Vous êtes sur la page 1sur 42

Academia

CONTENIDO Número 19

Febrero - Marzo 2001


Comentario
Las Tradiciones y la Educación

Educación
Orígenes y funcionamiento de la Universidad Medioeval

Pedagogía
El lenguaje docente y la enseñanza

Tecnología aplicada en el aula


Salón de clases informatizado

Pedagogía
Fuentes de información electrónica para educadores
Educación
El maestro como formador del hábito lector

Filosofía educativa
La Educación y la triple armonía del hombre

Para leer y guardar PORTADA:


La muerte de Sócrates según Platón Albrecht Altdorfer
(1480-1538)
Educación Paisaje del Danubio cerca de Regensburg.
Reflexiones sobre la adolescencia

Reporte de investigación
Predictores del desempeño docente
C O M E N T A R I O

Las tradiciones y
la educación

E
Por: Ernesto Avalos López

n esta ocasión, estimado lector, nos permitimos hacer


una serie de reflexiones sobre la importancia de nuestras tradiciones
nacionales y la necesidad de hacer un esfuerzo por preservarlas, ta-
rea en la cual los profesores, junto con los padres de familia, juegan
un papel muy importante.
Al emprender estas reflexiones tratamos de escuchar el eco de las
generaciones pasadas, en la búsqueda apasionada de nuestras raí-
ces, pero no como mero recuerdo sensacionalista o como mera sen-
siblería, sino porque de ahí efectivamente es donde se nutre nuestra
esencia cultural.
El legado cultural de nuestro país es tan rico que impresiona y
cautiva a propios y extraños, de ahí que no sea raro enterarse de
extranjeros, de todas las latitudes, que al tener contacto con ellas,
simple y sencillamente se enamoran. México es un mosaico en el que
nuestro pasado, presente y futuro se conjugan armónicamente: nues-
tras raíces prehispánicas se confunden con nuestra historia españo-
la, nuestra realidad mestiza y nuestras aspiraciones de trascenden-
cia cultural.
La tradición está presente en todo el estilo de vida del mexicano: cuando se viste, cuando se alimenta
y hasta cuando se divierte; en la música, en las danzas y fiestas populares; cuando reímos, lloramos o
rezamos. Las tradiciones nos acompañan cuando recordamos a nuestros difuntos, cuando nos relacio-
namos con el mundo de los vivos y hasta cuando nos comunicamos con Dios.
La tradición cultural de México es sincrética porque une y sintetiza las formas culturales de nuestra
historia nacional.
Nuestras tradiciones se conforman por la amalgama de dos mundos, indoamericano y español; por
eso surgió la frase aquella que define a nuestro pueblo como «la Raza de Bronce», hija de España y de
América, del cobre indio y del estaño español; y que conjuga dos esferas vitales en el quehacer cultural:
lo profano y lo sacro.
Es importante destacar aquí que no podemos aceptar los extremismos en que muchos han incurrido,
tanto para exaltar como para denostar, alguna de nuestras raíces fundamentantes: no somos ni indíge-
nas, ni somos españoles, sino que somos resultado de una fusión racial y cultural que trasciende en el
tiempo y el espacio; somos mexicanos, y no podemos renunciar a lo mejor de nuestras dos filiaciones.
Desafortunadamente hay muchos malos mexicanos que no saben aquilatar el valor que tienen a su
alcance y llegan a despreciarlo por un supuesto sentimiento de «cosmopolitismo», para presuntuosa-
mente afirmar que son gente de mundo. Un ejemplo claro de este desprecio a lo nuestro es la importa-
ción de costumbres ta-
les como las
«consumistas»celebra-
ciones navideñas ac-
tuales, en las que se ol-
vida o mal interpreta el
sentido que tienen las
tradicionales celebra-
ciones mexicanas con
nacimientosyposadas,
plenas de colorido y
sentido trascendente.
¿Más ejemplos? El
desprecio de las cele-
braciones sacras de las
semanas Santa y de
Pascua, sustituidas
ahora por días de
asueto y vacaciones, caracterizados por el culto a lo material, en descrédito del sentido religioso original.
Un último ejemplo, el tan publicitado «halloween», celebración totalmente desligada de nuestra esen-
cia nacional que pretende desplazar a la festividad de los «fieles difuntos», tan rica en manifestaciones
culturales de nuestro pueblo.
Retornando a nuestras consideraciones acerca de las tradiciones, tenemos que decir que en todas las
áreas del quehacer cultural, la riqueza de manifestaciones es impresionante. Para muestra tres botones:
* El sentimiento y la sensibilidad musical mexicanos son extraordinarios, y en este campo ha sido el
mariachi el que ha dado lustre e imagen a México hasta el último rincón del mundo.
* Los bailes folclóricos conjugan arte, magia y regionalismo. Desde el «Jarabe Tapatío» hasta la «Dan-
za de los Viejitos» y la «Danza del Venado» nos hablan de una sensibilidad peculiar de la tierra que nos
cobija.
* La charrería, nuestro deporte nacional por excelencia.
Y así como estas manifestaciones, existen muchas más.
Ahora bien, no basta con reconocer lo precioso y enriquecedor que puede resultar el disfrutar de las
tradiciones nacionales, sino que es necesario un compromiso serio de hacer que estas se sigan preser-
vando. Es precisamente en esta labor en la que el maestro y los padres de familia deben involucrarse.
Es cierto que se han realizado esfuerzos, sobre todo a niveles de educación básica y media, y que las
autoridades educativas han mostrado interés por mantener vigentes nuestras tradiciones, sin embargo,
es todavía mucho lo que falta por hacer.
Por una parte, la investigación de los usos y costumbres no puede quedar descuidada, hay muchas
manifestaciones culturales que es importante tomar en cuenta y documentar, y en esta tarea se puede
involucrar a los alumnos, como estrategia de enseñanza para algunas asignaturas.
Por otra parte, sin perder nunca de vista los fines educativos y el cumplimiento de los programas y
objetivos académicos, es importante desarrollar en nuestros alumnos, en todos los niveles y en todas las
asignaturas, conocimientos y actitudes positivas hacia lo mexicano e incluso motivarlos para que partici-
pen directamente de ellas, ya que esta también es una forma de educar.
A manera de conclusión, podemos decir que la esencia de México está plasmada en sus tradiciones
culturales, de ahí la importancia de mantenerlas siempre vigentes, y evitar una invasión de costumbres
ajenas que nos empobrezca como nación.

El editor
E D U C A C I Ó N

Orígenes y funcionamiento
de la Universidad Medioeva l

Centro de Estudios Humanísticos

E norme y trascendente papel desempeña la Iglesia en la cultura medioeval, bien a través de los
Pontífices o por medio de las órdenes religiosas. Su misión es moralizadora. Juega un papel importante en
tiempos en que se había llegado a una madurez intelectual que hacía posible, por vía del estudio, se cayera
también en la herejía. La riqueza, la miseria, el contacto con las costumbres orientales, habían llevado la vida
cristiana al relajamiento moral.

Las nuevas formas de vida creadas por los núcleos urbanos, hicieron cambiar los rumbos a la educación.
Las grandes ciudades superaron la economía feudal, el comercio, la industria, la economía fiduciaria, de
vertiginoso desarrollo, crearon nuevas circunstancias para la evolución cultural, para las nuevas circunstan-
cias políticas, sociales, culturales y económicas que requerían nuevos procedimientos pedagógicos y personas
convenientemente preparadas para la administración, cuyos conocimientos fueran más elevados, para poder
mantener el funcionamiento del complicado y complejo organismo de las ligas de ciudades, como la Hansa.

Se necesitaba la preparación jurídica especializada de las personas encargadas de dirigir el comercio de


carácter universal, de la circulación de documentos escritos, que incluían noticias y contratos y para el control
de los complejos sistemas de contabilidad y cálculo; que supieran leer y escribir la lengua latina - no sólo la
lengua de los intelectuales sino también de los comerciantes -, con conocimientos de todas las rutas y una idea
más o menos exacta del mundo.

Surgieron nuevas profesiones y ramas industriales. La burguesía crea una nueva cultura.

Las antiguas escuelas de los conventos, catedrales y cabildos fueron insuficientes e incapaces de resolver
los problemas pedagógicos y culturales que el nuevo panorama planteaba.

Las ciudades tropezaron con la oposición de la Iglesia que veía amenazado su monopolio educativo, pero
ésta tuvo que admitir las recientes exigencias y plegarse a las nuevas corrientes.
En este clima y con estas circunstancias nace la Uni-
versidad, creación estrictamente medioeval, reflejo del
movimiento científico de esta época tan calumniada, que
favoreció y estimuló los numerosos y diversos talentos, las
ambiciones intelectuales y la amplitud y profundidad que
cobraba el mundo científico a partir de su establecimiento.

Los antecedentes inmediatos de la Universidad son las


escuelas de Artes en donde se enseñan el Trivium y el
Cuadrivium pero tienen diferencias fundamentales entre
sí a saber:

I. Ratione Disciplinae: no sólo enseñan las artes, sino


además : Derecho, Teología y Medicina.

II. Ratione Loci: están ubicadas en localidades apro-


piadas, o bien tienden a ello.

III. Ratione Fundatorum: son fundadas por los Papas,


los emperadores y los reyes, en tanto que las escuelas es-
tán fundadas por las autoridades menores de la Iglesia y
Fachada de la Basílica de San Vicente, España del Estado.

IV. Ratione Privilegiorum: no puede la Universidad existir sin privilegios especiales de orden legal y
económico.

V. Ratione Regíminis: un colegio o escuela se gobierna por una cabeza, la Universidad es una República
Literaria.

El siglo XIII significa la pugna por el predominio de la Universidad. A la larga triunfó la Iglesia que
combate por mantenerla bajo su disciplina, aunque muchas veces forcejeaba por librarse de ella; cede con
frecuencia, pero solo aparentemente, para dar nuevos asaltos, logrando el triunfo con la ayuda de sus fieles
hijos, los frailes mendicantes y predicadores.

La enseñanza antiguamente estaba en manos de los Obispos, pero desde fines del siglo XII las institucio-
nes docentes manifestaron el deseo de autonomizarse.

El primer triunfo y la primera consición fue la de reservarse, el Canciller la regencia de los estudios, pero
quedó como atribución episcopal la “licentía docente”, hasta que París rompió el fuego y maestros y alumnos
se organizaron en una colectividad: “Universitas”, hecho que sancionó Gregorio IX en 1231.

La Universitad, «comunidad de maestros y alumnos en busca de la verdad», no hubiera podido subsistir sin
la protección de los Pontífices y sin el clima de libertad que siempre reinó en su seno.

Agrupó a todos los que tenían licencia para la enseñanza y a todos aquellos, procedieran de donde proce-
dieran y cualquiera que fuere su origen, que deseaban ser instruídos y querían obtener un grado académico.

Bolonia y otras ciudades europeas siguieron el ejemplo de París con sus Universidades de cismontanos y
ultramontanos.
Los Papas crearon otras Universidades como la de Roma, Siena y Piacenza. Las ciudades alemanas las
fundaron con ayuda de los nobles, como la de Colonia en 1388 y Erfurt en 1392.
La Universidad de París nace alrededor de 1200 por el agrupamiento de profesores y alumnos de las
escuelas cardenalicias de Notre - Dame y sometidos a la jurisdicción de un Canciller. Agrupaba a los maes-
tros en cuatro Facultades: Teología, Artes, Derecho y Medicina.

En un principio domina la organización corporativa: la Universidad y cada facultad dentro de ella, es una
corporación.

Logra derecho exclusivo de organizar sus estudios, posee exenciones en materia legislativa, jurídica, fiscal
y militar.

Aparecen luego las uniones escolares de población


turbulenta que tienen la finalidad de defender los inte-
reses comunes y evitar las intromisiones de las autori-
dades municipales principalmente.

De 1252 a 1259 a la cabeza de los estudiantes aso-


ciados - “Naciones” - se encuentra el Rector, quien
entra en conflictos con el canciller que representa al
Obispo, lucha que dura siglo y medio y que culmina
con su triunfo que lo convierte en jefe de la Universi-
dad.

La fundación de la Universidad de París - que coin-


cide con los primeros ensayos de la centralización del
poder real - hace de esta ciudad, la metrópoli de la
Teología y Filosofía y es la formadora de brillantes men-
talidades que influyen en todos los países.
Fachada de la Universidad de Salamanca, España.
Los Reyes y Pontífices les conceden grandes privi-
legios, quieren hacer de ella una fortaleza de los estu-
dios teológicos al servicio del catolicismo. Se da a la Universidad una misión definitiva y trascendente en el
orden intelectual, moral y religioso, que cumple con admirable precisión.

