proyecto aa (Minimo 42 dias hablles - Maximo 84 dias Cletalheleliet habiles) 8 Ndmero prom de participantes (MONCI25.00 x plazo de _ ejecucién)) trabajando en el proyecto (30 minimo ). En todos los casos redondear al inmediato inferior. EX, Cofinanciamiento: a) Organismo Proponente Documento que se presenta como sustento del aporte del Organismo Proponent’ b) Gofinanciante 4 Si. Nombre 0 raz6n social: Nombre y cargo del(os) representante(s) legal(es): Documento de identidad: (DN) (C.E.) N°: .. Documento que se presenta como sustento del cofinanciamiento: 40. Nombre del responsable de la elaboracion del proyecto definitivo. 10.1 Profesién corresponda). (especialidad seg 10.2. Documento de identidad N° 10.3. Registro profesional N° 10.4 Direccion 10.5 Email 10.6. Teléfono : Mevil/ fio ML. DATOS DEL ORGANISMO PROPONENTE "1 Nombre de! Organismo Proponent (Nombre, denominacién © razén social) 11.4. Tipo de Organismo Proponente (Ver Anexo 02) 14.2 Seguin Clasificacion ver (Anexo 02) 14.3. Segtin Institucion ver (Anexo 02) Direccién del Organismo Proponente 29 13. RUC 14, Cédigo SIAF de la Unidad Ejecutora (Del Gobierno Local o Regional) 15. Nombre de la Unidad Ejecutora (Del Gobierno Local o Regional) 46, Teléfono : Celular /fijo 17. Nombre del Representante Legal 17.1 Documento de Identidad: ONI 17.2 Direcci6n 47.3 Teléfono: CELULAR / FO 17.4 Acreditacion de! Jurado Nacional de Elecciones. En caso de otto funcionario: Resolucién de delegacién de facultades. (ver Anexo 02). Il. MEMORIA DESCRIPTIVA. Descripcidn sucinta del proyecto TEE anaes YW Boo ae 18, Relevancia Social 18.1 Descripcién de la situacién actual: 18.2 Descripcién de la situacién deseada: 19.1 {Qué tipo de actividades econémices se podra implementar una vez finelizeda la ejecucién del proyecto? 18.2 4EI proyecto tendra impacto en la actividad econémica de la zona? Explique. 20. Resumen del proyect cripcién general del Expediente Técnico): 20.1 Descripcién Técnica del proyecto. IV, COMPARAGION DE LOS COMPONENTES DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO T_T TATE Dedhalta de Vablidad é iss Eid Thea Resuade 1 Reais 2 Reside 3 Resutado 4 34 V. VARIAGION DEL COSTO DEL PROYECTO PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO CoaeS ‘Componente acres oad Eslucio Detnive 0 Expediente Tecnico “LEXPEDIENTE TEGNICO Resultado 1 ‘SResuliado 2: “4 Resultado 3 5, Resultado 4 SSUPERVISION 7.GASTOS GENERALES TOTAL, ‘VI. INFORMACION COMPLEMENTARIA 1. N°de Folios (Coordenadas UTM del Proyecto: 3, Fotografias ( Presentar 04 fotografias como minimo, de las cuales una toma es panoramica) FOTOGRAFIA N°Ot DESCRIPCION FOTOGRAFIA N°02 DESCRIPCION FOTOGRAFIA N°03 DESCRIPCION FOTOGRAFIA N°04 DESCRIPCION LOE, 32 Petts pate Gingisca FORMATO N° 03 MODELO DE DECLARACION JURADA DE NO CONTAR CON CUENTAS EMBARGADAS de 201 “Yeludad) (aia) (mes) Por el presente documento yo, {nombre del Representante Legal) debidamente identificado con documento de identidad N* ., designado con resolucién (con la cual se le designa en el cargo que cuente con las funciones de representante legal}, con domicilio legal en... Declaro bajo juramento lo siguiente: 1. Que la Institucién a quien represento, no tiene cuentas embargadas ni proceso judicial ni administrative en el que se haya dispuesto el embargo de las cuentas de mi representada. 