Vous êtes sur la page 1sur 14

Cuad. herpetol.

, 19
19 (2):
(2): 43 – 56, 2006
43–56, 2006 43

REVISIÓN HISTÓRICA Y REDESCRIPCIÓN DE


L E P T O T Y P H L O P S A L B I P U N C T U S (SERPENTES:
LEPTOTYPHLOPIDAE)

SO N I A K R E T Z S C H M A R
Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Argentina.
soniakre@gmail.com

R E S U M E N. — La familia Leptotyphlopidae es uno de los grupos de serpientes con mayores


problemas en la identificación de sus especies en América del Sur. Se utilizaron muy pocos carac-
teres para definirlas y se dio especial importancia a la coloración y escutelación, que normalmente
muestran gran variación y superposición entre los taxones. Esto hizo que en Argentina se descri-
bieran muchas especies a través de los años, haciendo difícil una identificación segura. Basada en
la bibliografía y en abundante material de colecciones, se aclara la situación de Leptotyphlops al-
bipunctus y de otras especies históricamente mencionadas en el país.
Palabras clave: Serpientes, Leptotyphlops albipunctus, revisión, Argentina.

A B S T R A C T. — Leptotyphlopidae is one of the most problematic snake groups in South


America in terms of species identification, because of the overlap of very few scutellation
characters and coloration among taxa. These made that several species were described along the
years in Argentina making difficult a properly identification. Based on the bibliography and in
intense study of material, a revision and redescription of Leptotyphlops albipunctus was done,
clearing the status of this species and another species historically mentioned for the country.
Key words: Snakes, Leptotyphlops albipunctus, revision, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Uno de los grupos de serpientes con La historia de Leptotyphlops albi-


mayores problemas en la identificación punctus también es compleja. Desde el
de sus especies en América del Sur es mismo momento de su descripción se
la familia Leptotyphlopidae. Se utiliza- producen problemas para determinar el
ron muy pocos caracteres para definirlas autor del nombre. Posteriormente se la
y se dio especial importancia a la colo- incluye en la sinonimia de otra especie
ración y escutelación, que normalmente y autores posteriores desconocen su
muestran gran variación y superposición existencia, describiéndola con otros
entre los taxones (Klauber, 1940; Kre- nombres o, reconociéndola como válida,
tzschmar, obs. pers.). se duda de los datos originales y se pro-
Esto hizo que en algunas ocasiones se pone como error la localidad típica men-
consideraran como especies diferentes a cionada, como se explicará con más de-
poblaciones que, representadas por muy talles en este trabajo. Incluso en traba-
pocos ejemplares, mostraban una peque- jos recientes (Hahn, 1980) se duda de la
ña variación de coloración, mientras que existencia del holotipo.
en otros casos se mencionaba a una es- Durante la revisión del género Lep-
pecie como habitando áreas sumamente totyphlops en Argentina se pudo obtener
extensas. Lo ocurrido con Leptotyphlops datos basados en abundante material, lo
albifrons es un ejemplo claro de lo que que permitió aclarar la situación de L.
ocurrió en el género (Hoogmoed y Gru- albipunctus y de otras especies mencio-
ber, 1983; Vanzolini, 1996). nadas históricamente en el país. Los re-
44 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

sultados obtenidos se presentan a conti- Bailey y Carvalho, 1946; Peters y Ore-


nuación. jas-Miranda, 1970), en el presente tra-
bajo se siguió la nomenclatura de Klau-
ber (1940). Se incluyeron además un
MATERIAL Y MÉTODOS grupo de medidas que se detallan a con-
tinuación, algunas de las cuales están
El listado del material estudiado se basadas en Laurent (1984):
brinda en el Apéndice. Siempre que es Largo total: medido desde la escama
posible, los acrónimos de los Museos si- rostral hasta el extremo de la cola, in-
guen a Leviton et al. (1985), de lo con- cluida la espina terminal.
trario se mencionan como lo indicaron Largo de la cola: medido desde el ex-
los curadores respectivos. El material tremo distal de la escama anal hasta el
pertenece a las siguientes colecciones: extremo de la cola incluida la espina
ANSP: Academy of Natural Sciences, terminal.
Philadelphia, Estados Unidos. Diámetro del cuerpo: medido a la al-
CHINM: Colección Herpetológica del tura de la centésima escama dorsal,
Instituto Nacional de Microbiología aproximadamente, y en forma transver-
«Carlos G. Malbrán», depositada actual- sal al cuerpo.
mente en el Museo Argentino de Cien- Ancho de la cabeza: medido a la altu-
cias Naturales «Bernardino Rivadavia», ra de una línea imaginaria perpendicu-
Buenos Aires, Argentina. lar al eje longitudinal del cuerpo, por
CUNaM: Colección Científica de la detrás de los ojos.
Universidad Nacional de Misiones, Posa- Largo y ancho de la escama rostral:
das, Argentina. medido en el punto de mayor ancho y
FML: Instituto de Herpetología, Fun- largo en vista dorsal.
dación Miguel Lillo, San Miguel de Tu- Largo y ancho de la escama prefron-
cumán, Argentina. tal: medido en el punto de mayor largo
MACN: Museo Argentino de Ciencias y ancho.
Naturales «Bernardino Rivadavia», Bue- Largo y ancho de la escama frontal:
nos Aires, Argentina. medido en el punto de su mayor largo y
MAS: Museo de Ciencias Naturales y ancho.
Antropológicas Prof. Antonio Serrano, Largo de la escama supraocular: me-
Paraná, Argentina. dido desde el punto de unión entre las
MHNCI: Museu de História Natural escamas prefrontal, nasal superior y su-
Capão da Imbuia, Curitiba, Brasil. praocular y el punto de unión entre las
MLP: Museo de Ciencias Naturales escamas ocular, parietal y supraocular.
de La Plata, La Plata, Argentina. Ancho de la escama supraocular: me-
MLU: Martin Luther Universtät, dido desde el punto de unión entre las
Museum des Fachbereichs Zool. der escamas frontal, parietal y supraocular
Sekt. Biowissenschaft, Halle-Wittenberg, y el punto de unión entre las escamas
Alemania. nasal superior, ocular y supraocular.
MNHNM: Museo Nacional de Histo- Distancia de la supralabial anterior a
ria Natural, Montevideo, Uruguay. la supraocular: medido desde el punto
UNNEC: Universidad Nacional del superior de la escama supralabial hasta
Nordeste, Corrientes, Argentina. el punto más inferior de la escama su-
USNM: National Museum of Natural praocular, siguiendo el borde anterior de
History, Washington D.C., Estados Unidos. la escama ocular.
Borde labial de la supralabial ante-
Se estudiaron los caracteres corrien- rior: medido entre los puntos de unión
temente utilizados en taxonomía de de la escama supralabial anterior con la
Leptotyphlopidae. La denominación de escama nasal inferior y la escama ocular.
las escamas tiene pequeñas variaciones Las medidas mayores a 50 mm se ob-
según los autores (Amaral, 1954 a y b; tuvieron mediante cinta métrica milime-
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 45

