Vous êtes sur la page 1sur 345
gt CULTURA UNO. Una Agricultura Permanente para Asentamientos Humanos Volos ed De ari BILL NOLLISON Bill Nollison nacié en e2 pequefio pueblo de pescadores de Stanley, Tasmania, Australia, Dejé 1a escuela a los 15 afos para ayudar en Ja panaderfa de su fantlia. Luego y hasta 1954 desempe- id varios reba toe 5 incluyendo e de marinero, pescador de tiburo— nee, obrero Sa fdorica de barinas, trampero, tractorista y sopla— @or de vidrio, Pasdé nueve afios en la "Wildlife Survey Section" de 1s organizacién de investigacién gubernamental, seguidos de trabajo de campo en la “Inland Fisheries Commission". En 1968 entré como tutor en la Universidad de Tasmania y posteriormente se le nombrdé lector decano en peicologfa ambiental. Bill Mollison ha publicado libros sobre 1a historia y genenlogfa de los abor{genes de Tasma- nia y sobre los vertebradon inferiores de Tasmania. En 1978 aban- dond su puesto en la Universidad, y con wm grupo de adultos y ni- fios fundé 1a Comunidad Tagari en Stanley, Después do poner en prdeticn los principios de la permacultura, la comunidad logré ser autosuficiente en elimentor en sus 28 hectdreas de tierras margi- nales. Bill Mollison recibié en 198 61 “Premio Nobel Alternativo" por su trabajo. 2 DAVID HOIMGREN David Holmgren pandé su juventud en Freemantle, Australia del Oeste, donde nacié, Despude do graduarse del "High School" en 1972, pass un afio viajando por Australia en "auto-stop". En 1974 se tras— indé a Tasmania para entudinr disefio del medio ambiente en el “Tasmanian College of Advanced Education". Dado que sus intereses eravitaban hacia e] disefio del paisaje, 1a ecologfa y la agricul- tura, formd una astrecha relacién con Bill Molliron y trabajé en el desarrollp de lon concepton de 1a permacultura como parte de ous estudios, PERMACULTURA "Permnculturn” (permanent agriculture) es una marca registra- otitute, P.O. Dox 96, Stanley, Tasmania da por el Permaculture 7331, Australia ILUSTRACIONES La portada es de Glen Chandler y las ilustraciones 421 texto de Moonyean McNeilage, Glen Chandler y Janet Mollieon. ADVERTENCIAS SOBRE LA VERSION ESPANOLA En el texto y las ilustraciones originales de Permeacultua I las exposiciones soleadas estdn orientadas al norte; esto re de- be & que Tasmania y Australia estdn en el hemisferio sur. Pera no confundir a los lectores espafioles, nosotros hemos invertido en 1a versién espefiola las direcciones norte y sur. Sin embargo, cuando los autores no se refieren a casos generales, sino que Proporcionan un ejemplo preciso localizado en Australia o Tasma- nia, : hemos dejado los puntos cardinales originales. La situacién del este y e1 oeste permanece igual en los dos hemisfoe- rios. Es necesario recordar también que el verano austral corres= ponde a nuestro invierno, y el invierno austral a nuestro verano. Nosotros hemos realizado en la versidn espafiole un desfase de 6 meses,aplicande el mimo criterio que para los puntos cardinales, en las fechas de las operaciones agrfcolas (siembra, fructifica- cién, cosecha) pera que se ajusten a lao fechas del hemisferio norte. Otro cambio ha eido 1a transformacién de as unidadon ingle- | sas (acre, pie, pulgnda, libra, otc.) al sistema métrico decimal (hectdrea, metro, centimetro, kilogramo, etc.) para una mejor com Prensidn de las tablas y ejemplos del texto. qi Con respecto a lon "drboles de nucces" (nut trees), entidne dase, cuando se empler el término en sentido general, el conjun= to formado por drboles tales como el nogal, almendro, avellano, encina, castafio, etc. En el Apéndice C figuran los equivalentes latinos de los nombree comunes cartellanos que ee citan on el texto, arf como su * nombre sn inglée en ln vernién original. Este libro estd dedicado a los hijos y nietos de la humanidad, ouya suerte y tuturo depende de nosotros 1° =INTRODUCCION .. 3 1.0 Definicién de permacultura ...... 1,1 Puentes de datos sesessssrseeee vente eeeeteeen scene 1.2 wisponibilidad y seleccidn de especies .. 1.3 Orientacién y objetivos . ORIGENES, DIRECCIONES Y PRINCIPIOS ..cccscecececcceevuse 2.1 Los orfgenes de le agricultura .... 2.2 La agriculture moderna .. 2.3 El futuro de le agriculture .... 2.4 Ie permacultura, un sistoma para el futuro ...... o 2.5 Caracterfsticas bdsicas de la permacultura .. 2.6 Estabilidad y diversidad del ecosistema . 