Vous êtes sur la page 1sur 7

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

DEFINICION DE TERMINOS

Bioseguridad:

Conductas adoptadas para:

a) Prevenir riesgo de transmisión de microorganismos dentro del hospital.


b) Disminuir el riesgo de accidentes laborales e infecciones en el personal
de salud.

1. Principios generales de la Bioseguridad:

a) Universalidad:
Las medidas de bioseguridad deben ser utilizadas con todos los pacientes,
independientemente de su serología.

b) Uso de barreras:
Se debe evitar la exposición y/o contacto directo con sangre y otros fluidos
corporales, estén estos contaminados o no, mediante el uso de dispositivos
de barrera (guantes, barbijos, gafas), que ayudan a disminuir el riesgo y las
consecuencias; si a pesar de su uso se produce el contacto con material
biológico.

c) Medios de eliminación de material contaminado:


Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo.

2. Accidente de exposición a sangre y/o fluidos corporales (AES)

Es todo contacto con sangre o fluidos corporales que conllevan una


interrupción de la integridad de la piel (herida, pinchazo, corte, etc.) o bien
el contacto de las membranas mucosas o piel lesionada (eczema,
escoriación) con material biológico potencialmente contaminante.

- El 65 – 70% de los AES ocurren en el personal de enfermería


- Los AES ocurren con más frecuencia en las salas de internación general
60 - 70%. En las UTI 10 – 15%
- Los Accidentes más frecuentes ocurren al intentar encapuchar las agujas
luego de ser utilizadas con el paciente, o bien cuando el paciente se
encuentra con excitación psicomotriz.

3. Agentes infecciosos que pueden transmitirse en un AES


Pueden ser varios. Los más frecuentes son:

a) HIV (virus de la inmunodeficiencia humana) El riesgo de infectarse por


un pinchazo es del 0.3 a 0.4%. – En un contacto mucosa/sangre el riesgo
baja al 0.05%
b) HBV (Hepatitis A virus tipo B) El riesgo de infectarse por un pinchazo es
del 15% llegando al 40%
c) HVC (Hepatitis A virus tipo C o bien directamente hepatitis C ) El riesgo
de infectarse por un pinchazo no está del todo claro aunque es cercano
al 10%

4. Factores que determinan la posibilidad de infección frente a un


AES

a) Volumen infundido: Depende de la profundidad del pinchazo, del tipo de


aguja (calibre), etc.
b) Concentración y viabilidad del agente infeccioso en el fluido:

Baja concentración. Alta Potencialmente


No se ha denunciado
ningún caso de concentración y de riesgo
infección por contacto alto riesgo
relacionado con:
Lágrimas, saliva, Semen, sangre, Líquido pleural,
orina, sudor secreciones sinovial, pericárdico,
cervicovaginales. amniótico

c) Vulnerabilidad (inmunidad) del huésped y estadío de la enfermedad en


el paciente. Al comienzo de la infección y al final de la enfermedad (HIV)
los fluidos corporales tienen una mayor concentración de virus. Una vez
producida la infección, pasan 3 o 4 semanas antes de que el virus
alcance concentraciones importantes. Persiste 3 a 5 semanas en niveles
altos y luego baja la concentración durante varios años aunque la
infecciosidad se mantiene. Luego de esta latencia vuelve a aumentar la
concentración hasta la muerte del paciente.

Medidas de prevención

Vacunación anti hepatitis B:

El riesgo de infectarse con el virus de la hepatitis B en el ámbito hospitalario


debe prevenirse mediante la vacunación anti hepatitis B (VHB).

Quiénes deben vacunarse:

1) Médicos y Enfermeros que están en contacto directo con pacientes,


sangre o material contaminado.
2) Personal técnico de laboratorio y hematología
3) Personal de servicio que esté expuesto al contacto con material
biológico.

La aplicación de la vacuna se realiza de acuerdo al siguiente esquema:

En adultos:

1ra dosis.
2da dosis al mes de la primera.
3ra dosis a los seis meses de la primera.

En recién nacidos:

1ra dosis: Antes de las 12hs del nacimiento.


2da dosis: a los dos meses (no después de los 4 meses)
3ra dosis: a los 6 meses de la primera (y hasta los 18 meses)

La vacuna anti hepatitis B se aplica por vía intramuscular profunda en la zona


deltoidea.

Lavado de manos:

Es la medida de prevención más importante y debe ser realizada:

- Antes y después del contacto con cada paciente.