trada, las medidas entre 50 mm y 2 mm RESULTADOS


con calibre tipo Vernier de precisión 0,05
mm, las medidas menores a 2 mm se HISTORIA NOMENCLATORIAL
midieron con ocular micrométrico. DE LA ESPECIE
Para la comparación entre las for-
mas nominales que se sospechaba sinó- Burmeister en su «Reise durch die
nimos, se realizó un análisis discrimi- La Plata Staaten», publicado en 1861 en
nante utilizando como variables el nú- Halle, Alemania, sin mencionar fecha
mero de escamas dorsales, presencia de exacta, cita St[enostoma] albipunctum
manchas sobre la rostral y en el extre- para Tucumán, diciendo «Habita Tucu-
mo de la cola, el número de escamas mán; siendo frecuente en los patios de
subcaudales y las relaciones entre: largo las casas de la ciudad, donde este ani-
total y largo de la cola; largo total y mal vive debajo de los umbrales – Los
diámetro del cuerpo; largo y ancho de ejemplares traídos por mí, no tienen la
la escama rostral, de la escama frontal frente blanca, y sólo el último extremo
y de la escama supraocular; ancho de la de la cola blanca; por esta razón la de-
escama rostral y ancho de la cabeza; signé con el nombre de St. albipuncta,
ancho de la escama frontal y ancho de pero el Prof. Jan la considera sólo una
la cabeza; borde labial de la primera variedad de la St. albifrons aut». (Toma-
escama supralabial y largo de la escama do de la traducción al español, Burmeis-
frontal (citado por Laurent, 1984 como ter, 1944).
diferente entre las especies) (Fig. 1). En una nota al pie de página, refi-
Para ubicar los puntos en la Fig. 3, riéndose al capítulo de Ophidia, comenta
se utilizaron las coordenadas contenidas que «Los ofidios han sido estudiados y
en los dos volúmenes del Gazeteer of determinados por el Prof. Jan, residen-
Argentina (1992). te en Milán; las especies nuevas serán

10

4
Function 1

-2

-4

-6
-4 -2 0 2 4 6 8
Function 2
Figura 1. Gráfico del análisis discriminante. Círculos llenos: Leptotyphlops albipunctus con colora-
ción uniforme. Cuadrados vacíos: Leptotyphlops albipunctus estriados. Cuadrados vacíos con punto
interior: Leptotyphlops striatula.
46 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

(resaltado en este trabajo) descriptas en otra parte (publicación ésta que no apa-
su obra, por cuya razón en este lugar reció posteriormente). En este trabajo
sólo menciono los nombres»; según tra- introducen un error, al definir a Lepto-
ducción de Burmeister (1944). Debido a typhlops albipunctus (pág. 166, dicotomía
esta aclaración, los autores posteriores, 13 de la clave del género) como pose-
hasta hoy, consideran a Jan (1861) (ver yendo menos de 220 escamas dorsales,
a continuación) como el autor de la es- cuando en realidad el holotipo posee 261
pecie y algunos ni siquiera incluyen la escamas.
cita de Burmeister en la sinonimia (Pe- Autores posteriores, reconocieron a
ters y Orejas-Miranda, 1970; Hahn, Leptotyphlops albipunctus como especie
1980; McDiarmid et al., 1999). válida (Hahn, 1980; Laurent, 1984; Mc-
En su trabajo (publicado el 21 de di- Diarmid et al, 1999). Sin embargo, los
ciembre de 1861), Jan dice que esta es- dos primeros autores sumaron algunos
pecie está dibujada en las tablas V y VI problemas a la historia de esta especie.
de su Iconographie Générale des Ophi- Hahn (1980) mencionó que el holoti-
diens publicada con Sordelli en tres volú- po debería estar depositado en el Museo
menes entre 1860 y 1866. Sin embargo, de Halle, Alemania, pero añadió un sig-
deja claro en el prólogo de la «Note sulla no de interrogación, haciendo suponer
famiglia...» que el tomo de la Iconografía que duda de esta información. El holoti-
aún no estaba publicado por lo que, hasta po existe y lleva el número MLU IZH-
ahora, se considera como descripción ori- R 461, me fue enviado por el Dr. D.
ginal a los pocos detalles brindados en Heidecke del Museo de Halle y revisado
este trabajo y no a los dibujos publicados previamente por el Dr. R. Günther del
posteriormente. Él dice (página 188): Museo de Berlín, a quienes reconozco el
«Hay una variedad distinta de esta espe- haberme llamado la atención sobre el
cie perteneciente también a los ejempla- autor de la especie. El ejemplar está un
res coleccionados por Burmeister en Tu- tanto descolorido, pero presenta los ca-
cumán que él ha comunicado (resaltado racteres mencionados por Burmeister
en este trabajo) bajo el nombre Stenos- (1861) y Jan (1861; 1864).
toma albipunctum; en ellos la mancha Laurent (1984), utilizando los datos
blanca sobre la cabeza está reducida a de Peters y Orejas-Miranda (1970), con-
un simple punto en la punta de la ros- sideró que ejemplares provenientes del
tral y la de la cola se limita solamente a norte de Argentina son los L. albipunc-
la escama terminal (aculeo) de la misma. tus verdaderos, y que en Tucumán no
En estos pocos ejemplares (de los cuales existe esta especie, por lo que la locali-
uno está diseñado en el II fascículo tav. dad tipo citada por Burmeister debe ser
V f.1*) se observan también una diferen- considerada errónea. En realidad, debido
te disposición en el colorido de las esca- al problema ya mencionado de la clave
mas del cuerpo, como se indica en la tav. de Peters y Orejas-Miranda (1970), los
V f.1*n (confrontar con la del tipo tav. ejemplares identificados en el trabajo de
VI, f.1 n)». Laurent (1984) como L. albipunctus son
Boulenger (1893) al no mencionarla L. striatula y de allí proviene el error.
como válida, la incluye implícitamente Cope (1862), describió Stenostoma
como sinónimo de Leptotyphlops albi- melanoterma de la siguiente forma: «14
frons (llamada Glauconia albifrons en di- filas de escamas. Cola cinco o seis veces
cho trabajo). el ancho de la cabeza, de largo; placa
Autores posteriores aceptaron la si- anal grande. Ojo grande; postnasal (=
nonimia propuesta por Boulenger (op. LABIAL ANTERIOR en este trabajo) elevada
cit.), hasta que Peters y Orejas-Miranda a su línea de posición, muy separada de
(1970) revalidaron Leptotyphlops albi- la comparativamente ancha superciliar
punctus, aclarando que existen razones (= SUPRAOCULAR). Rostral angosta; pre-
para su reconocimiento como especie nasal (= NASAL INFERIOR) y fronto-nasal
válida, pero que serán publicadas en (= NASAL SUPERIOR) separadas. Parietales
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 47

