Vous êtes sur la page 1sur 78
LA INVESTIGACION ARQUEOASTRONOMICA EN LA ZONA MAYA Lia comprension cat de nucstras antiguas culturas se ha intentado desde el momento mismo en que He- garon al Nuevo Mundo los primeros misioneros, Du rante la Colonia, muchas cosas trataron de entenderse a través de la mirada occidental. Unas més fueron rescatadas de la palabra de aqueéllos que tuvieron Ta voluntad de ejereer como informantes, Otras se empa- jiaron con el tiempo y algunas se perdieron irreme- diablemente. Las sociedades que se desurrollaron a lo largo de treinta siglos, en el territorio que reconacemos como ica, fueron creadoras de sistemas religion sos quie inchiyeron un panteén diverso de deidades, el cual se relacionaba con los cielos calendaticos y de festividades. En muchos de estos precepros subysce un conocimiento notable de los movimientos de la bsivedla y sus cuerpos cetestes. El objetivo del trabajo arqueoastronémico dentro del proyecto se ha enfocado aanalizar, por medio del estudio de fenémenos astronémicos, la aplicacion de este conocimiento, que se integra a la estenctura so- cal y religiosa de las sociedades pasaclas, a partir de la manifestaci6n plastica de la pintura mural. El equipo de arqueoastronomia realizé varias tem- poradas de trabajo de campo en las que se midieron las orientaciones de los ejes de simetria de distintas estructuras, Fsias lecturas de acimuty altura cel hori zonie se hicieron con un trinsito, en aquellos sitios donde las condiciones del lugar lo permitieron, 0 en su defecto con ¢1 uso de la brijula, en donde no fie posible trabajar con otro tipo de instrumentos. En el caso de la utilizacion de la brijula eligimos, en todos Jos casos, hacer la medici6n en Iugares en los qute ene contramos vestigios originales de las paredes. Maria Exena Rurz Garwur Dantes. Fores Gtorennez, HtNaM Jess Gariyno Tango, Tres de los sitios analizados se presentan en forma conjunta, ya que corresponde al equipo completo no s6lo la labor en campo, sino el desarrollo de la inves tigacién, como son los casos de Chichén Itzi, Tulum y Mayapan. Por razones del trabajo de gabinete, la presente cidn final de los resultados en el resto de los lugares hha quedado diviida en forma individual, de tal mane- ra que cada uno de nosotros ha hecho un anélisis par- ticular en algunas estructuras mo, la abla que presentamos resume todos los sitios que fueron medicios por el equipo de arqueo- astronomia en las distintas temporadas de trabajo de campo en el rea maya; esté dividida por estados y en orden alfabético y en ella se consignan los siguientes dato a) Un niimero consecutive, que corresponde s6- Jo a la ordenacidn de los sitios dentro de la propia tabla, b) El nombre del sitio arqueolégico. ©) La posicién geografica del sitio, es decir las coor- denadas latitud y longitud, tas cuales se obtuvieron en algunas ocasiones con el uso de un GPS (Global Po- ing System), o bien de cartas topograficas. d) El nombre de la estructura que conserva pin- cura mural, a cual fue sujeto de las ediciones, ¢) Flacimut, es decir, la distancia angular del ¢je de simetria del edificio, medida a partir del norte as- trondmico. f) La altura del horizonte, leetura tomada a lo lar- go del eje de simetra. g) Fl Gpo de instrumento con el que se realiz6 la medicién. h) La fecha de las lecturas finales, 256 La gran mayoria de los sitios que se consignan en el Gatdlogo de pintura mural en el presente volumen. fueron medidos, sin embargo, no todos presen ron restos de pintura que hubieran podido ser obje- to de un trabajo arqueoastronémico, ya sea por el estado de destruccién de las imagenes o bien porque Bsvavi nt "TABLA DE SiT108 MEDIDOS EN EL AREA MAVA POR FL FQUIPO DF ARQUEOASTRONOMIA LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, sélo mostraron vestigios de color. De cualquier for ma, nos parece de gran importancia dejar constancia del trabajo realizado y, sobre todo, de la informacion sobre las orientaciones en las distintas estructuras, informacién que puede ser de provecho en futuras investigaciones. Canrene Sito | ChoRnenanavcmnca nes Est Acar Tranmere | Fea Tariad=@ [Longitud=n T Balam Templo de Lox Esiicos EIRENE) raul 2 Chelemi_| soiwae | Sosnae Esructura T Guarol | _asess [| 040 | winno 3. Deehhabuin| Ie-sa96" | sosager | Exwcura Gresieria odeta | 15 (nag) | se30° | beajula Libas | ioasae | Orisa Tail de los Cinco Pisos Tae] —wransito S.Ichmac | 20°12'37" | se-sg'zay | GTuPO Cente 1 Cuarto 2. primer nivel Enructura ed 6 Sta, Rosa Xeampatk EI Palacio 7 Teckiin’ | soon | sono Esra no seve im STohcok | Is4o10 | ages [oss 1905 9 Xuelen rae" | Goss Taticuir 1 Guano sur aw20" | noseve] —trinsito | 1998 1G, Xkichmook| 1935920" | 69202" Exruciura exte 20645 [noseve| —ininsit 192 11. Xeanaheteb] sorsora6 Fsimictura | Cuarto 7, C ZaPO (mag) 284° (mag) arto 4 Esiano oF GHtarss |[_Sino | Goommans cocaine ESTRUCTURA Renin [Ano | Remmnenro | Foo I Tatimd= [Longined-h TPaenque | irasae | seurae | el Pakdo Caw z Trangia 2 Toning | Iesvos | om025I7 [Acropolis quinta ermal 107 Triste BYaxchilin | 1oSKSe | OO Estractura 24 BHI (may [nose ve | brijula LA INVESTIGACION ARQUEOASTRONOMIGA EX LA ZONA MA L Fstapo pe Quivtana Roo Sino | Comins ocaancns Estee Tat [ane [mine [Ran Tarim [Longitad=h 1. Gobi aoorzir | xrasrsor | Grupede Las Pincus, | sowog: o wito | 1999 That | BaTae | SPiTOe | Templo de La Gate TH a Degula —[155 3 Chicannd Estructara 2 JO7TB0" (agg [no ae ve] —beiyula | 19948 poste | Estructura Plo 3) 34 70 s3'(uag)| nose ve | brajula | 1990 4 Rancho Ina i Lacasa teat [tt SSC " y gmiost | sres06 ELKisim 6s40' [nose ve] _brajuta | 1990 3 San Gervasi] Faructura 800 Manas | 208°Gmag) Dorijula | 1904 Stun | Ie Eseraceua 12 THE-Cmag) [HOVE | raja ) 19Hm aig’ Esorucra 44 2a (mig) [nose ve TTukam | 201353" Fatructuras | _20v0" | OWT | winsio. ITI Casa del Jaguar a a axes | 2071904 Grupo Los Pajaros | 12°(mag) no seve] —brijuly Grupo Los Pajaros | 12(mag) fnoseve] —brijula | 1990 Mural 2 (mag [no seve] _trijube | 1990 Taker | evar | arora [Gripo a. Fsmenmavt [Las30°(mag)| noe ve | —brdjula | 199) stan br YUCATAN Sino [Coomanow moamnos | Esmmccrom Taser Anem | hemnanro [ Fran Tatiad9 [Longitud=h eth Pool Canto TO 7 1 Ghuxcnuttin | 2ocio'9" | seo Estructura 7 ee 1908 Estructura 3. Cuast0 10 no seve “Templo Superior de fos oem Tome 2. Chichen tui] 20-40'38" | 899415" Jaguares i trinsito canton ae #15" | Las Monjas. Cuarto 2 aa . i Tas Monjas. Guar 17_[335¢10°(mag)|__10" TT | OF | Karuna LGuanod | 30 [1 205000" Acripols Terug [no vere | bravia | 1998 Rancho ; 2oorar Estrvcwra3.Coanod | oGmag) | or | brojuia | 1995 Nohcacab_ be ¢ 4 8) a 6. ehpic | Wma | APSTO Eancuna) Tetra [noseve| —brijuia | 1695 Te Kabah 2040 | BOSSI | Eaructura [11715 [no seve] winsito | 1098 SLabni | 2eao'ser | seseae mesa asi caees s89"(magy | O04 bru 1991 ae | Sala de to reson a 9.Mayapin | 2097 era rE, || ere Qu61. Q80 ransio | 1998 Tie | RO | ao H Pala nore ve] 1998 Gaadangulo de Las $30" | —ardusito | 199 rusia | 20ers | seen io de Vers Gobernador] 18142" _| 0 trinsic _|_1992 ; Seo | Grupo A. Esirnccura 1 tral] 198 12, Xeakochn 0260 Beata a Cuarto 13. 12961 5'(mag)} 1 brijula 15. Yaxcopol Fsractura de Ta pints Tee mag) nose ve | ruin Ti Seni roca TpaE [nose ve TS. Soda Taructura, Coat | T0(magl [no se ve 258 T LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, SENDEROS CELESTES CON VISIONES DIVINAS: UN ESTUDIO ARQUEOASTRONOMICO DEL TEMPLO SUPERIOR DE LOS JAGUARES EN CHICHEN ITzA Licetebracion det uego de petota en Mesoamérica cs ante todo una ceremonia de cardcter ritual. Sin embargo, esta alirmacién no debe tomarse bajo la luz de un sentido delimitador. Fl juego de pelota es, sin lugar a dudas, una de las actividades mas importan- tes del México prehispdnico. Tiene que ver no sélo con religi6n, sino con sistemas politicos, con sacrificio yeon guerra, con fertilidad. Se relaciona con una serie de aspectos que se vinculan entre si y le otorgan su fcter tinico. Como urdimbre que soporta este tejido de pensa- mientos, concepciones ¢ ideas, cl juego es, entre mu- cchas otras cosas, una conmemoracién del movimiento, de la dualidad y la lucha de los contrarios, de la ubica- cién del ser humano en ¢l cosmos y de su propia re- lacién con la naturaleza. Por medio del juego el hombre forma parte del drama universal de muerte y resurreceién, Enanalogia con el 4rbol césmico, concepto de ver ticalidad que une los tres planos en que se divide el uuniverso, la cancha del juego de pelota es un espacio real, que permite al hombre una comunicacion de estos tres niveles, El caracter meramente liidico se transforma, lo mismo que el tiempo terrenal adquiere otra dimen- ién, Mediante el rito, el espacio que se consagra coin- Gide con el centro del mundo y su tiempo coincide con el tiempo mitico del principio, Ello significa que al sacralizar el espacio, la accion ritual participa no solo de un lugar sino de un tiempo diferente al de los hombres. La ciudad de Chichén Itza representa una de las més importantes urbes de Mesoamérica. Desde el pun- tode vista politico, econdmico y artistico, esta ciudad alcanz6 su apogeo probablemente entre los aitos 800 y 1000 &.C. Se considera a Chichén Itz4 como uno de Js mis obvios casos de sincretismo cultural en el pe- riodo Clisico Tardio y Epiclasico. La influencia del Altiplano mexicano se muestra claramente en todas Jas manifestaciones artisticas de la ciudad. La escultura y la pintura mural ses Jess Gauunoo Taro, TaN Dante Flores Gurienne NAM Mania Eena Roz Gatto E-UNAM bélico, sugiriendo que la entrada de tal influencia sucedi6 como resultado del enfrentamiento de dos grupos humanos ‘Como una accién humana, la construcci6n de la cancha del juego de pelota, en el sentido de la crea cién y modelacién de un espacio dedicado a la cele- bracién ritual, le otorga un significado intrinseco al edificio. En ¢1 caso de Chichén Itz4, este significado encuentra referencia al mismo tiempo en la manifes- tacién de un conjunto iconogralico plasmado en los diversos relieves y las pinturas que se integran en lo que se conoce como el complejo del Juego de Pelota (lima. 1) ‘Una de las mas imponentes estructuras arquitec- t6nicas de estilo sincrético en la ciudad es el Gran Juego de Pelota. Se trata del mas grande de Mesoamné= rica con 70 m. de ancho por 168 m. de largo (Mar- quina, 1990:855-869)*. Ademas de lo que es la cancha propiamente, hay otras estructuras que lo conforman como una unidad arquitectonica. Asi, las cabeceras Lamina 1 cancha més grande en Mesoamérica, En su extremo sureste se caprecia et Templo Superior de tos Jaguars. Foto fess Galindo Trejo, mare, 1994. El Gran Juego de Pelota de Chichin It. Se trata dela 'SENDEROS CELESTES CON VISIONES DIVINAS que rematan las partes norte y sur, ylos lamados Tem- plos Superior ¢ Inferior de los Jaguares, localizados hacia el sureste de dicha unidad. En cada uno de estos espacios fueron representa dos diversos aspectos relacionados con el juego de pelota Sin dejar de sefialar su importancia para un estu- dio completo, en este trabajo hemos dejado de lado por el momento el andliss y la interpretacidn de los Telieves, tanto de la cancha misma como de las cabe- ceras, y de uquéllos que se localizan en el Templo bi ferior. Nos centraremos tinicamente en el estudio de Jas pinturas presentes en el llamado Templo Superior de los Jaguares y su posible relacién con algunos even- tos asironomicos, Este templo forma parte integral del Juego de Pe~ Tota, Se llega a él por una escalinata que arranea de la parte posterior y por fucra de lo que es propiamente la eancha, est ubicado hacia el sur de la plataforma oriental. Por ser el nivel mas alto de todos los que con: forman la unidad, desde este punto se domina visual- mente todo el conjunto. La orientacién de esta estry tura es hacia el poniente y desde ella el aingulo de visi6n abarca un amplio horizonte que, como ocurre amenudo en el estado de Yucatan, no se interrumpe por accidentes geogrificos. Lémina 2, Chichin ted, Yucatin, Vista del pirtico del Templo Superior de Los Jaguars, com las grandes columnas de serpiente Fale Alejandro Cervantes Montoya, mare, 1994 259) Figura 1. Chichén Isa, Yueatn, Fotografia det Templo Superior de les Jaguares. Al fondo xe aprecia ta Pirdmide det Castillo. Tomada de Maudslay, 1989-1902, vol. Il, tim. 31 EI templo esti formado por dos crujfas; la ante- es un espacio semiabierto que se abre hacia la cancha, semejante a un pértico, en cuyo acceso hay dos enormesserpientesque apoyansu caberacn el suelo ‘yproyectan su cuerpo hacia arriba, a manera de colum- nas (kim. 2). La béveda de esta primera crujia estuvo derribada, por lo que el espacio quedé al descubier- to, bloqueando al mismo tiempo el recinto o nave pos- terior, Fsta fue la causa de que las pinturas del inte- rior se conservaran (fig. 1) A pesar de que las cohumnas de serpientes son el elemento mas lamativo de la fachada, la estructura recibe su nombre por el tablero superior en que estén representadas en relieve una serie de felinos que ak ternan con serpientes, Es en el recinto posterior donde se localizan las pinturas, Sus dimensiones son 8 m. de largo por un ancho de 2.3 m. Las paredes tienen 3.5 m, de alto, desde el piso hasta el arranque de Ta béveda, la cual tiene también la misma altura. Como Io menciona Miller (1977), lo mas probable es que el cuarto estu- viese completamente pintado, no slo los muros, sino inclusive la béveda ‘uando principios de este siglo Adela Bretén rea- liz6 las copias de las pinturas, por lo menos una cuar~ la parte de ellas ya estaba perdida, aunque a Ia fecha se conserva ¢] dintel de madera de zapote que en- mareé el vano de acceso al recinto pintado y en el que se observa a un personaje dentro de un disco con ra yos (lim. 3) En la actualidad es muy dificil observar claramen- te los detalles de lo pintado en los muros, ya que las lineas y los colores se pierden bajo los irremediables efectos del tiempo (lam. 4). En lo que se refiere a Ia interpretacién de los mu- rales debemos mencionar los trabajos de Arthur Mi- Mer (197), de Clemency Coggins (1984) y de Susan Millbrath (1988)", este atime con una interpreta- 260 cin arqueoastronémica a la que haremos referencia mas adelante De acuerdo a Freidel, et al (1999:383)* este ad- mirable edificio es expresién plena de una ideologia ‘maya respaldada por lo menos por un milenio de tra- dicién. En él, los mayas itzdes crearon un despliegue de poder tomado de las mismnas fuentes del mito y el rito que las empleadas por los pueblos mayas del sur: Estos autores suponen que la dedicacién del Gran Jucgo de Pelota fue en uma fecha 10.1.15.3.6 11 kimi 14 pax, es decir, el 18 de noviembre de 864 d.C. (Freidel, et al, 1999:518)*, fecha que fue propuesta Lamina 3. Dintel del Templo Superior de los Jaguares de Chichin It. Hecho de madera de zapoue, este dintel riproduce las escenas (que aparecen en los murales. En este caso se juede reconocer un _grtn disco solar encuyo interior se encuentra un peronaje armado. oto Daniel Kors, marzo, 1994, por Warren (1989)*, Dicho dato aparece labrado en un monumento escultérico, precisamente en forma de una pelota de juego (lm. 5). Fue descubierta en 1825 por Miguel Angel Fernandez en los escombros Litmina 4. Chichén lcd. Aspecto del estado actual de as pinturas del Templo Superior dels Jaguars. Foto Maria Elena Rui Gall, marzo, 199%, LA PINTURA MURAL PREHISPANICA del lado sur del Juego de Pelota (Mariscal, 1937; Be célsior, 1936:5)*. Seguin Warren y Schmidt (1991:204- :209)* esta piedra hemisférica es contempordnea a su contexto arquitecténico. La superficie esférica pose un relieve similar al representado en las banquetas del Gran Juego de Pelota. En lo alto de las paredes laterales del Gran Juego de Pelota se construyeron cinco cuartos pequefios que marcaban tres de los extremos de dichas paredes y la posicidn de los marcadores del juego. En el extremo sureste se levanta el suntuoso Templo Superior de los Jaguares, Este edificio muestra claramente un sim- bolismo militar, flechas y jaguares flanqueando es- cudos, serpientes emplumadas entrelazadas. Las co- lumnas que sostienen la entrada al templo, como, mencionamos arriba, son grandes serpientes emplu- madas, al final de cuya cola tienen vistosos crétalos. El interior, formado por dos cuartos abovedados, two espléndidos murales describiendo las acciones gue- rreras de los itzies, Freidel, ef al, (1999:377)* cor deran que esos murales plasman escenas de la guerra de la fundacién de la ciudad. E] estudio iconografico de las pinturas murales y de los elementos decorativos del Templo Superior de los Jaguares sugiere reiteradamente el significado astronémico de diversos diserios creados abi por los Lamina 5. Piedra hemisivica hallada en la parte sur del Gran Juego de Pelota de Chichén Ted. Su forma es similar ata de una elota del juego; ens soporte se grabs una fecha que podria tratarse del momento de a dedicacion de tan importante edifcio, Foto Jess, Galindo Trgjo, mayo, 1998, artistas mayas (ver por ejemplo, Schele y Mathews, 1999:197-255)*. Incluso, un primer andlisis de la orien- taci6n de este edificio, para entender su posible uso ritmal en conexidn con conceptos celestes y con ob- servaciones reales, ha hecho evidente el profundo sim- bolismo, con el cual se doté a este templo, para lo- grar transmitir al pueblo un mensaje de legitimidad y poder por parte de la élite gobernante (Milbrath, 1988:59-72)*. ‘SENDEROS CELEST#S CON VISIONES DIVINAS Anélisis arqueoastronémico Nuestro estudio arqueoastronémico del Templo Su- perior de los Jaguares considera los eventos de alinea- miento de varios astros a su eje de simetria, asi como a la de algunas ditecciones definidas por lineas obli- ‘cas que tnen ciertas elementos arquitecténicos cor mo columnas, jambas y vertices, Para la btisqueda de eventos astronémicos nos hemos concentrado tempor ralmente en la fecha en la que se dedicé el Gran Juego de Pelota, registrada en el monumento hemistérico citado anteriormente. Las mediciones de las dirce- ciones, asf como la altura angular de los horizontes Jas realizamos con un transito (lam, 6). Los acimuts, obtenidos se dan respecto del norte astronémico. El eje de simetria del Templo de Los Jaguares tie- ne un acimut de 285°46" y el horizonte a lo lango de sa direccién alcanza una altura de 06°30". Caleulan- do las fechas en las que el disco solar se ponia alineado al eje de simetria del edificio, obtenemos los dias 29 de abril y 12 de agosto (lém. 7). Sin duda estamos ante una orientacidn calendrica, ya que estas fechas de alineamiento solar dividen al ano de $65 dias en una relacién definida por algunas propiedades del calendario mesoamericano. En efecto, a partir de la primera alineacién, el 29 de abril, despues de trans- a Lamina 6. Chichén Ned, Yucatan, Lecter del Ge de simetria det ‘Templo Superior de los Jaguares. Foto Maria Elena: Ruiz Gallus, mara, 1994. 261 curnir 52 dias se llegaré al dia de solsticio de verano el 21 de junio, Lentamente el Sol emprenders su regres de tai forma que luego de 52 dias llegard la segunda alineacién solar. Por lo tanto, empezando a contar a partir del 13 de agosto deberdn transcurrir 260 dias, para completarse el ciclo anual del Sol y Hegar nue- vamente al 29 de abril del siguiente afio. En este caso tenemos expresados en la orientaci6n tanto la dura: Lamina 7, Alineaciin solar con ol sje de simetria en el Templo Superior de las Joguares de Chichén Itza, tomada rl 29 de abril de 1997, Foto Maria Blena Ruiz Gallut cidn del izolkin, 260 dias, como el periodo de 52 afios en el que coincide nuevamente éste con el aio haab, valor numérico dado aqui en dias Asi, en fechas de importancia panmesoamerica- nas, el Sol al ponerse lanzaba sus rayos a través del vvanto principal de! templo, iluminande la parte oriente del mural interior. Esta porcién representaba a una pareja de personajes ricamente ataviados. Del lado sur, se pint6 un personaje que portaba un pectoral de apariencia solar y esta rodeado de rayos tumninosos que emergen de él. Se trata posiblemente del llama- do Capitan Disco Solar que algunos autores identifi- can con Kakupacal, un soberano nombrado constan- temente en las inscripciones mayas de Chichén Itz (Lincotn, 1988)*. Del lado norte aparece otto per sonaje asociado a una serpiente emplumada, que ha sido llamado Capitan Serpiente, posiblemente algiin soberano mexicano © tolteca (Milbrath, 1988:66)* Kelley (1982, 2:5) ha sugerido que Kakupacal es el capitan itzae que aparece en las fuentes etnohists cas y que fue fundador de Chichén Itza. La hicrofania, que llega en las dos fechas calendéricas tan impor. tantes que hemos seftalado arriba, ilumina con rayos solares la imagen del funciador de la ciudad, para dar Ie adicionalmente una legitimidad sagrads senalada por el dios solar mismo. Milbrath (1988:68)* sostiene que el Templo Su- perior de los Jaguares esti orientado a Ia puesta del ctimulo estelar de Las Pléyades. Sin embargo, cal- culando tal puesta, durante la noche del dia I" de febrero de 864 d. C., obtenemos un éngulo acimutal 262 de 291°33" para la estrella 17 Tau, justamente en el horizonte. Esta autora también sugiere que la con- juncién de Venus con Las Pléyades hacia fines de abril simbolizaba la época de Iluvias (Milbrath, 1988:69)* Analizando este tipo de conjunciones notamos que tipicamente, la separaci6n entre el planetay el ctimmulo estelar es de 3°30", es decir, aproximadamente 7 dit metros solares. Por otra parte, al ponerse ambos obje- tos su acimut difiere en varios grados del ¢je de sime- tria del templo. La figura 2 indica las direcciones oblicuas defint das en el interior del Templo Superior de los Jaguares. Aunque no todas coinciden con eventos celestes en el horizonte, algunas resultan interesantes de notar (ver tabla), Bn el dia de la dedicacién del templo, el 18de noviembre de 864d. C., el Solse puso justamente un acimut de 249%2" que corresponde a las diree- ciones paralelas 2 y 3. De hecho, ademas del vano central, se tienen dos ventanas de observacién desde 1 interior del templo; éstas se definen a partir de las direcciones 2 y 3 hacia el suroeste y las 2 y 3" hacia el noroeste, En la época de la dedicaci6n, Venus se pudo obser var como Estrella de la Tarde, del 8 de noviembre de 863 hasta el 7 de julio de 864 d.C., después entré ala nferior, Avi para el 15 de marzo de 864, Venus se puso allo largo del eje de simetria del Templo Superior de los Jaguares. LA PINTURA MURAL PREMISPANIGA Figura 3. La ventana de obseroacién 23 o el Templo Superior de dos Jagnares de Chichin ed. Divi hacia el surest, esta ventana indica la ocurrencia le numernsos eventos astronamicas en la dpoca de uso de este edifcio. Dibujo de fests Galindo Tro. La Luna llena, el 29 de abril del 864, da de la ali neacién solar, se puso a un acimut de 260°12", que corresponde pricticamente a la direccién 4. Considerando la ventana 2-3 para un observador colocado en el vano prineipal se tendra una visibn I: bre en direccidn suroeste de aproximadamente 