267 Rendimientos cececeessvevceevevercvervsess 2.8 Costes energéticos seceecsccrsecccrecererceveucrecs 2.9 Necesidad (o input) de trabajo .....- 2.10 Establecimiento y mantenimiento ... 2.11 Material vegetal. Difusidn de los cultivos... 2.12 Formas perennes de plantas anuales .. 2.13 Agricultura aborfigen ...... AUTOSUFICIENCIA .,...ceeececcevesceerecenveeerteeecssees 3-0 Le autosuficiencia cecesseeresssvcccesesvevecsevece PRODUCTOS DE LA PERNACULTURA we veeeseee teeta we erereeees 41 ALAMENTOD coseccccercees 4.2 Substancias medicinales 4o3 FADTAD woccccssscccesvese 4.4 Productos animales cesereecsesecuveceveusecseccness 405 Hadere .....cecreee 4.6 Taninos y tintes 4,7 VOTL0® seveseseecevereees 4.8 Combustibles obtenidos de la permacultura y su utilizacidén eficaz sesseccerecscccesseseconseseeees ww AY 23 4.9 Tecnologfa en permacultura . 4.10 Algunse propiedades intrinsicas de los sistemas DLCISELCOS 2.2... recrcccersecccccccvccccrcccceceeees PERMACULTURA: EL ECOSISTEMA CULTIVADO 5.1 Modelos de écosisteman naturales 5-2 Permaculture y paiBaje ceecceecccccccscsocs 5.3 Estructuras y limites en permacultura ....ecccecees 5.4 Evolucidn permacultural ..seccceree 5.5 Control de plagas en permacultura . PLANIFICACION DEL ESPACIO .eeeee 6.0 Planificacién del espacio . 6.1 Configuracién del relieve . 6.2 CLAMA eoseeevececvecccaccee 6.3 Microclima wsescrcccccecccccercssecccccccccces 6.3.1 Topograffa 6.3.2 Suelos .. 6.3.3 Vegetacidn 6.344 MARAE de AEUA ooecsercccccrecccencveccevevecs 6.3.5 Estructuras edificadas por el hombre 6.3.6 Planificacidn del microclima s.. 6.4 Relaciones espaciales en permacultura .. G.4e1 Divisidn on ZONAG secesecccccccccccccrccccess 6.4.2 Planificacidén de los sectores esse. 6.4.3 ACCOBOB sereececcccerencrccsceee Retencidn y abastecimiento de agua . 6.5-1 AovdcultUrA seosereserere Suelos seee-- tenn eee eeeereanennreeeeeerereee 5 6.7 Proteccidn contra lop incondion «esseeeceers EL ESTABIZCIMIENTO DEL SISTEMA oeee-coeccereceeres 7.1 Seleccidn de las especios .. 7.2 Propagacidn de las plantas . 7.3 Plantacidn y mantenimiento . 7.4 Estructurae y COrcadoh eeeseserseeseeesese . 7.5 Lon nuelon: acondicionamiento y mejora ..+. 58 59 67 67 69 70 81 87 87 88 89 91 92 98 0 13 123 126 129 131 133 145 145 158 161 8 OS ANIMALES EN LA PERMACULTURA evccceccoves 113 8.1 Alimentacién . sevceecceeee 173 8.2 Interacciones y asociaciones animales «eerereser++* 162 8.3 Notas sobre especies animales ...- 184 8.4 Pastos y vegetacién para ramoneo .- 188 8.5 Disefio de un corral para gallinae y patos 189 ee cccccccaccccocesccccccceessccrcrses 193 8.6 Abejas o. 9 LAS SETAS EN LA PERMACULTURA -++ee+s seee 200 9.0 Las setas en la permacultura .. 10 EVOLUCION URBANA Y REGRESO AL CAMPO ..0- 10.0 Evolucién urbana y regreso al campo - 10.1 Permacultura en las ciudades «-+++-0e 10.2 Estrategiasd urbanasd secscccoocccerseccreecereeseres 216 10.3 El acolchado en las zonas urbanas -eees 10.4 La permacultura y la neurosis urbana .- 10.5 Une breve recapitulacién de los conceptos, - posibilidades y principion coscssererererccecseeres 226 10.6 A modo de conclusidn sesecesececerecreccccesecccses 228 11 EL ARBOL DE LA PERMACULTURA . 11.0 E1 drbol de la permacultura .... eee eereceseees 230 eeeceree 230 APENDICE A FUENTES PARA OBTENER PLANTAS E INFORUACION «+++ 233 APERDICE B CATALOGO DE PLANTAS .. eeesse 239 APENDICE C CLASIFICACION FORMAL DE IAS ESPSCIES ’ WENCIONADAS® +-000sccccscccccscvsnenstessestacss 336 APENDICE D LISTA DS LAS PRINCIPALES REFERENCIAS .+eee+-0. 3.44 1.0 INTRODUCTION, DEFINICION DC PERMACULTURA Permacultura es una palabra que hemos acufMado pare definir un sistema integredo y evolutivo de especies vegeteles y animales sutoperpetuantes Gtiles al hombre. Es, en esencia, un ecosisteme agricola completo basado en otros ejemplos ya existentes, pero més nta en esta sencillos, Hemos disefado el sistema, tel como se pr obra, pare climes templedos. Si se utilizen otr pecies, o es- pecies suplementarias, puede edaptarse a cualquier regidn climé- tics, e incluso e las condiciones urbanas. Nosotros desarrollemos conjuntamente el sisteme principalmen- te como una tentative pare mejorar las précticas egricolas exis- tentes, tanto les de la agriculture comercial occidental como les de la cultura cerealiste de los campesinos del Tercer Mundo. El primer sistema es un gran consumidor de energie, esté basado en ls mecenizacién‘y origina la destruccién de le estructura y le cali- dad del suelo. £1 