Vous êtes sur la page 1sur 47

Lengua y Literatura

Fascículo Nº 1

Indice

¿Qué es la literatura? 7
¿Cómo se lee? 9
Carta 11
Introducción 13
La palabra y el silencio 14
Poema de León Felipe 16
La disconformidad 16
Articulo para leer ¿Baudelaire Maldito? 19
A manera de síntesis 32
Movimiento vanguardista 33
Características generales 37
Características particulares 38
Algunos poemas de vanguardia 40
Articulo de Paul –Marie Verlaine 47
Articulo Un siglo de cambios 49
Articulo de internet Nicolas Guillén 84
Poesia Negra 53
Patagonia y sur de Chile, se dicen.... 89
Articulo Jose María Contreras poeta 96
Selección de poemas de Abrazo Austral 98
Articulo Amanecer en Norpatagonia 102

5 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Cuadernillo Nº2 6
Lengua y Literatura

¿QUÉ ES LA LITERATURA?

A modo de introducción

¿Literatura es lo que algunos dicen que es literatura?


¿La definición de lo que es literatura depende del
momento histórico que consideremos?
¿Si vos te encontrás con alguien del siglo XII tendrían
ambos el mismo concepto sobre qué es literatura?

Podría responder: Es literatura todo lo que, en un momento


determinado, es leído como literatura. Es una definición muy amplia, es
una definición institucional. Las instituciones que regulan qué cosa es la
literatura son: el mercado (las editoriales), los agentes de difusión cultural
(los críticos, los medios de comunicación). Pero cualquier alumno astuto
podría preguntar por qué esas instituciones consideran literatura lo que
consideran literatura y no otra cosa. A lo que yo respondería: Ah, pero ese
es otro problema que tiene que ver con la historia, con lo que en cada
momento histórico se consideró como literatura.
Podríamos agregar: desde el punto de vista institucional existen
funciones, normas, valores estéticos como presupuestos de la
práctica literaria. Todo lo que se produce con arreglo de determinadas
normas (lo que se considera literariamente escribible en ese momento) y a
determinados valores (un valor estético puede ser, en un momento, la
adecuación a un modelo literario determinado; y en otro momento
puede ser la desviación, (la ruptura de ese modelo). Por ejemplo: en un
momento, un autor del Renacimiento pudo ser premiado por escribir un
soneto perfecto según las normas del soneto, y en cambio, siglos más
tarde, un autor del Romanticismo pudo ser alabado por romper con esas
normas clásicas de verso medidos y escribir sus sentimientos en un verso
más libre. Por otro lado, todo lo que se produce tendrá una determinada
función: históricamente el arte ha estado subordinado primero a la
religión, luego al Estado o a la política o a la vida entera o a nada.

7 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

No es literatura: la mera expresión de sentimientos, la mera


apelación a quien lee o escucha, o el testimonio sobre algo que pasó. La
literatura incluye esos aspectos pero los subordina a otra cosa mucho
más importante: el placer estético, la función estética.
La literatura es un trabajo, es una producción, es una máquina
para percibir la realidad. La literatura no es “espontánea” o “natural” sino
que implica un artificio, un arte, una técnica. Un texto literario es una
manera de entender el mundo. Muchas veces los textos consiguen
imponer sentido al mundo. Hay textos que se leen todo el tiempo porque
se vuelven clásicos, por ejemplo el Martín Fierro es un clásico porque
impone cierto sentido a la historia argentina, es una manera de leer la
historia argentina. Para los españoles el Quijote es un clásico porque
impone cierto sentido a la historia de España.

La siguiente pregunta sería: ¿cuáles son los materiales con los


que la literatura trabaja? En el caso de la pintura la respuesta es clara:
témperas, óleos o acuarelas, telas, etc. En el caso de la música también:
sonidos. El caso de la literatura es un poco más complicado. Los materiales
de la literatura son: la lengua, la experiencia, las ideologías...
La literatura trabaja con el lenguaje: es un arte verbal. Pero hay una
distancia entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje poético. Esa distancia
puede ser fonética (uso de rimas, aliteraciones, que no usamos
normalmente), sintáctica (hipérbaton, elipsis, uso de formas de ordenar la
frase que no son usuales), figuras semánticas (metáfora, metonimia, uso
de formas indirectas...). La lengua literaria tiene que ver con el lenguaje
corriente, pero a éste se le aplican una serie de artificios, o de
procedimientos o técnicas literarias que constituyen una retórica. Cada
autor tendrá una retórica que podrá responder a una época, o a un
movimiento literario o no.

...entonces podemos decir que la literatura tiene como material la


lengua, que la retórica es una herramienta para trabajar la lengua
y que el lenguaje literario es diferente del lenguaje corriente.

Ahora bien, el segundo material con los que la literatura trabaja es


la ideología. Es una palabra que tiene una historia bastante complicada. En
principio, una ideología es una manera de ver el mundo. Una ideología es
un conjunto de ideas organizadas de manera sistemática.

Cuadernillo Nº2 8
Lengua y Literatura

Una idea suelta es una idea suelta. Para que haya ideología debe
hacer un sistema de ideas, jerarquización, dependencia mutua, estructuras
de las cuales las ideas, independientemente consideradas, dependan.
Tomemos un caso: durante la Edad Media había una manera de ver el
mundo. Esta manera de ver el mundo suponía la existencia de “otro
mundo”, un más allá organizado por un sistema de ideas dominante en
ese momento: el cristianismo. Toda la cultura medieval se asienta sobre
ese sistema de ideas. Ahora bien, hubo una fuerte censura en relación con
la producción cultural que se alejaba de ese sistema de ideas dominante.
Muchos textos no los conocemos hoy, no han llegado hasta nosotros
porque como no coincidían con el sistema hegemónico nadie se preocupó
en conservarlos o alguien se preocupó por destruirlos.

Una tercera categoría que conforma el material literario es la


experiencia. Quien escribe, quien ha escrito, tiene determinadas
experiencias del lenguaje (habla una lengua determinada de una forma
determinada), determinadas experiencias ideológicas (ha aprendido ciertas
cosas en su familia, en la escuela, etc... y ha tomado posición sobre esas
cosas aprendidas) pero sobre todo, una determinada experiencia del
mundo. Esas experiencias son trabajadas, junto con el lenguaje y con la
ideología en el momento de la producción literaria.

¿Cómo se lee?
La historia de las lecturas de un texto es, de algún
modo, la historia de los combates por definir el sentido de
ese texto.
Para unos significa una cosa, para otros, otra, para
el autor, otra.
No se trata de imponer un sentido al texto.
Se trata de apreciar la pluralidad de sentidos en el
texto.
(Pero no se trata tampoco de interpretar cualquier
cosa que el texto no diga.)1

1
Link, Daniel, apuntes del C.B.C. Humanidades y Ccias. Sociales. U.N.P.S.J.B.

9 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Cuadernillo Nº2 10
Lengua y Literatura

Chicos:
Quise empezar el módulo con este artículo de Daniel
Link, para replantearnos algunas cuestiones que hacen al
fenómeno literario, su producción, su lectura y por qué no a
su capacidad de otorgar infinito placer al que lee. Además,
creo oportuno, que retomen del módulo anterior, el realizado
por la profe Mirta Quevedo, la introducción que hace al
mismo, refiriéndose a lo que nos convoca.
No me han encomendado una tarea fácil desde la
escuela, esto de armar un módulo de Literatura, tiene su
complejidad, sobre todo, porque cuesta bastante “recortar”
el universo literario.
Después de mucho tiempo de lectura, opté por armar el
material de la siguiente manera:

• La palabra y el silencio (fascículo de poesía)

• La palabra y el gesto (fascículo de teatro)

• La palabra y el encuentro con el otro (fascículo de prosa)

Debo aclarar, que mi papel en esta creación es más la de


una recopiladora que otra cosa, ya que van a observar muy
pocas intervenciones mías, sólo en ocasiones y sí, en la
selección de textos que aquí se disponen.

Lo que espero de ustedes antes de nada, es compartir


el fascinante mundo de la literatura, de hecho, de a poco van
a ir recordando algunas cosas que ustedes saben, y van a ir
aprendiendo otras nuevas. Cada tanto van a ir encontrando
algunos conceptos que van a tener que aprender, pero... en
fin, la Literatura, no se enseña, en todos casos, se comparte
y si de algo sirve este pequeño espacio, espero – de corazón –
que lo disfruten y que los aliente para seguir incursionando
en este maravilloso e inconmensurable mundo que es la
Literatura.
Para organizarnos un poquito, les cuento que los
contenidos a trabajar están estructurados en tres
fascículos: el que corresponde a poesía, uno de narrativa y
uno de teatro.