7°40" de ancho, es decir la ventana centrada en un acimut de 24916" se extenders al sur hasta 245°36" yal norte in ESCALA 1:50) A285" 40" aN Figura 2. Plania det Templo Superior de ls Jaguars de Chichén Teed. Ademds det ge de simetria se indican las direciones ablicuas defenidas por la unin de jambas, colwmnas y punto media del muro oriente dl euarto posterior Dibujo de fests Galindo Free SENDEROS CELESTES CON VISIONES DIVINAS TABLA ACTS DE LAs DIRFDCIONES OmLsCLAS EN FL TENPLO StreuoK oe Los faccanes, Csucuen-I174 Eye essen: 285° 46" 7.24246" 2310" 1 aro 3.240 16 399" 16 4 1: 327 46) z 3 260 18 FO a 262 4 310° 46 6.276 46 296 18 hasta 252°56" (fig. 3). En esta ventana 2-8 se podra observar, ademas de la puesta solar el dia de Ia de- dicacién de! templo, también el disco solar al poner se el dia del solsticio de invierno (Az = 245°25'), justa- mente en cl vértice izquierdo. En la misma ventana 2-3 se pudo observar la parada menor sur de la L en un acimut de 250°37°. Durante la noche en agosto de 864 d.C,, por la ventana 23 pudo observarse la puesta de las estrellas x, 3, ay Bde la constelacisn de El Escorpion y en febrero de ese mismo aio, fuc posible observar la estrella mas brillante det cielo, ct ‘Ma o Sitio, junto con la estrella B CMa Al considerar la posibilidad dle la obse eventos tan esporddicos como los transitos de Venus por el disco del Sol, resulta que a la puesta solar, la atmésfera sulicientemente densa puede permitir ke dobservacién de Vemns durante el transito (ver nues- to anilisis arqueoastrondmico de Mayapiin, en este mismo volumen). De la misma manera como se pue- den distinguir manchas solares a simple vista al salir y ponerse el Sol en los periodos de maxima actividad solar aproximadamente cada U1 afos. El transito de ‘Venus del 28 de noviembre de 910 4. C. se pudo ob- servar en la ventana 23.2 un acimut de 247-00", Otro trinsito de este planeta ocurri6 el 30 de noviembre de 1153. C., también pudo observarse en la ventana 23.4 un acimut de 246°36", Adicionalmente el transi- guru 4. Patri de ituminacidn solar em tos dias de los nguinoeios 1 las solstcis. Nétse gue se pudienon dar diversas hiersfanias en ‘a transeurso del aio, Dikjo de fests Galindo Tajo, 263 to de Venus el 1 de junio de 1275 d. G., fue posible observarlo a la puesta solar en el vano principal a un acimut de 2 La notable propiedad de la vent na 2-8 al agrupar numerosos eventos celestes nos po- dria sugerir alguna conexién visual con la regién geografica que enmarca. Ciertamente, las distancias involucradas no necesariamente permitirian una ob- servacién de los sitios localizados en la ventana. Si embargo, desde el punto de vista simbélico, podr ser de gran significado indicar alguna direccion sin- ‘gular, Localizando los cimuts extremos de la ventana 2.3 cn un mapa de escala adecuiada, notamos que el centro de la ventana coincide con el sitio de Ticul (a 104 km, de Chichén Itza). AL norte podriamos loca. lizar, en la ventana 23, a la gran ciudad de Uxmal (a 130 kin, ) y ala isla de Jaina (a 204 km.), Hacia el sur podriamos probablemente reconocer en esta ventana ‘4 Mayapsin (a 69 km.). Considerando la importancia de los sitios citados anteriormente y la de los eventos observados en la ventana 2-3, ercemos que los astré- nomo-sacerdotes mayas bien pudieron meditada- mente orientar su templo, para lograr recalear la im portancia de aquella regidn desde un punto de vista ritual, Curiosamente, la extensién al interior del cuar- to de los extremos de la linea que definen Ia ventana 2, coinciden con una parte del mural que por des- gracia se encuentra en muy mal estado de conser- vacidn, Lo que si puede reconocerse en esta parte del mural, es una gran serpiente devorando aparente- mente a una persona. La figura 4 muestra el patrén de iluminaci6n solar en el interior del cuarto en el transcurso del ato. Es fécil notar la posibilidad de ob- tener diversas hierofanias en el momento de los sols. ticios y equinoccios Notese que los eventos analizados en este trabajo son de horizonte, es decir, se considera la alineacion hacia el objeto celeste cuando éste se encuentra jus tamente en el horizonte, De tal forma, si analizamnos la puesta solar en el dia del paso cenital del Sol en Chichén Te7i, obtenemos un acimut de 29242" para cl 24 de mayo de 864 4.C. y un acimut de 292'12 para el 20 de julio. Como es facil deducir, estos aci- muts difieren notablemente del acimut del ee de simetria del Templo Superior de los Jaguares. Al mo- mento del ocaso solar en estos dias, 1a iluminacién del interior del templo no scré paralela a las jambas, sino aproximadamente nada en direccién noroeste (Milbrath, 1988:69-67)" Si consideramos la alineacién del Templo Supe- rior de los Jaguares hacia cl cielo nocaarno, podemos notar que en kas madrugadas de enero de 864, el eje de simetria sefalaba a un punto entre los cuernos de Ja constelacion del Toro, cercano a la estrella roja & Tau o Aldebaran y al ciimulo estelar de Las Hiadas; mas tarde, la Via Lctea cercana ayy ¢ Gem era se- fialada por el eje de simetria. En tas madrugadas de agosto de 864 d.C., el templo se alineaba a la gran bifurcacién de la Wia Laietea cerca de { y de € Aql Aqui podria tenerse un singular significado ritual, ya 264 que de acuerdo a algunos estudiosos (Freidel, at at, 1999:83-00)* precisamence la bifuurcaci6n representa las fauces del Gran Monstruo del Cielo que se iden- tifica con el dios fzamné, Otro aspecto interesante del cielo noctumno en el dia de la dedicacién del ‘Templo Superior de los Jaguares, es que a las 00:58 hrs., el punto cenital marcaba una posicién muy cer canaa la estrella 1 Gem, que coincide con el punto de interseccién de dos de las bandas celestes mas vistosas: la Via Lctea eon su tenue brilloy la Eelipica, como regién por donde se mueven el Sol, la Luna y Jos planetas. En cuanto al movi to aparente de Venus en el horizonte poniente, cabe mencionar que el planeta describe trayectorias que se suceden en grupos de ocho afios (Flores, 1991)* lo cual no debié pasar desaper cibido para losantiguos astrénomos. Con el propésito de imaginar lo que pudo observarse en aquella €po- a, en la figura mostramos el movimiento del astro para los altos que van de 861 a 868 ¢.C. (Warren 1989)*. Debemos mencionar que cada punto co rresponde a la posicién aparente de Venus en un dia dado, en el momento en que el Sol se encuen 10" bajo et horizonte, con lo cual ilustramos las épo- cas en las que Venus era visible. De este modo, para cada posicién al avanzar lz noche, Venus deseribira una Hinea imaginaria, cuya desviacién de la vertical corresponde a la latitud de! lugar; hasta que el plane ta alcanza el horizonte dia tras dia, Para el aio 861, por ejemplo, podemos apreciar cémo Venus, al mo- verse hacia su conjuncién inferior, parcee acercarse gradualmente hacia el horizonte, hasta que desapa- rece por el brillo del Sol. La direceién, vista desde el interior del recinto, corresponde a una posicién de- trés de la columna norte; es facil darnos cuenta, que Venus no va mas allé de ella. Esta situacion vuelve a darse en ¢l afio 864 «.C., justamente el sefalido por el monumento semiesférico. En general, el extremo sur de Ia puesta de Venus sucede a un acimut con- tenido en la ventana 2 discutida anteriormente. ubicados en su interior, los antiguos obser- vadores pucieron seguir con detalle el movimiento aparente de Venns ¢] cual, probablemente, esta im- plicito en los murales del Templo de los Jaguares, ‘mediante la presencia del personaje con la Serpiente Emplumada Consideraciones finales Al estudiar la orientacion del Templo Superior de los Jaguares hemos pedido mostrar que la prictica meso- ‘americana de crigir edificios en concordancia con cuerpos celestes, que posefan especial significado ri- tual, aleanz6 un notable nivel de perfeccionamiento, en el que sc conjuntan principios panmesoamerica- nos referentes al calendario, con aspectos observa- cionales del cielo nocturno, LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Del analisis realizado resulta relevante la propues ta del uso de una especie de corredor observacional, al que hemos denominado como ventana 2-3, por el cual debieron ser apreciados una serie de eventos de importancia astronémica desde uno de los edificios de mayor jerarquia en la ciudad de Chichén liz “Bibliografia especializada Anon 1936 “Descubrimientos en Chichén Itz, 1631 diciem- bre", periddico diario, México, Excélsior: 5 Broa, Johanna, etal, eds 1991 “Argueoasironomia y etnoastronomia en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Histéricas, ust (Serie de Historia de la Ciencia y la Tecnologia, 4). Fores Gurwen, Daniel 1991 “Venusy su relaci6n con fechas antiguas”, en: Broa, Johanna, etal, eds,, Argueoastronomia yetonstranomia ‘on Mesoamérice, México, Instituto de Investigaciones, Historicas, (xu (Serie de Historia de la Ciencia yla Tecnologia, 4) PeriorL, David, ef al 1099 EL cosmas maya. Tres mil atios por la senda de los chananes, México, Fondo de Cultura Econémica, Liycou, C 1988 “Dual Kingship at Chichen-ttza, Yucatan” en: 53° Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Phoenix, Society for American Archaeology. Manseat, Mario 1987 “La fecha de ereccién del Juego de Pelota de shichén Iti", en: Revista de Revistas, semanal, MExi- co, Exedsion: mayo, aio XXVIL, mim. 1408. Maxguins, Ignacio 1090 Arquitectura prohispanica, México, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Museara, Susan 1988 “Astronomical Images and Orientations in the Architecture of Chichen Itza", en: Ave, Anthony, ed. New Directions in Ameican Archaecasironomy, Proceedings ofthe XLVE International Congress of Americaniste ‘Scimmir, Linda y Peter Marsews 1999 The Gode of Kings. The Language of Seven Maya Temples ‘and Tombs, Nueva York, Touchstone. Wers, Linnea H. 1989" The Great Ball Court of Chichen Mza, Washington. Center for Maya Research (Research reporis on. Ancient Maya Writing) ‘Wary, Linnea Hy Peter Scrtwor 1991 “Elite Interaction During the Ter Period: New Evidence trom Chichen-Lvz, Cuxperr, Patrick T,, ed., Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence, Cambridge, Cambridge University Press, .MAVAPAN: DE REGIONES OSCURAS ¥ DEIDADES LUMINOSAS I 265 MayaPAN: DE REGIONES OSCURAS Y DEIDADES LUMINOSAS. PRACTICA ASTRONOMICA EN EL PosTGLAsIco MAYA Daroduecion La ciudad de Mayapan fue el ceniro urbino y militar mas importante de la Peninsula de Yucatin durante 1a época postclisica. Se sittia a unos 40 km, de Mérida. Diversas fuentes etnohisi6 del surgimiento, apogeo y decad gran metrépoli maya antes del contacto con los euro peos. Su primer asentamiento se remonta a la época preclisica (3002.C.-800 d.C.). Sin embargo, fue hasta ¢ Postclésico Temprano cuando la ciudad cobré auge ‘como la heredera de Chichén ltd, cuya arquitecura parece ser parcialmente emulada por Mayapdn. Sus ‘emplos principales son similares, aunque los de Maya. pan no muestran ef refinamiento notable de los de Chichén Itz4, Ast, Mayapin se caracteriza por poscer una mezcla de elementos arquitectonicos mayas y del Altiplano mexicano. La ciudad tiene una extensin de 4 km? , yest confinada dentro de una gran muralla que abarca por lo menos 4000 estructuras. En la Plaza Central se hallan edificios civicos, administratives, religiosos, ademas de los aposentos de la clase gober- nante (Peraza Lope, 1999:48.50). Segiin el cronista franciscano fray Diego de Landa, la tradicién oral sefialaba que Mayapiin habia sido fundada en te segunda mitad del siglo xm precisa- mente por Kukulcén. Este personaje legendario gober- n6 ta ciudad por algunos afos y posteriormente regresd a México. Durante ese tiempo se construy6 la gran pirdmide que se llamé también Kukuledn; asimis- mo s¢ erigid un edificio circular con cuatro puertas (Landa, 1982:12.19)*. Ambos edificios son similares ‘EI Castillo yal observatorio de El Caracol de Chichén Tez aunque se trata de estructuras de menor tamafio, Incluso la célebre hierofania equinoccial, en la allar- da noroesie de El Castillo de Chichén Itai, tiene st equivalente en El Castillo o Pirémide de Kukulcan de Mayapan, pero en el solsticio de invierno, cuando los rayos solares proyectan la sombra de los nueve cuespos piramidales sobre la alfarda correspondiente (Arochi, 1991:107-112)*, A mediados del siglo xv, Mayapsin fue Mania Etna Rutz Gatter TE-UNAM Jess Ganinno TRO ULUNAN Davie Flores Gurténnez UNAM destruida durante una guerra civil que ocasioné la huida de os jefes de las provincias bajo dominio. En. 1950 la Institucién Camegie explors y restauré algu- nas estructuras de la ciudad. Sin embargo, no fixe sino hasta 1996 que en el marco del Proyecto Arqueoligi co Mayapan se realizaron intensos trabajos de exca- vacidn y consolidacién (Peraza Lope, 1999:51-53). Lo anterior hizo posible el descubrimiento de nuevos mu- rales y la recuperacién de otros previamente reporta- dos. Fn este trabajo analizaremos arqueoastronémi- camente dos estructuras que poseen pintura mural. Sc trata de la Hamada Sala de los Frescos 0 Q.161 y el, Templo de los Nichos Pintados 0 Q.80 La Sala de los Frescos se localiza en €l extrem sur de la plaza central de Mayapan, adosada a los dos mncros cuerpos del costado oriente de El Castillo 1), Su planta es rectangular con una pequeita prolongacién en un extremo. La parte central es un muro que comprende casi todo lo largo. En su ex- tremo oriental dicho muro continga dando vuelta en direccién sur-norte, aunque su longitud es de casi 4 m, Lit parte norte del muro que se extiende en di- Linnina 1. Et Casilo de Mayapén y ta estructura adosada «50 ‘partecriental denominada Sala dels Frescs,elifcio que coniene as msrales de disemo solar. Kota Jesis Galindo Tra, mayo, 1998, 266 reccidn oeste-este mide aprox lado norte de esta pared se construyé una banqueta que abares sus dos partes y casi 5 m. del costado orie te de El Castillo (fig. 1). Se distinguen en el piso nume= rosas colummas que seguramente sostuvieron un techo. La pintura mural se encuentra atin visible en los lados norte y sur del muro central yen la porcién, norte del costado poniente, adosado al talud de El Castillo; en la porcién sur de este costado existen res tos de pintura muy deteriorados. El mural ocupa la parte inferior del muro. Las pinturas estin organizadas en registros hort zontales, Se trata de un muro que presenta bisica mente la misma temitica por ambos lados: un regis «ro rectangular, bordeado por una franja, en cuyo inte: rior aparecen dos personajes de perfil enfrentados hacia el centro, sitio que ocupa un elemento circular que muestra en su interior wna figura antropomorfa en posicién descendente. Aunque el estado de con- servacién de las pinturas es bueno, nos ha resultado algo dificil proponer una lectura iconografica de di- chas imagenes, ya que no se observan con claridad muchos de los elementos que bien podrian calificar las, Sin embargo, hacemos en este articulo una pro- puesta fundamentada, por una parte en lo que puede recuperarse de la observacidn y por la otra, apoyados en los resultados de los ealculos astronémicos, basa- dos en las direceiones que marca la arquitectura don- de estan los murales. nadamente 14m. Del Basicamente las representaciones de las parejas encontradas son las mismas, Las ds figuras antrope- morfas en pie y de perfil miran hacia el centro de la Feewa 1, Planta de la Sala de los Frescos 0 Estructura Q.161, Esta edifcin se encuentra adosado at lado oniente de Fi Casilla de Mayapén. Dibuja de fests Galindo Freja composicién, Adelantan un pie en actitud de caminar Con sus manos sostienen un elemento largo que dir igen hacia arriba y que alcanza las partes extremas de la imagen central. Este elemento, pintado en rojo y ama rillo, termina en su extremo superior en lo que parece EA PINTURA MURAL PREHISPANICA, Figura 2. Dio reconstruct del personaje, que aparece flare ‘qurando el isco solar, en una de tos mgistas en e lado neste de la Sala de tas Fresco. Dibugo de fosé Francisco Villasehor ser la cabeza en perfil de una serpiente. Elatuendo de los personajes es rico: portan sandalias, orejera, sen- dos tocados (ligs. 2 y 3). Su cuerpo y rostro estén. pin- tados en color rojo muy oscuro, casi café. Sin embargo, llama la atencién que su boca es de color amatillo, ¢o- lor que se prolonga para dibujar una franja a lo largo de la nariz y Ja frente. Al parecer también presentan "una especie de barbilla por debajo del ment6n, que ¢s verde yamarilla (14m. 2) E] elemento que aparece en la parte central de los registros esta pintado, en todos los casos, en color ama- rillo y hacia él miran cada uno de los dos personajes erguidos que hemos descrito arriba, Este elemento se compone de circulos concéntricos que muestran sobre ppuestos cuatro “rayos solares” ala manera de las repre- sentaciones postelésicas del Altiplano (fig. 4), En el centro de estos circulos se miran personajes que Figura 3. Dibujo vronstructvo del personaje, que oparee flan- (quranndo el dsco sola, en uno de os rgistos en et ado norte de la Sale de fs Fescos. Dibjo de José Francisco Villasetor. MAVAPAN: DE REGIONES OSCURAS Y DEIDADES LUMINOSAS descienden, con las piernas flexionadas. En una de sus ‘manos portan una especie de escudo. Sus rostros se miran a la fecha desclibujados, por lo que no es posible hacer una descripcién mas detallada, Sin embargo, parece ser que todos son diferentes, y que mas bien presentan marcadas discordancias, como la forma y ¢l color del rostro (Lim. 3). Léimina 2. Diseo solar con persomaje descendente en su interior, ‘Sala de los Frscos, Mayapéin. A un lado aparece otro fersonaje ricamente ataviado con algunas earacteristicas del “Senor de la Noche” det Altiplano mexicano. Foto favier Hinojosa, mayo, 1998, Con la salvedad que media, tanto en tiempo como cen distancia, la composicién de estas pinturas recuer- dan aquélla del conocido mural de Teopancaxco, en Teotihuacan, donde se enfrentan asimismo dos per- sonajes —interpretados como sacerdotes por los ele- mentos que conforman sus atavios—. Entre ellos se Figura 4 Disco solar com personaje descondente en su interior Dibujo do José Francisco Villaseior 267 pint6 un disco, que ocupa la parte central del mural. Este disco tiene connotaciones solares, ya que en su interior aparece lo que se ha identificado como el gli- fo jaguar, un entrelace asociado a la imagen de este animal en Ia iconograffa de la gran urbe teotihuacana. Al mismo tiempo, el felino en cuestién se vincula con €1Sol poniente (Ruiz Gallut, et al, 1996)*. En lo que se refiere al estilo pictsrico, éste no se acerca en ninguno de sus elementos a lo conocido pa- rae] drea maya en este periodo, sino mas bien recuer da 2 las representaciones de los cédices del grupo Borgia, documento pictogrifico que integra diferen- tes aspectos calendéricos y cuya cronologia correspon- dea las pinturas que estamos analizando. Al hacer una revision de imagenes de deidades de 1a época postclasica, encontramos en el Cédice Borgia la representaci6n de Yohualtecuhtl, el Seivor de la No- che, que muestra la boca pintada de amarillo (Seler, 1980:1am. 35)*. Para Sahagiin, “Yoaltecubti o Yohual- tecuhili es el Seftor de la noche, es también el Sol nocturno y la estrella en que se basaba la observacién Létmina 3. Disco solar que contone wen personayedescenente en su interior. Ese posee mumerasas manchas en su cuerpo gue recuerian a cparencia dels manchas solar Sala dels Fesxs, Mayapén. Foto Javier Hingjosa, mayo, 1998. de los astros* (Sahagtin, 1981, Tomo IV:372)*. Este ios habitaba el onceavo de los 13 cielos y fue, junto con el dios llamado Yacahuiztli, quienes crearon la noche (Garibay, 1973:103-105)*. El Templo de los Nichos Pintados se encuentra en elextremo norte de la plaza central de Mayapan (lim, 4), Su planta es rectangular y posee miiltiples cuar- tos. En el principal, que tiene tres vanos de acceso, s¢ pueden admirar cinco paneles pintados que flan- quean a cinco nichos en la pared norte. Los disefios pintados corresponden a fachadas de templos que yacen sobre cabezas de serpientes con grandes fau- ces abiertas. En el fondo de cada nicho se pintaron varios circulos dispuestos verticalmente (Peraza Lope, 1999.51). 