Vous êtes sur la page 1sur 36
INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA ELECTROFORESIS DE ZONA Proteinogramas, Inmunofijaci6n e Inmunotipado Dpto. Técnico = SEBIA hispania S.A. Ssehbia = . C/ Sicilia 394 bajos hispania SA. Barcelona 08025, vs.05/2008 sebia@sebia.es SOD heparan. Interpretacion de resultados SUERO Contenido 41.Introduccién 3 2. Medios de soporte para la realizacién de la electroforesis 4 21 Medios de soporte clasicos .... 4 2.2 Electroforesis capilar.. : si 4 2'3 Diferencias on la interpretacién de resultados: deteccin de bandas monocionales. : 4 3. Utilidad del proteinograma 5 3.1 Indicaciones del proteinograma. 5 3.1.1 Gammapatias 5 3.1.2 Estado general del individuo 5 4. Informacién aportada por las diferentes fracciones del proteinograma ... 6 4.4 Albimina .. 8 4.1.1 Alteraciones cualitativas 6 4.4.2 Alteraciones cuantitativas 8 42 Alfa. 7 4.2.4 Alteracionos cualitativas . a 4.22 Alteraciones cuantitativas .. 7 43 Alfa2 8 4.3.1 Alteraciones cualitativas - 8 4.3.2 Alteraciones cuantitativas «... 8 4.4 Beta . 9 4.4.1 Alteraciones cualitati 9 4.42 Altoraciones cuantitativas 9 4.4.3 Contenido de las fracciones al desdoblar en beta-1 y beta-2 8 4.5Gamma 10 45:1 Alteraciones cuaiitativas ..... 10 48.2 Altoraciones cuantitativas bet 14 5. Interpretacién de resultados obtenidos mediante electroforesis en gol de agarosa 13 5.1 Proteinogramas .. 13 8.4.4 Albumina 13 5.1.2 Alfa... 13 SAB Alfa... 4 5.1.4 Beta . 14 5.1.5 Gamma. 16 5.2 Inmunofijaciones 7 6. Interoretacion do resultados obtenidos mediante electrotoresis capa 25 6.1 Proteinogramas .. fe 25 6.1.4 Albumina 25 6.1.2 Alfat 25 6.1.3 Alfa2 26 6.1.4 Beta . 2 6.1.5 Gamma .. 28 6.2 InmUNOLPAMO wrsrrse 3 6.2.1 Ejemplos de resultados do IT 32 BIBLIOGRAFIA Pi 35 Interpretacion de resultados SUERO S@DIA hcparia sa _ Inlerpretacién de resultados SUERO 4. Introduccion Esta guia de interpretacion pretende mostrar ejemplos de Ios diferentes resultados que se pueden obtener al realizar proteinogramas, inmunofijaciones (IF) e inmunotipados (IT) de suero. Las interpretaciones que aparecen en esta guia no pretenden en ningtin caso sustituir el papel del analista, que es quien debe hacer Ia interpretacién teniendo en cuenta la calidad de la muestra (posibles alteraciones que influyan en el resultado final) y el conjunto de datos clinicos del paciente En la primera parte comentaremos la informacién que puede obtenerse 2 partir del proteinograma, cconsiderando el conjunto y las fracciones individuales. En la segunda parte comentaremos resultados obtenidos al realizar electroforesis en gel de agarosa (AGE), tanto proteinogramas como inmunofijaciones. En la tercera parte aparecen ejemplos de resultados obtenidos con electroforesis capilar de zona (CZE), tanto de proteinogramas como de inmunatipados (adaptacion de la inmunofijacién a la electroforesis capiler de zone). SOE hicparia a4 Jnteroretacién de resultados SUERO 2. Medios de soporte para la realizacion de la electroforesis 2.1 Medios de soporte clasicos El papel fue el primer soporte que se uso. Después aparecié el acetato de celulosa, que aceleré el Procedimiento y aporté una mayor resolucién. Luego empez6 a usarse la agarosa, que supuso un gran ‘adelanto al mejorer la resolucion y aumentar la velocidad de separacion (en combinacion con sistemas de control de la migracién y la temperatura, como los que incorpora el HYDRASYSS). Esta evolucion ‘supuso una mejora progresiva en la resolucién y repidez de la tecnica, ya que la velocidad y calidad de {a Separacion estan limitadas por las caracteristicas del soporte. La agarosa es un medio de separacion ‘mejor que el papel o el acetato porque es un medio casi liquide y transparente, lo que mejora la resolucién y la sensibilidad de la técnica Estos medios de soporte esta asociados al uso de un colorante para la deteccién de las fracciones, y las proteinas del suero se separan en 5 6 6 fracciones. 