11 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Dentro del corpus: La palabra y el silencio,


trabajaremos -entre otras cosas-, algunas rupturas estéticas
y fundamentalmente el concepto de vanguardias, en una
primera aproximación, luego, entraremos a lo que se
denomina negritud; luego, nos daremos “una vueltita” por la
Patagonia y Sur de Chile, a partir de la contemporaneidad
temporal y espacial de los textos.
En lo que refiere a narrativa, nos situaremos en el
“asiento” de los escritores, esto es, desde la perspectiva de
“creadores de cuentos” que nos propones algunos escritores,
saldremos a buscar al otro, moviéndonos desde épocas
remotas, hasta nuestros días.
El concepto de intertextualidad, lo abordaremos en un
último fascículo, la palabra y el gesto, partiendo de textos
dramáticos, construidos a partir de un sólo referente, en
este caso mítico.
A medida que vayan avanzando en el módulo, se van a ir
dando cuenta que no todo está dicho aquí, - en cuanto a lo
que nos proponemos aprender-, en parte es a propósito, y en
parte es por una cuestión de espacio. Creo que esto los va a
ayudar a agudizar posibles trabajos de investigación, que les
va a permitir, conocer mucho más sobre obras literarias.
En fin, como dije antes, espero que este módulo a
compartir, les proporcione una pequeña puerta para
seguir, luego solos, leyendo y disfrutando de la
Literatura, una de las poibilidades del arte.

eunice

Cuadernillo Nº2 12
Lengua y Literatura

Introducción

Para ir adentrándonos un poco en el terreno de la


poesía, vamos a tomar como punto de partida fines del siglo
XIX hasta nuestros días, y espacialmente, nos dirigiremos
desde Europa hacia la Patagonia Austral.

Tomar como partida esta época –más allá de ser


arbitrario- implica adentrarnos en un tipo de poesía que rompe
con algunos cánones que determinaron el Romanticismo. Para
poder comprender la importancia de esta ruptura, tendrás que
elaborar con tus compañeros un trabajo de investigación que
deberá contener: época, autores relevantes dentro de la poesía,
aspectos relevantes que se manifiestan en este periodo (forma,
temas, recursos, etc.).

Si no encuentran textos para Polimodal en la biblioteca de la


escuela o de la comunidad. Recurran a los viejos libros de textos
que utilizaban padres y tíos

13 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

LA PALABRA
Y EL SILENCIO

ANOTACIONES PRELIMINARES

No partamos de “poesía”, término indefinible. Digamos “poema”


como diríamos “cuadro”, “estatua”. Todos ellos poseen una cualidad que
comienza por tranquilizarnos: son objetos que están aquí y ahora, ante
nuestras manos, nuestros oídos, nuestros ojos. En realidad, todo es
espíritu, aunque indivisible de su cuerpo. Y así, poema es lenguaje. No nos
convencería esta proposición al revés. Si el valor estético es inherente a
todo lenguaje, no siempre el lenguaje se organiza como poema. ¿Qué hará
es artista para convertir las palabras de nuestras conversaciones en un
material tan propio y genuino como lo es el hierro o el mármol a su
escultor?
“Las palabras no sirven”, concluyen quienes gozan de tal vida
interior que la juzgan inefable: experiencia mística (...) o sueños de
visionario (...). Otros verán en el idioma un maravilloso medio expresivo. A
esta tradición pertenecen muchos, quizá la mayoría de los escritores (...).
El verso es cada día más elaborado, y se alzará como una cumbre sobre la
prosa. (...)
Como las palabras son mucho más que palabras, y en la breve
duración de su sonido cabe el mundo. Lenguaje implicará forma y sentido,
la amplitud del universo que es y representa la poesía. 2

El lenguaje existe, al arte existe, porque existe “el otro”. Es verdad


que nos dirigimos a nosotros mismos en constante soliloquio, pero el
medio de ese soliloquio es el del habla pública: contraída, hecha privada y,
quizá, críptica por medio de referencias y asociaciones ocultas pero
fundamentadas, sin embargo, y hasta el límite incierto de la conciencia, en
un vocabulario y una gramática heredados y determinados histórica y
socialmente.
(...)
Es precisamente del hecho de la confrontación, del enfrentamiento,
en el sentido literal del término, que comunicamos con palabras (...) en
términos generales, no hay mudez en el poeta. Cualquiera que sea su
talla, el poema habla en voz alta, proclama, habla a alguien.
El significado, los modos existenciales del arte, (...) son funcionales
en el interior de la experiencia de nuestro encuentro con el otro. (...) La
aprensión (el encuentro con el otro) significa tanto miedo como
percepción. El continuum entre ambos, la modulación del uno hasta la
otra, está en la fuente de la poesía y las artes.
Pero, si gran parte de la poesía (...) y las artes tiene como objetivo
“encantar” –y no debemos quitar nunca a la palabra su aura de

2
Guillén, Jorge, Lenguaje y poesía, Alianza Editorial, Madrid, 1.969

Cuadernillo Nº2 14
Lengua y Literatura

invocaciones mágicas-, gran parte también, y la más irresistible, tiene por


objetivo hacer la alienidad más extraña en ciertos aspectos. Nos instruirá
acerca del enigma intacto de la otredad en cosas y presencias animadas.
(...) la literatura (...) nos hace palpables, como ningún otro medio de
comunicación (...). Golpeamos ciegamente las puertas de la turbulencia, la
creatividad, la inhibición en la tierra incógnita de nuestros propios yos. Y lo
que es más turbador: podemos ser, hasta límites casi insoportables para la
razón, extraños para quienes más habríamos de conocer, para quienes nos
habrían de conocer mejor y sin ninguna máscara.
(...)
El arte y la literatura serios son de una indiscreción total. Preguntan
por las más hondas intimidades de nuestra existencia. 3

Es evidente que no debe valorarse la poesía, y menos aún la lírica,


tomando por criterio la fidelidad y exactitud de contenido de sus imágenes
con respecto a la realidad exterior. La poesía ha gozado siempre de la
libertad de modificar, y desordenar, la realidad, reduciéndola a alusiones,
ampliándola demónicamente, convirtiéndola en medio expresivo de una
intimidad o en símbolo de una situación vital amplísima.♣

Actividad
¿Qué nos sabemos de poesía?

1- ¿Qué hace que un poema sea un poema?


2- ¿Cómo lo diferenciamos de otros textos?
3- ¿Recordamos algunos poetas?
4- ¿Cómo se llaman?
5- ¿Recordamos títulos o versos?
6- ¿Recitamos en algún acto un poema?
7- ¿Recordamos alguno o tal vez algunos versos sueltos?
8- ¿Cómo se llaman los poetas de tu comunidad?
9- ¿Quiénes del grupo de aprendizaje escriben poemas?
10- Los que lo hacen, podrían respondernos ¿por qué escriben? (Tal vez
ustedes mismos les quieran hacer otras preguntas...)
11-Luego de contestar estas preguntas y de compartirlas con el grupo
armar entre todos una respuesta para la primera pregunta.
12-Escribirla en el pizarrón y a no olvidarla que más tarde recuperaremos
algunas respuestas.

⊗•3
Steiner, George, Presencias reales, Ediciones Destino S.A., Barcelona, 1.991 (págs, 170 a 175)

Fredrich, Hugo, Estructura de la lírica moderna, ensayo, Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona,
1959 (pág. 115)
4
Guillén, Jorge, Lenguaje y poesía, Alianza Editorial, Madrid, 1.969
⊗•4
Steiner, George, Presencias reales, Ediciones Destino S.A., Barcelona, 1.991 (págs, 170 a 175)

15 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

DESHACED ese verso.


Quitadle los aireles de la rima,
El metro, la cadencia
Y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
Y si después queda algo todavía,
Eso
Será la poesía.

III

POESÍA,
Tristeza honda y ambición del alma,
¡cuándo te darás a todos... a todos.
Al príncipe y al paria,
A todos...
Sin ritmo y sin palabras

León Felipe,

DE VERSOS Y ORACIONES DE CAMINANTE – Madrid, 1920

LA DISCONFORMIDAD...