2. Si en el transcurso de fa ejecucién del convenio, mi representada se ve afectada con procedimientos administrativos o judiciales que puedan concluir con el embargo de sus cuentas, me ol correspondientes a levantar el citado embargo, sin perjuicio de comunicar dicha accién al Programa. ), @ través del presente documento, a realizar las acciones (nombres y apellidos del representante Legal) Firma y Sello. 33 oy wy PER ste Pes a i Pogues | fi Recueil) FORMATO N° 04 PRESUPUESTO DEL PROYECTO DEFINITIVO Proyecto: Organism Proponente: Ubicacion: es ‘Coste Directo|del Proyect Prine 2 Costo Directo (CD) $/.0.00 Costo indirecto (Cl) ‘$10.00 Costo Total del Proyecto (CT) $10.00 34 Proyecto: Organismo Proponente: FORMATO N°05 USOS Y FUENTES DEL PROYECTO DEFINITIVO Distrito:, Fecha: 4. Costos Directos Mano de Obra Caliicada, Mano de Obra no Calificada = Materiales = Equipos y Maquinaria Kit de Herramientas - Kit de Implementos de seguridad 2. Costs Indirectos ( Cofinanciamiento} “Técnica, Administrativa, seguro, isiones bancarias, etc. = Otros, incluye costo por formulacin de proyecto definitive TOTAL SI. FORMATO N° 06 Rétulo - PROYECTO DEFINITIVO CODIGO DEL PROYECTO: ‘Sefores.- PROGRAMA “TRABAJA PERU” Unidad Zonal: Direccién Teléfono: (x) COEX| COIN COENE| Aceién de Contingen: Nombre del Proyecto: Distrito: Aporte Solicitado al Programa: Nombre de! Organismo Proponente: Direecién: Teléfono: e-mail: 36 FORMATO N° 07 CARTILLA DE PRESENTACION DEL PROYECTO DEFINITIVO Nombre dal Organismo Proponents Nombre det Proyecto defintiv: ‘Cédigo SNIP, Nombre de la Unidad Ejecutora: ‘Cédigo de la Unidad Ejecutora (SIAF): Ei Organismo Proponente debera presentar el Proyecto Definitive (original, y en archivo digital) debidamente firmado, seliado y foliado, con los documentos en el orden siguiente: N° Folio Solicitud de Presentacin de Proyecto (Formato N° 01). Cartilla de Presentacién del Proyecto Definitivo (Formato N° 07). Ficha General del Proyecto (Formato N° 02). Docuimentacion Legal a presentar, adjunta al Proyecto definitive Acreditacion del Representante Legal del organismo proponente emitida por el JNE. Copia de! documento de identidad del Representante Legal del organismo proponente. Copia del documento de acreditacién del(los) organismo(s) cofinanciante(s), en caso corresponda, Copia del documento de identidad del Representante Legal del(los) Organismo(s) Cofinanciante(s), en caso corresponda. Declaracién Jurada de no tener cuentas embargadas (Formato N° 03). Autorizaciones para la ejecucién del proyecto. Copia del Certificado de habilidad del Responsable de la elaboracion del expediente técnico, emitido por el colegio profesional correspondiente. Copia del registro unico del contribuyente (RUC) del Organismo Proponente: Contenido técnico del proyecto\definitivo: ‘Memoria Descriptiva ‘Componente ambiental (Formato N° 08-A). |Componente social (Formato N° 08-8). || Presupuesto del proyecto (Formato N° 04). Planilla de sustentacién de metrados por Partidas (Formato N° 12). ‘Analisis de costos unitarios (Formato N° 13). Especificaciones técnicas (Formato N* 09). Usos y fuentes del proyecto definitivo (Formato N° 05). Desagregado de costos indirectos sequin fuentes (Formato N° 10)._ Desagregado de kit de implementos de seguridad (Formato N° 11). Relacién de insumos del costo directo (Formato N° 14). Desagregado de herramientas (Formato N° 15). Cronograma de ejecucién de obra (Formato N° 16). Programacion de valorizacion mensual (Formato N° 17) Cronograma de Mano de Obra no Calificada recurso-participante (Formato N° 18). Estudio de Mecanica de Suelos. Estudios Especiales segun corresponda por tipo de proyecto. Plano de ubicacion. Planos de ejecucién de obra de acuerdo al tipo de proyecto. Memorias de calculo y disefio.de acuerdo al tipo de proyecto. Vee sa 37 Acreditaci6n financiera: ‘clade compromiso que acredite el cofinanciamiento del{os) Organismo(s) Proponente(s) o cofinanciante(s). Nota: El peril del proyecto formara parte del proyecto definitive. 