Vous êtes sur la page 1sur 44

INGENIERIA ELECTRONICA: SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE COD.

: 95-0448
INGENIERIA MECANICA: INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL COD.: 94-0899

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES

CATEDRA DE

SEGURIDAD HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE


INGENIERIA ELECTRONICA

INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL
INGENIERIA MECANICA
DIRECTOR DE CATEDRA ELECTRONICA: INGENIERA CAROLA CORRA

DIRECTOR DE CATEDRA MECANICA: INGENIERO CARLOS ALFREDO


CERIMEDO

CONTENIDISTA: INGENIERO ALEJANDRO PEREZ VARGAS

PROFESORES: INGENIERA CAROLA CORRA


INGENIERO CARLOS ALFREDO CERIMEDO
INGENIERO RODOLFO DIAZ GUERRA
INGENIERO ALEJANDRO PEREZ VARGAS

COLABORADOR: INGENIERO ALDO JORGE ALANIZ

2010
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES - DEPARTAMENTOS DE
INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA – CATEDRAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE
INDICE GENERAL

CAPITULO TEMA PAGINA


I Aspectos preliminares
El derecho y sus norma
A.- Introducción al Derecho
II
B.- Introducción al Derecho Laboral
C.- Introducción al Derecho Ambiental
III Ruidos y vibraciones
IV Iluminación
V Seguridad contra incendios
VI Toxicología
VII Psicología aplicada a la industria
VIII Contaminación del ambiente de trabajo
IX Ergonomía
X Radiación
Riesgos
XI Riesgo mecánico
Riesgo eléctrico
Apéndice

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 2


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Capítulo I
Aspectos preliminares
A. Consideraciones previas
Es sabido que el ser humano está continuamente en contacto con la naturaleza, es parte integrante de ella,
siendo ésta el medio ambiente natural que le rodea. O sea, todo aquello que le ayuda a vivir y a mantener su
salud. El individuo tiene que satisfacer unas necesidades y esta satisfacción la consigue apropiándose de esta
naturaleza que lo rodea y transformándola. Esta transformación de la naturaleza es lo que denominamos
trabajo.
A través de historia de la humanidad la forma de trabajar varía según las épocas y según lo pueblos, pero
podríamos decir que en esta evolución, el trabajo ha tenido siempre dos características fundamentales: la
tecnificación y la organización.

En el primer caso entendemos que el hecho de que el individuo inventa herramientas y máquinas es solo con el
propósito de llevar a cabo la transformación del ambiente de forma cada vez más cómoda. Es así que con las
máquinas y las herramientas, las personas consiguen a aumentar su fuerza, su capacidad de elaboración,
siendo ésta útil cuando está debidamente controlada. Ya que en algunos casos de no ser así amenaza a la
integridad física del hombre ocasionando accidentes y enfermedades.

En cuanto a la organización, podemos decir que el ser humano vive en sociedad, es decir vive con otras
personas, y la experiencia cotidiana le ha enseñado que planificar el trabajo, asignando tareas determinadas a
individuos concretos para así poder conseguir el mismo resultado con menos esfuerzo que actuando por su
cuenta. Es así como surge lo que hoy conocemos como división del trabajo.

La división del trabajo ha adquirido en nuestros días una diversificación evidente. De la misma forma que la
tecnificación puede generar riesgos, la división del trabajo puede dar como resultado una inadecuada
coordinación entre las distintas actividades de los individuos, que puede generar nuevos riesgos para la salud y
puede potenciar también los riesgos causados por la tecnificación. Trasladando esto a nuestro mundo de
trabajo habitual, tan parcializado y especializado, nos encontraremos con graves problemas causados por qué
la satisfacción de las necesidades de un individuo está en general planificada y ejecutado por otros. Es
necesario, pues, evitar y controlar cualquier desajuste entre las necesidades y su vía de satisfacción, para lo
que habrá que crear cauces de comunicación y participación que permitan y favorezcan el máximo
acoplamiento en este proceso.

Un inadecuado funcionamiento de este sistema, al que llamamos o llamaremos trabajo organizado, además de
aumentar y potenciar los riesgos de daños físicos por falta de control técnico sobre el trabajo, va a producir un
desequilibrio no-físico de los individuos que se traducirá en insatisfacción, en falta de interés por el trabajo, etc.

Es así que puede observarse que existen en el trabajo riesgos que ponen en peligro la salud de las personas,
con lo que, curiosamente, estaríamos atentando contra aquello que en principio queremos defender y mejorar.

Con la intención de conocer los riesgos que el trabajo tiene para la salud, hemos de tener muy claro qué es la
salud, ya que la idea de estar sano también evoluciona y es diferente según las épocas y los pueblos.

La definición de la Organización Mundial de la Salud expresa que: “la salud es un estado de bienestar físico,
mental y social, y no meramente la ausencia de daño y enfermedad”.

La prevención de los riesgos profesionales ha de tener en cuenta todas aquellas condiciones de trabajo que
pueden afectar a la salud del trabajador, para lo cual hemos de conocer todos los posibles factores de riesgo
presentes en el trabajo.
Estos factores de riesgo se clasifican en cinco grupos:

 Debidos a las condiciones de seguridad.

 Derivados del medio ambiente físico de trabajo.

 Debidos a la presencia de contaminantes físicos químicos y biológicos.

 Causados por las exigencias físicas y mentales de la tarea.

 Los que vienen determinados por la forma en que está organizado el trabajo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 3
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
FACTORES DE RIESGO Y TECNICAS PREVENTIVAS
Para abordar el problema de las condiciones de trabajo desde el punto de vista que estas determinan la salud
del trabajador, se hace necesario analizar cada uno de los factores que intervienen pero teniendo en todo
momento como elemento principal al individuo en situación de trabajo.
Hemos considerado cinco grupos de factores de riesgo, que definen una situación de trabajo, sin que el orden
en que se han considerado implique ninguna jerarquización o prioridad.

Las condiciones de seguridad: son aquellas condiciones materiales que influyen sobre la accidentabilidad:
elementos móviles, cortantes, electrificados, combustibles, etc.

El medio ambiente físico de trabajo: ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termo higrométricas y
radiaciones.

Los contaminantes químicos y biológicos.

La carga de trabajo: exigencias que la tarea impone al individuo que la realiza: esfuerzos, manipulación de
cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.

La organización de trabajo: factores debidos a la organización

Hay que tener en cuenta dos condiciones importantes: la presencia de varios factores y el tiempo de exposición

La presencia de varios factores

La existencia de múltiples factores actuando sobre una situación hace que tengamos que considerar en cada
caso la interrelación que se produce.

El tiempo de exposición

El control del tiempo de exposición implica modificar toda la organización del trabajo en la mayoría de los
casos.

Las técnicas preventivas

Seguridad
Higiene
Medicina Laboral
Ergonomía

EL TRABAJO

El trabajo ha sufrido una evolución, a lo largo de la Historia de la Humanidad, tanto del punto de vista técnico
como del organizativo. La división del trabajo trajo como consecuencia la separación entre trabajo manual y
trabajo intelectual, con el consiguiente menosprecio social del primero respecto dl segundo.
El trabajo humano se caracteriza y se diferencia del trabajo del animal por la tecnificación esto es por el uso de
herramientas y máquinas. Con la llegada de la revolución industrial comenzó un proceso mucho más acelerado
en la evolución de la tecnificación del trabajo, lo cual ocasiono también cambios en la organización. Las
maquinas aumentaron extraordinariamente la capacidad de producción lo que motivó que los trabajadores se
adecuaran a las exigencias de la máquina en aras de la productividad.
Esta evolución ha traído consigo, que cada vez sean menores a las exigencias físicas para los trabajadores,
pero la forma en que el trabajo se realiza lleva en muchos casos a una parcialización tal de este que le
despojar de todo incentivo que no sea el económico y al mismo tiempo a la aparición de nuevas exigencias: los
esfuerzos físicos disminuyen, pero cada día son mayores los esfuerzos mentales en el trabajo. Es así que el
trabajador entonces se convierte así en un número de horas o en un número de piezas pagadas. El trabajador
vende su capacidad transformadora como la única manera de poder vivir.
No podemos reducir el trabajo a un número de horas o de piezas pagadas, ya que es a través de la
modificación del medio ambiente como el ser humano se encuentra a sí mismo y puede así desarrollar su
creatividad, su iniciativa, su relación con el exterior, etc.
El ser humano es un ser social, es decir que para desarrollarse como tal necesita relacionarse con otros y esto
significa también, que el trabajo es un hecho social.
Por lo tanto, no podemos, desde un punto de vista preventivo, limitarnos a reducir la jornada de trabajo como
única forma de reducir los riesgos, lo que hay que perseguir es lograr un trabajo con un grado de tecnificación
tal que nos libere al máximo de los riesgos que atentan contra nuestra integridad física y mental y al mismo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 4


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
tiempo conseguir que se organice de forma coherente con las necesidades personales y sociales de los
individuos.

LA SALUD

Tanto el mundo del trabajo como fuera de el nos encontramos con diferentes concepciones sobre este tema, lo
que nos permiten afirmar que no existe un único concepto de salud y que su tratamiento como problema hace
necesario considerar la influencia de otros factores sociales, como la economía, la cultura y la política.

Es posible hacer una subdivisión o consideraciones que incluyan distintas ópticas o concepciones de la salud.
Es así que podemos tener una concepción médica, una social y otra ideal de la salud.

 Las concepciones médicas de la salud se basan en el punto de vista de la medicina como actividad
profesional y pueden dividirse en somático fisiológica, psíquica y sanitaria.

 La concepción somático-fisiológica define la salud como la ausencia de enfermedad, como el


bienestar del cuerpo y del organismo físico.

 La concepción psíquica se basa en la estrecha interrelación, en el organismo humano, entre el


cuerpo y el espíritu.

 La concepción sanitaria de la salud trata de preservar, mantener o recuperar la salud, pero no


la individual, sino la colectiva, la de una población o comunidad.

También podemos hablar de las concepciones sociales de la salud, ya que al convertirse la salud en un asunto
colectivo se hace posible la aparición de las concepciones sociales de la salud: concepción político-legal,
concepción económica y concertación sociológica.

 La concepción político-legal parte del principio de que la salud es un derecho de toda la población, con
la correspondiente obligación reconocida por todos los códigos penales, que identifican todos los actos
que atentan contra ella como delitos.

 La concepción económica de la salud cobra importancia en la medida en que el factor humano


constituye un elemento más o menos importante de los procesos productivos.

 La concepción sociológica parte del hecho de que la salud y enfermedad no son acontecimientos
individuales sino sociales.

Es de hacer notar que adoptaremos una concepción ideal de la salud. Esta será la ya enunciada previamente
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que como ya hemos dicho es: la salud es un estado de
bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de daño o enfermedad.

Razón por la cual nosotros utilizaremos como modelo de salud el equilibrio físico, mental y social, dando a este
equilibrio el carácter de inestable en dirección a la concepción ideal de salud que ha de constituir nuestra meta
pero sin olvidar en ningún momento la necesidad de estudiar la interacción con una serie de aspectos sociales
relevantes como la política y la economía.

Es importante destacar que la definición de salud de la OMS tiene un aspecto positivo al hablar de un estado
de bienestar y no sólo el negativo que habitualmente se tiene al pensar en la salud desde la enfermedad.
También hay que destacar el aspecto integral: físico, mental y social salud. Entonces, debemos pensar en la
salud como un proceso dinámico y no como un concepto estático. Ya que esta puede tras haber sido lograrse,
independientemente del azar, sino que las condiciones que rodean a las personas y su voluntad juegan un
papel importante en ella.

LOS RIESGOS PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN

Es evidente que el trabajo y la salud están fuertemente relacionados, ya que, por un lado, el trabajo es una
actividad que el individuo desarrollo para satisfacer sus necesidades o sea para tener una vida digna. Es
necesario trabajar porque así conseguimos satisfacer nuestras necesidades de su pervivencia en un medio en
el que los recursos además de escasos no siempre son utilizables tal como se presentan.
El trabajo, además, es una actividad por medio de la cual desarrollamos nuestras capacidades físicas e
intelectuales. Es así que debemos reconocer en el trabajo una influencia positiva así como también una
influencia negativa, en los dos casos respecto de la salud. El aspecto positivo debemos señalar: una vida digna

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 5


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
y el desarrollo de nuestras capacidades físicas e intelectuales, en el negativo debemos considerar aquellos
eventos en los cuales se desarrolla el trabajo en condiciones que pueden causar daño a nuestra integridad
física, este es el caso de los accidentes y enfermedades. Además cuando el trabajo no hace uso de las
aptitudes de las personas en su totalidad, se corre el riesgo de atrofiar, o no permitir, su desarrollo y realización
como miembros de la sociedad. Este fenómeno suele denominarse deshumanización del trabajo.

Los riesgos profesionales son aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico,
mental y social de las personas.

Por ello no podemos limitarnos a considerar como riesgos solamente aquellas situaciones que han causado
accidentes y enfermedades, sino que habrá que buscar el origen de todos los desequilibrios de la salud.
Cualquier modificación introducida en sistema de trabajo causará un desequilibrio en varios aspectos, creando
una nueva situación en la que los aspectos físico, mental y social de la salud llegar a otro estado de equilibrio.

En general, podemos sospechar, que existen riesgos profesionales en todas aquellas situaciones en las que no
se ha considerado el ser humano como centro del proceso productivo.

El trabajo siempre produce modificaciones en el ambiente. Éstas pueden ser mecánicas, físicas, químicas,
biológicas, psíquicas, sociales y morales, y es lógico pensar que estos cambios afectarán a la salud de la
persona que trabaja, modificando su equilibrio físico, mental y social.

La prevención, según este planteamiento, no es más que una manera de analizar y evaluar, mediante un
conjunto de técnicas, cada una de estas modificaciones y determinar en qué grado positivo o negativo afecta a
la salud el trabajador para que minimizando los efectos negativos y favoreciendo los efectos positivos
consigamos método de trabajo que, sin dejar de ser rentables económicamente, creen condiciones de trabajo
que se acerquen cada día más a ese estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todos los
trabajadores tienen derecho.