Era la segunda mitad del siglo XIX, la mentalidad de la mayoría


adhería al positivismo, a la idea de progreso técnico y dominio colonial del
mundo.
La división internacional del trabajo consolidó el industrialismo de
los países europeos. Inglaterra como centro industrial, fue expandiéndose
por el mundo. Entretanto, el positivismo, descartaba todo lo que no fuese
científicamente comprobable, y una burguesía hegemónica respondía al
modelo impuesto. Mientras tanto, de la mano de Marx, la clase obrera ve
una salida al sistema opresivo, y la poesía, se alza con voz fuerte y
contundente, revolucionando la estética del momento.

BAUDELAIRE, RIMBAUD, MALLARMÉ, VERLAINE

Cuadernillo Nº2 16
Lengua y Literatura

CHARLES BAUDELAIRE
(1821-1867)
Su concepto de belleza, rompe así con los Una expresión corriente
considera a Baudelaire “el padre de la poesía moderna”. En efecto, su
célebre soneto Correspondencias, incluido en Las flores del mal, abrió
el camino del simbolismo, camino todavía abierto, como así también los
poemas en prosa de El splin de París demostraron que la poesía puede
existir más allá de los rígidos preceptos de la retórica tradicional.
Crítico lúcido y poeta de inconmovible arraigo en su comarca espiritual, le
debemos “la noción de poesía como una entidad que trasciende la pasión y
la razón humanas” y una preocupación moral cuyo centro es el individuo
concreto. §

El albatros♠♠

Por divertirse, suelen cazar los marineros


A los albatros, vastas aves de las alturas
Que siguen, indolentes, por rumbos traicioneros
Al barco que se adentra en las aguas oscuras.

Y no bien en cubierta estos reyes supremos


De lo azul quedan sueltos, otrora tan airosos,
Arrastran tras de sí, como inútiles remos,
Sus grandes alas blancas, torpes y vergonzosos.

Esta criatura alada, ¡cuánto sufre y se apoca!


Antes tan esplendente, ¿qué ridícula y fea!
Uno acerca su pipa al pico y la sofoca,
¡Otro, para imitar al enfermo, cojea!

El Poeta, como este príncipe de las cumbres,


Puede habitar tormentas y al arquero burlar.
Exiliado en la tierra, entre las muchedumbres,
Sus alas de gigante le impiden caminar.


Aguirre, Raúl Gustavo, Poetas franceses contemporáneos (de Baudelaire a nuestros días),
Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1974

Orlando, Francisco y Alonso, Rodolfo, El mundo de Baudelaire , Centro Editor de América
Latina, Bs. As. 1980. Págs.76 y 77

17 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Al lector♠♠

Estupidez, error, pecado, mezquindad,


Ocupan nuestras almas, nuestros cuerpos alteran,
Y los remordimientos en nosotros prosperan
Al igual que los piojos en la mendicidad.

Nuestras faltas son tercas, no el arrepentimiento,


Nos hacemos pagar caras las confesiones,
Y al cieno retornamos porque nuestros borrones
Creemos que los lava un llanto fraudulento.

Satán el Trimegisto sobre el cojín del Mal


Sin cesar mece nuestro espíritu encantado,
Y este sabio alquimista en vayor ha cambiado
De nuestra voluntad el precioso metal.

¡El sostiene los hilos que nos hacen mover!


En entes repugnantes seducción encontramos
¡Cada día al Infierno un paso más bajamos,
a través de tinieblas hediondas, sin temer!

Igual que besa y roe el seno lacerado


De una vieja ramera un triste libertino,
Queremos aferrarnos a un placer clandestino
Como una naranja que seca hemos dejado.

Como un millón de helmintos, apretado e hirviente,


Un pueblo de demonios ríe en nuestras cabezas,
Y al respirar, la Muerte, con oscuras tristezas,
Baja a nuestros pulmones, invisible corriente.

Si el estupro, el veneno, el incendio, el puñal,


No bordaron aún sus formas atrevidas
En la tela trivial de nuestras pobres vidas,
Es porque en nuestra alma no hay osadía tal.

Pero entre las panteras, la lobas, los chacales,


Los monos, las tarántulas, los buitres, las serpientes,


Op. Cit. Págs. 73 y 74

Cuadernillo Nº2 18
Lengua y Literatura

Los monstruos aulladores, reptadores, rugientes,


En la caterva de nuestros vicios fatales,
¡Hay uno más horrible, más perverso e inmundo!
Aunque no grite nunca ni gesticule tanto,
De buena gana haría de la tierra un espanto
Y en un largo bostezo se tragaría el mundo:

¡Es el Aburrimiento! Con un aire lejano,


en su narguile fuma mientras sueña matanzas.
Tú, lector, de ese monstruo sabes las acechanzas:
¡Hipócrita lector –mi prójimo-, hermano!

El enemigo

Mi juventud no fue sino oscura tormenta


Aquí y allá cruzada por deslumbrantes soles;
Los truenos y la lluvia han causado tal daño
Que en mi huerto perduran escasos frutos rojos.

He aquí que he alcanzado del pensar el otoño,


Y que es preciso usar la lampa y los rastrillos
Para juntar de nuevo las tierras inundadas
Donde el agua va abriendo grandes huecos cual tumbas.

¿Quién sabe si las nuevas flores con las que sueño


Hallarán en el suelo lavado como playa
El místico alimento cuyo vigor le otorgue?

- ¡Oh dolor! ¿Oh dolor! El tiempo come vida,


¡Y el oscuro Enemigo que el corazón nos roe
Con sangre que perdemos se fortalece y crece!♠


Op. Cit. Págs. 79 y 80

19 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

El juguete del pobre

Quiero sugerir una diversión inocente. ¡Hay tan pocos


entretenimientos que no sean culpables! Cuando salga usted por la
mañana con el decidido propósito de vagar por las grandes rutas, llene
sus bolsillos de esos diminutos inventos que cuestan un céntimo -como
el polichinela plano movido por un solo hilo, los herreros que martillan el
yunque, el jinete y su cabalgadura que tiene un silbato por cola- y a lo
largo de las tabernas, al pie de los árboles, regálelos a los niños
desconocidos y pobres que encuentre. Verá usted como sus ojos se
agrandan desmesuradamente. Primero no osarán tomarlos, dudando de
su propia felicidad. Luego sus manos empuñarán vivamente el obsequio, y
los niños huirán como los gatos que, habiendo aprendido a desconfiar del
hombre, van a comerse lejos el trozo que han recibido.
En un camino, tras la verja de un vasto jardín, a cuyo término surgía
la blancura de un bonito castillo asaetado por el sol, había un niño lindo y
fresco, vestido con esas ropas de campo tan llenas de coquetería.
El lujo, la despreocupación y el espectáculo habitual de la rique za
tornan tan hermosos a estos niños, que, comparados con los hijos de la
mediocridad y la pobreza, parecen hechos de otra pasta.
Junto a él yacía, sobre la hierba, un juguete espléndido, tan
flamante como su dueño; barnizado, dorado, de ropaje purpúreo y cubierto
de plumas y abalorios. Pero el niño no atendía a su juguete predilecto. He
aquí que lo miraba:
Del otro lado de la verja, en el camino, entre cardos y ortigas, había
otro niño, sucio, endeble, ennegrecido, uno de esos pequeños parias cuya
belleza un ojo imparcial descubriría si, tal como el ojo del entendido
adivina una pintura ideal bajo un barniz de carrocero, lo lavara de la
repugnante pátina de la miseria.
A través de esos barrotes que simbólicamente separaban sos
mundos, la carretera y el castillo, el niño pobre mostraba su propio juguete
al niño rico, que lo examinaba ávidamente, como un objeto raro y
desconocido. Ahora bien: ese juguete, que el chiquillo sucio fastidiaba,
agitaba y sacudía en una jaula de alambre, ¡era una rata viva! Los padres,
sin duda por economía, habían extraído el juguete de la vida misma.
Y los niños se reían fraternalmente entre sí con dientes de idéntica
blancura.♠


Op. Cit. Pága. 105 y 106

Cuadernillo Nº2 20
Lengua y Literatura

Mi corazón al desnudo (41)

El comercio es, por su esencia, satánico.