268 Anélisis arqueoastrondmico El estudio arqueoastronémico de ambos murales re- quitis la medici6n de la orientacin de los edificios que los contienen, respecto a la direceién del norte celeste. Asi, hemos medido el ingulo acimutal de ambos lados del anuro central de la Sala de los Frescos, obteniendo 88°56" y 88°16" para los lados norte y sur respectivamente, en donde estin plasmadas las pin- tturas, Fin ambos casos el horizonte local esta definido por Ia parte superior del templo circular Q.152, que Namaremos Observatorio, aproximadamente a 40m. al este del costado oriente de El Castillo. La altura medida del horizonte fue de 7°10" y 9°30" para los lados norte y sur respectivamente, Ciertamente, en la fecha en la que se realiz6 la medicién (1998), los tra- bajos de reconstrucci6n de este templo circular atin no conelufan. En la actualictad, la parte superior de éste, uma ver ya reconstruida, se eleva casi un tanto as sobre ka altura del cuerpo bajo que contiene los, Lamina 4, La Estructura Q80 de Mayapyin, Be efi tiene rao rates, eel comiral se pueden audmarar mares pintadas entre varios niches Los diss sera de estruturas anpuitectinicos eriglas sch faces de serpents, Foto fess Galinda Tig, mayo, 1998, vanos de acceso, Hemos considerado dos clases de alineamicnto astrondmico en la Sala de los Frescos: solar, a lo largo del muro central, yestelar, en la diree- ci6n perpendicular 2 ambos lados de dicho muro. La direcci6n perpendicular al lado norte del muro, con acimut de 358° 56", sefiala hacia una regién pobre strellas. Sin embargo, se trata de una de las regio- nes mas singulares del cielo: lejos de la Via Léctea, esta direccién corresponde a la zona circumpolar, visualmente muy cerca al Polo Norte. En esta biisque- da celesic hemos fijado la fecha intermedia, 1275 4.C., del intervalo en el cual se considera que se realizaron. los murales de Mayapan, es decir, entre los aiios 1200 y 1350 (Perava Lope, comunicacién personal, 1998) Debido al entorno relativamente llano de Mayapan (lm. 5), hemos supuesto una altura de horizonte de apenas 1°30". Por otra parte también hemos analiza- do para la misma época la direccién perpendicular al LA PINTURA MURAL PREHISPANICA lado sur del muro central, es decir, un acimut de 17816", igualmente con una altura de horizonte de 1°30 A partir de los diseitos pictéricos mostrados por el mural podemos reconocer su significado solar. Sin embargo, como las direcciones seitaladas por las pe: pendiculares ambos lados del muro central, no indi can ninguna direccién celeste en la que se pued observar cl Sol, ereemos que se trata de un significa do mis bien ritual relacionado con algtin concepto solar derivado de la ideologia mesoamericana. Al con- siderar la regi6n celeste, hacia la cual el lado norte sefiala, podemos notar que aunque se trata de una regién obscura, la presencia det Polo Norte, enmar- cado por la constelaci6n de la Osa Mayor y a la vez. ésta por la de El Dragén, nos sugiere Ia voluntad de los mayas de Mayapin de indicar precisamente la region donde nunca aparece el Sol , el lugar de los uiertas que siempre permanece obscuro y que sirve de gran eje de la béveda del cielo (Flores, 1998)*. Pareceria que estuviéramos ante cl concepto del Sol nocturno, el Sol cel Inframundo que es devorado en el ocaso por el Monstruo de la Tierra y que realiza sty labor hasta la llegada de la aurora. De esta manera la influencia cultural del Altiplano mexicano en Maya pan pareceria manifestarse por medio del disetio pic {rico que expresaria a nocién del Senor de la Noche, Yohualtecutlio Ahan Ak'ab. BL Sol noctumno parece ser escoltado por personajes que poseen algurios atribur tos de Yohualtecutlt y es encaminado hacia Ia ‘obscuridad profunda del firmamento. En contraste, el lado sur sefiala hacia el extremo sur del cielo, don- de una porcién de la Via Lactea casi horizontal contiene parcialmente a las constelaciones de El Cen- tauro y de Ia Hamada Cruz del Sur. Esta tiltima resulta particularmente llamativa porque su eje vertical alcan- asi la direccién sefialada por el lado sur del muro, Aqui esta tiltima constelacién, describiendo un arco pequefio en el horizonte sur, indicaria las regiones del Inframundo donde se encuentra la contraparte de la regién polar oscura del norte. En la regi6n aleja Leimina 5. Horeimte vest en la puesta del So, visto desde la cima de la Pride de Castilla, Feto Daniel Roms Gatire, mayo, 1998. MAYAPAN: DE REGIONES OSCURAS Y DEIDADES LUMINOSAS da de la Via Lactea, la direcciGn del lado sur coine de justamente con la Gran Nube de Magallanes, gall xia vecina a ka nuestra, observable a simple vi Debido la disposicién de la Sala de los Frescos hemos considerado también el caso de uns alineacién, solar: Ciertamente, los paneles pintados que se en- cuentran en el costado de El Castillo sugieren esta posibilidad, ya que la perpendicular a ellos seftala al oriente. La alineacién solar del muro central de la sala corresponderia a una iluminacién por los rayos rasantes sobre la pintura, Como hemos puntualizado el horizonte oriente de dicho muro lo forma la parte central del edificio de El Observatorio 6 Q.152. Aun: que recicntemente restaurado, este edificio circular no parece haber alcanzado las dimensiones reports: das por los exploradores que lo visitaron a mediados del siglo xrx(Marquina, 1990:1009-1012)*. BI lado nor te del muro pose una prolongacién en su extreme este de (al forma que obstruiria necesariamente la luminacion rasante. Sin embargo, ¢l lado sur esta libre de obsticulos para que penetren Ios rayos luminosos al asornarse el disco solar sobre el techo del edificio circular. En las condiciones medidas en 1998, obtuvimos como fechas de iluminacién rasante en la parte sur del muro cen- tral, 2 de abrily 10 de septiembre, Como ambas fechas zno sugieren ningtin evento astronémico importante, ni ningdin momento relevante en el calendario meso- americano, hemos invertido el planteamiento, Consi- derando las fechas mas cercanas a las anteriores, :ctl podria ser el angulo que debiera proyectar el edificio para que la iluminacidn rasante sucediera en tales {e- chas? Estas fechasson el9 de abril y el 2de septiembre: su importancia radica en que la salida solar, en ambos dias, define la division del aito solar de 365 dias en tuna relacién 2/3 respecco al solsticio de verano. Es de- cir, a partir de la primera alineacion, estas fechas dividen al aio en un periodo de 78 dias al sols de yerano, en otro de igual duracién a la segunda alineaciGn, y tres periodos de 73 dias para completar el trayecto anual del Sol. Notese que de acuerdo a la estructura del calendario, en el transcurso de 52 afios de 365 dias, cuando el t2otkin reinicia su contco simul tdneo con el haab, deben de pasar 73 periodos de 260 dias. Por lo tanto se trata de una alineacién calen- darico-astronémica que ha sido identificada en va rios sitios mesoamericanos, Ademas esta alineacién ‘std conectada dircetamente con el periodo sinddico de Venus de 584 dias, ya que éste puede expresarse como 8 periodos de 73 dias. Tal implicacién venusina pareceria natural si recordamos que los edificios cireu- lares han sido asociados observacionalmente en el Altiplano mexicano, durante el Postclasico, al planeta Venus como manifestacion de las deidades Queteaicéatl y Xélot como Estrella de la Maitana y de la Tarde res pectivamente, Ciertamente nos encontramos en la re- gion maya donde tal vez no se hayan arraigado todas las itleas en relacién con la deidad extranjera que ellos, laman Kukuledn, El angulo para que suceda este 269 efecto de luz rasante, sobre los paneles solares en el lado sur del muro central, ¢s de aproximadamente 17 medidos a partir del vértice donde se une el piso de la Sala y el muro adosado al costado de EI Castillo (fig. 5). Tomando en cuenta la distancia de tal vértice al cedificio circ ngulo determina una altura pa- racledificio de 11.5 m. Lareconstruccién de esa altura a partir de los datos proporcionados por los explora- ores del Siglo xre(Marquina, 1990, 1009:1012)* seniala una altura de 10.65 m., menos de 10% de diferencia respecto al valor calculado, Es necesario llamar la aten- Gin de la presencia de varias bases de columma cireu- lar en la Sala de los Frescos, lo que sugiere la existen- cia de un techo que pociria haber obstruido la entrada de los rayos solares al lado sur del muro central. CaF culando fa altura maxima de una columna colocada en el extremo oriente del muro para permitir justa- mente la entrada del haz luminoso, obtenemos 4.28 m. Resulta sugerente que el extremo poniente del muro central alcanaa, al adosarse a El Castillo, una altura del orden de 3 m. Esto hace parecer plausible que las columnas pudieran alcanzar la altura minima caleu- lada y permitir una hierofania de gran significado ritual y calendarico, ya que la estrecha relacién obser yacional del Sol con Venus queda sefialada a través del calendario y de la orientacién del mural mismo. Ademis, era posible calibrar el periodo sinddico de Venus al observar cada 365 dias y 3 periodos de 73 dias, la sala del disco solar del techo del Observatorio. (Lam. 6). La importancia de Venus en el pensamiento maya nos obliga a preguntarnos sien el mural aparece representado ese planeta. Fs bien conocida la practica de los astrénomo-sacerdotes mesoamericanos de ob- servar continuamente a Venus y de seguir sus diversas tapas de aparicién y desaparicién en el ciclo real. El Gédice de Dresde muestra registros que atestiguan wente tal préctica. Como sabemos, debido a su Sol, Venus esta practicamente atado a él; el momento de observicionalmente, €1 Pagura 5. Revonstruccin de a alte del Obsersaturio o Estructura Q.152 para permitr la iluminacién solar vasante de la psntura murat dela Sala de los Frescos en Mayapén, Este evento sucederia, fechas clendéicas importantes, Drbpo de fesis Galindo Tr 270 junciones el brillante planeta es completamente inun: dado y borrado por el grandioso resplandor solar. Por lo anterior planteamos la posibilidad que el persona je descendente dentro de los soles pintados en cada panel pudiera tratarse justamente de Venus, en ocasion de una de esas conjunciones. Sin embargo, esta alter- nativa representa un evento generalmente no obser- vable, al menos que suceda en una conjuncisn inferior de caracteristicas especiales: un transito de Venus. Ciertamente, la tinica posibilidad para observar a sim ple vista un trénsito de Venus por el disco es cuando precisamente el Solse encuentra cercano al horizonte, alamanecer 0 en el ocaso. Entonces, debido al efecto, filtrante de la atmésfera densa es posible reconocer estructuras de tamaiio moderado en el disco del Sol. Sobre todo en las épocas del maximo die actividad so- lar, cada 11 aftos aproximadamente, es facil registrar manchas solares en el horizonte.' Para explorar tal posibilidad hemos analizado los trinsitos de Venus que sucedieron entre 1150 y 1400 4.C., observados desde Mayapan.” En este intervalo se tuvieron cuatro tran- sitos: 30 de noviembre de 1158, I¢ de junio de 1275, 30 de mayo de 1283 y el I? de diciembre de 1396. Mientras los dos iltimos se dieron encontrandose el Sol demasiado alto para poder observar a Venus en su disco, los dos primeros se pudieron observar cémo- damente en el ocaso solar. Asia las 17:15 hs, del 30 de noviembre de 1153, al tocar el borde solar el ho zonte, a un acimut de 246°41", ef planeta Venus se pudo observar dentro del disco solar a casi un cuarto Ge radio solar del limbo. De igual forma, a las 18:31 hrs. del 18 de junio de 1275, al tocar el limbo inferior LA PINTURA MURAL PREHISPANICA del Sol el horizonte, a un acimut de 293°55", Venus se pudo localizar dentro del disco solar aproximada- mente a.un tercio de radio solar del limbo. Por supuesto, la observacién del Sol, teniendo a Venus dentro de él, descendiendo ambos en el ocaso, corresponde, de manera congruente, al diseito pic tGrico plasmado en el mural. La observacién real se debi6 haber realizado desde un lugar alto, por ejem- plo, desde la ctispide de El Castillo; después de todo, al estar adosada la Saka de los Frescos al edificio mas alto de Mayapan, se trataba practicamente de la mis ma estructura. Creemos que nuestra propuesta de | Flores Gutiéitez Daniel, “Aspectos astronémicos del I framando en Bonampak”, en: La Pintura Musa! Prkispdnica en Méxien Vol. H. Atea maya. Borampak, Tomo II. Estudios. Mexico, ‘nis, 1998:139-176, Ruiz Galt, Ma. Elena, Galindo Trejo, esis Flores Gusigrrer Daniel, “Impresiones arqueoastronémicas de porticos com felinoy en Teotihuaedn” en: La Pintura Mural Pek nica México, vol L. Teton, tomo I. Estudos. México, UNAS, 1996-34960. * Keller Friedl: (19928687)* han analizado eltamaio limite le ysiilidad de minichoe solares observadas 2 simple vista, Cal {quier maneha eon diimetre penumbral de al menos 41” podria ser detectada por el observador promedio, El didmetro aparente dle Venus. observade desde ta Tierra, alcarvza su maximo valor dlurante Ia conjuncign superior yes de aproximadamente 1° 08 En enilier €280, el disco venusino durante un trinsito podria ser repisirado, siempre y cuando la intensidad Tuminosa del Sol se amortiguara suficientemente por la atmdsfera terresue en el oomento de tna sida © puesta solar. Goldstein (1968:49-59)* hha analizado varios reportes de trdnsitos de Venus provenientes fe In Bac Media, Lémina 6, Imigenes obtenias cast simultneamente el 9 de abril de 2000 desl ta Sala de tas Frescos (Estructura Q.161). AL amanecer disco sola se desprende dol techo dl Tonyple circular (Estructura Q.152) ¢ lumina rasantemente el lado sur del miro central de la Sala de los Fresces. Los discos solares plasmados en el muro son ikuminados por el Sol real en una fecha de hondo significado calendarico astrondimizo en toda Mesoamérict. Este gfeta de ituminacién sucederd también o 2 de sepliembre: ambas fechas dividen al ato solar. una proporcii determinada par tas caxacteristicas det sistema calendérico mesoamericano. Botos fess Galindo Tigi, 2000. MAYAPAN, DE REGIONES OSCURASY DELDADES LUIMINOSAS, TABLA cts sy 145 Que VENUS SURGES 0 SP OCULTARN DETRAS DEL EDIFICIO CIRCULAR DE Mavanat | Fra feb desaparece Sorrso AsRONOMIED, Tesciontle abr aparece a Span sep desaparece | descionde BOW aparece ‘anciende abr esapa descionde aparece asciende desiparece | desriende aparece asciende desaparece Fechas en las que Venus surgia ¢ se ocultaba devas det edificio circular de Mayapdin. Se indica si se mavinniento era ascendente 0 descendente. Las dias de las sucesos se obtunierom de las inter secciones de las trayectorias del planeta con el pent det edifici, ‘nine los alos 1271 a 1278 (Calendario Grgariano}, ebsereada desde ot extremo oriental de la Sala de las Brescs. Debemos schalar que es mas frecuente apneciar, en un solo aio, la combinaciin de los movinientos ascendentes y deveendentes uno Segui del otro. Este hecho legs a ocurrr en el aria 1272, ya que se observé con movimiento ascendente desde ef 26 de abril hasta el 20 desulie.y como descendente desde esta itima fecha, hastael 23, de septiembre, Finalmente, tambien seialaremo que debide a las dalturas que tiene sobre el horizonte, tanto e edificio como la Plataforma,inferimes que Venus siempr se observaba en sus fase brillantes, lo cual permitia su fi identifieaciin, Cateulos y taba de Daniel Floes Gutior identificacién del personaje pintado dentro de cada Sol con Venus resulta plausible a partir de que se trata de eventos excepcionales que se pueden realmente observar. FI momento de la observacién podria de- ducirse ya que los sacerdote-astrénomos llevaban, con las cuentas de los dias, el seguimiento de Venus; asi en ocasin de una conjuncién inferior de Ve podrfa esperarse que llegara el espectacular evento. Considerando la importancia del edificio del Ob- servatorio para el mural de la Sala de los Frescos, he- mosanalizido también la direccién sefialada en el cielo nocturne por el muro central, Hemos fijado la fecha de busqueda en 1275. A principios de mayo de ese vio, antes de medianoche, un observador situado en. central habria notado que de] Observatorio jan justamente las fauces del monstruo del firmamento (Freidel, +f al, 1999:83-85)* (fig. 6). A principios de agosto de ese aiio, en la madrugada, del Observatorio strgia una parte relativamente angosta de la Via Lactea pero rodeada de numerosas brillane tes estrellas, En particular, ka constelacién de Oridn se levantaba precisamente de la estructura completa del Observatorio (fig. 7). Si en la biisqueda anterior utilizamos un horizonte de 17°, derivado de la recons- trucei6n de la altura del Observatorio para lograr una iluminacién solar rasante en ciertas fechas, obtenc- 271 mos que del techo del Observatorio surgen sucesiva- mente tres estrellas de excepcional brillantez: Altair Aq, (magnitud 0.77); Betelgeuse & Ori, (magnitud 0,5) y Procyon 0 CMi, (magnitud 0,38). La coinciden- cia de estas estrellas en Ia direccion del muro central y surgiendo del techo det Observatorio afiaden un significado notable al alineamiento calendarico des- ctito anteriormente, Aunque no se pueden precisar con detalle las ima- genes en la pintura, comentamos en la descripcién iconografica que los personajes pintados en el interior de los discos pucicsen representar a una deidad aso- ciada con el planeta Venus. Referente a ello podemos analizar dos aspectos. El primer movimiento del astro relative al Observatorio. Dicho movimiento despliega ngulos de elevacién, entre Jos 10° y 24°, segtin uubiguemos a la distancia del talud de la Piramide de F1 Castillo, o bien en el extremo oriente de la Sala de los Frescos, lo que nos permitird discernir alguna correspondencia con el perfil del observatorio. Elotro aspecto consiste cn el estudio del movimiento de Ve- nus en torno a sus conjunciones con e] Sol —lo cual nos posibilitara acercarnos a la lectura de los perso- najes descendentes de los discos solares— después de susalidao puesta heliaca, Sicalcukamos el movimiento aparente de Venus para uno de sus ciclos de ocho afios, desde 1271 a 1278 (tabla 1), nos daremos cuenta del comportamiento alterno de su ascenso y descenso, Jo cual debid ser observado por los antiguos astréno- mos, va que estos sucesos marcaban lis Epocas en las que se veia el planeta Ahora imaginemos el perfil del Observatorio des- de el extremo oriental del muro central de las pintu- ras, y preguntémonos zeusdndo pudo observarse Venus surgiendo detrs de este edificio? Para responder a ello, calculamos el mosimiento aparente de Venus en uno de sus ciclos de ocho aios, de 1271 a 1278, del cual determinamos sus posiciones en el sistema de referencia horizontal. Graficamox sus trayectorias aparentes (lig. 8), don- de incluimos el perfil del edificio redondo, con el propésito de identificar los intervalos de tiempo en los que fue visible el planeta diariamente por la mana- a. Asi, en cl aito de 1271, se vid descender a Venus, dia a dia, hacia el costado sur del Observatorio, para desaparecer en la plataforma, aproximadamente ¢l 28 de febrero, Posteriormente, en el aio 1272, surgié sobre el edificio a finales de abril, manteniéndose visible hasta la primera mitad de septiembre. Después volvi se como estrella de la maiana, desde principios de noviembre de 1273, hasta principios de abril de 1274 ‘A partir de la segunda mitad de junio de 1275, Ve nus se observ6 rodeando el perfil del Observatorio, hasta la tercera semana de 1275. Una trayectoria simi- lar del planeta, se repiti6 desde mediados de enero del aio 1277, hasta principios de agosto, Cabe seaalar queen lao 1276, Venus no se observ6 como estrella de la mafana, pues el planeta no pudo aleanzar una 272 LA PINTURS MURAL PREHISPANICA Figura 6, Cielo nocturno el 14 de mayo de 1275 d.C. las 23:15 hrs, abservado desde ta parte sur del muro central dela Sala de ls Frecos de Mayapvin. Se aprecia tn gran bifurcacién deta Via Léctea que corresponde a {as fauces del Monstruo del Cirle, Dibujn do Jess Galindo Tro, Figura 7, Cito nocturmo et 18 de agosto de 1275 dC. a tas 03:34 hs, observado desde la parte sur de muro central de la Sala de los Fescos de Mayopein, Se aprcia la porciin de ta Via Lica entre las conselaciones de Orion y Giminis. Dibujo de sis Galindo Trg, -MAYAPAN: DE REGIONES OSCURAS Y DEIDADES LUMINOSAS 273; Venos 027 om omer = » » Pr 2 Go » 4 * ° * ° é ai oS eh ee mee me bb Gb me ee we ae we Vouus as) Tenuate o xo] * ». e » So fe mm mm TO me Ww « mr Venus 0376) oe x = 1 a | » ] = el - i ba be ew ee we bee 1 ert on = | : tN j ] ¢ oni | Se we we ete ae ie Sb a ee ee te ew axinat semi) Figura 8. Se muestran las trayectorias aparentes de Venus como estrella de la mavians, entre os ahs 1271) 1278 (Calendario Gregoriano), ‘para un obseroador en Mayan, ubicado en ol extrema onente del muro central de la Sala de los Frescos. Se incluye en tas grficas et honconte artificial dado por el perfil del Observatorio, com el propisito de identifica dia a dia, las diferentes apas de apearicin esapancién inherontes al movimiento del planeta, Caleules y diagrama de Daniel Fores Gurr. 274 Figura 9. Planta det cuarto principal de la Fstructura Q.80 de ‘Mayapén. Se sehala el eje de simetria y las direcciones oblicuas definidas por las jambas. Dibujo de Jesis Galindo Tro altura suficiente para superar la elevacién aparente de la plataforma del edificio, Por filtimo, en el afo de 1278, el planeta surge de su parte superior, observin- dose como estrella de la mafana el resto del aio, Lémina 7. Panel pintado en ta Estructura Q.80; representa fas fauces de una serpiente sobre la. cual se lrvanta n edifcio, Tales “fawces,en forma de arc, podrian sugeri a trayctora de estrellas Drilantes cexcanas al punto sur del cielo, Foto Javier Hinojasa, ‘mayo, 1998. LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Desde luego estas observaciones de Venus, referi as al horizonte artifical formado con el perfil de los cedificios, se sucedian en ciclos de ocho afios (fig. 8). Vale la pena llamar la atencién sobre el disefio Ainico, al que nos hemos referido arriba, que se pint cen la parte alta de uno de los recténgulos que encua- Gran al disco solar ya los personajes que lo flanquean. Tal disefio s6lo aparece en el lado sur del muro cen- tral, aproximadamente a la mitad de éste, Se trata de un disefio ondulado de linea delgada, semejante a tun yacametst, aunqne debajo aparecen dos peque- jos circulos en ambos extremos de aquél. En la pagina 15 del Cédice Madrid se plasmé un disenio similar que es el nombre de un personaje y se trata de un ojo. andicaria el disefio pintado en Mayapan también un ojo y posiblemente sugeriria la accién de observar el cielo desde esa parte del muro? Cabe notar que en otras partes del muro sur, por arriba de las cenefas, quedan restos de otros elemen- tos que estan casi borrados, Uno de éstos, segtin los dibujos que nos fueron mostrados por el arquedlogo. Peraza Lope, en una breve vista al sitio, en febrero del 2000, parece ser una especie de ojo con una voluta por debajo suyo, a manera de las representaciones estelares del Altiplano. EI Templo de los Nichos Pintados (Q.80) también fue medido para determinar su orientacién respecto al norte celeste. Asi obtuvimos un acimut de 183°43" para su eje de simetria y una altura de horizonte en. sa direecién de 2°30". Nuevamente tenemos una orientacién extrema hacia el sur (fig. 9). Si fijamos la biisqueda en el afto 1275 d.C. y revisamos el cielo du- ante todo el aito, podemos determinar un patron de observacién similar al asociado con el lado sur det muro central de la Sala de los Frescos. En esa region, extrema del cielo el movimiento aparente de las ¢s- trellas es en forma de arcos de corta extensién. Asta constelaci6n mis lamativa es la Cruz del Sur, durante varios meses en el transcurso de la noche su eje verti- cal sefialaba hacia el horizonte y a su extrapolacién, Jo que corresponderia al Inframundo mesoamericano. Esta regién no observable, pero indicada por tal se- ialador celeste, corresponde bisicamente al Polo Sur, por ese lugar pasaria el gran eje en tomo al cual en forma aparente giraba toda la boveda celeste. Tam- bién se tuvo Ia coincidencia con ta Gran Nube de Magallanes, a mediados de enero, alrededor de las 22:00 hrs. Su apariencia nebulosa llam6 seguramente Ia atencién del observador mesoamericano. Resulta complejo el gjercicio de determinar una asociacién de algtin diseno de la pintura mural en el interior de ese templo con el cielo real. Sin embargo, inversa- nente podria plantearse una interpretacién de los disefios piet6ricos a través de algin aspecto del cielo nocturno en la direccién considerada, Las fauces de serpiente de los paneles pintados en la Estructura Q80 podrian sugerir aquellas trayectorias semicir- culares en torno al Polo Sur que no se observa, pero se intuye su presencia (lim. 7) MAVAPAN: DE REGIONES OSCIURAS Y DEIDADES LUMINOSAS Recientemente la exploracién arqueolégica en Mayapan ha permitido localizar otros ejemplos de pin: tura mural (Peraza, Lope, comunicacién personal, 2000). Justamente en el interior del Observatorio irculat, en cl nticleo, se hallaron cuatro nichosal nivel del piso, Estos se encuentran no colinealmente dis- pestos respecto a los cuatro vanos de acceso. En dos. de tales nichos se pueden ver atin restos de pintura mural con un complicado disefio; su colorido es bri- llante y los tonos pueden considerarse como similares alos del mural de la Sala de los Frescos. Se reconocen marcos decorados, tocados ce plumas verdes incluso algunos fragmentos que, por sus colores, pudiesen sugerir un disco solar. Lo anterior podria explicarse a partir de la importancia que tiene este edificio para definir las condiciones observacionales de la Sala de los Frescos y asi determinar tos eventos celestes des- critos anteriormente. Comsideraciones finales A pesar de que las pinturas recién