Vous êtes sur la page 1sur 18

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACTECAS

ARQUITECTURA

EQUIPO:

FRANCISCO JAVIER SAUCEDO SALAS, GABRIELA

ESPINOSAITURRALDE, INGRID KARINE ZELAYA BERMUDEZ

KARINA RODRIGUEZ GUERRA

INVESTIGACION DE LA PRESA DE INFANTE


INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES HISTÒRICOS .............................................................................................. 4
TIPOS DE PRESAS................................................................................................................. 6
Según su estructura ..................................................................................................... 7

Según su material ........................................................................................................ 8

Presa (hidráulica) ......................................................................................................... 10


DESARROLLO DE IMAGENES ......................................................................................... 11

MARCO TEORICO DEL PROBLEMA ................................................................................ 14

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 15

CONCLUSIÓN................................................................................................................. 16

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 17
INTRODUCCION

La situación actual en la que encontramos la presa ha hecho que

tengamos un objetivo más claro de lo que pretendemos realizar.

En esta investigación podemos analizar las diferentes circunstancias en

las que se encuentra actualmente la presa., nuestro punto a tratar ayuda

tanto como al hábitat de esta misma como a las personas visitantes e

interesadas en el concepto de un mejor cuidado en el agua el cual

proporcionara una mejor vista y desarrollo a largo y corto tiempo de la

presa; pudimos constatar que no en todas la épocas del año la presa

contara con agua en lo cual decidimos darle un cuidado que nos genere

una apariencia agradable en cualquier época del año , pudiendo brindar a

la gente un lugar tanto como de investigación como para una sana

convivencia .

Tomando en cuenta que la finalidad de una presa es embalsar el agua en

el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o

regadío decidimos darle un enfoque al tratado del agua para poder darle

también un uso en un momento posterior.


ANTECEDENTES HISTÒRICOS

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán)

utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande.

En esta ciudad existían servicios de baño publico, instalaciones de agua

caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de

lluvia eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de

la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución

(mediante la construcción de una red de distribución) del agua.

El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la

vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener

interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireación para

la purificación del agua.

Los Romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes

de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos

utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para

su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el

almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento

por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor

calidad y por lo tanto mas popular era el agua proveniente de las

montañas.
Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A

través de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas

de tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera

y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de

utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación

con los sistemas de tratamiento del agua.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa

fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb.

En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de

Glasgow.

En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de

agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los

filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.

En 1827 el ingles James Simplón construye un filtro de arena para la

purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer

sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.

cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los

usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de

presa más adecuado.


TIPOS DE PRESAS

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de

cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla

Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas

fijas o móviles, pero primero debemos clasificarlas en dos grandes grupos

según su estructura y según los materiales empleados en su

construcción. Aunque existen cuatro tipos fundamentales de presas:

 De gravedad (de hormigón rodillado o convencional)

 De contrafuertes

 De arco-bóveda

 De escollera (de tierra o de roca), y también llamadas de materiales

sueltos (estas son todas de gravedad).

 Presa hinchable

Existen también presas hinchables, basculantes y pivotantes pero son de

mucha menor entidad o han caído en desuso, por lo que no se consideran

aquí.
Según su estructura

- Presas de gravedad: son todas aquellas en las que su propio peso es

el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es

transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser muy estable capaz de

resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de

mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre

la presa incremente su estabilidad.

- Presas de bóveda o presas en arco: son todas aquellas en las que su

propia forma es la encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que

la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la

cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente.

Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que

menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción.


Según su material

- Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados

ya que con éste material se pueden elaborar construcciones más estables

y duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a las

producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de tipo

gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas

presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de

mampostería.

- Presas de Enrocamiento con Cara de Hormigón (o Concreto): Este

tipo de cortinas en ocasiones es clasificada entre las de materiales

sueltos; por su forma de ejecución y su trabajo estructural son diferentes.

El elemento de retención del agua es una cortina formada con fragmentos

de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara

de hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está

apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de transición

llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón.

- Presas filtrantes o diques de retención: son aquellas que tienen la

función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran

tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo

sin embargo el paso del agua.

- Presas de control de avenidas: son aquellas cuya finalidad es la de

laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se


cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de

fuerte tormenta.

- Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del

agua para hacer factible su derivación, controlando la sedimentación del

cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este

tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento

del agua es un objetivo secundario.

- Presas de Almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el

agua para su uso regulado en irrigación, generación eléctrica,

abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando

grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del

mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina

corresponden a este objetivo.