2.2 Electroforesis capilar La aparicion de la electroforesis capilar de zona en solucién libre adaptada al diegnéstico clinico Permitié aulometizar la técnica, Ofrece resultados reprocucibles y precisos. No requiere el uso de un Colorente, ya que las proteinas se detectan directamente por espectrofotometria (lectura a 200 nm 6.214 nm, deteccion del enlace peptidico), por lo que mejora la detecci6n de todas las proteinas, estén Glicadas © no. La resolucién de la electroforesis capilar es tal que podrian llegar a separarse las proteins individualmente, pero las prateinas del suero se separan en § 6 6 fracciones para conservar el orden tradicional, lo que facilta la adaptacién a esta técnica, La velocidad de separacién es mucho Mayor gue en los soportes clasicos, ya que es posible aplicar un voltaje muy elevado, esto es debido a ue los capliares disipan ol calor mucho mejor que los sopartes cldsicos, en los que el volisje aplicado esta limitado por la capacidad de cifusion del calor (si la temperatura aumenta demasiado, las fracciones tienden a difuminarse, por el efecto Joule, que genera corrientes de conveccion) 2.3 Diferencias en la interpretacién de resultados: deteccién de bandas monoclonales Cuando se usa la electrotoresis en gel de agarosa, se examina visualmente la migracién existente en el gel para la deteccién de anomalias (especialmente componentes monoclonales); ia curva obtenida mediante la lectura densitométrica del gel permite observar estas anomalias, pero se ven mucho mejor exeminando directamente la migracién, En cambio, cuando se usa electroforesis capilar se examina direclaments la curva, ya que no existe una migracién fijada; el programa de gestidn del aparato genera tuna migracién virtual, que simula la migracién que se obtendria si se trabajara con agarosa, y que se suele usar al empezar a familiarizarse con esta tecnologia. La curva obtenida mediante elecitoforesis capilar es més informativa que la obtenida mediante la lectura de la migracién existente en un gel, y el analista examina visualmente la curva para detectar cambios en la forma o en la pendiente que puedan indicar la existencia de anomalfas monoclonales. S@DIA psparia sn. Intemretacion de resultados SUERO 3. Utilidad del proteinograma El proteinograma es una técnica sencilla y barata que puede aporter bastante informacién sobre el estado del paciente. Ademas, es la técnica adecuada para la deteccion de bandas monocionales. Si se detecta una banda monoclonal es nacesario recurrir a otras técnicas (inmunofijacién o inmunotivado) para caracterizer la banda. Si se detecta una banda monoclonal en suero hay que analizar la orina también para ver si hay presencia de proteinas de Bence Jones (cadenas ligeras libres de inmunoglobulina monoconales), El proteinograma es itil para orientar un diagndstico, precisar la gravedad de una enfermedad, realizar el seguimiento de la eficacia de un tratamiento o monitorzar la evolucién de una patologia. Esta basado en el desplazamiento de proteinas ionizadas al ser sometidas a un campo eléctrico en condiciones dofnidas de fuerza iénica, pH, duracién e intensidad de la corriente aplicada Se trata de una tlectroforesis de zona, en la que los componentes de la muestra se separan en zonas o fracciones defnidas, El proteinograma se adapté a Ia clinica en la década de los 40 del siglo XX. Fue perfeccionandose progresivamente: se miniaturizé y estandarizé, y aparecieron diferentes soportes (papel, acetato de Celulosa, agarosa). Alcanzé la madurez en la década de los 90, cuando Beckman lanz6 el primer aparato de electroforesis capilar (Paragon CZE2000®), En 2001, SEBIA lanzé el CAPILLARYS”, y posteriormente aparecieron el CAPILLARYS 2° y el MINICAP®, El CAPILLARYS 2° es una evolucion Gel CAPILLARYS®, y el MINICAP® ha hecho accesible Ia electroforesis capilar @ laboratorios con un rnimero bajo de determinaciones. Junto con los aparates de electroforesis capilar, adaptados al analisis de un niimero elevado de muestras de forma automatica, coexisten los sistemas de electroforesis en gel de agarosa, tanto manuales como seriautomaticos (HYDRASYS"). La electroforesis en gel de agarose continua siendo la tecnica de referencia para Ie detecci6n y caracierizacién de componentes monocionales, aungue las técnicas de electroforesis capilar se han desarrollado de tal modo que offecen alternativas igual de vélidas para el mismo fin. 3.1 Indicaciones del proteinograma ‘Como hemos mencionado anteriormente. el protelnograma aporta informacién sobre el estado general del individuo y permite detectar gammapatias. 