descubiertas de la Sala de los Frescos no nos permiten hacer una iden- tificacion plena de las imagenes, el andlisis de las direc- iones que sefiala la arquitectura, tanto de los espacios isos en que éstas aparecen, como en el caso de al- gunos otros edificios que se ubican en el entorno, nos han permitido proponer la importancia de ciertos conceptos religiosos y de cardcter calendirico que se vinculan con eventos asirondmicos. En cuanto lasimagenes mismas, resulta obsio que estamos ante una mezcla de elementos que compar ten rasgos, (anto del Altiplano mexicano como del rea maya para este periodo, Esta circunstancia par- ticular de las pinturas de Mayapain hace atin mis dificil proponer quizéstuna lectura nica, en el sentido de con- sSiderar las earacterfsticas culturales de ambas regions Cabe mencionar que el templo circular, al que nos hemos referido cn este texto como el Observatorio, fue sujeto en los tiltimos dos afios de una restaura- Gién, en la cual se sacé a fa luz pintura mural, Hemos visto en este trabajo que existe una relacién directa entre los espacios en los cuales se encuentra la pintu- rade la Sala de los Frescos con este edificio. Bajo la perspectiva del trabajo arqueoastronémi- co que aqui hemos realizado, cabe pues la propuesta de que dicho edificio deba ser analizado en términos que corresponden a sui posible funcionamiento co- mo lugar de observaci6n astronémica 275 *Bibliografia especiatizada dancia cronolégica arquitecténica entre Chichén lea y Mayapin”, en: Bsopa, Johanna, eal, eds, Arquroastronemiay tmoasironomia en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Hist6ricas, usa (Serie de Historia de la Ciencia v la Tecnologia, 4) Bros, Johanna, «al eds. 1991 “Argueousironomia y etnoastronomia en Mesoamerica, Mexico, Instituto de Investigaciones Hist6ricas, usc (Serie de Historia de la Ciencia ¥la Tecnologia, 4). Frones Guriénner, Daniel 1998 “Aspeccos astrondmicos del Inframundo en Bonam: pak" en: Fursty, Beatriz de la y Leticia STAINES CicERO, coords, La pintura mural prehispanica en México, Area ‘maya, Bonampak, 2 1omos, México, Instituto de Inves- tigaciones Esteticas, USAW: IE (2), 159-176, Fauanrt, David, etal 1999 Eleosmos maya, Tes mil atios por la senda de los chamanes, México, Fondo de Cultura Feonémica, Gawunay, Angel Marfa, ed, 1973 Teogonia ¢ historia de los mexicanos. Tres opisculos det siglo xe, México, Pormia (Sepan Cuantos, $7). Gorostey, BR 1969. "Some Medieval Reports of Venus and Mercury Transits’, en; Contauras, sxpis nim. 14, 49:59, Keun, HU yTK Feeout 1902 “Visibility Limit of Naked-eye Sunspots”, en: The Quarterty Journal of the Royal Astronomical Society, Londres, The Royal Astronomical Society: niim. 33, 83.89, Lava, Diego de 1982 | Relaciin de las cosas de Yucatdn, México, Porria (Biblioteca Pornia, 13). Manquins, Ign 1990 Argustetura prebispinica, México, Instituto Nacional de Anicopologia e Historia, Rew Garr, Ma, Elena, etal 1996 “Impresiones arqueoastronémicas de pérticos con felinos en Teotihuacdn" en: Furwre, Beatriz de la, coord., La pintura mural prebispénica en México, Feolinuacan, 2 omos, México, Instituto de Investiga- iones Estéticus, ONAME I (2), 343-360. Seven, Eduard 1980 Comentavins al Césice Borgia, 3 vols., México, Fondo. de Cultura Econémiea Samat, Bernardino de 1981 Historia generat de las ensas de a Nueva Espanta, Mé xxico, Pornia (Sepan Cuantos, 300) ENCUENTRO CELESTE DE DEIDADE: EsTRUCTURA Desroanccion En nuestros dias, los trabajos desarrollados en torno al estudio de ta cultura maya nos ayudan a entender cada ver mejor la estructura civil y religiosa de los an- Liguos pobladores de la peninsula de Yucatén y el sur de Mesoamérica. Fllo nos permite analizar hechos ocurrides en diferentes épocas, en las que identifica- ‘mos una evolucidn que va desde el Formativo hasta €1Postclasico Tardio, Dicha informacién es resultado, entre otros, de la interpretacidn y leetura de cédices, fuentes coloniales y también de estudios arqueolé- sgicos, etnograficos y epigraticos. De tal forma, las ciudades mayas han sido objeto de estudio por un lado, bajo la perspectiva cultural de los periodos a los que corresponden sus épocas de desarrollo y por el otro, a través del anilisis de sus caracteristicas particulares. En este caso, nuestra atencidn se centra en una de tales caracteristicas: la pintura mural, que define cier- tos rasgos de identidad para las ciudades de la Costa Oriental de Quintana Roo, yen particular para Takum. La ciudad amurallada de Tulum, situada a la orilla del mar Caribe, florecié en la época postelasica gra- cias al comercio y al control de las rutas maritimas; seguramente lleg6 a er una capital regional de la Cos- ta Oriental de la Peninsula de Yucatan, Su nombre or ginal fue Zamd que significa amanecer y corresponde a su situacion privilegiada para registrar el Sol sur giendo del mar cada mafiana (lim, 1). Entre los mayas, las regiones del oriente estaban asociadas al nacimiento yal renacimiento, al lugar por donde surgen el Sol y 12 Luna; mientras que las del este se asociaban con la muerte, higar por donde des- cienden los cuerpos celestes © donde comienzan su camino hacia el Inframundo. Seguin los mayas antiguos, Tulum era un lugar de transicién por encontrarse en una regién aislada, en- tre la tierra y el mar, donde se podian observar los ciclossolares. A partir de estudios etnograticos (Miller, LA PINTUKA MURAL PREHISPANICA, I LA ORIENTACION ASTRONOMICA DE LA 5 pe TuLum Dante. Frones GuTienrez TAUSAML Mania Euena Ruiz Gator E-UNAM ests Gatnpo Trejo UNAM 1982), sabemos que esta regién era el mundo de la diosa Ix Chel, en su advocacién de la diosa del naci- miento, es decir de la transicién hacia la vida. Como mencionamos arriba, se cree que su nombre antiguo era Tzamd “el Alba” (Miller, 1982). Sin em. bargo, en el Diccionario Cordemex este nombre no hace referencia alguna al amanecer, renacimiento 0 reno- vacidn, y s6lo se encuentran referencias a la planta del frijol (iizama), al frijol remojado (teamé) o bien se refiere a una poblacién de! municipio de Uaymil. Por otro lado, fuentes etnograficas refieren que los ma- yas representaban a un Sol joven cuando éste salia por cl oriente, ya un Sol viejo cuando se ocultaba por el poniente (Montoliti, 1989)* Sus habitantes, como el conjunto de la poblacién, costera, rindieron culto a la diosa de la Luna, fx Chel A partir de Ia pintura mural que poseen algunos de los principales edificios de la ciudad, se pone en evi- dencia el culto que se rindié también a Venus, que en suaspecto de precursor de la aurora, podria referir- Lamina 1. Vista hacia eoriente de ta ctudad de Tulum a onlas ddl mar Caribe. Se aprecia Et Casita y ta Estructura 5. Foi fess Galindo Trejo, noxiembre, 1999, ENCUENTRO CELESTE DEDEIDADES se a fa designaci6n original de la ciudad. Respecto a su temporalidad cabe sefialar que en Tulum se encon- 16 una estelt labrada con una fecha del atio 564 d.C. Sin embargo, los vestigios ceriimicos varquitectonicos asociactosno correspondlen aesa épocs posiblemente se tate de una estela proveniente de otto sitio mas antigo o se hava labracto en Tulum, pero para relerir se a algtin sticeso de épocas remotas, Otra estela labra- dase encuentra en una pequena plataforma enfrente del llamado ‘femplo de los Frescos: la inse lendldrica de la estela esti tan erosionada, que apenas se ha podido reconocerla expresion 2 ahan-que indi- ca fa fecha el fin de atin. Tomando en cuenta las posibles fechas para tal kattin se pueden plantear varias posibles fechas para esta estela: 15 de agosto de 1007, 20 de noviembre de 1263 v 27 de febrero. de 1520, Ferninder (19412179), quien exeavs de las estructuray de la ciudad. establece que la pe- niiltima época de la ciudad comprende el periodo entre los aos 1000 ¥ 1200, La Estructura 5 en Tulum es una plataforma con escalinata de acceso en el poniente (kim. 2); en st parte superior se alza un templo rectangular en cto, interior existe una bang lado del vano de entrada, Arriba de ésic se ha colocado una represen- tacidn del dios Deseendente con un rice plumaje y una diadema de chatchihites (kim, 3). EL templo supe- rior se ha erigido en la parte posterior de la crispide de la plataforma, la cual fue anteriormente un edifi- cio de techo plano que se rellené para soportar al templo. En el interior del templo, en su muro poste: rior, se plasms un hermoso mural en tonos.azal, blan- co y negro, representando a varias deidades emmar: cadas cn tin cielo estrellado, En los extremos de la banda celeste que contiene rayos solares, estrellas ya V cen dos aves con un pico largo ¥ soste- niendo una especie de hnueso aguclo. Las deidades estén enmarcadas por el cuerpo de miiltiples ser piemtes de cascabel; el piso lo forma una kargat banda Hmana 2, Tul. Bs Se ete ructura 5 0 Timpla del dios Lescondente vieron cabienos de pinta mural con tun iliseio muy saborado representando esirnas rtuales, Fro Daaniet Hoves Guiésre, abril, 194 interior est Lamina 3. Tulum, Estructura 5 0 Templo det dios Descondente Probablemente representa a la deidad solar en el momento de deacenderen el xtso, Flu Maria Elena Rvix Gallus, marso, 1994. de piel de jaguar que separa el ambito celeste del acuitico donde aparecen diversos animales de ese medio. Las deidades aparecen en parejas, una femenina, fx Chel y un masculino, el dios Solar; se presentan alternadamente como deidades javenes y vieja, n el muro posterior, casi centrada, se ha dispnes- toa una altura media una estrecha ventana (lim. 4) Teanografia Se piensa que el dios Descendente de la fachada esta ba asociado cou Xux Ek (est ulla avispa) 0 con el dios de las abejas Ah Macen Cab (talle semejante al de una abeja), como senalan Tozzer, Roysy Thompson citados por lwaniszewski (1987) *. Cabe mencionar que el sit bolisina de estas deidades es considerado como advocacién del planeta Venus, Por otro lado, Fernandez, Lothrop y Sanders, cits dos por Miller (1982), ereen que esta figura estueada se relaciona con el Sol que muere, ¢s decir que podria asociarse con el descenso del Sol hacia el horizonte poniente, Tenemos entonces dos interpretaciones di- ferentes en lo que respecta al personaje en estuco de 278 Limina 4. Tulum. Estructura 5 0 Templo det dios Descendente Estado actual de ta pintura del muro oriente. Se aprocia en la parie superior una pequeria ventana, Foto Maria Blena Ruiz Gallut, mare, 1994, [LA PINTURA MURAL PREHISPANICA la fachada: una es la identificacién con Venus yla otra con cl Sol Denito del recinto, también en el muro este, es decir cl que estd frente a la entrada, esta pintada una cescena que muestra cuatro personajes, al parecer dos femeninos que estan sentados, y dos masculinos que se encuentran de pie, ademas dos figuras antropomor- fas aladas uibicadas en los extremos norte y sur. Estas rematan en una banda celeste que rodea la eseena central y por debajo de ésta, aparecen tres figuras aparentemente acusticas. Lombardo (1987) cita a Feméndez, quien reco- noce una sacerdotisa sentada y al frente de ella el dios K. Miller piensa que el mural es una vision maya del amanecer asociada con el nacimiento del Sol que emerge del Inframundo. Aparecen en el mural los simbolos de Venus aliernados con los del Sol, En la escena central, aparecen personajes feme- 10s que se asocian con fx Chek, diosa lunar, y los masculinos con el dios K de la fertilidad. Tambien es posible ver en ellos algunos rasgos del dios B (Arellano ‘comunicacién personal, 1994), asociados a las Ihuvias 6 relacionados con aguat que cae 0 agua que corre. El mural de la Estructura 5 de Tulum esta dividido. en cuatro registros horizoniales, a los que separa una banda vertical formada por el entrelace del cuerpo de dos serpientes (lam. 5). Al intentar una correspondencia entre el eje de simetria del edificio con el mural pintado, notamos algunos aspectos que nos parece relevante sefalar, En primer lugar, el eje central de los registros esta desfasado con respecto al de simetria, de tal forma que este tiltimo pasa, no por el elemento vertical que visualmente pareceria su centro, sino que atraviesa, Lémina 3. Tulum. Estructura 3.0 Tomplo det dios Descondente. Dibujo recomsiructivn de la pintwra interiog, muro orients, realizado por Filipe Davalos, Temado de Miley, 1982, ENCUENTRO CELESTE DE DEIDADES de arriba hacia abajo, la linea que marca el entrelace izquierdo de la banqueta, siempre visto el mural de frente. Dicha linea imaginaria contintia hacia el ojo del personaje de pie, en el registro de la izquierda y se prolong hasta el ojo del tocado del mismo perso- naje. Este eje corresponde, al eje de la estructura y por tanto al paso cenital, en términos de alineacién astronémica, como veremos adelante. Por otra parte, es de considerar que el haz de luz qne penetra en forma perpendicular al recinto ine terior, donde estan las pinturas, abarca el segmento de mural que va desde cl ojo de la deidad femenina seniadaa la izquierda, hasta el ojo de la representacién, masculina erguida cn el registro de Ta derecha. Este haz. luminoso penetra en el dia del solsticio de verano, Miller (1974:181-184) ha interpretado los cordo- nes reiorcidlos, formados por cuerpos de serpientes, en 1a pintura mural del interior de la Estructura 5 como cordones umbilicales que enmarcan las escenas Como simbolo de linaje ese cordén representaba, segtin fuentes etnograficas, a una cuerda viva (Kusan- sum) que a manera de un camino en el cielo se exten- dia de Tulum y Coba a Chichén Itt y Uxmal. Por alguna causa ese cordén fue cortado, fluyendo sangre y desapareciendo para siempre. Los dioses descencien- tes habrian jugado un importante papel en el simbolis- 279 mo del cordén umbilical entre los mayas; aquellos se habrian encargado de bajar la parte sobrenatural del cordon cortado. Li iconografia de la pintura en el inte rior de la Estructura 5 sc veferiria al mito Kusansum. Francisco Villasefior ha hecho un interesante estu- dio sobre la composicién de este mural en donde se aprecia claramente que la disposicién de los registro noes homogénea en el muro (Villaseiior, en este mis- mo tomo), Esto quizas responda a Ta intencién de enfatizar los eventos a los que nos hemos relerido arriba. Anélisis arqueoastrondmico ‘Como ya se mencion6, el recinto de la Escructura 5 posce tuna pequefia ventana por la que se puede ver el mar Caribe. Iwaniszewski(1987)" reporta una obser vacidn efvetads el 24 de diciembre de 1982, cuando ‘observ6 un haz luminoso que penetro por el vano de la ventana. Este incidié en la parte baja del dintel de Ja puerta, jluminando una pequefia seccién en su parte media la cual coincidié, yatin ocurre asi, con el je de simetria del personaje en estuco proyectado verticalmente hacia el vano de la entrada, Esta obser dique Ia intencién astronémica vacién quiz’ nos Figura I. Tatum. Estructura 5 0 Templo de dis Desendent, Planta det wemplo superior Adams del sje de simetria, se sean las deccomes tblicuasdefnias por la unin de jambas, vertices y punto central del neuro posterior del temp, Dibnjo de fois Galindo Tigo 280 plasmada en la orientaci6n de la estructura, en fa ubi cacién de la ventana y de la puerta en el edificio. Es posible que la motivacién de este suceso esté rela cionada con la necesidad de tener un registro visual del solsticio de invierno. Nuestro anlisis arqueoastronémico de la orienta- cin de la Estructura 5 parte de la medicién del aci- mut del eje de simetria del edificio, asi como de la altura del horizomte en ese acimut. También hemos considerado otras direcciones definidas por la de jambas, vértices y el punto medio del muro poste- rior. La figura 1 muestra los acimuts de tales direc- ciones, El eje de simetria del templo de la Estructura 5 tiene un acimut de 292" 04" y el horizonte en esa direcci6n tiene una altura de 0° 07". AL calcular las fechas para la alineacion solar del templo cn el oca- 50, obtenemos 22 de mayo y21 de julio. Ambas fechas difieren tan slo en un dia de las fechas de! paso cenie tal del Sol en Tulum, Estas tiltimas son el 21 de mayo y 22 de julio. Para Ia alineacidn solar al amanecer, a lo largo del eje de simetria de! templo, obtenemos 16 decnero y 26 de noviembre. Ninguna de las des fechas, anteriores parece indicar algin evento calendiirico— astrondiico notable. De las direcciones oblicuas mos- tradas en la figura 1, s6lo las que tienen acimuts de 248°04" y 28004" corresponden a posiciones solares observables en el ocaso. Para el primer acimut, las fechas de alineacién solar son 2 de enero y 20 de noviembre. Para el segundo acimut, las fechas de alineacién solar son L4 de abril y 28 de agosto, Au ninguna de estas fechas seviala el momento de al evento calendarico-astronémico, las dos primeras fechas dilieren por cinco dfas de aquéllas de la al neaciGn solar del templo al amanecer; las dos segun- «das fechas difieren por cinco dias de las importantes fechas calendricas mesoamericanas: 9 de abrily 2.de septiembre (Galindo, 2000:26-27)*. Notese que el periodo de cinco dias se puede idemtificar con los ‘aye, lias adicionales para completar la cuenta anual de 365 dias. La direcci6n con acimut 296° 29°, que define la posicién de la ventana en la paved posterior del templo, no corresponde a ninguna posicién solar en el ocaso. Esta direccién hacia el oriente, a un acie mut de 116°29" se sale de la wayectoria solar. Conside- rand la planta de fa ventana, una observaci6n oblicua a lo largo de la linea que une [os extremos interior y exterior norte de los lados de la ventana per mitiria una alineacién solar el 81 de enero yel LI de noviembre. Estas fechas no corresponden a ningtin evento calendarico-astronémico notable. Sin embar- 0, estando en esta posici6n, al moverse el observador ligeramente en direccién norte-sur podria facilmen- te observar la salida del Sol en c1 dia del solsticio de invierno. Resulta interesante notar que la direccién indica- da por la linea que une fa jamba interior sur con la jamba exterior norte corresponde cereanamente a la direccién del norte celeste. Las direcciones restantes corresponden a acimuts fuera de la trayectoria apa- LA PINTURA MURAL PREHISPANICA nuestra el patrén de ih minacién solar en el interior del Templo en los dias de los solsticios y equinoccios. Ladisposicion de las deidades, su edad aparente y la posicién extrema de las aves fantésticas en el mural podria sugerir una descripcion de! orden real del Sol, Ja Luna y Venus en el horizonte poniente conside- rando las posiciones extremas de los tres astros, Sin embargo, para la época Postelasica, Venus no aleanz6 mn acimut mayor que el de la Luna en sus paradas nayores, Por lo tanto no es posible interpretar el mu: ral cn términos de una deseripcién de las posicio- nes reales de los tres cuerpos celestes. A partir de la identificacién en maya yucareco de oscrétalos de las serpientes de cascabel con el etimulo estelar de Las Pléyades, hemos calcutado las circu tancias bajo las cuales éstas se ponen en el horizonte — T. 4) Figura 2, Patri de ituminactn solar en los dias de los epuinoccios 5 os solsticios para el templa de ta Estructura 5 de Fulum. Dibjo ‘de Jestis Galindo Taj, en la direecién del eje de simetria del templo. Asi, obtenemos que para el aito 1045 4.C. sucedié este evento. En este caso, considerando que Las Piéyades abarcan un poco mas que un diémetro solar, hemos elegido Ia estrella 28 Tau como la estrella central del caimulo. Debido a la precesin del eje de rotacién terrestre para el afio 1263, Las Pléyades se ponian aproximadamentea 1°30" al norte del punto sefalado en el horizonte por el eje de simetria del templo. Tomando en cuenta un afio 2 ahaw, el afio 1268 d.C., hemos estudiado la alineacion de objetos celestes noc- cormos al eje de simetria del templo, Durante los pri- meros tres meses de ese afio, en las primeras horas de la madrugada, el eje de simetria sefialaba en el horizonte poniente cerca de la estrella | Gem, En la proximidad de esta estrella se encuentra el punto de intersecci6n de dos de las bandas celestes mas impor- tantes: la Via Lactea y la Ecliptica, La primera fue representada por tzamnd, el Monstruo del Cielo, la segunda aparece frecuentemente en cédices y estelas como bandas formadas por cuadretes conteniendo glifos del Sol, de la Luna y de los planetas, En el mo- ENCUENTRO CELESTE DE DEIDADES TABLA T PUESTAS DE LA LL NAY DEL SOL FN LA ORIENTAGION Dr TA Esraverura 5 pb Tut Aimar Ti Da—[ Sota i mayo 32 | Saene [ Sonor junio | 01 | 20405" [ gon i iulio 24 146 | 205708 t julio 3a [earao” [pom “iso 2a [2are | 20300" mayo] 29] 2090" | porree Hi 3 [eorae [sora iutio 2520s | goer Sali 3 peerer [ara junio | 02 [seri [oorat julio 28 | 20082 | vomon junio | 01] 209" | varraa junio Ca ESTE EST inlio 31 2av8 | 29r167 julio 31 [aor | 29r09" Ejemplos de algunas fechas de puestas de Ls1na con fase del 1 de su disco tuminada, cwando su dnugulo acimutat difere a lo mis en 2°de la direcciin de 292° 04°, indicada por la enientaciin del adifcio al poniente, Se a las dingulos acimutates del Sol de la Luna.en el moinento oproximacio en que secultan en el horizonte Para los cileulos hemos tomada en cuenta sun intervalo de 22 ‘minutos enre las horas de puesta dela Luna ot Slo que asegura 1a observacién cémoda dela Luna en su fase lan poset. Cabe anotar que las fechas estin dadas de acwerto al Culentario Gregorian mento en que | Gem se encuentra en el horizonte, la Via Lactea se extiende pricticamente a lo largo. del horizonte local. Para mediadlos de agosto de 1263, en la madrugada, el eje dle simetria sehalaba en el horizonte un punto muy cercano ala estrella 13 Vul. Esta posiciGn corresponde justamente a la gran bifurcacién de la Via Lactea, es decir, el templo esti indicando hacia las fauces del Monstruo del Cielo, hacia el gran dios ftzamnd. Resulta notable y signili cativo que esta posicion en el cielo se sitia precise mente en el interior de un gran tridngulo definido por tres estrellas muy brillantes: o Cyg-Deneh, ce Aqi~ Altair y 0 Lyr-Vega. Podria tratarse este uriéngulo de Tas llamadas “tres picdras del hogar” que Freidel, etal (1999:75-79)* presentan como la primera accién de Jos dioses al encender el primer fuego de la creacién en el centro del Universo, Al observar el inural distinguimos ciertos rasgos que pueden indicar alguna idea de temporalidad. Como ya hemos mencionado, en la pareja ubicacta al sur, la deidad femeniia que muestra un cetro en sus manos, esté representada con [acciones de vejez, y frente a ella una deidad masculina cuyo rostro ¢s jo~ ven. En la escena norte, la deielad femenina, sentada 281 parece joven y en cambio la masculina parece vieja; es decir, el caricter de edad estd invertido, De acuerdo a los datos iconogrficos mencionados arriba, creemos factible relacionar a la deidad feme- tnina con la Luna y a la mascutina con el Sol. Si asumi- mos esta relacion, tenemos ahora la posibilidad de interpretar astronémicamente la escena eel mural En su viaje en toro a la Tierra, el disco lunar pre. senta a un observador diferentes grados de ilumina- cidn