Vous êtes sur la page 1sur 10

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

PEREZ
Las elecciones presidenciales del Per en 1985 fueron convocadas el 14 de abril de
ese mismo ao por Fernando Belaunde Terry, en medio de una crisis econmica y
una guerra interna en el pas, en la que dos grupos terroristas (PCP-Sendero
Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) se enfrentaban al estado.
Entre los principales candidatos, se encontraban Alan Garca Prez (Partido Aprista),
Alfonso Barrantes (Izquierda Unida) y Luis Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano).
Alan Garca, en ese entonces de 36 aos, saba que
para no perder era necesario cambiar la estrategia
electoral que habitualmente usaban los candidatos
del Apra. Decidi manejar su campaa de manera
efectista, moderadamente opositora y nunca revel
su plan de gobierno. l asuma que la gente del
pas necesitaba un mensaje esperanzador tras el
fracaso del gobierno de Belaunde. Finalmente su
protagonismo juvenil y su estrategia lo hizo ganar
ms de la mitad de los votos (53.1%), derrotando a
Alfonso Barrantes, segundo con el 24.7%. Con la
eleccin de Alan Garca, el Partido Aprista Peruano
lleg al poder luego de 61 aos.

APRA
AP
PPC
IU

1980
27.4
45.4
9.6
14.1

1985
45.7
6.3
10.2
21.3

Usaba una retorica


que inclua ideales
combinadlos con promesas populistas .

progresistas y entusiastas

Su carcter pseudo izquierdista lo llevo a captar los votos de la poblacin


juvenil con gran xito

Caractersticas de su gobierno
1.

Aparente alivio econmico para la caja fiscal.

2.
Se limit el pago de la deuda externa (slo el 10% de las exportaciones del
Per)
3.

Aparente bonanza para la economa del Per.

4.

Se produjo la matanza en los penales (1986)

5.

Presencia de la hiperinflacin.
6
7
8

Agotamiento de reservas en el banco central.


Profunda crisis econmica.
La inflacin galopante que se manifest por el mal manejo de la economa
nacional y los incrementos de los bienes y servicios bsicos:

Gasolina 30%.

Servicio postal 20%.

El tipo de cambio se devalu en 227%.

Las remuneraciones y consumo per cpita estuvieron por debajo del 50%.

La produccin agrcola disminuy.

Incremento de las importaciones en un 49%.

El dlar se convirti en la nica garanta de ahorro. Se crea el


dlar MUC(Moneda nica de cambio).

El ndice de pobreza en Lima ascendi en un 43%.

La inflacin acumulada fue de 3000%.

Aspecto econmico

La herencia de Belande

Adems, el gobierno de Belande dej al pas en una profunda crisis econmica.


Las inversiones haban cado de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982,
a 12,2 % en 1985. En 1982, la economa peruana no creci y, en 1983, el
crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cpita era de 1,232
dlares por peruano, en 1985 llegaba tan slo a 1,050 dlares (pgs. 54-55). El
desastre econmico del gobierno de Belande se debi, principalmente, a una
cada de precios de productos que Per exportaba (cobre, plata, plomo, caf).
Desde 1982, el gobierno de Belande se haba sometido a un programa de
ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI). Segn el FMI, el principal
problema del Per era el dficit fiscal. El dficit se deba a que el Per gastaba
ms en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. La relacin
entre importaciones y exportaciones se llama balanza comercial (hoy por hoy,
con el alto precio del cobre y otras exportaciones, el Per tiene una balanza
comercial positiva).
Para contrarrestar el dficit fiscal, el FMI oblig al gobierno de Belande a reducir
el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas pblicas y a devaluar la
moneda nacional, el sol . La devaluacin frena las importaciones: Cuanto menos
vale la moneda, ms hay que gastar para importar un producto x.
Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesin
(contraccin de la demanda) que repercuti en el bolsillo de los ciudadanos. el
ingreso per cpita cay significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento

de tarifas pblicas e impuestos empobreci an ms a los ciudadanos. Esto


constituy un crculo vicioso que termin empobreciendo tambin al Estado: El
ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos
impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belande entr en mora con el pago de
la deuda externa

