Vous êtes sur la page 1sur 15
TEMA XVI Psicopatologia de la memoria C. Vazquez Valverde PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA xv TEMA XVI C. Vazquez Valverde PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA Introduccion, Panorama de los estudios sobre ls memoria, 1.1. Propiedades de la memoria 1.2. Modelos de memoria: 1.2.1. Modelo multiatmacen, 1.2.2. Modelo de los niveles de procesamiento, Neuroanstomia y neurofisiologia de fa memoria, Psicopatologia de la Memorie. 3.1. Clasificacion de las alteraciones de la memoria, 3.2. Alteraciones mnésicas en algunes cuadros clinicos 453 INTRODUCCION Sezuiramente es la memoria una de las funciones mas importantes que poseen los seres vivos. Es la que les permite ser en ef tiempo —tenes una sentidad espaviotemporal— y percatarse de ello, La memoria pue- de definitse como la capacitiad de! organismno para retener informacion empiearia en su comportamiento; es una propiedad ya observable en funciones primarias (la trasmision genética no es sino “memoria” bioquimica de los erganismos) y cuya complejidad aicanza su cénit en la memoria de contenidos seminticos, incluids la capacidad de auto- reconocerse, Obviumente este capitulo trata de 1a memoris considerada como furcién psicologice global, Haremos un repaso det estatus tecrico-ex- perimental de dicha funcién, una breve exposicion de stt sustrato ana- tmico y neurefisioldgico, y por ultimo nos detendiemos mas especi- ficamente en la psicopatologia de la memoria, La opinion que verimos sosteniende @ gue la Psicopatologia debe constituirse sobre las bases teorico-précticas que ofrece el marco general de la i Psicologia y en la clinica, Este serd el boico modo de hacer un saber menos Geseriptive y, sin duds, con més firmeza ciemtifica de Jo que hasta ahora es. sin embarto, observable. 1. PANORAMA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA 1.1. Propiedades de la Memoria Tradicionalmente se considera que la funcién mnésica tiene al me- nos tres componentes irreductibles: fijacién de los sucesos, conserva cidn de los mismos y, por ultimo, capacidad de evacacién, en un mo mento dado de tales sucesos va almacenados, 455 1.2, Modelos de Memoria, 1.2.1. Modelo Multiabmacén, tbbinghaus, Jacobs (1887) (citado en Hitch y Baddeley, 1977) y otros psicologos de finales del siglo pasado estaban ocupados en descu- brir cul era la capacidad de abmacenaje de la memoria, Para ello ofre- cian a los sujetos silabas sin sentido para que las memorizaran, pidién- doles posteriormente que las recordasen, Esta concepeion de la memo= ria como un(as) almacénes) prevalecio en la Psicologia hasta prineipios de los afios setenta, y se refleio. fiundamentalmente, en el conocido modelo multimodal (Murdock. 1967. Atkinson y Shiffin, 1968 y 1971} en el que se considerabe el ATS. le MCP, y le MLP: tres almacenes que se diferenciabun, funcamentalmente, en capacidad y caracteristicas de retencién. 1 AIS. También Niamado memoria inmediata © registro sensorial, es capaz de almacenar brevisimamente (de 250 2 unos 1000 msegs.} la informacion presentada visual o actisticamente, EI tiempo minimo que se requiers para que el estimulo esté disponible en el AIS es, desde su presentacion, de unos 250 mseg.: antes de este Liempe cualquier interferencia provoca su degradacion (Averbach y Corriell, 1961). Es un almacen precategorial, pues el estimulo queda fijado, durante este breve lapso, “come una huella més 0 menos fotografica” (Atkinson y Shiffin, 1968). Es un almacen de capacidad ilimitada si bien es muy fugaz. Es decir. ioda la invorinacson presentada s] sujeto est disponible durante algtin tiempo (\verach y Coriell, 1961: Ruiz Varzas, 1980 a; Neisser, 1967). Es un almacén primario muy influido por ia atencién que el sujeto pone en juego, Se cree que no se efectiia ninguna recodificacién del input estimuler, es decir. la informacion visuai, por ejemplo, es almace- nade en una modzlidad visual, como si fuese justamente una reproduc- elon fotografica del input - MCB.