y postparietales (= OCCIPITALES) bien de- cuerpo, que pueden ser muy evidentes o
sarrolladas, angostas. Color general faltar completamente, encontrándose
blanco rojizo pálido, con 14 bandas lon- toda la variación entre estos extremos.
gitudinales castaño avellana, una en Se pudo revisar los ejemplares
cada serie de escamas. Cabeza y punta ANSP 3297 y ANSP 3298, sintipos do-
de la cola negra». nados por E. D. Cope al Museo de Phi-
Continúa el trabajo comentando «Yo ladelphia, provenientes de «Corrientes,
comparé esta especie con S. albifrons, Confederación Argentina, Río Paraguay»
de Trinidad, en donde la nasal y super- y cinco ejemplares provenientes de loca-
ciliar están en contacto. Si la figura de lidades cercanas (ver Listado de ejem-
d’Orbigny es correcta, S. albifrons de plares estudiados). Este material es si-
Buenos Ayres es otra especie, poseyen- milar al de Tucumán y no existen ca-
do una placa rostral ancha y postnasa- racteres que permitan diferenciar la es-
les y superciliares separadas. La mela- pecie descrita por Cope (1862) de Lepto-
noterma (sic) fue coleccionada en Co- typhlops albipunctus.
rrientes. Nº 5406». Leptotyphlops weyrauchi: la colora-
Posteriormente, Orejas-Miranda ción uniforme, única característica que,
(1964), utilizando tres ejemplares prove- de acuerdo a los trabajos anteriores, di-
nientes de «jardines de la ciudad de Tu- ferencia a L. weyrauchi de las otras es-
cumán» (exactamente la misma locali- pecies, es muy variable, encontrándose
dad tipo citada por Burmeister [1861], toda la variación entre los extremos de
para Leptotyphlops albipunctus), describe ejemplares con líneas hasta ejemplares
Leptotyphlops weyrauchi y la diferencia de color uniforme. Incluso, el paratipo
de las otras especies del género por po- de L. weyrauchi (FML 00764 – C.W.W.
seer una coloración uniforme oscura, sin 12700) presenta diseño lineado y fue in-
líneas en el dorso y clara, con bordes li- cluido por Laurent (1984) en la sinoni-
bres de escamas oscuros, en el vientre. mia de L. melanotermus.
La caracteriza también por no poseer Laurent (1984) sospechaba de la sino-
mancha blanca en la escama frontal. nimia entre L. weyrauchi y L. melano-
Aunque este autor dice que probable- termus ya que dice que el único carác-
mente L. melanotermus es válida (había ter que muestra diferencias entre las
sido sinonimizada con L. albifrons por dos es la relación entre el borde de la
Boulenger [1893]) diferenció a L. we- primera labial y el largo de la frontal y
yrauchi de todas las otras especies ar- añade: «Por esta razón me abstengo de
gentinas por poseer 12 escamas alrede- sinonimizar weyrauchi, pero hasta nue-
dor de la cola, sin tener en cuenta que va evidencia no parece firmemente es-
L. melanotermus tiene la misma carac- tablecida. Podría tratarse simplemente
terística. de dos fases de coloración».
Es decir que en Argentina se mencio- Al no existir caracteres diferenciales
naron tres especies con características entre Leptotyphlops albipunctus, Lepto-
similares y que podrían ser sinónimos: typhlops melanotermus y Leptotyphlops
Leptotyphlops melanotermus: los ca- weyrauchi, considerábamos que las dos
racteres brindados por Cope, no ayudan a últimas serían sinónimos junior de la
reconocer la especie como diferente, el primera.
número de escamas alrededor del cuerpo Con el fin de corroborar estas conclu-
es constante en el género y los restan- siones, se realizó una comparación en-
tes son datos generales y no compara- tre ejemplares que, por su coloración,
bles. También la presencia o ausencia de podrían considerarse como L. weyrauchi
una mancha clara en la cabeza y la cola (unicolores) y como L. melanotermus (li-
es una característica sumamente varia- neados) y se incluyó también los sinti-
ble (incluso el sintipo ANSP 3297 posee pos de L. melanotermus, el holotipo y
la mancha en la cabeza), y lo mismo paratipo de L. weyrauchi y el holotipo
ocurre con las líneas longitudinales del de L. albipunctus. Fueron incluidos tam-
48 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