3.4.4 Gammapatias Permite realizar el cribado de las gammapatias, Asimismo, permite realizer el seguimiento de Ia eficacia terapéutica al tratar una gammapatia. Las sistemas que permiten la cuantificacién densitometrica cel pico monoclonal faciltan esta tarea, En el caso de las gammapatias monoclonales de significado incierto (MGUS), permite efectuar el Seguimianto de su evolucion. (electroforesis semestral y luego anual si el componente monocional 2s estable) 3.1.2 Estado general del individuo Permite la deteccién de: = sindrome inflamatorio (aumento de alfa-t y alfe-2), ~ hemdlisis intravascular (disminucion alfa-2), ~carencia marcial (aumento de la transferrina, en beta), = deteccion de cirrosis (puente beta-gamma), 7 deteccién de enfermedades infecciosas, autoinmunes o sistémicas (cambios en alfa- alfa-2, beta y sobre todo gamma), 1 deteccién de deficit congénito 0 adquirido de proteinas: albtimina, alfa-1-antitripsina, inmunoglobulinas, ~ evaluacién de la repercusion de una patologia conocida y realizacién del seguimiento: = lesién hepatica: cirrosis o hepatitis: = lesién renal: sindrome neftstico, = lesionos digestivas. Sea nspanta on Interoretacion de resultados SUERO 4, Informacién aportada por las diferentes fracciones en el proteinograma de suero ‘Aunque el proteinograma debe considerarse en su conjunto, es dtl conocer qué informacién se puede obtener a partir de cada una de las fracciones que lo integran. El proteinograma de suero consta de 5 6 6 fracciones; si hay 6 fracciones, Ia fraccion beta esté desdoblada en beta-t y bete-2 4.4 Albu 1a Es la Unica fraccién de composicién homogénea en agarosa. En electroforesis capllar (CAPILLARYS") ineluye les lipoproteinas y la prealbimina, que se detecta mejor en la electroforesis capilar y contiene a ja transtiretina (globulina que transport hormonas tiroideas @ interacciona con el complejo RBP-retinol para evitar su pérdida en la filtracién glomerular). La albimina tiene un peso molecular de 65 kDa. Fila y transporla sustancias y es responsable del control del equilibria hidrico entre los compartimentos intra y extravascular. El aspecto de esta fraccién puede estar alterado (bisalbuminemia y analbuminemia), y también su cantidad (hipo e hiperalbuminemia). 4.1.1 Alteraciones cualitativas. ‘Son de 2 tivos: bisalbuminemia y analbuminemia = _Bisalbuminemia __Anaibuminemia Puede ser de 2 tps: - Fraccién muy disminuida, casi ausente. ~ Congénita: mutaciones hereditarias muy raras | - Se manifiesta con edemas y aumento del resto sin expresion patolégica conocida | de globulinas. - Adquirida (transitoriay: mas frecuente, noralmente inducida por: = fijacién de betalactamasas = _ lisis percial por proteasas pancreaticas fen pancreatitis cronicas asociadas a fistulizacion de falso quiste de pancreas, 441.2 Alteraciones cuantitativas Mo __Hipoalbuminemi Hiperalbuminemia = Consecuencia de la disminucién de la sintesis |- Es debida a hemoconcentracién © @ une fen insuficlencias hepatoceluleres, mainutricion y | perfusion de albumina ‘estados infiamatorios = No tiene consecuencia patolégica. = También puede deverse a fugas urinarias en el sindrome nefiético, digestivas en las gastroenteropatias exudativas, 0 cuténeas en casos de quemaduras extendidas. ~ Puede ser el resultado del hipercatabolismo en endocrinopatias adquiridas (tirotoxicosis_y sindrome de Cushing) 0 en sindromes tumorales con inflamacisn, | (hepatopatias, infeccién crénica, _neoplasias, nefropatia, hemorragia, inanicion y desnutricién) 6 SODA heparia sh Interretacion 6 resuliados SUERO 4.2 Alfa-t Es una fraccién heterogénea que contiene principalmente alfa-t-antitripsina (A1AT) y alfa-t- Glicoproteina cida (orosomuccide), Su valor es mas alto en la electroforesis capilar que en agarose: a) Sear colorantes para fijaria se infravalora, porque el orosomucoide es rico en Acido sialico y posee menos afinidad por el colorante que la A1AT. El orosomucoide aumenta en procesos infiamatorios 4.2. Alteraciones cualitativas, El desdoblamiento de esta fraccién indica que el paciente es heterocigoto para la A1AT; en este caso, y Guando el valor de la fraccion es bajo, es necesario determinar el fenotipo de la A1AT mediante isovlectroenfoque. La AAT neutraliza enzimas proteoliticas tipo tripsina, y la presencia de algunos fenotipos (PP. PF) puede causar problemes hepalicos y pulmonares. Puede aparecer patclogia hepatica aparece en nifios y enfermedad pulmonar en adultos 4.2.2 Alteraciones cuantit | boseense z ‘aumento _ Puede ser causado por insuficiencia|- Principalmente _aumenta en anomalias hepatocelular,malnutricién 0 pérdidas de | inflamatorias, asociado a un aumento notable de proteinas, generaimente asociado a descenso de | la fraccién a2, debido la movilldad albémina y de las globulinas 02 y B. dlectroforatica de las proteines de fase aguda: orosomucoide y AAT en a1 y haptoglobina en. = Puede ser debido también a deficiencia de | «2. AAIAT, que es fa proteina predominante en