segundo sistema convierte a los hombres en os- clavos, y combinedo con un psstoreo itinerante, convierte en de- siertos lo que entes eran bosques. Quizés busquemos el Jardin del Edén zY por qué no? Nosotros creemos que una agriculture altamen- te productive y que requiera poce onergfa es un objetivo posible de elcanzer en el mundo entero, y que pare ello sélo son necesa- ries le energfa y la inteligencia humanas £1 concepto de permacultura ha seducido le imaginscién de cientos de personas en Australia, donde nosotros hemos dedo des- cripciones verbales y breves restimenes del sisteme. Podria perfec- tamente tener un impacto mayor, pues los tiempos parecen maduros pare una s{ntesis de este tipo en un mundo de hambre, venenos, erosi6n y energfa en vias de rapido agotamiento. Es posible en le ectualidad diseMar sistemss agr{colss que eprovechen slgunos de los recursos del mundo entero, y de tener en cuente les especies propias de cade pafs, para asf poder enriquecer grandemente oe] potencial de diversidad de incluso les regiones templadas, haste cesi elcenzer le divereidad y estabilided de las regiones tropi- coles. [ete estudio, por lo tanto, quiere ser un esfuerzo piol en le recogide y snélieis de los elementos y principios de le agriculture perenne; le clase de sistems que pueds cubrir les ne- cesidedes esencieles de une ciuded, une pequetis comunidad o uns gran femilis, Puede muy bien ser inadecusdo pars une gren empress comercial o insplicable a le agriculture convencionel, pero ez de gran utilidad pare aquellos que dessen deserroller todo o per- te de su entorno pare acercarse s le sutosuficiencis. Nuestra orientecién iniciel ibe dirigids a grupos pequefios que viven en tierras marginales féciles de conseguir con poco di- nero, donde la étice de le agricultura ve encaminads hacie un os- tilo de vida distinto, y donde la autosuficiencia es més importe: te que la agriculture destinade o le exportacién o 61 monocul comercial. Los principios, sino los elementos de nuestro estudio, son aplicables a cualquier zona clinético. Reconocemos que los cultivos anuales son parte integrente ce cuslquier sistema eutosuficiente, pero éstos no son considersdos aqui (excepto algunas referencias hechas de paseda) come compone tes del sistema total. Sin embargo, se sobresntiende que le norti- culture normal de plentas anuales forme parte de un sisteme de permacultura. 1.1 Fuentes de 2. De shore en adelante les referencias numersdas pare cece sec cién se dan el comienzo de la misma; le liste de estes refere se da en el Apéndice 0. Las referenciss secundaries serin dudes en el texto. Le principal fuente de datos sobre especies y sistomss pro~ viene de trebajos publicados, pero también se hace uso de 1a ex- periencie préctice de los agricultores recogide en entrevistes + discusiones. Nuestras propies observeciones y experiencias con- tribuyen también » este estudio y pedimos que los lectores noe comuniquen sus experiencies después de la publicacién de este Agi libro, en viste e futures ediciones revisadas. Como el estudio es exploratorio e@ innovador, un istema de per- meculture desarrollado es todavfa solamente une posiblidad tedri- ca. Pero se ha comenzedo 8 aplicear sobre uns base experimental a medida que el] estudio progresaba, con resultados prometedores. Se Tecolectaron plantas y se colocaron en campos experimentales de i hactérea, obteniéndose resultados alentadores después de dos temporadas de crecimiento, Pueden conseguirse para su estudio per- maculturas dessrrolledas (de un muy pequeto nimero de especies) en numerosas regiones del Tercer Mundo. 1.2 Oisponibilidad y_seleccién de especies. Las plantas y los animales han sido seleccionados en razén de su utilided para 6] hombre. Se incluyen muchas especies que ye son cultivadas en Australia, pero también se han tomado en considera eidn elgunes especies raras o no cultivodes localmente. Las cases de semillas pueden, en la mayorf{a de los casos, proporcionar semi- lms de especies raras o exéticas. La seleccién también se ha he- cho segdn le adaptabilidad de las especies a las condiciones de Tasmania. Le Seccién 7.1 considarn en detalle 1m seleccién de especies en sistemas particulares. £1 Apéndice A recooe lms direcciones de algunos proveedores de plantas. £1 Apéndice ® proporeiona los nombres de lms especies de plan- tes consideradas, junto con sus caracteristices y utilizaciones. 