bién en la comparación, un grupo de Leptotyphlops melanotermus (Cope


ejemplares de L. striatula del extremo 1862), es sinónimo junior de L. albi-
norte de Argentina. punctus (Burmeister 1861).
La Figura 1 muestra el resultado Leptotyphlops weyrauchi Orejas-Mi-
obtenido, donde se separan claramente randa 1964, es sinónimo junior de L. al-
dos nubes de puntos (que representan a bipunctus (Burmeister 1861).
los ejemplares) una perteneciente a Lep- Así, podemos realizar ahora la redes-
totyphlops striatula y otra al material cripción de:
de L. albipunctus.
Teniendo en cuenta las consideracio- Leptotyphlops albipunctus
nes realizadas hasta aquí, podemos con- (Burmeister, 1861)
cluir que: Holotipo: IZH-R 461 (Fig. 2)
Debe considerarse como autor de la
especie Leptotyphlops albipunctus a Bur- St[enostoma] albipuncta, Burmeister
meister 1861 y no a Jan 1861, ya que 1861. Reise durch die La Plata Sta-
las descripciones son muy similares, se aten, mit besonderer Rücksicht auf
refieren a los mismos ejemplares, Bur- die Physiche beschaffenheite und die
meister los propone como especie y Jan Culturzustand der Argentinische Re-
como subespecie (Art. 24.1 del Código publik. 2: 527-528. Holotipo: Martin-
Internacional de Nomenclatura Zoológi- Luther, Universität Halle, Witten-
ca, 2000) y además, de acuerdo a los berg. Institut für Zoologie. Zoologis-
datos que se obtienen en las dos publi- che Sammlungen IZH-R 461.
caciones, el trabajo de Burmeister fue Stenostoma albifrons var. albipunctum
publicado antes. Si este argumento no Jan, 1861. Archivo per la Zoologia,
fuera suficiente, cuando Jan cita que l’Anatomia e la Fisiologia, Genova 1:
Burmeister «ha comunicado [resaltado 188. Loc. tipo: Tucumán, Argentina.
en este trabajo] la especie bajo el nom- St[enostoma] albifrons var. albipuncta,
bre Stenostoma albipunctum». lo está Jan, 1861. En Jan y Sordelli, 1861.
reconociendo. Iconographie générale des ophidiens
Respecto a la localidad tipo, Bur- I, livr. 2: pl. 5 (Fig. 1).
meister (1861) menciona a los ejempla- Stenostoma melanoterma Cope, 1862.
res como provenientes de «Tucumán». Proceedings of the Academy Natural
Debido a esto, se consideró hasta hoy Science of Philadelphia 14: 350. Loc.
la localidad como indefinida en esta pro- tipo: Corrientes. Holotipo: 5406 (de-
vincia. Sin embargo, al leer cuidadosa- bería estar depositado en Academy of
mente el libro en que Burmeister cuen- Natural Sciences, Philadelphia, pero
ta su viaje por Argentina, se puede per- de acuerdo a los encargados de di-
cibir que al escribir sobre la ciudad de cha colección, no se encuentra en la
San Miguel de Tucumán, capital de la misma).
provincia de Tucumán, donde estuvo S[tenostoma] albifrons var. albipuncta,
hospedado por casi seis meses, la nom- Jan, 1863. Elenco sistematico degli
bra solamente como Tucumán (Ver Vol. ofidi descriti e disegnati per l’ icono-
II pág. 122 y siguientes en la edición grafia generale: 15.
original en alemán, y Vol. II pág. 129 y Stenostoma flavifrons Weyembergh,
siguientes en la edición en castellano), 1876. En Napp, 1876. Die Argentinis-
costumbre que hasta hoy los habitantes che Republik (Buenos Aires): 164
de la ciudad mantienen. Por este moti- Loc. tipo: Argentina, por no estar
vo, y conociendo que en San Miguel de especificado en el trabajo original.
Tucumán esta serpiente es realmente Holotipo no designado.
muy común, consideramos que la locali- Stenostoma melanostoma, Günther,
dad tipo de la especie debe ser San Mi- 1893 (error por Stenostoma melano-
guel de Tucumán, para evitar confusio- terma Cope). Biologia Centrali-Ameri-
nes con la provincia en general. cana. Reptilia and Batrachia: 85.
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 49

Figura 2. Escutelación de la cabeza del holotipo de Leptotyphlops albipunctus (IZH-R 461). Izquier-
da: vista dorsal. Derecha: vista ventral. Abajo: vista lateral. Nótese la decoloración del ejemplar.

Glauconia albifrons, Boulenger, 1893 lógicas del Museo de Historia Natu-


(partim). Catatalogue of the Snakes ral de Montevideo 8 (103): 4.
in the British Museum (Natural His- Leptotyphlops weyrauchi Orejas-Miranda,
tory) 1: 63. 1964. Comunicaciones Zoológicas del
Stenostoma melanosterna, Boulenger, Museo de Historia Natural de Monte-
1893 (error por Stenostoma melano- video 8 (103): 1 pl. 1. Loc. tipo: Ciu-
terma Cope). Catatalogue of the dad de Tucumán (altitud: 436 me-
Snakes in the British Museum (Natu- tros), Prov. Tucumán, Rep. Argenti-
ral History) 1: 63. na. Holotipo: MHNM CH 911.
S[tenostoma] melanoterma, Boulenger, Leptotyphlops albipuncta, Peters y Ore-
1896 (corrección para Stenostoma jas-Miranda 1970. Catalogue of the
melanosterna en Vol. 1). Catatalogue Neotropical Squamata. Part. I. Bulle-
of the Snakes in the British Museum tin of the United States National
(Natural History) 3: 591. Museum 297 (1): 168.
L[eptotyphlops] melanotermus, Orejas- Leptotyphlops melanotermus, Peters y
Miranda, 1964. Comunicaciones Zoo- Orejas-Miranda 1970. Catalogue of
50 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