esta fraccién. Este descenso de la fraccién a1 puede ser limitado en el caso de una deficiencia heterocigota (fenotipo Pilz, por ejemplo). © Sustancial en el caso de una deficiencia homocigote (fenotipo PizZZ). SONIA hisparia s+ 43 Alfa-2 Esta fracoién también incluye varias proteines: alfa cerulopiasmina (Cer). En Interoretaciin de resutados SUERO ‘acroglobulina (A2M), haptoglcbina (Hp) y ‘agarosa incluye las a-lipoproteinas (en electroforesis capilar migran con la Sibtmina). En caso de hemdlisis in vivo la fraccién estaré muy disminuida: el complejo Hb-Hp que s& Forna imoversible es répidamente captado y destruido por el higado, con recuperaci6n del hierro, en aco de hemélisis intravascular el descenso de la fraccion es importante, y es menos marcado en caso Se hamélisis extravascular. Si la hemélisis es in vitro aparecera en esta fraccién el complejo HD-HP, desdoblando la fraccién, 4,34 Alteraciones cualitativas En la electroforesis capilar es posible visualizer el fenotipo de la haptoglobina, ya que afecta al aspecto de la fraccién, Casos en que esta fraccién puede estar desdoblada, une vez descartada la hemdlisis in vitro. - presencia de los fenotipos de la heptogiobina Hp 1-1 0 Hp 2-2 (el fenotipo Hp 1-2 es el usual, no da lugar a desdoblamiento). La presencia de estos fenotipos no incica necesariamente He Gxistencia de una patologia; la Hp interacciona con células del sistema inmunitario y modula su actividad. - en agarosa, la presencia de f-ipopreteina (apo B) de movilidad electroforética anémale (en fagarosa migra en beta); en electroforesis capilar, las lipoproteinas migran con la albimina = presencia de una inmunoglobulina monoclonal o de una proteina de Bence Jones (cadena ligera libre monoclonal) que migre en esta zona, 4.3.2 Alteraciones cuantitativas = Puede ser debido a insuficiencia hepatocelular, mainutricién o pérdida de proteinas. = Por hemolisis intravascular: la caida de haptoglobina sera més evidente en el proteinograma si existe un sindrome infiamatorio Bsociado (por la discrepancia entre el considerable aumento en at y el descenso en a2) ‘Aumento Se da principaimente en dos tipos de sindromes esta relacionado con el nivel variable de las dos proteinas principales (A2M y Hp) que migran en esta fraccién’ = en el sindrome inflamatorio, debido a un ‘aumento de Hp (el porcentaje de la fraccién 02 es entonces superior al 13 %), asociado @ hiper at- globulinemia - en el sindrome nefrético, debido 2 un aumento sustancial de la A2M asociado @: = hipoprotidemia, = hipoalbuminemia (por pérdidas urinarias), - hiper B-globulinemia (debido ‘aumento de apoB), ~ hipo y-globulinemia (especialmente en la nefrosis lipidica), = proteinuria superior a 3 giL. SODA hicparia se Intorpretacién de resultados SUERO 4.4 Beta Esta fraccién puede desdoblarse en beta-1 y bete-2 segin el procedimiento empleado. En la Sisctroforesis en gel de agarosa es habitual separar una sola bela, aunque hay métodos comerciales que permiten desdoblar esta fracci6n, En la electroforesis capliar de zona, este fraccion aparece deedbblada normaimente, aunque también hay métodos comerciales que no la desdoblan. En el caso Ge la electroforesis capilar es recomendable desdoblarla, ya que se obtiene més informacion a partir de fa culva, Es una fraccion heterogénea que contiene varias proteinas: transferrina, hemopexina, p- Tipoproteinas en agarosa, complemento C3 y C4 e IgA. También pueden migrar en este coe immunoglobulinas monocionales (habitualmente lgA 6 IgM, aunque también puede aparecer 199) y les Cadena’ ligeras libres monocionales (proteinas de Bence Jones) cuando estén presentes en el suero en canlidad suficiente para ser detectadas (mielomia de Bence Jones) 4.4.1 Alteraciones cualitativas: La existencia de una cirrosis afecta a la forma de la fraccion, que forma el lamado puente beta-gamma debido a ta presencia de IgA policionales en la zona entre ambas fracciones. Es posible informar ura ffacsion beta+gamma cuando aparece esta alleracion. En caso de hemélisis in vitro, esta fraccion puede Contener hemoglobina (el suero debera estar hemolizado). Una fraccién beta mas alta o ancha de lo normal puede ser indicativa de la existencia de una banda monoctonal. 