1.3 Orfentncién y, jetivos Un ndmero bestonte numeroso de personas, pero que todavfa no ha sido objoto de estudio detallado, ha compredo tierra en Taama- nia y Australia con 1a intencién de desarroller une agriculture de sudsistencia, » menudo realizendo un trabajo exterior # tiempo parcial mientras oe deserrolla este sistema. Algunos viven en asociaciones locales poco precises, tales como familias, comunas y cooperativas. Muchos de ellos no estan familiarizados con mingu- ne clese de agricultura, ni incluso les habilidades rurales ordi- narias, pero se esfuerzen en desarrollar un sisteme de informaciéy que les ayude a conseguir o acercerse | su objetivo de la autosu- ficiencia. Es estas persones e les cue principalmente ve dirigi- do este estudio. Para algunos anélisis demogrdéficos de este poble- cién, ver le Seccién 10.0. Le tierra que compran estas personas normalmente es barate y ~ he sido pastoreada en exceso, quemada, agoteda o talede en los afios precedentes ea su instalacién. Esto comporte, muy 8 menudo, une situacién aislada en la cabecera de un valle o en altiplani- ~ cies, suelos pobres y rebrotes o vestigios de bosques cegradados; esto significa, en general, tierras de poco valor pare una utili- zacién comercial inmedista. La mayor parte de les propiededes sor Requefias (5-10 hectéreas) y por lo tanto poco rentables en el sen- tido habitual del término. Le disponibilidad de recursos teles co mo tierra roturada, maquinarie, edificaciones, presas y cercas es a menudo limiteda. Es a estas éreas a las ove se refier este estu- dio. : | Este estudio también reconoce el potencial de las éreas urbe-/ nas para la permacultura, tanto alrededor como dentro de los edi- ficdos, No se necesite demesiada imaginacién para adapter el sis- tema a les condiciones urbanas, los bordes de las Carreteras, y. otras dreas generalmente no utilizadas cerca de las poblaciones y~ de las Principales vias de comunicacién. Lo que hemos intentado hacer en este trabajo es Proporcionar una herramients, una idea Sirectriz para los deserrollos futuros de este sisteme en reas rurales y urbanas. Nosotros no hemos querido establecer un esque-~ ma fijJo y dogmético, sino un modelo que integra varios principios que pertenecen ® verias disciplinas: ecolog{a, conservacién de lt energfa, gestién del Paisaje, renovacién urbana erquitecture (en todos sus aspectos) y las teorf de la ubicacién en gecor: f{a. Nosotros hemos tenido en cuenta, ademés, los problemas del a cesampleo y del retiro snticipado, de le neurosis urbana, y el eentimiento de impotencie y falta de objetivos experimentado por muchos de nosotros en el mundo contemporaneo. Esta no es una sintesis perfects. Cente de todas las ededes y Que de. pefian las ocupaciones més diversas sabrén como adaptar este id a su vida y a su entorno, y haciéndolo s allé de sus usos y fines inmediatos. Li Gn capeces du ver sociedades nece- sitan idesles compartidos y metas a largo plazo; en este sentido nuestro estudio podrfa ser une contribucién al logro de estos fi- nes, y 8 la creacién de una verdadere ciencia ambiental que psse a formar parte de la educacién y de la vide del hombre. 2.0 ORIGENES, DIRECCIONES Y PRINCIPIOS 2.1 Los orfoenes de le soriculture fief. 3, 42,. 44 En los lugares donde primero aparecié le agriculture, en el sureste de Asia y el norte de Sudemérica, se cultivaben plantes de reproduccién vegetative. Eran, en su mayor parte, plantas enuc les (o tretadas como tales) que eran vueltas a plentar después dé la cosecha, A partir de elles se obten{an slimentos ricos en hi~ dratos de carbono, pues éstos no podisen conseguirse en grandes cantidades en la naturalezs silvestre. La escesez de carbohidre- tos neturales, combinada con el aumento de la poblecién, fué pro bablemente el incantivo bésico para le sgricultura. En el medic natural eran abundantes la caza, le pesce, les frutes y las nue~ ces que satisfacién la mayor parte de las necesidades nutritive del hombre, Habfa pocos incentivos para domesticar gsnedo, o per cultivar alimentos que no fueran aquellos ricos en carbohidratas A medida que le agriculture se estendié o otras regiones, propagacién vegetative de les plantas ricas en hidretos de carbo no tenfe frecuentemente menos éxito, Tembién los recursos alimen ticios eran, en generel, menos abundantes. Como respuesta @ le falte de alimentos abundantes se deserrollé une egriculture