ACCIDENTES Y ENFERMEDAES PROFESIONALES


No obstante las analogías existentes entre accidente del trabajo y enfermedad profesional, existen criterios
diferenciadores que permiten distinguir ambos daños y que de forma general se indican a continuación:

Factor diferenciador Accidente de trabajo Enfermedad profesional


Presentación Inesperada Esperada
Iniciación Súbita, brusca Lenta
Manifestación Externa y única Interna y repetida
Relación causa-efecto Fácil Difícil
tratamiento Quirúrgico Medico

LOS ACCIDENTES DE TRABAJO


Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud, los accidentes son los indicadores
inmediatos y más evidentes de las malas condiciones de trabajo.

En la República Argentina, en 2007 se pude observar la siguiente accidentabilidad:

Promedio anual de trabajadores cubiertos: 6.538.651. Total de accidentes: 500.963, Casos notificados:
436.075. Trabajadores fallecidos: 549. Índice de incidencia (por miles):66,7. Índice de incidencia en
fallecimientos (por millón):84,0

Podríamos calcular los costos de los accidentes en asistencia médica, en jornadas, en daños a los equipos de
trabajo, etc. para conocer sus consecuencias.
Pero los gastos económicos que no se pueden olvidar, no son las únicas consecuencias negativas de los
accidentes de trabajo. Demás está decir que el seguro no resucita muertos, no puede devolver los órganos
perdidos en un accidente que cause una incapacidad laboral permanente. Sin olvidar los sufrimientos físicos y
morales que causan al trabajador y a su familia. Los accidentes reducen temporal y definitivamente la
posibilidad de trabajar, lo que según nuestras definiciones de trabajo y salud supondrá además de las
consecuencias negativas para la salud física, un freno para el desarrollo personal del individuo como ser
transformador, ya que le priva total o parcialmente de poderse realizar personalmente y como miembro de la
sociedad.
Legalmente, se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con o a
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 6


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
se producen en el centro del trabajo como a las producidas en el trayecto habitual entre
éste y el domicilio del trabajador.

Los accidentes por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean no surgen por generación
espontánea ni por casualidad, son consecuencia y efecto de una situación anterior. Pero limitarnos a la
ocurrencia y el estudio de los mismos sería tener una óptica parcial de los eventos que ocurren en el lugar de
trabajo, ya que hay accidentes que pasan inadvertido por qué no llegan a producir lesiones, por lo tanto, habrá
que utilizar algún método que nos permitan identificar todas las posibles situaciones de riesgo y no sólo
aquellas en las que este riesgo se materialice en una lesión para el trabajador.

¿Cómo conocer las situaciones de riesgo?

Los errores: hacen referencia a una conducta humana.


Los incidentes: son sucesos anormales, no queridos ni deseados, que se presentan de forma brusca,
inesperada e imprevista y que interrumpen o dificultan la normal continuidad del trabajo.

Los accidentes de trabajo son aquellos incidentes que afectan a la integridad física del trabajador, pero por ello
no podemos tratarlos como algo aislado sino fuertemente relacionados con las averías producidas en los
equipos y máquinas y con los defectos de producción.
Esto es así porque cualquier situación anómala es un estado potencial de riesgo y además porque dentro del
sistema productivo, los daños físicos a las personas no pueden tratarse como algo separado y sin relación con
otros problemas que pueden ser causados por errores de los individuos y que al mismo tiempo pueden
desencadenar nuevas situaciones de riesgo.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Hemos definido las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o circunstancias materiales o
humanas que aparecen en el análisis de las distintas fases de éstos, es posible deducir entonces una primera e
importante clasificación dependiendo del origen de las mismas: causas humanas y causas técnicas, a las que
también se les denomina «acto inseguro» y «condición insegura».

Condición insegura: comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden


originar un accidente. Se les denomina también condiciones materiales o condiciones inseguras.
Acto inseguro: comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidente. Se
les denomina también actos peligrosos o prácticas inseguras.

Se puede establecer a su vez dentro de cada uno de estos dos tipos de causas una nueva clasificación,
que no se comentará por su simplicidad

Causas de accidentes y causas de lesión.


Causas básicas o principales y causas secundarias o desencadenantes.
Causas inmediatas y causas remotas.

La influencia de cada factor en el accidente ha ido evolucionando con el tiempo, comenzando por adquirir
un papel preponderante el factor humano y por consiguiente, siendo más importante para la seguridad la
prevención humana (Mito del Acto Inseguro), para pasar a situarnos en el polo opuesto, en el que el factor
técnico pasa a ser el papel principal y consecuentemente a adquirir preponderancia la prevención técnica sobre
la humana.
Así, según Baselga Monte, «del mito del acto inseguro se llegó a la paradoja del factor técnico. A pesar de
la importancia del acto inseguro, para lograr una seguridad eficaz es más importante actuar sobre la condición
insegura. Por ello, la seguridad técnica es la ideal. Tanto es así, que prácticamente debe sobreentenderse que
hablamos siempre de seguridad técnica cuando hablamos de seguridad. Porque queremos y respetamos al
hombre, si lo queremos proteger con eficacia nos debemos olvidar de él".
Este último planteamiento es el que mejores resultados aporta a la seguridad, ya que:

-La actuación y el control sobre la condición insegura es más eficaz, ya que la


conducta humana no siempre resulta previsible.
-La actuación sobre la condición insegura permite obtener resultados a corto plazo.
-La actuación sobre la condición insegura en una actuación ideal; permite el olvido
del acto inseguro.
No obstante, en la actualidad el factor humano está volviendo a ser considerado como factor prioritario en
toda política preventiva.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 7


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES A TRAVÉS

DEL MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS


1. INTRODUCCIÓN

El método del árbol de causas es un valioso instrumento de trabajo para llevar acciones de prevención y para
involucrar a los trabajadores de cada empresa en la difícil tarea de buscar las causas de los accidentes y no
a los culpables y en distinguir claramente entre los hechos reales por una parte y las opiniones y juicios de
valor por otra.
Según este método, los accidentes de trabajo pueden ser definidos como “una consecuencia no deseada del
disfuncionamiento del sistema, que tiene una incidencia sobre la integridad corporal del componente humano
del sistema”.
Esta noción de sistema nos hace comprender no sólo cómo se produjo el accidente sino también el porqué.
Los accidentes tienen múltiples causas y son la manifestación de un disfuncionamiento del sistema que articula
las relaciones entre las personas, las máquinas o equipos de trabajo y la organización del trabajo.
También hay ciertos disfuncionamientos del sistema hombre-máquina que no tienen repercusiones sobre la
integridad corporal del componente humano; en ese caso
hablamos de incidentes como perturbaciones que afectan al curso normal de la producción pero que el hombre
es capaz de restablecer recuperando el tiempo perdido.
Teniendo en cuenta que en general el número de incidentes es cuatro veces mayor que el de accidentes,
siendo coherente con lo que decimos: el incidente constituye variaciones respecto a la situación inicial y por
tanto el accidente es el último eslabón de una serie de incidentes.
El método del Árbol de Causas es un método de análisis que parte del accidente realmente ocurrido y utiliza
una lógica de razonamiento que sigue un camino ascendente hacia atrás en el tiempo para identificar y estudiar
los disfuncionamientos que lo han provocado y sus consecuencias.
El método parte del postulado de que no hay una sola causa sino múltiples causas de cada accidente y que
estas causas no son debidas solo a los errores técnicos o a los errores humanos. Es cierto que al construir el
árbol de causas, al ir remontándose hacia atrás en la cadena, en los primeros eslabones de la cadena siempre
nos encontramos una actividad del ser humano; esto se debe a que si bien existe la posibilidad de que una
persona haya cometido un error, esto es debido a que anteriormente otra u otras personas no han podido, no
han sabido o no han querido prevenir el riesgo y por tanto se ha producido el accidente.

2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIDENTE SEGÚN ESTE MÉTODO?

El accidente como un mal funcionamiento de un sistema


El accidente siempre es debido a una causalidad y no al producto de una casualidad ni como parte del azar, y
no puede ser explicado como infracción a las normas de seguridad.
Hay varios indicios que permiten explicar que el accidente es pluricausal, por una parte el porcentaje de
accidentes es distinto en las pequeñas, medianas y grandes empresas; por otro lado hay sectores que tienen
más accidentalidad que otros; y finalmente está demostrado que los trabajadores con contrato temporal y los
que trabajan en empresas subcontratadas están más expuestos a sufrir accidentes.
Existen otros indicios pero ninguno de ellos corresponde a que el accidente se produce por azar.
El método del árbol de causas se basa en la concepción de que existen múltiples causas del accidente y estas
son debidas a un mal funcionamiento del sistema de trabajo en la empresa.
“Un sistema hombre - máquina es una organización dentro de la cual los elementos que la componen son
hombres y máquinas que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común y que se encuentran ligados entre
1
ellos mediante una red de comunicaciones” .
“Un sistema hombre – máquina puede definirse como una combinación operatoria de uno o varios hombres con
uno o varios elementos que interactúan para obtener ciertos resultados a partir de ciertos productos, teniendo
en cuenta las exigencias de un contexto determinado” 2.
Hablaremos de sistema hombres – máquinas cuando el sistema esta formado por varias personas que trabajan
y varias máquinas.
Desde esta perspectiva de los sistemas nunca se le presta atención a la persona aislada o a la máquina
aislada, siempre tendremos en cuenta sus interacciones.
Un puesto de trabajo está constituido por una persona que trabaja y una máquina (por ejemplo un tornero y el
torno) constituyen pues un sistema.
En la empresa, un equipo de trabajo está formado por varios puestos de trabajo, en ese sistema no sólo
existen relaciones entre el hombre y su máquina, sino que las relaciones se establecen entre los otros
trabajadores y sus máquinas; así pues una empresa constituye un sistema global que integra todas las
relaciones inter-máquinas, inter-hombres, inter-hombres-máquinas para asegurar el objetivo último que es la
producción de bienes o servicios.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 8
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Con esta perspectiva, definimos el accidente como “una consecuencia no deseada del funcionamiento del
sistema que está vinculada con la integridad corporal del elemento humano del sistema”.
Bajo esta concepción de accidente, la investigación sobre los mecanismos que han producido el accidente se
orientan hacia la búsqueda e identificación de los distintos disfuncionamientos con el objetivo de suprimirlos y
no se contenta sólo con descubrir las causas; es decir no sólo se investiga el porqué sino el cómo.
Además del accidente, existen otros tipos de síntomas de mal funcionamiento del sistema que no afectan a la
integridad corporal, estamos hablando de los incidentes y por tanto son considerados igualmente como
indicadores de la inseguridad del sistema.
En todo trabajo se producen variaciones con respecto a la situación inicial, esto es, tras un incidente se
produce un proceso de vuelta a la normalidad en el que la persona trabajadora deja de hacer su trabajo
habitual para centrarse en recuperar la situación inicial, esta fase de recuperación con respecto a la situación
inicial constituye lo que denominamos variaciones. Una serie de incidentes y sus recuperaciones (variaciones)
pueden llegar a producir finalmente un accidente.
Los sistemas tienen dos propiedades importantes que son la estabilidad y la fiabilidad.
Un sistema es estable cuando cumple en todo momento los objetivos que le habían asignado; es decir un
sistema es capaz de recuperar todas y cada una de las veces que se desestabiliza y seguir cumpliendo sus
objetivos, por tanto no perder su estabilidad.
Un sistema es fiable cuando tiene una alta probabilidad de asegurar sus funciones sin fallos ni defectos durante
un intervalo de tiempo dado y en unas condiciones determinadas, es decir la capacidad del sistema de
funcionar sin errores.
Los incidentes y los accidentes pueden ser interpretados como fallos del sistema y la prevención puede ser
considerada como un mecanismo para mejorar la fiabilidad del sistema (y no solo la seguridad).
La seguridad de un sistema es la capacidad del mismo para funcionar sin que se produzcan accidentes, así
pues un sistema puede ser perfectamente fiable y minimizar los riesgos de accidentes, pero un sistema sin
accidentes no tiene porque ser totalmente fiable ya que existen incidentes que son recuperados antes de
convertirse en accidentes.

3. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS?

Definición
El método del árbol de causas es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis
retrospectivo de las causas.
A partir de un accidente ya sucedido, el árbol causal representa de forma gráfica la secuencia de causas que
han determinado que éste se produzca.
El análisis de cada una de las causas identificadas en el árbol nos permitirá poner en marcha las medidas de
prevención más adecuadas.
En la actualidad, lo aplican numerosas empresas, principalmente en Francia, tanto para el examen a fondo de
los accidentes como para los incidentes, anomalías y en general cualquier tipo de fallo que desencadene
pérdidas materiales o daños humanos. En España el ISTAS –Instituto de asesoramiento y capacitación se ha
preocupado por la difusión y capacitación en el método al personal de las Mutuas. En Brasil, dado que varios
ergónomos se han formado en Francia, hace varias décadas que utilizan este método.
Todos estos métodos son aplicados en diferentes contextos de la higiene industrial y la seguridad en el trabajo,
pero consideramos que el enfoque que subyace en el método del árbol de causas garantiza un análisis objetivo
y una buena gestión en la prevención.

¿Por qué es importante su empleo?