4.4.2 Alteraciones cuantitativas _Descenso Aumento, _ Inducido por insuficiencia hepatocelular, | Por razones no debidas @ presencia de malnutricion 0 pérdidas de proteinas, debido a un | componentes monocionales: Gescenso de la transferrina (beta-1). * hiper Peglobulinemia debida ale hipertransferrinemia existente en la anemia = Inducido por hipocemplementenemia por © por aumentos del nivel de apoB (i- consumo de G3 (beta-2); la desaparicion de la lipoproteinas, en agarosa) bete-2 (en métodos que separen pt y 62) es = hier” B2-globulinemia por debida goneralmente a que el suero ha sido hipercomplementenemia de C3: hiper 62- conservado en nevera mas de 3 dias globulinemia infamatoria secundaria debido a obstruccién biliar intra © extrahepatica (en este caso, el catabolismo de C3 en las células de Kiptfer esié disminuido). Por la presencia de proteinas monocionales: ~ presencia de IgA (la mas frecuente) 6196 - presencia de IgM en la enfermedad de Waldenstrom = presencia de cadenas ligeras libres Kappa (© Lambda, en el micloma de cadenas ligeras (esociada a hipogammaglobulinemia 0 amioidosis), 4.4.3 Contenido de las fracciones al desdoblar en beta-t y beta-2 Sees Ce seta i Bota 2 Transferrine, hemopexina, _Grlipeproteina | Complement C3, C4 e IgA policional. (agarosa); puede contener Hb (hemélisis in vitro. i su valor es superior al de 1 en ausencia de En condiciones normales, su valor es superior al | respuesta inflamatoria puede contener una banca de 82. monoclonal, 9 S012 ncparia s+ Interprotacién de resultados SUERO 4.5 Gamma La fracci6n gamma es la zona de migracién de las inmunoglobulinas (Ig). Contiene las in munoglobulinas predominentes (G, Ay M) y las de bajas concentraciones (D y E, que no suelen ser visibles excepto en fos mislomas que afectan a estos dos isotipos). En un sujeto sano, las inmunoglobulinas que migren en ‘esta zona son policlonales; en algunes patologlas (benignas y malignas) pueden aparecer picos testrechos que reflejan la existencia de una inmunoglobulina (o cadena ligera libre) monoclonal, que a st vez es la expresion de una patologia subyacente; si hay dos bandas estrechas se habla de gammapatia biclonal y @ partir de tres se habla de gammapetia oligoclonal ‘Al principio de gamma puede aparecer la protaina C reactiva (PCR), que sera visible en funcién de su ‘coneentraci6n y la de las inmunoglobulinas. La observacion de esta zona es muy importante y cuelquier ‘@nomalia significativa deberd ser indicada al clinico por si es necesario que sea objeto de un analisis, Complementario a iniciativa del analista (tipado de un componente monoclonal), de acuerdo con el Glinico, Para interpretar correctamente esta fraccién es muy recomendable conocer la edad del paciente y un minimo de informacion clinica. Hay un conjunto de anélisis complementarios que pueden realizarse si se detecta un componente monocional = Caleemia, J Identiicacion inmunolégica de la banda (tipado) y medida de la concentracion de IgG, IgA © gM (para cuantifcar la posible represién de sintesis de las Ig no monocionales). 3) se confirm le presencia de un componente monoclonal en suero hay que realizar un proteinograma de orina para ver si hay alguna banda monoclonal, y tiparia si existe; de esta forma se evidencia la posible presencia de una proteina de Bence Jones (es nefrotoxica € indicador de una pect evolucién de la patologia) y se detecta si hay lesion renal La determinacion de cadenas ligeras libres en suero es Util para detectar un mieloma de Bence Jones "Se pueden afiadir las determinaciones de fi2-microglobulina y PCR para seguir la evolucion de la enfermedad o de la eficacia terapéutica, ~ También puede realizarse un miclograma ylo biopsia medular en funcién de los criterios diagnésticos. 4.8.1 Alteraciones cualitativas ‘Gualquier pico estrecho o alteracién de la curva en esta zona debe ser considerada sospechosa, Una curva con forma de distribucion normal, sin deformaciones, revela un perfil policlonal de las Ig. Le existencia de un pico estrecho indica una gammepatia monoclonal. Si hay dos picos esirechos se habla de gammapatia biclonal, y si hay tres pioos 0 mas, se habla de gammapatia oligoclonal. Este aspecto esta retacionado con la existencia de numerosas patologias: sincromes linfoproliferativos, Canceres, enfermedades autoinmunes, amiloidosis, hepatitis B y C, infecciones por VIH (perfil cligoctonal frecuenta) e infecciones por virus de Epstein-Barr, Le deteccién del perfil oligocional es itil en pacientes transplantados y tratados con inmunosupresores, y puede detectatse la aparicién de un sindrome linfoprolferativo mediante la deteccién y vigilancia Teguler de la evolucion del aspecto oligocional de las 1g; si aparece une 1g monoclonal preponderante en umcontexto de perfil