de siembre « partir de le selaccién de les ospeciss locales y las c los huertos y los montones de basure, pere as{ satisfecer les ne cesidades nutritivas y energéticas. En algunas regiones se dese~ rrollé el cultivo de plantas perennes, que 2 menudo se convirtic ron en le base de los recursos locales. Algunos ejemplos son el cultivo del olivo, le vifa, le higuera, el cestaho y la pelmere detilera. Se domesticaron animeles sobre todo para le obtencién de leche. Sin embargo, los alimentos silvestres representaban to davia una proporcién considerable de le diote. A modide que sumenté la poblacién on las regiones més favors bles pare el hombr e redujo la posibilidad de conseguir sli: nté el incentivo pera el cultivo y la domesi tos silvestres. Au cacién, y se plantaron y seleccioneron numeroses veriedsdes de -W- plantas, incluyando las perennes. En algunas éreas se desarrolla- ron aoriculturas complejas que satisfacfan todas las necesidades de alimentos y de otros productos tales como fibras textiles y fo- rrajes pera los animales domésticos. En las agricultures hort{co- les del sureste de Asin y América Central ere el uso miltiple lo regia més que le excepcién (se obten{a fibra, veneno y almidén de ln misma especie). Estos sistemas tradicionales ofrecen el mejor modelo agricola pera el desarrollo de uns permaculture moderna, 2.2 La eoricultura moderna Ref. 1, 6, 27, 29, 30 Con le llegade de la fra Moderna (los tres Gltimos siglos) y la disponibiiidsad de nuevas fuentes de energfe (carbén y luego pe- tréleo), la egricultura sufrid grandes cambios. Ahora ya ere posi- ble producir grandes cantidades de alimentos y otros productos sgricolas en uns rogidn, parm luego consumirlos en otra. Aperte de las ventajes propies de este sistema, de les cuales se he ha blado » menudo, tal tendencie condujo a la destruccién de ecolo- gfas agr{colas locales, pues los productores se especializeron en el cultivo de unns pocas aspecies comercialmente interesantes. Una sconomfs dea mercado a escale mundial y una agriculture regio~ nal estable eran, y todavfa lo son, bésicamente incompatibles. Los intereses lejanos, sin ninguna preocupacién por el manteni- miento de la productividad de la tierra, colonizaron nuevas regio- nes para le agricultura, y los factores sociales y econdmicos im- pusieron ceambics en las regiones egrfcolas ya establecidas; asf nmacié le agroindustria. £1 sistema industrial basado en fuentes de energfa de bajo coste trajo nuevos métodos agrf{colas, haciendo posible realizer 8 gran escola une compleje gama de actividades especializades y de préeticas que nunca hubferan sido posibles en la époce pre- industrial. No se tomd an consideracién el impacto de un aporte olevado de energfs sobre lo tierrs misma. Ln noricultura moderna continus concentréndose en la siembra de especies anueles, suministrando aquellos alimentos e los ove iljerizeda, o més bien aquellos que se ada 1a gente estaba f. ban a les técnicas de produccién gfes colossles fueron también dedicades e los cultivos industris- les tales como el yute, el algodén, el caucho y la crfe ce ovejses Sin embargo, estes ener. para lena, y los productos tales como el té y el café se volvie- ‘ Ton accesibles al hombre industrial a expenses de las ecoloofes locales de los pafses del Tercer Mundo. Se cultivaron grandes can- tidades de alimentos para la crfa del ganado, déndose poce inpor- tancia a su ineficiencia calérica y prote{nica en uns socieded be- sada en la superabundancia energética. Cada vez més, alimentos ri- cos en prote{nas, como el pescado, fueron relegados si rango de alimentos para animales domésticos. Estas tendencias contindan todavia hoy dfe en pefses suddesarre llados. En las naciones desarrolladas, le agricultura de cade re- gién se ha simplificado cada vez més, pero la escale de produceién, ha crecido gracias o la mayor mecanizacién y a la concentracidn de le tierra, Le produccién de alimentos vegetales pare le cria de Bnima. siendo le media mundiel del SO% de la produccién total (43). Les” ha llegado a niveles muy elevados de la produccién total » industries que tienen por objeto la transformacién de alimentos, su almacenamiento, su transporte y su comercializecién han sunen] ya tado enormemente. £1 uso de pesticidas, sbonos quimicos, hormonas. entibiéticos y otros productos quimicos, ha aumentado paralelamen- te a le produccién. La energfs necesaria