El programa heterodoxo (1985-1987)

El 28 de julio de 1985, Alan Garca tuvo dos opciones: Continuar con el


programa ortodoxodel FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de la
debacle de los litmos aos, se esperaba un cambio de curso. Pero ste termin
siendo tan radical como aquel propuesto por la izquierda. En efecto, los
lineamientos principales de Garca correspondan a los planteamientos
econmicos de Izquierda Unida
En su discurso a la nacin, Garca atac al FMI. De ahora en adelante, anunci
Garca, el pago de la deuda externa se limitara al valor equivalente al 10 % de las
exportaciones peruanas.
Pero, adems de introducir una nueva moneda (el inti reemplaz al devaluado
sol), la principal medida econmica consisti en la congelacin de precios bsicos,
sueldos y la tasa de cambio relativa al dlar. Por ejemplo, el precio de la gasolina
se elev, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La idea era
anticipar la inflacin venidera y, a largo plazo, darle al consumidor ms poder
adquisitivo.
Evitando de esta manera el alza de precios, los consumidores tienen ms dinero
para gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivacin econmica
en otros sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en da. Un ejemplo es
Argentina que, en su afn por bajar la inflacin (que borde los 12 % en el 2005)
y reactivar la economa, ha pactado precios fijos con los suministradores de
productos bsicos (la carne es el ejemplo ms conocido).
Segn escribe Crabtree, la posicin heterodoxa de Garca se basaba en dos
convicciones relacionas entre s: (1) Para poder pagar la deuda sera necesario
reactivar la economa. En esta lnea, la reduccin de importaciones sugerida por
el FMI sera contraproducente, pues la produccin industrial peruana depende, en
gran medida, de mquinas y materias primas importadas. El pago de la deuda
externa tambin sera contraproducente, pues implica la exportacin de capitales
necesarios para la reactivacin econmica:
Debido a que la renegociacin de la deuda dependa de la aceptacin de
polticas impuestas por el FMI, y debido a que estas polticas solan ser
recesionarias, la nica alternativa era no negociar sino limitar el pago de estas
deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se aprovechara para
financiar importaciones (pg. 59).
La segunda conviccin (2): Mientras que el FMI pensaba que la inflacin en el Per
se deba a un exceso de demanda estimulado por un Estado que gastaba por
encima de sus posibilidades, Alan Garca y su equipo de economistas

consideraban que haba suficiente potencial dentro de la economa peruana para


aumentar la oferta de forma significativa. En otras palabras: El FMI pensaba que
el Estado intentaba cubrir el dficit fiscal emitiendo dinero ms all de la oferta y
as generaba inflacin.
En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en
setiembre de 1985, la inflacin baj a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del
mismo ao). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economa dio seales de
clara recuperacin. Los sectores que dependan de la demanda interna
(manufactura, construccin, agricultura) crecieron, no as los sectores dedicados
a la exportacin (minera, pesca). En 1986, la economa creci 10 %. Fue el mayor
crecimiento desde los aos 50 (pg. 63).
Pero tambin surgieron problemas que iran agravndose con el pasar del tiempo:
A pesar de la reactivacin econmica, el Estado casi no perciba mayores
ingresos:

Inicios del gobierno


El primer gobierno de Alan Garca tuvo un buen comienzo. Econmicamente,
el pas empez a mejorar (un ejemplo es la reduccin de la inflacin en el
Per de 12.5% en abril de 1985 a 3.5% en septiembre del mismo ao). Los
precios de los productos bajaron, (debido a la subvencin que aplicaba el
gobierno) se cre el dlar MUC y se increment el sueldo de los trabajadores.
Todos estos factores hicieron que la economa peruana subiera en un 10%. El
pueblo estaba satisfecho y el presidente ganaba popularidad, incluso a nivel
de Sudamrica.