— La memoria a corto plazo seria el segundo aimacén en €l proceso de memorizacion. En ella los estimulos pueden ser rerenidos hasta cercz de un minuto. € incluso indefinidamente si el sujeto los mantiene repitiéndolos /reltearsal buffers), aunque el hecho de repetic los estimulos presentados no mefora el nivel de recuerdo (Rundus, 1971}, 2 no ser que haya inzencién de recordar (Tulving, 1966). Aunque se supuso que tenia una capacidad muy limitada, “el ma- g)00 7 + 2 elementos de Miller (1956). después se observo que esa limitacton no era tanta: mas que de 5 2 9 elementos simples. los sujetos 458 PSICOPATOLOGIA DF LA MEMORIA aww podian retener de 5 a9 elementos complejos (chunks) asi, por ejemplo, Podemos repelir frases de hasta 20 0 mas palabras (Craik y Masani, 1969} pero estos chunks se agrupan segun codigos subjetives y por lanto ¢s una variable muy ambigua Sin embargo, a partir de le década de log 70, se empieza a consi derar que la memoris no es un simple habitéculo de huelias mnésicas Asi Atkinson y Shiffin (1971) consideran que la MCP es fundamentak mente una memoria de trabajo, es decir un lugar en el gue se ponen en juego complejos procesos de control (codificacion, decisiones, compara ciones, estrategias de recuperacién...,) Pensemos en el tipe de trabajo que hacemos a] efectuar mentalmente una sua: disponemos jas cifras, sumsmos las unidades y las conservamos, levamos lo que nos sobra ce aqui al grupo de las decenas. etc. Esta reformulacion sigue consideran- do, no obstante, que la MCP tiene una capacidad limitada y que codifi- ca foneméticamente el input (Hutch y Baddeley, 1977), El tipo y la cantidad de trabajo que tenga la MCP, realmente afecta 2 la capacidad de razonamiento del sujeto, (Wason y Johnson-Laitd, 1980). Por Io tanto, la memoria no es un simple aimacén, sino que debe ser considerala como un ceniro de decisiones e intimamente ligads a razonamiento. Este carécter funcional de la memoria, considerindola come un centro que controla tanto el almacenaje como la extracctén de informacion, también es sostenide por Luria (1980). 3. MLP La memorie a largo plazo seria el ultimo paso en el proceso de almaceaumiento. Dichos procesos quedarian asi en el mo- dele Als] ——— [MCP] ————> [MP SALIDA| La MLP seria ef almacén por excelencia: de capacidad ilimitada y con una duracién ilimitada para los elementos alli contenidos. No obstante, saberos, como ya fia quedado sefialado. que los contenidos de la MLP también conllevan un proceso dindmico propio (por ejemplo, los sucesos negativos tienden 2 suavizerse, los elementos complex Lienden simplificarse, etc.}. Asimismo, Shallice y Worrington (1970) descubrieron un paciente que no podia recordar una serie de ciemientos 2 los pocos segundos de babérseios presentado, pero si los recordaba al cabo de varias horas, por lo que quiza la MCP no sea paso obligado des- de el AIS hasta la MLP (observaciones semejantes efectuaron Piaget © Inhelder, 1972, en niftos) 459 xvi Psicatoaia PaToLoGica Dentro de esta MLP, Tulving (1972), distingue una memoria episé- dica (que recoge contenidos muy coneretos y contextuales del sujeto, por sjemplo: acordarse que esta maiana se ha lavado los dientes), de una memoria semantica (de contenido mas conceptual y generat: saber gue por Jas matanas uno se leva los dientes): de cualquier modo na son estzictamente diferentes (Craik y Jacoby (1979) hablan de un continuo entre ambas), pues la memoria episodica se incardina en la memoria semantica, 1.2.2. Modelo de los Niveles de Procesamiento. EL anterior modelo tenia bastante coherencia tedrica y empirica aunque habia ciertas lagunas —Iz capacidad real de almacenamiento, 1 Lipo real de codificacion en cada almacén, la clasificacién de! proceso del olvido, ete, Ivéase en Craik y Lockhart, 1972, una revision de los datos a favor y en contra de la existencia ono de ia MCP y de la MLP), En todo caso ¢] modelo multiaimacén tenia un cardcter estitico en exceso. fin (972 Craik y Leckbart publican uno de los articulos mas inflayentes en toda la historis de la Psicologia, proponiende una nueva allernativa de estudio. Se propone akora que lo que determina la exten- sion del almacenyje es el tipo de codificacién que emplee el sujeto al provesar 10s datos. Asi, los datos procesados mas profundamente setan Mejor recordados que los datos procesados mas superficialmente. Asi pues. se pone e] enfasis mas en los procesos que en la estructura de la memoria; “...procesat un material en profundidad quiere decir relacio- narlo con nuestro conocimiento det mundo” (Aparicio y Zacagnini, 1980) De modo que el tipe de elaboraciones que haga el sujeto con el materia} presente, (elaboraciones en las que pondran en juego sus Propias experiencias y aprendizajes, y por tanto, ja MLP), serd el deter- minante del recuerdo, Se alude, pues, a que es esencial para el recuerdo el que ¢] sujeto otorgne cierto significado (subjetivo) a les estimulos, haciendo asi mas “distintiva” a Ja huella (Craik y Jacoby, 1979), A pesar de que las medidas de esta variable no son teéricamente optimas (Aparicio y Zacagnini, 1980; Hitch y Baddeley, 1977: Pascual- Liobell. 