El método del árbol de causas es una herramienta útil para el estudio en profundidad de los accidentes ya que
nos ofrece una visión completa del mismo. Está diseñado para ser elaborado en equipo con la participación
efectiva del personal en las diferentes etapas del análisis del accidente convirtiéndose con ello también en un
medio de comunicación entre los diferentes actores que intervienen en el proceso, empezando por el trabajador
accidentado y pasando por los delegados de prevención, trabajadores designados, mandos intermedios,
técnicos de los servicios de prevención e inspectores de trabajo.
El método del árbol de causas permite por una parte recopilar toda la información en torno a un suceso y
presentarla de forma clara, y por otra, mediante el análisis de la información obtenida, se identifican las
principales medidas a tener en cuenta para evitar la repetición del suceso.
El estudio de los incidentes ocurridos en una empresa mediante la técnica del método del árbol de causas
permitirá también determinar los factores estrechamente relacionados con la producción de este incidente y
que pueden estar presentes en el desencadenamiento de un futuro accidente de mayor gravedad. Interviniendo
sobre estos factores con medidas oportunas estaremos evitando la aparición de accidentes.
En definitiva, la utilización del método del árbol de causas para el estudio y análisis de los incidentes o
accidentes de trabajo nos permite profundizar de manera sistemática y sencilla en el análisis de las causas
hasta llegar al verdadero origen que desencadena el accidente, permitiéndonos establecer una actuación

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 9


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
preventiva orientada y dirigida a la no reproducción del accidente y otros que pudieran producirse en similares
condiciones.

4. APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS EN LA NVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

Condiciones para su aplicabilidad


La aplicación sistemática y mantenida del método del árbol de causas depende de la capacidad de la empresa
para integrar esta acción en una política de prevención planificada y concebida como un elemento más dentro
de la gestión
de la empresa.
Para garantizar resultados efectivos en la investigación de todo accidente se deberán de dar simultáneamente
estas cuatro condiciones:
1. Compromiso por parte de la dirección de la empresa, capaz de garantizar la aplicación sistemática de los
procedimientos oportunos, tanto en el análisis de los accidentes como en la puesta en marcha de medidas de
prevención que de este análisis se desprendan.
2. Formación continuada y adaptada a las condiciones de la empresa de los investigadores que pongan en
práctica el método del árbol de causas.
3. La dirección, los supervisores y los trabajadores deben estar perfectamente informados de los objetivos de
la investigación, de los principios que la sustenta y de la importancia del aporte de cada uno de los
participantes desde su función y/o rol que desempeña en la investigación.
4. Obtención de mejoras reales en las condiciones de seguridad. Esto motivará a los participantes en futuras
investigaciones.

Etapas de ejecución
Primera etapa: recolección de la información

La recolección de la información es el punto de partida para una buena investigación de accidentes. Si la


información no es buena todo lo que venga a continuación no servirá para el objetivo que se persigue.
Mediante la recolección de la información se pretende reconstruir “in situ” las circunstancias que se daban en el
momento inmediatamente anterior al accidente y que permitieron o posibilitaron la materialización del mismo.
Para asegurarnos que estamos recogiendo los datos de forma correcta deberemos seguir la siguiente
metodología de recolección de información:

¿Cuándo?
Realizando la investigación lo más pronto posible después del accidente. A pesar de que el shock producido
por el accidente torne la investigación más delicada, obtendremos una imagen más fiel de lo que ocurrió si la
recolección de datos es efectuada inmediatamente después del accidente. La víctima y los testigos no habrán
olvidado nada y aún no habrán reconstruido la realidad razonando a posteriori sobre los hechos producidos,
digamos que la información se debe recoger “en caliente”.

¿Dónde?
Reconstruyendo el accidente en el lugar donde ocurrieron los hechos.
Esto nos permitirá recabar información sobre la organización del espacio de trabajo y la disposición del lugar.
Se recomienda la realización de un dibujo o croquis de la situación que facilite la posterior comprensión de los
hechos.

¿Por quién?
Por una persona que tenga un buen conocimiento del trabajo y su forma habitual de ejecutarlo para captar
lo que ocurrió fuera de lo habitual. Habitualmente quien realiza las investigaciones de los accidentes son los
técnicos del Servicio de Prevención, sin embargo es evidente que para que la investigación sea realmente
efectiva, habrá que tener en cuenta la opinión tanto de las personas involucradas como de quienes conocen
perfectamente el proceso productivo.

¿Cómo?
Evitando la búsqueda de culpables. Se buscan causas y no responsables.
Recolectando hechos concretos y objetivos y no interpretaciones o juicios de valor. Se aceptarán
solamente hechos probados.
Anotando también los hechos permanentes que participaron en la generación del accidente
Entrevistando a todas las personas que puedan aportar datos.
Recabando información de las condiciones materiales de trabajo, de las condiciones de organización del
trabajo, de las tareas y de los comportamientos de los trabajadores.
Empezando por la lesión y remontándose lo más lejos posible cuanto más nos alejemos de la lesión,
mayor es la cantidad de hechos que afectan a otros puestos o servicios.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 10
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
El tamaño de la unidad de información no debe ser muy grande.

CALIDAD DE LA INFORMACION

Para que la investigación del accidente / incidente, cumpla con el objetivo, es decir, descubrir las causas reales
que han producido el accidente o incidente, el análisis debe ser riguroso, sin dejar espacio a interpretaciones o
juicios de valor.
La calidad en la información es el punto de partida para una buena investigación, es por ello que si la
recolección de información no es buena, todo lo que venga a continuación no nos servirá para el objeto que
perseguimos.

Lo importante es diferenciar claramente los hechos de las interpretaciones y de


los juicios de valor.

¿Qué son?
Hechos: son datos objetivos. Se encargan de describir o medir una situación, no hace falta investigarlos ya
que son afirmaciones que se hacen con total certeza, nadie las puede discutir porque son reales.
Interpretaciones: informaciones justificativas o explicativas de un suceso basadas en normativas no
corroboradas.
Juicios de valor: opiniones personales y subjetivas de la situación.

Segunda etapa: construcción del árbol.

Esta fase persigue evidenciar de forma gráfica las relaciones entre los hechos que han contribuido a la
producción del accidente, para ello será necesario relacionar de manera lógica todos los hechos que tenemos
en la lista, de manera que su encadenamiento a partir del último suceso, la lesión, nos vaya dando la secuencia
real de cómo han ocurrido las cosas.
El árbol ha de confeccionarse siempre de derecha a izquierda, de modo que una vez finalizado pueda ser leído
de forma cronológica.
En la construcción del árbol se utilizará un código gráfico:

HECHO

VINCULACIÓN APARENTE

A partir de un suceso último se va sistemáticamente remontando hecho tras hecho mediante la formulación de
las siguientes preguntas:

1) ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO HECHO?

2) ¿QUÉ FUE NECESARIO PARA QUE SE PRODUZCA ESE ÚLTIMO HECHO?

3) ¿FUE NECESARIO ALGÚN OTRO HECHO MÁS?

La adecuada respuesta a estas preguntas determinará una relación lógica de encadenamiento, conjunción o
disyunción.
ENCADENAMIENTO O CADENA
Para que se produzca el hecho (A) basta con una sola causa (B) y su relación es tal
que sin este hecho la causa no se hubiera producido. Lo representaremos de esta
manera:

Ejemplo:

(B) (A)
lluvia Suelo húmedo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 11
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
CONJUNCION
El hecho (A) tiene dos o varias causas (B) y (C). Cada uno de estos hechos es necesario
para que se produzca (A), pero ninguno de los dos es suficiente por si solo para
causarlo, sólo la presencia conjunta de ambos hechos desencadena (A). Lo
representaremos de esta manera:
(B)

(A)

(C)

Suelas de goma lisas


Resbala
Suelo húmedo
(B) y (C) son hechos independientes no estando directamente relacionados entre sí, lo
que quiere decir que para que se produzca (B) no es necesario que se produzca (C) y
viceversa.

DISYUNCION
Dos o más hechos tiene una misma causa (C). (C) es necesario y suficiente para que se
produzcan (A) y (B). Lo representamos de esta manera:

(A)
(C)
(B)
(A) y (B) son hechos independientes, no está directamente relacionados entre sí; para que se
produzca (A) no es necesario que se produzca (B) y a la inversa.

Ejemplo:
El camión se estrella contra la pared
Los frenos no responden

El camión atropella a un peatón

HECHOS INDEPENDIENTES
También puede darse el caso de que no exista ninguna relación entre dos
hechos, es decir que sean hechos independientes. Gráficamente sería:

(A)
(B)

Ejemplo: suelas de goma lisas


suelo húmedo

En resumen las posibles relaciones entre los hechos implicados en un accidente son:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 12


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Encadenamiento Conjunción Disyunción Independencia
Un único Un antecedente Dos o varios A y B son dos
antecedente (A) (A) tiene varios orígenes antecedentes Hechos independientes.
tiene un único directos (B, C). (B, C) tienen un No relacionados.
Definición origen directo (B). único origen
directo idéntico
(A).

LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES


Se consideran enfermedades profesionales aquellas que son contraidas a consecuencia del trabajo ejecutado
por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en la Ley. Existe un Listado de Enfermedades
Profesionales aprobado por normativa en el cual se identifica el agente de riesgo, cuadros clínicos,
exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades.

Si la enfermedad no se encuentra en el listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar
la denuncia ante la ART y será la Comisión Médica la que definirá si se reconoce como enfermedad profesional
en ese caso.

Por otro lado podemos afirmar que existe un punto de vista técnico para definir las enfermedades
profesionales,”enfermedad profesional o derivada del trabajo es aquella que produce un deterioro lento y
paulatino de la salud el trabajador, ocasionado o producido por una exposición crónica a situaciones adversas,
sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolle trabajo o por la forma en que éste está
organizado”.
Ya hemos definido entonces la enfermedad profesional, por lo que los efectos acumulativos pueden aparecer
después de varios años de exposición a la condición peligrosa. Es entonces que en aras de la prevención, aquí
no podemos esperar a que aparezcan los síntomas de la enfermedad para empezar a actuar, ya que
generalmente, los efectos de estas enfermedades son irreversibles.
Con el objetivo de poder analizar mejor los diversos factores responsables de que se produzca una
enfermedad profesional o de que se desencadene o agrave una enfermedad común los agruparemos en cinco
situaciones:

1. La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. Es así que podemos decir
que existen valores máximos tolerables, establecido para muchos de los riesgos físicos químicos y
biológicos, que suelen estar presentes habitualmente en el ambiente de trabajo, por debajo de los
cuales es previsible que en condiciones normales no se produzcan daños al trabajador expuesto.

2. El tiempo de exposición. Este suele referirse normalmente al tiempo de exposición determinado,


relacionado con una jornada laboral normal con un periodo medio de vida laboral activa.

3. Las características personales de cada individuo. La concentración y el tiempo de exposición se


establecen para una población normal por lo que habrá que considerar en cada caso las condiciones
de vida y la constantes personales de cada individuo.

4. La relatividad de la salud. La definición legal de salud no coincide con la definición técnica. El trabajo
es un fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los productos utilizados son cada día
más diversos y cambiantes. También lo son los conceptos que de salud y enfermedad están vigentes
en una sociedad, por lo que limitarse lo establecido oficialmente, no es garantía de enfocar el problema
de las enfermedades profesionales en su real dimensión.

5. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo. No es difícil suponer que las
agresiones causadas por un elemento adverso disminuyen la capacidad de defensa del individuo, por
lo que los valores límites aceptables se han de poner en cuestión cuando existen varias condiciones
agresivas en un puesto de trabajo.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son efectos negativos del trabajo sobre la salud,
pero limitar la prevención a la lucha contra accidentes y enfermedades supondría definir la salud como la
ausencia de daño o enfermedad. Abarcando sólo una parte importante de la definición propuesta por la OMS,
la cual hemos adoptado como modelo.

Hemos de tener en cuenta:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 13


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
1º la concepción legal de enfermedad profesional no se corresponden con la realidad porque hay
enfermedades profesionales que afectan a la salud física del trabajador que no se contemplan como tales.

2º Existen agresivos en el trabajo que son susceptibles de ocasionar trastornos que sin ser de naturaleza física
pueden causar daño al trabajador, pueden ser perniciosos para el equilibrio mental y social de los individuos.

3º También hemos de considerar el aspecto positivo de la salud o sea el trabajo tiene que favorecer el
acercamiento progresivo a esa meta de estado de bienestar que es la salud.

En consecuencia habrá que estudiar analizar y modificar los métodos de trabajo, no sólo para evitar los efectos
negativos sobre la salud, sino también para potenciar los efectos positivos.

Desde este punto de vista aquellas situaciones de trabajo en las que se frenen , o no se potencien, los efectos
positivos sobre la salud, incluso en el caso de que no existiera ningún factor negativo de peligrosidad, serian
también situaciones de riesgo.
La no consideración de estos aspectos con toda la seriedad que merecen, nos llevaría a conseguir una mala
salud veterinaria.
El verdadero hombre es el autor de su trabajo y por lo tanto un trabajo que no propicie el desarrollo de la
iniciativa, de la responsabilidad, de las relaciones sociales, de la creatividad y en definitiva de la participación
de todos los seres humanos en el proceso productivo es un trabajo con riesgos para la salud.

LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Se entienden por tales al conjunto de variables que definen la realización de tarea concreta y el entorno en que
ésta se realiza en cuanto a que estas variables determinarán la salud el operario en la triple dimensión
apuntada por la Organización Mundial de la Salud.
La evolución histórica de lo que entendemos como condiciones de trabajo ha estado influenciada en cada
momento por las concepciones de trabajo y salud predominantes.
Como consecuencia de la evolución tecnológica se fue consiguiendo la reducción del esfuerzo físico, pero al
mismo tiempo aparecieron nuevas agresiones causadas por la aceleración de los ritmos, la modificación de los
horarios y otras muchas circunstancias nuevas, inherentes a la modernización tecnológica y organizativa, que
llegaron a convertir al hombre en un apéndice de la máquina.