the Neotropical Squamata. Part. I. con las escamas supralabiales, 12 esca-


Bulletin of the United States Natio- mas alrededor de la parte media de la
nal Museum 297 (1): 171. cola. Doscientos cuarenta y tres a 274
Leptotyphlops weyrauchi, Peters y Ore- escamas dorsales totales y 12 a 32 sub-
jas-Miranda 1970. Catalogue of the caudales. Dorso de color variado, varian-
Neotropical Squamata. Part. I. Bulle- do desde totalmente negro, castaño os-
tin of the United States National curo o gris oscuro acerado, hasta un
Museum 297 (1): 173. color crema con siete líneas longitudina-
Leptotyphlops albifrons, Ábalos y Mischis les castaño oscuras del mismo ancho de
1975 (partim). Boletín de la Academia las claras a lo largo del cuerpo. Presen-
Nacional de Ciencias de Córdoba 51 cia o ausencia de mancha blanquecina
(1-2): 56. en la escama rostral y en la punta de
Leptotyphlops melanotermus, Ábalos y la cola. Pueden tener la mancha blanca
Mischis 1975. Boletín de la Academia en la escama rostral y no en la cola o
Nacional de Ciencias de Córdoba 51 viceversa.
(1-2): 57. Vientre variando desde crema inma-
Leptotyphlops weyrauchi, Ábalos y Mischis culado hasta crema con líneas longitudi-
1975. Boletín de la Academia Nacional nales castaño claro, o con escamas cas-
de Ciencias de Córdoba 51 (1-2): 57. taño claro esparcidas irregularmente.
Leptotyphlops albipunctus, Hahn 1980. Escama anal puede o no ser castaño
Das Tierreich 101: 7. clara. En vista ventral, la cola puede
Leptotyphlops melanotermus, Hahn tener un color más oscuro que el resto
1980. Das Tierreich 101: 21. del vientre; lo mismo puede ocurrir en
Leptotyphlops weyrauchi, Hahn 1980. la región gular. Entre estos extremos
Das Tierreich 101: 28. se puede encontrar todo tipo de colora-
Leptotyphlops melanotermus, Laurent, ción intermedia.
1984. Acta zoológica lilloana 38 (1): 32. Se diferencia de todas las especies
Leptotyphlops weyrauchi, Laurent, 1984. del grupo de Leptotyphlops albifrons por
Acta zoológica lilloana 38 (1): 32-33. poseer 12 escamas alrededor de la parte
Leptotyphlops melanotermus, Cei 1994 media de la cola, mientras que aquellas
(1993). Museo Regionale de Scienze Na- poseen apenas 10 escamas.
turali, Monografias. Torino XIV: 475 De las especies pertenecientes a los
Leptotyphlops weyrauchi, Cei 1994 (1993). grupos de Leptotyphlops septemstriatus
Museo Regionale de Scienze Naturali, y L. dulcis, L. albipunctus se diferencia
Monografias. Torino XIV: 482 por poseer 12 escamas alrededor de la
Leptotyphlops albipunctus, McDiarmid, parte media de la cola, versus 10 esca-
Campbell y Touré, 1999. Snake spe- mas en aquellas, por no poseer la esca-
cies of the world. A taxonomic and ma rostral con una arista cortante hori-
geographic reference I: 20. zontal en el borde anterior y en parti-
Leptotyphlops melanotermus, McDiar- cular del grupo de L. septemstriatus por
mid, Campbell y Touré, 1999. Snake poseer escamas supraoculares.
species of the world. A taxonomic
and geographic reference I: 37. Descripción.— Serpientes pequeñas de
Leptotyphlops weyrauchi, McDiarmid, hasta 340 mm de largo. Cuerpo cilíndri-
Campbell y Touré, 1999. Snake spe- co. Cabeza algo achatada dorsoventral-
cies of the world. A taxonomic and mente, con hocico redondeado dorsal y
geographic reference I: 46. lateralmente.
La escama rostral se prolonga hacia
Localidad tipo.— San Miguel de Tucu- atrás, hasta una línea imaginaria que
mán, Provincia de Tucumán, Argentina. pasa por el borde anterior de los ojos.
La porción de la escama rostral visible
Diagnosis.— Presencia de escamas su- desde arriba más larga que ancha en la
praoculares grandes que no contactan mayoría de los ejemplares estudiados.
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 51

El promedio de su relación largo / an-


cho es de 1,03; (mín.= 0,72 y máx.=
1,83, n= 207). Los lados de la escama
rostral en el borde labial pueden ser
paralelos o levemente convergentes.
Escama prefrontal de forma subpen-
tagonal, más grande que la escama fron-
tal, un poco más ancha y 1,3 veces más
larga en promedio, pero más chica que
las escamas supraoculares.
Escama frontal más ancha que larga,
de forma hexagonal. El promedio de su
relación ancho / largo es de 1,41; (mín.=
0,88 y máx.= 2,75, n= 237). Frontal nor-
malmente más pequeña que las escamas
interparietales e interoccipitales.
Escama nasal totalmente dividida, el
punto más alto de la sutura está un
poco más arriba que el borde inferior
del ojo. Escama supranasal de mayor
superficie que la infranasal.
Escamas supraoculares grandes, su
proporción ancho / largo es de 1,64;
(mín.= 1,00 y máx.= 2,19, n= 210). La
Figura 3. Localidades de origen del material
distancia entre las escamas supraocula-
estudiado.
res y la supralabial anterior, es en pro-
medio 0,43 mm; (mín= 0,16 mm y máx=
0,96 mm, n= 235).
Las escamas parietales se extienden, Los hoyuelos sensitivos u órganos de
en su mayoría, lateralmente casi hasta el escama se agrupan en su mayoría en
plano inferior del ojo. Las escamas occipi- los lados y en la región anterior de la
tales son más cortas, llegando hasta la cabeza, llegando hasta las escamas pa-
misma altura de la línea media del ojo. rietales, pero en menor número.
Escama supralabial anterior más an- Catorce hileras de escamas alrededor
gosta que la escama supralabial poste- del cuerpo, que se reducen a 12 en la
rior. El borde labial de la escama supra- parte media de la cola. El número de
labial anterior es más ancho que el de escamas dorsales varía entre 243 y 274,
la escama nasal, y más angosto que el contando desde la rostral hasta la espi-
de la escama ocular. La escama supra- na caudal, inclusive (Moda= 262, mín.=
labial posterior tiene su borde más an- 243, máx.= 274, n= 236).
cho que el de las escamas ocular y su- El promedio de la relación largo to-
pralabial anterior juntas. tal / largo de la cola es de 13,67; (mín.=
Ojos pequeños, y en vista dorsal se 6,24 y máx.= 24,54, n= 238). La rela-
pueden ver por lo general, su mitad su- ción largo total / diámetro del cuerpo
perior. El ojo está localizado en la mi- en promedio es 50,64; (mín.= 31,25 y
tad superior y más ancha de la escama máx.= 78,04, n= 230). Subcaudales:
ocular, y desplazado hacia su borde an- Moda= 23 escamas; (mín= 12 y máx=
terior. 32, n= 236).
Escama mentoniana única, mucho El promedio del largo total es de
más ancha que larga, y separa las dos 178,38 mm, siendo el mínimo de 80
primeras escamas infralabiales. El pri- mm y el máximo de 341 mm, en un
mer par es separado también, por una total de 239 ejemplares. El promedio
escama postmentoniana. del largo de la cola es de 13,24 mm
52 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