1986) reproducen resuitados en general muy consistentes con la teoria (Pascual Liobell, 1980; Craik y Tulving, 1975; Cermak y Craik. 1977). Por ejemplo, Craik y Tulving (1975) hallaron que la pro- bubilidad de recordar unas palabras. aumentaba progresivamente segin el tipo de anatisis que se induiese a hacer @ los sujetos: a) andlisis fisico de la palabra, 5) anilisis fonético, c} andlisis categorial y d) anilisis semantico, 460 PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORia xvire En realidad la vapacidad de recuerdo pasa a considerarse como un (sub)producto de la profundidad del andlisis perceptivo efectuado. De modo que este nuevo modelo sirve mas que como una propuesta especifica sobre Ia estructura de la memoria, como una plataforma teorica de la cognicion (cfr. Hitch y Baddeley, 1977). Una considera- cin también importante es que la memoria es plenamente considerada como Un proceso, en sume, como una memoria de trabajo, de codifica- cion y extraccién de la informacion, y que puede funcionar con codigos visuales, fonéticns, seménticos, ete. 2. NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA DE LA MEMORIA El estudio de ia neuroanatomia de la memoria proviene fundamen- talmente del estudio de las lesiones apreciables en ciertos sujetos afectos de un déficit mnésico a consecuencia de algin trauma o enfermedad cerebral. Los fundamentos neurobioquimicos de la memoria son mucho mas desconocidos; es en las dos tiltimas décadas cuando comienzan a investigarse con mas profundidad. Se svpone que el proceso de fijacién se basa en un proceso bio- eléctrico en el que participa decisivamente el circuito de Papez, mien- tras que la funcidn de conservacion se atriduye un proceso bioquimico difuso. en el que intervienen las 2onas gndsicas posteriores de Ja corteza especifica de cada modalidad sensorial, (Luria, 1980; A. Fernéndez, 1977; Pinillos, 1975). Hyden sostiene gue si él proceso bioeléctrico se mantiene, entonces se difunde por la corteza y se forma un ARN especifico que a su vez sirve para formar una proteina especifica que se almacena y conserva, Ungar (1966) aislé una proteina —la forofobina— que parece estar en la base de la aversion a la luz por parte de las ratas, Asimismo, Ungar pretendio descubrir que la memoria era tansmisible de un orge- nismo a otro: se observ6 que gusanos que devaraban a otros que fabian aprendido a realizar una tarea, aprendian dicha tarea mucho antes que un grupo de control, pero la interpretacion de este tipo de fenémenos no ¢s tan sencilla (véase, por ejemplo, Thompson, 1973) No obstante la teoria del ARN esté siendo sustituida por otras que mantienen que la conservacidn se deba mas bien a cambios estructurales en la sinapsis (véase Popper y Eccles, 1978), ‘Tanto en éstas como otras teorias bioquimicas se observa atin un aigantesco salto entre la explicacion molecular propuesta y el hecho Psicologico molar de la memoria 461 A pesar de modelos come el hologritico de Pribram (cfr. Calle, 1977; Pribram y Montin. 1980), no parece que sea posible localizar huellas de memoria, engramgs, bien localizados y delimitados (Lashley. 1966). 2. Regiones subcorticales Desde principios de siglo se sabe (cfr. Luria, 1980) que los nicleos Gel hipocampo tenéan un papel esencial en Is camparacton de las sstimulaciones actuales con lis hnellas ya aimacenadas. Después se comprobs el papel que desempenabs todo el eirovito de Papez en el registro de nuellas. Asimismo hay zonas inferiores e internas de? lobulo temporal en fas que hay neuronas especializadas en la comparacién’ sélo se dispasan ante cambios estimulares de cualquier modalidad (Pribram, 1969}. Una akeracién en una de estas zonas profundas (por eiemplo, la pérdida de memoria en el sindrome de Korsakoff, observable en e] al- coholismo, se debe a una degeneracién de los cuerpos mamnilares —pro- ximos al hipocampo}, conlleva una perdida general ¢ inespectfica de la memoria, fundamentalmente porque el papel de tales zonas consiste en “mantener estable el tono cortical” (Luria, 1980, p. 340), No obs- tante, el individu mantiene la incencién de recordar, ¥ puede compen- sar esa perdida de memoria