- Luego de manipular materiales que hayan estado en contacto directo
con pacientes.
- Luego de retirarse los guantes.
- Luego de manipular sangre, fluidos corporales, drenajes, secreciones,
etc.
- Entre distintas tareas aún con el mismo paciente.

Técnica del lavado de manos

El lavado de manos rutinario entre paciente y paciente debe durar no


menos de 15 segundos. El lavado llega hasta las muñecas.

El lavado de manos quirúrgico, que se utiliza para realizar técnicas o


procedimientos invasivos, colocación de vías venosas o procedimientos
estériles debe durar no menos de 60 segundos. El lavado llega hasta los
codos.

1) Subirse las mangas hasta el codo


2) Retirar reloj, anillos.
3) Abrir el grifo y mojarse las manos con agua corriente.
4) Aplicar jabón (preferentemente líquido con o sin antiséptico de acuerdo
a la técnica) de 2 a 5 ml.
5) Friccionar las palmas entre sí (palma con palma)
6) Friccionar palma con dorso de una mano, especialmente entre los
espacios interdigitales con dedos abiertos. Repetir con la otra mano.
7) Friccionar yemas de los dedos contra palma de la mano contraria.
Repetir con la otra mano.
8) Friccionar los pulgares de ambas manos en forma circular.
9) Si el procedimiento a realizar lo requiere, continuar con fricción y
movimiento circular hasta el codo de un brazo y luego repetir en el otro.
10) Enjuagar primero los dedos, luego las palmas, los brazos y los
codos
11) Secar con toalla de papel en el mismo orden: dedos, manos,
antebrazo y codo. Descartar toalla
12) Repetir con el otro brazo usando una nueva toalla. Descartar
toalla.
13) Cerrar el grifo con una toalla de papel seca.

¡Sus manos están listas para usarse sabiamente!

Notas:

- No se recomienda el uso de jabón en pan por su fácil contaminación.


- Si no se dispone de agua y jabón, utilizar alcohol gel empleando la
misma técnica descripta para el lavado de manos.

Utilización de guantes

Utilizar guantes limpios, no necesariamente estériles

- Previo a la realización de técnicas no estériles (Higiene, cambio de


sábanas, movilización del paciente, etc.)
- Previo al contacto con sangre o fluidos corporales.
- Previo al contacto con material contaminado.
- En caso de que el profesional tenga lesiones, escoriaciones, cortes u otra
lesión en la piel de las manos.

Utilizar guantes estériles

- Cuando se realizan técnicas o procedimientos invasivos.


- Cuando se realizan curaciones o procedimientos que requieren técnica
estéril. (Punciones venosas centrales, curación de herida quirúrgica, etc.)

Nota:

Procedimiento invasivo: “Procedimiento que interrumpe la barrera


tegumentaria o mucosa del paciente”

Quitarse los guantes:

- Luego del uso con un paciente


- Antes de atender a otro paciente
- Antes de tocar áreas limpias (ej. Área donde se prepara la medicación)

Protección ocular y barbijo


Tienen por objeto proteger las mucosas de los ojos, nariz y boca durante
procedimientos y cuidados que puedan generar aerosoles, salpicaduras de
sangre u otros fluidos corporales.
Los barbijos de uso corriente deben ser impermeables frente a aerosoles y
salpicaduras y deben cubrir completamente boca y nariz. Deben
descartarse si se ensucian o se mojan.
Los barbijos especiales N-95 se utilizan para el contacto con pacientes que
presentan signos y síntomas que sugieran que pueden ser transmisores de
virus y bacterias por vía aerógena (por ej. Virus H1N1). Estos últimos son de
uso personal y se descartan luego de 7 días si permanecen limpios y libres
de humedad.
Por regla general los barbijos siempre deben ser utilizados para realizar
técnicas o procedimientos estériles como ser: curación de vía central,
diálisis peritoneal, curación de heridas quirúrgicas, etc. Se colocan ANTES
del lavado de manos, al igual que las botas, gorros y antiparras (si son
necesarias). Los guantes y el camisolín se colocan DESPUES del lavado de
manos (siempre que sean necesarios).

Botas y gorros

Pueden ser descartables o reutilizables. Se deben utilizar en caso de riesgo,


para prevenir salpicaduras y contaminación del calzado o del cabello. Es de
regla general utilizar botas y gorro en el área de quirófano, hemodiálisis,
cuidado intensivo y neonatal, debido al alto riesgo de contaminación en
esos servicios. Se deben colocar antes del lavado de manos por ser
elementos no estériles.