El comercio es la devolución con creces, es el préstamos con el
sobreentendido: devuélveme más de lo que te doy.
El espíritu de todo comerciante está totalmente viciado.
El comercio es natural, por lo tanto es infame.
El menos infame de todos los comerciante es el que dice: Seamos
virtuosos para ganar mucho más dinero que los tontos que son viciosos.
Para los comerciantes la honestidad misma es una especulación de
lucro.
El comercio es satánico; porque es una de las formas del egoísmo, la más
baja y la más vil. ♠

Prototipo del artista bohemio, Charles Baudelaire, enjuicia el orden


social burgués, demostrando en sus versos la decadencia convertida en un
modo de vida.
Así, podemos encontrar en sus poemas (Le coucher du soleil
romantique), por ejemplo, una degradación esquemas precedentes,
logrando una nueva estética, la estética de lo feo. “De lo feo saca el
lírico un nuevo encanto.”♣♣

Símbolo de la decadencia, de la pérdida del alma, Baudelaira va,


desde la luz y alegría hacia, el horror ante las ciénagas y animales
repugnantes.

Lo tenebroso y lo anormal son dos espacios en el interior del


hombre en donde todavía se pueden hallar temas de poesía, y huir, en
cierto modo, del mentado “progreso”.
Alejado del concepto de Modernidad acuñado por sus coetáneos
románticos, identificó este movimiento desde un punto negativo, en donde
nos muestra por ejemplo: grandes ciudades opacas entre el cemento, el
asfalto, lo feo, lo artificial, los pecados humanos, la desolación en medio
del bullicioso mundo ciudadano. En una época en donde predominó la


Op. Cit. Pága. 156 y 157
♣♣
Fredrich, Hugo, Estructura de la lírica moderna, ensayo, Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona,
1959 (pág. 115)

21 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

técnica, y que para ello, se ha servido del vapor y la electricidad, el


progreso, para Baudelaire según su propia definición significaba
“progresiva decadencia del alma y progresivo predominio de la materia”. ♣
Su materia poética entonces, será amasada a partir de la
explotación – precisamente – de lo feo.
Crea un fascinante mundo poético a partir de lo mísero, lo degradado, lo
malo, lo tétrico, lo artificial, mundo en donde prevalece un paisaje
inorgánico, mustio.

ARTHUR RIMBAUD

(1854-1891)

Nadie, salvo Rimbaud, ha mostrado cómo la poesía


es el testimonio de una búsqueda que busca al
hombre en lo más hondo y en lo más viviente.
Nadie como Rimbaud ha planteado, de golpe, y en el centro de la
cuestión, todos los abismos.
(...)Después de Rimbaud, el horizonte de la poesía
moderna queda nítidamente trazado...

XIII

Romance

Nadie es serio cuando tiene diecisiete años,


¡Una hermosa tarde, ahíto de los blocks y de la limonada
de los cafés bulliciosos con arañas deslumbrantes!
-Se sacude bajo los tilos verdes del paseo.

¡Los tilos huelen bien en las buenas tardes de junio!


El aire es, a veces tan dulce que se cierran los párpados;
El viento cargado de ruidos, -la ciudad no está lejos-,
Tiene aromas de viña y perfumes de cerveza...


Op.cit. pág.79
Op. Cir. Pág. 81

Cuadernillo Nº2 22
Lengua y Literatura

II

-He aquí que se descubre un trocito


Del azur oscuro, encuadrado por una ramita
Prendida de una insignificante estrella, que se diluye
Con suaves palpitaciones, pequeña y blanquísima...

¡Noche de junio! ¡Diecisiete años! Os dejáis embriagar.


La savia es chapaña que a la cabeza se os sube...
Se divaga: se siente en los labios un beso
Que palpita allí, cual una bestezuela...

III

El corazón loco Robinson a través de los romances,


-Cuando, en la claridad de un pálido reverbero,
Pasa una jovencita con airecitos encantadores,
Bajo la sombra del cuello postizo horripilante de su padre...

Y como ella os encuentra inmensamente cándido,


Al hacer golpetear sus pequeñas botinas,
Ella se vuelve, alerta y con un gesto vivaz...
-Sobre vuestros labios entonces mueren las cavatinas...

IV

Estáis enamorados. Arrendado hasta el mes de agosto


Estáis enamorados. –Vuestros sonetos la hacen reir.
Todos vuestros amigos se apartan, tenéis mal gusto.
-¡Después, la adorada, una tarde, se ha dignado
escribiros!...

-La tarde aquella ...-Regresáis a los cafés deslumbrantes,


Pedís bocks o limonada...
-Nadie es serio cuando tiene diecisiete años.
Y hay tilos verdes en el paseo.

23 setiembre 1870¨


Rimbaud, Arthur, Una temporada en el infierno,C.S. Ediciones, Buenos Aires, 1996, (págs. 78 y
79)

23 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

XV

El mal

Mientras que los salivazos rojos de la metralla


Silvan el día entero en lo infinito del cielo azul;
Que escarlatas o verdes, cerca del Rey que los burla,
Se hunden en masa los batallones en el fuego;

Mientras que una locura espantosa aúlla


Y hace de cien mil hombres un montón humeante;
-¡Pobres muertos! En el estío, en la hierba, en tu alegría,
¡Naturaleza! ¡Oh, tú que hiciste a esos hombres santamente...!

-El es un Dios, que ríe en los manteles adamascados


De los altares, en el incienso, en los cálices de oro;
Que en el arrullo de los hosanas se adormece.

Y se despierta, cuando las madres, congregadas


En la angustia, y llorando bajo sus viejas cofias negras
¡Le donan un grueso sueldo que tenían envuelto en su pañuelo!♦

XII

Los azorados

Negros en la nieve y en la bruma,


Ante el gran tragaluz que se ilumina,
Sus culos en círculo,

De rodillas, cinco pequeños -¡miseria!-


Contemplan al panadero amasando
El pesado pan rubio.

Ven al fuerte brazo blanco que voltea


La masa gris y que la enhorna
En un agujero claro.

Oyen al buen pan cocer.


Op. Cit. Pág.80

Cuadernillo Nº2 24
Lengua y Literatura

El panadero de la untuosa sonrisa


Gruñe una vieja canción.

Están agazapados, ni uno se mueve,


Ante el hálito del tragaluz rojo
Caliente como un seno.

Cuando al filo de la medianoche,


Elaborado como un brioche
Sacan el pan,

Cuando, bajo las vigas ahumadas,


Cantan las costras perfumadas
Y las parrillas,

¡Cómo palpita la vida en este agujero caliente!


Tienen su alma tan encantada
Bajo sus andrajos...

Se sienten tan bien vivir,


Los pobres Niños llenos de escarcha,
Que allí están todos,

Pegando sus hociquitos rosados


Al enrejado, musitando cosas
Entre los agujeros,

Atontados, rezando sus plegarias


Y replegados hacia esas luces
Del cielo reabierto,

Tan fuerte, que revientan su calzón


Y su camisa flamea
Al soplo invernal.

25 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

20 de setiembre 1870♦♦

XXXII

Los pobres en la
iglesia

Acorralados entre bancos de robe, en los rincones de la iglesia


Que entibia hediondamente su aliento, todos los ojos
Vueltos hacia el coro chorreando oro y el coral
En veinte bocas infantiles gritando los cánticos piadosos;

Cual un perfume de pan aspirando el olor de la cera,


Dichosos, humillados como perros apaleados,
Los Pobres al Buen Dios, el amo y el señor,
Elevan sus oremus risibles y tenaces.

¡Para las mujeres, está bien hacer los bancos lisos,


después de los seis días negros en que Dios las hace sufrir!
Ellas mecen, torcidos dentro de raras pellizas,
Algo así como niños que lloran a más no poder.

Sus pechos mugrientos fuera, estas tragonas de sopa,


Una plegaria en los ojos y no rezando jamás,
Miran alardear malamente un grupo


Op. Cit. Págs. 89 y 90

Cuadernillo Nº2 26
Lengua y Literatura

De chiquillos con sus sombreros deformados.

Fuera, el frío, el hambre, (y, además) el hombre borracho.


Esto está bien. Todavía una hora: ¡después, los males innúmeros!
-Entretanto, alrededor, gimotea, ganguea, cuchichea
Una colección de viejas con papadas:

Están ahí estos espantados y estos epilépticos


De quienes nos apartábamos ayer en las esquinas;
Y, husmeando en los misales antiguos,
Estos ciegos que un perro introduce en el recinto.

Y todos, babeando la fe mendicante y estúpida,


Recitan la plegaria infinita a Jesús
Que sueña en lo alto, amarillento por la vidriera lívida,
Lejos de los malos magros y de los malvados panzones.