o fases Innares, En general, esta secuencia pudo ser visualizada por los antiguas sacerdotes de la si- guiente manera: la Luna inicia su viaje por la boveda celeste, después de su con) on el Sol, cuando cs Luna nueva, es decir, entonces comienza a obser varse por cl horizonte oeste como una deidad joven para, posteriormente, aleanzar su plenitud durante Ja Luna lena. Después de esta fase, comenzara a de- Dilitarse, de tal modo que envejecera hasta desapare- cer frenteal brillo del Sol, en su transformacién hac Ja Luna muerta o Luna nueva, Cuando la Luna esté muy préxima a esta fase, puede observarse cerca del horizonte este, poco antes de que salga el Sol. La Luma se verd entonces como una “ufita” por la manana; y después de ocurrida su conjuncidn con el Sol, se ob- servari por la tarde a la puesta del Sol TABLA 2 Satan DE LA LENA BEL SOL EN LA ORIENTACION DE LA Esnuvcrona 5 oe Tus i Ti enero Taw ‘iciembre Tipe enero THU noviembre a ose noviembre Toseaeh noniembre [owe diciembee 2s [107 ST dicie ar [vos enero Tsar ears | Ts ~[ikient Ts sero TS Tovlenbr Tha Fjemplos de algunas fckas de tas satis de tn Laena en fase deb 1% desu disco ituménado, cuando su éngulo actmeuta difer a lo més en 6° 30° dle la diserin 112° OF, indicada por la orien taciin det eificio al viene. Se dam los dngulosacimustales del Sol 1 la Luna en ef momento aproximadon gue surgen del horzonte, Para tos edleulos hemos tomado en cuenta un intervalo de 22 minutos entre las horas de salidn de la Luna y eb Sol to que ‘asegura a observacion cimoda de a Exena-en su fase ten pouch Gabe anotar que las fechas estén dadas de acuerdo at Calendario Grogariane, 282 Calculamnos las posiciones de la Luna, y sus fases para el intervalo que va del aito 800 hasta el 1450 d.C., intervalo suficientemente amplio que contiene las, etapas de mayor actividad en Tulum. Si bien esta secuencia de sucesos lunares ocurre ca da mes, creimos necesario limicar nuestro andlisis s6lo a aquellos lugares del horizonte donde la Luna salia 0 se ocultaba en la direccién seftalada por el edificio al este 0 al oeste respectivamente, Cabe mencionar que hemos elegido una incertidumbre angular del orden de 2 para las puestas y de 6°30” para las salidas. Aquellas puestas de la Luna, préximas a la puesta del Solel dia de su paso cenital, debian darse hacia el 22 de mayo y 21 de julio. Para este caso particular dicho suceso lunar llegé a observarse desde la Estruc- tura 5 (tabla 1). En el caso de la direccién este del éificio, el Sol salia el UG de cneroy 26 de noviembre, temas calculado las fechas de las salidas de la Tuna cen esa direcciGn (tabla 2) Asi, los sucesos astrondmicos plasmaddos en el mu ral, podrfan indicar una sucesién de sw ocurrencia, La deidad lunar, la Sefiora de los Cielos, podria mar car una secuencia cronoldgica que coincide con el evento astronémico a lo largo de la direccién de la estructura. En los extremes norte y sur det mural estan pinta- das, como ya mencionamos anteriormente, dos figu- rasaladas que pudicran asociarse a Venus. Si conside- ramos que las figuras zoomorfas descienden de la banda celeste, quiz pudieran representar al movi miento aparente de Venus en la direcci6n de alguna de sus conjunciones con el Sol. Asi, la escena del sur podria representar a Venus como estrella de la ma- ana por encontrarse integrada a la escena matutina de las deidades celestes. EI planeta se movera hacia su conjuncién superior, en la direccién de la orien- “Bil ografia especializada Bao, Johanna, etal 1991 “Arqueoastronomia y etnoastronomia en Mesoumérica, México, Instituto de Investigaciones Hist6ricas, uxt {Serie de Historia de la Ciencia y la Tecnologia, 4), Guunpo Taro, Jess 2000 “Alineacién solar del Templo Mayor de Tenoch- titan: entre el ritual y el calendario®, en: Arguvologia Mexicana, bimestral, México, Instiuito Nacional de Historia-Editorial Raiees: VIL (41), LA PINTORA MURAL PREHISPANIEA, Lacién este del edificio, y por tanto la escena del norte nos mostraria a Venus como estrella de la tarde mo- viéndose hacia su conjuncién inferior, hacia la orien- {aci6n poniente del misino. ‘A manera de una interpretaci6n sobre la presen- cia de los personajes con un hueso de auto sacrificio, si consideramos las dagas como los rayos solares, podemos visualizar laaccién de dominio del Sol sobre a Luna y Venus, El efecto sobre Venus al desplazarse dia a dia hacia el horizonte, es el de hacer que este sueumba en cl brillo del Sol para desaparecer en alguna de sus conjunciones, De modo semejante, al acerearse la Luna vieja hacia la conjuncién va pe diendo luminasidad al ser dominada por el brillo del Sol, dicho fenémeno natural puede haberse repre- sentado en el mural en forma simbélica. Consideraciones finales Al analizar las condiciones observacionales de una de las estructuras arquitectGnicas mas significativas por sus vestigios de pintura mural en Tulum, nos hemos confrontado con el resultado de una conduct hu- ‘mana que refleja ostensiblemente la firme voluntad de armonizar una obra material, como es el temple orientado con su mensaje pictorico, con el mandato divino manifiesto en el cielo. De esta forma, dicho tem plo adquirié el atributo intangible de ser un medio para acercarse reverentemente a esos dioses inalcan- zables que habitan el firmamento. El sacerdote-astré- ome maya combiné su ingeniosa perspicacia como observador de la nauuraleza con la habilidad para ex: presar arlislicamente conceptos religiosos que pro- curaban explicar el entorno celeste y su influencia sobre ¢l destino humano. 9 El cusmos saya. Tres mil aos por ta senda de tos chamanes, México, Fondo de Cultura Econémica. Inuauiszess, Stanislaw 1987 “EI Templo del dios Descendente en Tolum: enfoque arqueoastronsmico”, en: De tacakes, Mercedes, eal ‘Memoria del Primer Cologuin Internacional de Maristas, México, Centro de Estudios Mayas, xs: 200-219. Moxtout Vig, Maria 1989 Cuando tos dioses despertaron, México, Instinuto de Investigaciones Antropologicas, usa (Etnologia, Serie Monogritiea, 5). ENTRE FORMAS, ASTROS ¥ COLORES Iv ENTRE FORMAS, ASTROS Y COLORES: ASPECTOS DE LA ASTRONOMIA, Y LA PINTURA MURAL EN SITIOS DEL AREA Maya Mhato set hablado, a lo largo de los tiempos, de fluencia de los astros en todas las culturas. Se conocen en el mundo miiltiples acercamientos a los fenomenos astronémicos, acercamientos que se plasman, entre otras cosas, en el desarrollo de sistemas de calendarios, de sistemas de augurios o prediccién de los destinos y en la creacién de complejas religio- nes que, a través de mitologias, intentan explicar el orden césmico en el que los dioses tigen, vigilan y controlan las actividades humanas y legitiman el poder de la clase gabernamte, En ese sentido, la cultura maya no escapa a estos, preceptos. Graciasa la cuidadosa observacion del cie- Jo, los encargados por generaciones de seguir el mo- vimiento de la boveda celeste, obtuvieron un impé tante conocimiento que les permitié interpretar y uuilizar en diversas formas los ritmos y ciclos del verso. De tal manera puede reconocerse este acervo como parte de las caracterfsticas culturales, que se presentan en una serie de manifestaciones. Una de ellas es la orientacién de las estructuras hacia pu Geterminados en el horizonte, que pueden sei eventos especificos o regiones celestes. En este articulo presentaré varios sitios del rea mat ya que conservan pintura en sus espacios arquitecté- nicos. Ex ellos analizo la probable relacidn entre algain fendmeno de importancia en el ciclo, que por su signi- ficado haya sido plasmado en las imagenes pictorieas, Debo sefialar que en algunos casos, son muy ge- nerales o inexistentes las interpretaciones iconografi- ‘eas que se han hecho en estos sitios. de manera que considero que ef trabajo arqueoastronémico puede ser un punto importante de apoyo en la interpreta ‘cidn de algunas de estas imagenes, y sobre todo sera propositivo en lo que se refiere a las caracteristicas de Ia observaci6n astrondmica y su uso en la edilica- idn de una estructura Para el andlisis en cada uno de los sitios se utiliz6 el mismo procedimiento de trabajo que hemos rea zado en la investigaci6n arqueoastronémica, ¢s decir, luna o varias visitas de trabajo de campo en cada es tmuctura por analizar, en donde se levantaron las didas de acimut y altura sobre el horizonte. Desput se Hlev6 a cabo ct trabajo de gabinete, en el cual los cdlculos arrojaron determinados datos, que se inter pretan aqui con relacidn alasimigenes de las pinta. Los sitios que analizo en. este articulo son los siguientes: Maria Eiena Rov. Guu. E-UNASL ~ Rancho Ina, Quintana Roo. Estrnetura P-1 0 Ia Casa Azul = Xelh te ysur Quintana Roo, Estructura 86, muros nor ~ Ichmac, Campeche. Estructura 1, Cuarto 2. ~ Chelemi, Campeche, Estructura 1 A continuacién me permito presentar los resul tados del au arqueoastronsinico por cada uno de los sitios. Comienzo por presentar las pinturas en, elestado de Quintana Roo. Rancho Ina Integradas a lo que se conoce como la arquitectura de la Costa Oriental, que corresponde principalmente al actual estado de Quintana Roo, las estructuras excavadias de Rancho Ina se ubican cronolégicamen- te en el periodo Postclisico Tardio para el rea maya (1250-14504.C.) y pertenecen, al parecer, al gran cen- tro ceremonial de Xearet (Martos, en este mismo tomo) Luis Alberto Martos, quien trabaj6 en el proyecto, de salvamento arqueolégico entre 1991 y 1992, pro- pone la cronologia del llamado Grupo P de Rancho na en un periodo que comprende del 1800 al 1450 A.C, Dentro de este grupo de estmetras se encnen- tra la denominada como P-1 o la Casa Azul (fig. 1), estructura que alin conserva pintura en algunes de sus muros (linn, 1) Las pinturas de la Casa Azul. Iconografia A pesar de que es probable que el sitio se haya des rrollado desde el Preclisico (Martos, en este mismo tomo), as evidencias ceramicas de Rancho Ina lo rela- Cionan con las iltimas etapas de otras ciudades, como ‘Tulum y Xcaret. Por ello, como mencioné arriba, presenta el mismo estilo pictérico que los sitios con pintura de la Costa Oriental para el periodo Post- clasico Tardio (1200-1450 4.C), De tal forma, se puede observar la semejanza en- tre algunos de sus elementos iconogrificos: — Elementos circunflejos 0 agudos, llamados che- — Elementos circulares, como rosetones, ~Vasija 284 Luis Alberto Martos hace una descripeién comple- ta de las pinturas, la cual he retomado en algunas partes Dicha descripeién se hace aqui de arriba hacia aba joy de sur a norte, es decir, de la parte izquierda del edificio, visto de frente, hacia la clerecha (lim, 2) En fa parte superior, antes de las molduras y del fiiso, restan algunas lineas, de las que pueden reco- nocerse las piernas de un personaje y la cabeza de una serpiente, con las fauces abiertas, que desciende (Martos, en este misino tomo}. Por debajo, pintados ter Figura I. Rancho Inc, Planta de la Casa Azul. Tomado de Maris, también en el techo, hay cuatro registros horizonta- les que alternan en ritmo, ya que los disefios de los marcos presentan una serie de franjas circuntlejas chevrones, cuya direccidn es encontrada, es decir, los de la moldura superior van hacia la derecha del expectador, en tanto que los de la inferior se dirigen Limina 1. Rancho Ina, Exiructura P-L ola Casa Azul, Foto Maria lena Rus Gallut, marzo 1994. LA PINTURA MURAL PREIISPANTCA. Lamina 2, Rancho tna Estructura P-E 0 la Casa Azul en ta que se aprecian lox murales de fa farhada, Foto Maria Blena Ruiz Gallus, marzo, 1994. na sensacin de movimiento hacia la izquierda, en continuo, que se interrumpe tinicamente por la pre- sencia de los elementos circulares, a manera de rose- tones, que al parecer son cinco en cada moldura (lam. 3). Las lineas que fo distinaas, ya que unas muestran una serie de puntos y las otras varian en grosor, Disefios semejantes se pintaron en la Estructura 16 de Tulum, Fn el entablamento 0 friso de la Casa Azul, entre las dos molduras descritas arriba, hay también un rit. mo que se crea por la divisidn espacial en recuadros, cl cual se consighte por laalternancia de los elementos que aparecen en su interior (fig. 2) Asi, en el extremo sur se mira una imagen que se repite en forma alterna, integrada por dos eslabones entrelazados (lam. 4). A decir de Martos, este diseiio s particular de Rancho Ina, ya que no se han encon- wado otros similares en la regidn (Martos, en este mis: mo tomo). A esta imagen de los eslabones, siguen tres distintas, La primera de ellas, de izquiercla a de recha, visto de frente cl edificio y conforme a lo que se conserva de pintura, es un disefio formado de do- bles lineas diagonales. El siguiente recuadro diferen- te, después del doble entrelace, presenta una serie de manchas que sugieren la representacidn de la picl de un jaguar (lim. 5). El tercero de estos registros muestra un elemento escalonado, con tres circulos en su interior, del cual surgen, en su parte superior, dos volutas como grecas que se enroscan hacia aden- tro. El elemento central, que estaria colocado en la secci6n media y sobre el vano de entrada al templo, esti casi completamente perdido, pero fue, al parc cer, mis ancho que Ios demas, y tuvo pintado asimis- mo un rosetdn, disefio que es, ademas, el centro de a composicion en esta parte del muro y por donde pasa el eje de simetria de la estructura, Sin embargo, por los restos de pintura que contindan hacia el otro, extremo de li construccidn, puede proponerse que, aunque en orden inverso, aparecen Ios mismos ele- rmentos que los que se miran hacia la parte izquierda, en el interior de los recuadros. ENTRE FORMAS, ASTROS ¥ COLORES Lémina 3. Rancho Ina, Estructura Pel ola Casa Azul. oto Maria, Elena Ruiz Gallut, marco, 1994, Una Gikima banda pintada corre a lo largo det te- cho, inmediatamente antes del muro vertical, en Ta cornisa, Esta presenta también la division en registros de imagenes que se alternan. Se trata de grecas es calonadas, de movimiento diagonal, cuya composi ci6n recuerda las grecas de la tradicién postelisica de la mixteca (lam. 6). A cada uno de estos recuadros sigue una representacién que incluye dos elementos en forma de cruz, con sus ejes hacia los angulos del recuadro, y que estin flanqueados por una especie de nudo vertical, el signo pop, que es asimismo seme- Jante a los que aparecen en la Estructura 16 de Tulum. Higura 2. Rancho Ina. Dibujo reconstructiva de ta Casa Azul Tomado de Martos en este mismo tomo, En la seccién sur del muro de la fachada, junto al vano, se logran apreciar todavia algunos disefios. En una de las bandas que lo conforman se observan ele- ‘mentos similares a la banda celeste de la Estructura 5 de Tulum. Estos son representaciones de Venus es- trellas, al igual que los elementos agudos que apuntan hacia abajo, en forma de rayos (lam. 7). Por debajo de esta banda se miran atin una serie de lineas que dan forma a lo que puede ser parte de un tocado, Segtin Martos, el tocado pertenece a la imagen de una figura con grandes fauces de reptil, que surge de una vasija. Este personaje con caracte- isticas de ser mitolégico, tiene atributos que lo rela- 285 cionan con los dioses By D del Cédice Dresden, ademas de que portan un escudo circular que muestra el sige no ahaw en su centro, rasgos por los que Martos lo identifica con Meannd. La vasija de la cual emerge presenta unas bandas entrelazadas y es similar, nuevamente, a la del mural de la Estructura 5 de Tulum (lim. 8). Frente a ella se pinté, en forma vertical, una barra ceremonial, que ostenta también los elementos de nudo que se interpretan como el signo pop. Algunos disefios mas en esta parte del mural, re- cuerdan a las lamadas vainas del mural de la Estruc- tura 16 de Tulum. Lémina 4. Rancho Ina. Estructura P-1 0 la Casa Azul. Detalle deldisro de eslabin, Foto Maria Elena Rui Gallut, marzo, 1994. La parte mas baja presenta una banda que puede ser, asimismo, la representacién de la piel de un jaguar, calificada de igual manera por el mado o fp (lam. 9). La escena completa en esta parte del muro est perdida, por lo que no puedo hacer una descripeién de conjunto. Cabe anotar aqut que los colores usados en cl mural son amarillo ocre, azul, gris y negro, con una gran armonia. Lémina 5, Rancho Ina. Estructura P-L 0 la Casa Azul. Detalle ‘del ecuacro donde se mira la rpresentacin dela pel de un jaguar. Foto Maria Elena Ruis Galtut, marzo, 1994. 286 Andlisis arqueoastrondmico #1 acimmut de la Estructura PI es de 112°, No fue posi- ble obtener inna lectura de la altura sobre el horizonte debido a la obsimiccidin visual por ka selva baja de la zona, ‘Como mencioné con anterioridad, las fechas pro- puestas por la arqueologia para la construccion del Grupo P-1, conjunto en el cual se ubiea la Casa Azul, corresponden al periodo que va de 1300 a 1450 dC. Lamina 6. Ranchy Ina, Estructura PT 0 la Casa Azul, Greens escalonadas. Foto Maria Blena Ruiz Caltut, marzo, 1994. Para tomar un punto de referencia al hacet los cil. culos, he considerado el afio 1375 d.C., que promedi dicho periodo. Asi he obtenido la siguiente informa- cidn, que en seguida describo, Considerando un acimmut le 112° en el eje de sine tia, para ese aito, el Sol se alinea con la estructura en elamanecer de los dias 15 de enero (a las 06:07 hrs.) y 25 de noviembre (4 las 06:30 hrs.) Este diltimo dia, en el cielo nocturno, alrededor de Las 20:00 hrs., una parte brillante de la Via Lictea, que corresponde ya casi al cielo invernal, surge fren- te al edificio. Se tata de Ta seccién que inchiye a la constelacién del Can Mayor, en donde esta presente Leimina 7. Rancho Ina, Estructura Po ta Casa Azul. Bandas ‘en as que preven distintoselementasveleses. Flo Maria Elena Ruiz Galbut, marzo, 1994 1A PINTURA MURAL PREHISPANICA Liimina 8, Rancho Ina Estructura P-1 ola Casa Azud. Imagen de tun wejaprosente ene mr sue ec cul surge wn npr com fas {faus abierta, Foto Maria Elena Rus Gallut, marco, 1994. a estiella mas brillante del cielo, Sirio (ct det Can Mayor) Analicemos primero las fechas solares, las resullan algo curiosas, si se considera que el registro solar debié hacerse para momentos importantes €1 el recorrido amual del Sol, como serian los pasos ceni- tales, © bien los equinoccios y solsti¢ios. Sin embargo, estas fechas, como veremios, tienen relaci6n con los Liming 9, Rancho Ina. Estractura PLT 0 ta Casa Azul, Franja inferior del mura su; gue semeja ta piel de wes jaguar: Foto Ma. Elena Ruiz Galt, marco, 1994 ENTRE FORMAS, ASTROS Y COLORES Hamados ndarios de horizonte, conocidos y 1 lizados en muchos sitios de Mesoamérica. La direccién que senala la Casa Azul, por lo me- nos para la fecha que hemos analizado, parte numéri- camente al horizonte en la siguiente relacién. Bl pri- mer paso del Sol al amanecer enfrente del edificio serd el 15 de enero (fig. 3). Al dia siguiemte de este marcador solar en el horizonte, es decir, contando desde ¢l 16 de enero, deberan transcurrir 157 dias para que el Sol alcance su punto extremo al norte el 21 de junio, en el solsticio de verano. Desde el dia siguiente, el 22 de junio, el Sol se movers en el hori zonte, cada vez mas al sur, hasta el 24 de noviembre, 156 dias después. A partir del 25 de noviembre, se- gundo dia de alineacién, hasta el solsticio de invierno, cuando el astro llega a su posicidn extrema al sur, hax brin pasado 26 dias, mismos que debersn transcu- rir para que aleance nucvamente la otra alineacién, ena fecha 15 de enero, De tal forma, entre las fechas, de noviembre y enero habran pasado 52 dias, que sumado a los del resto del recorrido (157 y 155) resultan en la cuenta de los dias de un ato solar 287 Conclusiones Apesar de que comparten ciertos elementos con otras, de la misma regidn, entre las que destacan las de las, Estructuras 5 y 16 ce Tulum, las pinturas de Ja Casa Azul de Rancho Ina son especialmente sugerentes, llamativas y a mi parceer de una gran importancia Primero, porque estin en Ia fachada, Son pocos los ejemplos en el rea maya de pinturas exteriores que hayan sobrevivido (el Templo de las Pinturas de Coba €s tno de ellos y precisamente la Fstructura 5 de Tulum es otro). Por lo general, cuando esto ocurre, lo que se tiene son restos de color o lineasaisladas que no permiten recrear escenas mayores. En segundo ugar, este caso también es excepcional, ya que la ma- yoria de lo que permanece esti precisamente en la parte alta del edificio, en una seccién de su techo, lo ual, por razones de conservacién, tampoco es contin. Por otro lado, considero que todo el mural tiene un gran dinamismo, en el que se crea un movimiento, que vacn dos sentidos. En primer lugar, los chevrones 6 diseiios apuntados de los marcos, dan la sensacién, su Note 22 dic. 24 Jun Solsticio de invierno Solsticio de verano 12° @ so Figura 3. Rancho Ina, Diagrama de las fechas solares asociadas a ta Casa Azul . Dibujo rconstructivo tomado de Martos en este mismo tomo, Faiciin digital de Ricardo Abvarada 288 de una continuidad al infinito, ya que este movimiento parece dar wueltas constantes a la manera, valga la comparacién, de algunos osos de hoy en dia Sin embargo, considero que los cuadretes en los, que aparece ¢l diseiio del doble eslabén, son los de mayor fuerza visual Al analizar el mural, me percaté de que existe una constante en varios de los elementos que se observan en el techo, aunque éstos aparezcan en distintos veles. Me refiero a las lineas diagonales, que van en ambos sentidos casi perpendiculares, y cuya trayecto- ria virtual puede seguirse, desde las grecas escalona- das dela comisa, pasando por los diseiios de eslabones, ylos otros que presentan los mismos angulos, hasta la Tinea de chevrones de Ia moldura superior (Fig. 4) Estos, ingulos opuestos entre si, pueden hacer re ferencia a los Angulos de las wayectorias imaginarias que deseriben tos objetos en el cielo, por un lado el Sol y por el otro las estrellas, alo largo de su salika por el oriente, frente al edificio y hasta su puesta en el poniente, en un movimiento que se repite al infinito en forma ciclica. Tanto para el Sol como para las estre- las, dicho angulo es cercano a los 70° con respecto a Ja horizontal. Podrian, asimismo, tener un rela con Ia latitud geogrstfica del sti. fodlo lo anterior me Heva a hacer las siguientes propuestas: ‘Comparto con Martos la idea de que, por un lado, la divisidn espacial de fas pinturas con respecto a los, espacios arquitectinicos, el techo y el muro vertical, responde a un esquema conceptual de division cos mica, en donde estin representados, tanto los nive- LA PINTURA MURAL, PREHISPANICA, les superiores, como aquéllos que corresponden ala tierra y al Tnframundo. Asi, las imagenes que se plasmaron en molduras,friso y cornisa son cteaciones mieramente conceptuales, que responden a modelos que tienen que ver precisamente con las movimientos de la oveda celeste. En tanto responden a ello, se dificulta su imverpretacion cabal. Un nivel mis se asocia con el cielo, pero éste se vincula en forma mas directa ala tierra, Se trata de la {anja superior