Vous êtes sur la page 1sur 253
aii uauect Nears et eee oac ena ne ae ace ee eee beens tote once ena rete es unp dellos mas destacados procesalistas,discipulo de don Leone kincas ene se ane Seer ea pee Precitan tas relaciones entre la tecria general del proceso ee eRe eet nee ana iticio ordinario civil como juicio tipo que permite conocer pein Lg recs eat ene civil. Ena tercera parte se aborda el estudio de los medios Re UCR er era renee eae coe On er art Serr eee aan ae Leta hibits aocn SA aaa eet ates ee Sonne Aligual que las anteriores ediciames, el objetivode la obra Peart tte Rides Eoue euler Satelite Pier tt eae pesto Mea oe anit beeen eRe Relea hauOn ncaa eee ee tees eee Cece cae aT ees cue Sera Teme eue eee Se ee aen cin eet ray aplicacién del Derethioo entorpecer la justicia OXFORD ISBN 970-619-752-1 BO LIOLIC] De ney Testa bre} eee LoL tee een mena A a a aes & af rs eS ee oad eer ar José Ovalle Favela erecho procesal civil OE Ree tetany dad Aurénoma de Baj Cali WA MNLOGIS12 OXFORD COLECCION TEXTOS JURIDICOS UNIVERSITARIOS 094512 José Ovalle Favela ‘UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE México OXFORD UNIVERSITY PRESS q OXFORD {Arto Cio 42, Sa Raa , Diepsciin Coats, CP 0640, Mac, OF ‘Te: sS2407 Fax T0537 elt tedium comme ivi Pres ean depranews dea Une de Ord Tones a dk Uses tos extnwi crs ec oe ck » sactn mean puleacons en dnl cen Orford New York {usa Cape To are Sum Hong Kone oney Kia Limp Man Meboune Meee [Nabi New Det Shing Tipe Tore Canoe en {rset Ausra Bran Chie Cah epube Fance Geese Gateraa Hoey tly lou Pod Portal Snapp So Keren Swiautind Tan Tukey Uke Vane ‘vere rs ere avn Pa en Rao Ui yc pie bac Méico pr Ont Unventy rea ence ge Area de Dash y ints Sites Coleci ets ities Uninet Preccin eatin: Leto Peco Caso Sonn er: Fr Mara Dr Soe ile: Eser Aen Fendnder ‘i Oaadlone Agate Praein- ome A Maries fe ‘ions Lc Olgin Sees Pollo eee Federal Fag: Cain hen DERECHO PROCESAL.CIVEL Tiss echo reservados © 200, span et Ova Fave Now ae bie ee eine, anaes eno tena ‘se veeapoasin oesmtine en poe sn 09 nove cn por {ZR thse repre ee evant Depaameno ‘cDase ctor extol Unveny Pra nS St ori Gee seta en pre ipo epee Miembro dea Cina Nasa ce toda? boca Meas repo numero 2, ISBN oresi3.7504 ‘nore en México (ui reipre: ode 2006 ‘ton se eng nj 08 ‘meme mS sec "net no in Na, CS, ae, ‘se el oad Eta Op ~ ne 50 Semple at ‘Ala memoria de mis padres, Esther Favela de Ovalle .» José Ovalle Nava Indice de contenido Prdlogo 2a Nota a la novena edicién oil Nota a la octava edicién xv Abreviaturas y sighas oxiix Parte 1. Introduccién 1 1. Derecho procesal y proceso civil 3 1.1. Unidad esencial del derecho procesal 3 1.2. Clasificacién del derecho procesal: derecho procesal civil 5 13, Proceso civil 8 14, Sistemas procesales contemporineos 10 1.4.1. Sistema procesal romano-germénico MW 14.1.1. "Sector europeo i 1.4.1.2. Sector iberoamericano « 12 1.4.2. Sistema procesal angloamericano 15 1.4.3, Sistema procesal socialista 16 1.44, Tendencias comunes 19 Cuadro resumen 22 2. Proceso civil en México 23 2.1, Legislacién procesal civil mexicana 23 2.1.1, Céigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de 1932 25 2.1.2. Cédigos de Procedimientos Civiles del estado de Guanajuato de 1934 y de la Federacion de 1942 26 2.1.3. Anteproyecto de Ciiigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1948 27 Vill indica do contenido 2.2, Cunéro resumen, Parte 2. Etapas procesales 2.2.1. Etapa preliminar 2.2.1.1. Medios preparatorios del proceso 2.2.12. Medidas cautelares 2.2.1.3. Medios provoeatorios 2.2.2. Etapa expositiva 2.23. Etapa probatoria Etapa conclusiva Etapa impugnativa 2.6. Etapa ejecutiva Clasificacion de los juicios civiles 23.1. Finalidad 2.3.2. Plenitud o limitacién del conocimiento 2.3.3. Orden de proceder FA Generali o especiticidad de tos ltigios 23.5. Cuantia 2.3.6. Forma 237, Contenido patrimonial Juicio ordinario civil 3. Demanda y emplazamiento 3. 32 33, Introduccién Concepto de demanda Requisitos de la demanda 33:1. Trbunal ante el que se promueve 33.2, Nombre y apellidos del actor y domiciio que setiale para ofr notificaciones 333. Nombre del demandado y su domicilio 35+ Objetou objtos que se reclamen con say accesoros 3:35. Hechos en que el actor funde su peticibn 33.6. Fundamentos de derecho y clase de accion 3.3.7. Valor de lo demandado 3.3.8. Firma del actor 33.9. Via procesal 3.3.10, Puntos petitorios 3.3.11. Protesto lo necesatio 31 31 33 36 38 38 38 38 39 40 41 42 42 43 43 44 4 49 49 50 31 31 52 53 54 35 56 56 37 37 37 34, 35. 3.6. 3.8. Indice de comenido ix Documentos que se deben acompafiar a la demanda Estructura formal de la demanda El juez frente a la demanda 3.6.1. Admision de lz demanda 3.6.2, Prevencién 3.6.3. Desechamiento Efectos de la presentacién de la demanda Emplazamiento 3.8.1. Efectos 3.8.2, Nulidad Cuadro resumen 4. Actitudes del demandado 41. 