Lejos de los olores de carne y de telas mohosas,


Farsa postrada y sombría en los gestos repulsivos;
-Y la oración florece en expresiones escogidas,
Y los misticismos adquieren tonalidades apremiantes,

Cuando, desde las naves donde fenece el sol, pliegos de seda


Banales, sonrisas verdes, las Damas de los barrios
Distinguidos, -¡oh, Jesús! Los enfermos del hígado
Besan con sus largos dedos amarillos las pilas de agua bendita.

1871♦


Op. Cit. Págs. 98 y 99

27 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

La obra de este poeta puede caracterizarse como turbulenta. Lo


fragmentado, las imágenes irreales, lo caótico constituyen la materia de su
poesía. “Su mensaje consiste en desorientarnos” escribiría Riviére acerca
de su obra. Su caos se erige emancipándose de una realidad asfixiante.
En 1871, en las “Cartas del Vidente” expresa que la poesía moderna
debe ir acompañada de las reflexiones sobre el arte poético. De allí
podemos desprender su apreciación sobre la finalidad de escribir poesía
(para él). “llegar a lo desconocido” o “ver lo invisible, oir lo inaudible”♣,
estamos en el punto en donde la poesía moderna se deja “invadir” por el
subconciente.
Su tarea como poeta en tanto, se plasmará a partir de “desordenar
lenta, infinita y concienzudamente todos los sentidos”♣. O bien dirá: ”Se
trata de crearse un alma contrahecha, como un hombre que se plantase
verrugas en la cara y las cuidase para que crecieran”. La materia poética
en Rimbaud, parte entonces de la mutilación y afeamiento del alma, en
pos de acercarse a lo desconocido, aún desde la repulsión y la rebelión. Si
bien, lo desconocido estrella al hombre, a su búsqueda desde “los
misterios religiosos o naturales, la muerte, el nacimiento, el futuro, el
pasado, la cosmogonía, la nada.”♣

Stéphane Mallarmé
(1842 – 1898)
Un paisaje de ensoñación en El cementerio marino combina
una vida simple con una inteligencia ágil.
No concebía el universo sino como el de ser expresado, la palabra,
palabra
es para el poeta, no el principio, sino el fin de todas las cosas.
Anticipó la utilización de los blancos tipográficos y el uso de la
tipografía como elementos de significación.
Su legado es haber reconocido la poesía como la única tarea
espiritual.(adaptación)
espiritual.(adaptación)

Op. Cit. Pág.94

Op. Cir. Pág. 97

Cuadernillo Nº2 28
Lengua y Literatura

Cantos en la alta noche

Nuevos dioses, la ciencia y la técnica prometen el progreso indefinido del


hombre, la solución de todos sus problemas materiales y espirituales: lo
proyectan hacia el porvenir.
El tiempo cambia de signo. Ya no es el aquí y ahora concreto donde se
consuma la existencia, sino un instrumento que ubica toda plenitud en
una edad dorada por venir.
El poeta, habitante del tiempo presente, profundo, transversal, es
desterrado por esta ola omnipotente. Sus intentos por unirse a ella
derivan en habilidades, en técnicas y artificios más o menos brillantes
pero de los que misteriosamente huye la Poesía. Todo lleva a
sospechar que hay una incompatibilidad de principio entre estos dos
modos de existencia.
Sólo algunos continúan la exploración el la alta noche de un tiempo
esencial que de pronto puede revelarse como el oculto mediodía del
origen, sólo algunos optaron “por la vía de la adivinación contra la vía
racional, para acceder al Conocimiento, mediante la virtud magnética de
la imagen” (Théophile Briand).
Como quiera que fuere, ellos trataron de comenzar y de ver allí donde la
ciencia se detiene y el pensar pierde su fundamento.

Al igual que los poetas antes mencionados, y en franca ruptura con


el Romanticismo, Mallarmé nos presenta una poesía alejada de lo
sentimental de y de la inspiración.
Alejado de la vida natural – al igual que Rimbaud – asistimos en la
obra de este autor, como en la de los poetas antes mencionados a la
deshumanización, no vemos en los poemas, datos autorreferenciales que
los podamos vincular con aspectos biográficos. Diría Mallarmé: “La
literatura consiste en eliminar al señor que queda al escribirla.” ♣♣

Verlaine:

Siguiendo mas o menos una línea similar de trabajo investiguen


ustedes sobre Verlaine
Averiguar entonces:
Aspectos generales bibliográficos
Seleccionar poemas o prosas poéticas
Escribir un texto en donde se manifieste escuetamente los
aspectos relevantes de su obra.


Op.cit.pág. 115

op. Cit. Pág. 172

29 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Solo para leer

Por Alfredo Bryce Echenique

¿Baudelaire, Maldito?
“Cuando haya logrado inspirar el asco y el horror universales, habré
conquistado la soledad”. Estas palabras de su diario íntimo son una de
las pocas profecías de Baudelaire que jamás se ha cumplido. En
cambio, la vida y la obra de este artista que se sintió siempre un
maldito, son hoy fuente de ternura y respeto, de admiración y fraternal
compasión, hasta el punto de convertirlo, más de ciento treinta años
después de su muerte, en uno de los más leídos y estudiados de los
grandes poetas franceses, en una suerte de alma gemela y hasta de
hermano para todo aquel que profundiza en su obra.

A diferencia de un Victor Hugo o de un Lamartine, los gloriosos y


benditos poetas de su época, la obra de Baudelaire continúa suscitando
inagotables interpretaciones y el fervor de las más novedosas lecturas
e interrogaciones. Y esto se debe, sin duda, a que la literatura francesa
anterior a la suya, en su conjunto, recompensaba la virtud, o sus
apariencias, y castigaba el vicio, o aquello que como tal se considera.
Baudelaire, por el contrario, fue uno de los primerísimos poetas
malditos y franceses cuya obra alcanzara una proyección universal.

La literatura inglesa está plagada de geniales asesinos, de alcohólicos,


de opiómanos, y de pederastas tabernarios o cortesanos. La literatura
rusa produjo todo un contingente de sublime presidiarios, prodigiosos
borrachos, inspirados dementes e inolvidables epilépticos. La
literatura del siglo de oro español nos presenta toda una galería de
mancos y vagabundos, de asesinos admirables y de gloriosos rebeldes.
China y Persia nos dejaron todo un panteón literario de líricos
borrachos y de iluminados a los que el alcohol les sale hasta por las
orejas.

En cambio, la literatura francesa se presentaba como un verdadero


catálogo de gente decente, de hombres de bien, en el que tan sólo un
truhán y un suizo habían logrado infiltrarse en un mundo de
respetabilidad, longevidad, honores y éxitos. Villon y Rousseau eran,
en efecto, verdaderas excepciones que confirmaban la regla de la
decencia. Rabelais, por su parte, era un monje cuya obra estaba
impregnada de locura, pero cuya carrera estuvo llena de conformismo.
Montaigne no era creyente, pero, en cambio, era alcalde de Burdeos.
Pascal era un sabio, pero optó por ser un santo. Con todo su
inconformismo, Molière no dejó de ser un cortesano, mientras que
Corneille nos presentaba personajes ejemplares y Racine dejó de lado
a sus personajes femeninos devorados por la pasión, para convertirse
en historiador del rey y en hombre piadoso. Y en cuanto a Voltaire,
Chateaubriand y Victor Hugo, los tres empezaron siendo opositores a
la monarquía pero terminaron coronados en vida y fueron verdaderos
reyes del Parnaso.

Baudelaire, en cambio, fue el primero en presentarse a sí mismo como


un ser abyecto, como el último entre los últimos, como el gran
fracasado cuyo pálido reflejo eclipsaría, no obstante, a los Reyes Sol
de la literatura y a los grandes Faros del Verbo. Fue aquel
incomprendido que terminará por ser el más comprendido, el mal
ejemplo que día tras día irá ganando más seguidores, el hombre que
jamás pretendió dar lección alguna, pero cuya vida y obra se
convertirán en el ejemplo supremo. Y mientras la mayor parte de sus

Cuadernillo Nº2 30
Lengua y Literatura

contemporáneos se presentan como jueces, procuradores, testigos de


cargo o grandes inocentes, ante su público y ante el tribunal de la
posteridad, Baudelaire es aquel delincuente que no cesa de confesar su
culpabilidad y que, sin embargo, termina siendo tal vez el único al que
no se le absuelve sólo gracias al beneficio de la duda, sino que se le
concede además el beneficio de la inmensa grandeza y pureza.