siendo el mínimo de 5,14 mm y el plares de la especie. Esto podría deber-


máximo de 23,68 mm, en un total de se a problemas de fichado o a defectos
239 ejemplares. El promedio del diáme- de muestreo, aunque esto último es
tro del cuerpo es 3,46 mm, siendo el poco probable.
valor mínimo de 1,41 mm y el máximo Aunque material de otros países no
de 6,52 mm, en un total de 232 ejem- fue incluido en el presente trabajo, la
plares medidos. especie se encuentra también en Brasil,
Uruguay, Bolivia y Paraguay.
Coloración.— Leptotyphlops albipunc-
tus posee una gran variación de colores
en el dorso. Puede presentar una gama AGRADECIMIENTOS
de colores variando desde totalmente
negro, castaño oscuro o gris acerado, Quisiera agradecer a los curadores de
hasta un color crema con siete líneas los Museos de Halle-Wittenberg, de Phi-
longitudinales castaño oscuras del mis- ladelphia, de Buenos Aires y de Monte-
mo ancho de las claras a lo largo del video, Dr. D. Heidecke, Dr. T. Daes-
cuerpo. Puede o no tener una mancha chler, Prof. G. Carrizo y Lic. J. Lango-
blanquecina en la escama rostral y en ne respectivamente, por enviarme los
la punta de la cola. Pueden además, te- holotipos y sintipos de las especies invo-
ner la mancha blanca en la escama ros- lucradas en este trabajo, sin los cuales
tral y no en la cola o viceversa. el mismo no podría ser realizado. Al Dr.
La variación de colores en el vientre G. Scrocchi por su ayuda y paciencia
va desde crema inmaculado hasta crema constantes e incondicionales, al Dr. E.
con líneas longitudinales castaño claro, Lavilla por su ayuda en los temas que
o con escamas de color castaño claro involucran el Código de Nomenclatura
esparcidas irregularmente. La escama Zoológica y lectura crítica del trabajo.
anal puede o no tener color castaño cla-
ro, contrastando o no con el resto del
vientre. En vista ventral, la cola puede BIBLIOGRAFÍA CITADA
ser de color más oscuro que el resto
del vientre; lo mismo puede ocurrir en AMARAL, A. DO . 1954 a. Contribuição ao
la región gular. Entre estos extremos conhecimento dos ofidios do Bra-
se puede encontrar todo tipo de colora- sil. 13. Observações a propósito
ción intermedia. de «cobras-cegas» (fam. Typhlopi-
dae e fam. Leptotyphlopidae). Me-
Distribución.— La especie se encuen- mórias do Instituto Butantan 26:
tra en las siguientes provincias de Ar- 197-202.
gentina: Buenos Aires, Catamarca, Cha- AMARAL, A. DO . 1954 b. Contribuição ao
co, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Ju- conhecimento dos ofidios do Bra-
juy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, sil. 14. Descrição de duas espécies
Santa Fe, Santiago del Estero y Tucu- novas de «cobra-cega» (fam. Lepto-
mán. (Fig. 3). typhlopidae). Memórias do Institu-
El área principal de distribución está to Butantan 26: 203-205.
incluida en las provincias fitogeográficas BAILEY, J.R. & A. L. CARVALHO. 1946. A
Chaqueña, del Espinal, del Monte y new Leptotyphlops from Mato
Pampeana principalmente, extendiéndo- Grosso, with notes on Lepto-
se a las áreas limítrofes de las provin- typhlops tenella Klauber. Boletim
cias Patagónica y Paranaense (Cabrera, do Museu Nacional – Nova série -
1976). Zoologia 52: 1-7.
Los ejemplares MAS 4496 de Mendo- BOULENGER, G. A. 1893. Catalogue of
za y MACN 1891 (8647) de Covunco, the snakes in the British Museum
Neuquén, presentan una distribución (Natural History). Vol. I. xiii + 448
alejada del área de los restantes ejem- pp. + 28 pls.
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 53