Los Papas estimulan el estudio de la filosofía, como auxiliar del dogma y favorecen la entrada de los
dominicos y franciscanos, celosos guardianes y defensores de la ortodoxia católica.

Hacia 1270 se organiza definitivamente la enseñanza de la filosofía y la teología.

“La Maestría en Artes”, es una preparación para los grados de Teología, Derecho
y Medicina.
Universidad,
El estudiante se une a un maestro y sus estudios son una preparación para el profe-
«comunidad sorado; cuando llegaba a serlo, ponía en práctica lo que como estudiante había realiza-
de maestros do; de esto proviene la extensión de la Maestría y la completa libertad de enseñanza y
y alumnos discusión e independencia de criterio; el alumno podía discentir de su maestro; la mis-
en busca de ma escolástica nace de una célebre discusión entre el maestro y el alumno; todo con
una independencia de lenguaje que emplean tanto maestros como discípulos.
la Verdad»
En 1215 Roberto de Courcon exige un mínimo de edad para enseñar:
20 años para maestro de artes y 34 para Maestro de Teología y seis años
de escolaridad para artes y ocho para Teología.

Los actos escolares para aspirar a ser grandes académicos varían a


partir de 1350.

Terminado el ciclo de “Artes”, antes de llegar a la “Maestría”, era


necesario pasar por el Bachillerato y sufrir exámenes ante cuatro maes-
tros de Facultad.

Si llenaba todos los requisitos, era admitido a la “Determinatio”. Bajo


la presidencia del Maestro por él elegido, empezaba solemnemente a
“Determinar” (lo que no se reducía a argumentos en pro o en contra, sino que resolvía y tajaba las cuestiones
discutidas); al terminar, el candidato comenzaba a “leer” (explicar) por dos años, luego le admitían en la
Maestría. Se marchaba a París o continuaba estudios más avanzados en la misma Universidad o en cualquie-
ra otra.

Había profesores titulares que impartían cursos anuales.

En la Facultad de Teología, las etapas del Bachillerato eran más largas y numerosas, comprendían tres
categorías: Bíblicos, sententiarius y Formatus. Todo Bachiller formado, sostenía contra sus colegas cuatro
argumentaciones, únicamente entonces adquiría el derecho de presentarse al Canciller para la “Licencia”,
quien después de un examen de las formalidades, se le otorgaba con gran pompa para que así pudiera enseñar
y predicar.

En cuanto a la “Maestría” , era en realidad la incorporación al grupo de Maestros. Para adquirirla tenía
que sostener lecciones y disputas.

Había dos formas didácticas: La “Lectio” y la “Disputatio”.

El profesor “leía”, tomando como base de su lección un texto clásico - bíblico, filosófico, teológico, etc. - lo
explicaba literalmente o utilizaba de incentivo para desarrollar una doctrina personal.

La “disputatio” era una enseñanza en forma de colaboración en que todos cooperaban con sus conoci-
mientos y originaba resonantes discusiones. Era de dos tipos: las “disputationes ordinarias” en las que el
maestro proponía y resolvía cuestiones directamente relacionadas con la enseñanza y las “disputationes
generales de quolibet” que comprendía discusiones extraordinarias solemnes, en que los asistentes sometían
cuestiones al Maestro que presidía la sesión. Se efectuaba por lo menos dos veces al año al aproximarse la
Pascua y la Navidad. Abarcaban variadísimos temas: Teología, Filosofía, Moral, Derecho Canónigo, etc.

Junto con estas disputas existían otras como la “disputatio Magistrales”, surgida entre los maestros.

Los libros y tratados, frutos de la enseñanza, respondían a la doble fórmula de “lectio” y “disputatio”;
algunos son escritos por los propios maestros, otros son apuntes tomados en clase por los discípulos como se
puede observar en el caso de las obras de Fr. Francisco de Victoria.

La circulación de manuscritos universitarios tenía una amplia difusión, quedando asegurada desde fines
del siglo XIII por la Institución de la “Pecia”; el autor o sus procuradores depositaban con los libreros un
manuscrito tipo, el “exemplar”, integrado por cuadernos de cuatro folios (Pecia) que servía para que
numerosos copistas lo reprodujeran.

Hay también obras sintéticas, que exponen con un plan lógico, un conjunto de problemas filosóficos o
teológicos. Existían monografías de toda clase, todas estas obras eran escritas en latín.

París sirve de modelo a otras universidades que se fundaron en toda Europa. Oxford reconoce la
supremacía de París a la que debe su organización, su origen y muchos de sus eximios maestros.

Las universidades que dependen directamente de la Santa Sede y que aparecen como consecuencia
de la transformación de escuelas ya existentes, son las Universidades Pontificias, solo ellas eran las que
tenían el “Jus Ubique Docendi”, algunas, como Oxford, lo tenían por la fuerza de la costumbre.

Otras, de fundación posterior, surgen por segregación o separación de un grupo de profesores y


alumnos de una Universidad formada: Cambridge, segregada de Oxford; Padua de Bolonia, etc.

Las más numerosas, son las llamadas de privilegio de nueva creación, fundadas por la voluntad de
Reyes o Pontífices: Lisboa, Coimbra, Salamanca, etc.

El reconocimiento papal tenía para las Universidades gran importancia, ya que ello confería validez
universal a los grados que otorgaba.

Desde un principio, dominicos y franciscanos ocuparon cátedras en las Universidades, logradas no


sin dificultad. Los primeros dominicos que las obtuvieron fueron Rolando de Cremona y Juan de San
Gilles, los franciscanos con Alejandro de Hales. Arrastre posterior tiene la influencia de Alberto Magno
y Santo Tomás de Aquino.

A ejemplo de estas órdenes religiosas, otras también organizaron sus estudios y pugnaron por lograr
cátedras en las Universidades, como los agustinos y carmelitas.

Su llegada e influencia, trajo consigo agrias disputas entre regulares y seculares, estos últimos, desde
un principio se opusieron en vano a la entrada de los frailes. Fueron encabezados los descontentos por el
turbulento Guillermo de Saint Amour, pretendían establecer que una orden religiosa no podía ocupar más
una cátedra y pusieron en duda la excelencia del estado religioso. Se prolongaron largamente las contro-
versias, en las que intervino el mismo Santo Tomás de Aquino con su Opúsculo “Contra Impugnantes
Dei Cultum”. A la postre triunfaron los religiosos.

La Universidad de Salamanca que pronto fue una de las cuatro grandes, junto con Bolonia, París y
Oxford - fue establecida por el rey Don Alfonso IX de León. Conocemos de cierto esto, por un privilegio
concedido en 1242 a los “Estudios de Salamanca” por Don Fernando III que habla de las costumbres y
fueros que tuvieron los estudiantes de Salamanca “, cuando estableció allí a las Escuelas”. Este privilegio
firmado en Valladolid, es el primer estatuto de la Universidad de Salmantina, en él ofrece San Fernando
protección y real salvaguardia a los maestros que viniesen a “leer” a Salamanca y a los escolares, así
como a las casas que trajesen consigo, reconoce sus costumbres y fueros y establece a los que atenten
contra ellos. Recomienda a los estudiantes vivan en paz con los vecinos de la villa. En 1252 concede un
nuevo privilegio, eximiendo a los estudiantes del pago de portazgos. Salamanca nace del Real Patronato,
porque de él se derivan todos sus privilegios.
A Alfonso X se le alaba una dotación que fue la primera que la
Universidad tuvo. En 1254 promulgó en Toledo las ordenanzas que
pueden considerarse como la carta magna de la Universidad.

Las cátedras mejor retribuídas eran las de Leyes y Cánones, lo


que nos muestra la importancia que entonces tenía el Derecho en
Castilla. Les seguían la de Medicina, Lógica y Gramática y por
último la Música.

Pero es San Fernando quien establece su fuero académico, Don


Alfonso eleva a derecho general universitario lo que su padre había
concedido solo como privilegio particular de Salamanca, de tal modo,
que en las siete Partidas, reprodujo casi las mismas palabras del
citado privilegio.

El rey se preocupó siempre de la vida económica de las Univer-


sidad y le dio todas las rentas que provenían de las Tercias Ecle-
siásticas, o Tercias Reales, o sea una novena parte de los diezmos
concedidos al Rey por el Papa Gregorio X a manera de compensa-
ción por la negativa pontificial a apoyar al rey en sus pretensiones
imperiales, y aún para hacerle desistir finalmente a que emplease
siquiera el título de Emperador.

Cuando los reyes abandonaron a las Universidades, los Papas Muro de una ciudad medieval
se ocuparon en subvencionar directamente los estudios y fueron los
tutores de ellas.

La alianza entre el Pontificado y la Universidad se hizo cada vez más estrecha.


P E D A G O G Í A

El lenguaje docente
y la enseñanza

Por: Herminia Ruvalcaba Flores

P ara un profesor el uso del lenguaje es una cuestión cardinal ya que no existe ningún proceso didáctico
que no haga referencia al idioma: cuando se planea la docencia, se transmiten conocimientos y se evalúa el
aprendizaje del alumno; utilizamos como recurso indispensable los procesos idiomáticos y de la adecuada
utilización que se haga, depende el éxito de las tareas.

El idioma se puede analizar desde dos perspectivas: como objeto de conocimiento y como medio de
enseñanza. Cuando hablamos de enseñanza de idiomas nos referimos a la didáctica del español, y atañe al
profesor de lengua propiamente; de igual manera se habla de la enseñanza de la literatura, aspecto que se
particulariza en el maestro de literatura. Hasta aquí podríamos concluir que a muchos docentes no les interesa
estudiar el idioma como objeto de aprendizaje y eso los excluye del manejo apropiado de la lengua. Sin
embargo, sabemos que el lenguaje es el medio de comunicación de la enseñanza, lo que significa que el
docente debe dominar la competencia comunicativa para enseñar con eficiencia: el idioma es el medio de
todos los medios de enseñanza.

En la enseñanza de la lengua y la literatura se maneja la presencia simultánea del idioma como objeto de
conocimiento y como medio de asimilación, mientras que en la enseñanza de las demás disciplinas la lengua
es, junto con su función comunicativa, objeto implícito de asimilación y proceso de asimilación específico de
cada asignatura. Por ejemplo, cuando un profesor de biología pide a sus alumnos que lean un texto sobre un
contenido temático de la materia que imparte, que elaboren una síntesis y la presenten ante sus compañeros
de clase, el estudiante de manera explícita o directa está aprendiendo un contenido curricular, pero de manera
implícita está asimilando un contenido idiomático, al leer, seguir un proceso para sintetizar y exponer sus
conclusiones ante el grupo.

Podemos decir, entonces, que cuando un alumno lee, procesa información, elabora textos, sintetiza, escri-
be, argumenta, describe, debate, etcétera, como proceso de asimilación en cualquier asignatura, está utilizan-
Foto: Yéssica Velasco
do procesos idiomáticos. El
maestro de cualquier materia
debe hacer consciente la estre-
cha relación que existe entre
la enseñanza y el idioma y
sistematizarla en cada clase.

El desarrollo de habilidades
del lenguaje del maestro con-
diciona (en buena medida) el
desarrollo de la enseñanza. Un
profesor que (además del do-
minio de su asignatura) es com-
petente para hablar, escribir,
leer y escuchar, garantiza una
enseñanza de calidad. Enseñar
no solo es transmitir conoci-
mientos, aunque efectivamen-
te es lo esencial, prioritario, o
la primer etapa; a la enseñan-
za le corresponde, también, el
desarrollo de habilidades de
pensamiento, el fomento del
trabajo independiente, el desarrollo de hábitos, actitudes y valores. Esto se logra utilizando un lenguaje docen-
te adecuado, para presentar contenidos, dirigir el proceso educativo, estimular y regular la comunicación de
sus alumnos.

Para determinar que es competente, el lenguaje del profesor debe abarcar cuatro niveles:

Lenguaje especializado. El profesor de cualquier asignatura debe manejar el lenguaje especializado de


la materia que imparte; este es el núcleo de su lenguaje, y por lo tanto tiene la obligación de estar capacitado
y actualizado; su tarea primordial será transmitirle a los alumnos los conocimiento de esta área.