42. Derecho de defensa en juicio Actitudes que puede asumir el demandado 4.2.1, Contestacion a la demanda 4.2.2, Allanamiento 4.2.3. Confesién 4.24. Reconocimiento 4.2.5. Denuncia 4.2.6, Negacion de los hechos 4.2.7, Negaci6n del derecho 4.2.8. Oposicién de excepciones 4.28.1. Excepcion en sentido abstracto 4.2.8.2. Excepcién en sentido eqncreto 4.2.8.3. Excepciones y presupuestos procesales 1. Presupuestos procesales previos al proceso 2. Presupuestos procesales previos ala sentencia| Excepciones procesales 1, Excepcién de incompetencia del juez 2. Excepcién de falta de legitimacién procesal o de “personalidad” 3. Excepci6n de litispendencia 4, Excepcién de cosa juzgada 5. Excepeién de conexidad 6, Improcedencia de la via Excepciones sustanciales 42.8.4, 4285, 38 59) 60 60 61 61 61 62 64 66 68 69 69 70 72 74 76 77 78 78 79 80, 81 82 82 % Indie de contenido 42.8.6, Otras clasticaciones de excepciones 1. Excepciones dilatorias y perentorias 2, Excepciones previas y de fondo 3. Excepciones y defensas 4.2.9. Reconvencién 43. Rebeldia 43.1. Presupuestos 4.3.2, Consecuencias 44. Réplica y diplica Cuadso resumen >. Audiencia previa, de conciliacién y de excepciones procesales 5.1. Bases doctrinales 5.2. Derecho comparado 9. Audlencia previa, de conciacin y de excepeiones procesles 53.1, Conciliacion 5.3.2. Excepciones procesales y dilatorias Cuadro resumen 6. Prueba 6.1. Derecho probatorio 6.2. Concepto de prueba 6:3. Principios rectors de la actividad proba 6.3.1. Necesidad de la prueba 6.3.2. Prohibicién de aplicar el conocimiento Drivado del juez sobre los hechos Adquisicion de la prueba Contradiecién de la prueba Publicidad de la prueba Inmediacién y diteccién del juez fen la produccién de la prueba 64. Carga de la prueba 6.5. Objeto de la prueba 6.5.1. Prueba de los hechos 6.33. 63.4, 635, 6.3.6, 6.5.1.1. Hechos confesados 65.1.2. Hechos notorios 6.5.1.3. Hechos presumidos 6.3.14. Hechos irrelevantes 65.15. Hechos imposibles 99 99 102 103 105 106 107 108 109) ML 113 113 7 19 121 122 123 125 125 126 127 127 127, 123 128 128 129 129 131 131 132 132 134 134 rer Indice de comerido xi Prueba del derecho 65.2.1. Derecho extranjero 6.5.2.2. Derecho consuetudinario 65.2.3, Jurisprudencia 6.6. Procedimiento probatorio 6.6.1. Ofrecimiento de pruebas 6.6.2. Admision 6.6.3, Preparacion 6.6.4. Ejecucion —, 6.7. Facultad del juzgador para ordenar la prictica de pruebas Cuadro resumen 7. Medios de prueba 7.1. Concepto y clases 7.1.1. Pruebas directas e indirectas 7.1.2, Pruebas preconstituidas y por constituir 7.1.3. Pruebas hist6ricas y eriticas 7.1.4. Pruebas reales y personales 7.2. Confesién 7.2.1, Clases 7.2.1.1. Confesién judicial espontinea y provocada 7.2.1.2. Confesién judicial expresa y ticita o fieta 7.2.2. Formafidades de la confesién judicial provocada 7.2.2.1. Ofrecimiento 7.2.2.2, Preparacién 7.2.2.3, Bjecucién 7.2.3. Nulidad de la confesi6n 7.2.4, Informes de las autoridades 7.2.5. Confesion y testimonio o declaracién de parte 7.3. Documentos 7.3.1. Prueba documental técnica 7.3.2. Prueba documental literal 7.3.3. Documentos piblicos 7.33.1. Actuaciones judiciales 733.2. Documentos notariales 7.3.3.3. Documentos administrativos 7.3.3.4. Constancias registrales 7.3.4. Documentos privados 7.3.5. Ofrecimiento de los documentos 134 135 137 137 138 138 139 140 141 142 144 145 145 146 146 147, 147 147 147 148 148 149 149) 150 150 152 152 152 154 155 135 155 155 156 157 157 157, 158 1 ince de contnido sa, 73:6 Objecién e impugnacisn de los documentos 7-4. Dictamen pericial 7.4L. Peritos 7.4.2. Valoracién Inspeccién judicial Testimonio 75.1. Clasifcacién de tos testigos 7.6.2. Deber y capacidad de ser testigo 783. Oftecimiento y preparacion det testimonio 26.4. Prictica del testimonio 383. Testimonio sobre fama publics 7.6.6. Apreciacion del testimovio Presunciones ; Sistema de apreciacién probatoria Cuadso resumen 8. Alegatos 8.1" Concepto $2. Contenido 83. Forma 8.3.1. Alegatos orales 8.3.2. Alegatos escritos 5-4. Citacién para sentencie Cuadro resumen 9. Sentencia 9. Introduccién 33 Concepto de sentencia JA. Sentencia y otros moos de terminacién del proceso 3-42. Caduetdad de la instancia goi3: Muerte de alguna de las partes 2A Suspension e interrupeisn del proceso a. Formacin de a decision judgead $6. Sentencia y derecho 97. Clasiticacién de las sentencias 9.7.1. Por su finalidad 9.7.2. Por su resultado Rome 159 164 164 167 168 168 169 170 171 172 173 174 175 176 180 181 181 182 183 183 184 184 186 187 187 188 189) 190 191 193, 194 194 196 200 202 202 203 Indice do comenito sit 9.7.3. Porsu funcion en el proceso 9.7.4. Por su impugnabilidad 9.8, Requisitos de la sentencia 9.8.1. Requisitos formales 9.8.2. Requisitos sustanciales 9.8.2.1. Congruencia 9.8.2.2. Motivacién 98.2.3. Exhaustividad 9.9. Estructura formal de-la sentencia 3.10.” Eficacia de la sentencia y autoridad de la cosa juzgada 3.11. Limites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada 9.12 Condena al pago de los gastos y costas procesales Cuadro resumen Parte 3. Medios de impugnacién y ejecucién procesal 10. Medios de impugnacién 10.1, Concepto 10.2. Condiciones de los medios de impugnacién 10.3. Resoluciones inimpugnables 10.4. Clasficacion de los medios de impugnacién 10.4.1. Por la generalidad o especifcidad de los supuestos 10.4.2, Por la identidad o diversidad del juzgador 10.4.3, Por los poderes del tribunal 10.5. Especies de impugnacién . 