Dlar MUC, utilizado para las exportaciones. Vala menos que el dlar
bancario, por lo que se les haca ms econmico a los exportadores hacer
su trabajo
Sin
embargo,
los
problemas
empezaron a surgir a fines
1986, cuando el estado dej de percibir mayores ingresos. La capacidad
productora de las modestas industrias del pas estaba en sus lmites, y
faltaban inversiones para continuar con la reactivacin econmica. Debido
a estas razones, el gobierno tuvo que recurrir constantemente a prstamos
extranjeros, lo que ocasionara eventualmente perder control de la deuda
externa. En el futuro, Alan Garca declar que limitara el pago de la deuda
externa a un 10% de los ingresos por exportaciones, lo que llev al Fondo
Monetario Internacional declarar al Per como "pas no elegible". Tras esta
declaracin, Per dej de recibir apoyo financiero internacional.

Peligro de crisis econmica


Alrededor del ao 1987, ya haba seales de que la economa peruana
estaba empezando a caer. El presidente y el APRA (partido Aprista) tenan
que aceptar que el inti se estaba devaluando frente al dlar (antes, 1 dlar
equivala a 1 inti; ms tarde, se necesitaba 175 000 intis para obtener 1
dlar) debido a que la gente comenz a cambiar sus intis por dlares,
temiendo que este se devale an ms. Subieron los precios en todos los
lugares, pero los sueldos no aumentaban. La inflacin comenzaba a subir.
Esto hizo que el gobierno obligue a las empresas a prestarle dinero al estado
con todo lo que haban ganado en 1986, aunque este plan fue cancelado
cuando varias empresas fueron exoneradas del pago obligatorio.
Para intentar mejorar la situacin, el gobierno decide estatizar los bancos del
pas en 1987, y as tener control sobre el tipo de cambio y de factores
financieros. Pero Alan Garca cometi un grave error al estatizar la banca, ya
que todos los bancos extranjeros cerraron y se fueron, empeorando la
situacin econmica y causando ms problemas.
Al final del ao 1987, la inflacin estaba en un 114.5%, evidenciando cada
vez ms la terrible situacin del pas.

Crisis:
Ya era evidente que el pas haba entrado en una crisis econmica al
comenzar el ao 1988. Hasta ese tiempo el gobierno tena una deuda de
alrededor de 520 millones de dlares. Todos los das los precios de los
productos incrementaban y el sueldo de los trabajadores no alcanzaba para
pagar las necesidades. Cada vez haba ms escasez de alimentos, por lo
que las personas deban hacer cola para comprar productos de primera
mano, y en cantidades muy limitadas (debido a que solo se poda comprar
una cantidad lmite de productos por persona).

En desesperacin, el gobierno pidi prstamos al Banco Mundial y al Fondo


Monetario Internacional, quienes no acudieron al prstamo debido a que el
gobierno les deba millones de dlares (anteriormente el FMI haba
denominado al Per como "pas no elegible). Gustavo Saberbein (ministro
de economa en aquel entonces) y su equipo intentaron persuadir a Alan
Garca acerca de la necesidad de un shock ortodoxo (cambio fuera de lo
comn), que tendra como objetivo lograr un dfecit cero (en aquel
entonces Per se encontraba en un dfecit fiscal y comercial) mediante
impuestos muy altos y la eliminacin de subsidios. Sin embargo, el

presidente, temiendo las consecuencias polticas que traera ese plan,


simplemente no acudi.
Intent realizar planes para reducir la inflacin, como el Plan Cero, aunque
terminaron haciendo lo opuesto. Hasta ese momento (1988), Per tena una
deuda de 600 millones de dlares al FMI y 400 millones al Banco Mundial.
Incluso, en Setiembre de ese ao, los E precios subieron en 114%, llegando
a la hiperinflacin. Este mes fue el de mayor inflacin en todo el gobierno
de Garca. Era todo un caos en el pas, pareca imposible recuperarse de
esta crisis, probablemente la peor en la historia del Per.