en la actualidad para Producit estas cosechas supere bastante el aporte en calorfes que nos reporten, ” Mientras que lo productividad de le agriculture moderne es elevade (obligando los constantes excedentes » una restriccién de Je produccién), no ocurre 1o mismo con su eficiencia. Encontranos” que la energfe neceseria para sostener el sistema no proviene del - sol via le fotos{ntesis como on le era pre-industrial, sino prin-_ cipalmente de combustibles fdsiles vis los sistemas industrieles- c ome demuestra Odum (1), las grandes producciones actualas no 2° ~15:— deben a métodos eficientes ni incluso sostenibles, sino @ un alto subsidio snergético externo. Le reduccién o el colapso de oste subsidio energético provoce~ ris una catestréfica cafdad de la produccién. Incluso quedaria por debajo de los niveles de las poblaciones pre-industriales con un bajo nivel de vide. £1 dafio real que ha sido ceusado s le tierre productive y al entorno en generel por la agriculture de alto consumo energético, en términos de agotamiento del suelo, contaminacién y seleccién de rezas de plagas resistentes, no se conoce con exactitud, pero hay indicaciones de que es consideroble, esté muy extendido, y ac- tuaré s largo plazo. La extensién de este dafio no seré realmente conceida por 1 humanidad haste que nuestro sistema de consumo energético siempre en crecimiento llegue a su fin; como sin dude ocurriré en un futuro nomuy distente 2.3 El futuro de le agriculture Ref. 25, 29 Le reestructuracidn de le egricultura es une parte esenciel de cualquier intento de resolver la crisis ambiental con le que se encuentra enfrentado el hombre. (Ver “Blueprint for Survivel", Ref. 29). Es necesario un cembio hacis une agriculture intensive en mano de obra, con la mejora de le productividad y le reduccién del consumo de enargfe como objetivos a largo plazo. Sin embargo, los recursos y le energfe disponibles en le ectualided podrian también ser dedicados al deserrollo de veriedades vegetsles de una mayor diversidad genética, como elementos de sistemas simbidticos de bajo coste energético que crearian une ecologfe cultiveds. S6lo una accién de este tipo escaparfa al destino final de le agricul- ture moderna’ de lente degenerscién, del colapso total a medids que se egotasen los recursos no renovables. Los chinos (besdndose en antiguas trediciones), con sus obje- tivos de méximo aprovechamiento de los recursos reciclables (p. oj. desperdicios de animales), sutosuficiencie regional, y 1s nésime participacién y conocimiento de la tierra y de 1s produc- -16 cién de slimentos por parte del hombre, son los Gnicos que pere= cen heber tenido éxito en escapar de cellején sin salide de le agriculture industrial de Occidente. Algunas neciones del Tercer Mundo estén intentando le misma transformacién, Estos cambios co: portan une revolucién en el estilo de vida y en la sociedad en ¢ neral. (Ver "Fields, Factories and Vorkshops" de Kropotkin (25) pare comprender la légica socisl que hsy detrés de le participe- cién generel de le poblecién en le produccién de slimentos y en la comprensién de sus mocanismos). 2.4 Le permacultura, un sistema pare el futuro Este estudio considere la posibilicsd de reducir el subsidic de energfs para la agriculture on un futuro inmedisto. Sin emba: go, tal como es dessrrollede aquf le perwacultura, es probable « atraiga a aquellos que buscan le indspendencis del soporte indus trial que es la bese de le agriculture convencions!, y @ las civ dedes que se enfrentan a un sumentoc de los costes de los transpe tes y los alimentos. Pera estas persone, ye Gs reel en le actue lided le reduccién de} eubsidio energético, y el pequeho campesi se ve obligado e abendonar le tierra » modide que sumenta el coe de le enerofe. La permacultura es la evolucién amplis y perfeccionada de ur base total pars el sustento dol hombre mas e114 de equellas sol. clones que han sido desarrolladus por las sociedades pre-tndus: les, €1 hecho de que esté baseda en le permanencic sirve pare finirle. Aparte de la practica convencional de cultivo ce frute les y otros monocultivos del mismo tipc, los sistemas de produs cién de plantas permanentes han sido poco deserrollados., Sin em- bargo, algunos escritores han reconocidc el potencisl sin explo ter que hay en les plentas peronnes. Mumford™, en su vieién ud ca del nuevo orden social, menciond ls sustitucién parcial ve le soriculture