del muro vertical, que se suspende por arriba de la escena y que presenta las imagenes de rayos y estrellas. La asociaciGn de varios de los elementos con el ci Jo nocturno me parece casi directa. Primero, la pre- sencia de lo que bien puede interpretarse como la piel de una jaguar, sunque ésta aparezca en dos nive- Tesdliferentes: como una de las imagenes de los cuadre- tes del [riso, lugar que pertenece quizas a niveles ccosmicos, y en la parte inferior del muro sur, donde su ubicaci6n y la propia relacién con los demds ele- mentos de la escena, nos hace pensar en las regiones ‘oscuras del Inframundo. En otro nivel de organizacidn, en la escena del mu- ro sur, se pede reconocer la presencia de un orden rnitoldgico, asociado también con el poder de tos go- bemantes, sefialado éste por la imagen de Izamné, que se vincula aqui quizis a través de la Vis Tietea. Recor demos que dicha asociacién aparece en otros sitios del rea maya, como en el caso, valga la comparacion, de Bonampak (Galindo Trejo y Ruiz Gallut, 1998)* Elementos como ka barra ceremonial y la presencia del signo pop o estera, son los puentes que median en- tte las acciones humanas y las de cardeter divin, Figura 4, Rancho Ina, Linea rales en diagonal que corre a lo large de ls disefas en el eco deta Casa Azul, Dibujo reconstruction tomada de Marios en ete mismo tomo. Kicisn digital Ricardo Alvarado, ENTRE FORMAS, ASTROS Y COLORES 289 Lémina 10, Xelha. Estructura 86, “Los pajaros”. Mural 1. Foto Maria Elena Ruiz Gallut, marco, 1994. Por tiltimo cabe también recordar que algunos de ‘ellos, como sucede en otras pinturas de la region, com- parten rasgos semejantes a los que se presentan para €1 Postclésico en el Altiplano mexicano y la zona de la mixteca Xelhd. Grupo B. Estructura 86 0 ta Casa de tos Pajaros ‘También en el estado de Quintana Roo se ubica el si tio arqueolégico de Xelha, en donde existen vestigios de estructuras con pinturas murales. En este estudio me ocuparé de analizar séto los murales de la Estruc- tura 86 del Grupo B, descubiertos en 1981. Se trata de la estructura denominada "Los pajaros” (fig. 5). La cronologia para este edificio, fechada por me- dio de la ceramica que se encontré en su relleno, co» rresponde a los aiios 400-600 d. C. (Fettweis, 1987). Al parecer, estas son las pinturas mas tempranas que han sido halladas en la region. La pintura esté plasmada en uun muro, que divide dos espacios arquitect6nicos. Por el lado norte, el mu- ro tiene la representaci6n de una escena, en la cual se miran una serie de aves (dm. 10). Lourdes Navarijo ha identificado a estos animales como loros y guaca- mayas (Navarijo, en este mismo tomo) La otra cara del muro, es decir, a parte que mira hhacia el sur, presenta la imagen de un personaje, acom- pafiado asus lados de un disefio que forma una espe- de tablero de ajedre7, esto es, estd integrado por franjas de cuadros que se alternan en color y por linea. Algunos de éstos tienen en su centro un disefio en. forma de cruz, con sus ejes en diagonal (Kim. 11), Teonografia Como mencioné, la parte del muro que corresponde al norte (mural 1) presenta dos escenas de aves, que estén separadas por una banda vertical ancha, en la que se aprecian los restos de un glifo, que quizas for mé parte de un texto mayor y que estd casi perdido. Estas aves estén dispuestas en ¢l espacio pictorico por encima de un elemento que, a manera de mon- taita, forman una especie de semidvalos, en columnas de tres, uno por arriba del otro, para completar cuz tro sobreposiciones (fig. 6). El lado sur (mural 2) muestra una imagen de ca- racteristicas peculiares en esta regidn, Se trata de un personaje al que se ha bautizado por sus rasgos for- ales como el teotihuacano; la figura es frontal y no completa, ya que muestra s6lo la parte de su torso, al estilo de muchas de las representaciones en pintura y en ceramica de Teotihuacan, por lo cual puede suponerse que existe un vinculo con Ja tradicién pic- ‘rica del Altiplano para estas fechas (Fettweis, 1987a). Figura 3. Xelhd. Planta dela Estructura 86. Tomado de Lombardo de Ruiz (coord.), 1987, La imagen de frente porta un tocado zoomorfo y un pectoral al que se asocian, entre otros, un ojo, un trilobulado y gotas (lam. 12). EL registro donde aparece el personaje esti dividi- do por una banda vertical roja, que lo separa de aquél ‘que muestra el disenio cuadriculado. Andiisis arqueoastronimico EI horizonte que se observa en la actualidad desde cesta estructura esta cerrado, como en el caso anterior, por la presencia de la selva baja de la zona, porlo cual no pudo ser medido. Sin embargo, es posible supo- ner que para la época de funcionamiento, éste debié ser cercano al valor de 0° ya que, de uno de sus lados, esta estructura no se encontraba aislada, sino que for. maba parte de un conjunto mayor y, del otro, se loca- liza la costa a pocos metros del gar. La fecha utilizada en los edlculos ¢s el aiio 500d.C., que promedia el periodo dado por la arqueologia. Leimina 11, Xethé. Estructura 86, Mural 2. Tomado com un lente gran angular Foo Algjandro Corsanies Montoya, marzo, 1994 LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Figura 6. Xetha, Estructura 86.*Los pajaros” Dibujo meconstruc- ‘vo def mural I Tomado de Lombarto de Rui, 1987. El acimut medido para el eje perpendicular al muro pintado es de 12° para “Los pajaros”, y de 103° para la pintura donde se mira al personaje. Como po- demos observar, estas orientaciones se dirigen hacia las partes nortefias y surefias del cielo, por lo que son regiones alejadas de la observaciGn y registro de fe- némenos relacionados con el Sol. De tal forma que, partir de ello, se ha hecho una biisqueda de elemen- tos de cardcter nocturno que pudiesen haber resul- tado significativos, y por tanto, vinculados a la temé- tica de las pinturas. Lémina 12. Xelhd. Estructura 86. Mural 2, Foto Ma, Elena Ruiz Galtut, marco, 1994 Para el muro norte encontramos que su eje apunta hacia una regi6n casi oscura del firmamento, que sin embargo tiene caracteristicas particulares. Se trata de a zona circumpolar, en la cual giran las estrellas mas cercanas al Polo Norte, lo que crea la impresién de una especie de zona negra, circular, que como hemos visto en otros casos, bien puede relacionarse con la regién de los muertos. En este caso no sabria explicar ‘en forma cabal, la relaci6n entre la presencia de las aves y la direccién sefialada. Sin embargo, la ENTRE FORMAS, ASTROS ¥ COLORES Lémina 13, Xethé. Estructura 86. Mural 2. Dealleen el que se ‘aprecian las cruces en diagonal sobre los cuadres, Foto Maria Elena Ruiz Gallus, mars, 1994. disposicidn en este mural de las figuras alrededor de la imagen central, crea una serie de arcos virtuales que bien pudiesen referirse a la trayectoria de las estrellas dando vueltas alrededor del polo celeste. Cabe también sefialar fa importancia dada para esta regién en otros sitios del drea maya (ver articulo de Ruiz Gallut, Galindo y Flores, en este mismo tomo). En lo que respecta al muro sur, donde aparece Ia figura frontal, los célculos indican que para el dia 13 de junio del afio 500 4.C., la constelacién de la Cruz dei Sur esta ubicada frente al edificio. Con relacién a ello resultan sugerentes los elementos que precisa- mente en forma de cruz fueron pintados en algunos de los espacios del tablero de ajedrez (lam. 13) Por otra parte, al hacer los cilculos encontramos que en los exiremos del muro, es decir, a 180° respecti- vamente de las direcciones marcadas por los ¢jes de simetria, la Via Lactea pudo ser observada en las si- guientes condiciones: en el extremo oriental, ¢l que apunta hacia la costa, la banda luminosa se observ6 en los dias finales del mes de noviembre del afio men- cionado, en una regién cercana z la constelacién del Can Mayor. En el otro extremo, en la seccién oeste de la es tructura, la Via Lactea se puso a finales del mes de abril, en la zona de la cabeza de Orién. Figura 7, Ichmac, Plania de la Estructura 1Tomado de 6. “Andrews, 1984, Redibujado por Gerardo A. Ramin Lamina 14, Tehmac, Estructura 1. Béveda norte, Foto Javier Hinojosa, 1999. De tal forma que, a pesar de que los muros de esta estructura no observan eventos relacionados con el Sol, su alineacién, y por tanto su temdtica, pueden vincularse con conceptos que tiene que ver con las regiones oscuras del cielo, por un lado, y con el movi miento nocturno de la béveda celeste, por el otro. Tehmac y Chelemé En el estado de Campeche se localizan dos sitios de los cuales se tenia s6lo un reporte hasta antes de los, trabajos del presente proyecto, Estos son Ichmac y Chelemi, cuya cronologfa va del aiio 600 al 850 4.C. (Staines, comunicacién personal). La informacién completa que se tiene a la fecha de ambos sitios, se integra en el Catélogo de este volumen, El andlisis sobre sus posibles implicaciones astronémicas se pre- senta a continuacién. Tehmac Elsitio esta ubicado alrededor de 4 km. al noreste de la poblacién de Cumpich. El edificio donde estan las pinturas, es una estructura de dos pisos que ocupa la parte occidental del también Grupo Oeste (fig. 7). La iconograffa de este cuarto resulta compleja de analizar, ya que al parecer se trata de la representa- ‘cidn de algunas escenas (ldm. 14), de las que se ha perdido mucha informacién. Entre las imagenes que Figura 8. Ichmac. Bstructural. Dibujo reconstructive de las pinsuras de la biveda norte en donde se apnecia ta toma de un ‘caution, Dibayo de José Francisen Vilaseir se conservan, aparece la representacion de personajes cautivos (fig. 8), que son tomiados por el cabello (ver Staines, cédula del Catalogo). Otra serie de individuos parece descender de una jafia (fig, 9). Fuera de una representacién que sugiere tener rasgos solares y que se ubica en el muro norte, y considerando el estado de las pintnras, la icono- grafia del cuarto no refiere ningiin elemento que Figura 9. Iehmac. Estructura 1. Dibujo reconstructive de las pinturas de la biveda oriente en donde se aprecian diversas snes gue bo bp por wna mont. Dib de Jost LA PENTURA MURAL PREHISPANICA podamos considerar relevante para nuestro anzliss El acimut medido para este recinto fue de 102°, con una altura sobre el horizonte de 7°, Segiin los célculos, los dias en que cl Sol se alinea su salida en la direccién del cuarto donde estan las pinturas, son el 19 de febrero y el 24 de octubre de 7775 4.C., fecha que resulta del promedio de los afios centre e1 700 y el 850 d.C. Un dato interesante es que en la madrugada det 19 de febrero de dicho aito, alrededor de las (3:45 de la maiana, sucedié un evento muy amativo en el cielo: una reunién de los planetas mas brillantes, Veni Marte y flipiter, cercana a la direccidn del edificio. Primero salié Marte, a 116° de acimut, luego ftipiter, n acimut de 115° y finalmente, Venus a 108°. Chelemi Cercano al sitio de Ichmac se ubican las estructuras de Chelemi, A diferencia del sitio anterior, el edificio donde estan las pinturas fue sujeto de una reciente restauracién, tanto en sus condiciones externas como de sus murales (fig. 10) Las imagenes que permanecen son s6lo partes ais- ladas. Aunque cada una de ellas oftece informacién por separado, esta informacién esta fragmentada. Asi, restos de tocados, personajes incompletos, mas- caras fantasticas, entre otros, son los elementos que pueden ser utilizados para los distintos andlisis y propuestas, Pe Gracin alas fouogafiasohwentda en el rabajo de campo, asi como al cuidadoso registro de trazos y ¢o- lores resultado de los dibujos que se presentan en el Catalogo por primera ver, realizados por José Fran- cisco Villasetior, podemos ver mas claramente los di- sefios en este mural. Existe en el muro norte un per sonaje de perfil con gran tocado y barbiquejo, cuyo ojo es grande y abultado, a la manera de la rept sentacién maya de una deidad solar (fig. 11). En el muro contrario se conservan restos de la re- presentacién de una banqueta, similar a la del to 2 de Bonampak (Lam. 15). La estructura presenta un acimut de 131° y una al- ura sobre el horizonte de 3°, medidas tomadas con bniljula en 1998, Sus coordenadas imposibititan nue- vamente que la direccién a la cual se asocia, tenga relacién con algtin evento solar. A partir de ello, el analisis se ha realizado para el cielo nocturno. Los re sultados indican que desde los tiltimos dias del mes de abril hasta mediados de junio de 775 d.C., la parte que corresponde a la cola del Escorpion, esta surgien- do por el horizonte frente al edificio en las primeras horas de la noche, Esta parte del cielo nocturno, en donde se localiza el Escorpién, es una de las mas bri- llantes de la Via Lactea, ya que hacia alld se encuen. tra el centro de nuestra galaxia, y por tanto, es una zona de mucha actividad estelar, donde nacen cons- tantemente un gran mimero de estrellas, [ENTRE FORMAS, ASTROS Y COLORES Figura 10. Chelemi. Planta dela Estructura 1. Dibujo de Gerardo A, Ramin. Consideraciones finales Alo largo del presente trabajo, asi como de los demas trabajos que se refieren en este tomo al conocimien- to astronémico de la cultura maya, se ha propuesto que en muchos de los casos analizados, resulta pro- bable que dicho conocimiento haya sido aplicado en dos sentidos. Primero, en la construceién de los edi cios que muestran claramente alineaciones con eventos o regiones celestes de importancia. En se- fuundo término, que a través de las imagenes pinta- das sobre los muros, dicho conocimiento se utiliza Figura 11, Chelemi, Estructura 1. Dibujo reconstruction de tas pintwras de la béveda norte, en donde se observa un fersonaje com ‘caraciersticas de deida solar Dibwjo de José Francisco Villaseion 203 Lémina 15, Chelemi. Estructura 1, Lado este, Foto Maria Elena Ruiz Gallut, marzo, 1994, para transmitir un mensaje grafico, en el que est implicada toda una serie de conceptos que correspon- den a distintos niveles. ‘Tenemos entonces un uso pré tico de observacion astronémica, y su implementa: cin como parte de las caracteristicas sociales que identifican a las culturas. En ese sentido, reitero que el andlisis arqueoas- trondmico sirve de enlace entre los dos aspectos, ya que es propositivo en ambos casos. “Bibliografia especializada Brons, Johanna, et a. 1991 “Argueoastronomia y einoastronomia en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Hist6ricas, UNAM (Serie de Historia de la Ciencia y la Tecnologia, 4) ‘Gaunno Tasso, Jestis y Maria Klena Ruz Gaui 1996 “Confluencia sagrada de caminos celestes", en: Fornre, Beaurizde lay Leticia Siaines Cicero, coords., La pintura mural prokispanica en México, Area maya, Bonampak, 2 tomos, México, Instituto de Investi- gaciones Estéticas, vNam: Il (2), 137-157, 204 Vv LA PENTURA MURAL. PREHISPANICA TRANFIGURACION SAGRADA DE VISIONES CELFSTES: ALINEACION ASTRONOMICA DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS EN CUATRO SITIOS MAYAS_ rroaesion Para el hombre mesoamericano el firmamento for maba parte inurinseca de la naturaleza, se trataba del complemento de la Tierra; alla en las alturas, los inal- canzables dioses se manifestaban a través del armo- nioso movimiento de la b6veda celeste. Fste grandioso escenario fie el punto de partida de las ideas cosmo- g6nicas de los pueblos mesoamericanas, el espacio donde los dioses habitaban. Asi, constelaciones, Via Lactea, planetas, el Sol y la Luna representaban cn el pensamiento mitico a seres excepcionales que actu ban y determinaban cl destino humano. A los hom- bres correspondia, por medio del rito, recrear el pro- ceder dle esos sees para propiciar su benevolencia ¥ asi asegurar la supervivencia en un mundo pleno de incertidumbres y peligros. No obstante esta actividad de subordinamiento ferviente y voluntario, la pers- picacia de un observador meticuloso de la naturale za, como fue el mesoamericano, lo condujo rapida- mente a percatarse de la regularidad del movimiento yde los cambios en apariencia de los cuerpos celestes. Esto hizo posible el desarrollo de un sistema calends- rico que proporcion6 un marco organizativo no s6lo alos ritos, sine de hecho a toda actividad en la socie- dad, desde las tareas agricolas hasta las acciones bé- licas. Més atin, el dominio en la observacién del cielo, aleanzado por el hombre mesoamericano fire tan notable que concibié una manera peculiar de rendi culto a esos seres supranaturales que poblaban el fir- ‘mamento. Para este fin, erigié estructuras arquitec- tonicas orientadas hacia eventos singulares de diver sos cuerpos celestes que encarnaban a deidades, animales sagrados ya objetos rituales. Tal dedicacién celeste del edificio intensificaba dramaticamente la exaltacion piadosa que deseaba manifestar el so- berano, que habia ordenado su disposicién partic. lar acorde a criterios de coincidencia temporal y espacial con algiin astro surgiendo u ocultandose en el horizonte. La practica de oriemtar edificios hacia eventos as trondmicos se did en muchas culturas de la antigtie~ dad, sin embargo, en Mesoamérica adicionalmente se desarrollé una variante que podriamos lamar orientacién calendarica. Si bien en este caso el ed Jest’s Gar xno TREO 1SUNAM jo seftalaba hacia alguna direcci6n definida por a posicidn del Sol en el horizonte, las fechas en las que acedia esto no concordaban con la de algtin evento astronémico relevante, como por ejemplo, los sols: ticios o equinoccios. No abstante, las fechas indicadas a través de la posiciGn solar cenian gran significado ‘en términos del calendario mesoamericano, Consi- derando los puntos solsticiales en el horizonte como pivote, esas fechas dividen al aio solar de 365 dias en proporciones definidas por algunas caracteristicas del sistema calendarico dual basado en el todkin y el haab. Grandes estructuras arquitecténicas en toda Meso- américa muestran este Upo de orientacién. Asin hoy, debido a la poca variacién posicional del disco solar en el wanscurso de algunos milenios, ¢s posible re- crear dichos alineamientos calendaricos desde la ‘misma perspectiva observada por los sacerdotes-astr6- nomos mesoamericanos. Sin dda, una de las manifestaciones ar sobresalientes de la cultura mesoamericana la cons- tituyd la pintura mural. Con frecuencia las represen- taciones pictdricas aluden al tema del cielo, ya sea en forma explicita con disefios de significado astrons- ico obvio y cn ocasiones por medio de personajes, animales y objetos plasmados de tal manera que pueden ser interpretados como cuerpos celestes. La pintura mural jugé un importante papel en la enun- iacién del pensamiento mesoamericano relativo asus ritos y contribuyé a fortalecer el mensaje de poder del soberano. De manera similara la practica de orien- tar edificios hacia eventos celestes, la pintura mural favorece, con su propio lenguaje, Ia materializaci6n de Ia idea de trascendencia en el tiempo del sobe rano. Asi, este rinde culto sublime 2 los dioses con cespléndidas representaciones pictorieas de ellos y de las ceremonias religiosas asociadas y, Ia estructura ar quitecténica que comtiene tales representaciones, es alineada hacia cierto evento celeste que involucra a algiin astro 0 configuracidn estel icable con, aquellos dioses. Porlo tanto, estamos ante dos elemen- tosde un mismo discurso de exaltacién religiosa don- de el soberano, no s6lo muestra su poder al hacer plasmar murales de excepeional belleza y profundo significado ritual, sino también aparece como un ser poderoso capaz de erigir el edificio con esas pinuaras ‘TRANSFIGURACION SAGRADA DE VISIONES GELESTES en cabal armonia con la posicién de algiin astro. Es como si el soberano pudiera doblegar al firmamento ycompelerlo a servir de marco espectacular de su obra terrena; es la apoteosis del poder. Los mayas fueron grandes maestros en el arte de manejar el trazo arquitect6nico para conjugar el, ‘mensaje visual de la pintura mural con la significa ci6n ritual que podrian poser ciertos astros hacia los cuales se orientaria el edificio (lam. 1). Un ejemplo de esto lo tenemos cn Bonampak (Galindo Trejo y Ruiz Gallut, 1998:137-157)*, donde el Edificio de las Pinturas, ademas de poscer representaciones de va- rios objetos celestes, muestra una clara correlacion con la Via Lactea real, observada en la misma época ‘en que se pintaron los murales. En el interior de los tres cuartos, en la cerradura de béveda, se plasm6 al Monstruo del Cielo, Izamnd, que puede identificarse precisamente con esa gran franja de tenue brillo que ‘es nuestra galaxia vista desde la Tierra. En este trabajo presentamos un andlisis arqueo— astronémico de cuatro estructuras arquitecténicas ma- yas que poseen pintura mural y muestran orienta- ‘ones que sugieren alguna connotaci6n calendarico~ astronémica, Dichas estructuras son: ¢l Edificio E de Palenque, Chiapas; el Templo del Jaguar de Xelha, Quintana Roo; el Edificio 1 del Conjunto de las Pine turas en obé, Quintana Roo y el Edificio de los Cinco Pisos de Edzn, Campeche. Después de haber reali- zado mediciones de la orientacién del eje de simetria de estos edificios respecto a la direccién del norte celeste, asi como de la altura del horizonte local a 10 Lamina 1. Palengue, uno de los centros mayas mas importantes de la spoca clasica, Sus tempos y palacios exivieron pintados; en ta actuatidad existen pocos wstigios de pintura mural en esta ciudad. Foto Jess Galindo Trejo, 1997, largo de dicho eje, hemos calculado las circunstan- ias de diversos eventos celestes que se dieron en las direcciones seftaladas en cada edificio, en la época en la que muy probablemente se pintaron los murales, En estos calculos hemos tomado en cuenta tanto efectos de refraccion de la luz, como de precesién del eje de rotacién terrestre. Con base en Ia informacion, Lémina 2. El Palacio de Palenque, wn conjunto de mumerosos cdifcios que furron habitados por la élite gobernante. Al pie de la ‘Torr, a.su deocha, se rude apreiar la Uamada Casa E, que ain conserva restos de pintura mural en su fachada. Foto fesis Galindo Trejo, 1997, arqueologica disponible para cada sitio hemos fijado cl intervalo temporal relevante para la busqueda de eventos astron6micos. Ademas se hicieron las correc: ciones necesarias por el efecto dela aberracién, nuta- cién y paralgje. La Casa E de Palenque Por su posicién central en el gran conjunto de Fl Palacio ya causa de su notable antigiiedad, este edifi- cio podria ser uno de los mas importantes erigidos en. la ciudad de Palenque, probablemente en la época anterior a la del rey Pacal HT (603-683 .C.), es decir durante el reinado de Ia abuela de éste, na’ Wal Ikal, entre los afios 583 y 604 4.C. (Green Robertson, 1985: 7), Otra peculiaridad de este edificio es que no posee ninguna cresteria en su techo, el cual muestra inu- sualmente una inclinaci6n casi vertical (lm. 2). Su singularidad podria estar indicada también por el hecho de que su fachada poniente era blanca con vistosos disefios geométricos y policromos (para una descripcién completa de la pintura mural de este edi- ficio consultar la cédula correspondiente elabora- da por Beatriz de