38 ton or Io Retna ‘de Trabajo. Blatant aa @ Bee FORMATO N° 08-A, COMPONENTE AMBIENTAL, Objetivo general: Establecer las medidas y especificaciones para la proteccién y conservacion ambiental y social (salud humana), durante el periodo que dure [a ejecucién de la obra, dando cumplimiento a las diversas normas ambientales vigentes en el pals, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a los ecosistemas naturales e implicancias negativas sobre la poblacién. Objetivos especificos: Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas ylo de mitigacién para_minimizar los impactos ambientales adversos identiicados sobre los componentes fisico, biolégico y social, como consecuencia de las actividades que se ejecutaran en obra. Considerando ademas medidas de seguimiento ambiental correspondiente, a. Sefialar las metodologias y/o procedimientos que permitan la implementaci6n de las medidas de prevencién, correccién, mitigacién © compensacion por componente ambiental afectado. Desarrollar el plan de prevencién de riesgos y plan de control de accidentes o contingencias. Desarrollar un Pian de Asuntos Sociales, que permite efectivizar la participacién e involucramiento de los actores sociales respecto a las actividades del proyecto. 39 FORMATO N° 08-B COMPONENTE SOCIAL, MODELO ACTA DE COMPROMISO de 201 (Ciudad) “(Oiagy ites) Por el presente documento yo, ...(nombre del Representante Legal) debidamente identificado con documento de identidad N +» designado con resolucién (con la cual se le designa en el cargo que cuente con las funciones de representante legal), con domicilio legal en sur Suscribe la siguiente Acta de Compromiso para la ejecucién de! Proyecto denominado " - soon "con el propésito de garantizar al programa que se cuenta con el nimero de participantes requeridos en el expediente técnico, para lo cual se adjunta el padrén de participantes a ser seleccionados. Nombre, DNI, firma y sello dei Representante Legal de! Organismo Proponente 40 01.01 Coane) Wicherncests FORMATO N° 09 ESPECIFICACIONES TECNICAS NOMBRE DE LA PARTIDA Descripcion Método de Construccién Método de Medi Bases de Pago Ejemplo: 01.01 CARTEL DE OBRA Descripcion Sera de acuerdo al modelo vigente propuesto por el Programa, construido con triplay, planchas metalicas, banner u otro material indicado por la Entidad, marco y parantes de madera con la debida escuacria para darle buen soporte y evitar se caiga por accion del viento, peso propio v otra causa que haga peligrar su estebilidad, Se colocaré en cantidad de uno (01), ubicado en un lugar visible en coordinacién con el ‘Supervisor de Obra. Las dimensiones tanto como el logotipo, contenido y el color de las letras seré indicado por el Programa Método de Construccién El cartel de obra seré ubicado en lugar visible de la carretera, de modo qu persona pueda enterarse de la obra que se estd ejecutando; la ul previamente aprobada por el Supervisor de Obra. Método de Medicién El trabajo se medira por unidad (Und) ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes espectficaciones. El pago por este concepto, medido en la forma descrita anteriormente sera hecho al precio unitario del contrato, por unidad (Und) para la partida CARTEL DE OBRA, entendigndose que dicho precio y pago consttuiré compensacién total por toda la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida at wy 000 ‘equerpiens - 00 - oinfag - id ‘sey20ueg SaUDIsIuIOg sono 000 Bago @p onseeW- 000 2190 @p CONDE BWEISISY - 000 2:90 8p SuOpIsoH - 000 igo op Jopadsu 07k sosmuedng - eanensiulupy A eo1uo91 uorooeua s oui o1ams (i ne a ory r0190A04d, SALN3N4 NNOAS SOLOTUIGNI SOLSO9 3G OavosuoVSAG OF N OLVINHOS Cece ra oS nhs wey ESE) ey (o108 .Ni £27 8) unBes soqueutedus souo K eu0z e| uo s9\0s uowseipe w| unos) e100 ebueus o BBve| ebucUL 108 pené O1ed 13 (x) ‘sojuouued f soueseaou soerapisua9 ap ‘ojsakoud o Uo So1qns Sojse se1Bp1SUCD gupod eIsDOKON [a () OUNAINVIONVNISOD NOS a EVO ‘SOULO ‘SvLOa (OOS WHO O OHONOA Tot SvTIVOSWT ‘avanunoas 30 SSINST OGYZHOIS OWN IO SSINVND oo oan ny ea oa avanunoas 30 SOLNSW31dWll 3a Lb 3g OavRYOVSIA HEN OLVINOS wy 1eqoi9 epipew ep peplun uoo seprued essevepisuco agep ou ‘sopejuasaid soyaKoud gns $0] 2p oun epes ep epuied epeo e1ed sopenou! ap sejjuerd se] 1es0Ge|9 aqeP eS 2 gy OUR nner aa ‘syrauodoig owsiueBi9| ro199hold VWOLLYVd HOd SOVYLAIN 3d NOIOVINSLSNS 30 VTINVId ZL oN OLVINUOS iinatscaie ga Cieerba est onis SSeS (esse CofA EEE TeqOID EpIPSUT ‘8p Peplun vce sepqed esrexepisuoo Uagep OU ‘sopejuasaid so}eKo.dgns so] ep oun epeo ep epqued epeo Bled sopenswi ap seipUeld se] 2I0qGe[9 Bop oS To Guia a0 57 OUR (Zara TANTRA a aa aaa Re Rae fy) SOIMVLINN SOLSO9 3d SISITYNY €b oN OLWINNOS ov jiSpIsounsu DBIG LoWaWD|QUDUIOD Isp sownsUl| 5/01 1ON| popunbas ap sojuewaidull equBd DIO Tigo ep ouDH| 1 ejuauodolg OUs}JUDBI :042@A0ug OL934IG OLSO9 14d SOWNNSNI 3d NOIDV13a YieN OLVINNOS Corre any ei agrees Cee ade Coos FORMATO N° 15 DESAGREGADO DE HERRAMIENTAS Proyecto: Organismo Proponent: 7 Vago 3a NOIDNDSra Jd VWWHOONOND 3d O1dWArS 9b oN OLVWHOS eee ae Paneer Ceo 6 URNA Sa aise oA [EE tavessapesroueinaso soj20houg “WNSNAW NOIDVZIHOTVA Jd NOIOVWVESOud 24 oN OLVINNOS coe Cemeaatas a cs mt escrry @ os “ugjpedioqued ap vp 10d sojos “90'Sz 1S 9P $9 ajUeIPLOdsa100 colLI9UCDS OANLEOLI “eugo 9p ojiut ep epejoekoud Byo9} eun op uojouny ua Jeleqen e1oqap 28 OU “(saIgN SeIp g ep SeuEWES sei sepal) saIEap! 398 puogep ewesSouo!o 2jsa ‘ajualpadxe jep UpDeIOGEIe OP so}DaIe ele "TeUEWOS EIeose & 199 Sqap euIBoUDID aIse 2p uoPEOgeS jeno $0] & sajuedioqied ep oJewNU jep uojoewass ej Jejeues evegep evoUodord oWHSIUeELO 13 ZEION :$9 0}38A0ud jo Ua opuelegen jensuaws ojpawioad sayuediomued ap peprued e} ‘oqUeI 10g ‘seuewes 9p uppuny ua opetea: 27 “ouinlBoig fe Jod Bpezyeos BoussejsueN e| uoD pEGed 59} {ee ojpaKand ye uo opuefegen ensuew opowerd setuedonied op pEpIvED el ‘OWE 20g osu Za0w (SLNVdIOLLUYd-OSYNDAY) VOVOIAITY ON VdO 3G ONVIN 3G VWYHDONOXD 81 oN OLVINOS ea) ry coer meres cio Tene nea ie cotceret FORMATO N° 19 MODELO DE CARTA DE COMUNICACION DEL ORGANISMO PROPONENTE DESISTIENDO DE CONTINUAR PARTICIPANDO - ACCION DE CONTINGENCIA Sele ee sevens 40204 (ciudad) (dia) (mes) aio) Carta N° Sefiores Programa para la Generacién de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Peru" (nombre de la ciudad) ~ Att. (Nombre del Jefe de la Unidad Zonal) De nuestra consideracién: Es grato dirigime a usted, para comunicarle que nuestra institucién ." (Nombre det Crganismo Proponente), ha presentado en el