Entre 1988 y 1989, la inflacin increment en un 4497.3%.

Grfico que representa la inflacin en el Per durante el primer gobierno de Garca


y 1991.

Aspecto social
Ya desde el gobierno de Fernando Belande exista la guerra interna en el Per: el
conflicto entre los grupos subversivos PCP-Sendero Luminoso y Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru y las fuerzas del estado. Sin embargo, la violencia del
conflicto (durante el gobierno de Alan Garca) lleg a sus puntos ms altos en los

aos 1986 y 1988. Uno de los hechos ms destacadas de estos aos de mayor
violencia fue la matanza de terroristas en varias crceles de Lima, el 19 de junio de
1986, conocido como la matanza de 'El Frontn'.

Alan Garca (izquierda) presenciando en horrible contexto.

Matanza de 'El Frontn'

En la madrugada del 18 de junio, los internos de Sendero Luminoso iniciaron


una pequea rebelin en el penal de la isla El Frontn. Los prisioneros
acusaban un intento de genocidio bajo el pretexto de un traslado a una
prisin de alta seguridad y de rgimen estricto. Consideraban esto como un
acto de venganza por el asesinato del ex-jefe del Servicio de Inteligencia de
la Marina a manos de Sendero Luminoso en Mayo de 1986. Los internos
procedieron a agarrar como rehenes a miembros del personal de la crcel y
a miembros de la polica encargados de la custodia en los penales.
Miembros de la Marina de Guerra fueron encargados a parar la rebelin en el
penal. Debido a que los internos haban capturado como rehenes a tres
miembros de la Guardia Republicana, tomando control sobre sus armas y la
actitud violenta que haban tomado los prisioneros era grave, entonces Alan
Garca procedi a enviar al viceministro del Interior al penal.
Este orden la suspensin de todo dialogo con los internos, pese a la
oposicin de las autoridades judiciales. El director del penal protest, pero se
le inform que era una orden directa del presidente de la Repblica.
Se utilizaron dinamita y explosivos para demoler el Pabelln Azul (donde
tena lugar el motn) y luego se llevaron a los internos que se haban rendido.
A estos se dice que los asesinaron a balazos, segn testigos.

Mejoras educativas y Ley de la Carrera Pblica


Magisterial
Lo positivo de este Gobierno ha sido querer darle un estatus al
maestro a travs de la Ley de la Carrera Pblica. Tambin es loable
querer capacitar a los profesores, pero este proceso ha sido mal
llevado. Se debe trabajar ms en la parte metodolgica, seala Pablo
Bruno Pedreros, docente de secundaria. El punto fuerte en las
encuestas de aprobacin del mandatario es el tema educativo. Durante
estos cuatros aos se promulg la ley que promueve la meritocracia, se
cre el Colegio Mayor, se invirti en mejorar la infraestructura
educativa de los colegios emblemticos y se despolitiz el proyecto
educativo. El Sutep prcticamente estuvo replegado. Queda pendiente
el proceso de municipalizacin de la educacin y la superacin del caos
en la gestin educativa de algunas regiones.

. Carreteras, hospitales y Agua para Todos

La actual gestin ha construido 12 hospitales de Essalud. Se han


rehabilitado, construido o mejorado 11.251 kilmetros de carreteras.
Hay 2.093 proyectos de agua y saneamiento en ejecucin. Se retom
la construccin del tren elctrico. Se busc mejorar la gestin de los
trabajadores pblicos a travs del organismo Servir, a cargo de Nuria
Esparch.