BURMEISTER, H. 1861. Reise durch die ris: C. Bailly-Bailliére, Madrid. 3


La Plata Staaten, mit besonderer Vols. 50 livraisons + 300 plates.
Rücksicht auf die Physiche Bes- JAN, G. 1861. Note sulla famiglia dei
chaffenheit und die Culturzustand Tiflopidi. Archivo per la Zoologia,
der Argentinische Republik. Aus- l’Anatomia e la Fisiologia, Genova
geführt in den Jahren 1857, 1858, 1: 178-199.
1859 und 1860. Vol 2 (Die nord- KLAUBER, L. M. 1940. The worm snakes
westlichen Provinzen und die Cor- of the genus Leptotyphlops in the
dilleren zwischen Catamarca und United States and Northern Mexi-
Copiapó umfassend), co. Transactions of the San Diego
BURMEISTER, H. 1944. Viaje por los Esta- Society of Natural History 9 (18):
dos del Plata 1857-1860. Tomo se- 87-162.
gundo. ix + 567 pp. Unión Germá- LAURENT, R. F. 1984. El género Lepto-
nica Argentina, Buenos Aires. typhlops en la colección de la
CABRERA, A. L. 1976. Territorios fitogeo- Fundación Miguel Lillo. Acta zoo-
gráficos de la República Argentina. lógica lilloana 38 (1): 29-34.
Enciclopedia Argentina de Agricul- LEVITON, A. E.; R. H. GIBBS, JR., E.
tura y Jardinería. II: 85 pp. HEAL & C. E. DAWSON. 1985.
COPE, E. D. 1862. Catalogues of the Standards in Herpetology and
Reptiles obtained during the Ex- Ichthyology: Part I. Standard
plorations of the Parana, Para- symbolic codes for institutional
guay, Vermejo and Uraguay ri- resource collections in Herpetolo-
vers, by Capt. Thos. J. Page, U. gy and Ichthyology. Copeia 1985
S. N.; and of those procured by (3): 802-832.
Lieut. N. Michler, U. S. Top. MCDIARMID, R. W.; J. A. CAMPBELL & T.
Eng., Commander of the Expedi- TOURÈ. 1999. Snake species of the
tion conducting the Survey of the world. A taxonomic and geogra-
Atrato River. I. The Paraguay Co- phic reference. The Herpetolo-
llection. Proceedings of the Acade- gists’ League I + 511 pp.
my of Natural Sciences of Phila- O REJAS-MIRANDA, B. R. 1964. Dos nue-
delphia 14: 346-359. vos Leptotyphlopidae de Sur Ame-
HAHN, D. E. 1980. Liste der rezenten rica. Comunicaciones Zoológicas
Amphibien und Reptilien Anomale- del Museo de Historia Natural de
pididae, Leptotyphlopidae, Typhlo- Montevideo 8 (103): 1-7.
pidae. Das Tierreich 101: 1-93. PETERS , J. A., Y B. R. OREJAS-MIRANDA.
HOOGMOED, M. S. & U. GRUBER. 1983. 1970. Catalogue of the Neotropical
Spix and Wagler type specimens Squamata. Part 1. Snakes. United
of reptiles and amphibians in the States National Museum Bulletin
Natural History Musea in Munich 297 + 347 pp.
(Germany) and Leiden (The Ne- UNITED STATES B OARD ON GEOGRAPHIC
therlands). Spixiana Suppl. 9: 319- NAMES. 1992. Gazeteer of Argenti-
415. na. Vol. I y II. Defense Mapping
ICZN. 2000. International Code of Zoolo- Agency Washington, D. C. Publ.
gical Nomenclature. International 1202 pp.
Trust for Zoological Nomenclature VANZOLINI, P. E. 1996. A new (and very
2000, London. old) species of Leptotyphlops from
JAN, G. & F. SORDELLI. 1860-1866. Ico- Northeastern Brasil (Serpentes,
nographie générale des ophidiens. Leptotyphlopidae). Papéis Avulsos
Atlas. Bailliére, Tindall y Cox, Zoologia. Universidade de São
Milán: J. B. Bailliére et Fills, Pa- Paulo 39 (15): 281-291.
54 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

APÉNDICE 19.— Cruz Chica 30º58’S 64º29’W,


MACN 4353 (17821).
MATERIAL ESTUDIADO 20.— Cruz Grande 30º56’S 64º30’W,
MACN 21449.
ARGENTINA 21.— El Sauce, MACN 1721 (7997).
Buenos Aires 22.— Icho Cruz 31º31’S 64º44’W,
1.— Bosque de La Plata 34º55’S FML 01799.
57º57’W, MLP JW 524. 23.— La Bolsa, Alta Gracia 31º40’S
2.— Capital Federal 34º36’S 58º27’W, 64º26’W, MACN ex CENAI 1451.
MACN ex CENAI 2059, MACN ex CE- 24.— Los Chorrillos 30º57’S 64º27’W,
NAI 3305. FML 02770.
3.— Delta 34º25’S 58º35’W, MACN 25.— Río Cuarto 33º08’S 64º21’W,
1562. FML 02775.
4.— La Recoleta, Capital Federal 26.— San Esteban 30º55’S 64º33’W,
34º36’S 58º27’W, MACN 34575. FML 00661, FML 01168.
5.— San Nicolás 33º20’S 60º13’W, 27.— Segunda Usina. Embalse Río
MLP JW 1611, MLP JW 1612. Tercero 32º12’S 64º28’W, FML 02772.
28.— Sierra de Pocho, Entre Las
Catamarca Palmas 31º23’S 65º17’W y Chancani
6.— Catamarca (Sin más datos, pro- 31º24’S 65º27’W, 1.200 m, FML 00753.
bablemente San Fernando del Valle de 29.— Tanti 31º20’S 64º36’W, FML
Catamarca) 28º28’S 65º47’W, MLP JW 02769.
274, MLP JW 275, MLP JW 276.
7.— Catamarca 28º28’S 65º47’W, MA Corrientes
CN 3070. 30.— Bella Vista 28º30’S 59º03’W,
8.— Sumalao 28º28’S 65º44’W, FML MLP JW 536.
00933. 31.— Corrientes (Sin más datos, pro-
bablemente Ciudad de Corrientes)
Chaco 27º28’S 58º50’W, ANSP 3297, ANSP
9.— Basail 27º52’S 59º18’W, UN- 3298.
NEC 00318. 32.— Corrientes 27º28’S 58º50’W,
10.— Resistencia 27º27’S 58º59’W, FML 13512, UNNEC 00213, UNNEC
UNNEC 00227. 00214, UNNEC 00216.
11.— Saenz Peña 26º47’S 60º27’W, 33.— Yacareí 27º25’S 56º12’W, UN-
MACN 12531. NEC 00144.

Córdoba Entre Ríos


12.— Achiras 33º10’S 65º00’W, FML 34.— Paraná 31º44’S 60º32’W, MAS
02773, FML 02776, FML 02777, FML 4586, MAS 5170, MAS 5171.
06055, FML 06763.
13.— Alpa Corral 32º41’S 64º44’W, Jujuy
FML 02774. 35.— Calilegua, 23º47’S 64º47’W,
14.— Bialet Massé 31º18’S 64º28’W, FML 01229.
FML 02767, FML 02768. 36.— Chalicán 24º04’S 64º48’W,
15.— Cabanas 31º13’S 64º22’W, MLP MACN 3027 (12450).
JW 575- MACN 3085 (12538). 37.— Las Capillas (La Capilla 22º53’S
16.— Chacay, Sierra de Comechingo- 65º36’W), MACN 3067.
nes 32º40’S 64º55’W, MACN 32052. 38.— San Pedro, Ingenio La Esperanza
17.— Córdoba (Sin más datos, proba- 24º14’S 64º52’W, FML 01326, FML 01947.
blemente Ciudad de Córdoba) 31º24’S 64º 39.— San Salvador de Jujuy 24º11’S
11’W, FML 00359. 65º18’W, MLP JW 277, MLP JW 278.
18.— Corral de Felipe, Cabanas 40.— Yala 24º07’S 65º23’W, MACN
31º13’S 64º22’W, MACN 4529 (19739). 25397.
Cuad. herpetol., 19 (2): 43 – 56, 2006 55