oligoclonal post-transplante hay que disminuir el tratamiento inmunosupresor e instaurar un tratamiento antiviral complementario. Elibrindgeno, en caso de estar presente, puede ser confundido con une bande monoclonal. En agarose migra al prinepio de la zona gamma, en electroforesis capilar, migra al final de beta 2, dando lugar a un pico suplementario en esta fraccion. Existen varios métodos para eliminar el fibrindgeno del suero, entre los que destacan los siguientes: - tratamiento de la muestra con trombina (que transforma el fibrinogeno soluble en fibrina, que es insoluble) wratamionto de la muestra con etanol absolulo 0 PBS al 10 % ovemight y centrifugacién posterior. 10 S@DK8 nsparia ss 4.5.2 Alteraciones cuantitativas Interoretacion de resultados SUERO Las concentraciones disminuidas de gammaglobulinas se denominan hipogammaglobulinemia, ¥ as concentracionas aumentadas se denominan hipergammaglobulinemias. Hipogammaglobulinemia Hipergammaglobulinemia - Fisiolégica en el recién nacido _ Puede reveler déficits inmunitarios primarios del hifio o del adulto 0 secundarios (debido a tratamientos: corticoides, _inmunosupresores, quimio y radioterapia). = Puede indicar la existencia de un micloma de cadenas ligeras (@ confirmar mediante tipado cel suero y orina) = También permite definir la existencia de un déficitinmunitario comin variable. = Hipergammagiobulinemia policlonal, asociada a patologias hepaticas, infecciosas, paresitarias 0 autoinmunes. = Hipergammeglobulinemia__ monoclonal indicativa de _gammapatias malignas (mieloma milliple y enfermedad de _ Waldenstrém), asociadas ((eucemia cronica linfética, linfoma) © benignas en pacientes ancianos, = ipergareglobulnenisolgoetonaldstiso al | auton de sigunas subclases de Ig que dan seme raliples bandas monoctonales. Refleen Wee timtecie "de. oriicuerpos frente a varios Snuigenos,y pueden cartesponder a reumatoide. eritematoso, - autoanticuerpos (artis, sindrome de Sjogren, lupus sclerosis sistémica progresiva); = anticuerpos frente a proteinas viricas (individuos seropositive para VIH, hepatitis virica, meningitis, infecciones por citomegalovirus); "respuesta autoinmunes en pacientes transplantados bajo terapia inmunosupresora, ~ respuestas inmunes en individuos normales: del 1 al 5 % de los individuos sanos pueden presentar perfles oligocionales sin valor clinica “1 Interpretacion de resultados SUERO 12 SONNE peeporia ck Intorrntacion de results SURO 5, Interpretacion de resultados obtenidos mediante electroforesis en gel de agarosa Todos los resultados mostrados han sido obtenidos con e! HYDRASYS* 5.1 Proteinogramas 6.1.1 AlbGmina Biselbuminemia: Analbuminemia congénita: 5.4.2 Alfat amt Sindrome _ inflamatorio agudo {aumento alfa-t y alfa-2): Heterocigoto de alfa-t-antitripsina (doble banda en alfa-t): 13 SOD hisparta sa Interpretacién de resultados SUERO 6.1.3 Alfa-2 Sindrome nefrotico Muestra homolizada (albuminuria, UPRO > 3 g/L) (alfa-2 doble) Sindrome inflamatorio (aumento alfa-t y alfa-2) 5.1.4 Beta Bloque beta-gamma en la cirrosis alcoholica Hipertransferrinemia en la. anemia SOI hisparia s+ Interoretacion de resultados SUERO Usar método para celiminacién de fibrinégeno y | repetir el analisis Presencia de IgA monoclonal Mieloma de cadenas ligeras libres (micloma de Bence Jones) 15 RO SONIA hicparta cx Injespretacién de resultados 5.1.5 Gamma Hipogammaglobulinemia; puede indicar presencia de la proteina de Bence Jones Hipergammaglobulinemia monoclonal Perfil oligoctonal SODA hisparia sn Interoretacién de resultados SUERO. 6.2 Inmunofijaciones para interpreter una inmunofijacion (IF), primero hay que localizar la banda (o bandas) en ol carl 27 6 que aparece el proteinograma (ELP), y a continuacion hay que ver en qué cart o carrise, sbarece la aie ae ecds Alser ta misma proteina, migraré al mismo nivel en todos los carrles en los que esté Tresente, De esta manera es posible averiguar qué cadena pesada y qué cadena ligera corresponden @ Ja banda monoclonal. Casos especiales — Cuando la banda coresponde a una proteina de Bence Jones (cadena ligers libre Monocional), Ia banda solo aparecerd en los carriles correspondientes @ cadenas ligeras Puods confitmarse positivamente la existencia de una proteina de Bence Jones usando los ~antisueros anti-cadenas ligeras libres. _ Sse observa una banda en alguno de los carries anticadenas ligeras totales (libres y figaces), sin correspondencia con ninguna cadena pesada (GA. M). y ssa bande 70 Corresponde a una cadena