Lenguaje didáctico. Es el segundo nivel del lenguaje docente. El maestro de las diferentes asignaturas
deberá tener una intención pedagógica para darle a sus conocimientos científicos una estructura y tratamiento
didáctico, de acuerdo
con el nivel educativo
a quien va dirigida la “La concentración intelectual y la atención pueden benefi-
enseñanza. No es lo
ciarse por la ayuda de instrumentalidades como medios
mismo, por ejemplo,
impartir una conferen-
auxiliares, pero solo se logran cabalmente a través de la
cia acerca de las ca- comunicación personal y directa del profesor con el alum-
tegorías gramaticales no... Cuando el maestro logra la comunicación directa y
para especialistas en el efectiva, con o sin ayuda de instrumental, puede determinar
área, que para alum- que los alumnos desarrollen intereses, propósito de apren-
nos de educación su- der, esfuerzo de conocimiento y verdadero prurito
perior o para estudian- inquisitivo”.
tes del nivel primario;
aunque es el mismo
conocimiento, se le Dr. Luis Garibay Gutiérrez.
debe dar un tratamiento diferente para que el público lo pueda asimilar. Este nivel está determinado por los
objetivos y contenidos de la materia establecidos en el programa de estudios.

Lenguaje estético. Es el tercer nivel del lenguaje docente. El profesor debe utilizar con sus alumnos un
lenguaje bello, agradable, correcto y sencillo, tanto para hablar como para escribir.

Lenguaje usual. El último nivel del lenguaje docente es el usual, familiar o corriente, y también es de
suma importancia para lograr la relación pedagógica social, que permita un mayor acercamiento y una mayor
comunicación entre el profesor y el alumno, para el logro de los objetivos propuestos.

Estos cuatro niveles constituyen el lenguaje docente, y en este orden quiero enfatizar que para un profesor
lo más importante es el lenguaje científico del área que domina y la transmisión del mismo será su principal
tarea, pero, para lograrlo, necesita de los otros niveles, sin los cuales tampoco podría cumplir esta tarea
primordial.

El lenguaje docente es, en cierto sentido, un lenguaje artístico, una síntesis específica del lenguaje científi-
co, lenguaje didáctico y lenguaje usual. El lenguaje y tono de voz del educador son expresión de su persona-
lidad, de su maestría pedagógica; de esto podemos deducir que junto a su función cognitiva y comunicativa, el
lenguaje posee una función estética, no solo en el sentido de hablar bellamente y sin errores fonéticos, sino
que debe ser expresión de la ciencia y del valor humano.

* La autora es Lic. en Educación Media en el área de Español, maestra normalista y Máster en Educación por la U.A.G.
Actualmente es catedrática de la facultad de Pedagogía, coordinadora de los Comités Curriculares de la misma institución y
Asistente Profesional de Dirección de la DAPA U.A.G.
P E D A G O G Í A

TECNOLOGÍA APLICADA EN EL AULA, SEGUNDA PARTE

El caso de la
Universidad de Ottawa
Por: Alfredo Ambriz Tapia

En la edición anterior el autor describe el modelo de Educación Virtual, así como sus
ventajas y desventajas dentro del tema de la Tecnología aplicada al proceso
enseñanza - aprendizaje. En el siguiente artículo el autor continúa su reflexión
acerca del modelo del «aula informatizada».N. de R.

L a Universidad de Ottawa ha aplicado la tecnología educativa de una manera substancialmente


diferente a la “educación virtual”. Su modelo está basado en tecnologías de comunicación e interacción en
tiempo real sin incorporar la mayoría de las herramientas que permitirían una comunicación asíncrona.
Esta limitante los obliga a renunciar a la mayoría de los recursos de autoaprendizaje, pero destaca su efecti-
vidad tanto en la educación a distancia en tiempo real como en la educación presencial.

Este modelo gira alrededor del “Salón de clases informatizado”, que se emplea en las dos modalidades
antes descritas e incorpora las siguientes innovaciones:

• Cámaras de video colocadas en el aula local y la remota, que enfocan al maestro desde la parte
posterior del aula, al maestro desde la parte superior y al grupo desde el frente.

• Pantalla interactiva.- Esta pantalla, innovación de uno de los profesores de la universidad menciona-
da, permite emplear marcadores virtuales sobre una pantalla de computadora amplificada con proyección
posterior. Tanto el profesor local como el remoto pueden compartir datos, ver a sus grupos y editar el conte-
nido en la pantalla.

• Teclados de respuesta.- permiten evaluar a los grupos locales y remoto en tiempo real.

• Apoyo en Internet.- El intercambio de datos puede ocurrir a través de este medio para evitar la
instalación de costosas líneas dedicadas.

A P L I C A C I Ó N

Este modelo no se percibe como un rompimiento radical con respecto al tradicional, ya que las NTIC
(Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) funcionan supeditadas a la labor del docente, que se
concentra en preparar

Foto: Javier Reyes


los materiales que ex-
pondrá y no en los me-
dios. La tecnología en
este caso tiene una
curva de aprendizaje
óptima para una incor-
poración gradual en los
diferentes métodos de
enseñanza.

En la modalidad
presencial, el sistema tiene muchas fortalezas, ya que facilita la comunicación audiovisual, la interpretación de
gráficos y el trabajo en equipo. La tecnología permite además que los alumnos tengan acceso al material
preparado por el docente sin pérdida de calidad.

Sin embargo, es en la modalidad a distancia en donde el sistema se emplea con un máximo de beneficios.
El esquema se basa en la impartición de la misma clase a un grupo de manera presencial y a un grupo que se
encuentra ubicado en uno de los campi rurales de la universidad. Ambas clases interactúan con sendos
profesores que exponen el mismo tema compartiendo su material. Esta estrategia presenta las siguientes
ventajas:

• La Interacción entre los estudiantes es auténtica y simultánea.

• El trabajo se realiza en horarios definidos y no depende de la disciplina del autoestudio.

• La actividad conjunta favorece en ambos locales la atención y la participación de manera espontánea.


En ocasiones, el sentido de competencia favorece la iniciativa en el estudio previo de los temas tratados.

• El rendimiento tiende a ser semejante, ya que el grupo remoto, a pesar de no contar con las ventajas
relativas del grupo cercano al instructor de más alto nivel, se prepara para tener un desempeño satisfactorio
en las sesiones de aprendizaje simultáneo.

Como se puede ver, este modelo no pretende eliminar el papel central del profesor,
ni emplea la tecnología como sucedáneo de la comunicación entre estudiantes y do-
El uso de centes. Sin embargo, las NTIC siguen presentes en su papel idóneo: como elemento
herramientas auxiliar en el proceso de comunicación y como factor multiplicador del aprendizaje. De
de enseñan- este modo, la eficiencia de la educación se incrementa ( ya que se aumenta el número
za como de estudiantes beneficiados) sin perder su eficacia (porque la elevada calidad del do-
apoyo a la cente y del material son un prerrequisito para su aplicación).
labor del
Desde el punto de vista tecnológico, la inversión en equipo es gradual, ya que no es
profesor
necesaria una transformación total para empezar a recibir los beneficios y el nuevo
presencial,
equipo es menos vulnerable a la obsolescencia; la estructura básica de comunicación
es claramen- puede acomodar innovaciones informáticas ( de software).
te la posibili-
dad Otro factor trascendente al evaluar la factibilidad de un modelo como este, es la
más atractiva aplicación en contextos donde se cuenta con una planta docente altamente preparada
a corto plazo para la enseñanza tradicional. Normalmente, cualquier intento de reformar la manera
en que el docente conduce su clase, es enfrentado con una natural resistencia. Consi-
derando esto, una educación centrada en los medios representaría el
mayor impacto. por otro lado, el último equema es menos ajeno a la
enseñanza tradicional, porque emplea métodos y materiales seme-
jantes, creados por los mismos profesores que los aplican. Con la
experiencia, el medio tiende a volverse invisible para el docente en
lugar de representarle una amenaza.

C O N C L U S I O N E S

Ambos sitemas constituyen propuestas innovadoras pero tam-

Foto: Yéssica Velasco


bién presentan serias limitantes. La aplicación de un modelo de “edu-
cación virtual”, aunque puede ser ventajosa en un esquema que bus-
ca la optimización de recursos, llega a impactar gravemente la cali-
dad de la enseñanza, además de que requiere un esfuerzo significa-
tivo por parte del estudiante. Si bien puede ser aplicado en progra-
mas de postgrado o en poblaciones estudiantiles con obstáculos
epeciales, difícilmente puede ser viable como una alternativa a los
métodos actuales en estudios de pregrado. El uso de herramientas de enseñanza como apoyo a la labor del
profesor presencial, por otro lado, es claramente la posibildiad más atractiva a corto plazo, ya que no repre-
senta un rompimiento con los métodos tradicionales y no requiere de una revolución en las responsabilidades
de los docentes o los estudiantes. La aplicación de los NTIC en el aula tiene también la ventaja de que da
cabida a nuevos métodos de enseñanza más dinámicos, que involucran más al estudiante y simulan las expe-
riencias que vivirán en el medio profesional.

Los dos equemas existen en el presente, tanto en aplicación universal como en proyectos prototipo, ya
cuentan con suficiente apoyo y base de investigación como para ser considerados seriamente. Sin embargo,
solamente un estudio cuidadoso de nuestro entorno educativo nos permitirá identificar cómo puden ser
implementados en diferentes instituciones de manera óptima, así como también cuáles son más sustentables
a futuro de acuerdo a los retos actuales de la enseñanza en nuestro país.

* El autor es director de la carrera de Diseño Gráfico de la U.A.G. Máster en Urbanismo por la Universidad de Michigan y
catedrático en el área de Centro de Diseño de la U.A.G.
P E D A G O G Í A

SEGUNDA PARTE

Fuentes de infor mación


electrónica para educadores
Por: Rocío Gómez Sustaita

En la edición anterior la autora nos presentó algunos conceptos


básicos involucrados en los programas de “alfabetización
informativa” o desarrollo de habilidades informativas, así como
valiosa información sobre redes de información educativa. En esta
ocasión nos acerca al análisis de otras fuentes de información
que son de gran utilidad para el docente y para el investigador
educativo. N. de R.

L os índices analíticos se consideran la llave para accesar información temática. Tradicionalmente


los índices más representativos han sido los que analizan revistas científicas, sin embargo, en la actualidad es
posible encontrar índices temáticos que analizan otro tipo de documentos, como por ejemplo memorias de
congresos, resúmenes de investigación, ponencias, libros, etc. Los índices regularmente dirigen hacia una
base de datos que proporciona la referencia bibliográfica de un documento o, en su defecto, el texto completo
del mismo. Los índices más usados en idioma español en la actualidad son, sin lugar a dudas, los americanos,
entre estos destacan los índices y bases de datos de compañías como EBSCO, SWEETS, etc. El índice más
destacado a nivel internacional en educación es ERIC, al cual pueden accesar a través de las bibliotecas
mexicanas que en su mayoría cuentan con el índice y las referencias bibliográficas. Sin embargo es el propó-
sito de la presente página describir dos índices en idioma español que constituyen fuentes para accesar
información científica relevante. La información educativa científica en idioma español es escasa, regular-
mente las instituciones adolecen de herramientas para preparar este tipo de análisis, ya que requieren ante
todo de profesionales analistas de la información que describan correctamente, en unas pocas líneas, el
contenido de artículos, ensayos, memorias, etc.

Los dos índices que a continuación se presentan son los más relevantes en idioma español, uno de ellos es
español y el otro mexicano, en el caso del índice español maneja la información científica general entre la cual
se encuentra la información educativa, y el segundo es un índice mexicano exclusivamente educativo y que
analiza revistas mexicanas, españolas y latinoamericanas, en algunos casos analiza igualmente revistas ame-
ricanas. Para complementar el uso de estos índices, se recomienda el acceso a una biblioteca educativa con
materiales actuales y anteriores lo más completa posible, la combinación de ambos factores, el índice electró-
nico y una biblioteca especializada, arrojará información valiosa para el investigador.

1. IRESIE
El índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa es producido por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU),
contiene más de 46,000 registros de artículos educativos y analiza alrededor de 1,200 revistas educativas, es
el índice más utilizado en español en Latinoamérica y es posible localizar los textos completos en la biblioteca
especializada a la que haga referencia el registro en cuestión o en su defecto, solicitar el artículo por correo
electrónico. El costo del mismo es pequeño en comparación con artículos extranjeros. El índice ofrece la
opción de búsqueda sencilla o avanzada. Constantemente se actualizan los registros y es posible encontrar
referencias inclusive del año anterior, una situación adicional es que analiza revistas en donde la educación se
aplica a diferentes áreas del conocimiento, de tal manera que es posible encontrar artículos sobre educación
matemática, educación química, educación médica, etc.

2. CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España produce una serie de bases de
datos de índices a través de los cuales se puede localizar información educativa relevante. Las bases no son
especializadas en educación, sin embargo la base de datos de la Revistas Española de Documentación Cien-
tífica (RESPDC), publica información educativa muy valiosa, que puede ser consultada.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CSIC REVISTAS


El CSIC a través del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) produce una serie de
bases de datos española con información académica sobre América Latina entre ellas destaca la relativa a la
literatura científica española en Ciencias Sociales de América Latina (ALAT) con una cobertura temática
que abarca el área de educación.
Ambas bases de datos son financiadas por el gobierno español y ofrecen una alternativa para la búsqueda
de información científica muy rápida, en donde existe la posibilidad de asociarse al CINDOC y obtener un
acceso más completo a sus bases de datos.