La extrema singularidad de Baudelaire y la agudeza de su inteligencia


soberana y herida llamaron muy rápidamente la atención de sus
amigos y contemporáneos. Sus seguidores apreciaban en él su
excentricidad y sus más allegados se inclinaban ante su inmenso
talento marginal, sin darse cuenta de que, lejos de ser una estrella
perdida en el firmamento o un artista tan original como extraño,
Baudelaire brillaba tanto como el sol y era un temperamento
realmente universal. Se le consideraba un paria -él mismo vivió y se
sintió como tal-, como alguien único en su género, un extraño total,
irremediablemente condenado a permanecer alejado de todo centro y
de todo punto de referencia.

Y, sin embargo, más que el propio Rimbaud, más que Mallarmé y que
todos los grandes magos de la poesía moderna, Baudelaire tuvo el
privilegio de lograr darles, tanto a su destino como a sus poemas, esa
gran dimensión mítica con la cual soñaron el Alfred de Vigny de Eloa,
el Victor Hugo de La fin de Satan y el Lamartine de La chute dùn
ange, y que, a pesar de la fuerza de su aliento y la riqueza de su
pensamiento, sólo alcanzaron a medias. La explicación,
probablemente, sea la siguiente: En sus provocaciones y sus
humillaciones, en sus neurosis y aun en sus propias derrotas,
Baudelaire fue quien más exacta y profundamente supo encarnar la
humana condición.

Categoría: Cultura
Sección: Cultura
Año: XLV
Número: 2385
Fecha: Marzo 4 de 1999

31 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

A Manera de Síntesis

Los cambios hacia 1.848

Francia
• Instauración del Imperio
• Proceso acelerado de la Revolución Industrial
• Difusión del Positivismo como fundamente de una visión:
científica, filosófica y estética
- Augusto Comte, fase del positivismo en donde la
aprehensión científica está regulada por datos
observables y experimentales.
- Herbert Spencer, progreso humano en términos
evolucionistas, extiende la mutabilidad biológica
de Darwuin al análisis sociológico.
• Positivismo y Parnasianismo
• Sólo lo bello es verdadero.
• Arte útil (apoyado en el positivismo, y en la idea de progreso
del espíritu humano de Musset).
• Manifiesto de Theóphile Gautier, de la escuela parnasiana en
oposición al Romanticismo.
1 No cantar al “yo”. (ver “yo” lírico)
2 No confiar en la inspiración, sino en la elaboración de la forma.
3 La antigüedad griega o hindú, proporciona los modelos de
belleza.
4 La ciencia positiva abre un campo grandioso, superior al de los
sentimientos.

Debajo de esta nube va la síntesis


de ustedes sobre Modernismo

Yo lírico: denominamos a la primera persona en que está el poema, recordar en narrativa


decimos protagonista, primera persona testigo

Cuadernillo Nº2 32
Lengua y Literatura


Movimientos Vanguardistas
La poesía de entreguerras da inicio a los movimientos
de vanguardias, aunque sus orígenes pueden rastrearse en
corrientes anteriores.

*ROMANTICISMO

Movimiento que va aproximadamente desde el 1810 a 1860,


basamento de lo que luego se denominará lírica moderna.
Aspectos relevantes:
• Ruptura de los cánones académicos y tradicionales. Con el
romanticismo la manifestación subjetiva del yo ocupa un espacio
predominante, en un marco de libertad expresiva que desdeña
las reglas y preceptos de un código textual (el del siglo XVIII)
rígido y estático. Así, por ejemplo, se comienza a utilizar el verso
libre, y la naturaleza actúa según el estado interior del yo lírico.
• El feismo. Los románticos son los primeros en desterrar el
concepto de lo bello en el sentido clásico; por ellos irrumpe en el
espacio del arte aquello que hata entonces no tenía cabida en él;
lo feo, lo frotesco, tienen ahora el mismo status literario que lo
bello y lo sublime.
• Función mesiánica del poeta. La exaltación del poeta y de sus
sensibilidad creadora (el artista es el mediador entre el Absoluto
y los hombres, el elegido, el que posee la clave para descifrar el
enigma) nos acompañarán desde Víctor Hugo hasta la poesía de
hoy.

* SIMBOLISMO

Es Parnaso con su culto por la forma perfecta significó la transición


entre el romanticismo y simbolismo. Este fue el movimiento poético más
fecundo del siglo XIX. En él se agrupan los llamados poetas malditos,
decadentes, los creadores de la poesía pura, Arthur Rimbaud, Paul


El material trabajado sobre Movimientos Vanguardistas, obedece, ya sea en textos elaborados o
citados a Poesía argentina del siglo XX, Antología, ediciones Colihue, Buenos Aires, 1998.
(págs. 29, 30, 31)

33 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Verlaine, Stéphane Mallarmé, y como padre e iniciador de todos


ellos, Charles Baudelaire.
Los siguientes son los rasgos que consideramos esenciales ya que
se proyectan en la poesía de nuestro siglo:
• Exaltación de una nueva sensibilidad y condición
visionaria del poeta. Si bien los poetas simbolistas
reaccionan contra los excesos de la estética romántica,
comparten con ella algunos de sus tópicos: el simbolista
considera que el universo es un tejido invisible de
correspondencias y que cada objeto de la realidad actúa
como indicio o señal de esa trama oculta; el poeta es,
entonces, el iluminado capaz de trascender las apariencias
sensibles y acceder a la clave del absoluto, la idea.
• La magia de la palabra. El poeta simbolista se equipara
a Dios creador de la realidad sensible –la naturaleza-, en
su capacidad para crear otro mundo provocado desde su
interioridad y en el cual la magia de la palabra se
encadena en asociaciones insólitas, muchas veces
incomprensibles para el lector. De ahí la denominación de
poesía pura: la que prtende desasirse del mundo natural
para crear un nuevo cosmos –el poema- regido por el
ritmo y la melodía propios del Universo.
• La experiencia límite. La empresa utópica del poeta
simbolista lo lleva a recurrir a las experiencias límites
(estupefacientes, misticismo exacerbado, alcohol) en el
afán de agudizar los estímulos provocados por la realidad
aparencial, de la cual brotará la clave del enigma, la cifre
del Absoluto. Esto los constituyó en seres marginados
por la sociedad: los poetas malditos.

VANGUARDISMO

Se denomina vanguardias en el sentido estricto, a los movimientos


europeos que buscaron renovar radicalmente el arte contemporáneo y que
se sucedieron velozmente en los años signados por la Primera y la
Segunda Guerra Mundial. La denominación proviene del término francés
avant-garde y alude a cierta concepción bélica de dichos movimientos,
concepción que los situaba como fuerzas de avanzada en el campo de

Cuadernillo Nº2 34
Lengua y Literatura

batalla de la literatura, en su lucha por conquistar una nueva expresividad


en contra de los prejuicios estéticos académicos.
Estos movimientos fueron la retombée –resonancia, eco- de la crisis
del hombre contemporáneo que durante nuestro siglo asiste al
resquebrajamiento de la concepción del mundo que hasta entonces lo
había sostenido: el mundo se le vuelve extranjero, Tres son los factores
que preparan esta situación crítica:
1 – La disgregación de la materia. En 1905, Albert Einstein comienza a
difundir una nueva concepción cosmológica que conmovería los
fundamentos de la ciencia: la Teoría de la Relatividad. Esta teoría
supone un universo en continua expansión de materia, es decir, un cosmos
en vía de desintegración; estudia la descomposición de la materia en
átomos; termina con las categorías definidas y absolutas del espacio y el
tiempo: la materia del universo se mueve en un medio que es un espacio-
tiempo en el que la única certeza es la velocidad de la luz, por otro lado
inalcanzable. La Teoría de la Relatividad es el primer paso hacia la bomba
atómica y hacia la conquista del espacio.
2 – La disgregación del espíritu. Para la misma época, S. Freud con
Estudios sobre la histeria (1.895) y La interpretación de los sueños
(1.900), sienta las bases del psicoanálisis, La fragmentación del yo en los
estratos de la conciencia apunta en la misma dirección de la Relatividad de
Einstein y tendrá profunda influencia en las vanguardias a partir del
surrealismo.
3- La disolución de la vida. La Primera y la Segunda Guerra
Mundial (1.916-1.919 y 1.939-1945 respectivamente) llevan al
hombre a situaciones límites de violencia y destrucción que diezman por
largo tiempo su sentido de la trascendencia y lo acerca a la desesperación
y al nihilismo.

En un sentido más amplio, podemos llamar vanguardia a todo


movimientos artístico que rompe violentamente con los valores
culturales adquiridos. En este sentido llamábamos al
romanticismo la primera vanguardia.•


Op. Cit. Págs. 32, 33.