ligera libre, puede tratarse de una IgD 6 IgE, que deberd ser cofaneda con el antisusro correspondiente (y aplicando muestya sin diuir para mejorar la sensibilidad). -_Aigunas IgA monoclonales presentan conformaciones espaciales que dificutan su deleccion toh al antisuero anti-cadenas ligeras libres; seria recomendable repetir el anélisis tras un tratamiento reductor de la muestra o aplicando la muestra sin diluir. = Guando hay un perfil cligocional, las bandas monocionales presentes en el cam] correspondiente a la cadena pesada estan presentes en los dos carries correspondientes a Gienae ligeras (debe haber al menos 3 bandas monoclonales para considerer un perfil come oligocional), = Emeaso de la existencia de una inmunoglobulina polimerizada que impida la migracion de fos Componenies do la muestra en el gel, aparecera una banda en el punto de aplicacion (en feta) en todos los carries; en este caso es necesario tratar le muestra con un agente reductor (betamercaptoetancl, por ejemplo) y repetir el analisis. _Siaparecen dos bandas del mismo isolipo (misma cadena pesada y ligera). conviene fepety Sr epstisis tras un tratamiento reductor para comprobar si se trataba de 2 clones 0 de uno oie. Si tras el tratamiento reductor contindian apareciendo 2 bandas, se trata de 2 clones Sfoventes si, en cambio, aparece una sola banda, se tratabsa del producto del mismo clon en diferentes estados de polimerizacién. _ Si ce ha realizado una IF de una muestra en fa que la banda observada correspondia @ jibrinégeno, la banda solo aparecerd en el carril ELP Nota ‘Alaplicar un tratamiento reductor a una muestra, conviene no excader el tiempo de incubacier mnie (Qo minutos en el caso del betamercaploetano), sobre todo cuando la temperatura embicnial 28 Cevada, ya que un iretamionio excesivo romperia incluso los enlaces que mantienen Unidas, las Sedenes igetas a las cadenas pesadas, dando luger a proteinas de Bence Jones falsas. ya que St posicion de migracién no coincidira con el de la cadena pesada. 7 S@DIa sparta sx Interpretecion de resultados SURO. IgG A catodiea: IgG x: mPa A IgA Ren a2: Gammepatia triclonal, 3 IgG 7. (> BME): 1 r & 6 5 Gammapatia monoclonal asociada a exceso de cadenas ligeras libres (IgD 2 * 2 libro): 18 s Interpretacién de resultados SUERO con BME: Enfermedad de cadenas pesadas 7: (confirmar mediante inmunoseleccion) Perfil oligocional de Ig en paciente Hipergammaglobulinomia con débil perfil transplantado: oligoclonal de IgG (+4): 19 SS@DEE8 isparia a, _ : Inierpretacion de resultados SUERO IF de plasma normal: Hipergammaglobulinemia con perfil oligocional de IgG (x + 4); paciente con VIF: jento reductor (BME): 3 bandas de IgA A: realizar tratan _ queda una banda: presencia de una sola IgA 2.con formas monoméricas y poliméricas quedan 26 3 bandas: presencia de gammapatia biclonal o triclonal que incluye diferentes subclases de IgA Gammapatia monoclonal asociada a un exceso de cadenas ligeras libres: IgA « + « libre (confirmacion con gel Bence Jones): Gammapatia monoclonal asociada a un exceso de cadenas ligeras libres. Prosencia de 2 bandas monoclonales i confirmadas: IgM 2 + 2 libro (una con anti-lgM y la otra con anti’ libre): Se@DI peponia ss Interpretacion de resultados SUERO ‘Gammapatia triclonal: IgG 2, IgM A € IGM x: 1 | Be » @ Oe Mieloma de cadenas ligeras 1: (se trata la muestra por doble ban .da sin correspondencia con cadenas pesadas) low x: 24 Porfil oligoclonal de IgG ¢ IgM (x + A); el perfil no se modifica tras tratar con BME: Perfil oligocional en paciente transplantado 22 IgG + 1gM (+2) IgG, IgA, IgM (x +2) S@IHA hisparia 24 Interoretacion de resultados SUERO IgE 2: IgD A asociada a 2 libre: Para confirmar la presencia de IgD 6 IgE se recomienda analizar el suero sin dil. 23 SONIA hcparia en Interpretecion de resultados SUERO 24 Seb hipaa x Interpretacion de resultados SUERO 6. Interpretacién de resultados obtenidos mediante electroforesis capilar Todos los resultados mostrados han sido obtenidos con el CAPILLARYS® 6.1 Proteinogramas 6.1.1 Albimina 61.2 Alfat oto eaG > oBEOn & = Gy ae OHO” S Sindrome inflamatorio Heterozigoto para la arose yar) alfa-t-antitrinsina 25 S@DKA hsparia =n Ineroretacion de resultados SUERO 6.1.3 Alfa-2 Muestra hemolizada (se desdobla la fraccién) Sindrome nefrético (albuminuria, UPRO > 3 g/L) Fenotipo de haptoglobina Il Fonotipo de haptoglobina I- (2) 28 SODA nspane 0 Interretacion de resultados SUERO 6.41.4 Beta Hipertransferrinomia en anomia (aumento