mediante algunas estrategias adecuadas, pues no presentan alteraciones afésicas, agndsicas, o apraxicas y, en general, se mantiene su nivel intelectual, si bien el tono cortical esta deteriorado y es fluctuante. Una lesion en estas zones produce, fundementalmente, una dificul tad de recordar cualquier tipo de informacion nueva, Ahora bien, este tipo de amnesia inespecifica. también se observa en iesiones en los lébulos frontales (Luria, 1980, Ardila y Moreno, 1979), Estas lesiones son importantes pues estas zonas se encargan de Ja programacién de acciones, el plenteamiento de objetivos y la compa racién entre las acciones realizadas y las metas propuestas, y como Sijimos, Ja memoria es una actividad selectiva, propositiva, de bisqueda y formacion de estrategias. Otras zonas subcorticales estin mas indirectamente implicadas en Ja memoria: las estructuras del tronco cerebral y el sistema reticular garantizan el tono necesario para la gctividad cerebral (Ley de fuerza de Pavlov}. Si el tono disminuye, emergen huellas ielevantes y obsta- culizantes (como parece suceder en la vejez) y decrece la selectividad de a huella deseada (cf. Luria, 1980), 462 PSICOPATOLOSIA DE La MEWORIA oun 2.2. Regiones corticales Las alteraviones en puntos especificos de 2 corteza no conllevan una disminucion del tone cortical ni una alteracién general de Ja memo- fia, sino tan sélo ung alteracion del tipo de modaiidad sensorie] que se proyecte en ese punto: se produce una ammesia modal especifica. Si la lesién no es en el lébulo frontal se mantiene intacta le intencion de recordar. Cuando Ia lesi6n se produce en zonas intercruce. el fenguaje puede quedar afectado asi como pueden upurecer ugnosias visuales (es decir la falta de reconovimiento visual de ios objetos), apraxias 0 afasias (Véase Ardila y Moreno. 1979, y Luria, 1980, para una revision} Por titimo, son de gran importancia para ls memoria las zonas verbales del hemisferio izquierdo, pues en ells se funda la normal codificacion semantica de los estimulos. 3. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA En este Gitimo punto expondremos, en primer lugar, la clasiticacion tradicional Ge las alteraciones de le memoria —la mas importante de las cuales es, sin discusién, ia amnesia— y en un segundo apartado sefiala- Femos el tipo de alteracion mnésica {atendiéndonos en Io posible al marco teérico que hemos desarrollado anteriormente) observable en algunos cuadros clinices, G1. Clasificacién de las atteraciones de la memoria - Masivas Anterdgradas Lacunares A.D AMNESIAS Retrogradas (tiie A} Alteraciones Cuantitatives De Evocacién (afasia mné- sica}. B) Alteraciones Cualitativas {o Dismnesias) B,J.) Falsos recuerdos delirante (parammnesias) Compensatorias B.2) Confabulaciones<< pomrenstt 463 A pesar de modelos come el hologritico de Pribram (cfr. Calle, 1977; Pribram y Montin. 1980), no parece que sea posible localizar huellas de memoria, engramgs, bien localizados y delimitados (Lashley. 1966). 2. Regiones subcorticales Desde principios de siglo se sabe (cfr. Luria, 1980) que los nicleos Gel hipocampo tenéan un papel esencial en Is camparacton de las sstimulaciones actuales con lis hnellas ya aimacenadas. Después se comprobs el papel que desempenabs todo el eirovito de Papez en el registro de nuellas. Asimismo hay zonas inferiores e internas de? lobulo temporal en fas que hay neuronas especializadas en la comparacién’ sélo se dispasan ante cambios estimulares de cualquier modalidad (Pribram, 1969}. Una akeracién en una de estas zonas profundas (por eiemplo, la pérdida de memoria en el sindrome de Korsakoff, observable en e] al- coholismo, se debe a una degeneracién de los cuerpos mamnilares —pro- ximos al hipocampo}, conlleva una perdida general ¢ inespectfica de la memoria, fundamentalmente porque el papel de tales zonas consiste en “mantener estable el tono cortical” (Luria, 1980, p. 340), No obs- tante, el individu mantiene la incencién de recordar, ¥ puede compen- sar esa perdida de memoria mediante algunas estrategias adecuadas, pues no presentan alteraciones afésicas, agndsicas, o apraxicas y, en general, se mantiene su nivel intelectual, si bien el tono cortical esta deteriorado y es fluctuante. Una lesion en estas zones produce, fundementalmente, una dificul tad de recordar cualquier tipo de informacion nueva, Ahora bien, este tipo de amnesia inespecifica. también se observa en iesiones en los lébulos frontales (Luria, 1980, Ardila y Moreno, 1979), Estas lesiones son importantes pues estas zonas se encargan de Ja programacién de acciones, el plenteamiento de objetivos y la compa racién entre las acciones realizadas y las metas propuestas, y como Sijimos, Ja memoria es una actividad selectiva, propositiva, de bisqueda y formacion de estrategias. Otras zonas subcorticales estin mas indirectamente implicadas en Ja memoria: las estructuras del tronco cerebral y el sistema reticular garantizan el tono necesario para la gctividad cerebral (Ley de fuerza de Pavlov}. Si el tono disminuye, emergen huellas ielevantes y obsta- culizantes (como parece suceder en la vejez) y decrece la selectividad de a huella deseada (cf. Luria, 1980), 462 PSICOPATOLOSIA DE La MEWORIA oun 2.2. Regiones corticales Las alteraviones en puntos especificos de 2 corteza no conllevan una disminucion del tone cortical ni una alteracién general de Ja memo- fia, sino tan sélo ung alteracion del tipo de modaiidad sensorie] que se proyecte en ese punto: se produce una ammesia modal especifica. Si la lesién no es en el lébulo frontal se mantiene intacta le intencion de recordar. Cuando Ia lesi6n se produce en zonas intercruce. el fenguaje puede quedar afectado asi como pueden upurecer ugnosias visuales (es decir la falta de reconovimiento visual de ios objetos), apraxias 0 afasias (Véase Ardila y Moreno. 1979, y Luria, 1980, para una revision} Por titimo, son de gran importancia para ls memoria las zonas verbales del hemisferio izquierdo, pues en ells se funda la normal codificacion semantica de los estimulos. 3. PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA En este Gitimo punto expondremos, en primer lugar, la clasiticacion tradicional Ge las alteraciones de le memoria —la mas importante de las cuales es, sin discusién, ia amnesia— y en un segundo apartado sefiala- Femos el tipo de alteracion mnésica {atendiéndonos en Io posible al marco teérico que hemos desarrollado anteriormente) observable en algunos cuadros clinices, G1. Clasificacién de las atteraciones de la memoria - Masivas Anterdgradas Lacunares A.D AMNESIAS Retrogradas (tiie A} Alteraciones Cuantitatives De Evocacién (afasia mné- sica}. B) Alteraciones Cualitativas {o Dismnesias) B,J.) Falsos recuerdos delirante (parammnesias) Compensatorias B.2) Confabulaciones<< pomrenstt 463 awina PsicoLogia paroLoaica anterdprada o retrégrada, pues solo hacen referencia al contenido tem poral de Ja alteracion Creemos que podris distinguirse una Aipermnesia de evocacion (frecuente en moribundos, en estados preagénicos, y en crisis manta: cas) de una hipermnesia de conservacion. Esta altima es la propia de personas con una memoria portentosa (les lamados mnemonistas) aunque hay que considerar que su capacidad se apoya, en gran parte, en una serie de reglas bien aprendidas (Luria, 1976, Rawies. 1978. Harris, 1978). Esta ultima clase de hipermnesia es tambien observable, como cualidad excepcional aisiada, en algunos autistas —no en van, se Jes dié el nombre de “idiotas sabios” en alguna ocasiOn (cfr. Polaino- Lorente, 1982), B) Alteraciones cuattativas Naturalmente toda alteracién cualitstiva de la funcign mnésica con- lieva una aiteracién cuantitativa de la misma, No obstante, esta acadé- mica distincién, podemos distinguit varios fenémenos: B.1.) En los falsos recuerdos delirantes (0 paramnesias), ef sujeto {normalmente un esquizofrénico), tiene taisos recuerdos de contenido delirante. A, Fernindez (1977) los distingue de una percepcion deliran- fe maésica en que en esta Gitima, el recuerdo es completamente cierto, i bien el sujeto lo reinterpreta desde unas coordenadas actualmente delirantes; esto es tipico de los esquizofrénicos paranoicos, B.2.) En las confabutactones se produce una mezcla de recuerdos falsos y verdadero. Las confabulaciones compensatorias consisten en ‘que el sujeto cuenta al interlocutor sucesos que no ha vivido, pero lo inace porque realmente no recuerda lo que le pas6 en ese instante, Fsto es tipico de los alcondlicos, en los cuales se producen ““apagones” (blackouts) de memoria, durante un tiempo mas o menos largo del periodo de ingesta, que “rellenan” con las fabulaciones mencionadas, En el caso de los alcohdlicos, estas fabulaciones son desechadas ré- pidamente por el propio sujeto, si el interrogador comienza 4 acosarle ‘con sus preguntas Cuando en las fabutaciones hay un componente fantastico bien tamado y