la Fuente en ¢] Catilogo de este volumen). ‘Alfonso Arellano a partir de un estudio epigrafico de la llamada “Lépida de los 96 Glifos”, ha podido identificar el nombre original de este edificio: Zac nuk na’ la Gran Casa Blanca. Otra caracteristica de la Casa E es que tiene ocho aperturas en forma del glifo ik (semejante a una T), ademas dos remetimientos de Ta misma forma. Segtin Lounsbury (1997:356)* ese glifo pudo haber sido un simbolo de linaje o haberse derivado del culto a Venus como Fstrella de la Tarde, ya que en el dia canénico ik sucedia la primera Visibilidad de Venus en esta etapa de aparicién. En la galeria oeste del edificio, enfrente del vano central, se encuentra una lépida oval que representa la entro- 296 nizacién de Pacal If Se trata, sin lugar a dudas, de un excepcional edificio, de acceso restringido y con un gran simbolismo relacionado con el Inframundo o al mundo sobrenatural del gobernante (De la Fuente, en este volumen) El cuarto noroeste de fa Casa E contiene una mag- nifica representaci6n en estuco del Monstruo del Inframundo cuyo cuerpo, formado por una banda Celeste, posce dos cabezas en los extremos: la cabeza del Monstruo de Venus, en la pared poniente y la ca- beza del llamado dios Cuatripartita con el glifo solar, en Ia pared oriente. E] Monstruo del Inframundo enmarca tun vano en el lado norte del cuarto (Green Robertson, 1985:25-28). La presencia de esta criatura del Inframundo y del Cielo con su elaborade sim bolismo resalta reiteradamente la importancia de la Casa B como un santuario sagrado donde se realiza: rian ceremonias reservadas para Ia élite gobernante (lam. 3). Respecto a la biisqueda de Ia causa de la orienta- Gi6n del edificio resulta oportuno hacer notar que el motivo floral es el mas abundante en la pintura mural de la fachada, y con frecuencia en el centro de cada flor aparece um ojo semicerrado (De la Fuente, en este vohmen), lo que podria indicar naturalmente la acciGn de mirar hacia enfrente del edificio (lim. 4). Por otra parte, aungue el niimero de diserios aislados plasmados en la fachada no puede determinarse con certeza, debido al mal estado de conservacién del mu- ral, cabe la posibilidad dle que pudiera tener una sig- nificacidn en términos de cantidades relacionadas con ls cuentas mesoameericanas, De la Fuente (en este volumen) ha calculado ese niimero, con base en la cuadricula en donde estin inscritos los disefios, e- gando a un valor que puede oscilar entre 140 y 142. De haber sido 146 diseiios, es decir, el doble de 73, tendriamos uno de los ntimeros calendaricos funda Lémina 3. La Casa U de Patengue, la primera constraida en EL Palacio, tamada la Gran Casa Blanca porlos mayas. Su fachada {fue pintada iniciatmente de blanco y se plasmaron numerosos dliseios para resaltar la importancia de este edifvio para ta dite _goternante, Foto Joss Galindo Treo, 1997. [LA PINTURA MURAL PREIHISPANICA Lamina 4. Disei en forma de flor con wn ojo en su contro, tal vez para indicar a accién de abseroar hacia el poniente.Fachada de Ta Casa F de Palenque. Koto fess Galindo Treo, 1997. mentales. Ademés de representar la tinica division cxacta por un digito, el 5, delaiio solar de 365 dias, el 73 proporciona el miimero de afios rituales trolkin de 260 dias que deben transcurrir para completarse 52 aiios solares haab, El periodo sindédico de Venus de 584 dias también puede expresarse como 8 veces 73. La medici6n de la orientacién del eje de simetria de la Casa E respecto al norte celeste condujo a un acimut de 285°08". Como esta estructura fue proba- blemente la primera construida sobre la gran plata- forma de El Palacio, inicialmente el horizonte visible a lo largo de esa direccién estaba formado por el re- lieve del entorno natural (fig. 1). En la actualidad, el horizonte cercano a la Casa E esta formado por tos. restos de la Casa K, construida posteriormente. Con el fin de reconstruir ta altura del horizonte artificial hemos extrapolado la altura de la Casa D, localizada al norte de la K. Asi, obtenemos una altura de 9°20" para el techo de la Casa K. Resulta interesante que en los restos de esta casa, a un acimut de 280729", se en- cuentra una apertura en el muro en forma de ik (lam. 5). Por su disposicién es posible observar el disco solar aparecer en la apertura poco antes de ponerse, Podemos obtener la reconstruccion de lz altura del horizonte natural antes de existirla Casa K, partir de mapas topograficos de escala udectrada De esta manera, encontramos que originalmente el eje de simetria de la Casa F tocaba el horizonte poniente, a unos 9 kin, de ella, en el cerro Don Juan, 250) m, por arriba del nivel de la plataforma de El Palacio. Esto significa que la altura del horizonte inicialmente era alrededor de 1°36" (Lam. 6). Al calcular fas fechas en las que el Sol se alineaba cen cl ocaso a la Casa F, poniéndose en el cerro Don. Juan, obtenemos: 30 de abril y 12 de agosto. Obvia- mente se trata de tina orientaci6n calendérica, Con- tando a partir de la primera alineacién del aio, el 30 de abril, deben transcurrir 52 dias para que llegue el solsticio de verano, el 21 de junio; 52 dias después tendremos la segunda alineacién del afio, el 12 de ‘TRANSFIGURACION SAGRADA DE VISIONES CELESIES 297 2e5*08" N Figura 1. Planta dela Casa & de Palerue. Se indica el acineut dele de smelt del edifci y la direccion del norte celeste, Dib de esis Galindo Tryp, Lésmina 5. Vista desde ol wano central de la Casa E de Palenque Seapnecian los estos dela Casa K, Notese, centvadoa suescalinata, 1a presencia de una apertura an forma del glifo ik, que algunos estudiosos han asoeiado al culto de Venus. Foto Jesis Galindo Trejo, 1997. agosto, El disco solar entonces se pondra cada vez més hacia el sur en el horizonie poniente, llegara al solsticio de invierno y poco a poco regresara de tal forma que después de transcurrir 260 dias legars nueyamente otra alineacién, 1 30 de abril del si- guiente aio (fig. 2). Esta divisidn del aito solar en la relacion 104/260 ya ha sido identificada anterior mente para el caso de una apertura ik en la Torre de EI Palacio de Palenque (Anderson, et ai,, 1981:35)*. Si tomamos en cuenta la presencia de la Casa K entonces obtenemos como fechas de alineacién solar de Ta Casa E: 8 de mayo y 4de agosto, Ambas fechas s¢ Lésmina 6, Esta vista musta lo restos dt tah de la Casa Ky ta parte atte de la Casa D de Palenque. La primera forma en epocas tardias ol horizomte de la Casa E, Al fondo se aleansa a distinguir tas cadena montatesa que comstituia et horizonte natural de esta liltomze. Foo fests Gabinda Tre, 1997. 298 encuentran cercanas a las del paso cenital del Sol en Palenque. Si suponemos que la cresteria que alguna vez tuvo Ia Casa K subtendia un dngulo adicional de 2 sobre su techo, tendremos una altura de horizonte de 11°20", Calculando la alineacion solar de la Casa con ese horizonte, establecemos que en los dias del paso cenital del Sol, el 9 de mayo y el 3 de agosto, el disco solar se metia justamente en Ia eresteria de la Casa K. También hemos calculado las fechas en las. que el Sol aparece en el centro de la apertura iken la Casa K, observado desde el vano central de la Casa E. En los dias 17 de abrilyy 25 de agosto se puede registrar este evento, ndtese que ambas fechas se encuentran precisamente a uina trecena de dias separadas de los. (A PINTURA MURAL PREHISPANICS un extraordinario significado intangible, pero ala vez, en completa correspondencia Con otros recursos, co- mo la pintura mural, utilizados por el soberano para comunicar su mensaje de poder y de estrecha conso- nancia con los doses Templo del Jaguar de Xethé La ciudad de Xelha se encuentra en la costa central de Quintana Roo, aproximadamente a 15 km. al nor te de Tulum ya 44 km. al oriente de Coba. Su nombre significa “abertura de agua”, debido a su amplia cale- ta que albergé en la época prehispanica un impor CASA E PALENQUE 22 01¢ 21marn 30a8R a 21sun 52 260 EQ sv 52 22o1e 22'sce 12'aso 2tuun 365:104/260 igure 2. Diggrama temporal de ln aiieacn solar dela Casa F de Palenque cuando su harizonte poniente estaba definide por el perfit rmontaiiowo local, Los nicmeros india cuentas de dias entre wna aleneacion, ls solsticosy la siguiente alineactin. Estas cuentas ronesponden ‘a naimeros que definen vanas caracterisicas det sistema calendérico mesoamericano, Dibuyo de Jess Galindo Tro. de laalineacién solar de la Casa E, en la época de sur consagracién, Lo anterior sugiere claramente una in- terpretacién cal del zolkin por trecenas. rastronémico expuesto, se pue- wtemente fa sul manera de dispo- ner estructuras arquitecténicas de acuerdo a cos ceplos calendricos y astronémiicos para asi aiadirles del ordenatniento tante puerto comercial, Xellia se extiende hacia tierra firme a partir de una muralla defensiva en el puerto; un sacbé de casi un km. de longitud une 2 los diver sos asentamientos de la ciudad. Xetha alcanz6 su mé& ximo desarrollo hacia el Clasico Tardio y, para el Post- clisico, sw arquitectura y su pintura mural asumen el estilo comiin de Ia Costa Oriental de la Peninsula dle Yucatan (lim. 7) "TRANSFIGURAGION SAGRADA DE VISIONES GELESTES La estructura arquitect6nica principal del Gru- po Central de Xelha es el llamado Templo del Jaguar. Se le denomina asi porque en un edificio interno se pints un gran felino policrome en posicién descen- dente. Giertamente, debidoa la ausencia de manchas Lamina 7. Tempio del jaguar, Xelhd. Estructura pastlisica que ‘contiene avin pintura mural en el estilo tipico de la cesta de Quintana Roo, Foio esis Galindo Tryo, 1999, en su piel, este felino podria no ser un jaguar. Tem poralmente este mural se sittia entre 1200 y 1450 4.6, (lam, 8). De acuerdo a Miller (1982:51), dicho felino ‘muestra una seguridad en la linea y en la forma que sugiere que la destreza y la técnica del artista en Xel hha fue superior a la de los muralistas de Tancah y Tulum en esa época (kim. 9). Sin embargo, cl rnural que cubre todo el interior del pequeiio cuarto ce: tral de dicho edificio, en opinion de Miller (1982; 56), presenta un estilo poco sofisticado y con pérdida en Ja fineza de la linea. Este mural muestra aun per sonaje de pie, con un tocado formade en parte por una cabeza de jaguar, sostiene una lanza con una mano y un escudo con la otra. Frente a este personae s¢ Lamina 8. En el interior del Templo del Jaguar en otha se plasms un gran felino descendente, El vano enfrente de é permite la observacién det cielo oriental det siti. Foto Jesis Galindo Trejo, 1999 299 Lamina 9. BI gran felina descendente del Templo del Jaguar en Xeiha, El jaguar fue deificado en Mesoamérica. Se te relacionaba con ol Inframunda cama dios solar daerante su recorrido nocturna, Koto Jess Galindo Tigo, 1999, puede reconocer atin una miscara del dios B des cendiendo. El mural tiene tres registros, el superior esti tan fragmentado que no se puede reconstruir, el medio contiene al personaje y a ka mascara y esta separado del inferior, lormando ondas acuaticas, por Liimin 10, Pintura mural em ol euarta interior det Templo det aguas en Xe. Se ecomoce a un personaje com ylmo de cabexa de guar; en el registro inferior aparece wna banda de pul de Jaguar Foto Jesis Galindo Treo, 1999. una banda de piel de jaguar: Los colores del mural son azul y negro, similar a los utilizados en Tulum. El estilo burdo y descuidado de este mural , segiin Miller, sugiere que fue pintado posteriormente a los de ‘Tulum por algiin artista que hered6 una tradicién pict6rica alejada de la de esa ciudad (lim. 10). Por los diserios pictéricos plasmados en este tern plo resulta obvio que su simbolismo esti relacionado con el felino, tal vez un puma. A este animal, como al jaguar, s¢ le rindié culto en toda Mesoamérica, En la actualidad avin merodean felinos el lugar. De acuerdo n informe del velador de la zona arqueolégica de ella, en una noche de principios de oetuibre de 1999, se encontré con un jaguar en las cercanias del Tem- 300 plo del Jaguar; a unos escasos mecros se encuentra tun cenote donde el felino se disponia a beber agua. El yeludor lo alumbré dos veces con su kimpara, lo que molesté al jaguar que rugiendo se alejé cel lugar Fl jaguar, temible cazador de la selva, fie conside- rado un animal tan poderoso como para merecer ide} tificarse con él y adquirir sus caracteristicas de apa riencia, de fuerza en sus garras, de destreza para cazar, etc, Su piel se considers como un simbolo de linaj real; asi, los soberanos aparecen frecuentemente portando tocados, capas y calzado elabora «le jaguar, Pieles completas de jaguar cubs rano en las ocasiones importantes y se llegaron a usar las garras como insignias de poder. Por sus habitos nocturnos de cava eljaguar se relacionaba con el Infrae mundo © Xiballd; se trata entonces del dios Jaguar como dios del Sol dura ido noctumno. También se Ie reconoce como el dios Jaguar del nti- mero siete, probablemente el dios L como cielo de la noche, opuestoa /éamnd (Rivera Dorado, 1986:161)*. A veces, el dios G IL, de la triada cle Palenque, se iden- tifica como um nifio jaguar que aparece con frecuen- cia en escenas de sacrificio (Maricela Ayala, comu- nicacién personal), Posiblemente el origen de esta representacién sea olmeca (ibid. 161)*. El jaguar, por tando un nentifar o flor de agua sobre la cabeza, es el simbolo maximo de cardeter ftinebre del Inframun- do (ibid. 161)*. BI jaguar simboliza la noche porque las manchas de su piel son tantas como estrellas en el cielo nocturno, Nétese que en la identificacién del en un edificio de la época ckisica en Acancéh y en el Cédice Penssiano, se tiene tambi un felino, Cabe sefialar que algunas de las caracter ticas de conducta del puma son similares a las del Jaguar: No siendo la Peninsula de Yucatan su habitat natural, él puma fe seguramente conocido por los antiguos mayas, En el Cédice Dresden aparece repre: sentado y nombrado como “el fiero” (Maricela Ayala, commnicacién personal). Curiosamente, una ciudad cereana a Mayapan se llama Tecoh, es decir, lugar de pumas Para estudiar arqueoastronémicamente el Tem plo del Jaguar hemos medido la orientacion, respecto al norte celeste, tanto del eje de simetria del cuarto interno como del vano situado enfrente del felino. De esta hemos obtenido los acimuts de 225°15' y 130°56" respectivamente. Como el mural del felino no esté centrado al vano enfrente de él, caleu- lamos el acimut extremo de visi6n, definido por la linea que une la jamba sur de dicho vano con el cen: tro de la cabeza del felino, asi se ene un acimut de 170°56". De los valores anteriores se deduce que a lo largo de las tres direcciones no es posible registrar ningdn evento de alineacién solar, lunar © planeta- ria, debido a que estos cuerpos celestes nunca alcan- ts (fig. 3) Esto siltimo significa que los eventos posibles en las tres direcciones involucran objetos estelares, ob- servables s6lo de noche, Por otra parte, como el sitio LA PINTURA MURAL PREHISPANICA, de Xelhi se encuentra practicamente al nivel del mar yelentomno no presenta notables elevaciones, hemos considerado en la bisqueda de eventos nocturnos un horizonte de 0” en todos los casos. Si bien en Ia acta lidad el templo esti rodeado de arboles, creemos que los antiguos mayas mantuvicron el entorno libre de obstrucciones visuals, Realizando ka brisqueda nocurna pa tre 1200 1450/44. y recorriendo, para un aio dado, todos los meses, encontramos que de enero a abril durante esta época, alguien situado en el mural po- dria observar en la madrugada c6mo surgia, enmar cada en el vano, la gran constelacién del Escorpién. En este caso, el centro geométrico de la cola coinci- de con la direcci6n en cuestion. Para la direccion ex- trema, oblicna al mural, es decir la que “werfa” el felino = Gd. Fura 3. Planta del Templo del Jaguar en Xetha, Se muestra el eje de simetria det vano ensrente de felinoy el del cuasto interior del temp, Asimismo se senala la direcetin extrema hacia el sur, defini da por ehcentro del foamy ta jamb sure dcha vane, Los arieuts se dan respecto al norte celeste, Dibujo de esis Galindo Tio a través del vano, hemos obtenido que para abril en esa época, la Via Lactea marginalmente se asomé en. esa direccién. Las constelaciones del Triangulo Aus- tral yde la Mosca, que se encuentran dentro de la Via Lactea, surgieron del horizonte a lo largo de esta direccion de vision, Curiosamente al salir la conste- lacién de la Mosca, 13 grados por arriba del horizonte se podiia observar con claridad Ia constelacién de la Sruz del Sur El evento mas espectacular asociado a esta direccién oblicua sucedia a prineipios de no- viembre en esa época, cuando alrededor de la 1 a.m., la Gran Nube de Magallanes, una galaxia companera de la nuestra, visible a simple vista, surgia del hori zonte alineada a la direcciGn oblicua. Analizando la alineacién nocturna del cuarto interior del templo, determinamos que en agosto, durante esa época, el je de simetria sefialaba la puesta de la constelacién del Eseorpi6n. Ahora se trata de coincidencia con las, estrellas &, 5 y 8 de esta constelacién, Es decir, los ejes de simetria del vano, enfrente del felino, y del cuarto, interior, estén otientados hacia la salida y Ta puesta de la misma constelacisn. TTRANSFIGURAGION SAGRADA DE VISIONS CELYSTES Como indicamos, el Sol no puede alinearse a los, jes de simetria del Templo del Jaguar, sin embargo, sies posible que durante ciertos intervalos de dias los, rayos solares penetren oblicuamente al templo, Calcu- Jando los dngulos de incidencia extrema en los sols ticios y equinoccios es cil notar que seguramente se pudieron dar en aquella época varias hierofanias en el interior del templo (ig. 4) Sabiendo que el observador mesoamericano po- drfa haber interpretado ciertas configuraciones de estrellas semejantes con el mismo nombre, podrfamos Figura 4, Patvin deiluminacion solar en los equsmoccios y solsticios ‘on el Templo del Jaguar en Xelha. Se considera el momento de la saliday de la puesta solar SV: soltcio de verano; SI: solsticia de inviero; EQ: equinoccios de primavera y de otono. Dibujo de sis Galindo Tr. plantear la posibilidad de identificar la constelacién del Escorpidn més bien con un felino que con el arae- nido. Nétese que, de acuerdo al padre Sahagiin, los mexicas identificaban dos escorpiones en el cielo, la Osa Mayor y posiblemente el Escorpién (Sahagiin, 1989:484)*, Una superposicién del grupo de estrellas del Escorpién sobre el felino del mural proporciona una coincidencia adecuada. Si aceptamos la identi ficacién; Felino = Constelacién del Escorpion se ten dri que en ambas alineaciones lo observado esta asociado directamente con el felino (lim. 11). A la salida, con el gran puma policromo y, a la puesta, con el personaje portande el tocado de cabeza de jaguar y la piel manchada de ese felino a sus pies. ‘A sugerencia de Alfonso Arellano, las eircunstan- cias observacionales dadas en el Templo del Jaguar podrian explicarse en términos de la propuesta de Freidel, et al (1999:86-95)* respecto a la interpreta- Gi6n de varios huesos grabados provenientes del En: erro 116 de Tikal. En un hueso se muestra una larga canoa con dos remeros, el dios de! Mai, una iguana, lun mono, un Toro y un perro. En otro hueso aparece la misma canoa con los pasajeros agitados al hundir- se la canoa en el agua, sugiriendo la entrada al Infra mundo, Estos autores han mostrado que en la fecha 301 Lémina 11. Propuesta de identificacién de la constelacion coceidental de FL Escorpiin cam ol gran jaguar de Xethd. También ‘aporecen algunas estrellas aledavias de las conselaciones de Ofiuce, Sogitario y La Liebre. Dibujo de José Francisco Villasenor indicada en el hueso, se tuvo a media noche a la Via Lactea extendida a lo lango del cielo, de este a oeste, ‘como si fuera la canoa en el primer hueso. Cuatro horas después la Via Léctea se movié de tal forma que se extendfa casi de sura norte, es decir como si la canoa se hundiera. Curiosamente el remero que va adelante en Ia canoa tiene un tocado en forma de ca- beza de jaguar. Por lo tanto, como la consielacién del Escorpién se encuentra en el extremo sur de la Via Lactea, colocando ahi al felino podriamos reprodu- cir la escena de la canoa surgiendo, vista desde el va- no del mural, y hundiéndose, observada desde el cuarto interior (fig. 5). EI Templo del Jaguar de Xelha nos muestra la congruencia entre los conceptos rituales respecto al felino y a la observacién nocturna del cielo, Nuestro estudio ha permitido proponer la identificacion de Figura 5. Representacion de una canoa ritual con das remere, tuno de ls cuales porta wn yelmo en forma de cabin de jaguar Ademés del dios det Mat, varies animales son transportados al Infromunddo, Algunos estudiosos han inerfretado esta canoa como la Via Liciea, Huesos hallados en la Tumba 116 de Tikal ‘Tomado de Schele y Mill, 1986, fig, VI, 1 302 una constelacién occidental, el Escorpidn, con un gran felino que los artistas mayas pintaron en el interior, El vano dispuesto enfrente de él permitia que el pu- ma celeste *viera” su transfiguracién sagrada en el temple, EL Edificio 1 det Conjunto de tas Pinturas de Cob Por su superficie y su compleja red de sachés, Cob es considerada una de las ciudades mas importantes del norte de la Peninsula de Yucatan durante la época clésica y postclésica. Durante esta tiltima etapa Ta ar quitectura de Cob se asemeja a la de las ciudades de la costa del Caribe, Las numerosas estelas halladas en Coba (por lo menos 45) atestiguan claramente el apo- geo alcanzado. La fecha mas antigua registrada en Estas es el 12.de mayo de 618 AC., co la Fstela 6 y la mas reciente es el 30 de noviembre de 780 4.C. en la 20 (Benavides, 1981:22)*. Segiin Thompson, et al. (1932:5)* el nombre original de la ciudad debio ha- ber sido Kinehil Cobs; aqui Kinchil es una forma po- sesiva de Kinch, variante sincopada del nombre del dios solar y Cobé se compondria de cob y ha, es decir turbio y agua que seguramente hace alusién al hecho dle que en la ciudad existen varias lagunas. EL Edificio 1 es la estructura mas importante, por su tamatio, del Conjunto de las Pinturas de Gobé. Se trata de una pirdmide de 8 metros de altura en cuya Lémina 12. El Conjunto de las Pinturas en Cobé. Fsta ciudad comparte ef estilo anguitertinico de fos asentarnientos mys dela costa del Caribe, EL Edificio I es la principal estructura del con- junc; el exterior interior de empl superior atin conserun paintura ‘mural. Foto fis Galindo Trejo, 1999. parte superior se encuentra un templo con béveda (lam. 12); el acceso a este es por una escalera central. Dicho templo no esta centrado en a explanada su- perior sino que se levanta cercano a la orilla posterior El templo superior tiene en el lado poniente su en- trada principal que esta dividida por una columna Ademias se tiene una entrada en el lado norte y otra cen el sur. La fachada esti parcialmente derrumbada LA PINTURA MURAL PREHISPANICA Lésmina 13, Templo Superior del iificio 1 del Conjunto de las Pin lueas en Coa. Se trata de un