BIBLIOTECAS ELECTRÓNICAS
Las bibliotecas constituyen hoy en día uno de los recursos más organizados de Internet, debido a que por
contar con recursos documentales ordenados, se ha integrado a los medios tecnológicos de manera más
rápida, la tecnología aplicada a la información ha permitido que la mayor parte de las bibliotecas del país y del
mundo integren sus catálogos a Internet, catálogos a los que se les denomina «en línea» de tal manera que es
posible accesar a los fondos documentales (por lo menos en referencia) desde internet, algunas bibliotecas
facilitan con el acceso a sus catálogos, la seguridad de que un material documental existe al consultarlo solo
por título, autor o materia.

La práctica de la mayoría de las bibliotecas académicas del mundo por lo tanto es tener «catálogos en
línea» para la consulta de sus recursos documentales. Algunas más han incorporado con el paso del tiempo
recursos electrónicos en texto completo, sobre todo en el caso de revistas. Las bibliotecas que a continuación
se mencionan no son todas, sino las que considero más importantes por su cobertura geográfica, por su
especialización educativa y por sus recursos electrónicos en línea. Finalmente para accesar a las bibliotecas
académicas del resto del mundo, cualquier buscador o metabuscador proporciona una lista de las que se
encuentran disponibles por Internet.
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra, de la Universidad de Alicante
Es la primer biblioteca que se enlista es la biblioteca virtual de la Universidad de Alicante, que ha causado
revuelo en el mundo de la información en español, ya que ha incorporado libros clásicos y básicos en todas las
áreas del conocimiento al ambiente electrónico, es decir, es posible ver libros en texto completo, sobre todo
libros que ya no se imprimen. Redes de información como la ANUIES en México han suscrito convenios con
esta Universidad para accesar sus recursos, aunque es posible accesarlos de manera personal, inscribiéndose
en la página, la cual por cierto, mantiene un control del uso personal que se hace de los recursos, es decir el
número de veces que se busca información, los libros y la fecha en que se consultan. Por último, al inscribirse
a la página, nos mantienen actualizados con las novedades que ingresan a la biblioteca.

Biblioteca Nacional de Maestros


La biblioteca nacional de maestros de Argentina, es un espacio en Internet exclusivo para docentes,
contiene índices de revistas digitalizadas, hemeroteca electrónica, acceso a recursos de texto completo. Lo
más interesante de este sitio es que ofrece, clasificados y digitalizados, materiales especializados para el
docente, en donde se cubren de manera muy completa los diferentes tópicos en educación, éste catalogo
digitalizado puede consultarse en línea o imprimirse por temas.

UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México
es considerada una de las universidades líderes en
América Latina, sus bibliotecas y sistemas de infor-
mación son apoyo para muchas de las actividades
académicas de los países latinos, cuenta con acer-
vos documentales muy valiosos y sus bibliotecas son
consideradas de las más funcionales en el país y en
América Latina.

La página de la Dirección General de Bibliotecas


de la UNAM ofrece un sinnúmero de opciones para
la búsqueda de información, cuenta igualmente con
ligas a bibliotecas nacionales e internacionales y ofre-
ce búsqueda de información a través de sus catálo-
gos en línea.

BOLETINES ELECTRÓNICOS
Los boletines electrónicos que a continuación se describen tienen dos objetivos: el primero, captar audien-
cia para la consulta de sus boletines, a los cuales se puede suscribir cualquier persona que accese al sitio y, por
otro lado, funcionar como buscador educativo. Uno y otro fin permiten interactuar con educadores de todo el
mundo, ya que es posible remitir colaboraciones, que aunque son filtradas o revisadas, en su mayoría son
publicadas; paralelamente el buscador maneja listas de suscripción para educadores y enlaces educativos.

Los buscadores y boletines nos mantienen actualizados ya que a través del boletín que llega a los suscriptores
por correo electrónico según la periodicidad del mismo, se puede abrir el buscador, es decir el boletín propicia
que de nuevo el educador se acerque a lo que contiene el sitio WEB u otros sitios que éste sugiera.

Una característica adicional es que algunos de estos buscadores ofrecen igualmente cursos en línea para
manejo de programas que permitan trabajar más eficientemente el Internet, de tal forma que es posible
encontrar manuales de Java, Frontpage, Winzip, etc., cualquier programa que facilite el manejo de Internet.
Adicionalmente, estos sitios WEB son patrocinados por entidades educativas, sean ministerios de Educación
o asociaciones de educadores, algunos manejan información amplia y otras especializada (todos los niveles
educativos o solo educación inicial).
Finalmente, estos sitios WEB son, a diferencia de los comerciales, más especializados y académicos, que
los buscadores generales (Yahoo, Altavista, etc.), y proporcionan información según la cobertura geográfica
del sitio, ya que es posible encontrar buscadores y boletines con información muy precisa sobre una región y
encontrar otro con colaboraciones más amplias (geográficamente), ya que contienen artículos de varios paí-
ses.

Educaweb
Educaweb es un buscador y un boletín electrónico para educadores. Su origen es Barcelona, España. Se
puede suscribir al llenar un pequeño formulario. El boletín se recibe semanalmente y es posible consultar en
cualquier momento el buscador que contiene desde reseña de libros y sitios WEB educativos hasta búsqueda
de información temática.

QuadernsDigital.NET
Al igual que el boletín EDUCAWEB, QuadernsDigital.NET es un buscador que edita un boletín para
educadores, tiene su origen en Valencia, España. Adicionalmente a los servicios de un buscador, ofrece
cursos y manuales en línea para el manejo de Internet, concursos para educadores; además, este buscador y
boletín ofrece un módulo de juegos educativos, preparación de proyectos y búsqueda de software educativo.

Contexto Educativo
Este boletín electrónico combina, como los dos anteriores, un boletín y un buscador. El boletín se denomina
Contexto educativo y el buscador se llama Nueva Alejandría Hispanoamérica o para hispanohablantes, el
boletín publica artículos de todos los países de Hispanoamérica y sus enlaces son, en su mayoría, con Hispa-
noamérica. El buscador no tiene información precisa del organismo editor, entidad responsable, lugar de
origen, etc., proporciona un directorio y acceso a éste a través del correo electrónico, dentro de sus objetivos
menciona la intención de unir al maestro hispano a través de la presentación de trabajos en conjunto, da
acceso a lugares de todo Hispanoamérica y ofrece una inscripción al boletín y al buscador para notificación
de novedades.

Horizonte Educativo. Argentina


El sitio de horizonte educativo es creado en Argentina, combina igual que las anteriores, el boletín y el
buscador, recibe colaboraciones e informa de novedades en el sitio, todo vía correo electrónico, el boletín
monitorea noticias educativas, hace un análisis de software educativo, da a conocer sitios WEB educativos
quincenalmente, proporciona información de proyectos educativos y publica información recibida de los pro-
pios suscriptores. Adicionalmente, el buscador ofrece programas educativos gratuitos que se pueden descar-
gar en las PC’S que pueden funcionar como material didáctico o material de control docente de los educado-
res.

REVISTAS ELECTRÓNICAS
Las revistas electrónicas constituyen hoy en día un medio de difusión de temas educativos académicos
importantes, la mayor parte de las instituciones están interesadas en compartir recursos de información, ya
que al difundir su revista obtiene la posibilidad de recibir colaboraciones y de ésta manera seguir editandola.
A diferencia de los boletines, la información que contienen las revistas es más completa, cuentan con un ISSN
(Intemational Standard Serial Number) (la mayor parte de ellas). Lo que las clasifica dentro de índices de
revistas como ULRICH, es decir un directorio internacional de revistas académicas publicadas.

Algunas de las revistas cuentan también con buscador temático, que dependiendo de la especialidad
educativa que manejen, proporciona información regularmente sobre la misma temática. La mayor parte de
estas revistas ofrecen sus números anteriores de manera electrónica y gratuita y las versiones actuales las
proporcionan a través de suscripciones con pago a la revista. Un inconveniente de las revistas electrónicas es
que no cuentan con un índice temático de contenido, se tienen que revisar número por número. Aún con lo
anterior, representan una opción de conocimiento educativo al alcance de profesores y alumnos ya que
propician a la vez de la consulta temática la opción de colaborar en ellas.

En la descripción siguiente se incluyen revistas que son editadas por asociaciones profesionales de educa-
dores, esto propicia que se consulte no solo la revista, sino también la página de la asociación, teniendo como
material en texto completo adicional a las revistas, las ponencias de sus congresos y asambleas.

Heurisis
Es una de las revistas electrónicas que ofrecen la opción de buscar temáticamente a través de un busca-
dor. Contiene una base de documentos, un índice temático de la revista, ligas a otras opciones educativas y
acontecimientos educativos. Es editada en España por un consorcio de educadores universitarios y está
normalizado a través del ISSN 1575-0965. Su cobertura educativa tiene que ver con el desarrollo curricular.

Revista Iberoamericana de Educación


Órgano de la Organización de Estados Iberoamericanos. La mayor parte de sus artículos se relacionan
con la educación de América Latina; los artículos proceden, en muchos de los casos, de los ministerios o
secretarías de Educación, los artículos pueden ser muy generales por su cobertura geográfica. La revista se
ofrece en idioma español y portugués. El ISSN de la revista es 1022-6508 X. En este caso la revista se puede
consultar desde el número más actual hasta los números anteriores.

Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa


Esta revista es editada por una asociación denominada «Comunidad virtual de tecnología educativa», en la
que participan profesores de diversas universidades españolas. En este sitio WEB se ofrecen diversos servi-
cios, entre ellos documentos, revistas, cursos, etc., así como un buscador temático.

La revista Edutec edita artículos relativos a la educación y la tecnología; los autores que participan mane-
jan áreas de Tecnología Educativa en su respectiva universidad, de tal forma que son autores que conocen o
son expertos en los temas que tratan. El ISSN de la revista es 1135-9520.

Revistas de la AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica).Las revistas


que ofrece este organismo en el que participan docentes de varias universidades españolas, dan a conocer
investigaciones realizadas en España en el campo de la educación superior. Este organismo ofrece informa-
ción sobre congresos que organiza y coloca, vía Internet, las ponencias de los mismos (ponencias de investi-
gaciones educativas). Ofrece igualmente un acercamiento a la información de las Reuniones científicas del
área M.I.D.E. (Métodos de investigación y diagnóstico en educación) con textos completos de sus mesas de
trabajo así como ligas con otras entidades educativas. Las revistas que edita son las siguientes:

* Revista de Investigación Educativa


* Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa
* Revistas de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado

La Asociación Universitaria de Formación del Profesorado es una organización española vinculada a la


Universidad, ofrece formación inicial al profesor, grupos de discusión, asesoramiento, proyectos científicos y
académicos y gestión ante las entidades correspondientes de temas educativos. Edita las siguientes publica-
ciones:
* Actas de reuniones y congresos.
* Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado
*Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Revista Latinoamericana de Psico-
logía.
Revista académica con prestigio entre
los educadores, ya que aborda temas de
psicología educativa, estudia los teóricos
educativos y sus aportaciones a la psico-
logía educativa. Esta revista ofrece núme-
ros monográficos, en donde de una mane-
ra muy extensa aborda temáticas educa-
tivas. La revista es editada desde 1969 en
Bogotá, Colombia, y se publica en idioma
inglés y español. Ofrece suscripción a sus
números recientes y acceso electrónico a
texto completo de sus números anterio-
res.

Revista Electrónica de Investigación


Educativa.
Es una publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad de Baja California.
Su objeto principal es dar a conocer la investigación que se realiza a nivel regional, nacional e internacional en
el campo de la educación. Publica artículos inéditos y arbitrados y está indizado en el IRESIE.

Revista Mexicana de Investigación Educativa.


Publicación semestral del CONEX (Consejo Mexicano de Investigación Educativa) y de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Se propone promover y divulgar la investigación Educativa en México,
aborda también temas latinoamericanos e invita a autores mexicanos y latinoamericanos a colaborar en la
revista. Al igual que otras revistas académicas ofrece suscribirse a los números actuales y permite el acceso
al texto completo de los números anteriores.

