Vous êtes sur la page 1sur 43

REVISTA

SINAPSIS

Revista de Análisis e Investigación de los Servicios


Psiquiatría – Neurología – Geriatría
AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010
SINAPSIS

REVISTA PRESENTACIÓN
SINAPSIS
AÑO 2 – Nº 5 No hay quinto malo es una expresión que proviene de
ENERO, FEBRERO 2010 la tauromaquia. Y se remonta a los viejos tiempos en
que los ganaderos brindaban sus mejores toros, en la
quinta de la tarde de las corridas taurinas.

EDITOR: La expresión, rica en expresividad, pronto se


Dr. Angel MANRIQUE GALVEZ generalizó, para denominar la celebración de los
quintos alcanzados. Y nos cae como anillo al dedo,
EQUIPO DE REDACCION pues casi sin darnos cuenta ya estamos en este Nº 5,
cabalístico, premonitorio, agorero, de esta nuestra
Dr. Juan ALEJOS ZIRENA “REVISTA SINAPSIS”, que pujante y optimista, augura
Dr. Paúl VEGA ADRIANZEN nuevos vientos por nuestro hospital y en nuestro
Psic. Max ROCA REYNA
Dr. Augusto, TARAZONA quehacer diario.

CONTACTO El optimismo está fundamentado, y no es producto sólo


de la subjetividad arbitraria. Pues si algo hemos
Sevicio de Psiquiatria
Hospital Nacional
pretendido en estos 5 números ha sido que el análisis
“Sergio E. Bernales” objetivo de nuestra realidad sea nuestra práctica. Y
esto para nosotros es también un proceso de
Av. Tupac Amarú Km 14 ½ aprendizaje y de consolidación. El optimismo nos viene
Telef. 01 – 5580186 Anexo 254 en la medida de que estamos convencidos de que aquí
hay mucho por hacer y no hay cosa que provoque
………………………………..
mayor optimismo, que los actos creativos, que se
Se tiene incorporado imágenes hacen o que vendrán.
libres tomados de la web
Aunque el papel de agoreros no nos corresponde,
necesitamos una dosis de optimismo, una inyección re-
energizante, que nos permita creer que los tiempos
que vienen, son cualitativamente mejores que los
tiempos que se van. El inicio de esta nueva década, así
lo amerita.

Es necesario e imprescindible que esto sea así. Los


tiempos han cambiado y los vientos de cambio han
llegado por aquí; y empujarán sin duda, a quienes
quieran resistirse a cambiar. Más temprano que tarde,
esto tendrá que suceder.

Cualquiera sean los gestores de nuestro hospital es


inevitable aceptar que la única dirección que le queda
por transitar, es el de las exigencias de la modernidad.
Y ese es el camino que debemos seguir.

Los editores

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 2


SINAPSIS

EDITORIAL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: RESPONSABILIDADES
COMPARTIDAS
“Hoy en día se habla mucho sobre crisis. Pero, la crisis no es el verdadero problema.
El verdadero problema es el miedo a cambiar, particularmente cuando no tenemos opción …”

Hace poco finalizó el esperado y esperanzador concurso para el cargo de Directores de


Hospitales e Institutos especializados. Sin embargo los resultados no han sido
favorables para el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales” toda vez que ninguno de sus
postulantes alcanzó el puntaje necesario para acceder al cargo de Director General,
prolongando con ello un periodo de incertidumbre e inestabilidad institucional, que
obviamente afecta el desarrollo sostenido de nuestro hospital.

De este proceso de selección se pueden extraer muchas lecciones, por lo que nos
atrevemos a señalar algunas. En primer lugar, queda en evidencia que la selección de
funcionarios mediante un proceso de concurso, aún con lo accidentado que pueda ser
este, es mucho mejor que los “cargos de confianza” o dedocracia basada en el
amiguismo o afinidad política partidaria. Mientras estos son inseguros, inestables, de
corto plazo, incorpora a funcionarios generalmente dóciles y de perfil bajo; los cargos
concursados son de mayor estabilidad, permite una visión a mediano y largo plazo,
obliga a tener un plan de desarrollo institucional, es sometido a controles técnicos –
políticos, y acceden profesionales con mayor preparación para el cargo. Esto último, a
pesar que puede figurar como una sentencia dura, sin embargo es fundamental cuando
se piensa en el liderazgo institucional que se debe ostentar para conducir un proceso
de desarrollo. Nuestros directivos deben presentar una autoridad profesional y
calificación mínima que sea la base para ejercer un liderazgo aceptado, convergente y
con capacidad de convocatoria al conjunto de trabajadores en el la tarea de conseguir
un hospital de primer nivel, una institución líder, tal como desde esta revista
promovemos y compartimos el sueño de alcanzarlo.

Es por ello que el MINSA ni los trabajadores de nuestro hospital deben echar al olvido
la necesidad de un concurso para el cargo de director. Pero la selección de los
profesionales con mejores condiciones de dirigir, no sólo es para este cargo, sino debe
extenderse para los diferentes departamentos y servicios, incluido oficinas
administrativas. Es imperativo institucionalizar los concursos, obviamente cuidando la
legalidad, y muy especialmente la transparencia de estos procesos.

Ha transcurrido más de un semestre desde que se instaló una gestión transitoria, (que
ya no es tan transitoria) a quienes en su momento deseamos el mejor éxito posible, por
cuanto, señalamos también, su éxito será el éxito institucional. Asimismo, en aquella
oportunidad planteamos algunas interrogantes hacia futuro; hoy, haremos las mismas
preguntas hacia el pasado inmediato: ¿Cuál ha sido el horizonte de la gestión durante
estos meses?, ¿Cuáles han sido sus metas y objetivos?, ¿Qué problemas prioritarios a
resuelto?, ¿Qué políticas desarrollo e incremento del potencial humano ha
desarrollado? ¿Qué prioridades y cómo las ha definido para ser cubiertas con el
presupuesto del 2010?, ¿Qué adecuación organizacional hospitalaria ha realizado para
afrontar el incremento de la demanda?, y en el caso específico del departamento de

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 3


SINAPSIS

medicina ¿Qué pasos se ha dado para hacer realidad una unidad de atención
geriátrica? ¿Qué se hizo para hacer realidad la unidad renal, hematológica, de
oncología clínica, de salud mental, y la unidad de cuidados intermedios?, ¿Qué
mecanismos de transparencia y medidas anticorrupción se han implementado?, y
obviamente sigue vigente la gran pregunta: ¿Qué pasos concretos y eficaces se han
dado para lograr la construcción del anhelado “nuevo hospital”?

La respuesta a estas inquietudes permitirán ubicarnos en qué condiciones hospitalarias


no encontramos frente a las necesidades de la demanda, que incluyen qué
mecanismos se implementan, no sólo para la calidad, sino para la seguridad en la
atención de pacientes. Hoy en día, que la profesión y el acto médico mismo ha entrado
en tela de juicio por parte sectores de la sociedad, requerimos más que nunca
determinar con precisión las responsabilidades institucionales en los diferentes
procesos de la atención de salud: procesos de gestión, administración y asistenciales.
En el éxito o fracaso de una institución, existen responsabilidades compartidas: unos
por hacer lo que no deben, otros por no hacer lo que deben.

Comas, Enero – Febrero del 2009.

LOS EDITORES

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 4


SINAPSIS

¿QUÉ ES UN HOSPITAL
NIVEL III – 1?

La categorización de los establecimientos de salud es un proceso que el MINSA, ha


venido realizando desde la década pasada como parte de su estrategia de organizar el
sistema de salud para así facilitar el cumplimiento de las políticas sanitarias globales.

Para ello desde el 2002 se realizó la implementación de la estrategia de Redes y


microrredes en la atención de la salud, tratando de esta manera superar el estado de
desorden y desarticulación que afectaba la obtención de resultados sanitarios a los
cuales aspira el país.

En el 2005, se elaboraron unas guías que debían ser absueltas por los
establecimientos de salud, en función a la ponderación del nivel de complejidad, con la
cual abordaban las necesidades y demandas de salud de la población a la que brindan
atención.

De acuerdo a estas, se organizó niveles de atención, partiendo del supuesto empírico


de que los problemas de salud de menor severidad tienen mayor frecuencia relativa
que los más severos. Acordándose entonces que de acuerdo al comportamiento de la
demanda existirían 3 niveles de atención

☯ PRIMER NIVEL: Donde se atiende el 70 – 80 % de la demanda. Los problemas de


salud plantean una atención de baja complejidad, con menor especialización y
tecnificación de sus recursos. Las principales actividades son de promoción y
prevención de daños.

☯ SEGUNDO NIVEL: Se atiende del 12 al 22 % de la demanda, portadora de


necesidades de salud, que requieren atención de complejidad intermedia.

☯ TERCER NIVEL: Donde se atiende el 5 al 10 % de la demanda, la cual requiere de


una atención de alta complejidad y de alta especialidad y tecnificación

De otro lado, la CATEGORIZACION de los diferentes establecimientos trata de


homogenizar diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y
a características funcionales que deben tener para responder adecuadamente a las
necesidades de salud de la población demandante. La categorización entonces es la
valoración de la capacidad resolutiva cualitativa de un establecimiento de salud.

La evolución categorial de nuestro hospital, ha ido “in Crescendo”. Luego de pasar por
varios niveles menores, en agosto del 2005 según Resolución Nº 502 de la Dirección
General de la DISA III-Lima Norte firmada por el Dr. Luis Fuentes Tafur, se otorga el
Nivel III - 1 a nuestro establecimiento, luego que en el proceso de evaluación de las
fichas de categorización alcanzara el puntaje de 1503 puntos (rango 1292 - 1924), el
cual lo incluye en esta categoría.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 5


SINAPSIS

¿ QUÉ ES UN HOSPITAL NIVEL III – 1 ?

Es todo establecimiento de Salud que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades


de salud de la población de su ámbito, brindando atención integral ambulatoria y
Hospitalaria altamente especializada.

Con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud en unidades


productoras de servicios Médico - Quirúrgicos de alta complejidad.

Debe contar como mínimo, además de las especialidades básicas, con los siguientes,
según el siguiente cuadro.

Profesionales Médicos Otros Profesionales

1. Dermatólogo 16. Odontólogo


2. Endocrinólogo especializado
3. Hematólogo (*) 17. Administrador
4. Infectólogo 18. Estadístico
5. Oncólogo (*) 19. Ingª de Sistemas
6. Cirujano Oncólogo 20. Contador
7. Cirujano de Tórax y CV 21. Economista
8. Cirujano Plástico
9. Cirujano de Cabeza y C.
10. Neurocirujano
11. Neonatólogo
12. Nefrólogo (*)
13. Emergenciólogo
14. Geriatra
15. Cirujano pediatra

(*) Actualmente no se cuenta con estos especialistas.