solo cwarto com biveda, en la cormisa «de fachada se encuentra un mural de un elaborado significado. Enel interior sin se conserva algunos retas de dsehias pictircos. eto esis Galindo Trg, 1999. cen sus lados norte y sur, restos de estuco y color se pueden apreciar dispersos en el exterior y en cl inte- rior del templo (lim. 13). En el friso de la fachada se encuentra un mural de aproximadamente $6x290 cm? dividido en 4 paneles. De acuerdo con Fettweis (1980: 7-28; 1987:94-95) los colores utilizados son el negro, <1 rojo vino, el amarillo ocre y el azul turquesa. Esta autora ha deserito cuidadosamente el mural: el pri- mer panel consta de un cuadro que se forma por el cuerpo de una serpiente, en su interior aparece un personaje con rasgos de Iizamnd, deidad suprema en- carnaci6n del astro solar; arrodillado, sobre un asien 1o, estd enfrente de unas ofrendas, una vasija redonda con el glifo kan, dentro de la cual surge una mazorca de maiz y una cabeza de guajolote cortada. El segun- do panel se localiza justamente en el centro de la far chada, arriba de la entrada principal; en un marco azul sin decorado se encuentra un texto de glifos uni- formemente alineados dentro de unas casillas (15) pintadas en color rojo y azul, Los glifos que atin se pueden reconocer son: el dios del Maiz, et de la Liu- via o Chae, akbal, pescado aprisionado por una mano, han, ix (evocando la representacién de una estrella), dos elementos superpuestos junto al numeral 13, Ta parte trasera de un yenado con las patas atadas; al- igunos glifos se han borrado, El tercer pancl tiene el fondo de color rojo vino y también esté enmarcado por el cuerpo de una serpiente gris decorada con glifos de la tierra; un personaje viejo representando a Ikamnd esté sentado sobre el asiento cubierto con tuna piel de jaguar; tiene el glifo de la muerte en el cinturon. Enfrente del personaje hay una cabeza cortada del dios del Maiz sobre Ia cual aparece una mazorca de maiz. Esta escena sucede en el mundo subterraneo, Fettweis afirma que se encuentran con- juntamente simbolos opnestos de vida y muerte que asocian las deidades del Maiz y del Sol con el Infra- mundo, Las dos escenas, del primer y tercer panel a "TRANSFIGURAGION SAGRADA DE VISIONES CELESTES, los lados del tablero de los glifos, representan el acto final de una ceremonia de sacrificio, en la cual se ha decapitado a un guajolote y tal vez a una victima humana. El cuarto panel carece de marco; ahi se reconoce a un personaje negro con un hacha en Ia mano, podria tratarse del sacrificado (am. 14). Segtin esta autora lo representado en el mural es una alegoria comin entre las sociedades antiguas agricolas, la con- jjuncién de los ciclos solares y vegetales, el descenso Lémina 14. Mural en la cornisa dela fachada det Edificio 1 del Conjunto de as Pinturas en Cobd. Dividido en 4 panels, el artista maya plasm en este mural diversas esenas rituals y urs texto jroglifice. Foto Javier Hinojosa, 1999. del Sol y del grano de mafz bajo la tierra y, en cierta forma, su muerte que se conjura por el sacrificio ri- tual que garantiza el renacimiento, las cosechas y la reaparicién del Sol (Fettweis, 1987a:94). Alfonso Arellano, como resultado de su cuida- oso analisis de este mural, propone una interpreta ién distinta, en algunos aspectos, ala planteada por Fettweis (ver Arellano en este tomo). A fin de efectuar nuestra investigacion arqueoas- tronémica hemos medido la desviacién del eje de simetrfa del templo, asi como de los vanos norte y sur, respecto al norte celeste. También hemos calculado las desviaciones de las lincas oblicuas definidas por las jambas y la columna. Debido a la posicién alta de la explanada det Edificio 1, ta altura del horizonte a lo largo de los ejes de simetria y de las lineas oblicuas, se puede suponer nula Los valores obtenicios de act ut para las tes orientaciones de los ejes de simetria antes mencionados son: 303°06", 32°36" y 218°06" res- pectivamente (fig. 6). Las orientaciones de las lineas, ‘oblicuas en vanos y en la columma se proporcionan en la tabla adjunta (fig. 7). Se puede notar que ni el Sol, la Luna ni ningiin planeta podria haberse ali neado a ninguno de los ejes de simetria, ya que di chos objetos se mueven en otras regiones del cielo, Los eventos astronémicos involucrados deben haber sido estelares. 303 Figura 6. Planta del templo superior del Edificio 2 del Conjunto de las Pinturas en Cobd, Ademds del ee de simetria del vano ‘principaly de los laterates, se indican los alineamientos definidos por las jambas, vértices » la columna central del templo. Los ‘acimuts seRalados se dan respecto al norte celeste, Dibujo de Jsis Galindo Trejo. Considerando el intervalo temporal posible en el cual pudo haberse realizado el mural del templo, en- tre los afios 1100 y 1200 d.C,, obtenemos que en esta época a principios de abril, alrededor de las Ohr. Omin., el eje de simetria del templo sefiala prictica- ‘mente al punto medio de la linea imaginaria que une a las estrellas Péllux(B Gem) y Castor (0 Gem), las nas brillantes de la constelacién de Géminis, Esta regidn del cielo es muy importante debido a que contiene uno de los dos puntos donde la Via Lactea se cruza con la Ecliptica. Dicho punto se encuentra cerca de la estrella 1 Gem. Asi, tendremos que aproxi- madamente dos horas antes de la alineacién de Tos Gemelos, dicho punto se estaba poniendo en el hori- | Asciv bv AGMUT br ros AUNEAWIENTOS EN EL Fiero TDF ‘Conyunro be Las PuvTuRss ve Conk ‘Vano principal: 303°06" Vano sur: 218°06" ‘ano norte: 32°36 Lineas oblicuas en vanos: 856%40" 855°30" 8: 847°06" 37°46 345°06" 391°96 32°46" 8 279°96" 9: 27146) 268°06" puesta solar 9 oct/a mar 266706" : 257706" 251°06" 50°06" parada menor sur hunar Figura 7. Anguo acimut deo atineamientas ne temp superior (el afin I det Conjunto de las inturas en Cob 304 vonte local a unos grados all sur de la direceién sei lada por el eje de simetria del templo. Lo anterior ocasiona que en ese momento la Via Lfctea se ex- tendiera horizontalmente a lo largo de buena parte del horizonte alrededor del punto indicado por la orientacién del templo. En esos mismos dias, alre- dedor de las Shr, 15min., el eje de simenria del vano norte del templo, seitalaba justamente la salida de la constelacién de Casiopea (at y 5 Cas) que esta s mergida en la Via Léctea. Considerando el vano sur en ese momento, enmarcado en él se veia ponerse el extremo sur de la Via Léctea, entre las estrellas € y ¥ del Centauro, Analizando las lineas oblicuas obt das 2 partir de unir los extremos de las jambas entre tices del templo y con Ia columna frontal, hemos encontrado que la direccién dada por la union, det extremo oriente de la jamba norte con ka columna sehala la posicién en el horizonte donde el Sol se ponia las fechas 4 de marzo y 9 de octubre, Estas fe- has poseen una importaneia calendiirica mesoame- ricana ya que definen la division del aiio solar en 5: partes de 73 dias, considerando a los puntos solstic les como pivotes en la cuenta de los dias transcurridos a partir de la puesta solar en las dos fechas indicadas (Galindo Trejo, 2000:26-27)*. Otra posicién singular sefialada por estas direcciones oblicuas es la definida por la union del extremo sur de 1a jamba poniente del vano norte con el extremo poniente de la jamba sur del vano principal del templo. En este caso se tie- ne indicada la posicién en el horizonte donde la Luna se pone en su parada menor sur, su minima posicion extrema sur en el poniente. La direccién seiialada por ls unién de los extremos norte y sur de las jambbas oriente y poniente del vano norte tienen un acimut de 66"; 19 minutos después de la salida del Sol en el solsticio de verano, los rayos solares penetrarian por ahi. El resto de las direeciones oblicuas no se puede relacionarcon ningtin evento solar; lunar ni planetario Figura 8, Patrin de itumsinacin slaren tos opuinoccoe soltcios, con-ltemplo superior del Edificio I del Conjunto de las Pinturas en Cobé, Se considera ol momento de a sali y de la puesta sole: S¥ sustcio de verano: Sl: sobsticia de froierno: EQ: equinsecios de rimarera y ote, Dibujo de esis Galind Tiga, LA PINTURA MURAL PREMISPANICA de importancia, Hemos determinado también el pax ron de iluminacién solar en el interior del templo en cl transcurso del aiio (fig-8). Las direcciones de los rayos solares que penetraron al templo se consideran en el momento de la salida y la puesta del Sol. La posicién de algunos elementos arquitecténicos del templo (ventana posterior, vértice interior noreste) podrian haber sido fijados a partir de este patrén de iluminacién solar, Ademas, algunas hierofanias pur dieron haberse dado tomando en cuenta la gene- racién de estrechos rayos luminosos que penetrarc al templo, sin embargo, al no existir sino sélo frag- mentos de pintura mural en el interior, no es posible recrear tales hicrofanias. De acuerdo a nuestros resultados anteriores po driamos plantear que la configuracién estelar form: da por las estrellas brillantes Pollux y Castor (de mag niuid 1.2 y 1.6 respectivamente) que se alinean de manera simultanea, a distancia cercana del punto sefialado por el eje de simettia del templo del Edifi- cio I del Conjunto de las Pinturas, es a manifestacion celeste de la pareja de cleidades que flanquean al ta- blero con glifos del friso del templo (figs. 9a y9b). La semejanza en brillantez de estas estrellas apoyaria la interpreracion de que se trata de la misma deidad Tizamnéen el primero y en el tercer panel pintado. La relacién observacional de las direcciones deft- nidas por los tres vanos del templo con la Via Lactea y ciertamente, el evento precursor de la alineacién cer cana al punto de interseccién de dos de tas bandas importantes del cielo mesoamericano, la ay la Via Lactea, teniendo a ésta exten: lo Largo del horizonte, patecen sugerir que los sacer- omos mayas de Coba erigieron este tem- plo para rendir culto al seftor Rocio y Substancia del Gielo, dios creador y supremo, inventor del calen- dario, la escritura, que mora en el cielo, siendo uno y el mismo que el dragon celeste: ftzamnd. Edificio de los Cinco Pisos de Edzné Edand, ta Casa de los Gestos, se localiza a 61 km. al sureste de la ciudad de Campeche. Se asienta en un amplio valle limitado en parte por una cadena de ce~ ros bajos en el norte, en direccién opuesta se extien- de hacia lanuras que conducen a la cuenca del rio Champotén. Desde épocas tempranas los habitantes del valle de Edznd usieron que realizar numerosas, ‘obras hidraulicas para abastecerse del agua necesaria para subsistir, Construyeron un sistema radial de cana- Tes de tal forma que el agua de los escurrimientos y del drenaje se canalizaba a través de un largo canal ‘que cruzaba gran parte del valle, En el centro del siste- ma de canales se encuentra el area mas importante de la ciudad, fa Gran Acrépolis, sobre la cual se yer- gucn el Edificio de los Cinco Pisos, la Casa de la Luna yylos Kalificios cel Noroeste y Suroeste (lém. 15). Edzn se fundé hacia los arios 600 a 300 a.C. Entre los afios "TRANSFIGURACION SAGRADA DE VISIONES CELESTES. 305 303°08" Figura 9a). Regiin clsteobseroada desde el tempo superior del Edsfcia 1 del Conjunto de Las Pinturas en Cob, et de abril de 1200 a. «las 23:00, El punta de onterseccim dela Ecliptca y de Via Facto. se encuentra justamente en ol horizonte cea de ta etelta 1 Gem. La poscin horizontal de la Via Len indica ln pronta alinwacion de las estrellas mais brillant de la comstlacién de Geminis al tempo Fsquema de fess Galindo Tigo, 200 ¥ 550 4.C. se construyen ya grandes plataformas con varios edificios encima, construcciones aisladas siguiendo el estilo arquitecténico del Petén (Pitta Chan, /£:40)*. Aparentemente, para el aito 750 dC. se habia roto ya la influencia de aquella region guatemalteca. F] Edificio de los Cinco Pisos ¢s la construccién imponente del conjunco ceremonial, su base ocu- pa 58x60 m?; sobre una platalorma se erigieron cua- tro cucrpos escalonados decrecientes que a la vez son ay de cuartos. El quinto cuerpo es el templo en. la etispide con una cresteria; hasta ahi el edificio al canza una altura de $1 m. El acceso al edificio es a gran escalera central. Bl templo es de planta cruciforme midiendo 18 m, de largo por 9.5 m. de ancho. En el poniente, hacia el frente, el cuarto ha perdido parcialmente la béveds y de la fachada s6lo quedan las columnas rectangulares. Este cuarto se comunica hacia el oriente con otro central, el a su vez se conecta con un cuarto transversal en cada extremo (fig. 10). En el lado oriente, pero ya no con acceso interno, existe otro cuarto. Sobre cl techo la cresteria, que esta formada por cuatro secciones ve ticales, se eleva 6 m. (Pifia Chan, s/f =15-16)* E] interior del templo no conserva pintura mural, a excepcién de las piedras tapa de béveda de los cu: (os transversales. La piedra del cuarto sur atin muestra parte de su marco y Jas extremidades inferiores del dios K con un rico atavfo. Ademas se pueden reco- nocer algunos glifos calendaricos y numéricos: 7 men 12 mac (Alfonso Arellano, comunicacién personal) ‘Todos los disefios anteriores estin pintados con fino trazo y son de color rojo. Por desgracia, la piedra de! cuarto norte sélo nos muestra el marco pintwdo ya que su estado de conservacién es muy malo; tambic el trazo es fino y de color rojo. Malmstrém (1991:41-47)* considera a Edn c uno de los principales centros de la astronomia m: ya. Segiin este autor, el inicio del afio nuevo, siguien- do as informaciones de Pio Pérez y del obispo Land: pudo haber sido calibrado con el paso cenital del Sol cn un lugar especifico. Ciertamente esto supone una corvelacion fija en el calendario maya, Asi, e inicio se- jialado para el 26 de julio (gregoriano) Malmstrom Jo relaciona con el segundo paso cenital del Sol en Edyna, que él sitia para ese mismo dia. También ha- ce notar que Ia latitud geografica de Edzna (19°37’) es cereanaala de Teotihuacan (19°41’). Ademas pro- pone que, a partir de la antigitedad de Ta fundacién de Fama en el primer siglo d.C., cuando sucedié por primera vez la coincidencia del evento solar con el dia 1 popr del calendario secular, habria sido en los 306 LA PINTURA MURAL PREIIISPANICS 303°06" Figura 9), Region etestobservada desi la misma pasciin anterioe, Thr. 50min, despée. Las extllas ety Cam se alinean ouidistantemente al ej de simetria del templo superior det Kdifcio I del Conjunto de Las Pinturas de Cob. Esquema de Jess Galindo Tigo, aiios 41 al 44 d.C. Como tales eventos correspondian a las fechas 6 nab, 7 akbal, 8 lamat y 9 ben del alma- naque sagrado, esos nombres de dias se convirtieron cn los portadores de los aiios con los cuales se asocié clinicio del ario nuevo, Fs necesario mencionar, co- Lémmina 15. El Edificio de las Cinco Pisos en Edend. Situada on el centro del conjunto ceremonial, eta estructura posee un templo superior de planta cruciforme. La escalinata principal muestra rumerososglifoslabrados, algunas de os cuales som de significado astrondmico. En primer plano se apreria una colurna vertical que para haber reistrado los pases cenitales del Sol. Foto Jostis, Galindo Trejo, 1994, mo también Jo hace este autor, que estrictamente el paso cenital sucede el 25 de julio en ambos sitios ‘Malmstrém sugiere que esto mas bien explica por qué varios estudiosos consideran que la fecha dada por Landa esté equivocada por un dia, Como prueba de ne el paso cenital del Sol en Edzna fue fundamental Figura 10. Planta del templo superior del Edificio de los Cinco isos en Kidené. La ovientaciim del ee de simetria es respecto al ‘ort celeste. Noteso que tal arientasién es vida somultdneamente para la fachada y para el cuario oriente det temp. Dibuja de Jess Galindo Tipo, “TRANSFIGURACION SAGRADA DE VISIONES CELESTES para la cuenta de Ios dias, Malmstrom propone que la columna circular que se encuentra en la pequeia pla- taforma centrada en la principal plaza de la ciudad, frente al Edificio de los Cinco Pisos, pucdo haber ser- vido como un instrumento para registrar exactamet te el paso cenital, Malmstrom tambien calculé el a neamiento de dicho edificio a la puesta del Sol, en- contré que la orientacién del eje de simetria del tem- plo superior se acerca a la de la Pirémide del Sol en Teotihuaciin, aunque los horizontes en ambos sitios son de altura diferente, Encuentra el alineamiento solar para el ocaso del 13 de agosto, lo que indica una relacién directa con la Fecha Era de la Cuenta Larga maya; se trata de una de las fechas mayas ca- Iendaricas mesoamericanas més importantes. Malms- trém identifica al Edificio de los Cinco Pisos adicio- | Lémina 16. Vista del horisonte poniente desde el templo superior del Eilifcio de los Cinco Pisos en Faden. En el extremo derecho dol horizonte se aprecia ta estructura lamada ta Vigia Hechicera que wala la puesta de la Luna en su posiciin extrema, en su parada mayor La orientaciim solar de este edifcio ost determinada por la Ungada det acaso en das fechas de gran importancia para calendario mesoumericano. Foto Jess Galindo Trejo, 1994. nalmente como uno de los observatorios lunares mas antiguos de Mesoamerica. Desde su templo superior, la posicién de la estructura Hamada de la Vieja He chicera en el noroeste, coincide con la puesta de la Luma al alcanzar su posicién extrema, en su parada mayor, cada 18.6 aftos (lm. 16). ‘Tomando en cuenta la presencia de las dos piedras tapa de boveda en el templo superior hemos recon- siderado la situacién para plantear un posible signi ficado adicional de su orientacién en relacién a la pintura mural (Iams. 17 y 18). A partir de un acimut ce 285°53' yuna altura del horizonte en esa direccién dle 0°06" se obtiene en efecto que los dias 29 de abril y 18 de agosto el disco solar se pone alineado al tem- plo. Ciertamente son las mismas fechas del alinea- miento solar de la Pirdmide del Sol en Teouhuacan, Esto manifiesta la voluntad de los sacerdotes-astré- nomos mayas por conferir a un recinto un particular valor sagrado puesto que todo lo relacionado al tiem- 307 po, como el calendario, era necesariamente de incum- bencia de los dioses, Nétese que el cuarto oriente del templo superior, al compartir la orientaci6n de la fa- chada poniente sefiala, a través de alineacién solar al amanecer, otras dos fechas calendéricas mesoame- ricanas: el 12 de febrero y e] 29 de octubre, las cuales definen igualmente la divisi6n del afio de 365 dias en una raz6n de origen calendérico. De acuerdo con De la Garza (1997:124125)* el dios K 0 Bolon Dr'acab es un ser serpentino general- ‘mente antropomorfo que por lo comtin se representa en los cetros maniqui. El nombre yucateco de éstos, cankel, se utiliza en los textos coloniales para desig- nar al dragén celeste en su aspecto creador, lo que cexpresa la identidad de las dos deidades. Esta autora prosigue sefialando que el dios del cetro maniqui, ya Lémmina 17. Piedra tapa de béveda en el cuarto transversal sur det tmplo superior del Eaificio de ls Cinco Pisos en Eiznd. Atin se ‘aprecianfragmentos de pantura mural: wn marca ls exireidades Iinferiores da dos Ky varias glifoscalendéricos,realizados en color ojo. Foto Javier Hinvjosa, 1999. ‘que posee una pierna convertida en serpiente, pare- ce corresponder a Huracan, “rayo de una piemna”, dios celeste quiché que ademas recibe el nombre de Cora- zn del Cielo y significa “centro o je, esencia del cielo”, La relacién del dios K con Itzamnd se puede 308 constatar en miitiples imagenes, donde aparece emer giendo de las fauces de la serpiente bicéfala celeste. Concluye De la Garza que el dios Kes otre aspecto de Ja deidad suprema, Considerando que en la mavoria de las piedras tapa de boveda aparece plasmado el dios K, resulta interesante indagar si, en cl caso de las dos piedras colocadas en et interior del templo superior del Edificio de los Cinco Pisos, podria darse algyin evento notable en el cielo nocturno en Ja di reccidn setialada por el templo, Para la biisqueda he- mos clegido el aio 652 d.C. que aparece inscrito en la escalera jeroglifica del Edificio de los Cincos Pisos. Tal escalera conserva atin varios glifos con abvia sig- nifieaci6n astrondmica (Piita Chan, s/f44)*. Hemos Limina 18. Piedra tapa de biveda en el cuarta transversal norte del tempo superior del Edifci de tas Cinco Pisos en Edend Debio ‘asuemal estado de conservacion sl sereonocen wn mary algenes lifes pintadas en color rja, Foto Javier Hinojosa, 1999. revisado el cielo durante ese aio, la zona del cielo que va mostrindose al ponerse en el horivonte a lo largo del atio corresponde a constelaciones vistosas. En dos regiones atraviesa la direccion a la Via Lictes, en las constelaciones de Orién y Géminis yen el Agui- Ja, Mientras en fa pritnera regin la banda gakietica es homogénea, en la segunda, se localiza precisamen- te una gran bifurcacién de la Via Lactea. Antes de penetrar aésta la direcci6n coincide muy cercanamen- [LA PINTURA MURAL PRELUSPANICA Lamina 19, Bragmento deta Estela 25 de Rape, Chiapas, Bn esta ‘sel se describe al Monstruo del Cielo en la forma deun coco, Algunas investigadones han tdentificeda a ese animal con ta Via Leitea,coincidiondo sus fauces abiertas con una gran bifurrarién devsa banda celesicen ta rin deta censetacion del Aguila. Foto _fesis Galina Tago, 1991 te con la puesta de la estrella mas brillante de Ofiuco. Friedel, eal. (1999:83-85)* han idemtificado a la Via Lactea como cl Monstruo Césmico 0 Arbol del Co- codrilo (segtin la representacidn de la Estela 25 de Tapa) correspondiendo justamente la gran bifurca- ion con las fauces del monsteuo (lim. 19). Por lo tanto, la direccidn sefalada por el templo, a través de su eje de simetria, mareaba con vehemente empetio el lugar por donde surge el mismo dios K de las fat ces del fabuloso reptil celeste, como frecuentemente se le representa en las barras ceremoniales que los soberanos mayas portaban (figs, Lay L1b), Aunque no sabemos con seguridad si la piedra que se encuen- tra en ef cuarto norte también mostraba al dios K: si asi fite podriamos especular que la disposicion de ambas representaciones, localizadas basicamente en los extremos norte y sur del templo, a casi todo el ancho de éste, estarian coherentemente representan- do al par de dioses K que se pueden apreciar en tales barras. ‘A partir de nuestros resultados podemos reforzar el planteamiento de Malmstrém respecto a la gran importancia que tus Edana en el desarrollo de la astronomia maya. Consideraciones finales n los ejemplos de Ia pintura mural presentados en. este trabajo hemos intentado penetrar reverente- mente por las sendas sintiosas de una mentalidad que para el hombre actual puede parecer en ocasiones inescrutable. Nuestra hipétesis de trabajo ha sido re- currir al principio de perceptibilidad atavica, es de- cir, aunque el transcurrir del tiempo ha permitido eyolucionar al hombre en aspectos del conocimiento téenico y cientifico, creemos que el hombre, ante la majestuosidad del firmamento, atin percibe tan subli-

Vous aimerez peut-être aussi