10.6. Recursos Cuadro resumen 11, Apelacién 11. Concepto 112. Supuestos 11.3. Interposicion 114. Expresion de agravios 11.5. Admisién y efectos 11.6. Contestacién a tos agravios 11.7. Remision de las constancias a la Sala 11.8. SustanciaciOn ante la Sala 11.8.1. Apelacién contra sentencias definitivas €n juicios ordinarios 204 204 205 205 206 206 207 208 208 210 215 218 222 225 207 227 228 229 230 230 231 232 232 236 239 241 241 242 244 245 247 250 250 251 252, “A XIV indice de contenido 1LB.LL. Recepeién del expediente y revisin de la admision y los efecto 1.8.1.2. Expresin de los agravios 1.8.13. Proposicién y ecepcién de pruebas > LLSL4. Formulacién de alegatos 1182, Apelacion en jucios especie contra interlocutorias y autos . 11.9. Resolucién de la apelacién 1191 Confirmacion 11.9.2. Modificacién 11.9.3. Revocacién 11.10. Apetacién adhesiva Cuadro resumen del recurso, 12, Queja y revocacién 12.1, Queja 12.2. Supuestos del recurso 12.3. Requisitos y sustanciacién 12.4. Revocacién y reposicion 12-5. Supuestos de la revocacin y la Teposicién 12.6. Requisitos y sus de la re fanciacién de la revocacién ¥ la reposicion Cuadro resumen jueja de la queja 13. Apelacin extraordinaria 13.1. Nocién 13.2. Supuestos 13.3. Requisitos y sustanciacién Cuadro resumen, 14. Ejecucién procesal 14.1. Nocién 14.2. Via de a 14.3. Supuestos de la vs 14.4. Presupuesto de 145, 252 252 253 254 254 254 258 258 258 275 275 276 278 280 281 281 282 283 284 286 286 286 14.6, 147. 148, 149, 14.10, 14.1 Indies de contenido 14.5.3. Impugnacién de las resoluciones dictadas Para la ejecucién del fallo 14.3.4, Limitaciones del derecho a oponerse ala ejecucién 14.5.5. Gastos y costas procesales Modialidades de a ejecucion de las sentencias de condena 14.6.1, Condenas de dar 14.6.2. Condenas de hacer 14.6.3. Condenas de no hacer Embargo : 14.7.1, Concepto 14.7.2. Procedimiento 14.7.2.1, Auto de embargo 14,7.2.2. Diligencia de embargo 1, Citacién previa 2. Requerimiento de pago 3. Sefalamiento de bienes 4. Embargo propiamente dicho 5. Nombramiento del depositario, administrador o interventor 6. Documentacién 14.7.3, Naturaleza Procedimientos de enajenacién de bienes embargados 14.8.1. Procedimiento para el remate de bienes inmuebles 14.8.1.1, Avalio 14.8.1.2. Subasta 1. Primera almoneda 2, Segunda almoneda 3, Tercera almoneda 14.8.1.3, Entrega del precio, otorgamiento de la escritura y pago al ejecutante 14.8.2, Procedimiento para la enajenacién de bienes muebles Oposicién de terceros a la ejecucién: tercerias excluyentes Ejecucion de las sentencias pronunciadas por tribunales de otras entidades federativas Procedimiento de reconocimiento y ejecucién de las sentencias extranjeras Cuadro resumen, 287 289 290 290 290 291 292, 293, 293 295 295 296 296 296 296 297 298, 299 299 301 302 302 303 304 304 304 308 309 316 XVI Indes de conenida Parte 4 Juicios especiales y procedimientos de jurisdiccién voluntaria |S. Juieio de minima cuantia 15.1. Nocién 15.2. Origenes y desarrollo 15.3. Procedimiento 15.3.1. Demanda y citacién 12:32. Audiencia de pruebas y alegatos 15.3.3, Sentencia — 15.3.4. Impugnacién 15.3.5. Bjecucién Cuadro resumen 16. Juicio en materia familiar 16.1. Proceso familiar 16.2. Juicio es Cuadro resumen Juicio arbitral 17.1. Concepto 17.2, Acuetdo 17.3. Procedimiento 174. Laudo 175. Ejecucién Cadi egy Natealezajurdica de arbitraje Cuadto resumen 18. Juicios ejecutivos 18.1. Introduccién 18.2. Origenes y desarrollo 183. Naturaleza y caractetisticas IS Recepcisn del jicio ejecuivo en el derecho mexicano 18.5. Juicio ejecutivo civil 18.5.1. Titulos ejecutivos civiles 18.5.1.1. Documentos piiblicos Indice de contenio 18.5.1.2. Documentos privados 18.5.2. Procedimiento 18.5.2.1, Embargo 18.5.2.2. Pago u oposicién 18.5.2.3. Sentencia de remate y ejecucién 18.6. Juicio ejecutivo mercantil 18.6.1, Titulos ejecutivos mercantiles 18.6.1.1. Documentos paibiicos 18.6.1.2, Documentos privados 18.6.2. Procedimiento 18.6.2.1. Embargo 18.6.2.2, Pago w oposicién 18.6.2.3. Sentencia de remate y ejecucion 18.7. Juicio especial hipotecario 18.7.1. Titulo ejecutivo hipotecario 18.7.2. Procedimiento 18.7.2.1. Expedicion y registro de ta oédula hipotecaria 0 anocacién de la demanda en el Registro Pablico de la Propiedad 18.7.2.2. Oposicién 18.7.2.3. Sentencia de remate y ejecucién 18.8. Juicio especial de desahucio 18.8.1, Demanda 18.8.2. Requeritmiento, emplazamiento y embargo 18.8.3. Audiencia de pruebas y alegatos 18.8.4. Sentencia y lanzamiento Cuadro resumen, 19. Juicio sobre arrendamiento de inmuebles 19.1. Antecedentes 19.2. Objeto 19.3. Sustanciacién Cuadro resumen 20. Juicios universales 20:1. Concepto y caracteristicas comunes 20.2. Juicio de concurso de acreedores 203. Organos y sujetos del concurso ai 368 369, 369 369 370 371 373 374 375 376 376 377, 379 379 380 381 381 382 383 383 384 385 387 387 388 391 391 393, 393 396 397 397 398 399 20.4. 20.5. 206, 20.7. 