Un hospital Nivel III - 1 no tiene una población asignada específica, sino una población
referencial, regional y nacional; y constituye el centro de referencia de mayor
complejidad zonal.

Desde su reconocimiento como Nivel III - 1, nuestro hospital es formalmente un


hospital de referencia nacional.

Entre las funciones que debiera realizar se encuentran:

• Triaje: Tanto en Emergencias, como para consultas externas, monitorizado por un


profesional de la salud (Médico, enfermera).
• Consulta Externa: Con las cuatro especialidades básicas. Especialidades médico-
quirúrgicas y de otras subespecialidades.
• Emergencia: Con capacidad resolutiva altamente especializada, con un área
estructural apropiada y que brinde comodidad a la demanda y al trabajo
especializado. El poder resolutivo debe ser de alta respuesta. a la complejidad del
daño.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 6


SINAPSIS

• Hospitalización: En camas diferenciadas, en las 4 especialidades y


subespecialidades. El funcionamiento de Unidades de Intermedios de mediana
complejidad, con adecuación de equipos iniciales para solución de problemas
cardiorespiratorios.
• Centro Quirúrgico: Con Médicos anestesistas, asistidos por personal de
enfermería y técnicos especializados. El servicio garantizará turnos de 24 horas, así
como servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento las 24 horas. La capacidad
resolutiva de las intervenciones quirúrgicas son según la directiva de clasificación
de procedimientos Quirúrgicos del MINSA, incluyendo la posibilidad de Trasplantes
de órganos.
• Centro Obstétrico: Debiera abocarse fundamentalmente a la monitorización y
atención de partos de Alto Riesgo, así como el RN de alto Riesgo y Puérperas
complicadas. La capacidad resolutiva debiera orientarse principalmente a la
atención de partos Distócicos y atención inmediata del RN que pueda requerir de
UCI Neonatal.
• Diagnóstico por Imágenes: Con Médicos Radiólogos y Tecnólogos Médicos,
altamente calificados , que garanticen exámenes radiológicos altamente
especializados, ecografías, TAC, RMN y procedimientos de Radiología
Intervencionista.
• Hemoterapia: Debiera desarrollar funciones propias de un Centro de hemoterapia
Tipo II de acuerdo a normas de la PRONAEBAS. Requiere un hematólogo y
equipos altamente especializados durante las 24 horas, teniendo capacidad de
manejar donantes intra y extra hospitalarios, con capacidad de control,
conservación y preparación de hemoderivados y otros.
• Anatomía Patológica: Área funcional para realizar exámenes cito e
histopatológicos, biopsias de órganos, tejidos y especímenes quirúrgicos,
necropsias, para confirmar, esclarecer y definir diagnósticos, su capacidad
resolutiva debe ampliarse, hasta estudios de histoinmunología.
• Quemados: Como unidad de alta resolución, con ambiente especializado.
• Unidad de Cuidados Intensivos: Debiera contar con unidades para adultos,
pediatricos y neonatales, Unidad de soporte Nutricional. Con unidades y equipos de
alta tecnología individuales para cada paciente. El número de camas está en
relación a la demanda de emergencias y al crecimiento vegetativo de la zona de
influencia.
• Neonatología: Con capacidad resolutiva de atender a neonatos normales y de alto
Riesgo.
• Hemodiálisis: Unidad dedicada a la diálisis y hemodiálisis. Debe contar con
Nefrólogo y profesionales y personal técnico altamente calificado. Con ambientes
exclusivos y apropiados, así como con equipos y mobiliarios adecuados. Debiera
dar servicios durante las 24 horas, teniendo una capacidad resolutiva para hacer
diálisis peritoneales y hemodiálisis.
• Medicina Física y Rehabilitación: Con capacidad resolutiva de brindar
procedimientos destinados a recuperar las funciones físicas, mentales y / o
sensoriales pérdidas o disminuidas, minimizando las discapacidades consecuentes
a un daño.
• Nutrición: Debiera tener la capacidad de verificar la calidad y conformidad de las
dietas de acuerdo a las indicaciones y necesidades para cada paciente Debe tener
capacidad resolutiva de preparación de fórmulas enterales.
• Unidades Administrativas: Según exigencia normativa.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 7


SINAPSIS

De otro lado a pesar de que no está normado como unidades productoras en un Nivel
III - 1, se deberá desarrollar funciones Preventivo – Promocionales, a través de
actividades dirigidas a los usuarios y familiares. La labor preventivo promocional debe
estar en relación a las políticas de prevención de cada especialidad, con énfasis en
prevención de enfermedades crónicas degenerativas, prevención de cánceres,
prevención cardiovascular, prevención y promoción de la salud mental, prevención de
drogo-dependencias, etc.

INDICADORES TRAZADORES DE ALTA COMPLEJIDAD

Como hospital Nivel III – 1, se debe estar en la capacidad de tratar cundo menos lo
siguiente:

• Insuficiencia Renal Crónica que requiera hemodiálisis.


• Fallas de órganos que requieran trasplantes.
• Tumores malignos que requieran terapia oncológica especializada.
• Cardiopatías coronarias que requieran cirugía cardio-vascular.
• Tratamientos de Insuficiencia Cardiaca congestiva Grado III – IV.
• Neumopatías crónicas y mediastínicas que requieran cirugía torácica.
• Tratamiento de Fracturas de cadera.
• Patología tiroidea que requiere terapia quirúrgica y / o sustancias radiactivas.
• Infertilidad que requiera técnicas de reproducción asistida. Traumatismos vértebros
– medulares.
• Várices esofágicas sangrantes.
• Falla Orgánica Multisistémica.
• Traumatismos Múltiples severos, etc.

Unidad de Arco en C

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 8


SINAPSIS

¿ES EL HOSPITAL NACIONAL “SERGIO E. BERNALES”


UN HOSPITAL NIVEL III - 1?

Evidentemente la categorización que tenemos no fue una dádiva, ni mucho menos. Los
avances en implementación, equipamiento y actualización con especialistas en los
diferentes campos, se han dado. Y hay que reconocer un gran esfuerzo en los últimos
años, para mantener a nuestro hospital en el lugar que se encuentra.
La dinámica social y la idiosincrasia de nuestra población, sin embargo, también nos
han categorizado. Y de a pocos han ido llevando la demanda hacia la atención de
patologías preventivo - promocionales que son hasta el 30 % de todas nuestras
atenciones por consultorios externos.

Esto ha generado una distorsión institucional en el proceso de atención de algunos


departamentos, por ejemplo en Gíneco - obstetricia ha tenido que adaptarse a atender
hasta un 60 % de partos eutócicos que tranquilamente podrían ser atendidos en los
materno-perinatales periféricos.

Frente a este fenómeno distorsionador, que no solo se da en nuestro hospital, la


capacidad resolutiva de nuestro nosocomio, en lo que le compete a brindar atenciones
de mayor complejidad, afianzando competentemente las que ya tiene, son el gran reto
en el futuro inmediato.

Contar con una Unidad Geriátrica, es de todos modos un imperativo. Así como es
imprescindible que a estas alturas contemos con un equipo de nefrología y hemodiálisis
que brinde este beneficio a seguramente decenas de pacientes que sabe dios a donde
irán a atender sus deficiencias.

Un hematólogo es también necesario para que complemente el crecimiento de la


unidad de laboratorio y enfoque desde su especialidad patologías hematológicas
frecuentes.

En radiodiagnóstico parece que ya va ser un hecho el Intervencionismo diagnóstico.


Por lo avanzado, ya es casi un hecho, la compra de un ARCO EN C, Fluoroscopio y
otros, que seguramente pondrán al servicio de Imágenes, como una de las
vanguardias tecnológicas de esta zona de la capital.

Por otro lado es bueno comenzar a pensar en


que servicios como Pediatría deben contar en
el futuro inmediato con subespecialidades
como neumología pediátrica, gastro
pediátrica, intermedios pediátrico.

Otras unidades que deben comenzar a


ofertarse por presión de demanda son:
adiccionologia, quemados, unidad
cardiovascular, etc.

Por lo pronto, el análisis alcanza para


categorizar a nuestro hospital, en un proceso

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 9


SINAPSIS

de transición, conteniendo mucho todavía, de los procesos que anteriormente la


caracterizaban como un establecimiento de Nivel II - 2. No obstante, se perfila cada vez
más para estar acorde con su nueva categorización de III - 1.

Apenas a pasado, poco menos de un lustro de alcanzar su nuevo nivel, y creemos que
se están dando las condiciones para potenciarlo en una nueva dimensión, que lo haga
verdaderamente un hospital digno y seguro al servicio de la colectividad pujante de
esta zona de la capital.

EL HOSPITAL QUE
QUEREMOS…

El Hospital Sergio E. Bernales como institución pública, y por lo tanto bajo la


normatividad del MINSA, tiene un Plan Estratégico Institucional 2007 – 2011 (PEI), que
le rige y que teóricamente tiene que cumplirse, para lo cual los equipos de gestión,
deben anualmente proponer Planes Operativos institucionales (POI), que orienten la
gestión hacia las metas de dicho plan estratégico.

Es poco lo que se conoce de este Plan Estratégico. Y de hecho este ha sufrido un


fraccionamiento como plan, con el cambio de gestión. Hasta el punto que estamos
seguros que la actual gestión transitoria, no ha tenido tiempo de revisar, continuar o

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 10


SINAPSIS

enderezar el rumbo. Cosa que no sería tan grave, sino fuera a, quedarse por un
tiempo considerable.

Sin planes operativos viables y/o sin perspectivas en el plan estratégico de salud, para
un hospital como el nuestro, es casi como quedarse sin capitán o piloto en medio de
una tormenta en alta mar, o sin brújula en medio del desierto.

Lo cierto es que ante el desconocimiento cabal de los lineamientos del plan estratégico
quinquenal, cualquiera sea este, para la gran mayoría de trabajadores del hospital les
da igual trabajar mejor, aportar, esforzarse por una gran institución, o no hacerlo. Si no
existe objetivos colectivos, cada quien escoge sus propios caminos y sus propias
metas. Por esta sencilla razón, es bueno que se trate de enriquecer la visión de lo que
quisiéramos de nuestro hospital para los próximos años.

Si bien, el Hospital Nacional Sergio E. Bernales se encuentra en un área territorial


concreta, con sus propios problemas sociales y de salud, sin embargo es necesario
construir nuestra visión de la mano con el logro de los Objetivos de desarrollo del
milenio (ODM) al 2015, implementar el Acuerdo Nacional del 2002, con el logro de los
objetivos sanitarios del Plan Nacional Concertado de Salud 2007 – 2020, y cumplir con
los Lineamientos de gestión del Ministerio de Salud. Este desarrollo programático tiene
que engarzar con lineamientos mucho más concretos a la realidad de nuestra
jurisdicción y ámbito de influencia, de tal manera que el Plan Estratégico de salud de
nuestro hospital, refleje en la práctica los grandes lineamientos que plantean dichas
iniciativas. Sólo así construiremos país.