Aspectos Polticos
El congreso estaba conformado por 139 congresistas del APRA, 63 de Izquierda
Unida, 19 de Convergencia democrtica, 15 de Accin popular, dos independientes
y dos de la izquierda nacionalista.
Algunos ministros convocados por Alan Garca fueron Luis Alva Castro como
Presidente del Consejo de Ministros, Allan Wagner Tizn en Relaciones
Exteriores, Abel Salinas Izaguirre en Interior, Luis Gonzales Posada en Justicia y
Augusto Barturn Dueas en Agricultura.
Durante todo su mandato tuvo varios gabinetes, los cuales fueron presididos por:
Luis Alva Castro, Guillermo Larco Cox, Armando Villanueva del Campo y Luis Alberto
Snchez Snchez.

Motn de los penales:

El 18 de junio de 1986 se sublevaron en los penales del Frontn y San Juan de


Lurigancho terroristas que haban sido capturados. En respuesta a esto el estado

peruano y el presidente Alan Garca enviaron a la Marina de Guerra y al ejrcito al


Frontn y a Lurigancho respectivamente. El resultado fue la muerte de ms de 300
entre amotinados y militares.

Aprobacin presidencial:

Alan Garca empez su gobierno con una aprobacin del pueblo muy alta, ya que al
principio logr contener la inflacin y pareca que la economa mejoraba. Sin
embargo su desaprobacin fue creciendo a medida de que el Per caa en crisis. Su
intento de estatizar la banca caus una gran resistencia de derecha, comandada
por Mario Vargas Llosa y el FREDEMO. La escasez de bienes, la constante
devaluacin de la moneda y el descontento general ms el miedo al terrorismo
causaron que para el fin de su gobierno el descontento de los peruanos sea
inmenso.

Vous aimerez peut-être aussi

  • Arquitectura de Computadoras
    Arquitectura de Computadoras
    Document25 pages
    Arquitectura de Computadoras
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • CV Montenegro Cachay
    CV Montenegro Cachay
    Document4 pages
    CV Montenegro Cachay
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Big Data
    Big Data
    Document23 pages
    Big Data
    César Montenegro
    100% (2)
  • Recuperacion de Datos
    Recuperacion de Datos
    Document11 pages
    Recuperacion de Datos
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Risc
    Risc
    Document4 pages
    Risc
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Bonos Financieros
    Bonos Financieros
    Document5 pages
    Bonos Financieros
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Primer Gobierno de Alan Garcia Perez
    Primer Gobierno de Alan Garcia Perez
    Document10 pages
    Primer Gobierno de Alan Garcia Perez
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • MPCH
    MPCH
    Document8 pages
    MPCH
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Plenaria
    Plenaria
    Document27 pages
    Plenaria
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Risc
    Risc
    Document4 pages
    Risc
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Bonos Financieros
    Bonos Financieros
    Document5 pages
    Bonos Financieros
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Logistic Os
    Logistic Os
    Document12 pages
    Logistic Os
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Guia Proyecto PDF
    Guia Proyecto PDF
    Document84 pages
    Guia Proyecto PDF
    Narda Ocampo Cedillo
    Pas encore d'évaluation
  • Guia Proyecto PDF
    Guia Proyecto PDF
    Document84 pages
    Guia Proyecto PDF
    Narda Ocampo Cedillo
    Pas encore d'évaluation
  • Caratula
    Caratula
    Document7 pages
    Caratula
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Teorema de Norton
    Teorema de Norton
    Document9 pages
    Teorema de Norton
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Esquema
    Esquema
    Document5 pages
    Esquema
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Resistencias Electricas
    Resistencias Electricas
    Document8 pages
    Resistencias Electricas
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Teorema de Norton
    Teorema de Norton
    Document19 pages
    Teorema de Norton
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Logistic Os
    Logistic Os
    Document12 pages
    Logistic Os
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Sistemas Productivos Administracion de La Calidad
    Sistemas Productivos Administracion de La Calidad
    Document32 pages
    Sistemas Productivos Administracion de La Calidad
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation
  • Teorema de Norton
    Teorema de Norton
    Document19 pages
    Teorema de Norton
    César Montenegro
    Pas encore d'évaluation