35 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

....otras voces hablando de vanguardia

“Peter Burghe (1.987) considera que la clave para definir a los


movimientos de vanguardia es que “ no se limitan a rechazar un
determinado procedimiento artístico, sino el arte de su época en su
totalidad, y por lo tanto, verifican una ruptura con la tradición. Sus
manifestaciones extremas de dirigen contra la institución del arte, tal
como se ha formado en el seno de la sociedad burguesa.”

“Octavio Paz considera que sólo se puede pensar a la vanguardia (de los
años 20) como ruptura, por su magnitud mayor que las rupturas del siglo
XIX. (...)”

“...el inglés, Raymond Williams apunta que si bien lo que indica el término
“(...) es un desafío y en definitiva un rechazo violento de la tradición: la
insistencia en una clara ruptura con el pasado (...), lo novedoso de la
vanguardia es el dinamismo agresivo y la afrenta consciente de los
reclamos de liberación y creatividad que, a lo largo de todo el período
modernista, se formulaban de hecho mucho más extensamente”

“Theodor Adorno, en su Teoría estética, considera que la categoría de


los nuevo, en tanto ruptura de una tradición, es central para entender todo
el arte moderno. Lo que distingue la búsqueda de los nuevo en la
vanguardia de cualquier aplicación precedente es la radicalidad de su
ruptura con todo lo que hasta entonces se consideraba vigente. Esa
búsqueda continua de lo nuevo es también la condena a una condición
absolutamente efímera de toda propuesta vanguardista: apenas algo
nuevo ha sido un hecho, pierde su carácter novedoso, y debe ser
superado. Adorno escribe: “Lo nuevo es el deseo de lo nuevo, no es
lo nuevo en sí. Esta es la maldición de todo lo que es nuevo”

“León Trotsky escribía en relación con una vanguardia periférica como la


rusa, que “los textos de las vanguardias formales no serían obra
mecánicamente producidas por el avance económico, sino que
encontrarían suelo fértil en la periferia, o por lo menos, en cierta
periferia, donde el deseo ardiente de lo nuevo sería más fuerte
que las condiciones objetivas de la modernidad”. Esa observación
puede ser significativa a la hora de pensar la vanguardia latinoamericana.
Los discursos de “lo nuevo”, mucho más que con la emulación de la
modernidad de los países centrales, tienen que ver – como dice el poeta
chileno Vicente Huidobo – con “inventar nuevos mundos”, que –
parafraseando a Paul Eluard- están en éste.”

Longoni, Ana y Santoni, Ricardo, De los poetas malditos al videoclip, Arte y literatura de
vanguardia. Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1.998. pág.17
Op. Cit. Pág. 18
Op. Cit. Pág. 18
Op. Cit. Pág. 18
Op. Cit. Pág. 28
Op. Cit. Pág. 28

Cuadernillo Nº2 36
Lengua y Literatura

Características generales de vanguardia

La primera manifestación de vanguardia se denominó cubismo.


Surgió en 1.906 con las técnicas pictóricas inauguradas por Picaso y
Braque. A partir de entonces se sucedieron los diferentes ismos, aunque
todos ellos participaron de característica comunes que podríamos
esquematizar de la siguiente manera:
• Arte no naturalista: el arte que imita la naturaleza, los vanguardistas
oponen el arte que crea su propio sistema autónomo y autosuficiente.
• Exaltación de la irracionalidad: en un intento por redefinir la realidad de
una manera abarcadora en la que se revelen todos sus aspectos.
• Conciencia de ser los representantes de una nueva sensibiliidad acorde
con los tiempos modernos.
• Interrelación de todas las artes: música, plástica, literatura, actuarán
como vasos comunicantes de una misma actitud estética.
• Ruptura con lo académico y necesidad de provocar un shock en el
lector a través de un arte feo, disonante, antisentimental.
• Experimentalismo: de esta actitud de constante reflexionar sobre el
mensaje artístico derivan: a) la fugacidad de estos movimientos que se
repalanteaban las características y alcances de su objeto, el arte; b) el
hermetismo.
(...)

37 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

• CUBISMO: lugar de origen: Francia


- pictórico: ( 1.906, Picasso , Braque); pretende expresar la
esencia de la realidad a través de la simultaneidad de sus
formas geométricas.
- Literario ( 1.910, Apollinaire, Max Jacob); adaptó el
collage al texto escrito: inserción en un mismo plano
simultáneo de las manifestaciones interiores, los
recuerdos, las vivencias, erc., incorporación del humor:
juegos verbales y gráficos.
• FUTURISMO: lugar de origen: Italia, Francia; 1.909
- Literario, Marinetti, (jefe del movimiento).
- Pictórico; Russolo
- Música: Boccioni
• EXPRESIONISMO: lugar de origen: Alemania; 1.910
- Pictórico: E. Munch, Ensor, E. Nolde, Kandinsky, Klee
- Literario: R. Rilke
- Música: G. Mahler, A. Schönberg
• DADAISMO: lugar de origen: Suiza y Estados Unidos simultáneamente;
en 1.916. Se reúnen ambos grupos en Europa hacia el 1.918.
- Sus jefes fueron: Tristán Tzara para el grupo europeo y
Man Ray para el americano.
- Más importante como elemento que sirve de base al
superrealismo que por su producción artística: su efímera
vida fue una sucesión de exposiciones de escandaloso
antiarte, que determinaron disolviendo al movimiento.
- Los dadaistas exaltan el humor sangriento, la locura, la
burla, los juegos, el exhibicionismo.
• SUPERREALISMO: lugar de origen: Francia, 1.924
- Literario, André Bretón, jefe del movimiento y autor del
manifiesto, L. Aragón, P. Eluard, A. Artaud.
- Pictórico: Salvador Dalí, De Chirico
- Cine: Luis Buñuel
- Pretende descubrir las zonas ocultas de la realidad, el
funcionamiento real del pensamiento: así, la vigilia pierde
prestigio frente al sueño y el subconsciente, frente a la
estructura de los símbolos y de los mitos, porque todas

Cuadernillo Nº2 38
Lengua y Literatura

esta manifestaciones son vistas como un puente entre


realidad y suprarrealidad.
- Propone la libre asociación del pensamiento en la creación
de la imagen artística, de modo que aparecían unidos en
el texto o en el cuadro los objetos más disímiles y
opuestos.
- Exalta el azar y la magia en oposición a la causalidad de la
razón.
- Insiste en lo antisentimental, la crueldad y el humor
negro.
• CREACIONISMO: lugar de origen, Chile, con Vicente Huidobro; Francia
con P. Reverdy; 1918.
- Importante en cuanto destaca que el poema no debe imitar
o reflejar la naturaleza, sino que debe erigirse en sistema
autónomo: el poeta debe crear un nuevo cosmos, una nueva
realidad: “Cuando escribo: “El pájaro anida en el arco iris” os
presento un hecho nuevo, algo que jamás habéis visto, que
jamás veréis, y que sin embargo os gustaría mucho ver. Un
poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían sin él.
Los poemas creados adquieren proporciones cosmogónicas:...
El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de
situaciones creadas, de conceptos creados. Así cuando
escribo: “El océano se deshace agitado por el viento de los
pescadores que silban”, presento una descripción creada;
cuando digo: “Los lingotes de la tempestad”, os presento una
imagen pura creada...” Vicente Huidobro, Obras poéticas
selectas, Santiago de Chile, 1957·

Actividad GRUPAL:

1- Elaborar un informe que dé cuentas del ultraismo en Argentina.


2- Seleccionar un corpus de textos e indicar los aspectos de dicho
movimiento en las obras.
3- Retomar los textos presentes en anotaciones preliminales.
4- Relacionarlos con lo visto hasta aquí
5- Enviarlo al nivel central.


Op. Cit. Págs. 33 y 34

39 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Algunos poemas de Vanguardia.....