En forma muy resumida los diferentes lineamientos generales se reseñan en el cuadro


líneas abajo. Estos enunciados, algunos de los cuales son viejos conocidos, deben
enmarcar el funcionamiento de nuestro quehacer diario en el hospital.

Objetivos de Desarrollo Acuerdo Nacional 2002 Plan Nacional


del Milenio al 2015 (puntos relacionados a salud) Concertado de Salud
2007-2020

1. Erradicar la pobreza y 1. Fortalecer el régimen 1. Aseguramiento


el hambre democrático y el estado de Universal
2. Promover la igualdad derecho 2. Asegurar financiamiento
entre los sexos y la 2. Institucionalización del dialogo de la salud
autonomía de la mujer y concertación 3. Descentralización del
3. Reducir la mortalidad 3. Descentralización política, sector
infantil económica y administrativa 4. La participación
4. Mejorar la salud para propiciar el desarrollo ciudadana
materna armónico y sostenido del Perú. 5. Acceso y disponibilidad
5. Combatir el VIH/SIDA, 4. Acceso Universal a los de medicamentos
el paludismo y otros servicios de salud y 6. Fortalecimiento de salud
6. Garantizar la aseguramiento Universal. infantil
sostenibilidad del 5. Promoción de la seguridad 7. Fortalecimiento de la
medio ambiente alimentaria y nutrición salud materna
7. Fomentar una 6. Fortalecimiento de la familia. 8. Lucha frontal contra
asociación mundial Protección y promoción de la VIH/SIDA, Malaria, TBC.
para el desarrollo. niñez, adolescencia y
juventud.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 11


SINAPSIS

En este contexto, los lineamientos estratégicos para el desarrollo de nuestro Hospital


Nacional Sergio E. Bernales deben incorporar algunos criterios que permitan una visión
colectiva, a fin de contribuir en mejorar el índice de desarrollo humano de nuestra
población adscrita. A continuación reseñamos algunos:

1. Gestión hospitalaria basada en resultados, con una visión a mediano y largo plazo,
incorporando la gestión del recurso humano, horizontal y participativo, desarrollando
sus potencialidades y mejorando el clima organizacional.
2. Provisión suficiente de recursos para la atención en los diferentes servicios y
garantizar uso razonado y transparente de los recursos del Hospital.
3. Resolver la atención de la demanda incrementada, incorporando una atención
segura y de calidad.
4. Generar espacios de participación social.

En términos prácticos, todos estos enunciados teóricos pueden plasmarse en algunos


objetivos y actividades concretos, que deben impulsarse, sí o sí, como punto de
partida a una reestructuración institucional:

En primera instancia se debe formular e implementar un plan concertado de desarrollo


institucional para el mediano y largo plazo, con metas y plazos definidos realistamente,
teniendo como eje fundamental desarrollar en el próximo lustro, todas las exigencias
que hagan de nuestro hospital un verdadero Hospital de Nivel III - 1, capaz de resolver
las necesidades de salud de nuestra jurisdicción.

EL HOSPITAL DEL FUTURO


Promover la Dignidad Humana, igualdad, solidaridad y la ética
profesional, reconociendo las diferencias en las necesidades,
valores y culturas de diferentes grupos poblacionales.
Estar orientado hacia el mejoramiento de la calidad, bienestar
de los pacientes, de sus parientes y el personal, protección del
medio ambiente y la realización del potencial para concentrarse
en una institución de enseñanza.
Enfocar la salud con una aproximación integral y no solo como
servicios curativos.
Estar centrado en la gente, proveer servicios de salud de la
mejor manera posible a los pacientes y familiares, facilitando el
proceso de curación y contribuyendo al empoderamiento de los
pacientes.
Usar recursos eficientemente y costo efectivo e identificar
recursos en base a contribuciones al mejoramiento de la salud.
Formar una junta o conexión lo más cercana posible a otros
niveles del sistema de cuidado de la salud y la comunidad.
Convenio de Viena, 1997.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 12


SINAPSIS

Asimismo, el planeamiento y la gestión debe garantizar plenamente la provisión


oportuna y suficiente de los recursos necesarios, para la atención eficiente en los
diferentes servicios, priorizando los recursos con criterios de necesidad, según los
objetivos institucionales.

La atención en nuestro hospital tiene que abordar dos aspectos principales: el


incremento de la demanda, y la variedad patológica que van de menor a mayor
complejidad, imponiéndose la necesidad de una atención diferenciada considerando
ambos criterios. En este contexto, no se puede perder de vista la calidad y seguridad
en la atención del paciente, debiendo institucionalizarse el cumplimiento de los
estándares de calidad. Tampoco debe dejarse de lado la perspectiva de mejorar el
ecosistema hospitalario, haciendo del nuestro un hospital capaz de contribuir en la
lucha contra el calentamiento global.

La docencia y la investigación son una cualidad que diferencia a los diferentes


hospitales. Para ello debe abrirse paso, con apoyo real, a todas las potencialidades de
los profesionales de nuestro hospital.

En suma, en nuestra utopía institucional, el cual puede hacerse realidad, queremos un


hospital que brinde atención especializada, cumpliendo los estándares de calidad en
salud, a través de un trato equitativo, cálido y seguro, a todo usuario del HNSEB, y
capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de nuestro ámbito
jurisdiccional. Es decir, cada vez es mas imperioso ir modificando el modelo tradicional
de atención que tenemos, por otro mas acorde con la realidad y exigencias actuales.

Algunas personas miran al mundo y dicen ¿por qué? Otras


miran el mundo y dicen ¿Por qué no?
George Bernard Shaw

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 13


SINAPSIS

Esto implica conseguir el hardware y el software del desarrollo institucional. Es decir,


desarrollar el máximo esfuerzo para la construcción, no de un pabellón de
emergencias, sino de un nuevo hospital, con toda la estructura (infraestructura,
recursos humanos, materiales, financieros y organizacionales) necesaria para nuestro
nivel de complejidad (N III – 1); y fortalecer el elemento principal de la institución: el
trabajador de salud, desarrollando todas sus potencialidades humanas positivas. Esto
último es extremadamente importante, por cuanto, finalmente el hospital es lo que son
sus trabajadores; en buena cuenta de las personas va depender la acertada o errada
marcha institucional.

ERROR MÉDICO O EVENTO ADVERSO


EN LA ATENCIÓN DE SALUD
Dr. Augusto Tarazon Fernández.
Departamento de Medicina - HNSEB

A fines de Enero del presente año, la opinión pública fue impactada con la noticia que n
anciano de 86 años sufrió la amputación por error de su pierna izquierda, cuando debía
ser operado de una úlcera en la derecha, en el Hospital “Alberto Sabogal” del Seguro
Social en el Callao.

A partir de entonces, los medios de comunicación y diversos estamentos de la


sociedad se han pronunciado críticamente contra el trabajo médico, al punto que las
mercaderes de la salud han visto oportunidad para promover la aprobación de un
seguro de riesgo del trabajo médico (SOAT médico), haciendo aparecer ésta como la
panacea que resolverá el problema de los errores médicos.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 14


SINAPSIS

En principio, los “errores o negligencias médicas” frecuentemente se refieren a eventos


adversos en salud, los cuales no necesariamente están ligados a la actividad
profesional médica.

En efecto, la OMS considera ERROR al fracaso de una acción planificada para ser
ejecutada según lo previsto, o el uso de un plan equivocado para logra un objetivo. Los
errores pueden ser errores de comisión u omisión, y por lo general reflejan las
deficiencias de los sistemas de atención. Estos SISTEMAS son conjunto de elementos
interdependientes (personas, procesos, equipos) que interactúan para lograr el objetivo
común de recuperar al paciente. Por otro lado, los EVENTO ADVERSO es una lesión
causada por el manejo médico o complicación de ello, en lugar de la enfermedad
subyacente, y que resultó en una hospitalización prolongada o incapacidad. El manejo
médico incluye todos los aspectos de la atención, incluido el diagnóstico y tratamiento,
y el uso de los sistemas y equipos que se utilizan para entregar el cuidado. Los eventos
adversos pueden ser prevenibles o no prevenibles. En contraparte, SEGURIDAD DEL
PACIENTE se refiere a la ausencia de lesiones accidentales en el proceso de atención
de salud. (1)
La opinión pública, ante la ocurrencia de un
evento adverso, tiende a señalar al profesional y
a pedir su sanción. No obstante, la evidencia
científica ha demostrado que cuando un evento
adverso ocurre, es la consecuencia final,
derivada de una secuencia de procesos
defectuosos que han favorecido la aparición del
evento adverso o no lo han prevenido
adecuadamente.

Hoy en día, el contexto del cuidado de la salud


es altamente complejo y riesgoso. La atención,
con frecuencia se administra en un ambiente de
presión y de movimiento rápido, que implica un
amplio abanico de uso de la tecnología, y de muchas decisiones y juicios individuales
por parte del personal profesional de salud profesional. En tales circunstancias, es
completamente factible cometer errores y producir eventos adversos. En algunos
casos, estos eventos, que derivan en daños no intencionales en el manejo del paciente
ya por procedimientos clínicos o como resultados de una decisión clínica, pueden
resultar graves e incluso causar daños irreparables o la muerte.

El problema de los eventos adversos en salud no es nuevo. Estudios de los años 1950
y 1960 informaron sobre estos eventos, sin embargo el tema ha
permanecido en gran medida desatendido. Recién a partir de la década del 90
comenzó a surgir un cuerpo de evidencias, con la publicación de los resultados del
Estudio de la Práctica Médica de Harvard en 1991. Las investigaciones posteriores en
Australia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de
América (EE.UU.) y, en particular, la publicación de 1999 “Errar es humano”, llevó el
tema a la parte superior de la agenda política y al debate público. Hoy en día más
países, incluyendo Canadá, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y otros están
teniendo una mirada seria al problema.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 15


SINAPSIS

La OMS estima que, a escala mundial, cada año, decenas


de millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o
mueren como consecuencia de prácticas médicas o
atención insegura. Casi uno de cada 10 pacientes sufre
algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien
financiados y tecnológicamente adelantados. Se conoce
mucho menos acerca de la carga de la atención insegura
en entornos diferentes de los hospitales, donde se presta
la mayor parte de los servicios de atención sanitaria del
mundo.

Es importante tener presente que se sabe muy poco sobre


la magnitud de las lesiones producidas por la atención insegura en los países en
desarrollo como el Perú, y que éstas pueden ser superiores a las de los países
desarrollados debido a limitaciones de infraestructura, tecnología y recursos humanos.
(2). El conocimiento es peor en aquellos hospitales que desarrollan políticas de
ocultamiento de la información de estos eventos, muchos de los cuales se presentan a
manera de queja de usuarios.

