Vous êtes sur la page 1sur 9

Pensamiento Nacional: “De Mayo de 1810 hasta nuestros días”

Prácticas Clase 6
TEORÍA

JAURETCHE REVISITADO
http://www1.rionegro.com.ar/diario/tools/imprimir.php?id=10407

En “Pensar con estaño” Quintar recorre los tópicos del ideario del
pensador, que le permiten esbozar la vigencia que aún tiene el autor de “El
medio pelo en la sociedad argentina”.

El profundo vaciamiento de ideas políticas en el peronismo de los años '90,


sumado a una "tormenta política y personal", llevó a Juan Quintar -docente
e investigador de la Universidad Nacional del Comahue- a retomar la
lectura del pensamiento y las acciones de Arturo Jauretche, una suerte de
intento por resolver esa "orfandad" y dar cuenta "de un tipo de pensamiento
que se había quedado ya sin expresión política", afirma Quintar.

El reencuentro de Quintar con el periodista, ensayista, abogado y político


pero sobre todo polemista se apoya en dos cuestiones: "En primer lugar,
porque Jauretche no sólo se propuso construir una mirada nacional de la
realidad, y está claro que trató de hacerlo más allá de doctrinas, escuelas o
modas académicas. En segundo lugar, integra en su vida política y
producción intelectual la experiencia política de las principales etapas de la
democracia argentina del siglo XX: conservadurismo, radicalismo y
peronismo. De allí que se convierta en una figura destacada de la
intelectualidad nacional y antiimperialista", explica.

Quintar resalta la recuperación que hace Jauretche de las formas de "mirar


el mundo desde el interior del país, a pesar de que siempre vivió en la
ciudad de Buenos Aires". Amante del tango, sus principales amigos
(Discépolo, Homero Manzi) provenían de ese universo; "sin embargo, su
perspectiva chocaba con la mirada tanguera de, por ejemplo, el escritor
Osvaldo Soriano, porque a Jauretche no le hacía falta un fracaso profundo
que le infligiera una pena infinita para sentirse argentino -apunta-. Miraba
la sociedad y la política sin ese desencanto del pensamiento crítico que
necesita anticipar el fracaso. La perpetua queja tanguera parecía no serle
propia para mirar la sociedad", señala.
"Pensar con estaño. El pensamiento de Arturo Jauretche", publicado por la
editorial de la Universidad Nacional

del Comahue, se inicia con un breve recorrido biográfico para luego


desplegar diversos análisis que tratan de dilucidar la construcción de una
mirada sobre la política argentina que esbozó Jauretche. En la parte final,
Quintar plantea la recuperación y la crítica de algunos conceptos de la
perspectiva jauretchiana puestos a consideración en la actual coyuntura
argentina.

Sabido es que las formas básicas de su pensamiento nacional Jauretche las


consolida en los años '30, en la época de FORJA, movimiento político que
formó junto a Raúl Scalabrini Ortiz. "Es fácil ver que el problema previo a
la distribución de los bienes es que seamos dueños de ellos, de manera que
la primera pelea no tiene que ser entre nosotros sino con quien se los lleva,
así toda demanda de justicia social se identifica con el nacionalismo y no
hay posible concepción nacionalista en un país colonial que no lleve
implícita la demanda de la justicia social", escribió Jauretche en "FORJA y
la Década Infame".

"Ésos son los grandes pilares de todos sus años de producción de ideas y de
sus polémicas con economistas, hombres de la cultura y políticos: la
emancipación nacional y social -sostiene Quintar-. Esas grandes líneas -
agrega- se mantuvieron sin dejar de entender la historia como un constante
cambio en el que, muy a nuestro pesar, las estructuras de dependencia se
mantenían".

Quintar señala que su trabajo se diferencia de aquellos "que presentan una


imagen de Jauretche ganado por la historia que había escrito el mismo
peronismo -explica-. Cuando uno lee los textos de Jauretche y comienza a
explorar la excelente biografía

que de él ha escrito Norberto Galasso se encuentra con que era un hombre


donde lo fundamental era su visión nacional del país y su acercamiento al
peronismo es asumido como una cuestión coyuntural".

El autor de "Pensar con estaño" afirma que Jauretche no asumió el


peronismo "como una nueva identidad política, y por eso desde un
comienzo su relación con el movimiento y con Perón mismo no es fácil".

Quintar cita dos de los múltiples cruces que Jauretche tuvo con Perón.
"Tempranamente Jauretche conoció el efecto del estilo personalista cuando
Perón lo dejó fuera de la lista de candidatos. El otro fue cuando declaró,
siendo ya evidente la guerra al Eje: 'Estamos hoy donde estábamos en
1935, cuando dijimos al país que no puede haber nación sin soberanía, ni
justicia social sin emancipación económica, ni revolución nacional sin
pueblo revolucionario'".