208. indies de contenido 20.3.1. Concursado 0 deudor coméin 20.3.2. Sindico 20.3.3, Interventor 20.3.4. Acreedores y junta de acreedores rocedimiento concursal 20.4.1. Declaracién del concurso y aseguramiento inicial 20.4.2, Reconocimiento y graduacién de créditos 20.4.3, Enajenacion 20.4.4. Distribucién y pago Juicios sucesorios Organos y sujetos de los juicios sucesorios 20.6.1. Ministerio Pablico 20.6.2. Albacea 20.6.3. Interventor 20.6.4. Herederos y legatarios 20.6.5. Representante de la Beneficencia Pablica Procedimiento sucesorio 20.7.1. Reconocimiento de los derechos sucesorios 20.7.1.1. Testamentarias 20.7.1.2. Intestados 20.7.2. Inventatio y avalio de los bienes 20.7.3, Administracién de bienes hereditarios 20.7.4, La particidn y adjudicacién de los bienes 20.7.4.1, Proyecto de distribucion provisional 20.7.4.2. Proyecto de particién de los bienes Tramitacién de la sucesion ante notario Cuadro resumen 21. Procedimientos de jurisdiccién voluntaria 2h 212 213. Concepto y naturaleza Reglas generales del CPCDF Procedimientos 21.3.1, Declaraciones de minoridad e incapacidad y nombramiento de tutores y curadores 21.3.2. Autorizacién para vender y gravar bienes y transigir derechos de menores, incapacitados y ausentes 21.3.3. Adopcién 400 400 402 402 403 403 404 405 405 405 406 406 406 407 407 407 407 408 408 409 410 412 412 412 412 414 415 a7, 47 420 421 422 425 426 21.3.4, Apeo o deslinde ica de contnide 21.3.5. Informaciones ad perpetuam (rei memoriam) 21.3.6, Otros procedimientos Cuadro resumen Bibliografia {indice onoméstico {indice analitico 429 480 1 434 435 447 449 Prélogo A principios de 1976 la Division de Universidad Abierta, de la Facultad de Derecho de la UNAM, me encomends la preparacidn y redaccidn de los tres rmanuales del curso de Derecho procesal civil que sirven como texto a los alum. nos del sistema de enseitanza abierta. Los tres manuales fueron redactados —tn un periodo aproximado de seis meses— siguiendo el programa oficial de «sta materia en dicha facultad, En el mismo afo se publicaron para ser distri buidos exclusivamente entre los alumnos de ese sistema. Desde la publicacién de los manuales adverti Ia necesidad de revisar su contenido x, sobre todo, de ampliario y profundizarlo. Es claro que tanto la brevedad del texto como los requerimientos propios del sistema para el que fueron elaborados, les impysieron algunas limitaciones. Por diversos motivos, no pude emprender esa labor sino hasta finales de 1978 y principios de 1979. El aplazamiento me permitié agregar nuevas experiencias, adquiridas en tres atios de préctica con los manuales en la Divisidn de Universidad Abierta Este libro, destinado primordialmente a los alumnes del sistema de ense- fanza ordinaria de las facultades y escuelas de Derecho, es el resultado de esa labor de revision, ampliacién y profundizacién de los manuales, Como es logi- ¢o, la mayoria de los capitulos que integraban dichos manuales han sido amplin. dos considerablemente, ¢ incluso algunos de los que ahora lo forman —como #12, 14, 15, L6y [7—no figuraban en aquellos. Con todo, se ha conservado st «estructura fundamental para tratar de cumplir con fines diddcticos similares y ‘de satisfacer el programa oficial de la Facultad de Derecho de la UNAM. Por estas razones, al comienzo de cada capitulo se especifican los objet vos pedagogicos —las conductas que se esperan del alumno al concluir su es. tudio— y, al final, se incluyen cuadros restimenes cuya finalidad es précisar y teforzar los conocimientos adquiridos. Los objetivos de cada capitulo deben ser revisados por el estudiante tanto al empezar su lectura, para motivarla y rientarla, como al concluinla, para saber si los ha logrado; es decir, para auto- evaluarse. 20d Derecho process ct El libro consta de cuatro partes. La primera tiene un caricter introductorio yy con ella se pretence, en dos capitulos, precisar las relaciones entre la teoria seneral del proceso —objeto de un curso necesariamente anterior— y el derecho procesal civil y, ademas, seialar la estructura y las caracterisicas del proceso Civil tanto en el derecho comparado como en el ordenamiento mexicano. En la parte 2 se analiza el juicio ordinatio civil, como juicio tipo que permite conocer {a constitucién, el desarrollo y la terminacién del proceso civil, En esta parte ~-capitulos 3 a 8— se examinan la demanda y el emplazamiento, las actitudes ste! demandado, la prueba, ios alegatos y la sentencia, En la parte 3—compues- 1a por los capftulos 9 [3—se aborda el estudio de los medios de impugnacién ~mapelacion, queja, revocacién,reposicién y apelacin extraordinaria— previs- tos.en el Citgo de Procedimients Civiles para el Distrito Federal, si como el examen Ce 1a ejecucién procesal, Por witimo, en la parte 4 —capitulos 14 a 19— se nalizan los jucios cviles especiales y los procedimientos de jurisdiccién volun. Luria. Los indices de contenido y analitio, que se ineluyen al principio y al final Se Ia obra, respectivamente, tienen por objeto facilitar su consulta, En la exposicion de estas cuatro partes he analizado fundamentalmente las isposiciones del Cidiga de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1932, ‘si como la doctrina y la jurisprudencia claboradas sobre dicho Codigo. Sin em. Dargo, tomando en cuenta la gran cantidad de ordenamientos