Proyectos de Accién de Contingencia, el proyecto a nivel definitivo "a..." (nombre del proyecto) identficado con cédigo de proyecto *.... (Numero asignado al proyecto), y codigo SNIP ..iu..a.nun. @f cual, huego de la priorizacion de proyectos, ha sido seleccionado para ser atendido por el Programa. Sin embargo, nuestra insttucién ha decidido no continuar en et presente concurso de proyacios, debido a (Justficar el desistimiento), lo que comunicamos a su Institucidn para su conocimiento y fines pertinentes, Agradeciéndole por la oportunidad que se nos ha ofrecido para participar en el presente concurso de proyectos, quedamos de ustedes. Atentamente; Nombre, DNI, firma y sello del Representante Legal del Organismo Propanente 51 res ie PERU| detrabalo Peers) Mecuiemelaes |) ct sats coh FORMATO N° 20 MODELO DE COMPROMISO DE COFINANCIAMIENTO DEL ORGANISMO PROPONENTE PARA EL PROYECTO de 201 (ciudad) (aia) (mes) Por el presente documento, s.unmnus{nombre del Representante Legal) debidamente identificado con documento de identidad Ne designado con resolucién (con la cual se le designa en el cargo que cuente con las funciones de representante legal), con domicilio legal €N.nnmnnnatdireccién donde recibe notificaciones) en representacién de.....(nombre del Organismo Proponente) y nombre del encargado de presupuesto) debidemente identificado con documento de identidad N2 Declaramos bajo juramento lo siguiente: 1. Que la institucién (Nombre del Organismo Proponente) se compromete a aportar con el cofinanciamiento correspondiente para solventar la ejecucidn del _ proyecto eo oe sonnmnniannent”, (nombre del proyecto) que asciende aproximadamente 2 S/. .. ¥ 00/100 nuevos soles, el cual luego de la priorizacién de proyectos, ha sido seleccionado para ser atendido por el Programa Nombre, ONI, firma y sello det Nombre, DNI, firma y sello del Representante Legal de! Organismo Proponente) encargado de presupuesto) @ FAB YS Oe | GLOSARIO DE TERMINOS 3. 9. 10. 1. 12. 13, x yt4. ea ie Activo ptiblico.- Se define como activo publico a todos los bienes que pertenecen al Estado, incluyendo los bienes de dominio pablico. Accidente.- Es toda lesién corporal producida por la accién imprevista fortuita y /u ocasional de una fuerza externa, que obra subitamente sobre el participante independientemente de su voluntad, y que se puede ser determinada por médicos de una manera cierta, Ampliacién de obra.- Construccién de obras complementatias a las existentes. Asistente de cuadrilla- El asistente de cuadrilla es aquel que cuenta con una calificacion intermedia y participa realizando labores de asistencia y apoyo al jefe de cuadiilla o desarroliando actividades de mediana habilidad. Deberé contar con experiencia en la 2jecucién de proyectos financiados por el Programa o similares, Boneficiario indirecto.- Persona que se beneficia con el incentive econémico entregado @ cada participante (su familia) Cofinanciamiento del Organismo Ejecutor: Aporte monetario o en materiales por parte del Organismo Ejecutor al proyecto para la realizacién del mismo, Cofinanciante.- Son organismos 0 instituciones piblicas ylo privadas, que a través del Organismo Proponente o Elecutor (municipalidad 0 gobierno regional), contrbuyen al cofinanciamiento de los proyectos. Para los casos en que sean distintos al mismo Organismo Ejecutor no sera obligetorio su participacion Comité Interinstitucional Departamental.