El pensamiento conceptual actual sobre la seguridad de los pacientes coloca la


responsabilidad principal de los eventos adversos sobre las deficiencias en el diseño
del sistema, de su organización y funcionamiento, y no en los trabajadores de salud
individuales. En efecto, si no se tiene estrategias, no se desarrolla una cultura
enfocadas hacia la gestión de la calidad y prevención de riesgos, es casi seguro que se
presentaran eventos adversos, incluidos aquellos prevenibles y graves. (3)

La seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente


crítico de gestión de calidad. Su mejora requiere un esfuerzo de todo el sistema
complejo, con una amplia gama de acciones en la mejora del rendimiento, la seguridad
medioambiental y gestión de riesgos, incluyendo el control de la infección, uso de
medicamentos, equipos de seguridad, la práctica clínica segura y un ambiente seguro
para la atención. Abarca casi todas las disciplinas de atención de salud e involucra a
todos sus actores, por lo tanto requiere un enfoque amplio y multifacético para
identificar y prevenir los riesgos reales y potenciales, encontrando soluciones a largo
plazo para el sistema en su conjunto. (3)
En el famoso libro “To Err Is Human. Building a Safer Health System” (Errar es
humano. Hacia la construcción de un sistema de salud más seguro), el ya "mítico"
reporte del Quality of Health Care in America Committee del Institute of Medicine de
EE.UU., basado en dos grandes estudios realizados en Colorado y Utah, y el otro en
New York, en los que encontraron que los EA ocurrían en alrededor de un 5,5% de las
hospitalizaciones, alrededor de 10% de ellos conducían a la muerte, y que más de la
mitad de ellos resultaban de errores que podrían haberse prevenido. Así, los EA serían
una importante causa de muerte de aproximadamente 98 mil pacientes, cifra mayor
que los accidentes de tránsito, el cáncer de mama o el SIDA. (4) Por su parte, otros
estudios pone al descubierto que en Canadá y Nueva Zelanda, cerca de 10% de los
pacientes hospitalizados sufren consecuencias negativas debidas a errores médicos,
mientras que en Australia, esta cifra es de aproximadamente 16,6%. (2, 3)

Estos conocimientos han conllevado a que la seguridad del paciente se considere una
prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja, que entraña
AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 16
SINAPSIS

riesgos potenciales y en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de


eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores
inherentes al sistema con actuaciones humanas. Por todo ello, la OMS ha generado
una Alianza Mundial por la seguridad del paciente, el mismo que tiene diferentes
niveles de desarrollo en los países del mundo. (5)

En relación a la determinación de las causas, ha quedado establecido que las causas


de los eventos adversos responden a múltiples factores, haciéndolos por ello en
prevenibles y evitables, o bien, inevitables. Cuando sus causas no son conocidas, no
pueden ser modificadas. La teoría causal pone de manifiesto que la producción de un
evento adverso es por que han fallado todas las barreras de seguridad y defensas del
sistema de atención. Es famoso el modelo del queso suizo, en el que se grafica que la
producción de un daño es por que los errores humanos y fallas del sistema se alineado
de forma tal que el peligro latente o potencial deviene en un daño concreto (6)

DEFENSAS DEL SISTEMA

PELIGRO

Formación deficiente
Falta de comunicación
Fatiga
DAÑO Falta de recursos, insumos
No supervisiones
No monitoreo, etc

ERRORES HUMANOS Y FALLOS DEL SISTEMA

Las causas de los eventos adversos pueden ubicarse en numerosas situaciones, desde
la posibilidad de fallas en la estructura, fallas en el proceso que incluyen: la cultura de
la organización, el proceso mismo de la atención médica, la competencia profesional y
los factores inherentes al paciente.

Sin embargo debe considerarse que existen factores determinantes que nos exponen
al riesgo de presentación de un error médico que de lugar a un evento adverso y a una
sanción laboral o legal. Entre ellas tenemos:

• Actuar sin saber: es no tener especialización.


• Actuar sin estar autorizado: es no tener registro del Colegió Médico del Perú.
• Hacer lo que no se sabe que no se debe hacer: es ignorancia.
• No hacer lo que se sabe que se debe hacer: negligencia.
• Hacer lo que se sabe que no se debe hacer: dolo.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 17


SINAPSIS

Errar puede ser parte de la naturaleza humana, pero también es parte de la naturaleza
humana crear soluciones, encontrar mejores alternativas frente a los desafíos de la
mejora en la seguridad del paciente.

Uno los primeros aspectos es reconocer y notificar un evento adverso, no sólo al


sistema de salud, sino principalmente al paciente y la familia. Esto está en consonancia
con el deber ético de informar al paciente, lo que ayudará a mantener la comunicación
y la confianza, e incluso ayuda a evitar acciones legales. (7)
En el ámbito mundial, la Organización Mundial de la Salud, ha instado a los países que
prioricen la seguridad del paciente y la calidad de la atención en las políticas y
programas sectoriales en salud, incluyendo la promoción de una cultura organizacional
e individual en pro de la seguridad del paciente y la calidad de la atención; asi como
asignar los recursos necesarios para el desarrollo a nivel nacional de esas políticas y
programas sectoriales. (8)

En tanto, en nuestro país se han dado pasos iniciales al respecto. Se aprobó el Plan
Nacional para la Seguridad del Paciente 2006 – 2008, (9), y que contempla acciones
iniciales para mejorar la seguridad en la atención. Asimismo, en alianza del MINSA con
el Colegio Médico, se han lanzado diversas campañas sobre seguridad, destacándose
el lavado de mano y la lista de chequeo de cirugía. Sin embargo, todo esto ha quedado
en el papel, por cuanto hasta la fecha las acciones previstas no se han reflejado en la
disponibilidad de recursos, lo cual limita cualquier acción de seguridad, exponiendo al
trabajador de salud, especialmente al médico, al riesgo de cometer eventos adversos.

Desde una perspectiva optimista, la presente crisis de la actividad médica, que sirva
para concretizar muchas de las estrategias y acciones preventivas que eviten la
repetición de eventos adversos, hecho por los cuales muchos trabajadores se
encuentra involucrados en acciones administrativas y legales.

BIBLIOGRAFIA

1. WHO. Final Technical Report for The Conceptual Framework for the International Classification for
Patient Safety v.11. January 2009.
2. Organización Mundial de la Salud. The Research Priority Setting Working Group of the WHO World
Alliance for Patient Safety. Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research.
Ginebra: 2008.
3. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety : forward programme. 2004.
4. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS Eds. To err is human: Building a safer health system. 1999,
Institute of Medicine, National Academy Press.
5. Organización Panamericana de la Salud. Por la seguridad del paciente. [En línea]
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora03_nov04.htm Consulta: 5/02/2010.
6. Reason, James. Human error: models and management. J. BMJ 2000;320:768-770
7. Samantha L. Stokes; Albert W. Wu; Peter J. Pronovost. Ethical and Practical Aspects of Disclosing
Adverse Events in the Emergency Department Emerg. Med Clin N Am 24 (2006) 703–714 .
8. OMS. RESOLUCIÓN CE140.R18. 140a Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D.C, EUA, 25 al
29 de junio del 2007.
9. MINSA. RM Nº 676 – 2006/MINSA. Aprueba el Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006 –
2008

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 18


SINAPSIS

PACIENTES O CLIENTES
¿……………?

Carlos Alberto SEGUÏN (1905- 1995), afirmaba, que en el ejercicio de la medicina


existían dos aspectos fundamentales y a veces inseparables: el saber y el amor.

Se puede saber mucho y llegar por ese saber a ser un buen práctico y curador exitoso
de la medicina. Pero si no hay amor, sin embargo, no se llega a ser médico en su
plenitud. (1)

Si asumimos que los seres humanos que buscan asistencia médica, están
básicamente enfermos, Disminuidos en sus potencialidades físicas y con una carga
emocional de franca preocupación por su restablecimiento o por las secuelas que
puedan dejar las enfermedades que se sufren entonces se puede asumir que las
personas que acuden en busca de tratamientos médicos son personas sufrientes.
Disminuidas en su capacidad de resolver por sí mismas su problema de salud y que al
acudir a un especialista espera que este le resuelva el problema con la mayor eficiencia
posible.

Este simple acto de búsqueda, tiene sin embargo un


correlato ideológico subliminal, en general
inconsciente y frecuentemente modulado por los
vaivenes del poder.

Así, entonces la salud puede considerarse como un


derecho, o como un privilegio.

Si la salud es vista como un derecho humano, su


cuidado será entonces una responsabilidad pública
y, por lo tanto, un deber del Estado. En cambio, si la
salud es vista como una prerrogativa, el ejercicio de
la medicina pertenecerá al sector privado. (2)

En otras palabras, el enfermo puede ser considerado


como paciente o como cliente.

En el primer caso será atendido como cualquier hijo


de vecino; en el segundo, será atendido solamente en la medida en que pueda pagar.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 19


SINAPSIS

La gran polémica de los últimos tiempos en Ética de la Salud, era determinar hacía
donde debíamos encaminar nuestros esfuerzos. Y la visión del sector, estaba en
determinar si la salud debía seguir siendo responsabilidad del Estado, o pasar a ser
visto como un producto vendible, induciendo a una política pública orientada a dejar la
salud en manos de empresas, copiando lo que hacen muchos otros países
desarrollados.

QUE ES UN PACIENTE ¿…?

Un paciente es un ser
humano que busca
ayuda para mejorar
su salud o para
prevenir
enfermedades, y que
en la medida de lo
posible siempre lleva
un grado de temor o
ansiedad.

Paciente es el
término con el que se
conoce a la persona
que está bajo
cuidados médicos.
Como concepto implica bien una pasividad que encaja bien con nuestra cultura, en el
que la gente es cuidada o tratada por una estructura profesional.

El término ha sufrido el desgaste de su representación de un ser humano vulnerable,


sometido a los vaivenes emocionales de sus tratantes. Sin embargo a pesar de ello el
fondo de su acepción, no ha variado.

En el fondo de su entendimiento, paciente no viene a ser sino alguien que requiere la


ayuda profesional médica, confiando que esta profesionalización sea lo suficientemente
íntegra para entenderlo como un ser humano. Y por lo tanto sujeto a derecho de ser
tratado con el respeto y la dedicación plena, en la medida que su condición humana y
su ciudadanía le confiere tal requerimiento.

Ser paciente, es pues, el último eslabón de una visión estratégica, de lo que debe ser el
sector. Y refleja en la práctica, las múltiples formas en que los profesionales de la
salud, entienden su compromiso frente a dichas estrategias.

Los hay quienes entienden que los pacientes son básicamente seres humanos
dolientes y por lo tanto se merecen todo nuestro respeto.