Educación 2001
Es una revista difundida por la UNAM, contiene artículos electrónicos desde 1995, y trata temas diversos
en educación. La mayor parte de su contenido son ensayos sobre temas educativos y comentario a progra-
mas. Algunas secciones son política educativa estatal, entrevistas, reseñas históricas, investigación y práctica
educativa, etc. Al igual que otras
revistas ofrece los números ante-
riores vía Internet con acceso
completo y los números actuales
por suscripción.

Revista de la Educación Su-


perior.
Órgano de difusión de la
ANUIES. Los congresos y estu-
dios regionales del Sistema de
Educación Superior son publica-
dos en éste espacio, la revista
aborda investigaciones regionales
sobre educación superior y reali-
za reseñas de materiales educati-
vos.
EDUCAR - SEP.
Revista trimestral editada por la Secretaría de Edu-
cación de Jalisco, contiene artículos inéditos de educa-
dores jaliscienses y reseñas de investigación, así como
ideas para los educadores en su labor docente, es una
revista regional de interés para educadores mexicanos,
ya que se publica regularmente. Los números actuales
no pueden visualizarse por Internet al igual que otras
revistas, pero es posible suscribirse a los números ac-
tuales. La página de la revista ofrece un link para accesar
la página principal de la Secretaría de Educación Jalis-
co, que contiene información valiosa para el educador.

C O N C L U S I O N E S

El desarrollo de Internet, apenas inicia; el artículo de un periódico (OCHO COLUMNAS, 1, 1 del 2000)
relata cómo los científicos europeos que crearon el Internet en el Centro Europeo de Investigaciones Nuclea-
res (CERN), están trabajando en un proyecto denominado THE GRID (la reja), que será una nueva superred
de la información y que probablemente sustituirá al Internet.

Es necesario que los educadores nos preparemos en el uso de las nuevas tecnologías. Los docentes
sabemos que se deben utilizar como herramientas didácticas y de apoyo a la enseñanza y no como sustitutos
de la labor docente; es posible que con su utilización, se mejore la práctica docente.

Por otro lado, la investigación es y ha sido el motor que impulsa a las naciones y propicia el desarrollo; los
países que cuentan con una infraestructura informativa y una amplia visión de su uso para efectos de inves-
tigación, pueden elaborar mejores proyectos, a la vez que tomar decisiones más acertadas, por lo que esa
infraestructura debe trasladarse al docente para que no solo utilice la información en beneficio de su cátedra,
sino que también enseñe al alumno a utilizar eficientemente la información.

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Guadalajara proporciona, a través de su página


Web, los enlaces a los recursos antes descritos con lo que se espera propiciar el mejor uso de la información
académica y educativa que circula en Internet.

BIBLIOGRAFÍA

* American Library Association. (2000). «Reporte final de la American Library Association sobre alfabetización informativa”.
Recuperado, octubre 24, 2000, en http://148.210.115.198/dga/biblioteca/ICSA/CURSOS/dhi/docs/doc15.htm.
* Angulo Marcial, Noel (2000). Competencias en materia de tecnología y recursos de la información». Recuperado en mayo 18,
2000, en hthp://orbita.starmedia.com/-jej3/anabeto.htm.
* Didou, Silvia (1996). “El informe de la OCDE y el Sistema de Educación Superior Mexicano”. Educación 2001. Mayo 1996.
* Guinchat, Claire, Menou, Michel (1990). “Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y la documentación.
Madrid. CINDOC.
* Lau, Jesus. (1995). «La agenda rezagada: La formación de usuarios de sistemas de información”: VII Coloquio de
Automatización de Bibliotecas. Universidad de Colima.
* Oelrich, Christiana (2000). “Internet corregido y aumentado”. Ocho Columnas. 10. 01. 01. P. 2F.
* Zamora Tovar, Ismael. (2000). “Competencias informativas para estudiantes de pedagogía», en “Academia”, No. 2.13. P. 6 - 11.
* Zamora Tovar, Ismael (2000). “La formación universitaria en la era de la información digital”. XXII Reunión Internacional de
GULERPE. Universidad Autónoma de Guadalajara. Septiembre 2000. Ajijic, Jalisco. México.
* Vega, María Guadalupe. (2000). “Instrucción de usuarios y alfabetización informativa”. Recuperado en octubre 19, 2000, en
http://www.uacj.mx/1eventos/coloquio/instrucción.htm.

* La autora es licenciada en Bibliotecología por la UAG y postulante de la maestría en Educación Actualmente es Secretaría
Académica de la Escuela de Relaciones Internacionales de la misma Universidad.
E D U C A C I Ó N

El maestro como for mador


del hábito lector

Por: Noé Ortega López

E s reconocido que nuestra sociedad mexicana carece del buen hábito de la lectura. Datos esta-
dísticos nos aseguran que los mexicanos somos poco dados a leer. Sin temor a equivocarme puedo asegurar
que desde que se nace hasta que se muere, la mitad de nuestra población no lee ni siquiera un libro, excep-
tuando los libros de texto que debemos llevar en el tiempo en que cursamos cualquier nivel de educación, los
que de alguna u otra manera debemos leer en el transcurso del ciclo escolar. Lo que pretendo afirmar es que
no existe en gran porcentaje de la población nacional el interés por adquirir un libro al que se haya decidido dar
lectura completa, y no conformarse con darle una hojeada.

Buscar las causas de esta situación imperante entre los malos lectores (más que malos lectores hablemos
de no lectores), sería como en toda problemática social, una tarea difícil de resolver, ya que no podemos
atribuirla de manera superficial a una sola razón sino que implica un estudio sociológico en el que encontraría-
mos los múltiples factores que originan este serio problema del la falta del hábito de la lectura en nuestro
medio.

Lo que sí resulta cierto y que no podemos negar es que el papel que jugamos los maestros en esta
problemática es trascendental, ya que a nosotros nos corresponde el primeramente crear, después fomentar
y finalmente mantener el buen hábito de la lectura en los educandos. El rol del maestro debe ser activo, con
una participación firme y decidida en la educación que se imparta a los alumnos. Desde la educación que se
recibe en nivel preescolar, primaria y secundaria que es cuando el niño - adolescente es más permeable a lo
que recibe y que posteriormente se reflejará en su conducta, es desde ahí donde tenemos que encauzar todas
las capacidades para que se vaya creando el hábito lector.

Debemos también reconocer que si los maestros en esos niveles tuviéramos una estrecha comunicación
con los intereses del niño, con su familia, con su medio ambiente, podríamos lograr mejores resultados en esta
tarea que nos proponemos. Es importante considerar los antecedentes de los educandos, para verificar si han
estado en contacto con algún tipo de lectura. Es evidente que este hábito es más fácil de formar en el alumno
en cuya familia existe contacto constan-
te con los libros y con otros materiales
de lectura, llámese periódicos, o revis-
tas. Este tipo de alumno aún antes de
leer tiene a la mano libros que disfruta
en compañía de los mayores que lo acer-
can a ellos. Aquellas familias en donde

Foto: Yéssica Velasco


padres, y hermanos son asiduos a la lec-
tura, influyen decisivamente en la dispo-
nibilidad que el educando mostrará en la
escuela. A ellos les parecerá familiar la
lectura porque en su hogar las letras
eran el pan de cada día.

Sin embargo despertar el interés por


la lectura y crear el hábito en un alumno
que ha vivido desconectado completa-
mente de ella desde el seno familiar es
un trabajo que se torna particularmente difícil para los maestros.

Es necesario entonces tomar en cuenta los intereses que los infantes traen al momento en que ingresan en
las aulas. Para motivarlos en primera instancia , debe concedersele a los alumnos cierta libertad para elegir
lecturas que sean de su agrado, o bien facilitarles y recomendarles libros accesibles a su entendimiento e
interés según su edad. Habrá que atender las situaciones que especialmente le interesan para que, a partir de
allí, se «enganche» su voluntad y sienta en la lectura una actividad que le ayuda a encontrar respuestas a sus
necesidades e intereses.

Teniendo presente las situaciones señaladas con anterioridad, debemos recordar que es en la infancia
cuando con mayor efectividad se pueden forjar los hábitos. Por ello es que no podemos dejar pasar esta
oportunidad de fomentar en los alumnos aquellos hátitos que sabemos van a influir positivamente en su vida
futura. No podemos desanimarnos y argumentar que si en su familia no existe una tradición lectora, no es tan
fácil arraigar en el alumno un buen hábito, puesto que aún en esa etapa de la niñez, el alumno es moldeable y
se entusiasma con el ejemplo del profesor y el entusiasmo que él también demuestre al presentarle una lectura
cualquiera.

Así que independientemente de cuál sea la situación previa del alumno al momento de llegar a la escuela,
debemos los maestros, esforzarnos por lograr desarrollar en aquel, esa potencialidad que posee en los prime-
ros años y que mediante una serie de estrategias es posible obtener del niño su disposición para el aprendizaje,
y dentro de ello la formación de buenos hábitos.

Para que el alumno haga suyo un hábito, primeramente deberá existir voluntad de su parte, tarea que le
corresponde al maestro en la motivación; es hacer saber al niño lo importante que será en su vida el adquirir
este tipo de conductas, y que sólo pueden florecer en él mediante la repetición constante y consciente; hacerlo
consciente también de que será grata la compensación por el esfuerzo y la adquisición final de este hábito que
le será sumamente útil durante toda su vida.

Lograr despertar en el alumno esa inquietud por conocer el mundo de las letras, es desde luego uno de los
objetivos primordiales que debemos fijarnos los maestros en todos los planes y programas.
La lectura en la formación de un hombre es de vital importancia porque lo acerca a la cultura, enriquece
sus conocimientos, lo ayuda a comprender su entorno y muchas veces es la que da respuestas a un sinúmero
de preguntas que le inquietan.

Si en la actualidad existe una gran problemática social en todos los ámbitos puede deberse entre otras
circunstancias a que nuestra sociedad carece de buenos hábitos, como lo es este y de valores.

Y una sociedad es grande por la preparación y la virtud de su gente.

Para rescatar este hábito tan olvidado, se requiere que el maestro se involucre directamente y le otorgue
a la lectura su debido valor, aún sea alguna clase de ciencias exactas la que sea su asignatura.
Desde cualquier escuela, dentro de nuestras aulas podemos colaborar con la tarea, formando hombres con
buenos hábitos, con una supervisión constante lograremos entre otras cosas despertar en los infantes la
inquietud de un mundo que resultará interesante y que además contribuirá notablemente a su crecimiento y
desarrollo; fomentemos entonces el hábito lector en el niño mexicano.

* El autor es estudiante de la Maestría en Educación en la unidad Tecomán


F I L O S O F Í A E D U C A T I V A

PRIMERA PARTE

La educación y la triple
ar monía del hombre
Por: Yéssica M. Velasco Villanueva

A l tratar el tema de la Educación, se hace necesario hablar sobre orden y armonía, puesto que
toda labor que se dice educativa, se dirige esencialmente a auxiliar al hombre que se educa, a desarrollar sus
capacidades espirituales, intelectuales y físicas, buscando alcanzar su perfección, que me atrevería a traducir
como la armonía original como fue creado.

Todo cuanto existe en el Universo es como un canto de honor a la armonía y al orden.

El hombre es parte de todo este universo, es la creatura que con su inteligencia y voluntad coronando su
materia, se convierte en el ser más perfecto de la creación, pero al mismo tiempo, en el ser más responsable
de lo que le fue otorgado. Como todo ser creado, el hombre tiene una finalidad dada y escrita en él por el
mismo Autor de su vida, y para alcanzarla le es necesario cumplir con las leyes y normas inscritas en la
naturaleza y en su corazón, normas que han sido dadas no para coartarle su libertad, sino para hacerle más
fácil el camino de las virtudes que lo conducen a su fin último, a la meta de la eternidad y la felicidad que se
encuentra en Dios.

El hombre posee, desde el momento de su concepción una perfección grandiosa que alaban los mismos
estudiosos de la naturaleza humana, perfección que une todas las demás perfecciones que vemos en la
naturaleza y en el universo entero. Posee vida vegetal, animal y algunas propiedades de los seres minerales,
pero ante todo, posee un alma espiritual y sus potencias (memoria, entendimiento y voluntad) que lo hace el
ser más perfecto de todo el mundo visible.

Sin embargo, el hombre como ser libre, es capaz de aceptar o rechazar esa armonía que posee; por su
voluntad, puede dar la espalda a aquel orden y armonía marcadas en su propia naturaleza y por ende buenas
para alcanzar su fin; como también es capaz de rechazar las normas, leyes y el orden entero que le rodea.
Hombre y mujer tienen armonía física asombrosa, su perfección, es maravillosa, mas la armonía de los
actos, el orden de las vidas de hombres y mujeres muchas veces no está acorde con la naturaleza y lejos están
también de pretender alcanzar su perfección, antes bien, degradan y ponen en peligro la dignidad de su ser.