desarroliado, en el que el sujeto desborda su imaginacién, se habla de confabulaciones fantasticas, B.3.) El fenémeno del déjd vu (ya visto). ¢s bastante cotidiano para cualquier persona. Consiste en Ia extrafia sensacién cuasionirica de que 466 de que lo que estamos presenciando (imagenes, escenas, olores}, ya lo hemos vivide, en esos mismos términos, algin tiempo atris, Hay diverses teorias explicativas del fenémeno (véase Redd, 1979) (a) el fenémeno se debe a le asincronia interhemisférica, es decir, un emisferio procesaria unos milisegundos antes que ei otro la misma informacion y de ahj esa sensacion de haberlo vivido “antes”; (0) se debe a] reconocimiento verdadero, en la actual situacion de algunos aspectos parciales pertenecientes tambien a un suceso anterior, és decir. el problema no estaria en el output del sistema, sino en et input: hay bona serie de “indicios disponibles” (eft. Tulving 1976) para el recuer- Go, pero que no son suficientes en nimero, intensidad, cuatidad, etc.. ie} otras teorias afirman que el fendmeno se debe @ una represién del recuerdo de una dolorosa experiencia anterior; (d) una hima teorfa sestiene que el déié ru se debe a un problems atencional: el sujeto presencia un suceso sin procesarlo conscientemente. pero stibitamente, al cabo de unos milisegundos, comienza a prestarie atencién. suce- Ciendo, por tanto, que “recuerda” Io que en realidad ha ocurrido hace un brevisimo instante (cfr. Pinillos, 1975), EL jamais vu {nunca visto}, es un fendémeno mis infreewente, Bl suje- to sabe que he experimentado antes el suiceso, pero no le resuita fami« liar, Es decir, hay “recuerdo sin reconocimiento” (Reed, 1979), B.4,) Al hecho de creer que el interlocutor no es sino un doble Ge Js persona a quien esté “suplantando™, se le lama ilusién de sosias fo sindrome de Caperas); su naturaleza es de tipo delirante. B.5.} En el delirio ecmnéstico, el individuo vive como si estuviese sucediendo ahora un recuerdo auténtico. Siempre se da en sujetos con otras aiteraciones psicopatolégicas, B.6.) Se habla de seudologia fantdstica cuando el individuo, en un alarde de fantasia ¢ imaginacién, inventa sucesos y experiencias que le han acontecido, en general con un afin de buscar el aprecio y la estima de os demds «ef. A, Fernandez, 1977). La diferencia con la confabulacién fantéstica, es que en la seudologia el individuo se com- porta y actUa como si realmente fuese cierto Jo que cuentan B.7.) Es tipico en euadros detirantes y en el sindrome de Korsakoff que el individuo “reconozca” a las personas que les rodean, a pesar de no haberlas visto jatnas anteriormente. En los aleohdlicas con Korskoff este reconocimiento sucumbe répidamente si se le presiona, puesto que no existe ninguna trama delirante, en la que se introduzca al sujeto “reconocido”, 487 B.8.} Por Ultimo, y a caballo entre las alteraciones cuslitativas y las cuantitativas, incluimos lo que Reed (1979) llama alteraciones coti- dianas de la memoria, que cabe considerarlas como fenémenos normal- mente hab ituates para todos nosotros. Entre estas disfunciones menores cabe considerar: le experiencia de salto en el tiempo (esto es un fendmeno comin, por eremplo, en los conductores: a veces uno se da cuenta de gue le ha pasado desaper- cibido sun apreciable trecho de kilémetros); el chequeo (volvemos, por ciemplo, dos 0 tres veces a ver si hemos apagado la Juz antes de salir de casa); la eriptomensia (esto es, la experiencia de como si nos encor- trasemos por primera vez con el fenémeno) —esto es algo frecuente en Ja comunidad cientifica: el individu descubre nuevas ideas, cuando en realidad. ya se habian dicho, por él o por ottos, anteriormente, Es una forma de recuerdo sin reconocimiento, que se diferencia del jamais vu, en que éste se refiere mas a percepciones que a ideas). La sensacion de saberlo —un ejemplo tipico de esto es el “tenerlo en la punta de la lengua" (tip of tongue)—, en la cual hay una aparente paradoja: adver tiumos que tenemos algo disponible para el recuerdo, pero sin recor Carlo de hecho. Es un fenomeno de dificil validacién, pues no pode- mos saber si el individuo realmente conoce 0 que intenta recordar); el défi wu y el famais vu, el “reconocer la cara pero no el nombre” de una persona, el “no situar bien a una persona”, et. Para Reed (1979) todos estos fendmenos responden a un desequi- librio entre e] recuerdo y el reconocimiento: aunque hay varias teorias sobre las