Pero, también hay profesionales que ven a los pacientes, como objeto de su poder
sobre ellos; y lo menosprecian y abusan de él, conciente o inconcientemente.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 20


SINAPSIS

EL PACIENTE COMO CLIENTE

El término Cliente en medicina, comenzó a imponerse en los 80s, coincidiendo con el


auge de la corriente neoliberal, que por entonces se imponía en occidente, y que
redujo toda relación económica a la relación compra – venta y por lo tanto a la relación
proveedor – cliente.

En la medicina occidental este modelo no fue universal y sólo se dio fundamentalmente


en Norteamérica. Proyectándose a su ámbito de dominación, entre ellos países como
el Perú. Sin embargo tanto en Canadá, Europa y otros, la influencia fue menguada por
políticas de intervención estatal protectivas de la salud de sus poblaciones

La política neoliberal en salud entonces no es necesariamente universal. Es más, es


apenas el reflejo del grado de alienación y oportunismo hacia los negocios que
pretenden imponerse en países como el nuestro, que hasta la fecha, apuesta por un
modelo económico excluyente y en donde se pretende que la relaciones de salud, se
basen en el poder adquisitivo de la gente,

Las políticas de salud, han apostado a privilegiar la intervención de la inversión privada


en el sector. Los organismos internacionales
también presionan para que eso ocurra. Por
ejemplo, la Organización Mundial del Comercio,
ha declarado formalmente que los capítulos
básicos de una sociedad democrática, como
Educación y Salud, deben ser considerados
bienes comerciales, en vez de ser vistos como
bienes comunes y universales.

Esto sumado a los lineamientos de Políticas de


Salud que imponen el Banco Mundial y el FMI,
a los países deudores, marcan las bases para
que se den visto bueno a la exigencia de
disminución de la inversión en la salud pública y
se priorice la intervención cada vez mayor de la
inversión privada en salud.

Esto ocurre porque la medicina hoy, es vista


como una rama de la Economía y por tanto es el mercado quien pretende controlar la
dinámica del quehacer médico, y de la medicina en general. Por eso, en cierto
sentido, ésta ha adquirido un sesgo irracional: ”si tengo dinero, tengo derecho a exigir
un trata de primera, pero si no lo tengo, no tengo derecho a exigir nada, tendré que
conformarme con lo que me dan”

En un marco así, la medicina se reduce a ser una garantía de desigualdad. Y ya que se


trata de generar clientes, la lógica comercial impulsa y muestra que las “ventajas” de
ser cliente en salud, son de formas y de fondo.

Asi, se puede decir que: “Cuantos más clientes, mejor”, o dicho con más claridad:
“Cuantos más enfermos, mejor”

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 21


SINAPSIS

La polémica ya tiene algunos años y de seguro, que conciente o inconcientemente,


cada uno de nosotros, ya resolvió existencialmente, la cuestión. La formación y los
principios previos, serán los que determinarán nuestro comportamiento frente a este
dilema. En algunos se impondrá la formación principista y el humanismo inherente a la
profesión. En otros seguramente primará el pragmatismo y la necesidad de acumulo.
Sea como sea, es una cuestión en el tapete y quiza lo más salomónico sea adaptarnos
a ver a nuestros pacientes como clientes, manteniendo lo mejor de las acepciones de
ambas definiciones.

Como decía un médico muy recorrido:

“Yo a un paciente lo trato aunque no pueda pagarme. Y lo trato en toda circunstancia,


porque es mi deber. A un cliente, si no tiene dinero no lo atiendo. Y tampoco atiendo a
los clientes, que aunque me puedan pagar bien, no me interesa atender… ”

BIBLIOGRAFIA:

1. Carlos Alberto Seguín. “El Eros Terapéutico”. Editorial Losada – 1981 . Bs.As.
2. Mario Bunge. “Reflexiones sobre el sistema de salud Americano”. Revista de la UBA – 2009.
3. Jhon Lorenzo Arthol. “La perversión de la salud“, Cuadernos de Barcelona, Año 5 Nº 3.

Memoria y Aprendizaje
Dr. Juan Alejos Zirena
Servicio de Neurología - HNSEB

Una definición que abarca el conocimiento y aprendizaje como proceso continuo es


que: El conocimiento es la capacidad de actuar efectivamente para producir los
resultados que uno persigue; aprendizaje es el proceso e incorporación de nuevos
conocimientos, y aprender es aumentar la capacidad para producir los resultados que
uno desea.

La definición Tradicional:

En la definición tradicional, aprender significa adquirir una descripción precisa del


mundo para luego aplicarla. Esta definición no es incorrecta sino inefectiva, al
concentrarse en la verdad se olvida de la efectividad y no alienta la creatividad e
invención. Así el modelo de aprendizaje es de tipo archivo o banco de datos, donde la
mente del estudiante es un vacío que debe ser llenado con información.

Una definición operativa de aprendizaje y efectividad:

El aprendizaje es una forma de actuar para corregir errores cometidos en acciones


anteriores y así llegar la “satisfacción” que es el estado del ser humano que no se

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 22


SINAPSIS

manifiesta o no debe manifestarse en la realización alguna. El incentivo que impulsa al


hombre a actuar es siempre alguna insatisfacción; Otra condición que se requiere es la
expectativa de remover o aliviar la insatisfacción, que puede provenir de una ambición
que vas más allá del curso natural de los acontecimientos.

La inversión de tiempo y esfuerzo puede generar capital físico (mejorar un producto) o


capital humano (una mejor técnica). Al aumento de capital humano lo denominamos
aprendizaje. El aprendizaje es el intento de sustituir una situación poco satisfactoria
(falta de efectividad) por otra mas satisfactoria (efectividad).

Tanto para actuar como para aprender, el individuo necesita contar con un ideal que lo
impulse a utilizar sus recursos en aras de hacerlo realidad.

Acción y aprendizaje colectivos:

Todas las acciones de un grupo requieren de la existencia de un sujeto colectivo. Toda


persona tiene una conciencia localizada y unificada, esta conciencia le provee
subjetividad, la capacidad de ser sujeto de percepción y acción, esta conciencia le
permite actuar con independencia.

Un equipo, una compañía, o cualquier grupo organizado alrededor de un objetivo, es un


sistema que actúa con coherencia en las interacciones de sus miembros, este patrón
de coherencia es lo que nos permite hablar de acciones colectivas.
Para operar en armonía, los miembros del equipo deben compartir una visión común y
realista de los objetivos a conseguir.

Para actuar con coherencia, los integrantes del grupo deben compartir 3 elementos
básicos: situación actual, visión y responsabilidad para lograr objetivos. Para llegar aun
consenso sobre estos elementos se requiere el dialogo que implica intercambio de
información, razonar sobre sus contenidos, armar cadena lógicas y acordar un objetivo
común.

Saber es poder, consecuentemente no saber es no poder.

En resumen, aprender es incorporar nuevas habilidades que posibiliten el logro de


objetivos que antes se hallaban fuera de alcance.

Puesto que el aprendizaje significa siempre una forma de adquisición de información y


por lo tanto una modificación del estado de la memoria del sujeto, puede decirse que
aprendizaje y memoria son dos fenómenos interdependientes. La capacidad del
cerebro para aprender también implica su capacidad para recordar, que se resumen en
la capacidad para adquirir información.

Es importante no considerar al aprendizaje como un proceso y a la memoria como un


estado ó deposito de lo adquirido. La memoria es en sí misma un proceso dinámico.
Por una parte la información almacenada en el cerebro a largo plazo, está sometida,
está sometida a procesos de reorganización dependientes de nuestros factores, como
la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la imposición de nuevas
interpretaciones sobre informaciones pasadas, decaimiento de los recuerdos por el
paso del tiempo.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 23


SINAPSIS

Etapas del aprendizaje:

Hubert Stuart, propone el desarrollo de un modelo de aprendizaje, conformado por 5


etapas.

Etapa 1: Novicio o principiante. El maestro define


los elementos que conforman la situación de
aprendizaje y que considera relevantes para el
aprendiz.

Etapa2: Aprendiz adelantado: Su desempeño es


considerado aceptable, se apoya en la supervisión
y la instrucción del maestro, quien le sirve de red
de contención.

Etapa 3: Competente: En esta etapa el aprendiz


ya tiene suficiente experiencia en situaciones
reales del mundo, como para realizar en forma
apropiada una determinada tarea, pero si la
organiza a través de una serie de pasos secuenciales en forma de reglas, que aplicara
de manera consciente y mecánica
Etapa 4: Diestro: El operador diestro combina el pensamiento analítico con una
ejecución casi automática de la tarea y con una cierta dosis de intuición. Es capaz de
anticipar situaciones imprevistas y aplicar el análisis operacional que fuera necesario.

Etapa5: Experto: sabe generalmente que hacer, es capaz de actuar sin pensar mucho,
está en el terreno de la competencia inconsciente. El peligro es caer en la
“incompetencia experta” son aquellos que, habiendo alcanzado un cierto nivel de
competencia, ignoran los cambios en las condiciones del entorno.

Maestría.

Es la última etapa del aprendizaje. El maestro ha alcanzado una idoneidad que le


permite establecer nuevos estándares de excelencia en la acción. Los verdaderos
maestros a diferencia d los expertos, mantienen siempre l espíritu el principiante,
abiertos y alertas a nuevas posibilidades creativas que al experto, en su competencia
inconsciente, se le escapan.

El saber útil es el “saber cómo” no el “saber qué”. Aprender a aprender, volviéndonos


maestros del aprendizaje, nos permitirá responder con efectividad a cualquier cambio.

Bibliografía:

1. Ellis y Young, Neuropsicología cognitiva . Ed. Masson 1998.


2. Kandell y Jesell, Sharws, Neurociencia y conducta. Prentice hall 1999.
3. Kolb y Wishhaw, Fundametos de Neurosicología. 1998
4. Zola-Morgan, Squire RL, neuroanatomy of memory. Ann review of neuroci. 1997

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 24


SINAPSIS

EL “BOOM” DE LAS
ENFERMEDADES
MENTALES
En el mundo médico, desde hace algún tiempo, ha comenzado a presentarse una
paradoja nada desdeñable.

A diferencia de los logros en la salud física y biomédica de las personas, que con los
avances de la medicina, se han beneficiado exponencialmente logrando mejores
indicadores de salud y expectativas de vida, en la psiquiatría y en la salud mental en
general, se ha dado desde hace algunos lustros, el fenómeno de que se han ido
incrementando considerablemente las tasas de trastornos de disfunción psicológica y
de trastornos francamente psiquiátricos. Aún cuando se sabe que los avances de la
neurobiología, las neurociencias y la genética, han hecho dar un salto cualitativo, al
enfoque de la psiquiatría, con respecto a los trastornos que son su campo de estudio.

Existen obviamente, factores emocionales,


conductuales y sociales, que participan en la
multicausalidad de los problemas de salud
mental; son estos precisamente los que al no
afrontarse adecuadamente, generan
desequilibrios en la integridad psíquica que se
manifiestan posteriormente como trastornos
evidenciables.