Actualmente se puede decir que el campo de las condiciones de trabajo comprende entre otros los siguientes
ámbitos: las condiciones materiales del ejercicio del trabajo (el esfuerzo y la fatiga, la temperatura, la
ventilación, etc.), las condiciones de seguridad, la presencia de contaminantes en el lugar de trabajo, el interés
de la propia tarea, su contenido psicológico y profesional (el carácter repetitivo, parcelario de la tarea; la
monotonía o la variedad de las estimulaciones; la tensión y la carga mental que comporta), la posibilidad de
usar en el trabajo los conocimientos y las capacidades, las oportunidades de aprender algo nuevo y de adquirir
una cualificación superior y de obtener una promoción. También comprende la duración de la jornada de
trabajo, la distribución de horariosy el grado de flexibilidad existente, etc.

ERGONOMIA
CONDICIONES DE TRABAJO
Mejorar las condiciones de trabajo significa, que además de evitar los daños y enfermedades causadas por el
trabajo, tenemos que conseguir que este se realice en unas condiciones confortables, que además de no
perjudicar ni física, ni mental ni socialmente, permitan el desarrollo integral de los individuos a través de su
trabajo.
La Seguridad en el Trabajo (estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los
trabajadores), La Higiene Industrial (estudia los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el
medio de trabajo que pueden causar alteraciones reversibles o permanentes) y La Medicina del Trabajo
(estudia las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas) son técnicas
preventivas que llevan un largo camino recorrido en la lucha contra accidentes y enfermedades laborales y
tratan de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades..
Si aceptamos que la salud es un equilibrio entre los aspectos físico, mental y social de la persona no podemos
reducir la salud laboral a luchar contra los aspectos negativos del trabajo. Hay que ampliar el campo de acción.
Para entrar en este nuevo campo tenemos que hablar de Ergonomía: tenemos que adecuar el trabajo al
hombre.
La Ergonomía nace como un conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar el puesto de trabajo a la
persona. Puesto que las personas son diferentes, hay que diseñar los puestos de trabajo de forma que se
adapten a las características de cada individuo. La Ergonomía amplio su campo de trabajo al medio ambiente
físico (iluminación, temperatura, humedad, nivel de ruido, etc.) que dejaban de ser objeto de la Higiene
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 14
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Industrial en cuanto que no generaban directamente enfermedades profesionales, tenían una influencia
determinante a la horade estudiar tanto las exigencias físicas y mentales del trabajo como sus consecuencias
en el rendimiento y la fatiga de los trabajadores.
Por la misma razón, la Ergonomía tuvo que ampliar su campo de estudio y analizar los aspectos temporales del
trabajo (horarios, pausas, ritmos, etc.) así como los aspectos organizativos que influían en la conducta de los
trabajadores.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 15


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
CAPITULO II

EL DERECHO Y SUS NORMAS


INTRODUCCION AL DERECHO
1. ¿Qué son las normas?
2. Normas jurídicas.
3. ¿Qué es el derecho?
4. Orden de prelación y la pirámide jurídica.
5. Divisiones del derecho.
6. Principios generales del derecho
7. Fuentes del derecho.

MATERIALOBLIGATORIO
.
 Constitución Nacional.  Ley 24.557.
 Ley 19.587.  Dto. 1.278/00.
 Dto. 351/79.  Resolución SRT 311/03.
 Dto. 911/96.  Convenio OIT 161.
 Dto. 617/97  Ley 20.744
 Dto. 1338/96
 Res. 295/03

BIBLIOGRAFIA OPTATIVA FUENTES DE BIBLIOGRAFIA

1.- Nino, C. (1985) Introducción al derecho.  Enciclopedia de la OIT (www.oit.org.ar ,


Buenos Aires: Editorial Astrea. www.ilo.org)
2.- Preciado Hernández, R. (1978) Lecciones  OMS (www.who.org)
de filosofía del derecho. UNAM  OPS (www.ops.org , www.cepis.org)
3.-Kelsen, H. (1965) Teoría pura del derecho.  MTS (www.inhst.gov.es)
Buenos Aires: Eudeba  Infoleg (www.mecon.gov.ar)

NORMAS
1.- ¿QUÉ SON LAS NORMAS?

Toda sociedad humana posee la cualidad organizarse para la convivencia, generando normas que forman las
bases de su funcionamiento como comunidad.

Dentro de una sociedad, las normas son reglas que deben seguirse y a las cuales deben ajustarse las
conductas, tareas, actividades y acciones de todos sus miembros, para ser aceptados o tolerados
dentro de ella. Algunas se originan en creencias, convenciones, usos y costumbres y otras emanan de la
autoridad legislativa y están plasmadas en leyes de carácter obligatorio, cuyo incumplimiento genera castigos.

Entonces, ¿existe más de una clase de norma?

SI
Sí. Las hay de carácter:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 16


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
 Religioso, que emanan de las autoridades religiosas o surgen de las creencias y principios de
diferentes comunidades.
 Moral, que al igual que las normas éticas, dependen de los principios de la sociedad y varían según
el tiempo y el lugar.
 Ético.
 Jurídico, que emanan del poder político y son coercitivas.
.
Todas ellas tienen origen y exigencias, así como características similares, contenido, consecuencia y origen.

Contenido: hecho o conducta a regular.


Origen: en el poder o fuente de donde provenga.
Consecuencia: premio o castigo, deber o derecho, aceptación o rechazo social, juzgamiento divino.

Podemos, también, clasificar las normas de la siguiente manera:

 Operativas o de resultado: son las que dan lugar a una sanción cuando no son respetadas. .
 Programáticas: son aquellas que necesitan de una reglamentación; por ejemplo, la Ley 19587 , con
su decreto reglamentario.
 Declarativas: son aquellas que constituyen una mera declaración; por ejemplo, la adhesión a la
opinión general con una Ley.
 Regulares: aquellas que regulan situaciones corrientes u ordinarias. Ejemplo: el Código Civil.
 De excepción: aquellas que legislan problemas extraordinarios; por ejemplo, el estado de sitio, una
emergencia económica, etc.
 Generales: aquellas que legislan para un numeroso grupo de personas sobre alguna cuestión
común; por ejemplo, la Ley de Contrato de Trabajo (salvo excepciones).
 Especiales: aquellas que tratan un tema para una generalidad con una norma específica, ejemplo
Ley de Adopción.
 Presupuestos Mínimos: aquellas que enuncian requisitos mínimos por debajo de los cuales nada
puede ser reglamentado, ejemplo C.N. art. 41 cuando habla de salario mínimo vital y móvil.

2.- NORMAS JURIDICAS

Hemos de recordar que

Una norma no emitida por el poder político no es una norma jurídica.

La norma jurídica es una pauta, ordenamiento o regla para el comportamiento de las personas que emana de
la autoridad competente, generalmente legislativa, de acuerdo con los criterios y valores que imperan en una
sociedad. Define los derechos y las obligaciones de las personas.

Sus principales características distintivas, son:


a. Es heterónoma, o sea impuesta a los miembros de una comunidad por otros de sus miembros.
b. Es coercible, porque su cumplimiento puede exigirse y da origen a sanciones o penas si no
se la obedece.
c. Es externa. Aunque las personas no estén convencidas de su utilidad o necesidad, lo que
importa es que se cumpla.

El conjunto de las normas jurídicas constituye el ordenamiento jurídico.

Las normas jurídicas pueden ser leyes, reglamentos, decretos, disposiciones ministeriales, actos de gobierno,
contratos y cualquier otro tipo de regulación del quehacer humano que posea las características enumeradas y
que pueda considerarse una prescripción.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 17


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Según von Wright (von Wright en Nino, 1985) las principales características de estas prescripciones, son:

Autoridad
Agente
(personas u
Carácter organismos) Sujeto
- Permisiva que dictan las Los
- Prohibitiva normas. destinatarios
- Establecimien de las
to de una normas.
obligación
Núcleo normativo.

Contenido Ocasión
Acciones o Normas Es el momento
actividades que la Jurídicas en el tiempo o
norma declara el lugar en que
permitidas, debe cumplirse
obligatorias o el contenido de
prohibidas. la norma.

Condición de Sanción
aplicación La penalidad, Promulgación
Circunstancia que castigo o La expresión
tiene que darse para compensació escrita de la
dar lugar a la n que norma o su
aplicación del originará el comunicación por
contenido de la incumplimient cualquier sistema
norma. o de la de símbolos.
norma.

EL DERECHO. FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO


3.- ¿QUE ES EL DERECHO?

No hay una única respuesta para esta pregunta. Los estudiosos del derecho tienen dificultades para
producir una única definición. Intentaremos dar una definición y también una idea de algunas
discrepancias enunciando tres definiciones que se consideran relevantes y que al mismo tiempo
muestran cómo el concepto varía según la posición filosófica de quien lo define.

No existe acuerdo sobre el origen de la palabra. Se dice que “Derecho” deriva del latín “directium”
que significa ‘directo’, ‘derecho’. Otros sostienen que la palabra “Derecho” deriva de “dirigere”, que
significaría ‘enderezar’, ‘ordenar’, ‘guiar’.

Para fines prácticos de este curso, diremos que el Derecho es el conjunto de normas jurídicas
positivas producto cultural de una sociedad, generado dentro de leyes y por intermedio de ellas y que
regula las relaciones entre los miembros de esa sociedad y de ellos con el Estado. Su obediencia es
exigible e impone deberes de hacer y no hacer, correlativos con derechos y con sanciones de la
comunidad organizada en caso de incumplimiento.

Sin embargo:

Para Ulpiano, prominente jurista romano que vivió entre los años 150 – 228, aunque su fecha de nacimiento es
incierta, el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo".

Para Emanuel Kant, filósofo alemán, (1724 – 1804)el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales
el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 18


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Para Karl Marx, filósofo, economista político y revolucionario, (1818 – 1883) el Derecho "es la voluntad de la
clase dominante, elevada a la categoría de ley."

Las grandes divisiones del derecho son el derecho natural y el derecho positivo, sobre cuyas características
también existen diversas interpretaciones, pero podemos decir que:

El derecho natural, también conocido como iusnaturalismo (en latín, ius = derecho; natura=naturaleza)
sostiene que una parte de las normas del derecho y la moral están basadas en principios que son universales y
no cambian, son inmutables. Estos principios, según las diversas sociedades, han sido dictados por Dios, la
naturaleza o los valores que determinan que sean razonables.

Como vemos, la definición del derecho natural es bastante problemática, dado que parece contener conceptos
contradictorios: lo que es razonable para una determinada sociedad puede no serlo para otra, por lo que el
carácter universal de estos principios es relativo y cuestionable.

El teórico del derecho y jurista Hans Kelsen cuestionó al derecho natural como caduco e irracional, dado que
no concebía más derecho que el emanado del estado a través de la autoridad legislativa (Kelsen, 1965)

En este curso, no vamos a ocuparnos tanto del derecho natural como del derecho positivo, es decir, un
conjunto de normas escritas que forman un sistema de graduación jerárquica. Responde al iuspositivismo, es
decir, la teoría que considera al derecho como una creación del ser humano.

¿Qué es una graduación jerárquica? Es el ordenamiento de las normas según su valor. Una ley nacional tiene
más fuerza que una ley provincial y esta, a su vez, es de mayor valor que una ordenanza municipal.

A este ordenamiento según el valor de una norma le llamamos “orden de prelación” y en base a él construimos
la pirámide jurídica.

Entonces, es pertinente preguntarse:

¿Qué es la pirámide jurídica?

Es la representación espacial del orden de prelación de las leyes.

4.- ORDEN DE PRELACIÓN Y LA PIRÁMIDE JURIDICA

Como hemos dicho, “Orden de Prelación” se refiere al grado de importancia y de obligatoriedad de las leyes,
según la autoridad de la que emanan y de su jurisdicción. Las leyes de menor prelación deben siempre
respetar a las de mayor prelación. Por ejemplo, una ley municipal no puede disponer algo que esté en
contradicción con una ley nacional.

Asimismo, si vamos a actuar para iniciar un negocio, o queremos instalar una fábrica o realizar cualquier otra
actividad laboral y no existen disposiciones municipales en este campo, debemos actuar con leyes provinciales
y si tampoco las hubiera, remitirnos a una ley nacional.

Por lo tanto, para la aplicación de este mencionado orden de prelación primero necesitamos fijar una escala y/o
nivel de importancia de las normas en virtud de la Nación que conformamos.

Entonces, los niveles establecidos son, de abajo hacia arriba:

1. Nivel Municipal.
2. Nivel Provincial.
3. Nivel Nacional.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 19


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Como se muestran en la pirámide jurídica:

CONSTITUCIONES
PROVINCIALES 1. CONSTITUCION
NACIONAL TRATADOS
Ley suprema de la INTERNACIONALES
LEYES
PROVINCIALES
Nación (enumerados en el ART. 75
(Art. 31 C.N.) inc. 22) – aprobación por
TRATADOS mayorías especiales )
INTERPROVINCIAL
ES TRATADOS
INTERNACIONALES y
DECRETOS Y Nivel nacional CONCORDATOS
RESOLUCIONES
2. LEYES NACIONALES

3. DECRETOS DEL PODER


Nivel provincial EJECUTIVO

Nivel municipal

“... cada provincia está obligada a


LEYES Y ORDENANZAS conformarse a ellas, no obstante
MUNICIPALES cualquiera disposición en contrario
que contengan las leyes o
RESOLUCIONES constituciones provinciales”.
ADMINISTRATIVAS.

Las normas que podemos encontrar en cada nivel, son:

Nivel Nacional

1. Constitución Nacional
2. Convenios o tratados internacionales o de integración
3. leyes supranacionales Directivas Comunidad Económica Europea/ MERCOSUR
4. Convenios o tratados Nacionales
5. Códigos
6. Leyes Nacionales Generales
7. Leyes Nacionales Especiales
8. Decreto-Ley
9. Decreto de necesidad y Urgencia
10. Decreto Nacional
11. Resolución
12. Disposición
13. Circular

Nivel Provincial

1. Constitución Provincial
2. Convenios o tratados Nacionales
3. Códigos
4. Leyes Provinciales Generales
5. Leyes Provinciales especiales
6. Decreto de Ley
7. Decreto de Necesidad y Urgencia
8. Decreto Provincial
9. Resoluciones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 20
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
10. Disposición
11. Circular

Nivel Municipal

1. Ley Provincial de Autonomía Municipal


2. Ordenanza Municipal
3. Decreto de ordenanza
4. Decreto Municipal
5. Resolución
6. Disposición
7. Circular

Con esta estructura, aplicamos las leyes desde el orden Municipal hasta el Nacional en forma escalonada y con
la subordinación conforme se muestra en cada caso. Frente a una situación dada, aplicamos la legislación
municipal; si no existe, la provincial y si tampoco esta existe, las leyes nacionales.