Tres tipos de vida son las que me atrevería a exponer que tenemos los seres humanos simultáneamente: la
vida física, material; la vida ética, moral o de los actos, y la vida religiosa o sobrenatural. Tres vidas unidas,
pero perfeccionadas y “alumbradas” por la última. Estas tres vidas deben regirse por un orden, deben ser
armoniosas para que de esta manera, el hombre que las viva, viva bien, plenamente feliz, y seguro de alcanzar
su fin último.

En el desarrollo de este trabajo, se expondrá de una manera sencilla, partiendo de la naturaleza del hombre
y la educación, esa triple armonía que el hombre debe empeñarse por alcanzar.

¿ Q U É E S E L H O M B R E ?

Es necesario La idea que tengamos de lo que el hombre es, es esencial para entendernos a
partir de una nosotros mismos; para explicarnos satisfactoriamente el por qué hacemos, decimos o
actuamos de tal o cual manera.
concepción
completa del Paradójicamente en nuestros días, época en que nos jactamos del acceso a mayor
hombre para cantidad de información y de conocimientos más profundos, científicos y completos, no
poder estu- somos capaces de ponernos de acuerdo en lo que es el hombre mismo, puesto que
diar cuál es pesan más las ideologías y creencias erróneas basadas en una concepción falsa del
la triple hombre, que una idea universal y verdadera que sea el punto de partida para todos.
armonía que
reina en él Debido a una visión falsa o parcial del hombre es como nos explicamos tanta des-
orientación, angustias y pérdida de la identidad de los seres humanos. Al no conocer lo
que somos, cuál es la razón de nuestro existir, entonces cualquier camino que sea, ya el
más peligroso para nosotros mismos, ya el que nos lleve a vicios y errores, es elegido y valorado. “Quizás -
dice el S.S. Juan Pablo II mencionado por el P. Fray Armando Díaz - una de las más visibles debilidades de
la civilización actual está en una inadecuada visión del hombre. La nuestra es, sin dudas, la época que más se
ha hablado y escrito sobre el hombre, la época de los humanismos y antropocentrismos. Sin embargo, paradó-
jicamente, es también la época de las hondas angustias del hombre respecto a su identidad y destino, del
rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, épocas de valores conculcados como jamás lo fueron
antes... ¿Cómo se explica esta paradoja? Podemos decir que es la paradoja inexorable del humanismo ateo.
Es el drama del hombre amputado de una dimensión esencial a su ser - el absoluto - y puesto así frente a la
peor reducción del mismo ser” (Mensaje al CELAM, Puebla, 28.1.1979)

Es necesario partir de una concepción completa del hombre para poder estudiar entonces cuál es la triple
armonía que reina en él y la labor que la educación debe ejercer para lograrla. Para esto nos apoyaremos en
lo que dicta la filosofía cristiana, filosofía cercana a la realidad de la naturaleza humana, cuyos principios no
han podido ser rebatidos, sin apasionamientos irracionales, por otras ideologías que tratan de explicar de
manera amputada y tendenciosa al hombre. El hombre es un animal racional. Su animalidad estriba en que
tiene cuerpo y tiene sentidos, mas se diferencia de los otros animales y de los demás seres de la creación por
su racionalidad. Es decir es un animal que entiende, que es capaz de conocer y aprehender la realidad de las
cosas, que compara, relaciona, hace juicios, valora, ama.

Es un ser racional porque posee un alma dotada de inteligencia y voluntad y que además de esto, es capaz
de trascender lo terreno, porque tiene sus ojos fijos naturalmente hacia lo eterno, hacia lo que trasciende lo
corpóreo, tiende hacia lo celestial y divino.
El alma humana es inmaterial, la materia no puede contener lo que no posee en sí misma; el alma trascien-
de al cuerpo porque es espiritual y por lo tanto es incorruptible e inmortal

El hombre es un ser que fue creado por Alguien superior a él; tanta perfección en esa unión alma - cuerpo,
y todas las “intuiciones” que tiene todo hombre sobre el reconocimiento de un Ser Superior, nos llevan a creer
y a afirmar, que más que obra de la casualidad o producto de la evolución exclusiva de la materia, el hombre
es obra de un Creador al cual llamamos Dios.

La revelación nos dice, sin contradecir a la razón, que el hombre fue hecho por Dios a su imagen y
semejanza. Es semejante a Dios en cuanto a que el hombre posee inteligencia, voluntad y libertad, cualidades
que reflejan atributos Divinos. Como creatura y dado que tiene materia, todos los seres humanos somos
finitos, es decir moriremos algún día, mas tenemos la certeza, por revelación y por lo que nos dice la razón,
que nuestra alma trasciende, y que después vendrá la resurrección de la carne y se unirá nuevamente al alma
para recibir el premio o castigo eterno según hayan sido nuestras obras.

Como seres creados y finitos, somos contingentes, o lo que es lo mismo,


no necesarios. Miles de hombres mueren cada día, otros miles nacen y sin
embargo, la vida de los demás continúa. Requerimos de ayuda, somos en
este sentido indigentes, necesitamos de los demás, pero también y más
profundamente, requerimos de Aquél que nos pensó y nos hizo.

Tiene pues, el hombre, un fin marcado en su ser desde que es concebi-

Foto: Yéssica Velasco


do y ese fin es que alcancemos la felicidad o salvación eternas, es decir
que se cumpla el anhelo de inmortalidad y felicidad a las cuales tendemos
con tanta vehemencia, cumpliendo las leyes marcadas por Dios para nues-
tra perfección, como prueba de fidelidad y como conquista de una lucha
que reconocemos que se da en el interior de cada hombre entre el bien y el
mal.

El fin último del hombre por lo tanto es alcanzar el mayor Bien y la


Felicidad perfecta que es Dios mismo.

Esa meta última se alcanza mediante la educación, la práctica de las virtudes y mediante el auxilio divino
esencialmente. Decimos que esencialmente requerimos de auxilio divino para alcanzar nuestro último fin,
porque, contrariamente a lo que pensaba Rousseau, el hombre no nace bueno, tiene su naturaleza trastocada
y tiende a hacer el mal más que el bien. Es por eso que necesita de auxilios especiales, que no son naturales
sino sobrenaturales, que lo lleven a enderezar esa naturaleza desviada.

Esta es una pincelada tenue y rústica de lo que es la naturaleza del hombre, pensamientos cristianos que en
nada se alejan de lo que es razonable, sano y prudente de creer para la perfección del hombre, que consiste
en ser perfecto en tanto que hombre, en tanto a su naturaleza.

E D U C A C I Ó N

Este es un tema de mucha preocupación en la actualidad, aparentemente. Grandes planes mundiales se


realizan por mejorar la educación de niños y jóvenes de diferentes países y en ellos se designa buena parte del
presupuesto de las naciones. Y es que decir que un país es educado, constituye la seguridad de progreso para
este.
Ahora bien, ¿qué es lo que entienden estos grandes planeadores por educación? Indudablemente en la
actualidad la equiparan con un simple y llano adiestramiento, destinado a fomentar habilidades manuales y
competencias en el quehacer de determinada actividad; pero no van más allá de atender a lo meramente
productivo y tecnológico.

Lo que con anterioridad se relacionaba con la educación, es decir con dar ciencia, con proporcionar a las
nuevas generaciones las bases para construir una civilización sana, se ha venido sustituyendo paulatinamente
por la llamada “tecnolatría, cientifisismo o pragmatismo” inspiraciones actuales de las instituciones educati-
vas.

Así, se comparte la idea de A. Caponnetto (1999:73) al expresar que “el pragmatismo se ha convertido
en el rasgo dominante y en la legitimidad de toda acción educativa. Cualquier esbozo pedagógico que no
asegure la utilidad es desechado”. Y los actuales educandos están tan acostumbrados a esta forma de
educación, que aquellas acciones que exijan esfuerzo de su mente, que le exijan más que dominar el cómo
hacer las cosas, el entender el por qué de ellas, sencillamente las rechazan o en el mejor de los casos, las
realizan pero con un esfuerzo que ahora pareciera sobrehumano.

Mas el proceso educativo no corresponde en primacía ni al Estado ni tampoco a las instituciones educati-
vas, sino a la familia, a los padres en particular.

Debemos detenernos para definir y aclarar qué es la educación. De lo que entendamos por ella, como así
se expresó en el capítulo anterior con la concepción de hombre, depende la actitud frente a ella.

Muchos autores han tratado el tema de la educación y cada quien, según su gusto, intención o simpatía por
una manera propia de pensar, la ha definido. Este es otro concepto en el que se debiera estar de acuerdo, pero
tampoco es así.

Se tomará el concepto que, por ser de una de las mayores genialidades que hombres gentiles y creyentes
han reconocido, se considera completo, claro y simple:

“Educatio” en los textos de Santo Tomás de Aquino, es un concepto que significa acción y el efecto de
alimentar y nutrir. Para un analítico de las obras del Santo como Millán Puelles, el término, a la manera como
se utiliza, no se reduce a una acción puramente física, sino primordialmente una acción espiritual o moral.

Millán Puelles lo equipara con el término crianza. En palabras de este autor (1963: 17) la crianza es
completar la obra de la procreación, buscando en la prole su perfeccionamiento. “Un perfeccionamiento es el
que se busca al dar al ser humano los medios encaminados al gradual despliegue de su espíritu. Al venir al
mundo, tiene el hombre inteligencia y la voluntad como dormidas, todavía incapaces de servir a su fin, por
falta de desarrollo y madurez. El adquirir la respectiva formación es tan necesario a estas potencias como lo
es el alimento al cuerpo; de forma que la metáfora por la que se ve a la formación como el alimento del
espíritu, expresa una analogía o proporción enteramente justa y admisible”

«Educatio» es un término semejante al de crianza y se relaciona con la nutrición, instrucción y disciplina.

La educación es una acción que los padres deben continuar como un deber después de que han procrea-
do. Es la razón de ser y lo que corona su existencia.

Se dice que la educación es un beneficio que el hijo, debe en primer término a su padre, basándonos en
Santo Tomás que dice “el padre es para el hijo causa de tres supremos bienes. Pues, en primer lugar, engen-
drándole es causa de su ser, que es tenido como algo supremo; en segundo lugar, educándole es causa de su
nutrición, y, en tercer lugar, es causa de su enseñanza”
La educación corresponde entonces primero a los padres como privilegio y obligación, después le corres-
ponderá a otros participar en esa tarea de “alimentación o nutrición” para el alma de los educandos.

Tres cosas son las que el padre corporal entrega a sus hijos: la existencia, el alimento y la instrucción
(disciplina, según Santo Tomás), es así que por nuestros padres tenemos el ser, el vivir y la enseñanza.

Para un concepto nominal de educación recurrimos a lo que Santo Tomás expone en sus obras no de una
manera explícita, mas sí clara. La podría definir como: La conducción y promoción de la prole al estado
perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud.

Conducción y promoción son como una continuación de la acción generadora, así la educación viene a ser,
como lo señala Millán Puelles, “una segunda generación ... el educar es al estado de perfección de la prole
como el engendrar es al ser de ésta.. Lo que es término de la una es el punto de partida de la otra...”

Conducir indica orientar, encaminar, capitanear, guiar, regir, lo que supone una acción de alguien que
“conoce mejor el camino” sobre otro que no lo sabe. Imprime también una dirección; sería absurdo encaminar
a alguien sin saber el destino hacia donde se dirigen, lamentablemente es lo que sucede hoy en la labor educativa que
pretenden realizar ciertos profesores.

Conducir lleva implícito el conocimiento del destino y para conducirlo a él, el padre y la madre en primera
instancia, y después maestros y demás instituciones, deben enseñarlo, porque abandonarlo a sus fuerzas
representaría, con certeza, su desvío.

Promover completa la acción del conducir, es un procurar el ascenso o elevación de la prole. La conduc-
ción debe ser entonces ascendente, ¿hacia dónde?, ascender al estado perfecto de hombre en tanto que
hombre, que según Santo Tomás siguiendo a Aristóteles, es el estado de virtud.

Al educar interesa que el hombre alcance ese estado perfecto que en tanto que es hombre, le conviene.
No se refiere aquí únicamente a dirigirlo a un estado de conveniencia material o física, sino a lo que le
conviene como hombre en su acepción integral.

Educar supone también un cambio cualitativo en el hombre, más que una acumulación cuantitativa de
conocimientos. Constituye un cambio de estado: de hombre ignorante e inmaduro, a un hombre sabio y
maduro, es decir de un estado inferior a un estado superior al que se encontraba.