- Instancia convocada por el Programa, conformado por autoridades locales y representantes del Estado y de la Sociedad Civil quienes realizan la evaluacién de relevancia socioeconémica de los proyectos presentados en «el marco del concurso de proyectos convocados por el Programa Construccién.- Edificacién de una obra en donde no existia. Convenio.- Es el acuerdo de voluntades celebrado entre el Programa, el Organismo Proponente selaccionado y, de ser el caso, eV/los Cofinanciantels. En el mismo se establece las condiciones para el financiamiento y las obligaciones de las partes intervinientes, Costos directos.. Monto que coresponde a la suma de los costes de mano de obra, materiales, equipos, herramientas e implementos de seguridad, necesarios para la ejecucién de una obra. Costos indirectos.- Monto 0 gasto que no puede aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto de la obra a ejecutarse, como son los rubros por coordinador técnico, promotor veedor, responsable técnico, maestro de obra, asistente técnico, quardign, etc, Costo total de la mano de obra (Cyoc + Coc): Es el monte total destinado al pago de mano de obra no calificada (patticipantes que trabajan en la ejecucién del proyecto) y mano de obra calificada (jefe de cuadrila, asistente de cuadrilla y topégrafo). Costo de la mano de obra no calificada (Conc): Es el monto total por incentive econémico que se paga a los participantes que trabsjan en la ejecucion del proyecto, 53 45. 16. 7. 18. 19, 20, 21. 23. 28. 2. . Organismos proponente: Ts Pees cE) iste bc losacoeal jcada (Cuoc): Es el monto total que se paga a los jefes de cuadrila, asistentes de cuacrila y topégrafo. Desembolse.- Es el aporte monetario otorgado por el Programa con cargo al proyecto seleccionado y que es destinado al pago de mano de obra no calificada, adquisicién de materiales, herramientas y kit de implementos de seguridad, Direceién Ejecutiva.- Es la unidad orgénica que se constituye en el rgano maximo del Programa. Es el encargado de dirigir, planificar y supervisar la ejecucién de las actividades tecnicas y administrativas del Programa asi como la corracta aplicacién de lo dispuesto en las normas de creacion y funcionamiento dal mismo. Incentivo econémico.- Es el monto que se le entrega mensualmente a los participantes por su intervencién en la ejecucién del proyecto, proporcionando mano de obra no calificada. E Incentivo econémico diario asciende a S/.25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles). Intensidad de la mano de obra no calificada: Se refiere al costo totel de la mano de obra no calificada como proporcién del costo directo del proyecto. Para determinar la intensidad de mano de obra no calficada, se divide el costo total de la mano de obra no calficada sobre el costo directo del proyecto. Jefe de la Unidad Zonal.- Es el responsable de la ejecucién del Programa en la zona de intervencién, Ademas, cumple las funciones de Secretario Técnico del Comité Interinstitucional Departamental e interviene en el con voz y sin voto. Jofe de cuadrilla.- Es aquel que cuenta con la calificacién necesaria para ejacutar actividades {que exigen mucha habilidad, de manera que el producto obtenido cumple con los requisitos tecnicos exigidos. Deberd contar con experiencia en el manejo de personal de obra, asf como ena ejecucién de proyectos financiados por el Programa o similares. Linea de inversién econémica.