procesales esta. tales existentes en la Republica y considerando que vatios de ellos no siguen el Cilio del Disco Federal he procurado hacer referencia también a algunos de ©xtos ordenamientos, particularmente a los mis diferentes 0 representativos, ‘como son los Ciidgos inspirados en el anteproyecto de 1948 y el Federal. Son varios los profesores que, de alguna manera, me estimularon y contribue Yeron en la prepatacin y elaboracién de esta obra, alos cuales debo mi grat ‘ud. En especial deseo mencionar a los profesores Daniel Gonzilez Bustamante ~ de quien surgié la idea de que yo elaborase los manuales—, Héctor Fix-Zamu. oy Jorge Carpizo “de quienes he recibido siempre comprensin y ayuda en mis actividades académicas—, Fernando Flores Garcia, quien al brindarme la oportunidad de ausiltarlo como adjunto en sus clases —cuando yo todavia era etudiante—, orient6 mis preocupaciones hacia la docencia universitara,e lee nacio Medina Lima, cuyas amables atenciones me hicieron posible el acceso a buena parte dela bibliografia uilizada, También deseo expresar mi agradeci tniento al profesor Jests Mejia Salazar, por su auailio en la formulacion de los objetivosy en [a elaboracin de algunos de los cuacos resimenes que aparecen al final de cada capitulo, asi como a José Carlos Escobar, quien leyé el manus. Tito y cuyas observaciones me ayudaron mejorar el texto final Jost Ovauas Favera, Nota a la novena edicién En esta edicién se incorporan las reformas al Cisigo dle Procedimientos Civils para el Distrito Federal publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 28 de abril, 25 de mayo y 1 de junio de 2000; del 17 de enero de 2002 y del 16 de enero de 2003. También se incluye el decreto de reformas y adiciones a la Ley Organica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, aprobado el | de abril de 2003 por la Asamblea Legislativa de esa entidad federativa, aun- que en la fecha del cierre de esta edicién (10 de abril de 2003) dicho decreto todavia no se habia publicado en la Gaeta ni en el Diario Oficial de la Felera- «iin, como lo ordena el propio decreto. Se ha actualizado la jurisprudencia con base en el Apéudice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-2000 y el disco compacto lus 2002 de la Supre- mma Corte de Justicia de la Nacién. En la cita de las tesis de jurisprudencia y de los procedentes se ha agregado el rubro completo de cada uno de ellos, para facilitar al lector su localizacién. En esta tarea ha sido fundamental el ‘abajo inteligente y cuidadoso de mi ex alumna Mireya Castafteda Hernandez, De nuevo expreso mi profunda gratitud a los profesores, abogados, fun. cionarios judiciales y estudiantes cuyo interés por este libro constituye uno de mis mayores estimulos y alienta mi trabajo para las nuevas ediciones. Ex autor Nota a la octava edicién Esta ediciOn ha sido actualizada con base en los textos y ceformas legales Publicados entre septiembre de 1995, fecha de la séptima edicién, y febrero de 1999. He tomado en consideracin particularmente la Ley Orgdnica del ‘Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, publicada en el Diario Ofiale 1a Federaciin del 7 de febrero de 1996, el decreto que teform y adicion6, entre otros ordenamientos, al Cédigo de Procedimients Civiles para el Distrito Feieral y al Cédigo de Comercio, publicado en el Diario Oficial de la Federacn det 24 de mayo de 1996, asi como los decretos que reformaton y adicionaron los Cédigos Civil y de Procedimientos Civies para el Distrito Federal, publicados en el Diario Oficial de in Federaion del 30 de diciembre de 1997 y 28 de mayo de 1998. He actualizado las citas de la jurisprudencia con base en el Apénice al ‘Semanario Judiciahde la Federacion 1917-1995, aunque he conservado las tele rencias al Apéndie al Semanario Juda de la Federaciin 1917-1985, respecto de aquellas tesis de jurisprudencia y precedentes que no aparecen publicados en el primero, El disco compacto de la Suprema Corte de Justicia de la New ion, lus 8, me ha permitido encontrar nuevos criterios que también he inclu. do, qualmente he podido incorporar nuevas reflexiones doctrinales sobre va- os temas, en particular en los que fueron objeto de! decreto de reformas y adiciones publicado el 24 de mayo de 1996, aunque también sobre temas distintos, como es el caso de la objecién de documentos y la impugnacin de su falsedad. Sobre este tema me han resultado especialmente titles los co- mentarios de los magistrados Mauro Miguel Reyes Zapata y Leonel Castillo Gonzalez, Aproveché esta edicion para modificar la numeracion de las notas de pie de pagina, que se hacia en forma progresiva alo largo de todo el libro, la cual diffcultaba Ja incorporacion de nuevas notas, que obligaban a recorrer toda {1 numeracién posterior. Ahora las notas al pie de pigina tienen una enume- xvi Derecho procesal civ raciGn progresiva pero dentro de cada capitulo, y en ellas aparecen todos los ceatos de las obras que se citan por primera vez dentro del capitulo, con inde- pendencia de que tales datos puedan aparecer en notas de ottos capitulos Por esta raz6n, las referencias a obras citadas con