Para alcanzar ese estado de virtud, el hombre cuenta con potencias o facultades propias, las cuales habrá
que ordenarlas, desarrollarlas y perfeccionarlas. Entonces el estado perfecto del hombre en cuanto su natu-
raleza, es alcanzar el estado perfecto de esas potencias o facultades operativas, es decir alcanzar el estado de
virtud. “La posesión de las virtudes es el perfecto estado de las potencias operativas humanas y, por ende, el
estado perfecto del hombre en tanto que hombre, fin de la educación” (Millán Puelles. 1963: 37)

Definido el término Educación según Santo Tomás, podemos también hacernos de otras definiciones que
no contradicen lo que el Doctor Angélico consideró.

Educar es conducir al hombre a la plenitud de la armonía y al hombre arquitectónico. Que el


hombre sea hombre en plenitud, en todas su dimensiones. (Fr. Armando Díaz. 2001)

Distinguimos aquí el término armonía, que la podemos hacer equivalente a “perfección”.


Definimos educación (sintetizando los conceptos de varios autores como un proceso intencional y vo-
luntario cuya finalidad es la formación integral, armoniosa y permanente de la persona, tendiente a
cumplir con su realización personal, su destino trascendente, su inserción en la vida sociocultural y
en el mundo laboral, para la conformidad de una sociedad justa y solidaria.

En esta definición se reconoce al acto educativo como un proceso de perfeccionamiento del hombre. Es
voluntario e intencional porque, como se señaló arriba, una persona ajena al hijo o al educando es el encargado
de dirigir y promocionarla en vías de adquirir un mejor estado.

Su finalidad es la formación integral y permanente: no es la educación una simple acción en la que cono-
cimientos, valores y actitudes pretendan durar determinado tiempo mientras que el educando concluye cierto
nivel de estudios. Se enseña, se educa para la vida. El sello de la educación es permanente, indeleble.

La educación busca la realización personal del educando como integrante de una sociedad terrena y como
“ciudadano” de una sociedad futura, que es la eterna. Y finalmente se educa también a los individuos para
que, educados, conformen una mejor sociedad.

Bibliografía:

- Díaz, Armando P. Fr. O.P. “El hombre


visión integral” Universidad Católica de
Santa Fe. Argentina. 1995.
- Millán Puelles, Antonio. “La formación de
la personalidad humana”. Ediciones Rialp.
Madrid. 1963.
- Caponnetto, Antonio. “Pedagogía y
Educación”. Folia Universitaria. México.
1999.
- “Ejercicios Espirituales de San Ignacio
de Loyola”. Tradición. México. 1977.
- Faria, J. Rafael. “Curso Superior de
Religión”. Librería Voluntad LTDA.
Bogotá. 1995.
- Schneider, Friedrich. “La educación de sí
mismo” Herder. Barcelona. 1962.
- Diccionario de Filosofía en CD-ROM. La autora es licenciada en Ciencias de la Comunicación y pasante de la
1996. Empresa Editorial Herder. Maestría en Educación por la U.A.G.
Barcelona. Autores: Jordi Cortés Morató y
Actualmente es Asesora docente del departamento de Tecnología
Antoni Martínez Riu.
Instruccional de la DAPA / UAG
P A R A L E E R Y G U A R D A R

La Muer te de Sócrates,
según Platón

Por: José Chávez Chávez

U n auténtico documento filosófico y literario de inmensa profundidad y belleza es la dramática


narración que hace el filósofo Platón de la muerte de Sócrates, su amado maestro.

Texto saturado de sabiduría que no falta en ninguna antología de literatura o filosofía y que por lo tanto es
bastante conocido. No obstante, siempre es grato volver a leerlo y por eso lo ofrecemos hoy.

El ateniense Platón (427-347 AC) fue discípulo de Sócrates, y en diálogos de la más diáfana e imperece-
dera belleza expuso la filosofía de su maestro y la suya propia. El idealismo platónico ha sido una de las
grandes corrientes de pensamiento de la antigüedad y de nuestra civilización.

Supo unir el rigor lógico y la gracia poética en un grado supremo.

La descripción de la muerte de Sócrates, condenado a la cicuta, es, a la vez, un modelo de virtud humana
y de arte literario. (1)

L A M U E R T E D E S Ó C R A T E S

Al acabar de hablar Sócrates, le dijo Critón; bien está, Sócrates, pero ¿no tienes que hacernos a mí o a los
otros ninguna recomendación referente a tus hijos o a algún otro asunto en que te pudiéramos servir?

Nada más. Critón, que lo que siempre os he recomendado, que tengáis cuidado con vosotros mismos; y
con ello me haréis un favor y también a mi familia y a vosotros mismos, aunque ahora nada me prometáis;
porque si os abandonarais seguir los consejos que os he dado, de muy poco servirían todas las promesas y
protestas que me hicierais hoy.
Haremos cuantos esfuerzos podamos para conducirnos así. Pero dinos, ¿cómo quieres que te enterre-
mos?

Como se os ocurra, contestó Sócrates; si es que lográis apoderaros de mí y no me escapo de vuestras


manos.

Y mirándonos al mismo tiempo que iniciaba una sonrisa, añadió: Me parece que no conseguiré convencer
a Critón de que soy el Sócrates que charla con vosotros y que pone en orden todas las partes de su discurso;
él se imagina que soy aquél al que va a ver muerto dentro de un instante, y me pregunta cómo me enterrará.
Y todo este largo discurso que acabo de pronunciarnos para probaros que en cuanto tome el veneno no estaré
ya con vosotros, porque os dejaré para ir a disfrutar de la felicidad de los bienaventurados, me parece que ha
sido en vano para Critón, que creo se figura que sólo he hablado para consolaros y consolarme. Os ruego,
pues, que salgáis garantes por mí cerca de Critón, pero de una manera muy contraria a como él quiso serlo
para mí ante los jueces, porque respondió por mí que me quedaría; vosotros, diréis por mí, os lo ruego, que
apenas haya muerto me iré, a fin de que el pobre Critón soporte más dulcemente mi muerte y que al ver
quemar o enterrar mi cuerpo no se desespere como si yo sufriera grandes dolores y no diga en mis funerales
que expone a Sócrates, que se lleva a Sócrates, y que entierra a Sócrates, porque es preciso que sepas, mi
querido Critón, que hablar impropiamente no es sólo cometer una falta en lo que se dice, sino hacer daño a las
almas.

Hay que tener más valor y decir que sólo es mi cuerpo lo que entierras, y entiérralo como te plazca y de la
manera que juzgues más conforme con las leyes.

Sin añadir una palabra más, se levantó y pasó a una habitación inmediata para bañarse, Critón le siguió, y
Sócrates nos rogó le esperáramos; así lo hicimos, hablando de lo que nos había dicho, examinándolo todavía y
comentando lo desgraciados que íbamos a sentirnos, considerándonos como niños privados de su padre y
condenados a pasar el resto de nuestra vida en la orfandad.

Cuando salió del baño le llevaron sus hijos, porque tenía tres, dos muy niños y uno bastante grande, y al
mismo tiempo entraron las mujeres de la familia.

Les habló algún tiempo en presencia de Critón y dióles órdenes; después hizo que se retiraran las mujeres
y los niños, y volvió a reunirse con nosotros. El sol se acercaba ya a su ocaso, porque Sócrates había estado
bastante tiempo en el baño. Al entrar, se sentó sobre el borde de la cama, sin tener tiempo de decirnos casi
nada, porque el servidor de los Once entró a la vez, y acercándose a él, le dijo: <<Sócrates, no tendré que
hacerte el mismo reproche que a los otros, porque en cuanto les advierto de la orden de los magistrados que
es preciso beban el veneno, me increpan y me maldicen.

Pero tú no eres como ellos; desde que entraste en la prisión, te he encontrado el más firme, el más
bondadoso y el mejor de cuantos han estado presos, y estoy seguro de que en este momento no me guardas
ningún rencor; únicamente lo sentirás contra los que son causa de tu desgracia, y los conoces muy bien. Ya
sabes, Sócrates, lo que he venido a anunciarte; adiós y procura soportar con ánimo viril lo que es inevitable>>.

Volvióse derramando lágrimas y se retiró. Sócrates le siguió con la mirada y le dijo:

También digo adiós y haré lo que me dices.Ved, dijo al mismo tiempo, que honorabilidad la de este hombre
y que bondad; todo el tiempo que he pasado aquí ha estado visitándome constantemente; es el mejor de los
hombres, y ahora llora por mí. Pero vamos, Critón, obedezcámosle con agrado.

Que me traigan el veneno si está preparado, y si no que lo prepare él mismo.

Pero se me figura, Sócrates, que el sol está todavía sobre los montes y aún no se ha puesto; sé que muchos
no apuraron el veneno hasta mucho tiempo después de recibir la orden; que comieron y bebieron cuanto les
plugo, y que algunos hasta disfrutaron de sus amores; por esto no tengas prisa. Todavía tienes tiempo.

Los que hacen lo que dices, Critón, dijo Sócrates, tienen sus razones; creen que es tiempo ganado, y yo
tengo las mías para no hacerlo. Porque lo único que creo que ganaría retardando el beber la cicuta sería
poseerme el ridículo ante mí mismo al verme tan enamorado de la vida que quisiera economizarla cuando ya
no tengo más. Así, pues, caro Critón, haz lo que te digo y no me atormentes más.

Critón hizo una señal al esclavo que tenía cerca, y que salió volviendo un rato después con el que debía dar
el veneno que llevaba preparado en una copa. Al verle entrar, le dijo Sócrates; muy bien, amigo mío, pero,
¿qué es lo que tengo que hacer? ¡Instrúyeme!

Pasearte cuando hayas bebido, contestó aquel hombre, y acercarte a tu lecho en cuanto notes que se te
ponen pesadas las piernas. Y al mismo tiempo le tendió la copa, que Sócrates cogió. Echecrates, con la mayor
calma, sin mostrar emoción y sin cambiar de color ni de fisonomía, sino mirando el hombre tan firme y seguro
de sí mismo como siempre, dime, dijo ¿se puede hacer un libamen con esta bebida?

Sócrates - respondió el hombre - no preparamos más que lo necesario para ser bebido.

Comprendo, dijo Sócrates, pero al menos estará permitido, porque es justo, elevar sus plegarias a los
dioses, a fin de que bendigan y hagan próspero nuestro viaje; es lo que les pido: ¡Qué escuchen mi ruego! Y
arrimando la copa a los labios, la apuró con una mansedumbre y tranquilidad admirables.

Hasta entonces habíamos tenido casi todos fuerza de voluntad para contener nuestras lágrimas, pero al
verle beber, y después que hubo bebido, nos hechamos a llorar como los otros. Yo a pesar de mis esfuerzos,
lloré tanto, que no tuve más remedio que cubrirme con mi manto para desahogarme llorando, porque no
lloraba por la desventura de Sócrates, sino por mi desgracia, al pensar en el amigo que iba a perder. Critón
empezó a llorar antes que yo, y salió fuera, y Apolodoros, que desde el principio no había hecho más que llorar,
empezó a gritar, lamentándose y sollozar de tal manera, que nos partía a todos el corazón, menos a Sócrates.
Pero, ¿qué es esto, amigos míos? nos dijo. ¿A qué vienen estos llantos? Para no oír llorar a las mujeres y tener
que reñirlas las mandé retirar, porque he oído decir que al morir sólo se deben pronunciar las palabras ama-
bles.
Callad, pues y demostrad más firmeza. Estas palabras nos avergonzaron tanto, que contuvimos nuestros
lloros. Sócrates, que continuaba paseándose, dijo al cabo de un rato que notaba ya un gran peso en las piernas,
y se echó de espaldas en el lecho, como se le había ordenado. Al mismo tiempo se le acercó el hombre que le
había dado el tóxico, y después de haberle examinado un momento los pies y las piernas, le apretó con fuerza
el pie, y le preguntó si lo sentía. Sócrates contestó que no. Enseguida le oprimió las piernas, y subiendo más las
manos, nos hizo ver que el cuerpo se helaba y tornaba rígido. Y tocándolo, nos dijo que cuando el frío llegara
al corazón, nos abandonaría Sócrates, Ya tenía el abdomen helado; entonces se descubrió Sócrates, que se
había cubierto el rostro, y dijo a Critón: debemos un gallo a Esculapio; no te olvides de pagar esta deuda.
Fueron sus últimas palabras.

Lo haré, respondió Critón, pero piensa si no tienes nada más que decirme.

Nada, contestó; un momento después se estremeció ligeramente. El hombre, entonces, le descubrió del
todo; Sócrates tenía la mirada fija, y Critón, al verlo, le cerró piadosamente los ojos y la boca.