Camisolín o bata:

Pueden ser reusables o descartables y a su vez, estériles o no. Se utiliza


camisolín estéril cuando se va a realizar un procedimiento o técnica
invasiva aséptica, por ejemplo: diálisis peritoneal. Se utiliza camisolín o bata
no estéril para proteger el uniforme del personal, o bien como medida de
barrera para proteger al paciente de nuestro uniforme (por ejemplo en
pacientes inmunocomprometidos que se encuentran en aislamiento).

MANEJO DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE

Todo material cortopunzante debe ser descartado en recipientes


adecuados, normatizados en cada Institución. Comúnmente a estos
recipientes se los llama DESCARTADORES.

Los recipientes deben ser de boca ancha, con adecuada profundidad para
permitir el descarte de agujas, hojas de bisturí, material de sutura,
mandriles de accesos venosos periféricos, etc.

Deben permitir descartar las agujas sin necesidad de desmontar la aguja de


la jeringa en forma manual.

El material del recipiente debe ser lo suficientemente rígido y resistente


como para impedir que los elementos depositados allí perforen sus paredes.

Deben tener tapa de seguridad.

Una vez llenos en ¾ partes se cierra el recipiente y se descarta en bolsa


ROJA

En cuanto al material cortopunzante se recomienda especialmente:

- No intentar encapuchar nuevamente una aguja que ya ha sido utilizada


- No doblarlas
- No romperlas
- No manipular una aguja para intentar sacarla de la jeringa
- De ser posible usar pinzas para manipular elementos cortopunzantes
- Los recipientes descartadores deben estar lo más cerca posible del lugar
de trabajo, por lo tanto no deambular con una jeringa ya utilizada.
- No dejar elementos cortopunzantes en la unidad del paciente, menos
aún en la cama del paciente.

Manejo de la ropa contaminada

En los servicios de internación en general, se utilizan canastos provistos de


ruedas en los cuales se colocan bolsas plásticas de gran tamaño para
descartar la ropa de cama que se retira de los pacientes.
Toda la ropa de cama que se retira de los servicios para su procesamiento,
se trata como “contaminada”, independientemente de presentar o no
restos biológicos, sangre, secreciones etc.

El carro de la ropa debe llevarse a la unidad de paciente antes de iniciar la


técnica de cambio de sábanas.

No es admisible deambular por los pasillos de la sala portando la ropa


contaminada hasta el sitio donde se halla el carro.

Manejo de chatas, orinales

Deben ser de USO INDIVIDUAL para cada paciente, por lo que debe haber la
cantidad necesaria en cada servicio. Deben ser rotuladas con el número de
cama y deben permanecer cerca de la unidad del paciente.
Para su limpieza y desinfección se debe utilizar agua y detergente en forma
mecánica y luego someter el material a desinfección de bajo nivel. (Ver
clasificación de materiales y niveles de desinfección)

Termómetros

Es preferible el uso de termómetros digitales, los que poco a poco


reemplazan a los de mercurio (riesgo de intoxicación por mercurio).
Es práctica habitual utilizar un termómetro para cada paciente en las aéreas
de cuidados intensivos. Si no se dispone del material suficiente en las salas
de internación general, se debe desinfectar el termómetro entre paciente y
paciente con una torunda de algodón y alcohol al 70%.

Tensiómetros y Estetoscopios

La funda del manguito debe lavarse frecuentemente con agua y detergente


y posteriormente someter a desinfección de bajo nivel. En las áreas críticas
es práctica habitual utilizar un manguito con cada paciente para el control
de la TANI (Tensión Arterial No Invasiva). En estos casos, los manguitos
deben rotarse frecuentemente e higienizarse ante la presencia de manchas
o signos de transpiración.
Los estetoscopios deben ser desinfectados periódicamente con una torunda
y alcohol al 70%

MANEJO DE RESIDUOS

Los residuos se clasifican y se descartan adecuadamente en el lugar donde


se producen.

En la práctica diaria se desechan dos tipos de residuos:

A) Residuos infectantes
B) Residuos No infectantes

RESIDUOS INFECTANTES

Se deben descartar en bolsa de color ROJO exclusivamente

Son residuos infectantes por sí mismos o bien que pueden servir como
fuente patógena para la transmisión a través de vectores. Pueden ser:

Sólidos:
Gasas, algodón, guantes, compresas, ropa, agujas, jeringas, bisturíes,
tubuladuras, contaminados con sangre u otros fluidos corporales. (Materia
fecal, orina, vómitos, secreciones, etc.)