Por su parte, la legislación municipal no puede contradecir ni la provincial ni la nacional y la legislación


provincial no puede contradecir a la nacional ni pueden las leyes de la nación contradecir a la constitución
nacional.

5.- OTRAS DIVISIONES DEL DERECHO

El derecho reconoce tres ámbitos de acción y según este criterio, se lo clasifica en:

Derecho Civil Derecho Laboral


 Derecho Privado.
Derecho comercial

 Derecho Público.
 Derecho Social.

o Derecho Privado: regula la relación entre dos individuos o con el estado como contratante,
presuponiéndose la igualdad entre las partes.

Tiene dos ramas:


Derecho Civil, y
Derecho Comercial.

Nota: Las raíces del derecho laboral están incluidas o tienen su génesis en el derecho civil.

o Derecho Público: regula cómo se organiza el estado y cómo va a funcionar. Por ejemplo, cómo se
relaciona con otros Estados o con los individuos, etc. Establece prioridades, por ejemplo nadie puede
ser propietario de un espejo de agua.

o Derecho Social: regula las reglas mínimas para los ciudadanos, actividades, acciones, derechos u
obligaciones. Seguridad Social: parte previsional.

En la aplicación del derecho, debemos respetar y obedecer los principios que lo rigen y que llamamos
principios jurídicos.

6.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Los principios generales del Derecho son los que pertenecen a la ética social, el derecho natural o los
valores jurídicos, fundados en la razón, la naturaleza humana o lo que se considere el bien común, que
constituyen el fundamento de los sistemas jurídicos. (Preciado Hernández, 1978)

Son líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente una serie de caminos
que aportarán una serie de soluciones. Por ello, pueden ser utilizados para promover y encauzar la aprobación
de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 21


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Podemos decir que un principio jurídico es un precepto del derecho, que es aplicado universalmente, que sirve
de fuente de inspiración, guía y aplicación cuando existen lagunas, oscuridades, ambigüedades o falta de
legislación sobre un tema en particular.

Un principio, entonces, es una norma de derecho que por el uso, la costumbre, la equidad y la justicia, es
tomada y reconocida por el legislador y plasmada en las leyes con el objetivo de hacerla concreta y que no
quede en la mera teoría.

Algunos ejemplos:

El Principio del Abuso de los Derechos: Si un individuo se excede en el uso de sus derechos, causando
daño a otro, debe responder por el perjuicio causado y tal vez, indemnizar a la otra persona.
Tenemos derecho a hacer lo que nos parezca en nuestra empresa, pero si producimos tanto ruido como para
causar problemas de salud al vecindario, estamos extralimitándonos en el ejercicio de nuestro derecho.

El Principio del Enriquecimiento sin Causa: Se refiere a casos en que una persona incrementa en forma
considerable su patrimonio, por medios que perjudican a otros y que no puede explicar sin confesar delitos,
dado que de sus ingresos declarados no surge la razón de este enriquecimiento.
Así, si un legislador ejerciera sus funciones de acuerdo con este principio y tuviera que aprobar una ley sobre el
patrimonio, nunca incluiría un artículo que permitiera a las personas mantener ocultas sus fuentes de ingresos
y no pagar impuestos sobre ellas.

7.- FUENTES DEL DERECHO


El estudio de las distintas formas de creación de normas jurídicas se hace generalmente bajo el rótulo “fuentes
del derecho”. Cabe señalar que existen dos modalidades de generación de derecho: la deliberada y la
espontánea.

La forma espontánea más clara en que pueden originarse normas jurídicas, es la costumbre. Son
comportamientos reiterados de la mayoría de los miembros de una sociedad, diferentes de los hábitos
personales, como fumar o salir a correr todas las mañanas. Para que una costumbre pase a ser norma jurídica
es necesario que se la incorpore al sistema jurídico como ley, ordenanza, decreto, etc. (Nino, 1985)

En cuanto a la creación deliberada de derecho, la legislación es su manifestación más clara y típica. Para
regular las actividades humanas, el derecho obtiene conocimientos de diversos orígenes o fuentes.

Las fuentes más usuales en las cuales abreva el derecho para cumplir con su función normativa son:

1. Fuentes Internas:

• Constitución Nacional
• Constituciones Provinciales
• Códigos “de fondo”
• Normativa Nacional específica sectorial / con incidencia ambiental
• Normativa Provincial y Municipal específica / con incidencia

2. Fuentes Externas:

• Convenios Internacionales (problemas globales)


• Derecho comparado (puede repercutir en otro Estado ej. comercio)
• Declaraciones multinacionales
• Laudos arbítrales, etc.

3. Otras Fuentes:

• Jurisprudencia
• Normas de adhesión voluntaria (ej. ISO serie 14000)
• Acuerdos
• Doctrina, usos y costumbres

Códigos: Son compendios sistematizados de normas que reglamentan un área del derecho, conforme a un
cuerpo de doctrina.

Pueden ser de fondo o de forma:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 22


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
A De fondo o sustantivo, normas comunes para todo el país.

o Civil
o Comercial
o Penal
o Minería
o Aeronáutico (no figura en la Constitución Nacional)
o Marítimo (no figura en la C.N.)
o Aduanero (no figura en la C.N.)

Nota: el código de trabajo o seguridad social existe pero no está sancionado y no es para toda
la Nación.

B De forma o adjetivos, son los que regulan la aplicación de los de fondo. Cada distrito dicta los
propios

o Procesal Penal de la Nación.


o Procesal Civil y Comercial de la Nación.
o Del Trabajo.

DERECHO LABORAL, SALUD Y TRABAJO


1.- DERECHO LABORAL
1.1.- DEFINICION Y CARACTERISTICAS
En el derecho laboral se reglamentan las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, así como entre
ellos y las asociaciones profesionales, sindicatos, asociaciones de empleadores y de todos con el estado.
Compete a las personas que trabajan o contratan trabajadores con relación de dependencia.
Nuestra Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, con sus reformas y modificaciones, ofrece claras definiciones de
los conceptos que encontramos en esta definición:

(Art. 4): Trabajo: toda actividad lícita que se presta a favor de quien tiene la facultad de dirigirla
mediante una remuneración.

(Art.21): Contrato de trabajo: Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación,
siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a
favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o
indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración.

(Art. 22): Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el
pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.

(Art. 25): Se considera trabajador a la persona física que se obligue o preste servicios en las
condiciones del Art.21 y22, cualesquiera sean las modalidades de la prestación. Se trata de
persona física con capacidad jurídica que se obliga a prestar servicios en relación de
dependencia en forma personal a cambio de una retribución, por lo tanto no pueden ser
trabajadores las entidades colectivas ni los incapaces.

(Art. 27): Auxiliares del trabajador. Aquellas personas que ayudan al dependiente en la realización
de sus tareas, si están autorizadas expresamente por el empleador, son consideradas
dependientes del empleador, si no estuvieran autorizados, no configura vínculo de carácter
laboral.

Socio empleado: Las personas que, integrando una sociedad, presten a ésta toda su actividad
o parte principal de la misma en forma personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o
directivas que se les impartan para el cumplimiento de tal actividad, serán consideradas como
trabajadores independientes de la sociedad, exceptuándose las sociedades de familia entre
padres e hijos. La LCT considera al socio empleado como trabajador dependiente, sin perjuicio
del reconocimiento de los derechos emergentes de su calidad de socio.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 23


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
(Art.26): Se considera empleador a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no
personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador, que organiza
y dirige el trabajo prestado por el trabajador dependiente, con facultades de control y
disciplinaria, pudiendo ser empleador cualquier tipo de entidades de acuerdo con la ley
19.550.

(Art.5): Empresa: Organización instrumental de medios personales, materiales e


inmateriales, ordenados para el logro de fines económicos o benéficos.

Empresario: quien dirige la empresa por sí, o por medio de otras personas,
relacionado jerárquicamente con los trabajadores, cualquiera sea la participación que
las leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la empresa.

(Art. 6): Establecimiento: la unidad técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la
empresa, a través de una o más explotaciones.

Derecho Privado: regula la relación entre dos individuos o con el estado como contratante, presuponiéndose
la igualdad entre las partes.

Derecho Público: regula cómo se organiza el estado y cómo va a funcionar.

Derecho Social: regula las reglas mínimas para los ciudadanos, actividades, acciones, derechos u
obligaciones, como por ejemplo, la seguridad social.

El derecho laboral, a diferencia del civil y el comercial, carece de código y se rige por leyes, acuerdos, normas
relativas a las relaciones laborales.
Una de sus principales funciones es preservar el equilibrio entre los derechos de las distintas partes de la
relación laboral, con el objetivo de custodiar la justicia social y contribuir a profundizarla.
El derecho laboral tiene elementos del derecho privado, pero sus normas pertenecen en forma predominante
a los derechos público y social.
EL DERECHO DEL TRABAJO TIENE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 Derecho Individual del Trabajo: se ocupa de las cuestiones entre sujetos con relación desigual, como el
empleador y el empleado. Adopta un carácter protector, procurando garantizar la justicia y la equidad en
estas relaciones.
 Derecho Colectivo de Trabajo: regula las relaciones entre empleadores y los trabajadores agrupados de
manera colectiva, en asociaciones en las que existe igualdad de las partes. Estas relaciones se rigen por
Normas Instrumentales o de Procedimiento. La Constitución Nacional (Art. 14 bis) asegura a los
trabajadores el derecho a asociarse en sindicatos en forma libre, mediante una inscripción especial.
También acuerda el derecho a concertar convenios colectivos de trabajo y a arbitrar medios para
conciliaciones y negociaciones para resolver conflictos.

 Artículo 14. bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil;
igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán
de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 24


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
 Derecho Procesal del Trabajo: protege el derecho sustantivo (individual y colectivo) ya que es un derecho
instrumental con Normas de Procedimiento que rigen la manera como debe procederse en caso de
conflictos o incumplimientos de las leyes y normas que rigen los derechos anteriormente presentados.

1. Derecho individual Protector de equidad y justicia.


2. Derecho colectivo Relaciones entre agrupaciones de
DERECHO DEL
trabajadores y los empleadores.
TRABAJO
3. Derecho procesal Instrumental, con normas para
proteger (1) y (2).

1.2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

1. Principio protector

Este principio sostiene el concepto de que el derecho laboral es, en sí mismo, protector del trabajador y
está siempre a favor de él. En situaciones de dudas o conflictos, este principio determina la aplicación de la
norma más favorable y de la condición más beneficiosa para el empleado.

2. Principio de irrenunciabilidad de los derechos

Es la imposibilidad jurídica de que el empleado se prive voluntariamente de una o más ventajas concedidas
por el derecho laboral o renuncie a ellas. Serán nulas las decisiones de convenciones colectivas de trabajo,
convenios y otro tipo de acuerdo que vayan en contra de las garantías y los derechos establecidos por la
ley.

3. Principio de continuidad de la relación laboral

La relación laboral se entiende como un vínculo que se extiende en el tiempo. Según este principio, existe
estabilidad laboral y el contrato de trabajo se supone permanente. En caso de duda, las situaciones deben
resolverse a favor de la continuidad del contrato de trabajo.

4. Principio de la primacía de la realidad

Significa que deberá darse prevalencia a lo que en la realidad ocurre, por sobre lo que se halla firmado o
sostenido en documentos o acuerdos. Si existiera un acuerdo entre empleado y empleador que no reflejara
la realidad de su relación laboral, tal acuerdo sería nulo.

5. Principio de la razonabilidad

Determina la imposibilidad por parte del empleador de disfrazar la condición real del empleado que presta
servicios profesionales o locación de servicios. No se puede quitar al empleado su calidad de tal, con
derecho a beneficios sociales, si se dan los requisitos y circunstancias del contrato trabajo.

6. Principio de la buena fe

Este principio está presente en el Art.63 de la Ley de Contrato de Trabajo: “Las partes están obligadas a
obrar de buena fe, ajustando su comportamiento a lo que es propio de un buen empleador y de un buen
trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo”.

Las partes deben actuar de acuerdo con una recíproca lealtad de conducta.

1.3.- FUENTES DEL DERECHO LABORAL


El estudio de las distintas formas de creación de normas jurídicas se hace generalmente bajo el rótulo “fuentes
del derecho”.

1.3.1. EXTERNAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 25


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Son las normas originadas fuera del país, en organismos internacionales cuyas decisiones se aceptan como
válidas, o mediante convenios o tratados entre países.

A Tratados entre países sobre formas de regular ciertas situaciones laborales.

B Convenios OIT. La Organización Internacional del Trabajo se define a sí misma como “La Organización
Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la
justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos”

1.3.2. INTERNAS

Son las normas, leyes y reglamentaciones originadas en el país.

 Fuentes generales

A Constitución Nacional.
B Leyes y decretos.
C Reglamentos de trabajo.
D Convenios colectivos de trabajo.
E Costumbres.
F Jurisprudencia.
G Principios generales del derecho.

 Fuentes particulares

H Reglamento interno de trabajo.


I Contrato colectivo de trabajo.
J Contrato individual de trabajo.

1.3.3.- FUEROS: definición

En un nivel inferior a la Corte Suprema, hay cortes especializadas en diferentes cuestiones, que constituyen
grupos llamados “fueros”. Las más representativas, son:

 Fuero Penal.
 Fuero Civil.
 Fuero Comercial.
 Fuero del Trabajo.