besada en ceresles por covechas producides por érbo “ mumford, L. "Techniques and Civilizetion", 1934 ag tes. Smith (18), en su bien documentado munque bastente optimiste libre sobre lms coscchas de los érboles, argumente en fevor del cultivo de drboles en tierres no productivas de los Estados Uni- Sos, citando numeronos ejemplos de agriculturas basades en Srboles. Algunos de éstos, como las dehesas de elcornoques para le elimenta- eidn de los cerdes en Portugal, son muy instructivos. Smith desa- lia la ides de una agricultura basada en los Arboles y da el plano (Fig. 2.4.1) de una fince para el cultivo de drboles. Este tipo de finca desarrolle algunas de las posibilidades de la perma- culture, pero todavia es un sistema de cultivo relativamente sim- ple. Douglas (13) expone en su trabajo 1 uso de cosechas de los Srboles pera la slimentacién del ganado, y considera este sistema como une silviculture revolucionaria, Los egricultores del Valle dol Po on Italia, con su agriculture de 4rboles en varios estre- tos, sus cultivos intermedios y cus franjas de cereales, ilustran dp nuevo el principio de una produccién integrada. Blunder (45) se refirre el Reverendo M, Hunter quién, en 1811, describid los modelos de utilizacssn de la tierra en los elrededores de Londres. Las huertas de 1ns parroquias de Isleworth y Brentford son inte- reseante "....huertns de manzanos, peral y cerezos que produ- den unn coseche en ci estrato més plevado, con una produceién en ol estrato inferior de las fresas y frambuesos plantados bajo los Srboler. Las huerter ostaban rodeadas de altos muros sobre los cunles a8 formaban on pcoaldora melocotoneros, ciruelos y nectari- nos". Anderson (44) considera le complejidad de les huertes en las regiones tropicales, dando e] plano de una que estudié. £1 le des- cribe como un sintema que requiere poco trabejo por parte de los pietorios 2 lo co del nfo y que siempre ests proporcionando alguna comecha. La productividnd por superficie de tierra, o uni- tT, era oxtremadaments alte (ver la Fig. 2.4.2). (Ver i6n 7.6 para mas informacidn sobre otros sistenns interés pare le permaculture). A pesar de todo ello, s6lo ne pueden encontrar unes pocas re- forencian acerca del tipo de sistema desarrollado en este estudio, FIGURA 2.4.1 FINCA DEOICADA AL CULTIVO C cs eour Ref. 18 Finca Hershey (Dowington, Fa., £E.UU.) ea V- Verge) C-Cesa G-Granero A= Almacén de enve-| sado J- Jerdin T- Casa del arrenda- a SEREAS | sane BUNT OC Pern ricsoKs a Ae 1- Vivero. 2-Plantacién experimental de 40 drear de avellancs. 3- Terreno pantanoso secado por medio de aréndanos. 4-40 dreae-para espdrragos y otras tantns pars frambuescs. 5~ Acebos, 6- Dos hectérens para cultivos. ‘ 7~ Vivero, @-Cercado de muchas especies, refugio para la vida silvestre. — { 9- Dos hectéreas de Nogales, en su mayorie Nogal Inglés, algqunes 12 13 14 1s 16 17 18 ig 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 31 -19- de le variedad Bleck de céscara blanda, a 16x 16m. Castafos Plantados s 10m en hileras. Heno. : 1,6na para cultivo. Pasto para los toros, se plenteré de érboles cuando los érbo- les de los ndmeros 12 y 13 sean lo suficientemente grandes Pare permitir el pastoreo debajo suyo. Melocotoneros, cerezos y perales mezclados. Tres variedsdes de jojobas, 52 drboles. Arce de azGcar (Acer saccharum) para la obtencién de jarabe. Castanea pumila (un castafo) y Quercus macrocarpa (un roble) pare alimentar a los cerdos. Moreras para la alimentacién de cerdos y pollos. Ciruelos silvestres para alimentar e los cerdos y animales silvestres, ornamentales. Caquis. Robles injertados (5 variedades), colocados junto e la casa (C) para la viste. Acacie de tres espinas. Pasto. Tierras pantanosas. Prado. Matorrales pare errancar. Bosque. Dos hectérees de castafios a 12x 12m, Cuatro hileras de ave- llanos entre ellos. 24 robles en un terreno demasiedo bajo pare castafos. 2,8he plantadas - igual que (9), con trébol blanco ladino para forreje bajo los drboles. Mont{iculo rocoso. Acecies.de tres espinas bajo las que se he sembrado trébol blenco ladino, corona de rey y elpiste. 