El incremento de las tasas de trastornos


ansioso-depresivos, orgánico-cerebrales,
alcoholismo y abuso de drogas, así como el
incremento de la violencia contra los niños, la
mujer, los de la tercera edad y la violencia
familiar, y el exponencial incremento de las
tasas de suicidio y de accidentes, nos hacen
pensar, que si bien los factores biológicos y
hereditarios condicionan un alto porcentaje de responsabilidad en las diferentes
trastornos mentales, son con toda seguridad los factores externos, ambientales,
sociales, de la convivencia y del vivir día a día, los que conllevan indefectiblemente al
deterioro del equilibrio mental de la gente.

Una sociedad donde prima la inequidad, es seguro, generará la frustración y el


resentimiento de los que se encuentran postergados. Y la manifestación clínica visible
de estos, serán: la ansiedad y la depresión

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 25


SINAPSIS

Si la sociedad en que vivimos, se rige legalmente en una moral ambigua, con un doble
discurso y en donde se pregona una moralidad que no se practica, entonces el
resultado social de esta práctica, será la adopción de esta doble moral, como natural,
por parte de la población.

La psicopatización generalizada que observamos en sectores de nuestra sociedad,


responde bien a este fenómeno

Si a eso agregamos que la corrupción es parte de la política de estado y es practicado


abiertamente en casi todos los estamentos de gobierno, entonces tendremos que el
círculo se cierra. Y en un país básicamente pobre como el nuestro, se genera un
círculo vicioso altamente letal:

Pobreza Inequidad Corrupción

Es letal, pues tiende a perpetuar el proceso de pobreza social y moral; a través de la


trasmisión intergeneracional de estas prácticas, como los nuevos valores que deben
asumirse, para inicialmente poder sobrevivir y luego para ascender en la escala social.

Ese es, creemos el quid del asunto. Es sabido que una sociedad enferma, genera sus
propias enfermedades. Pero, lo perverso aquí, es que también genera sus propios
mecanismos de perpetuación patológica. Es así, que actualmente se sabe, por ejemplo
que existen hasta 2 mecanismos sociales básicos, para que la inequidad social
permanezca inalterada:

1. Mantener el nivel deficitario de la educación pública y si es posible generar la


deseducación de la población, con el fin de tener una masa desinformada, acrítica,
despolitizada y fácilmente manipulable. En esto nuestro país, lleva la delantera.
Estamos últimos en Latinoamérica en el proceso de evaluación educativa realizado

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 26


SINAPSIS

por la ONU en 2008. y el diseño de “deseducación” funciona perfectamente por


todos los medios.
2. Fomentar la trasmisión intergeneracional de la pobreza, vulnerando sobre todo a
niños y adolescentes, los cuales al vivir estas etapas de su desarrollo en medio de
carencias, entran en desventaja para la posibilidad de acceder a niveles de
competición en igualdad de condiciones que los niños y adolescentes de otros
sectores sociales. La potencia de la pobreza, para dañar las oportunidades en la
vida es más que evidente. Con un 53 % de pobreza y un 21 % en extrema pobreza,
el país sigue generando su propia pobreza.

Los niveles de crecimiento de prevalencia e incidencia de los trastornos mentales en


nuestro país, entonces no debe sorprendernos mucho. Es consecuencia de lo mal que
estamos a nivel social y es reflejo evidente del desinterés y el desprecio que el sistema
tiene hacia los sectores de la población que no tienen la capacidad de consumo que los
beneficie.

Frente a esto, la intervención de la psiquiatría y de quienes trabajamos por la salud


mental, no debiera ser solo asistencial. Distorsionadamente se puede creer que el
hecho que cada vez haya más pacientes que atender, da más importancia a nuestras
especialidades. Y eso no debe ser así. Lo cierto es que detrás hay toda una perversión
social, que es necesario combatir. Y combatirlo en todos los frentes, implica la
participación de los psicólogos, psiquiatras y demás comprometidos en la salud mental
de nuestra población, luchando para que estos condicionantes externos, no persistan
en el deterioro mental de nuestras poblaciones y participando en proyectos que
pretendan sustituir el sistema de inequidad generador del deterioro social imperante.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 27


SINAPSIS

LOS ILUMINADOS
Es difícil, delimitar la frontera entre lo normal y la anormalidad. Más aún si esta “anormalidad”
es creativa y edificante. “Ni todos los genios son locos, ni todos los locos son genios”, es un
viejo aforismo que ya había detectado la excepcionalidad de algunos individuos en determinado
entorno.

El genio, es una persona, con extraordinarias


capacidades, focalizadas en algunas materias y con
capacidad para alumbrar ideas abstractas, novedosas
y con capacidad de expresarlas; es decir su
característica principal, es la de ser básicamente
creativo.

Existen personas con buenas ideas, aunque no


pueden ser considerados como genios. El genioide es
uno de ellos, y es quien puede concebir ideas, que
salen o sobresalen de lo común, pero no puede
expresarlas creativamente.

El talento, lo tiene el que puede acabar creando, aún


cuando la característica del talentoso, es la pericia en
la creación de otro.

El genio no es un enfermo, aunque en el caso de existir enfermedad, sabe aprovechar


los brotes de locura o los intervalos de lucidez entre ellos, para crear cosas fantásticas.

Posiblemente exista una base genética de la genialidad, pero definitivamente es el medio


ambiente socio-cultural el que moldea, potencia y afina la genialidad presente. Es conocido en
diversos estudios, que niños que aparentaban dotes de genialidad en sus primeros años,
fueron perdiéndose progresivamente hasta terminar en la mediocridad monda y lironda.
Mientras que otros niños, que durante su escolaridad eran problemáticos y tildados de “locos” o
deficitarios, con el tiempo vieron despertar su genialidad aún a costa de su no total integración
social.

La creatividad está además, asociada al conflicto emocional y a la adversidad. La


insatisfacción, es lo que empuja al genio a crear.

La insatisfacción, la curiosisdad y la locura, fue lo que empujó a Demócrito, a sacarse los ojos
para tener una mejor abstracción del átomo que planteaba. Y fue lo que inspiró a Dalí a crear
su método paranoico-crítico de la realidad.

No se ha demostrado, aún, alguna relación que pueda existir entre genio y locura, pero si se ha
llegado a demostrar que las personas altamente creativas, poseen poca o ninguna “inhibición
latente”, que es la capacidad inconsciente, para rechazar estímulos sin importancia o
irrelevantes. Esto significa que los individuos creativos permanecen en contacto con el extra de
información en constante flujo desde el medio ambiente y esto le permite estar siempre abierto
a nuevas posibilidades creativas.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 28


SINAPSIS

Actualmente, se plantea a un trastorno afectivo, como


la Bipolaridad, como el reservorio psicopatológico, de
grandes manifestaciones de creatividad y de euforia
por las realizaciones inmediatas. La fase maniaca de
este trastorno es la fase creativa por excelencia, pero
aún la fase depresiva subsiguiente ha sido la etapa
creativa de poetas, y músicos.

Sin embargo es bueno determinar que no todos los que


sufre bipolaridad tienen capacidades creativas. Los
bipolares vulgaris, pueden tener ciertos dones pero, no
son más, que el resto de mortales.

Existen en la historia numerosos genios que sufrieron bipolaridad u otros trastornos.

Eran bipolares

☯ BETHOVEEN,
☯ Edgar ALLAN POE
☯ MIGUEL ANGEL
☯ LEONARDO DA VINCI
☯ MOZART
☯ GOYA
☯ LEON TOLSTOY
☯ WILLIAM FAULKNER
☯ ERNEST HEMINGWAY
☯ ARTUR CHRISTIAN ANDERSEN
☯ HERMAN HESSE
☯ VIRGINIA WOLF
☯ CHURCHILL

Y entre los más actuales:

☯ TED TURNER, Dueño de CNN.


☯ FRANCIS FORD COPPOLA
☯ ROBINS WILLIAMS
☯ JIM CARREY
☯ SALLY FIELD
☯ STING
☯ COLE PORTER
☯ AXL ROSE

A Nivel de Latinoamérica no hay una lista como en la inglesa. Pero por lo menos en el Perú,
hay algunos nombres que trascendieron entre la genialidad y la locura:

☯ MARTIN ADAN, poeta


☯ VICTOR HUMAREDA, pintor
☯ CESAR CALVO, poeta
☯ JOSE MARIA ARGUEDAS, Amauta.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 29


SINAPSIS

BIBLIOGRAFIA

1. Personajes célebres de Miterrand1s Books. 2001- Bs.As.


2. Bipolaridad y Genialidad, Julio Bobes G. Barcelona 2003.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 30


SINAPSIS

ODA A LA ALEGRIA…..
RECOPILACIÓN : JEAN MAGAL

Beethoven, fue el primer músico, que


hizo música para los hombres. Antes
de él, todo lo que se creaba tenía
como destinatario a Dios.
Los nuevos ideales de Libertad,
igualdad y fraternidad, que
acompañaron al triunfo de la
Revolución Francesa, influyeron en
una incipiente libertad individual, que
se tradujo, en composiciones más
terrenales y de celebración por la vida
y de reconocimiento de las
potencialidades humanas.
La “ODA A LA ALEGRIA” o “Coral”,
es el 4to movimiento de la NOVENA
SINFONIA, que el genio compuso,
tratando de mostrar la magnificencia
del vivir.
Si escuchar su imponente música ya
es un goce único, entender la coral en
todo su significado, es acaso el
súmmum del mayor deleite musical
que podamos tener.
Original en lengua alemana

O Freunde, nicht diese Töne! ¡Oh amigos, cesad esos asperos cantos!
Sondern laßt uns angenehmere anstimmen, ¡Entonemos otros más agradables y
und freudenvollere. llenos de alegría!
Freude! Freude! Alegría, alegría!

Freude, schöner Götterfunken ¡Alegría, bella chispa divina,


Tochter aus Elysium, hija del Elíseo!
Wir betreten feuertrunken, ¡Penetramos ardientes de embriaguez,
Himmlische, dein Heiligtum. ¡Oh celeste, en tu santuario!
Deine Zauber binden wieder, Tus encantos atan los lazos
Was die Mode streng geteilt; que la rigida moda rompiera;
Alle Menschen werden Brüder, y todos los hombres seran hermanos
Wo dein sanfter Flügel weilt. bajo tus alas bienhechoras.

Chor Solo de Cuarteto de voces y Coro

Wem der große Wurf gelungen, Quien logro el golpe de suerte,

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 31


SINAPSIS

Eines Freundes Freund zu sein, de ser el amigo de un amigo.


Wer ein holdes Weib errungen, Quien ha conquistado una noble mujer
Mische seinen Jubel ein! ¡Que una su júbilo al nuestro!
Ja, wer auch nur eine Seele Si! que venga aquel que en la tierra
Sein nennt auf dem Erdenrund! pueda llamar suya siquiera un alma.
Und wer´s nie gekonnt, der stehle Pero quien jamas lo ha podido,
Weinend sich aus diesem Bund! ¡que se aparte llorando de nuestro grupo!