anterioridad s6lo se hacen respecto de las obras que aparecen mencionadas en las notas de pie de pagina cel mismo capitulo y ya no a notas de otros capitulos, como se hizo en las anteriores ediciones. De las reformas legales que incorporé a esta edicién, me interesa referirme al decreto del 24 de mayo de 1996, que reform y adicioné al Cilio de Proce: sdimientos Civiles para el Distro Federal v al Cidgo de Comerca, Desde que conoct |e iniciativa det decreto, sefialé las graves deficiencias de redaccién y de técni- ca juridica, las eontradicciones y las imprecisiones que advertien ls iniclativa, lus cuales no contribuirian a simplificar y agiligar los procesos civiles y mer. cantiles, sino a complicarlos v entorpeceftos ' Lamentablemente, los cerca de tees afios de aplicaciOn del decreto han confiemado estas graves deficiencias EL anilisis en esta edicin de un decreto con estas caracteristicas, como es logico, me ha resultado muy dificil, tomando en cuenta las finalidades didécticas de esta obra. No ¢s facil explicar con clatidad y precisién textos que han sido elaborados con mucha precipitacién y con muy poca reflexion, «2 los cuales abundan deficiencias de redaccién y de técnica juridica, contra, dicciones y ambigiedades. Con todo, dentro de los capitulos del libro he he- cro el analisis v la critica del decreto, conforme al desarrollo de los temas. En esta nota deseo referirme a la cuestidn de la entrada en vigor del decteto, El antculo primero tansitorio del decreto establecié que las elormas en- tsarian en vigor “sesenta dias despues de su publicacion en el Diario Ofeal de 4 Federacion”;es deci a partir del 24 de julio de 1996. Sin embargo, el mismo Precepto dispuso que dichas reformas no serian aplicables “a persona alguna ne tenga contratados créditos con anterioridad a la entrada en vigor del Aso hice earl publica en El Ue 2 de bl de 1996, Ura vee publcado eldeteto, aia ocuprne de ema en ot artculos aparecios os dis Jy Ie eed 41 de junio v2 de septiembre, todos de 1996, También aatcé ls lores rss reece scales aque sobre “Exsplonesv actos prota: we pan Semana destin ob a vena pra a7 mere. Tattane de ae Federal Meso 97 pp. Ta {Fes de jutspradencia XL2a 9 publica en el Semana Juda eFeleci y Gate, Novens Epo, no de 1997, pp 6023603 “oncnto te etiois sore Dk as Hess AL DD DE CoE MLCADNS eX HL DUR He oe Oe Nota aa octva edicin xxvii presente decreto”, ni cuando se trate de la “novacién o reestructuracién de exéditos contraidos con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto” Este articulo transitorio previo la coexistencia de dos textos del CPCDE el vigente hasta el 23 de julio de 1996, que se contintia aplicando cuando se trate de juios que versen sobre crits contratados hasta esa fecha, aunque hayan sido renovados o reestructurados posteriormente, y el texto reformado por el decreto del 24 de mayo de 1996, que entra en vigor el 24 de julio de 1996 y que se debe aplicar a ls jucios cuyo objeto sea distinto de los eréchtos contratados hasta el 23 de julio tle 1996. La coexistencia de dos textos del CPCDF ha sido fuente de confusiones e incertidumbres, que ha venido a complicar y entorpecer el desarrollo de los juicios. éQué se debe entender por créitas comertaies? En un principio, la interpree taci6n de los tribunales colegiados trat6 de limitar esta expresion a los contvatos de erie. El Primer Tribunal Colegiado de] Noveno Circuito sostuvo que el leislador no wtilizé el témino créito como sinonimo de cualquier deuda, pues fo 3 reliere simplemente alos “crédito. sino que alude a aquellos que Faezon “contratados” y, por ende, la unin de ambos conceptos permite dilucidae que la Inaplicabilidad de las teformas al Caigo de Comercio en vigor (modifcado por el mismo decreto que reforms el CPCDF} opera respecte a las disposiciones sustantvas (retus, procesales)rlatvas relacionadas con crits adguiidos cm objeto prin «deus contrato, como sucede con fs contratos de mutuo, prenda,apertutade crédito simple, el de habilitacién o avio, el refaccionavio, entre otros, los que en esencia cconsisten en la obligacin de uma persona de trangerir a otra una sume de diner 9 de otras cosas Fnlbles, la obiacin de et tina de resiutr a aula lo que le fe ‘entregad, om lt forma, termine y condiciones patadas,? Algunos tribunales colegiados restringieron todavia mas el significado de la expresion créditos contratados, al sefalar que en la misma solo quedaban incluidos los contratos de crédito celebrados con las instituciones de crédito, 5 decir, los contratos de crédito bancario* |S iia da ees y Gace, over Epc Val 1997, pp. 2287229, eons costes. acts mnio mason puiceatm oe atnese eevee Gio mmuco HE Du oud oe aE ke ULE LONE aeioe ne Chr Semana ual ee Feliny ts Gta, Nove Epa t eede Sh a 3 739, “catoros sanction contttaos, ovanes 0 testcrUtaben com enone vil Darecho proceal cv amplio a la expre- texto original de la iniciativa del deceeto da en vigor, La Primera Sala miitos contraides comprenden "woun inerpretacion jurispnud te 3 limita los contrats dees m \ontrats de crédito y aun de los contratos ona AGREES ds siete le julio de 1996, 4 dencial dela expresin