Líquidos:
Sangre, orina, materia fecal, secreciones respiratorias, liquido amniótico,
etc. Se deben descartar en sistema cloacal hospitalario (alcantarillado) que
posee tratamiento para residuos biológicos específico.

RESIDUOS NO INFECTANTES

Se deben descartar en bolsa NEGRA


Son residuos corrientes como ser papel, envoltorios generales.

Los recipientes de residuos deben ser amplios y poseer tapa. Las bosas
rojas, donde se desecha el material contaminado, deben tener un espesor
no menor a 2mm.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPO

Clasificación de materiales:

A) CRITICOS
B) SEMICRITICOS
C) NO CRITICOS

A) CRITICOS:
Son los materiales o instrumentos que tienen contacto con áreas estériles
del cuerpo. Por ejemplo material quirúrgico. Estos materiales se deben
esterilizar.

B) SEMICRÍTICOS:
Son los materiales o instrumentos que entran en contacto con las
membranas mucosas. Estos materiales se pueden esterilizar o bien
desinfectarse con DESINFECTANTES DE ALTO NIVEL. Por ejemplo:
glutaraldehido al 2%, peróxido de hidrógeno al 6% (agua oxigenada en la
dilución apropiada: 1 parte de H2O2 en 4 partes de solución) o bien
solución de orthoparaaldehido (Cidex opa)
Ej: Endoscopios, equipo de terapia ventilatoria, cánulas endotraqueales,
espéculos vaginales de metal, etc.

C) NO CRITICOS:
Son los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel
íntegra. Deben limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con
desinfectantes de nivel intermedio (Solución de hipoclorito al 1%) o de bajo
nivel (soluciones de amonio cuaternario por ej.: sol. DG6).

Los desinfectantes de alto nivel:


Inactivan a todos los microorganismos en su forma vegetativa. Son
sumamente efectivos contra hongos, virus y micobacterias.

Los desinfectantes de nivel intermedio:


Inactivan a todos los microorganismos en su forma vegetativa. Son
efecticos solo contra algunos tipos de hongos, virus y el Mycobacterium
Tuberculosis.

Los desinfectantes de bajo nivel:


Inactivan a todos los microorganismos en su forma vegetativa, menos las
Mycobacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES DE TRABAJO


Dentro de las normas de bioseguridad se encuentra la limpieza y
desinfección de las áreas y superficies de trabajo que tienen que ver
directamente con el trabajo de enfermería o con la atención del paciente,
Por Ej. Área de preparación de medicamentos, área de depósito de
materiales, área de ropa limpia, Unidad del paciente, etc.
Si bien en la mayor parte de las Instituciones esta responsabilidad recae en
el personal de maestranza, es necesario verificar que dicha tarea se cumpla
diariamente o cada vez que sea necesario.
El desinfectante más usualmente utilizado para limpieza y desinfección de
superficies es la solución de hipoclorito de sodio al 1%.

Dilución del Hipoclorito de sodio al 1%

• Lavandina Ayudín concentración al 5% (55gr de cloro /litro de


solución)

Fórmula:

V = Cd x Vd /Cc

Cd: Concentración deseada


Vd: Volumen deseado
Cc: Concentración conocida

V = 1% x 1000ml. / 5%

V= 200 ml.

Es decir: se debe agregar 200 ml. De hipoclorito de sodio a 800 ml de agua


para tener 1000ml. De una dilución al 1%

Recomendaciones:

- Verificar que el cloro que se provee al servicio no se encuentre


previamente diluido.
- El agua caliente inactiva el principio activo del cloro.
- La presencia de detergente o cualquier solución jabonosa es
incompatible con el principio activo del cloro por lo que este se
inactiva.
- La materia orgánica (sangre, secreciones, fluidos corporales)
inactiva el principio activo por lo que debe retirarse en un paso
previo a la desinfección. Se recomienda lavar el material,
enjuagarlo y en un segundo paso sumergirlo en la solución de
hipoclorito al 1% durante no más de 30 minutos.
- El cloro es altamente corrosivo del material (no más de 30
minutos) y de la piel y mucosas por lo que se deben tomar las
medidas de bioseguridad necesarias para prevenir el contacto.

Vous aimerez peut-être aussi