Las ventanas
Del rojo al verde todo el amarillo muere
Cuando cantan los guacamayos en los bosques natales
Colmados de pihis
Hay un poema por hacer sobre el pájaro que sólo tiene un ala
Lo enviaremos como mensaje telefónico
Traumatismo gigante
Hace zozobrar los ojos
He aquí una linda muchacha entre las jóvenes turinesas
El pobre muchacho se limpiaba la nariz con su corbata blanca
Lenvantarás la cortina
Y ahora he aquí que se abre la ventana
Arañas cuando las manos tejían la luz
Belleza palidez insondables violetas
Trataremos en vano de encontrar reposo
Comenzaremos a medianoche
Cuando se tiene tiempo se tiene libertad
Caracoles Lámparas múltiples Soles y el Erizo del poniente
Un viejo par de medias amarillas frente a la ventana
Torres
Las Torres son las calles
Pozos
Pozos son las plazas
Pozos
Árboles huecos que amparan a las mulatas vagabundas
Los Carneros cantan aires hasta morir
A las Ovejas marrones
Y la oca Uá Uá trompeta hacia el norte
Donde los cazadores de ratones
Roen en las peleterías
Diamante restallante
Vancouver
Donde el tren blanco de nieve y de fuegos nocturnos huye del
invierno
Oh París
Del rojo al verde todo el amarillo muere
París Vancouver Hyëres Maintenon Nueva York y las Antillas

La ventana se abre como una naranja


El bello fruto de la luz

Guillaume Apollinaire, en Calligrammes, 1918

Cuadernillo Nº2 40
Lengua y Literatura

La guerra

Los bulevares exteriores, de noche, están cubiertos de nieve; los


bandidos son soldados; me atacan con risas y sables, me saquean: me
escapo para ir a dar en otro cuadro. ¿Es el patio de un cuartel o el de una
posada?, ¡Cuántos sables!, ¡cuántos lanceros!, ¡nieva!, me pinchan con
una jeringa: es un veneno para matarme, una cabeza de esqueleto
cubierta con un crespón me muerde el dedo. Vagos reverberos arrojan
sobre la nieve la claridad de mi muerte.

Max Jacob, en Le cornet á Dés, 1.917

La señora ciega

La señora ciega cuyos ojos sangran cuida de sus palabras


Ella no habla a nadie de sus males

Tiene cabellos parecidos al musgo


Y lleva joyas y pedrerías rojizas
La señora gorda y ciega cuyos ojos sangran
Escribe cartas prolijas con márgenes e interlíneas

Cuida los pliegues de su vestido de felpa


Y se esfuerza por hacer algo más

Y si no menciono a su cuñado
Es porque aquí este joven no merece el honor

Pues bebe por demás y emborracha a la ciega


Que ríe, ríe entonces y aúlla.

Max Jacob, en Le Laboratoire central, 1921

41 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

La Parábola

sí se puede preguntar a una señora anciana


la dirección de un burdel

pa pa pa pa pa pa pa pájaro
que cantas sobre la joroba del camello
los elefantes verdes de tu sensibilidad
tiemblan cada uno sobre un poste telegráfico
los cuatro pies clavados juntos
tanto ha mirado el sol que su cara se aplanó
ua aah ua aah ua aah
el señor poeta tenía un sombrero nuevo
de paja que era tan bello tan bello tan bello
se parecía a una aureola santa
porque en verdad el señor poeta era un arcángel
ese pájaro llegó blanco y afiebrado como
¿de qué regimiento procede el péndulo? De esa música húmeda
como
el señor Grillo recibe la visita de su novia en el hospital
en el cementerio israelita las tumbas suben como serpientes
el señor poeta era un arcángel – en verdad
decía que el farmacéutico se parece a la mariposa y al Señor y
que la vida es simple como un bumbúm como el bumbúm
de su corazón
la mujer fabricada con esfereras cada vez más pequeñas comenzó a gritar
como una catástrofe
uiiiiiiiiiiiiii
el idealista tanto ha mirado el sol que su cara se aplanó
taratatatatatá

de Tristán Tzara, en La premiere aventure céleste de Monsieur


Antipyrine, 1.916

Cuadernillo Nº2 42
Lengua y Literatura

En la bella penunbra

En la bella penumbra de 1.934


El aire era un espléndida rosa de color salmón
Y la espesura cuando me disponía a entrar en ella
Comenzaba por un árbol con hojas de papel de cigarrillo
Porque yo te esperaba y si tú vas conmigo
No importa adonde
Tu boca es de buena gana la amapola
De donde vuelve a partir sin cesar la rueda azul difusa y /rota
que sube
Para palidecer en la costumbre
Todos los prestigios se apresuraban por encontrarme
Una ardilla había venido a aplicar su blanco vientre sobre mi
corazón
No sé como se sostenía
Pero la tierra estaba llena de reflejos más profundos que los
del agua
Como si el metal por fin se hubiera desasido de su cáscara
Y tú acostada sobre el inquietante mar de piedras preciosas
Girabas
Desnuda
En un enorme sol de fuegos de artificio
Yo te veía descender lentamente de los radiolarios
Las espinas mismas del erizo del mar yo estaba allí
Perdón no estaba ya
Había alzado la cabeza porque el viviente cofrecillo de terciopelo
blanco me había abandonado
Y estaba triste
El cielo entre las hojas aparecía huraño y duro como una libélula
Iba a cerrar los ojos
Cuando dos paneles del bosque que se habían separado bruscamente se
abatieron
Sin ruido
Como dos hojas centrales de un lirio inmenso
De una flor capaz de contener toda la noche
Estaba donde tú me ves
En el perfume tocado a todo vuelo
Antes de que ellas volvieran como cada día a la vida cambiante
Tuve tiempo de apoyar mis labios
En tus muslos de vidrio.

De André Breton, en L Air de lEau, 1.934

43 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Posdata

¿Quién soy?
¿De dónde vengo?
Soy Antonin Artaud
Y en cuanto lo diga
Como sé decirlo
Inmediatamente
Vereís mi cuerpo actual
Volar en pedazos
Y dehacerse
Bajo diez mil aspectos notorios
Un cuerpo nuevo
En el que ya nunca
Podréis
Olvidarme.

De Antonin Artaud, en Le Théatre de la Cruauté, 1932

Este amor

Este amor
Tan violento
Tan frágil
Tan tierno
Tan desesperado
Hermoso como el día
Y malo como el tiempo
Cuando el tiempo es malo
Este amor tan verdadero
Este amor tan hermoso
Tan feliz tan alegre
Y tan irrisorio
Tembloroso de miedo como un niño en la oscuridad
Y tan seguro de sí
Como un hombre tranquilo en medio de la noche
Este amor que inspiraba temor a los demás
Que los hacía hablar
Que los hacía palidecer
Este amor acechado
Porque nosotros los acechábamos

Cuadernillo Nº2 44
Lengua y Literatura

Acorralado herido pisoteado acabado negado olvidado


Porque nosotros los habíamos acorralado herido
Pisoteado acabado negado olvidado
Este amor todo entero
Tan viviente aún
Y radiante de sol
Es el tuyo
Es el mío
El que fue
Ese amor siempre nuevo
Y que no ha cambiado
Tan verdadero como una planta
Tan trémulo como un pájaro
Tan cálido como el verano
Podemos los dos
Ir y venir
Podemos olvidar
Y luego volver a dormirnos
Despertarnos sufrir envejecer
Dormirnos otra vez
Soñar con la muerte
Despertarnos sonreir y reir
Y rejuvenecer
Nuestro amor está allí
Terco como una mula
Viviente como el deseo
Cruel como la memoria
Tonto como las quejas
Frío como el mármol
Hermoso como el día
Frágil como un niño
Nos mira sonriendo
Y nos habla sin decir nada
Y yo lo escucho temblando
Y le ruego
Ruego por ti
Ruego por mí
Te suplico
Por ti por mí por todos aquellos que se aman
Y que son amados
Si yo le ruego

45 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Por ti por mí por los otros


A quienes no conozco
Quédate allí
Allí donde está
Allí don estabas antes
Quédate allí
No te muevas
No te mueras
Nosotros los amados
Te hemos olvidado
Tú no nos olvides
Sólo a ti te teníamos en la tierra
No dejes que nos pongamos fríos
Mucho más lejos cada vez
Y no importa dónde
Danos señales de vida
Mucho más tarde en el rincón de un bosque
En la selva de la memoria
Aparece de pronto
Tiéndenos la mano
Y sálvanos.

De Jaques Prévert, en Paroles, 1.945

Actividad

A partir de la lectura de los poemas transcriptos, realizar un collage en


donde puedas plasmar el mundo que te sugieren.

Cuadernillo Nº2 46
Lengua y Literatura

47 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Cuadernillo Nº2 48
Lengua y Literatura

49 Fascículo Nº 1
1er Año Polimodal

Cuadernillo Nº2 50
Lengua y Literatura

51 Fascículo Nº 1

Vous aimerez peut-être aussi