- Presas de Relaves o Jales (México): Son estructuras de retención de

sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación minera,

los cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por lo común

son de menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en

algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes

volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen

cortina (normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de

tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los

líquidos.
Presa (hidráulica)

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con

piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en

una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.

Una presa típica es una pared de material sólido construido a través de un

río para bloquear el flujo del agua de río y almacenar así en el lago que se

forma aguas arriba de la presa como el agua sigue fluyendo en el río

aguas abajo del embalse.

Una parte esencial de una presa es por tanto la " membrana

impermeable ", es decir, la parte de estanquidad de la presa que impide

que se salga el agua.

La tierra natural o roca sobre la que se construye la presa (es decir, la

cimentación de la presa) también deben ser estancos, al igual que el valle

del río en el que las formas de almacenamiento del embalse. Si estas

áreas naturales (cimentación de la presa y el área de almacenamiento) no

son estancas a continuación, el agua puede filtrarse del embalse, aunque

el propio embalse se esta.


DESARROLLO DE IMAGENES

En si lo que encontramos en la presa fue un daño

por así decirlo ya que en cierto punto este tipo de algas puede ser un

beneficio para la presa; las algas son diversos organismos autótrofos que

hacen la fotosíntesis, esta produce oxigeno y se desarrollan en lugares

muy húmedos; no son plantas es un grupo artificial los cuales son

unicelulares y microscópicas el pH y la alcalinidad influye de la lama.


Esta imagen muestra tanto como la extensión que abarca en total la presa

y las condiciones en las que se encuentra el agua y lo que abarca el

hongo causado por la humedad que genera esta misma.

Los beneficios que esta pueden tener el que exista este hongo es que

puede llegar a ser alimento para algunas especies y las consecuencias

que puede tener es que esto causa una contaminación en el agua que

también impiden la entrada de la luz solar y esto causa que otras

especies (plantas) que están abajo no lleven a cabo su fotosíntesis y es

como una cadena que puede ser afectada por estos hongos.
En esta foto se puede apreciar la estructura usada para la presa que es

de mampostería de piedra; la mampostería es tradicional que consiste en

la construcción de muros y paramentos, para diversos fines, mediante la

colocación manual de elementos


MARCO TEORICO DEL PROBLEMA

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con

piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en

una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo1 con la finalidad de

embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en

abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla

a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al

transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética,

y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un

elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente,

como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía

eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.


JUSTIFICACIÓN

El hecho de investigar cómo se puede dar solución a la contaminación del

agua de la presa es para poder hacer un buen uso de esta misma y así

poder aprovecharla, y hacer conciencia de que es necesario contar con

nuestros recursos naturales en buenas condiciones.


CONCLUSIÓN

Una vez realizada la investigación esperamos cumplir con cada uno de

los objetivos, y cumplir con un muy importante objetivo que es dar una

solución a los problemas que la investigación presenta, pensando en la

funcionalidad que sería más apta para esta, así pues podemos concluir

que la investigación nos proporciono la información necesaria para poder

dar un buen uso a la “ Presa Infante”. Durante esta investigación

realizamos más a fondo las ventajas y desventajas que nuestro objetivo

pueda tener para un buen desarrollo para los interesados en esta así

como también tomar en cuenta los antecedentes históricos que tiene esta

misma tanto como los materiales utilizados en algún tiempo que con el

paso de los años se fueron desgastando y provocaron un afecto al

desarrollo de la presa ; nosotros con esta investigación logramos una

buena solución hidrológico y ambiental para una mejor funcionalidad y

apariencia mejor a la que habíamos encontrado actualmente


BIBLIOGRAFIA

TITULO: Seguridad De Presas y Embalses Normativa y

Recomendaciones AUTOR: Fernando Ramos.

TITULO: Tres Grandes Presas Andaluzas: Iznájar, Quéntar y Canales

Recomendaciones de AUTOR: Guillermo Bravo Guillén

Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano,

1987.

Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, Mexico,

1983.
AGRADECIMIENTOS

Damos gracias a cada uno de los participantes del equipo por su

colaboración y dedicación a esta gran investigación ya que su

participación y su empeño no se hubieran logrado los objetivos, a los

demás compañeros del grupo de segundo semestre grupo B por su gran

compañerismo y retroalimentar nuestros conocimientos. A las personas

personas que ayudaron en su colaboración para que se realizara esta

investigación.

Gracias

Vous aimerez peut-être aussi