Siendo un pensador de cada aspecto de la vida argentina, poco se conoce


acerca de las discusiones de Jauretche respecto del uso de la violencia en la
política de los años '70. Quintar remarca en su libro este vacío. Define a
Jauretche como un pacifista, señalando que su convicción profunda era
"debemos vencer precisamente con la bandera del orden", como
argumentaba el autor de "Los profetas del odio". En un pasaje del libro
Quintar explica que, cuando gobernaba el tercer peronismo, Jauretche
"preanuncia con extraordinaria lucidez y como no lo ha hecho nadie lo que
sucederá tres o cuatro años más tarde. Lamentablemente sus palabras no
fueron escuchadas por las conducciones guerrilleras, cuando señalaba en
1972 que 'El día en que la represión pase de la policía a la milicia, el
ejército no procederá indagando justicia y razón, sino que si hay tiroteo en
una manzana, fusila a toda la manzana. Es decir, esa minoría reducida de
chiquilines combatientes ¿va a sobrevivir si liquidan a cinco o seis mil, de
entrada, y meten en un campo de concentración a otros diez mil?'".

Como polemista, Jauretche no tenía rival. A una sólida formación


intelectual le sumaba estaño, mucho estaño. Podía engarzar sólidos
conocimientos históricos, sociológicos y económicos desarrollando una
atractiva explicación de la decadencia argentina, con frases campechanas y
humoradas inolvidables.

"Jauretche nos invita a pensar nuevamente desde el estaño de los bares -


plantea Quintar-. Es decir, tratar de utilizar todo nuestro bagaje intelectual
para poder darle potencial teórico a la forma de vida que tenemos. Lo más
importante es la indicación que nos da Jauretche de volver a pensar
reconociendo en el diálogo la posibilidad de transmitir las ideas, echando
mano a la metáfora y a la poesía", concluye el autor.

PABLO MONTANARO

PREGUNTAS
1. ¿Por qué el peronismo se erigió como la gran alternativa política
de mediados del Siglo XX?
2. ¿Cuál es el lugar que J. D Perón le asigna al Capital en el proceso
que inicia con su presidencia?
3. ¿Cuál es la razón por la que se disuelve la agrupación FORJA?

EJERCICIO

Elija una de las Zonceras Argentinas descriptas y analizadas por Arturo


Jauretche e intente vincularla críticamente con un tema de actualidad.
Podrá encontrar el Manual de las Zonceras Argentinas ingresando a:
http://www.cprodolfowalsh.com.ar/BIBLIOTECA%20DIGITAL/Manu
al%20de%20Zonceras%20Argentinas%20-%20Arturo%20Jauretche.pdf

NOTA

El Historiador:
http://elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/el_vot
o_femenino.php

23 de septiembre de 1947 - Se promulga la ley que instituye el voto


femenino

El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo


para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la
mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la
firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que
expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los
derechos políticos de la mujer.
Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a
finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del
voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el
triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso
oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:

“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una
argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación
de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor
en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el
sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta
debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el
momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me
lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad
que noto cada vez que cruzamos dos palabras.

”La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con
ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió
y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa
célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de
nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos
va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo
hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los
descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir –precisamente- a
aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la
amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando
esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa.

”El hogar, que determinó recién el triunfo popular del coronel Perón, no
podía ser traicionado por la esposa del coronel Perón.

”La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella


que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su
voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día,
trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad
dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos
políticos.

”La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte
moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de
un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más
extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto
de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus
deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.
”El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo
supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la
primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también
determinar el alcance de esa elección.

”En los hogares argentinos del mañana, la mujer, con su agudo sentido
intuitivo, estará velando por su país al velar por su familia.

”Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una
esperanza, de un futuro mejor”.1

El 23 de septiembre de 1947, Eva Perón manifestaba en la Plaza de Mayo:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la


Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre
vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas
las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos
al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías,
resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de
luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de
indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre
despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la
mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de
las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”2.

1 BORRONI, Otelo y VACCA, Roberto, Eva Perón, Centro Editor de


América Latina, Buenos Aires 1971.

2 BORRONI, Otelo; VACCA, Roberto, La vida de Eva Perón, Buenos


Aires, Galerna, 1971.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

VIDEO: “Discurso relacionado con el voto femenino de Eva Perón”:


http://espanol.upiu.com/view/post/1268868443193/

INVESTIGACIÓN
Investigue y elabore un breve texto explicativo acerca de las Tres
Banderas del Justicialismo.

FORO

¿Creen ustedes que la sociedad argentina todavía puede analizarse a


partir de los dos grandes conceptos Pueblo vs. Oligarquía? ¿Por qué?

Vous aimerez peut-être aussi