Chor Solo de Cuarteto y Coro

Freude trinken alle Wesen Se derrama la alegria para los seres


An den Brüsten der Natur, por todos los senos de la Naturaleza.
Alle Guten, alle Bösen todos los buenos, todos los malos,
Folgen ihrer Rosenspur. siguen su camino de rosas.

Küsse gab sie uns und Reben, Ella nos dio los besos y la vid,
Einen Freund, geprüft im Tod. y un amigo probado hasta la muerte;
Wollust ward dem Wurm gegeben, Al gusanillo fue dada la Voluptuosidad
Und der Cherub steht vor Gott. y el querubín esta ante Dios.

Tenor Solo & Chorus Solo de Tenor y Coro Masculino

Froh, wie seine Sonnen fliegen Alegres como vuelan sus soles,
Durch des Himmels prächtgen Plan, A través de la esplendida boveda celeste,
Laufet, Brüder, eure Bahn, Corred, hermanos, seguid vuestra ruta
Freudig wie ein Held zum Siegen. Alegres, como el héroe hacia la victoria.

Chorus Chorus

Seid umschlungen, Millionen! ¡Abrazaos Millones de seres!


Diesen Kuss der ganzen Welt! ¡Este beso al mundo entero!
Brüder - überm Sternenzelt Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Muss ein lieber Vater wohnen. Debe habitar un Padre amante.

Ihr stürzt nieder, Millionen? ¿Os prosternáis, Millones de seres?


Ahnest du den Schöpfer, Welt? ¿Mundo presientes al Creador?
Such ihn überm Sternenzelt, Búscalo por encima de las estrellas!
Über Sternen muss er wohnen. ¡Alli debe estar su morada!

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 32


SINAPSIS

SINAPSIS
SUPLEMENTO: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010

CIRUGÍA NEONATAL EN EL HOSPITAL NACIONAL


“SERGIO E. BERNALES”
AÑOS 2007 - 2009
Dr. Javier A. García Siabala
Cirujano Pediatra – HNSEB

I. INTRODUCCIÓN

En las tres últimas décadas se han presenciado grandes progresos en cirugía neonatal. Estos
avances pueden atribuirse a los progresos y la mejoría no solo en las habilidades quirúrgicas,
sino también en las capacidades diagnosticas y el tratamiento postoperatorio neonatal.

En esta oportunidad presentamos en resumen las patologías quirúrgicas neonatales que se


han presentado durante los tres últimos años y que el servicio de cirugía pediátrica ha tenido
que tratar. Siendo la cirugía neonatal la principal razón de la cirugía pediátrica como
subespecialidad quirúrgica. Cuando hablamos de cirugía neonatal nos referimos a todos
aquellos procedimientos quirúrgicos realizados durante el primer mes de vida, siendo esta
época donde predominan los diagnósticos de malformaciones congénitas importantes que
ponen en peligro la vida del neonato.

II. PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS TRATADAS POR CIRUGÍA PEDIÁTRICA.

A continuación presentamos aquellas patologías atendidas en el Hospital Sergio E. Bernales


desde enero del 2007 a octubre del 2009:

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (NEC)

Es una patología que afecta comúnmente a prematuros, por lo general durante la primera o la
segunda semana de vida. Se encontró en la mayoría de los casos una triada clínica constituida
por distensión abdominal, hemorragia gastrointestinal y neumatosis intestinal (aire en la pared
del intestino) en las radiografías de abdomen (ver fig. 1). El tratamiento inicial que se dio a
estos pacientes es medico, siendo la operación reservada para los lactantes que tienen datos
de perforación o gangrena intestinal. Este tratamiento quirúrgico por las condiciones del
intestino consistió principalmente en realizar una ileostomia tipo hartman sin embargo esta
descrito que de ser posible el tratamiento de elección consiste en la resección y anastomosis
termino terminal. En lo referente a nuestra casuística representa el 40% de todos los casos

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 33


SINAPSIS

tratados por el servicio de cirugía pediátrica y se encuentra aparentemente en incremento lo


que podría corresponder a un mejor diagnostico de esta patología.

Fig. 1. Neumatosis intestinal en la radiografía de abdomen es signo de NEC.

ATRESIA INTESTINAL

Corresponde a la causa mas frecuente de obstrucción intestinal en el periodo neonatal, su


localización es duodenal y/o yeyuno ileal (ver fig.2), los diagnósticos se hicieron y confirmaron
mediante radiografías simples de abdomen. El hallazgo operatorio común fue dilatación e
hipertrofia notable de toda la parte proximal del intestino y un extremo distal colapsado y
hipotrófico. En algunos casos se realizó ileostomía tipo hartman y otros con resección y
anastomosis intestinal. Esta patología correspondió al 14% de los casos reportados.

Fig. 2 Atresia intestinal con sus extremos proximal dilatado y distal colapsado.

MALFORMACIÓN ANO-RECTAL

Luego de su diagnostico clínico se valoraron mediante una radiografía simple de pelvis en las
proyección tanto anteroposterior como lateral por medio de la técnica de wagensteen-rice. Los
casos los defectos fueron malformaciones ano rectales altas que ameritaron de colostomia
sigmoidea alta de emergencia (ver fig. 3); o bajas a las cuales se les realizó anoplastias en un
solo tiempo operatorio. En los casos de colostomia posteriormente será complementada
pasado el periodo neonatal con una anorectoplastia que formara un neo-ano y posteriormente
se realizara el cierre de la colostomia en una tercera operación. Durante los últimos tres años
se han presentado 6 casos que correspondió a 12 %.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 34


SINAPSIS

Fig. 3 Colostomia sigmoidea alta de


emergencia por MAR.

GATROSQUISIS

Junto con el onfalocele son dos formas frecuentes de defecto congénito de la pared abdominal;
según la literatura la gastrosquisis ocurre de uno de cada 20000 nacimientos. Presenta un
cordón umbilical intacto con asas de intestino herniadas a través de un defecto pequeño a la
derecha del cordón (ver fig. 4), el tratamiento quirúrgico consistió en el cierre primario del
defecto o la colocación de un silo protético con reparación tardía. En los tres últimos años se
han presentado 7 casos que representaron 13 %.

Fig. 4 Gastrosquisis con defecto a la derecha


del cordón umbilical.

HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

La hernia diafragmática se presenta en uno de cada 5000 nacimientos. La forma mas frecuente
es la posterolateral (Bochdalek). La radiografía de Tórax muestra intestino en el tórax (ver fig
5.).

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 35


SINAPSIS

En estos casos el primer paso consiste en una estabilización preoperatorio prolongada y una
reparación tardía para un tratamiento satisfactorio. Se presentaron 5 casos de esta patología
que corresponde al 10%.

Fig. 5 Radiografía de Tórax muestra intestinos en el tórax izquierdo.

ATRESIA DE ESÓFAGO

Esta patología se presenta en uno de cada 4000 nacimientos. De los cinco tipos de atresia
esofágica la mas frecuente es aquella con un saco proximal ciego y una fístula entre la parte
distal del esófago y la traquea. Casi el 50% de estos pacientes presenta anomalías asociadas:
vertebrales, atresia anal, renales y en las extremidades. Un signo temprano es la aparición de
polihidramnios durante el embarazo. El tratamiento consiste en una anastomosis esofágica por
toracotomia o toracoscopia. Un nuestro hospital se han presentado 3 casos.

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO

Ocurre en alrededor del 3% de la nacidos vivos, siendo mas frecuente en varones (4:1); es mas
frecuente en el primogénito varón. Clásicamente aparecen vómitos lácteos en proyectil a los 30
a 60 minutos de la lactancia. Al examen es posible palpar la oliva Pilarica y un 2% presenta
ictericia. La prueba diagnostica confirmatoria es la ecografía con una sensibilidad de 91 a 100%
y especificidad de 100%. El tratamiento quirúrgico es la piloromiotomía. En los últimos tres
años se han presentado dos casos en el hospital.

Fig. 7 Antro piloro antes y después de la piloromiotomía.

Además se presentó un caso de un neonato con fístula perineal el cual se resolvió mediante
una fistulectomía.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 36


SINAPSIS

En la Tabla Nº 1 se aprecia que la patología quirúrgica mas frecuente atendida por el servicio
de cirugía pediátrica es la enterocolitis necrotizante (NEC) seguida en segundo lugar por las
atresias intestinales y en tercer lugar por las malformaciones ano rectales (MAR).

Tabla Nº 1
Atención de patologías quirúrgicas pediatricas
Servicio de cirugía pediátrica - Hospital Nacional Sergio E. Bernales
2007 - 2009

PATOLOGIA AÑO AÑO AÑO TOTAL %


NEONATAL 2007 2008 2009 (Nº de
casos)
NEC 4 8 7 19 40
ATRESIA INTESTINAL 4 2 1 7 14
MAR 1 2 3 6 12
GASTROSQUISIS 3 2 3 8 13
HERNIA DIAFRAGMATICA 1 2 2 5 10
ATRESIA ESOFAGICA 2 1 3 6
ENF. DE HIRSCHSPRUNG 1 1 2
ESTENOSIS PILORICA 1 1 2
FISTULA PERINEAL 1 1 2
TOTAL 16 18 17 51 100

III. DISCUSION

Las patologías quirúrgicas neonatales deben realizarse en establecimientos que cuenten con
las condiciones necesarias para las características particulares de estos pacientes.

Nuestro hospital cuenta con una unidad de cuidados intensivos neonatales lo suficientemente
apta tanto en equipamiento como en recurso humano para este manejo, y de igual manera
nuestro centro quirúrgico, en donde desde hace muchos años se realizan cirugías neonatales.
Los cirugías realizadas en estos pacientes fueron muy variadas: laparotomías exploratorias y
drenajes de cavidad, anastomosis duodenales (técnica de Kimura), anastomosis y remodelado
termino terminal o latero lateral, ilesotomias, colostomías, anorectoplastias, cierre primario de
gastrosquisis o colocación de SILO, cura quirúrgica de hernia diafragmática, anastomosis
esofágica, piloromiotomia y fistulectomia anal.

A la luz de las técnicas modernas nos corresponde dar el salto ahora a la cirugía neonatal
laparoscopica y toracoscopica como se viene realizando ya en algunos nosocomios de Lima.
Para cumplir con este objetivo requerimos del equipamiento y capacitación respectivos.