41.— Yuto 23º38’S 64º28’W, FML tero 27º47’S 64º16’W, MACN ex CENAI
00268, FML 01319. 2060, MACN ex CENAI 2061, MACN ex
CENAI 2062.
Mendoza 59.— Beltrán 27º50’S 64º04’W, MLP
42.— Mendoza 32º53’S 68º49’W, MAS JW 526, MLP JW 339, MLP JW 448.
4496. 60.— Colonia Dora 28º36’S 62º57’W,
MACN ex CENAI 2113, MACN ex CE-
Misiones NAI 2114, MACN ex CENAI 2115.
43.— Posadas 27º23’S 55º53’W, CU- 61.— Girardet 27º37’S 62º10’W, MLP
NaM 256. JW 099.
62.— Sumampa 29º22’S 63º28’W,
Neuquén MAS 2245.
44.— Covunco 38º32’S 70º15’W,
MACN 1891 (8647). Tucumán
63.— Banda del Río Salí 26º50’S
Salta 65º10’W, FML 02472.
45.— Cerrillos, Partido La Candelaria 64.— El Cadillal 23º37’S 65º12’W,
24º54’S 65º29’W, FML 01421. FML 00736, FML 06057, FML 06073.
46.— Finca Pozo Largo, 8 km al S 65.— Garmendia (Gobernador Gar-
de Joaquín V. González y 12 km al E mendia 26º34’S 64º33’W), FML 00965.
de Finca San Javier, (Joaquín V. Gon- 66.— Ingenio San Pablo, 26º52’S
zález 25º05’S 64º11’W), FML 02082, 65º19’W, FML 01205.
FML 02311. 67.— Las Talitas 26º49’S 65º13’W,
47.— Finca San Javier, Casa Princi- FML 02440.
pal, 8 km al S de Joaquín V. González, 68.— Mista 27º13’S 65º08’W, FML
(Joaquín V. González 25º05’S 64º11’W), 01954.
FML 02307. 69.— Orilla del Canal Norte, Diago-
48.— Río Pescado (Aguas Blancas nal a Tafí Viejo 26º44’S 65º16’W, FML
22º44’S 64º22’W), FML 00625. 01600.
49.— Rosario de la Frontera. Finca 70.— Río Loro, El Cadillal 23º37’S
El Duraznito 25º48’S 64º58’W, MACN 65º12’W, FML 01300.
35522. 71.— San Miguel de Tucumán
50.— Salta 24º47’S 65º25’W, FML 26º49’S 65º13’W, MNHN 911, FML
02312. 00603, FML 00630, FML 00652, FML
51.— Santa Cruz 23º12’S 64º55’W, 00662, FML 00664, FML 00699, FML
FML 00765. 00731, FML 00732, FML 00737, FML
52.— Vespucio 22º36’S 63º49’W, 00743, FML 00752, FML 00754, FML
MACN ex CENAI 2184. 00755, FML 00757, FML 00764, FML
00771, FML 00772, FML 00780, FML
Santa Fe 00788, FML 00803, FML 00809, FML
53.— Florencia 28º02’S 59º15’W, UN- 00848, FML 00851, FML 00857, FML
NEC 06797 (ex CHC-UNNE 00324). 00858, FML 00871, FML 00897, FML
54.— La Capital 31º18’S 60º52’W, 00899, FML 00921, FML 00969, FML
FML 01370, MACN 28782. 00998, FML 00999, FML 01009, FML
55.— Santa Fe, Km 11, 31º38’S 01041, FML 01059, FML 01146, FML
60º42’W, MACN 1243 (7035). 01222, FML 01239, FML 01254, FML
56.— Sauce Viejo 31º46’S 60º51’W, 01260, FML 01295, FML 01332, FML
FML 06604. 01413, FML 01516, FML 01655, FML
01865, FML 01874, FML 01875, FML
Santiago del Estero 01876, FML 01893, FML 02049, FML
57.— Alrededores de Nueva Esperan- 02100, FML 02127, FML 02142, FML
za 26º12’S 64º16’W, FML 02130. 02180, FML 02222, FML 02267, FML
58.— Alrededores de Santiago del Es- 02277, FML 02314, FML 02315, FML
56 S. K R E T Z S C H M A R : Revisión y redescripción de Leptotyphlops albipunctus

02331, FML 02334, FML 02335, FML 74.— Tacanas 27º08’S 64º49’W, FML
02337, FML 02387, FML 02404, FML 00766.
02439, FML 02452, FML 02456, FML 75.— Tucumán (Sin más datos, pro-
02457, FML 02467, FML 02568, FML bablemente Ciudad de San Miguel de
02575, FML 02584, FML 02585, FML Tucumán) 26º49’S 65º13’W, MLU IZH-R
02586, FML 02592, FML 02617, FML 461 (HOLOTIPO), FML 00617, FML
02682, FML 02706, FML 02712, FML 00626, FML 01863, FML 01866, FML
02771, FML 06010, FML 06056, FML 01898, FML 01899, FML 01900, FML
06087, FML 06745, FML 06781, FML 01902.
07675, FML 08561, FML 09601, FML 76.— Yerba Buena 26º49’S 65º19’W,
09621, FML 09763, FML 12386, MHNCI FML 00775, FML 00791, FML 01601,
698, MHNCI 699, MHNCI 2255. FML 02313, FML 02422, FML 02458,
72.— San Pablo, 26º52’S 65º19’W, FML 02694, FML 06144, FML 07674,
FML 01234. FML 08625.
73.— Santa Rosa de Leales 27º09’S
65º15’W, FML 00147.

Recibido: 08/08/05 — Aceptado: 20/03/06


Ed. asoc.: Félix Cruz

Vous aimerez peut-être aussi