diferencias entre recuerdo y reconocimiento, Reed sefala con mas énfasis le de Tulving (1976), segin la cual ambos son sustan- cialmente lo mismo, si bien, en el recuerdo el individuo s6lo dispone de indicios no literales (noncopy!, mientras que ia situacién de reconoci miento dispone de copias literales del suceso que ha de recordarse. Esto ¢s, parece todo deberse a lz “distintividad’’ del input disponible en los estimulos presentes, Creemos, ne obstante, que el output, €s decit, la respuesta del sujcto, también puede estar distorsionada por elementos interiores del sistema (estados emocional, nivel de atencién, etc.), Se requiere una investigacién experimental de estos problemas. 3.2. Alteraciones mnésicas en algunos cuadros clinicos. Alcoholismo. Korsakoff describio en 1887 una grave alteracién de ia memoria observable en algunos enfermos gravemente alcoholicos. Tal alteracion consistia en un profundo deterioro de jas impresiones recientes, pero no tanto de las huellas adquiridas en tiempos Ikjanos, una amnesia, pues, anterderada (Ardila y Moreno, 1979), En 1896 468 udder observé (cit. en Luria, 1980) que tal alteracion se deb/a a una degeneracién de los cuerpos mamilares, la cual quizé sea debida a los propios efectos téxicos del aicokol © bien al deficit de tiamina (vita- mina B) originado por la malnutricién (Cermak, 1979). Este sindrome (sindrome de Korsakoff) se caracteriza por desorien- tacién temporoespacial, apatia comportamental, falsos reconocimientos de personas, confabulaciones compensetorias, y sobre todo, por una incapacidad para recordar nuevos sucesos (e incluso antiguos sucesos, en Jos casos mas graves). Aunque se sostiene que hay un déficit en la fijacién (por ej.: A. Fer: nandez, 1977 y Serrallonga, 1980) hay serias dudas de que ésto sea asi, Parece mas bien que el problema reside en le conservacion y més que nada en la evocacién de los recuerdos (Tallard, 1965, Luria, 1980). Se sabe que estos pacientes tienen una peor retencidn, tanto del material verbal como del no verbal, que los normales y los alcohoticos sin Korsakoff (véase Cermak, 1979), si bien en condiciones apropiadas esto es, en situaciones sin estimulos interferentes exteriores— el re- cuerdo al cabo de 40 sgs. es tan bueno como el de los sujetos normales (Cermak et al, 1977). Cermak et al, (1978), observaron que en pruchas de memoria semantica conceptual (por ¢j.: ante el estimulo “fruta-roja” el sujeto debe decir el nombre de alguna fruta de color rojo) el rendimiento'de Jos pacientes con Korsakoff era muy bajo frente al de los normales. ‘Asi pues, junto al frecuente bajo rendimiento de su memoria episodica (amnesia Tetrégrada), se da un bajo rendimiento en la memoria seman- tica (segin fa ya senalada distincion de Tulving, 1972) Lo importante de todo esto, es que Cermak ha logrado que estos pacientes mejoren su memoria semantica haciendo que procesen Ia informacion de un modo semintico (vease Cermak, 1979, para una revision de los diversos procedimientos empleados hasta que se did con el apropiado). Asi se ha conseguido que los susetos con Korsakoff pre- senten el mismo perfil (aunque no las mismas tasas absolutas de re- cuerdo) que los normales: es decir, que el procesamiento semantico €e los estimulos proporcione una mejor tasa posterior de recuerdo que el fonetico, y éste una mejor tas que el estructural. En cuanto a Ia Geficiente retencion de experiencias personales —una alteracién que corresponde a is MLP— no disponemos de una ex- plicacién satisfactoria aunque se haya sugerida en el pasado (Kleist, 1934; Van der Horst, 1956) la existencia de una amnesia temporal selectiva 469 xine PsicoLeaia paroLosica Las respuestas confabulatorias 2 menudo presentes— sin duda alguna estan relacionadas con Ja deficiencia de la memoria pero tampo- co se ha estudiado detenidamente si hay estimulos que facilmente logren inducirlas, Otro dato importante a tener en cuenta és si Ja Iesién que afecta al cireuito limbico (hipocampo-mamilo-télamo-cingulo) es uni o bilateral En ei primer caso no se ha descrito hasta ahora la aparicién de ningin sindrome de Korsakoff. En cambio, cuando las lesiones son bilaterales “sean estas 0 no asimétricas y/o pequeflas—, aparece siempre uns alteracién de la memoria, Hay, mucha incertidumbre sin embargo, sobre el papel que puede jugar el cuerna de Ammon, el cingulo y el fornix. Sobre la funcién de los cuerpos mamilares en relacién a esto, el acuerdo