- En esta categoria se ubicardn los proyectos que generan o impulsan la actividad econémica (Industria, comercio, servicios, turismo), el transporte y las comunicaciones en general Linea de inversién social.- En esta categoria se ubicarén a todos los proyectos que estan. orientados @ satisfacer, principalmente, necesidades bésicas de la poblaciin como saneamiento, educacién, cultura, recteacién, deporte, entre otras. Obra. Ejecucién fisica del proyecto segiin el contenido del Expediente Técnico y lo establecido en el convenio suscrito, Son organismos piblicos, que a través de su municipalidad 0 gobiemo regional correspondiente, formulan y presentan proyectos al Progrema, en los téminos y condiciones segin se establezcan en las respectivas estrategias de Intervencién, ‘Organismo proponente seleccionado.- Es aquella instituciéniorganizacién cuyo proyecto ha sido seleccionado para su ejecucién en el marco del Programa, Organismos Ejecutores.- Son organismos publicos que han suscrito convenio con el Programa para el financiamiento y ejecucion del proyecto del organismo proponente cortespondiente, Son responsables del uso correcto de los recursos que el Programa les transfiere para el financiamiento de los proyectos corespondientes. En tal sentido, son responsables por los accidentes de trabajo de los participantes y/o dafios a terceros durante la ejecucién del proyecto. Asimismo, en el marco dal Sistema Nacional de inversion PGblica, son los encargados de financiar la operacién y mantenimiento de los proyectos ejecutados, 28. 29. 30. 34. 32, 33, 34, 36. eet Regen it Cinseeeae Participante.- Para efectos del Programa, el patticipante es sinénimo de poblador desempleado con carga familiar que participa dentro de una estrategia de apoyo a su insercién labora Proyecto.- Idea sobre una o mas obras que correspondan a la tipologla aprobade por el Programa, le misma que se materializa a través del Expediente Técnico. Perfil del proyecto.- El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil, El Perfil es la primera etapa de todo el proceso. Tiene como objetivo principal ia identificacién del problema y de las causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificaciin de la alternativa para fa solucién del problema. Ademas, debe cumplir con los requisitos minimos exigidos por el Programa para ser declarado elegible, el mismo que iuego de seleccionado por el Comité Interinstitucional Departamental seré complementado a nivel definitive. Proyecto definitivo.- Es el expediente técnico detallado, que incluye disefio, céiculos, planos, metrados, presupuesto, especificaciones técnicas, entre otros documentos, a nivel definitivo, con los cuales se ejecutara ia obra, Cumple con los requisitos exigidos por el Programa y se encuentra apto pare ser dectarado conforme y su posterior ejecucion Proyecto Elegibles.- Aquellos proyectos que cumpien con los lineamientos vigentes del programa, Proyectos priorizados.- Aquelios proyectos elegibles que alcanzaron el financiamiento por parte del Programa. Proyectos seleccionados.- Aquellos proyectos que han calificado en todas la etapas de! concurse y se encuentran aptos para suscribir el convenio, Rehabilitacién.- Reparacién de obras existentes con la finalidad de que estas recuperen la funcién perdida o disminuida Remodelacién.- Variaciones en obras existentes con la finalidad de mejorar su funcién. . Responsable Técnico- Es el profesional responsable de ta ejecucién del proyecto seleccionado, y es designado por el Organismo Ejecutor. 55 we

Vous aimerez peut-être aussi