Estas cortes se distribuyen en todo el país y cada una tiene su área de jurisdicción.

La palabra “fuero” posee varios significados, sin embargo. Puede referirse a especiales privilegios concedidos a
algunos funcionarios, por ejemplo, los fueros de los diputados o senadores, que los protegen contra ciertas
acciones legales. También se usa el término para designar grupos de disposiciones que rigen en un campo
específico, como el fuero eclesiástico o el fuero militar, o para compilaciones de leyes dentro de un nivel
jurisdiccional, como el fuero provincial o municipal.

1.3.4.- INSTANCIAS

En las secciones anteriores hemos hablado de cómo funciona el derecho laboral para proteger a todos los
ciudadanos. Sin embargo, siempre surgen conflictos y es posible que se deba llevar a cabo un juicio para
dilucidarlo. Estos juicios se sustancian en diferentes instancias.

¿Qué son las instancias?

Son cada una de los niveles jurisdiccionales que la ley establece para examinar y producir sentencias en las
causas. También se aplica el término a las distintas etapas de un juicio o proceso.

Las distintas instancias son:

A Nivel Nacional

1º. Juzgados de primera instancia: tienen competencia en temas específicos, según la Constitución
Nacional, por ejemplo,

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 26


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
 Penal: juzgados de Instrucción en lo Criminal, Correccionales de Menores y de Ejecución
Penal (Ley 24660 Art. 19)
 Civil

2º. Cámaras Nacionales de Apelaciones: cuando el fallo de un juicio no conforma a alguna de las
partes, puede acudir a una instancia superior y hacer una apelación, es decir, solicitar una revisión
del veredicto. Ejemplos:

 Penal: Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Penal.


 Civil: Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil o Comercial.
 Del Trabajo: Tribunal de Trabajo.

3º. Cámara de Casación Penal. También puede juzgar apelaciones.

4º. Corte Suprema de Justicia. Es el tribunal supremo de la nación y sus fallos son inapelables.

B Nivel Provincial

1º. Juzgado
2º. Tribunal
3º. Tribunal Superior de la Provincia.

2.- SALUD Y TRABAJO


La legislación protege al trabajador y regula la actividad laboral

La principal es la Ley de Contrato de Trabajo (20.744):

 en la construcción se aplica parcialmente.

 en el caso de las empresas que contratan personal eventual la responsabilidad es de la empresa de


trabajadores eventuales y no de aquellos que necesitan cubrir el puesto.

 cuando el contrato de trabajo se interrumpe antes de su plazo de finalización, el empleado tiene


derecho a cobrar el plazo no cumplido con más la indemnización por despido.

 cuando el contrato es por temporada, el empleado suma antigüedad y debe ser un llamado en cada
comienzo de período o si no hay que despedirlo.

Existen numerosas normas y leyes que regulan el trabajo, por ejemplo:

 El estatuto docente es regulado por la Ley 14.473.

 El trabajo agrario es regulado por la Ley 22.248

 El trabajo en la construcción es regulado por la Ley 22.250

 El contrato de aprendizaje es regulado por la Ley 24.465.

 El contrato de trabajo PyMes es regulado por la Ley 24.467.

 La flexibilización laboral es regulada por la Ley 25.013.

 Pacto Federal del Trabajo, Ley 25.512.

2.1.- TAREAS Y AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES

Definamos la salud:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 27


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (World Health Organization – WHO) es el organismo de las
Naciones Unidas creado en 1948 para velar por la salud de todos los pueblos y colaborar para que puedan
lograr el grado máximo de salud posible. La OMS define la salud como

“un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


afecciones o enfermedades”.

En el puesto de trabajo, este estado se logra no solo por preservar la salud física y psíquica de los trabajadores
sino por la creación de un medio socialmente favorable y respetuoso del medioambiente, donde se desarrollen
hábitos de trabajo sanos para los individuos y para el entorno. El medio actúa sobre la salud de las personas y
viceversa.

A partir de 1944 la salud pasa a ser un derecho y el empleador, en parte, es responsable de las condiciones de
salud del empleado. Este derecho se encuentra en la Recomendación sobre la asistencia médica No 69, en el
Convenio sobre Seguridad Social de 1952 y la Recomendación No 134 sobre medicina y prestaciones
monetarias por enfermedad de 1969 de la OIT.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece también el derecho a la salud para
todas las personas.

La salud es:

 Un equilibrio dinámico entre el potencial genético del individuo, su capacidad de adaptación al


ambiente, más las condiciones de salud que presenta este ambiente.
 Integral (individuo + medio ambiente). No puede cuidarse un aspecto en desmedro del otro.
 Un objetivo social. La comunidad toda debe estar involucrada.

Es muy importante recordar que

Toda tarea cuya realización implica perder la salud, no es trabajo.

Al hablar del medioambiente en el ámbito laboral, a menudo se utiliza la sigla CYMAT: condiciones y medio
ambiente del trabajo.

2.1.1.- Características de la tarea.

Ya hemos definido el concepto de trabajo, de acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo. Ahora definiremos
algunas las posibles cuestiones relacionadas con la salud.

 Riesgo para la salud: es la presencia potencial de un peligro (Por ejemplo, la posibilidad de que las
sustancias acumuladas en determinado sitio cubierto puedan afectar en forma negativa la salud
humana).

 Riesgo: posibilidad de que el riesgo para la salud se concrete. (Por ejemplo, la cubierta del depósito
del caso anterior se rompe y hay emanaciones que se liberan en el ambiente)

 Salud ocupacional: es el estado de bienestar físico, psíquico y social en el lugar de trabajo. Para
conseguirlo, es necesario ofrecer el mejor lugar y las mejores condiciones para el desempeño de la
labor.

 Condiciones aceptables: para que exista salud ocupacional, las condiciones no son ideales sino
“aceptables”, es decir, se puede tolerar un mínimo de contaminación o de circunstancias adversas.

 Jornada de trabajo: es la cantidad de horas diarias aceptable, regulada por la Ley 11.554, y definida
como carga de jornada en el Decreto 16.115/33.

2.1.2.- Clasificación de la tarea o los ambientes.

 Tareas normales

- Las que se desarrollan en áreas que no pueden afectar la salud.


- Aquellas que cumplen con la legislación en materia de salud ocupacional, jornada de trabajo, etc..

 Tareas insalubres
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 28
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
- Aquellas actividades que afectan la salud, como trabajar muchas horas bajo tierra, en espacios mal
ventilados y sin luz.
- Pueden o no cumplir con la legislación. Algunos trabajos insalubres están regimentados en forma
especial por las normas vigentes, con jornadas reducidas, jubilación temprana, etc.
- Las mencionadas normas vigentes son taxativas o declaradas como tales, por lo que deben
obedecerse.
- En algunas tareas insalubres existen riesgos técnicamente corregibles, cuya eliminación se puede
exigir.

 Tareas riesgosas, penosas y/o determinantes de vejez o agotamiento prematuro.

- Reguladas por normas vigentes taxativas.


- Son intrínsecamente riesgosas, no modificables con medidas de prevención.

2.1. 3.- Contingencias laborales y su tratamiento

La Ley de Riesgo de Trabajo (24.557) define las contingencias laborales de la siguiente manera:

ARTICULO 6°-Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho
o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo,
siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
ajenas al trabajo.

El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos
(72) horas ante el asegurador, que el itinerario se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo
presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días
hábiles de requerido.

2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de


enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme
al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo,
cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por si la enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, en ningún caso serán
consideradas resarcibles.

3. Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o
por fuerza mayor extraña al trabajo.

b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas


en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de
aplicación.

En otros artículos, la ley especifica otras contingencias que están cubiertas y otras excepciones. Podemos
agruparlas en este resumen:

1. Cubiertas
1.1 Accidentes de Trabajo.
1.2 Accidente in itininere. Son accidentes ocurridos durante el trayecto habitual desde su domicilio
al trabajo.
1.3 Enfermedades profesionales, según una lista elaborada por el Poder Ejecutivo en forma anual,
según el Art.40 de la ley.

2. No cubiertas
Dolo del Trabajador. Es decir, cuando el trabajador en forma deliberada se ocasiona un daño
para obtener las prestaciones que de él derivan.
Fuerza mayor extraña al trabajo. Por ejemplo, si ocurriera un terremoto y afectara las oficinas
de una empresa, hiriendo a las personas.
Patologías preexistentes. Enfermedades que ya padecen los empleados en el momento de la
contratación.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 29


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Enfermedad o accidentes concausales. En estos casos, el daño sufrido no depende de la
contingencia sino de una enfermedad anterior a ella, sin la cual la persona no habría sufrido
daño alguno. Por ejemplo, si un empleado muere como consecuencia de que se le anuncie
un ascenso, porque padecía una dolencia cardíaca desconocida por las partes.

Podemos clasificar las incapacidades de la siguiente manera:

Incapacidades Incapacidad Alta médica


Laborales laboral Declaración de
temporaria incapacidad laboral
permanente
Transcurso de un (1) año
desde la primera
manifestación invalidante
Incapacidad Incapacidad laboral
laboral permanente total
permanente Incapacidad laboral
permanente parcial
Gran invalidez Invalidez que hace que la persona
dependa de otra para los actos más
elementales de su vida.
Muerte del damnificado Muerte del trabajador

La Ley de Riesgos del Trabajo y los decretos y normas que la complementan tienen por objeto
proveer un marco legal para la prevención de riesgos, reduciendo así la posibilidad de accidentes en
el trabajo.

En caso de que los daños se produzcan, la legislación provee reparación y compensación a los
damnificados, así como la rehabilitación y tratamiento, en caso de ser necesarios.

En algunos casos, las normas también regulan la recalificación o recolocación de trabajadores


damnificados y promueve la negociación colectiva de las medidas de prevención y las reparaciones.

Lo vemos en un diagrama:

Legislación

ofrece
Reparación
evita
Trabajador
originan

implementar

Contingencias
Prevención

La legislación protege al trabajador, prescribiendo la implementación de medidas preventivas que eviten las
contingencias, pero en caso de que estas se produzcan, también prevé la reparación que corresponde.

2.1.4.- La legislación en materia de riesgos de trabajo.

Constatamos, entonces, que la ley provee un Marco Prestacional para el trabajador, que contempla las
medidas de rehabilitación y reparación pertinentes para casos en que se producen daños, a través del Derecho
de la Seguridad Social.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 30


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Sin embargo, este es un objetivo secundario, dado que el principal objetivo de la legislación es ofrecer un
Marco Preventivo, haciendo explícitos los deberes y derechos del trabajador y del empleador a través del
Derecho del Trabajo. Esto incluye la protección de la salud y del medio ambiente.

Vemos este marco de protección legal al trabajo en un gráfico:

Marco Prestacional Marco Preventivo


Reparación y Deberes- Derechos del
Rehabilitación Empleador y Trabajador

Derecho de la Derecho
Seguridad del Trabajo
Social

Objetivo Objetivo
Secundario: Primario: que
acciones no se
posteriores al produzcan
daño. daños.

Pasaremos a analizar cómo se implementa el mecanismo de prevención y prestaciones y quiénes son sus
actores.

 Diversos organismos se ocupan del control de la aplicación de la ley. Los más importantes:

El Art. 35 de la Ley de Riesgos del Trabajo crea la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) “como
entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, para controlar el
cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, supervisar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo,
imponer sanciones, Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales y asumir otras funciones
tendientes a garantizar la implementación de las disposiciones de la ley.

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es el órgano que “realiza las actividades de control,
supervisión e inspección del mercado asegurador conforme con los principios de la Ley de Entidades de
Seguros Nº 20.091”. En virtud de sus amplias funciones, tiene atribuciones para controlar los seguros en el
ámbito laboral.

La superintendencia de Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, (AFJP) es el organismo creado


por la Ley 24.241 y su decreto reglamentario como órgano de control del sistema de reparto. Debe velar por los
intereses de los afiliados al régimen de capitalización individua, para preservar el sistema jubilatorio y el bien
común de los trabajadores.

 Existe un órgano central del sistema: las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART).

Las ART fueron creadas por la Ley de Riesgos del Trabajo, Art. 26, para la gestión de las prestaciones y
demás acciones previstas por esta ley, excepto las previstas en el régimen de autoseguro, que explicaremos
más adelante. Proveen la cobertura financieras derivadas de accidentes y enfermedades del trabajo y de las
que resulten de fallos por daños a los trabajadores. La afiliación a una ART es obligatoria para el trabajador,
salvo que ya esté incluido en un régimen de autoseguro.

 Autoseguro

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 31


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
El Art. 3 de la Ley de Riesgos del Trabajo autoriza a los empleadores a autoasegurar los riesgos del trabajo,
siempre y cuando demuestren solvencia para enfrentar las prestaciones necesarias, garanticen los servicios
médicos y cumplan con los requisitos enumerados en el mencionado artículo.

 Beneficiarios

Según los Art.2 y 3, los trabajadores están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la Ley de Riesgos de
Trabajo y sus empleadores deben acatarla.

Vemos los actores de este sistema en un gráfico:

Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT)

Órganos de
Control del Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)
sistema
ACTORES
DEL Superint. de Aseg. de Fondos de Jub. y Pens.(SAFJP)
SISTEMA
Órgano
Central Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART)

Asegurados
o Asegurados Empleador

Beneficiarios Trabajador

3.- DERECHO AMBIENTAL


En la unidad anterior nos ocupamos de la protección que el derecho laboral otorga al trabajador y de la
preocupación social y gubernamental por la preservación del bienestar y la salud de los individuos.
Señalamos la necesaria interacción entre la persona y su ambiente físico, natural y social y la acción de uno
sobre el otro: personas que gocen de un estado de bienestar físico y mental tendrán una mejor disposición
hacia el cuidado del ambiente y a su vez, un ambiente libre de contaminación, agresiones o peligros contribuirá
al bienestar de los trabajadores.
Es asimismo importante destacar que esta interrelación individuo-medio ambiente se da en un contexto social,
así que para que sea satisfactoria, deberá contarse con un accionar común, un acuerdo total por parte del
grupo humano involucrado. Los programas educativos y la capacitación por parte de las empresas contribuyen
a crear la necesaria conciencia para la preservación del medio ambiente, pero la instrucción necesita
complementarse con un marco legal que establezca derechos y obligaciones, como así también sanciones
para los que no obedezcan la ley.
Esa es la función del Derecho Ambiental, que adquiere gran importancia día a día, en vista de las amenazas
que implican los cambios climáticos ocasionados por los humanos, cuyas consecuencias van a afectar a todo
el planeta.