Ya sabes, Echecrates, cuál fue el fin del hombre de quien podemos decir que ha sido el mejor de los
mortales que hemos conocido en nuestro tiempo, y además el más sabio y el más justo de los hombres. (2).

Notas

(1) Arturo Uslar Pietri. Sumario de la Civilización Occidental. (EDIME.Caracas, Madrid).

(2) Platón: Diálogos. Colección Austral.Espasa Calpe.


E D U C A C I Ó N

Reflexiones sobre
la adolescencia

Por: Daniel Aceves Rodríguez

N o es raro encontrar en nuestros días que en muy diversos foros exista una gran preocupación por
la conducta de los adolescentes. Se habla y se comprueba que en la mayoría de los casos se observa una
actitud con tendencia muy marcada hacia la violencia, al uso de drogas, al hedonismo, a la sensualidad y al
poco aprecio por el respeto a las autoridades y a las instituciones.

Por uno y otro lado se realizan esfuerzos para tratar de enderezar el camino de “ese barco que parece que
va navegando sin timón en un océano tan feroz y lleno de tempestades como es el ambiente actual”.

Todas estas campañas podrán obtener casi la totalidad de los resultados que se esperan si, en primer lugar,
consideran en ella a los padres de familia, tomándolos en cuenta para el desarrollo y ejecución de las mismas
y, en segundo lugar, que se parta del concepto (contrario a lo que en muchos lugares se plantea) de que el
adolescente, tal como su nombre lo indica, es un ser humano que “adolece” (carece) de muchas cosas, y que
es precisamente en esa etapa en que con más fuerza se requiere de la atención, vigilancia y corrección de sus
mayores, como son sus padres y maestros.

Si ya en la infancia sus padres velaron para que no les faltara aquello que necesitaban para poder vivir,
ahora en esta edad es cuando más requieren del cuidado, orientación y en especial del ejemplo que puedan
tener, para que así su carácter y personalidad sea forjada en un ambiente en donde los modelos a imitar, sean
principios normativos de ejemplaridad y perfección.

A propósito de este tema el R.P. George Kelly en una de sus importantes obras se dirige a los padres de
familia para sugerirles tres importantes consejos para ayudar al desarrollo de sus hijos adolescentes, estos
puntos son:
1.- La comprensión de por qué se

Foto: Yéssica Velasco


vive.

Si en efecto en la actualidad se dice


que los jóvenes parece que viven en este
mundo sin tener una clara visión de hacia
donde van, es porque no se les ha enseña-
do a comprender que han sido creados por
Dios y redimidos por Cristo, y que sirvien-
do a Dios encontrarán plena recompensa
en esta vida y en la otra.

Estos son los valores que cuentan para


una vida fructuosa. La familia bien dirigi-
da tiene hijos o hijas que seguirán viviendo
con un sentido de la orientación y de pro-
pósito aún mucho después de que sus pa-
dres ya no estén presentes aquí en la tie-
rra. Durante la adolescencia el muchacho
hará un examen crítico de muchos de los
valores que aceptó tan noblemente en su
infancia, y es deber de sus padres ayudarle a desarrollar con más juicio el rumbo por el que encamina sus
impulsos espirituales y materiales.

Es infortunado el muchacho que llega a la etapa adulta sin poseer una idea clara de lo que la vida es en
realidad.

2.- Apreciación de su propia importancia. Si el joven se ve a sí mismo como una criatura de Dios,
podrá comprender igualmente que es una criatura única e irrepetible, llamada por Dios para que dirija su
propia existencia y valerse por su talento para su propio beneficio. Idealmente no deberían existir niños
mimados ni de ánimo encogido. Cada humano ha sido creado para que sea un ser humano libre y debe llegar
a ser lo suficientemente maduro para saber qué clase de vida - subordinada a Dios - desea seguir y cómo
dedicarse a ella.

3.- Fuertes hábitos de virtud. Libertad no significa, como actualmente algunos pretenden que sea, el
hecho de hacer cualquier cosa que a uno le plazca sin respetar los mandatos de Dios o los derechos de los
demás. Hay que enseñar a nuestros hijos a usar de sus facultades con moderación y recato, no simplemente
para su propia satisfacción, sino para el servicio de los demás y por la mayor gloria de Dios. Casi sin excep-
ción, las grandes figuras de la historia han sido las educadas en el arte de la autodisciplina, el desprecio a los
halagos mundanos y la caridad hacia sus semejantes.

Hoy que por desgracia los medios de comunicación y la sociedad nos brinda un mundo sin arquetipos
(modelos ideales a seguir), donde lo único que sobresale es el hombre máquina o el joven hedonista que lo
único que persigue es el placer, es momento en que como padres de familia reflexionemos en los tres puntos
anteriores y nos esforcemos aún más para que nuestro hogar sea el recinto donde se enseñe a amar, a
respetar y a mostrar el verdadero camino que lleve a nuestros hijos adolescentes con firmeza y voluntad hacia
los fines más nobles.

* El autor es Director Ejecutivo de la Fundación Vida y Valores A.C. y Catedrático de la Facultad de Pedagogía de la U.A.G.
R E P O R T E D E I N V E S T I G A C I Ó N

Grado académico, experiencia y capacitación pedagógica

Predictores del
desempeño docente
Por: Dolores Bayardo García

E n la actualidad la competitividad en el ámbito laboral ha desempeñado un papel muy


importante y a partir de esta necesidad, las universidades están comprometidas a formar profesionistas de
alto nivel, que logren un desempeño exitoso. Es el personal docente el encargado de coadyuvar en esta labor;
ya que es el elemento fundamental en el proceso educativo.

Por este motivo la selección de los docentes debe hacerse con cautela y acierto, esperando contar con
elementos que tengan alto desempeño en su labor.

El buen desempeño sugiere todas aquellas actividades que el docente lleva a cabo para lograr con eficien-
cia y eficacia sus tareas asignadas como son:

Planear su clase

Seleccionar estrategias de enseñanza - aprendizaje adecuadas

Diseñar sistemas de evaluación justos.

Lograr el aprendizaje de los alumnos

Actualización, entre otras.

Estas actividades son las indispensables para realizar aceptablemente la labor de enseñanza, pero cabe
preguntarse, con mayor precisión, si existe algún factor que pueda ayudar a predecir el desempeño docente,
es decir es interesante cuestionarse sobre ¿qué factores hacen que un maestro se desempeñe óptimamente?
¿su experiencia?, ¿su grado académico?, ¿la preparación pedagógica que ha recibido?.

Encontrar un predictor del buen desempeño docente orienta a las universidades a tomar decisiones opor-
tunas relacionadas con la selección adecuada del personal docente, con la planeación de programas que
enriquezcan los conocimientos de los docentes y de esta manera buscar siempre la mejora continua y la
excelencia académica.
O b j e t i v o d e l e s t u d i o
CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA

Conocer en qué medida el grado académico, la ex-


periencia docente o la capacitación pedagógica predi-
cen el desempeño docente.
SI

V a r i a b l e s y s u 37.2 %
62.8 %
o p e r a c i o n a l i z a c i ó n

Se precisa definir claramente las tres variables que NO


se estudiaron en esta investigación:

Desempeño docente. Grado de eficiencia que


demuestra el docente en el proceso enseñanza - apren-
dizaje, por medio de las evaluaciones por parte de los alumnos.

Grado académico. Diploma o títulos que ha alcanzado una persona a través de sus estudios superiores o
de posgrado.

Capacitación pedagógica. Participación en el programa de Diplomado en Docencia que desarrolla y


fortalece conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el docente, que sirven como apoyo en el proceso
E-A.
* Profesores que concluyeron el Diplomado en Docencia.
* Profesores que están en proceso de capacitación por medio de dicho programa.

Experiencia docente. Tiempo que ha dedicado una persona a la docencia.

P r e g u n t a s d e i n v e s t i g a c i ó n

¿El grado académico, la experiencia docente y la capacitación pedagógica predicen el desempeño docen-
te?

¿Los años de experiencia predicen el buen desempeño docente?

¿El contar con un alto grado académico supone ser mejor evaluado como docente?

¿La capacitación pedagógica es un factor predictor del buen desempeño docente?

M e t o d o l o g í a

Se trata de un estudio descriptivo de significación estadística que se llevó a cabo con profesores de la
Universidad Autónoma de Guadalajara.

Se seleccionaron 150 profesores entre tres áreas típicas de la Universidad (área de Negocios, Humanida-
des y área de Ingenierías) mediante un muestreo aleatorio simple.
Se aplicaron dos encuestas:
1. Encuesta a alumnos, instrumento que evalúa al maestro y al curso en las siguientes áreas:
* Desempeño docente en el aula
* Aprendizaje del alumno
* Formación del alumno
* Atención a alumnos
* Actualización y capacitación
* Fomento a la investigación

A este instrumento de investigación se le dio validez de contenido, constructo y criterio, se realizó un


estudio piloto aplicando 126 encuestas en las escuelas de Ingeniería, Medicina, Negocios, Derecho y Psicolo-
gía, utilizando la prueba Alpha de Cronbach y la correlación lineal de Pearson.

2. Encuesta que registra años de experiencia, nivel académico y capacitación pedagógica.

T é c n i c a s d e a n á l i s i s

Estudio cuantitativo de significación estadística, T de student y técnicas estadísticas simples.

R e s u l t a d o s

Ho: No existe diferencia estadísticamente signifi-


cativa en el desempeño docente evaluado por el alum- EXPERIENCIA DOCENTE
no, de maestros con capacitación pedagógica y maes-
tros sin esa capacitación. 6 meses a
(25.
2 años
Criterio de decisión: 25.5%
Si tc > 1.96 se rechaza Ho.

Tc = 0.0399 por lo tanto se acepta Ho. 74.5%

Ho: No existe diferencia estadísticamente signifi- 5 años o


%) más
cativa en el desempeño docente evaluado por el alum-
no, de profesores con grado académico de licenciatura
y los profesores con especialidad.

Criterio de decisión:
Si tc > 2.02 se rechaza Ho.

Tc = 0.4288 por lo tanto se acepta Ho.

Ho: No existe diferencia estadísticamente significativa en el desempeño docente evaluado por el alumno,
de docentes con grado académico de licenciatura y los docentes con maestría.

Criterio de decisión:
Si tc > 1.96 se rechaza Ho.
Tc = 0.0574 por lo tanto se acepta Ho.
Ho: No existe diferencia estadísticamente signifi- GRADO ACADÉMICO
cativa en el desempeño evaluado por el alumno, en do- Especialidad
(7.00%)
(7%)
centes con grado académico de licenciatura y docen-
tes con doctorado.
Licenciatura
Criterio de decisión: Maestría (47.7 %)
Si tc > 2.02 se rechaza Ho. (40.7 %)

Tc = 0.3437 por lo tanto se acepta Ho.


Doctorado
(4 60%)
(4.6 %)
Ho: No existe diferencia estadísticamente signifi-
cativa en el desempeño evaluado por el alumno en pro-
fesores con experiencia docente de 6 meses a dos años, que con experiencia docente de 5 años o más.

Criterio de decisión:
Si tc > 1.96 se rechaza Ho.

Tc = 0.1812 por lo tanto se acepta Ho.

C o n c l u s i ó n

Con base a la opinión de los alumnos, se concluye que los tres factores estudiados (grado académico,
experiencia docente y capacitación pedagógica) son importantes dentro del proceso educativo y que ninguno
de ellos funciona de manera independiente como predictor del desempeño docente.

S u g e r e n c i a s

1. Las universidades deben contar con personal docente que desarrolle su labor por convicción, esto
facilitará su integración al proceso educativo y a la actualización docente.

2. Implementar programas de capacitación pedagógica que fortalezcan las necesidades del docente, y de
esta manera lograr eficientemente la formación profesional en el alumno.

* La autora es licenciada en Psicología y jefe del departamento de Enseñanza de la DAPA (División de Apoyo para la
Enseñanza y el Aprendizaje) de la U.A.G. Es catedrática de la Facultad de Pedagogía y estudiante de la Maestría en
Educación en la misma institución.
Madre del Verbo Eterno
Acormiñado corazón
Reina de la Creación
Infúndenos santo temor
Ante nuestro Redentor

Viendo a tu hijo en la Cruz


Inmenso sea nuestro dolor,
Responsables somos todos,
Gente de flaco amor,
Engendrados en pecado
Nacidos de fornicación

Muertos a la Gracia
Antes de la Redención
Distraídos en el mundo
Repetimos el mismo error
Enfriando el corazón

Danos, Madre Bendita,


Entusiamo y mucho amor

Dirige nuestro conversión e


Infunde dolor en nuestro corazón
Os pedimos, Madre Santa
Socorro y bendición

Amado Martín

Vous aimerez peut-être aussi