15 hileras, una de cada de distintes variedades de pecanos y cerias. Serén cultivadas hasta que los drboles sean suficien- temente grandes para permitir el pastoreo debajo suyo. Terreno muy rocoso destinado » retohos. re FIGURA 2.4,2 HUERTA GUATELMATECA (Segin Anderson, Ref. 44) Diagrama de una huerta en &) pueblo indio de Senta Lucia, Cus temalea. Los dibujos del listado superior no sélo sirven para ide tificar las plantas que eapsrecen en ©) diegreme del ledo derecho, sino que también indican por su forme a que categor{a de plantes pertenecen. Los trazos circulares indican érboles frutales (teles como c: ruelos y melocotoneros) de origen europeo. Loe trazos redondeados e irregulares indicen arboles frutale: (como la manzenille) de origen americeno, aoe) tm £l trazado irregular y grueso de le dereche representa un se- to de chichicaste, un arbusto utilizado por los Mayes. £1 pensar sobre el paisaje productivo en términos de une ecologies que considere leas relaciones, las interrelaciones, y las funciones es algo relative- energéticas més que los elementos individual mente reciente. (Ver Odum (1), Capitulo 4). Cuando estas "ecologfe: existen, elles acostumbren 2 ser simples, comprencien- cultivad: do los pocos elementos (plentes y animales) que satisfecen las ne-. cesidedes tradicionales de la cultura,y no son necesariamente : transferibles a otros ambientes. Las posibilidades de complejidad no hen sido exploradas todavia. Le naturaleze revolucionaria de lea permeculture en reclamer éreas estériles, puede ilustrerse con el cuento del soliterio E1- zeard Bouffier, en Francia, que llevaba un cubo lleno de bellotas f mientres vageba por una.comarca despoblada de érboles, sembrendo las bellotas en los agujeros que hacfa con un bastén cde punta me- _ télice. De esta forma logrd la creacién de un bosque de 40kn" Los péjaros ocuparon de nuevo la regién y trajeron consigo semi- llas de otras especies. Los rfos empezaron a correr a medida que el humus retenfa la humedad, y los pueblos, abandonados durante afios, fueron de nuevo ocupados por cerca de 10.000 persones (66). Pensemos en el potencial de nuestro pafs para una revolucionaria cura del pa. je de este tipo. Muchas grandes esplotaciones dedi- cedas a lecria de ovejas y vacas, que ahora sdlo producen unas. poces balas dd lane o algo de carne contaminade por los productos quimicos, podr{en ser convertidas en fincas tremendemente produc- tives con este método de bajo coste energético, utilizando seni- llas gratuites de los érboles para establecer una permacultura Productive, 2.5 cas bésicas de le macultura a Hay varies caracter{sticas en une permacultura ademés de le definitive: 1. Son posibles modelos de utilizecién de la tierre a peque fia esce ‘ 2. Son modelos de utilizacién intensive més que extensive de” paion le tierra. : 3. Existe una gran diversidad de especies de plantas, varicds- des, cosechas, microclimas y hébitats. 4. Es un proceso evolutivo a largo plazo que abarce genere- ciones. 5. Las especies silvestres o poco seleccionadas (plantas y ani- males) son elementos integrantes del sistem: 6. Es posible una integracién con la agricultura, la ganaderfa y la gestiédn de bosques ya existentes. La ingenierfa del paisaje también tiene su lugar. 7. Es eplicable a terrenos abruptos, rocosos, pantanosos o marginales que no son adecuados para otros sistem 2.6 Estabilidad y diversidad del ecosistema Ref. 1, 39, Le permacultura, a diferencia de la agriculture moderne de cul- tivos anuales, posee el potencies! para le evolucién continua hacia un estado de climax deseable. Los cultivos anuales se destruyen cuando se cosechan y hay que volver e sembrarlos de nuevo, mien- tras que en la permaculture les plentes y los animales, a menudo . Leas especies se de larga vida, crecen y cambian con el sist suceden unas a otras 6 medide que el ecosistema avanze hacia su climax. La gran variedad de tipos de plantas que van desde los ér- poles més elevados hasta las hierbas, crea uns diversided de hé- bitats y de alimontos que permite una complesa coleccién de fauna. Cada elemento sirve a varias funciones en el ecosist y cade te modo desarro- funcién es comin e numerosos elementos. De lla un sistems de controles y equilibrios que ayuda e ls preven- » y reduce le severidad, ni- cién de les enfermedades y las plag' mero y frecuencia de las fluctuacionos de poblacién (p. ej. se estabiliza la capacidad de supervivencis de una especie particular de animal doméstico). £1 suelo se vuelve més complejo al no destruir: cena nutrientes (pro- » con el le- coreo, la capa de humus que absorbe y & venientes de les hojas y dol estiércol) y egue para ser utilize-

Vous aimerez peut-être aussi