cits contra tadas, que originale Mea otmado por el decreto meneionaty los rofesores, estudiantes, jueces, Su interés es uno Exautor Tesis de jurispra lurisprudencia 41/9 Novena Epoca, V1 elas en Say ual an ako 186 Te ail Rad Ato mous nie ns a im TS a Ge eceoaas eres nay eto ONIN OF M180 ene Aptiel onman a ts Ua 191s ti 9 50 Gace, art, (s) ASIF cap. (s) CFPC gi: Col. comp. (s) coord. (s) crc CPCDF DE dir. (s) DOF ed. (5) etal. fig. (s) frac, (s) frag. (s) GODF ine. (3) inéd. Infra oe nim, (5) op. ct. par. (5), § ref. (s) reimp. Abreviaturas y siglas articulo, articulos Apéndice al Semanario Judicial de la Federacién capitulo, capitulos Céiigo Federal de Procedimientos Civiles conirontar con, coniéntese con Coleccion compilador, compiladores; compilado por coordinador, coordinadores; coordinado por Cidigo de Procedimientos Civils Cidigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal Distrito Federal director, directores; ditigido por Diario Official de la Federacion edicién editor, editors; editado por , et ali: y otros, y colaboradores figura, figuras fraccién, fracciones fragmento, fragmentos Gaceta Oficial del Distrito Federal inciso, incisos inédito: no editado, no impreso, no publicado abajo, después (adverbio latino que remite a un contenido anotado posteriormente] sit, loo citato: en el lugar citado imero, némeros, numeral, numerales opus ctato: obra citada parrafo, parrafos ardgrafo, paragrafos reimpresién, reimpreso por see. (5) supra tit, (5 trad. (5) vol. (s) revisado por siguiente, siguientes sin data: sin Yecha; sin dato de casa editora o de lugar de ublicacién seccién, secciones arriba, antes [adverbio l anotado anteriommente) tomo, tomos titulo, titulos traductor, traductores; traducido de, traducido por volumen, volimenes latino que remite a un contenido Parte | Introduccién 1. Derecho procesal y proceso civil Objervas | Alone ete cpl! tno dee src de + Explicaren qué consiste la unidad esencat + Esplicar ios dos signfcados 1 ning las diversas ramas del derecho procera + Wdentificar ef derecho procesal ct 1 BALgE ls Prncpos ysubpiniis del proceso ci «Pal ls tes sistemas process vonemondc * Boplcar las tendencias dl proceso even al ns del derecho procesal pales de la expresién derecho prceeat ho comparado, LL. Unidad esencial del derecho Procesal. Todo estudio sobre cualquier tama dl derecho proces $a bisica, sobre la cual existe un consenee deco proesal Esta unidad se expresa, en primer trmino, a fundamentals que toda dscipina poceeal ual ¥ alos que el procesalista ar geatino Podest denominé la tibia csimcturel de a cena del prove! es deci log pes Le iti, proceso ¥ ain, Tog amas del derecho procesal oy oe lt exstencia de estos conceptos-a) de ly urisdicbn como la funcion que oiisen Organos de Estado independites » auténomos, para conocer y resolver doe ce el Proceso, os litigios que planteen ae artes, en su caso, para ondenay ‘Te se ejecute lo esueltoo juzgado,b) del proceso como conjunto de actos y he: al debe partir de una premi- entre los autores: la unidad esencial través de los concepros bisicos o 1 Ramo Post, “Tog eseucual ea ciencia del proceso tim. 1, Buenos Aires, 1944, pp 113 sho on Revs de Dee Presa, 4 each proces ci hos juridicos a través dl cual dichos drganos dirigeny deciden los litigios, ye) de |aarin como el derecho que se confire a las personas pata promover un proceso ante los Organos juristiccionales, a fin de obtener una resolucién sobre ina pre ‘ensin ltgiosay lograr, en su caso, la ejecucion forzosa de lo juzgado, Dicha unidad esencial se manifiesta, eambién en el hecho de que todo proce 20. cualquiera que sea el tipo de conficto (civil, penal, laboral, ete.) que reste! wa, tlene una estructunt eencalmente igual. “Todo proceso —sostiene con tazén AlealieZamora— arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve lo largo de un recorido (procedimiento) y persigue alcanzar una meta (sentencia), de la que cabe derive un complement (ejecucisn).” Sit proceso es un instrumento estatal para solucionar confictos. es ligico ue todo proceso tenga como antecedente y contenido un litigio. De igual forma, todo proceso se desenvuelve a través de una serie de actos v hechos Procesales. ls cuales tienen una realizacin formal, espacial y temporal. que constituyen el procedimiento, ¥, por tiltimo, todo proceso tiene por objeto Hegar a una sentencia que resuelva el conflicto, la cual es susceptible de ser ‘ealizada coactivamente, en caso de no set cumplida voluntariamente pot la Parte condenads, De este mode, ltigio, procedimiento, sentencia y eventual. ‘mente, ejecucién, se manifiestan en todo tipo de proceso, {a estructura esencialmente igual del proceso se manifiesta también en el surdeter dialitico de éste. El proceso no es un artificio creado mediante 1a clucubracion meramente tedrica, sino que es el producto de la asimilacion en el derecho de la experiencia social, que se desarrolla en forma dialéctica, El cx- ricter contradietorio de las pretensiones litigiosasimpone il proceso ua es: tructura dialétiea en la cual la pretension de la parte actora constituve la ‘st a excepeidn de la demandada, la