3.1.1.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

Luego de hacer algunas consideraciones sobre el concepto de derecho a la vida, repasando la legislación
existente hasta 1985, Pigretti y Bellorio (1985) reconocen que este concepto está extendiéndose para cubrir no
sólo la prohibición de disponer de la vida de otra persona, o de amenazarla con peligros letales, sino ya de
garantizar su desarrollo en bienestar. Consideran que el Derecho Ambiental se inserta en esta protección
global de la vida:

“Nuestra realidad jurídica latinoamericana viene decepcionando auténticas novedades en lo que se refiere a
la protección de la vida y de la naturaleza, aspectos que se conocen en la actualidad como vinculados a una
reciente creación de la dogmática jurídica, que busca identificarse como derecho ambiental”(p. 19)

Los autores hacen notar que hasta ese momento, el derecho a la vida había estado legislado por el Código
Penal, que sanciona el asesinato y agresiones y por el Derecho Administrativo, que penaliza los actos lesivos
que pudieran cometerse entre las personas en el lugar de trabajo. Sin embargo, el derecho a la vida se
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 32
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
consideraba con respecto a las relaciones individuales y no con respecto a la relación persona-medio
ambiente. Desde 1985, mucho se ha avanzado en este terreno y hoy ubicamos al derecho ambiental en una
situación de privilegio sobre las otras ramas del ordenamiento jurídico, porque su concepción del hombre y la
naturaleza es totalizadora y se refiere a aspectos globales, del conjunto de la sociedad. Sin una adecuada
armonía entre el ambiente y las personas, ninguna otra rama del derecho tiene completo sentido, porque todas
las manifestaciones de la vida comienzan a perder calidad, en todos los órdenes.

Las principales características de las normas ambientales, son:

 Son Comprensivas: tratan al medio Ambiente como un todo

 Pueden ser Sectoriales: pueden referirse a aspectos relativos a una región en especial o a un
sector de la actividad económica o industrial. También se clasifican de acuerdo con la
jurisdicción: nacionales, provinciales, etc.

 Algunas poseen relevancia incidental: en códigos que regulan la actividad en otras áreas,
como el código aeronáutico, el código civil, etc., hay artículos que se refieren al tema
ambiental.

3.1.2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL


Los principios del derecho ambiental han sido definidos de diferentes maneras tanto por organismos
internacionales como por juristas y ambientalistas. En general, todos ellos pueden resumirse en uno, el más
importante de todos: el desarrollo sustentable. El derecho ambiental protege tanto la actividad económica
presente como la futura y sus propósitos son asegurar que los recursos naturales se exploten para beneficio de
las generaciones presentes, pero de manera tal que puedan preservarse para que también sirvan a las
generaciones futuras.

Para ceñirnos a una sola fuente autorizada, hemos optado por presentar los principios del derecho ambiental
que constan en la Ley Nacional 25.675 del 27 de noviembre de 2002 y su decreto reglamentario:

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la


cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser


adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar


por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a
través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros,


es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin
perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 33


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos
naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y


mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales
de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Observamos en el Principio de Congruencia que se mantiene el orden de prelación de las leyes del que nos
ocupáramos en la Unidad A.1.

El Principio de Prevención difiere del de Principio Precautorio en que el primero implica tomar medidas
concretas y el segundo sólo analizar las situaciones para evaluar sus potenciales peligros antes de proceder a
una actividad comercial o industrial.

El Principio de Responsabilidad siempre se expresa en forma coloquial como “El que contamina, paga”.

Los principios de Sustentabilidad y de Equidad Intergeneracional están íntimamente ligados y tienen que ver
con el concepto de desarrollo sustentable.

En el principio de Subsidiariedad vemos que la preservación del medio ambiente es un tema de importancia tal
que el estado no resigna sus facultades para intervenir en cualquier sector donde sea necesaria su
colaboración.

Los principios de Solidaridad y Cooperación pueden trascender las fronteras del país y tienen relación con el
carácter comprensivo de la legislación, cuyo propósito ulterior y final es la preservación de todo el planeta, en
acciones concertadas con el resto de los países del mundo.

3.1.3.- FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL


El Derecho Ambiental se origina en las siguientes fuentes:

1. Fuentes internas
 Constitución Nacional
 Constitución Provincial
 Códigos de fondo (ambientales)
 Normas especificas sectoriales con incidencia ambiental
 Normas provinciales y municipales específicas con incidencias en el tema ambiental

2. Fuentes Externas
 Convenios internacionales ( Generalmente sobre problemas globales)
 Derecho comparado ( Puede recurrirse a otro estado para actuar de forma conjunta)

El estudio de las fuentes del derecho ambiental debe comenzar con las disposiciones de la Constitución
Nacional, que en su Art. 41 establece los derechos y deberes sobre el ambiente, las obligaciones del estado y
el reparto de competencias de la nación y las provincias:

Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 34
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.

En otros artículos, se establecen acciones preventivas que pueden iniciarse con un derecho de amparo y
acciones reparadores, que deben surgir del resultado de un juicio. el derecho al medio ambiente sano, con
acciones preventivas como el derecho de amparo y acciones reparadoras, que se toman luego de iniciar un
juicio.

Artículo 43:

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización. ...”.

Se define el dominio originario de los recursos naturales, que debe ser para las jurisdicciones donde se
encuentran. Los dueños de los yacimientos petrolíferos o minerales son las provincias, pero con las leyes de
presupuestos mínimos la Nación asume su deber de proteger el medio ambiente y los recursos naturales en
todo el ámbito territorial.

Artículo 121:
“Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el
que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”.

Artículo 124:
“Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en
tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades
delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La Ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su


territorio”.

Por otro lado, debemos considerar que:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 35


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
1. Las personas físicas o Jurídicas (empresas) tienen derechos, pero también deben respetar los
de la comunidad.

2. El estado (en el sentido amplio) tiene potestades y prerrogativas (Puede usar la fuerza
pública, dictar normas y hacerlas cumplir, etc.).

Las potestades del Estado Nacional han permitido dictar, por ejemplo:

 Leyes de Presupuestos Mínimos.


 Leyes de trabajo
 Leyes sobre responsabilidad civil
 Leyes sobre la responsabilidad penal
 Leyes sobre Hidrocarburo y Minería
 Conducir las Relaciones Exteriores
 Proveer la defensa común

Las leyes correspondientes son otra fuente de derecho ambiental y recomendamos la lectura de la Ley de
Presupuestos Mínimos

Toda ley de Presupuestos Mínimos tiene validez en el ámbito de la Nación y establece el piso de requisitos y
normas que las Provincias toman como base para dictar su legislación. Es propósito de esta ley

“…establecer los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable" (del Art. 1º)

Los presupuestos mínimos son las condiciones, normas, derechos, procedimientos básicos que deben
garantizarse para que el desarrollo sustentable sea posible.

En el Apéndice de esta unidad encontrará un listado de las principales leyes ambientales.

3.1.4.- JURISDICCIONES Y DERECHOS


Volviendo al tema de la responsabilidad que se reserva el estado de velar por la explotación sustentable de los
recursos, recordemos que si bien la propiedad de los yacimientos, minas, etc. es de la provincia donde se
encuentran, el estado tiene potestad para intervenir en la regulación de su explotación. A modo de ejemplo
citamos las siguientes leyes, en las que se puede observar cómo se ha legislado sobre los bienes y recursos
de la Provincias.

 Dueño  Provincia
 Ley  Estado Nacional
Ley de Hidrocarburos
 Control  Secretaria de Energía
con convenios provinciales

La provincia es dueña del yacimiento, pero debe manejar la explotación de acuerdo con leyes del estado
nacional y el control lo ejerce la Secretaría de Energía, con convenios con las provincias.

B
 Dueño  Provincia
Ley de Minería  Ley  Estado Nacional
 Control  Provincial

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 36


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
En el caso de la minería, las provincias son dueñas de sus recursos naturales, pero
los explotan de acuerdo con las leyes nacionales y el control es provincial. “Orden de Prelación”
se refiere al grado
de importancia y de
Si repasamos el concepto de orden de Prelación, recordaremos que la obligatoriedad de las
Constitución Nacional es la ley suprema de la nación, seguida en orden de leyes, según la
importancia por los tratados internacionales y las leyes nacionales que, como su autoridad de la que
emanan y de su
nombre lo indica, rigen en todo el territorio del país. jurisdicción. Las
leyes de menor
Ley suprema de la Nación (art 31) prelación deben
siempre respetar a
las de mayor
Tratados prelación. Por
ejemplo, una ley
Leyes Nacionales municipal no puede
disponer algo que
esté en
Figura 1 – Repaso del orden de prelación de las normas. contradicción con
una ley nacional.

Analicemos el caso de la Ley 24051 que regula la manipulación y tratamiento de desechos peligrosos y la Ley
25.612 de Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios.

Estas leyes tienen covigencia y vigencia mixta, dado que una refiere a la otra y las dos no sólo deben aplicarse
en ámbitos nacionales sino también en ámbitos provinciales y a su vez contienen disposiciones relacionadas
con otros ámbitos del derecho:

En su art. 67, invita Ley 24051 Contiene


a las provincias a normas La Ley de
dictar normas dentro del Presupuestos
iguales. ámbito del Mínimos
derecho establece que
Covigencia penal se forme una
red
interjurisdiccio
nal de
En lo que se refiere cooperación
a la responsabilidad
Ley 25612 para
civil, se remite al implementar
Código Civil. políticas
adecuadas

Vigencia mixta
Covigencia y vigencia mixta de las leyes
nacionales

3.1.5.- RESPONSABILIDAD DE LAQS EMPRESAS


Luego de revisada la legislación podemos afirmar que cuando la LEY exija:

Tasas a pagar
Libros a llevar
Registros en los cuales se inscriban los empleados

debe darse ingerencia a los profesionales y técnicos. Sin embargo, también se requieren técnicos y
profesionales para hacer que la empresa cumpla con normas, estándares y disposiciones en materia
ambiental.

En una empresa las responsabilidades tienen una escala o escalafón según un orden jerárquico y las
disposiciones que emanan de los distintos niveles de responsabilidad y autoridad tienen su orden de prelación
como lo tiene las leyes. Pueden encontrarse muchas formas de organización en las empresas, por lo que no es
posible describir un organigrama típico, pero hemos confeccionado el siguiente esquema tentativo de las
responsabilidades en materia ambiental y de SySO:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 37


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Directores

Gerentes

Expertos

Asistentes

Figura 2 – Niveles de responsabilidad en la empresa

Cabe destacar que la responsabilidad, conforme al Código Civil, es objetiva o sea que no atiende a la culpa
en el sentido que lo hace el Derecho Penal, sino a la necesidad de responder por el riesgo que se ha
introducido o el daño resultante. Es posible, sin embargo, que ante un daño se inicien dos procesos: uno penal,
que puede terminar con la prisión u otras sanciones para el culpable y otro civil, que puede culminar con una
sentencia que obligue al responsable a pagar una compensación monetaria.

Es importante tener presente la escala jerárquica en las empresas, porque el mismo código define la
responsabilidad relativa de subordinados y jefes, haciendo a los directivos responsables por todas las acciones
de las personas a su cargo. Dentro de la empresa, pueden adjudicarse culpas o sanciones según los
reglamentos internos y dentro de lo que permite la legislación laboral, pero ante la justicia debe responder el
máximo responsable de la organización, según el Código Civil:

Art.1113 : La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los
que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de
responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no
será responsable.
Analicemos ahora una tabla en la cual mostramos las responsabilidades ante un evento determinado. En ella
desglosaremos:

Responsabilidad Ante Razón Consecuencia Normas o Carácter


quién leyes
Civil Terceros Daño a la Juicio por daños Nacionales Patrimonial
Extracontractual vida, y perjuicios(&) → Cód. Civil (compensación
( )
* salud y sentencia LRP monetaria)
propiedades
Administrativa Estado Violación a la Procedimiento Locales: Patrimonial
Ley o a los administrativo → Municipales (compensació
reglamentos sanción Provinciales n monetaria)
administrativa Nacionales
de alcance
local
( ) (&)
* tiene carácter objetivo acción reparatoria.

Responsabilidad Ante quien Razón Consecuencia Normas o Carácter


leyes
Obligación de Estado DAÑO Remediar LGA Patrimonial
recomponer Comunidad Ambiental indemnización Provinciales (Dinero,multa
($) , reparación)
Penal Estado Comisión Sanciones C.N. Personal
de delitos penales Código Penal (responde
ecológicos (prisión e Art. Penal de con la
inhabilitación) la privación de
LRP su libertad,
etc.)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 38


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Referencias de los cuadros:

Los terceros son personas sujetas a imputaciones legales o amparadas por la ley.
daño: es un trastorno o molestia.
DAÑO: percibido en el sentido amplio, implica responsabilidad civil.
Estado: en un sentido amplio: nacional, provincial, municipal.
LRP: Ley de residuos peligrosos.
LGA: Ley general del ambiente.
C.N.: Constitución Nacional.
Como vemos, la responsabilidad penal está contemplada en el delito ecológico, que es el caso en que se
contamine con residuos o emanaciones peligrosas, con daños a la fauna, la flora o las personas. Para que
alguien sea declarado responsable penalmente, debe probarse su culpa, es decir, que ha actuado con
intención, negligencia y omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño.