IV. CONCLUSIÓNES

• La cirugía neonatal se viene realizando desde hace varios años en el Hospital Sergio E.
Bernales, siendo las patologías principales la enterocolitis necrotizante, las atresias
intestinales y las malformaciones ano rectales.
• Se requiere nuevo equipamiento para cirugía minimamente invasiva neonatal (laparoscopia
y toracoscopia) y al mismo tiempo de capacitación al personal a cargo de estos pacientes
para mantenernos a la vanguardia en su tratamiento optimo.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 37


SINAPSIS

BIBLIOGRAFÍA

• ALTMAN, R. PETER Cirugía - clinicas pediatricas de norteamerica. 6/1993.


• GLICK, PHILIP L Cirugía para el pediatra de atención primario, Parte I – clinicas pediatricas de norteamerica.
4/1998.
• PREM PURI. Pediatric surgery, Germany 2006.
• SKANDALAKIS, JOHN E. Anatomía y embriología quirúrgicas, clinicas quirurgicas de norteamerica. 1/2000.

EVENTOS ADVERSOS EN PACIENTES CON


VIH/SIDA QUE RECIBEN TARGA
Dr. Augusto Tarazona, Dr. Walter Valverde.
Servicio de Infectología. HN “SEB.”

A pesar que existen diversos antecedentes en relación a los eventos adversos que se producen
en el cuidado de los pacientes, con la publicación en 1999 del libro “To err is human: Building a
safer health system” (1), se ha tomado especial interés por este tema, al demostrarse que
debido a los “errores” en la atención de salud se producen entre 44 a 98 mil fallecidos
anualmente en los Estados Unidos. En el 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
lanza la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (2) con el objetivo de disminuir los
riesgos de eventos adversos (EA), definiendo estos como aquellos que resultan en un daño no
intencionado al paciente por un acto de comisión u omisión más que por la enfermedad
subyacente o la condición del paciente. Los pacientes con infección VIH/SIDA son
particularmente vulnerables a estos eventos, por lo que se ha considerado conveniente realizar
el presente estudio, cuyo objetivo es identificar los EA que se presentan en los pacientes con
infección VIH/SIDA que reciben terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el servicio
de infectología del Hospital Nacional “Sergio E. Bernales”.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio retrospectivo, basado en una cohorte histórica, cuya población es


aquella que reciben TARGA en el servicio de infectología, entre 01/01/2007 al 30/08/2009. Se
revisa historias clínicas, seleccionando información de los que tuvieron algún EA durante el
periodo que recibe el tratamiento. La definición y clasificación de EA, es según el “Final
Technical Report for The Conceptual Framework for the International Classification for Patient
Safety v.1.1 – WHO (Enero 2009)” (3). Los datos se procesaron en Excel 2007.

RESULTADOS

De 222 pacientes en TARGA cuyo esquema de inicio ha sido Zidovudina + Lamivudina +


Nevirapina o Efavirenz, el 34.6 % (77/222) han reportado EA. De éstos, el 64.9 % (50/77) son
masculinos, mediana de edad es 37 años con una rango de 19 a 73 años.

Los EA registrados son: Reacción adversa a drogas o medicamentos (RAM) 74 %, cambio de


esquema 61 %, abandono 16 %, fallecidos 9 %, fracaso al tratamiento 8 %, referencia no

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 38


SINAPSIS

programada 4 %, error en la dispensación de medicamentos 1,3 %. De las RAM, el 63.2 % son


anemia, rash cutáneo 26.3 %, hepatitis medicamentosa 3.5 %, intolerancia gástrica 3.5 %,
demencia 1.8 % y paranoia 1.8 %.

El tiempo transcurrido entre el diagnóstico y el inicio del TARGA ha disminuido dramáticamente


en el último año. Cuando se inició esta terapia en este hospital, el año 2005, se tuvieron
pacientes en espera por más de siete años. Este periodo fue disminuyendo, y actualmente la
demora esta entre tres a cuatro semanas.

CONCLUSIÓN

Más de la tercera parte de pacientes en TARGA sufren algún tipo de EA, siendo las RAM las
más frecuentes, y de éstas la anemia destaca en frecuencia.

No se han encontrado estudios nacionales relacionados al enfoque de eventos adversos en


pacientes con VIH/SIDA, siendo este la primera publicación.

Respecto a la proporción de RAM, es similar a otros estudios como los realizados en el


Hospital Loayza (4). La importancia de identificar precozmente los EA radica en que la
presencia de ellos, espacialmente las RAM son determinantes en la adherencia y calidad de
vida de éstos pacientes (4, 5). Una intervención oportuna mejorara la continuidad de la terapia,
con el consiguiente bienestar del paciente y su familia, además de prevenir la inducción de
resistencia viral.
Referencia bibliográfica.

1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS Eds. To err is human: Building a safer health system. 1999, Institute of Medicine,
National Academy Press.
2. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety : forward programme. 2004.
3. WHO. Final Technical Report for The Conceptual Framework for the International Classification for Patient Safety v.11.
January 2009.

ABUSO SEXUAL INFANTIL. CARACTERÍSTICAS


DE LAS CONSULTAS Y MANEJO DESDE EL
SERVICIO DE PSIQUIATRÍA HSNEB
Dr. PAUL VEGA ADRIANZEN
Servicio de Psiquiatría – HN “SEB

INTRODUCCIÓN

Se define el abuso sexual como: 1) el empleo, uso, persuasión, inducción, chantaje o


coerción de cualquier niño para que participe en, o ayude a cualquiera otra persona a
participar en cualquier conducta sexual explícita, o cualquier simulación de dicha
conducta, con el propósito de producir cualquier demostración visual, o 2) violación, o
en casos de cuidadores o familiares: violación estatutaria, agresión sexual, prostitución

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 39


SINAPSIS

u otra forma de explotación sexual del niño o incesto con niños. La incidencia real del
abuso sexual es desconocida. Recientemente se ha registrado una tendencia en alza
del número de casos reportados. Los conflictos familiares podrían ser una de las
causas del incremento de las consultas a urgencias por sospecha de abuso sexual. El
objetivo de este trabajo es describir las características de los niños valorados por
sospecha de abuso sexual.

MÉTODO

Revisión retrospectiva de los casos valorados durante los primeros 10 meses de 2009.
Se utilizó proporciones y estadísticos de significancia.

RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se atendieron 48 consultas por sospecha de abuso


sexual, con un promedio de dos consultas semanales. La edad media de los pacientes
fue de 6,8 (DE 3,6 años), con un rango entre 1,5-16,8 años. Cuarenta y dos (87,5%)
fueron niñas. La figura 1 muestra la distribución según grupo de edad y sexo. Treinta y
cinco (72,9%) niños acudieron espontáneamente acompañados por familiares, 10
(20,8%) remitidos desde otro centro sanitario y 3 (6,3%) por la policía. Once (22,9%)
acudieron en festivo y 5 (10,4%) en víspera de festivo.

Figura 1. Distribución por sexo y edad (n = 48).

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 40


SINAPSIS

La exploración física fue normal en 41 casos (85,4%). De los 7 que la presentaron


alterada, en dos se demostró rotura del himen, en otros dos condilomas perianales,
eritema vulvar y en el caso restante, una fisura perianal.

Dos pacientes (4,2%) consultaron por abuso sexual agudo y requirieron atención
urgente, el resto, por sospecha de hechos acontecidos con anterioridad a las 72 horas
previas a la visita.

Tras la primera valoración, 9 pacientes fueron dados de alta (18,7%): 4 por sospecha
sin fundamento (uno presentaba una fisura perianal en contexto de estreñimiento) y 5
por seguir el estudio en otro centro (uno presentaba condilomas); 3 de los primeros y 4
de los segundos eran hijos de padres separados.

Durante el periodo de seguimiento, 2 pacientes (4,2%) dejaron de acudir a visitarse y


no pudo concluirse el estudio, lo cual se comunicó a las autoridades pertinentes.

En la figura 2 se muestra la relación del niño con el presunto agresor.

La conclusión diagnóstica médica final de estos casos fue:

☯ Grupo 1: Baja probabilidad de abuso en 27 casos (73%): no abuso en 24 casos


(64,9%), y compatible en 3 casos (8,1%).
☯ Grupo 2: Alta probabilidad de abuso en 10 casos (27%): muy probable en 8 casos
(21,6%), y contacto sexual seguro en 2 casos (5,4%).

En el grupo 1, de los diagnosticados de no abuso, el porcentaje de familias separadas


fue del 70,4%, mientras en el grupo 2, de los diagnosticados de abuso,

Figura 2. Relación entre el paciente y el presunto agresor, diferenciando


la conclusión diagnóstica de abuso (n = 37).

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 41


SINAPSIS

Fueron el 60% (p = NS). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre


la conclusión de abuso y sexo del paciente, ni con la vía de llegada a urgencias, ni con
la presencia de una exploración física normal, ni con la situación de separación de los
padres (24% en los hijos de padres separados versus 33,3% en los que no lo eran).

CONCLUSIONES

En urgencias es difícil evaluar adecuadamente las consultas por abuso sexual. La


mayoría no requieren actuación inmediata, y es imprescindible la actuación coordinada
especializada, que confirman un tercio de los casos. Las niñas son las principales
víctimas y el agresor, una persona conocida.

BIBLIOGRAFIA

1. Pou Fernández J. Abuso sexual en el Servicio de Urgencias.En: Tratado de urgencias de pediatría. Madrid: Ediciones Ergon,
2005; p. 767-72.
2. Kellogg N, American Academy of Pediatrics Committee on Child Abuse and Neglect. The evaluation of sexual abuse in
children. Pediatrics 2005;116:506-12.
3. Pou Fernandez J, Ruiz Espana A, Comas Masmitja L, Petitbo Rafat MD, Ibanez Fanes M, Bassets Marill J. Abuso
sexual.Experiencia en una unidad funcional de abusos a menores.An Esp Pediatr 2001;54:243-50.
4. Juan Astuvilca, Yanet Arce-Villavicencio, Raúl Sotelo, et al. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del
tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(3): 218-24
5. María Teresa Martín a, Elena del Cacho a, Ester López a, Reacciones adversas del tratamiento antirretroviral: relación entre
los síntomas percibidos y el cumplimiento terapéutico Med Clin (Barc). 2007;129:127-33.

AÑO 2 – Nº 5 – ENERO, FEBRERO 2010 42


SINAPSIS

LA ONU, HA PROPUESTO PARA EL 2010, SEMBRAR MIL MILLONES DE


ÁRBOLES DE GRAN FRONDA EN EL MUNDO, COMO UNA DE LAS
MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

EN LOS TERRENOS DE NUESTRO HOSPITAL


¿CUÁNTOS PODRÍAMOS SEMBRAR?
SI SÓLO CADA UNO DE SUS TRABAJADORES SIEMBRA Y RIEGA UN
ÁRBOL, SERÍA UNA DE LAS CONTRIBUCIONES MÁS GRANDES A LAS
NUEVAS
AÑO GENERACIONES
2 – Nº 5 – ENERO, FEBREROQUE
2010DEBEN HEREDAR UN MUNDO SALUDABLE
43

Vous aimerez peut-être aussi