betat) Presencia de fibrinégeno (banda adicional en beta2) Bloque beta-gamma: fusi6n beta? con gamma Banda monoclonal en betat 27 Banda monoclonal en beta? Hipogammaglobulinema Goubioggn os Bon E = Ge eeniats) ee = Sieerey = Banda monoclonal en gamma (1) Banda monoclonal en gamma (2) 28 Interoretacion de resultados SUERO eowboed Teoma, (aie Leaeal IS! Banda monoclonal en gamma (5) Banda monoclonal en gamma (6) La cuantificacién densitométrica de la banda permite realizar el seguimiento de su evolucion 29 30 ___Interpretacian de resultados SUERO SOD hsparia a4. = Intempretacion de resultados SUERO 6.2 Inmunotipado. El inmunotipado (IT) es la adaptacién de la inmunofijacion a la electroforesis capiiar. Se trata de una inmunosustraccion en fase homogénea, asi llamada porque el inmunocomplejo formado por el antisuero y el antigeno respective es inyectado en el capilar, a diferencia de la inmunosustraccién en fase heterogénea, en la que el anlisuero acoplado a particulas de latex retira el antigeno conespondiente de la muestra antes de la inyeccion. En el caso del inmunotipado se ve el inmunecomplejo formado, en la zona entre albimina y alfa-1; esto permite confirmer visualmente la reaccién que ha tenido lugar (se modifica la linea de base de la curva debido a la presencia del inmunocomplejo). La carga del antisuero usado esté modificada, ya que si no migraria en la zona gamma y su presencia impediria interpretar los resultados Si en la inmunofijacién hay que localizar los cartiles en los que esta presente la banda detectada en el proteinograma, en el inmunctipado hay que ver en qué carries ha desapareoido la banda. Hay que fener en cuenia que también desaparecen de su posicion habitual las inmunoglobulinas policionales, Las herramientas que ofrece el programa de gestién para la interpretacién del resultado (superposicion de curva de referencia, zoom) hacen de esta técnice una allemativa automatica y rapida 2 la inmunoflacién. Se puede seleccionar la dilucion que se aplicaré a fa muestra en funcién de las bandas que se vayan a tiper, y el resultado puede quedar vinculado al del proteinograma de la muestra, faciitando la recuperacién de resultados de los pacientes. Actualmente, los antisueros disponibles para esta técnica son: anti-lgG, anti-lgA. anti-IgM, anti-Kappa libre y ligada, anti-Lambda libre y ligada, Si se debe confirmer la presencia de una proteina de Bence Jones es necesario recurrir a la inmunofijacion, ‘Aunque a inmunofijacién es la técnica de referencia para el tipado de bandas monocionales (da més seguridad detectar algo por su presencia que por su ausencia), el inmunotipado tiene una sensibilidad ‘equivalente. Ademas, permite automatizar el tipado de componentes monocionales, fo que significa una (gran ventaja para el laboratorio, al reducir las horas de trabajo del personal y el tiempo necesario para entregar el resultado. 31 SDI hicparia sa 6.2.1 Ejemplos de resultados de IT _______interoretacion de resuitedos SUERO ee IgM kappa: a Interpretacion de resultados SUERO Tea 33 SOI hsparia on. Intexpretaci6n de resultados SUERO IgA kappa: SOIR hispane an Injerpretacion de resuitados SUERO Bibliografia 4 Bergén E. Utilidad de la electroforesis de las proteinas séricas en el laboratorio clinico Rev Diagn Biol 1998; 47:10-18 2 Borque et al, Inmunosustraccién en fase homogénea: un nuevo procedimiento para la {ipificacién de componentes monoclonales en suero. Revisia de diagnéstico biolégico. Volumen LV. N° 2. Abril-Junio-2006 3 Bossuyt X et al, Serum protein electrophoresis and immunofixation by a semiautomated electrophoresis system. Clinical Chemistry 44:5; 944-949 (1998) 4 Jehl-Charuel C. Apport de 'immunofixation au Revue francaise des laboratoires, mars 1990, N° 203 agnostic des immunoglobulines monoclonales. 5 Le Bricon T, Automated multicapillary electrophoresis for analysis of human serum prot Clinical Chemistry 48:11; 1808-1915 (2003) 6 Le Carrer D. Serum protein electrophoresis and immunofixation. illustrated interpretations. ‘SEBIA, 2005. 7 Mukerjee A Serum protein electrophoresis and paraprotein immunotyping with automated capillary zone electrophoresis system (Sebia CAPILLARYS): Comparison with the agarosa gel procedures of Helena Laboratories (SPIFE 3000) and Sebia (HYDRASYS) ACC 2006 Abstract 8 Szymanowicz A et al. Proposition de commentaires interprétatifs préts a l'emploi pour rélectrophorase des protéines sériques Ann Biol Clin, vol. 64, n° 4, Julio-Agosto 2006 35

Vous aimerez peut-être aussi