es casi undnime (Adams y col., 1962), Se acepta también que la integri Gad unilateral de las estructuras nerviosas, lineas arriba citadas, es imprescindible para la normal retencién, a largo plazo, de la informa- cién (Brion, 1969). Douglas y Pribram (1966) en las investigaciones realizadas con ani- males, llegan a la conclusion de que el circuito limbico tiene una fun- cién evaluadora de los errores cometidos durante el aprendizaje. El fracaso de este circuito en el sindiome de Korsakoff podria explicar algunos sintomas, especialmente la apatia, las dificultades para una adaptacién répida, ete, Brion (1969) adelanté la hipétesis de que la alteracion del sistema limbico en este sindrome causaria une profunda alteracién en el proce- so de codificacion de la informacion. Esto justificaria ne slo el trastorno cel almacenamiento sino también Ia alteracion de los procesos de recuperacion de la informacion, lo que podria explicar la amnesia retrograda tipica de este sindrome. Esquizofrenia. En principio, creemos que puede hablarse de deterio- so en el proceso de fijacién, slo cuando se demuestre un déficit en el AIS (deterioro cuya demostracion exige el empleo de ciertos aparatos y metodologias algo compiejas). La amplitud del AIS parece ser menor cen los esquizofrénicos (en especial en Jos paranoicos) que en los ner- males, segin ha demostrado Spohn et al. (1970) y Ruiz Vargas (1980 b), aunque no se sabe si esto se debe a un problema atencional, al modo de organizar los estimulos, al decaimiento de la huslla (Payre, 1973), 0 2 los menores movimientos sacddicos oculares de Jos esquizo- frénicos (Acker y Toone, 1978); Spohn et al., suministraron fenotiacina a los sujetos, la cual varia el arousal, y no tuvo efectos en la memoria. Ruiz Vargas (1980 b) comprobé, ademas, que tiempos de exposicion 470 PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA xvuna muy altos y estimulos sencillos, no mejoraban el rendimiento de los esquizofrénicos, lo cual supone ua punto eritice para las teorias que proponen que en la esquizofrenia se produce una mayor fentitud en el procesamiento de la informacion (por ej.: Yates, 1973). En cuanto a la MLP los esquizofrénicos recuerdan peor una serie de estimulos —aprendidos hasta el mismo criterio— que los normales, al cabo de 7.14 y 28 dias (véase Payre, 1973). Baumar y Murray (1968) ademas de no hallar diferencias en la MLP entre esquizofrénicos sobre- inclusivos y no sobreinclusivos, observaron que entre los esquizotré- nicos y los normales no existian diferencias en tareas de reconocimien- to, pero si en tareas de evocacién, Asi pues mds que un problema de almacenamiento (tanto en la AIS, en la MCP, 0 en la MLP), quiz haya un problema en el proceso de evocacion. Ademds, los psicéticos mues- tran unos niveles normales de recuerdo de los sucesos anteriores a su enfermedad (ofr. Payne, 1973), jo que también confirma inditecta- mente que quizé el deficit resida en la memoria de trabajo, Demencia senil. Es una enfermedad habitual que se encuentra en aproximadamente el i0% (Pearce y Miller, 1973) de los sujetos de 65 © mas atlas de edad, Se caracteriza por una pérdida de atencion, falta de critica, déficits en el lenguaie y trastornos apréxicos y agndsicos (clr. Ardila y Moreno, 1979), junto con una pronunciada amnesia retrogada. Un anélisis pormenorizado de Jos déficits mnésicos observables puede hallarse en Miller (1978) y Schonfield y Stones (1979). Veamos resumidamente algunas de las caracteristicas de tales deficits. Para cualquier tiempo de exposicién, la capacidad del AIS es menor que la de los sujetos normales de su misma edad (Miller, 1977). Tanto el efecto de recencia, como el de primacia, estan dismint dos, Esto sugiere que tanto la MCP como la MLP, respectivamente, estan aiteradas. No odstante, Miller (1975), descubrié que aunque tanto en pruebas de reconocimiento como en pruebas de evocacién, obtenian peores resultados que Jos sujetos normales, su rendimiento mejoraba. hasta el punto de que no habia diferencias entre ambos grupos, si se les presen tabs la primera iniciel del nombre que habian de recordar (“técnica de recuerdo parcial”) ~hay que indicar que con esta técnica los sujetos rormales no mejoraron su nivel de recuerdo—. Este hallazgo quizé nos permite suponer que lo que aparece en la demencia senil es preferen- Temente un déficit en la recuperacion (lo cual no es somprendente, an

Vous aimerez peut-être aussi