Esta culpa tiene dos manifestaciones o categorizaciones, según el culpable haya actuado con intención o sin
intención. En el primer caso existe dolo, mientras que en el segundo caso puede haber habido impericia o
inobservancia de normas y reglamentos, o sea culpa. La culpa no queda impune, pero no reviste la misma
gravedad que el dolo.

Supongamos ahora la ocurrencia de un Evento, es decir, un acto dañino, como podría ser una intoxicación de
un grupo de personas por emanaciones tóxicas de residuos industriales. Esto originará una Acta de Infracción,
con una fundamentación adecuada, por parte de la autoridad gubernamental (Por ejemplo, en algunas
jurisdicciones, la Secretaría de Gobierno). Luego tendrá oportunidad el imputado de ejercer su Defensa,
presentando un descargo dentro de un plazo de varios días a partir de que se notifica del Acta de Infracción.

El caso pasará a estudio y tal vez se determine una sanción, por un acto administrativo que puede ser apelado
por un Recurso Administrativo si el interesado no está de acuerdo con esta sanción. Sólo en caso de que el
Recurso Administrativo sea rechazado, es decir, de que se agoten todas las instancias administrativas, podrá
recurrirse al Poder Judicial.

3.2.- LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS


Hemos visto que la función del derecho penal no es preventiva, porque para que tenga aplicación es necesario
que el daño haya ocurrido. Para prevenir, lo más eficaz es implementar controles de las actividades
potencialmente dañinas y no castigar a los responsables o culpables de un perjuicio, aunque por supuesto,
también la existencia de un castigo puede ayudar a disuadir a los que podrían actuar en forma irresponsable.

La Ley 24.051 actúa de esta manera disuasiva al integrar medidas penales con las preventivas. Lo mismo
puede que ocurra con las leyes que regulan otros aspectos de la preservación ambiental, pero algunos juristas
señalan que para que se pueda actuar en el campo penal, es necesario tomar aspectos específicos del
problema, como el tratamiento de residuos, la contaminación del agua, etc. y no considerar al medio ambiente
en su totalidad, ya que en su sentido más amplio sería difícil de definir como campo de tutela penal.

Es una característica del derecho ambiental regular la actividad en cada sector específico: agua, residuos,
hidrocarburos, residuos patológicos, preservando siempre los principios de este derecho que señaláramos al
comienzo de esta unidad. Cada aspecto del cuidado del medio ambiente tiene su problemática y la actividad de
cada uno debe ser tratada ajustando las normas a las necesidades con gran exactitud.

Para nuestros propósitos, resulta imposible estudiar cada una de las leyes que hemos listado en el Apéndice,
por lo que deseamos presentar un breve análisis de una de ellas, como modelo.

3.2.1-Ámbito de aplicación de la Ley 24051

Recordemos que toda ley tiene diversos ámbitos de aplicación, entre ellos, el ámbito territorial y el ámbito
material. El primero se refiere a la extensión geográfica donde la ley rige y el segundo a las cosas, personas o
instituciones sobre las cuales legisla.
3.2.2.- Ámbito de aplicación territorial

La aplicación territorial de la Ley 24051 es tanto nacional como provincial y está definida en su primer artículo:

Art. 1: La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos


peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la presente ley, cuando:

Se trate de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 39
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Pero pudiendo estar en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte
fuera de ella, o cuando a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren
afectar a las personas o al ambiente más allá de la frontera de la provincia en el que los
residuos se hubiesen generado.

o cuando, las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente


disponer, tuviesen una repercusión económica sensible, que tornase aconsejable
uniformizarlas para todo el territorio de la Nación, con el fin de garantizar la efectiva
competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas.

3.2.3.- Ámbito de aplicación material

La ley se aplica a los residuos peligrosos, que se definen de la siguiente manera:

Art. 2º - Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.

En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el anexo I o que


posean alguna de las características enumeradas en el anexo II de esta ley.

Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos


peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales.

Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y
los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes
especiales y convenios internacionales vigentes en la materia.

Nótese que los residuos domiciliarios, radiactivos y derivados de operaciones normales de buques, no porque
se los deje libres de regulaciones sino porque su tratamiento está contemplado por otras leyes. (Ley 25.916 de
residuos domiciliarios, por ejemplo.

Con respecto a los residuos nucleares, nótese que están comprendidos en la prohibición de ingreso al territorio
de todo tipo de residuos:

Art. 3º - Prohíbese la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos


provenientes de otros países al territorio nacional y sus espacios aéreo y marítimo.

La presente prohibición se hace extensiva a los residuos de origen nuclear, sin perjuicio de
lo establecido en el último párrafo del artículo anterior.

Los residuos considerados peligrosos están listados en los Anexos de la ley y serán considerados
particularmente peligrosos los del Anexo I o los que posean alguna característica de las enumeradas en el
Anexo II, por ejemplo, los residuos patológicos.
Para facilitar la implementación de sus disposiciones, la ley crea un REGISTRO NACIONAL DE
GENERADORES Y OPERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS en su Art. 4, cuyos fines son:

 La inscripción en el registro de las personas físicas o jurídicas responsables de la generación,


transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos. Luego de esta inscripción, los
interesados podrán obtener, si pasan todos los exámenes pertinentes, un Certificado Ambiental,
requisito indispensable para poder operar sus industrias o negocios.

 Este registro Recepción de declaraciones juradas, cálculo de tasa, informes técnicos, asesoramiento,
inspecciones, etc.

Todo ello habilitado por la Resolución 413/93 de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano.

3.2.4.- Responsabilidad de las personas físicas y jurídicas ante la gestión de residuos

La Ley de Residuos peligrosos rige en los ámbitos Administrativo, Civil y Penal, con disposiciones específicas y
otras que derivan de su covigencia con otras leyes y las referencias al Código Civil y al Código Penal.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 40


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Las infracciones originan sanciones que van desde multas a la suspensión o cancelación de la inscripción en el
registro e incluso, como está previsto en el Capítulo IX de la ley, sanciones de índole penal de hasta 25 años
de prisión.

Luego de producirse la infracción, la responsabilidad penal se establece tipificando el delito y discerniendo si ha


habido dolo o culpa, como hemos explicado.

Las sanciones son acumulativas y serán graduadas según la naturaleza de la infracción-daño ocasionado,
serán aplicadas con prescindencia de la responsabilidad civil o penal y la ley prevé casos de reincidencia y la
prescripción a lo cinco años desde la comisión de la infracción.

Cabe destacar que las personas jurídicas tendrán una responsabilidad personal y solidaria, es decir que
pueden responder por los daños con sus bienes personales, así como con los de la sociedad o empresa.

En las personas jurídicas, cuando haya acción penal o civil, la pena se aplicará a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes de la misma que
hubiesen intervenido en el hecho punible. La competencia en material penal, en el caso de infracciones a esta
ley, corresponde a la Justicia Federal.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 41


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
APÉNDICE
Leyes nacionales

Agua:
Ley 2.797 (1891) Prohibe el volcado de aguas cloacales y residuos industriales
Ley 20.094 (1973) Ley de Navegación. Establece la prohibición de contaminar las aguas
navegables.
Ley 22.190 (1980) Prevención, reparación de contaminación de las aguas y otros
elementos del medio
Decreto 674/89 Normas para prevenir la contaminación hídrica.
Decreto 776/92 Preservación del agua y control de la contaminación.

Aire:
Ley 20.284 (1973) Normas para la preservación de los recursos del aire.

Fauna:
Ley 22.421 (1981) Protección de fauna silvestre, conservación, aprovechamiento y caza.
Decreto 667/97 Reglamenta la Ley 22.421.

Flora:
Ley 13.273 (1948) Defensa de la riqueza forestal.
Ley 19.995 (1972) Modificación parcial de ley 13.273
Ley 20.531 (1973) Modificación parcial de ley 13.273

Suelo:
Ley 13.246 Arrendamientos y Aparcerías Rurales.
Ley 22.428 (1981) Fomento y conservación de los Suelos.
Decreto 681/81 Reglamenta la Ley 22.428

Subsuelo:
Ley 1.919 (1886) Código de Minería
Ley 22.259 (1980) Modificación del Código de Minería
Ley 24.498 (1995) Modificación del Código de Minería
Ley 24.585 (1995) Título complementario sobre Protección Ambiental
Decreto 456/97 Texto ordenado del Código de Minería
Ley 17.319 (1967) Ley de Hidrocarburos (líquidos y gaseosos)
Ley 24.145 (1992) Federalización de Hidrocarburos
Res. S.E. 105/92 Protección ambiental para las etapas de exploración y explotación de
hidrocarburos.

Energía:
Ley 15.336 (1960) Ley Federal de Energía Eléctrica. Régimen.
Ley 24.065 (1992) Reforma Ley 15.336
Ley 25.019 (1998) Ley de Energía Eólica y Solar.

Áreas Protegidas:
Ley 22.351 (1980) Parques Nacionales. Monumentos Naturales. Reservas Nacionales.
APN.
Decreto 681/81 Reglamenta la Ley 22.351
Decreto 2148/90 Reservas Naturales Estrictas. Conservación de la Diversidad Biológica.

Residuos:
Ley 24.051 (1992) Ley de Residuos Peligrosos
Decreto 831/93 Reglamenta la Ley 24.051

Tratados Internacionales – Aprobación nacional

Agua:
Ley 21.947 (1979) Aprueba el Convenio Internacional para la prevención de la
contaminación del mar.
Ley 20.645 (1974 Aprueba el Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo.
Ley 24.089 (1992) Aprueba el Convenio MARPOL 73/78 para prevenir la contaminación
por buques.

Aire:
Ozono:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 42
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
Ley 23.724 (1989) Aprueba el Convenio de Viena (22/3/85) para la protección de la capa
de ozono.
Ley 23.778 (1990) Aprueba el Protocolo de Montreal (16/9/87). Enumera SAOs.
Ley 24.040 (1992) Establece restricciones de producción, utilización, importación y
exportación de SAOs.
Ley 24.167 (1992) Aprueba enmiendas a Protocolo de Montreal.
Ley 24.418 (1994) Aprueba enmiendas a Protocolo de Montreal.
Cambio Climático:
Ley 24.295 Aprueba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Global

Fauna:
Ley 22.344 (1980) Aprueba la Convención Internacional Especies amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres- CITES Ley 23.919 (1991) Aprueba el Convenio relativo a humedales de
importancia internacional.

Flora:
Ley 22.344 (1980) Aprueba la Convención Internacional Especies amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres- CITES
Ley 24.701 (1996) Aprueba la Convención de Lucha contra la Desertificación.

Residuos Peligrosos:
Ley 23.922 (1991) Aprueba el Convenio de Basilea de Movimientos Transfronterizos de
Residuos

Sustancias Peligrosas
Ley 25.278 (2000) Aprueba el Convenio de Rotterdam. Procedimiento Consentimiento
fundamentado previo (PIC).
Ley 26.011 (2005) Aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COPs)

Leyes Provinciales – Ambiente

Buenos Aires:
Ley 11.723 (1995) Ley del Medio Ambiente
Ciudad Buenos Aires:
Ley 123 (1999) Evaluación de Impacto Ambiental
Córdoba:
Ley 7.343 (1985) Preservación, conservación y defensa del ambiente.
Decreto 2131/00 Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Corrientes:
Ley 4.731 (1993) Preservación, recuperación, conservación y defensa del ambiente
Ley 5.067 (1997) Evaluación de Impacto Ambiental
Chaco:
Ley 3.964 (1994) Preservación, recuperación, conservación y defensa del ambiente
Chubut:
Ley 4.032 (1994) Realización de obras, instalaciones y proyectos. EIA.
Decreto 1153/95 Reglamentario de la ley 4.032
Formosa:
Ley 1.060 (1993) Política ecológica y ambiental
Jujuy:
Ley 5.063 (1998) Ley de Medio Ambiente
La Pampa:
Ley 1.914 (2000) Ley de Ambiente
Mendoza:
Ley 5.961 (1993) Ley de Preservación del Medio Ambiente. Régimen.
Misiones:
Ley 3.079 (1993) Impacto Ambiental. Evaluación

Neuquén:
Ley 1.875 (1991) Preservación, conservación defensa y mejoramiento del ambiente.
Decreto 2109/96 Reglamentario de la ley del ambiente.
Río Negro:
Ley 2.342 (1990) Efectos degradativos del medio ambiente. Prevención.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 43
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA
San Juan:
Ley 6.571 (1995) Evaluación de Impacto Ambiental
Ley 6.634 (1995) Preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente
Salta:
Ley 7.070 (2000) Protección del Medio Ambiente
Santa Fe:
Ley 11.717 (2000) Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Tierra del Fuego:
Ley 55 (1992) Preservación, conservación y mejoramiento y defensa del ambiente.
Decreto 1333/93 Reglamentario de la Ley 55
Tucumán:
Ley 6.253 (1991) Defensa, conservación y mejoramiento del Ambiente.
Decreto 2204/91 Reglamentario de la Ley 6.253

LEYES DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS

Ley 25.675 - Política Ambiental Nacional

Decreto Nº 2413/2002 Promulgación parcial - B.O. 28/11/2002


Decreto Nº 481/2003 Designa a la SAyDS AA - B.O. 06/03/2003

Ley 25.612 - Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de Servicios

Decreto Nº 1343/2002 Promulgación parcial - B.O. 29/7/2002

Ley 25.670 - Gestión Integral de PCBs

Decreto Nº 2328/2002 Promulgación - B.O. 19/11/2002

Ley 25.688 - Gestión Ambiental de Aguas

Decreto Nº 2707/2002 Promulgación - B.O. 03/01/2003

Ley 25.831 - Libre Acceso a la Información Pública Ambiental B.O. 07/01/2004

Ley 25.916 - Gestión de Residuos Domiciliarios

Decreto Nº 1158/2004 Promulgación parcial - B.O. 07/09/2004

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES 44


DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA ELECTRONICA E INGENIERIA MECANICA

Vous aimerez peut-être aussi