antes, y la sentencta del juzgador uc debe considerar las afirmaciones, las pruehas y los alegatos formuiados or las partes en el proceso) viene a ser la sntesis.) En conclusién, existe una unidad esencal del derecho procesal que se sus- feta en los tres conceptos fundamentales de la ciencia det proceso y en la Propia estructura esencialmente igual del proceso, Eduardo B. Carlos expresa claramente esta concepcidn unitaria del dere: cho procesal cuando define esta disciplina como la ciencia que “estudia el Niceio AlealiZamoa y Castil, "La teoria general det proceso y la ensefanza del derecho Iocesal en Exide era generale histori del praess (1945-1972) t , UNAM. Mess 1974,» 571 1 Eduardo | Couture, Fundementss el derecho prose cv, a. ed, Depalma, Buenos Aires, 138 ISI: Piero Calamandeel, Pray demwerucia, tad. de Héctot Fi Zaman carey Foridicas EuropacAmenca, Buenos Aires, L960. pp. 130 31 Derecho procesaly proceso civ 5 conjunto de normas uridicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ‘rctands Ia Tuidnunsdcahal segura decay raloact dete ~ Es claro Ge agua expresion derecio prcesal se utiliza con el significado de ‘ciencia juridica procesal” y no en el sentido de “derecho procesal objetivo” o con. junto de normas juridicas que segulan el proceso, conjunto de normas que constitu, precisamente, el objeto de estudio dela primera. Este doble sgn ficado de la expreston ero procesal —como ciencia o distiplina de estudio, asi como de conjunto de normas estudiado por dicha disciplina— propicia algunas confusiones que conviene evitar, aunque en ocasiones esto resulte ifcil si se toma en cuenta el paralelismo l6gico entre dichos significados. En, esta obra procuraremos utilizar la expresidn derecho procesal preferentemente ‘con el primer significado. La definicién de Eduardo B. Carlos antes mencionada comprende todo el derecho procesal como disciplina de estudio. En ella se incluyen todas las ramas de la clenciajuridica que estudian los diversos procesos. Sin embargo, con objeto de sistematizar los estudios prooesales conviene distinguit, por un lado, una parte general del derecho procesal que se denomina tori general del proceso y esta constituida, al decir de Alcali-Zamora, pot la exposicion de los conceptos, instituciones y principios comunes alas distintas ramas del enjuiciae imiento;’y por el otro, las partes 0 ramas espeiaes del derecho procesal que se dedican al estudio especifico de cada uno de los procesos, 1.2. Clasificacién del derecho procesal: derecho procesal civil . Las partes o ramas especiales del derecho procesal suelen ser clasificadas en funcion del tipo de proceso que estudian, Sila concepcién unitaria del derecho procesal permite, porun lado a elaboracion sistematia de una parte general —la “‘eoria general" del proceso—, por el otto no impide, sino que propicia, el teconocimiento y estudio de las caracteristicas y modalidades propias de cada proceso, a través de cada una de sus ramas especiales. Es conveniente no confundir la wnidad esencal del derecho procesal con stu identidad total. No es posible afirmar esta identidad total, pues ello implicaria desconocer las modalidades y caracteristicas de cada proceso, En cambio, sist sostiene la unidad esencial conceptual y estructural— del derecho procesal, Eduardo B. Carlos, Inroduaton al etude del dec praia Ediciones Jurdicas Europa-Am sca, Buenos Ares, 1959, p. 29. AlealéeZamora, op et. sypra nota 2, p. 533, Derecho procesl ca ® posible reconover la diversidad de los procesos, la cual se debe, sobre todo, 4 que la diversa naturaleza de las normas juridicas sustantivas aplicadas a través de los procesos impone a éstos determinadas caracteristicas, Deesta manera, el principio de la idertad de estipulaciones, llamado también de la automoméa de la voluntad, el cual generalmente rige las normas del derecho Privado, influye en el proceso destinado a la aplicacion de dichas normas y se Uraduce en el principio dispositing, Asi, el proceso civil yel proceso mercantil, a trae ‘és de los cuales se aplican las normas de los derechos civil y metcantil en am- bos casos de naturaleza privada—, tienen como caracteristica fundamental el «star regidos por el principio dispositive." Fradicionalmente este principio dispositivo o principio de disposicién se ‘aentendido como aquel que permite a las partes disponer del proceso —mono- polizando su iniiativae impulso, asi como fijando su objeto— y disponer del «derecho sustancial controvertido, En la docttina procesal se ha pretendlido dis- Cinguir entre dispositividad del proceso y disponibildad del derecho sustaricial controvertido, pero resulta claro que aquélla no es sino una consecuencia de ‘tay que ambas nociones, en cierta medida, se implican, Sin el poder de dispo- sicion de las partes sobre el derecho material controvertido no podria haben, logicamente, dispositividad sobre los actos del proceso,? Anteriormente, el principio dispostivo contribuyé a formar la idea de que el Proceso era obra exclusivamente de ls pares. Radbruch sostenia que este principio Serres procesal de la concepeién jurcicaindividualista~ converti al proce. so.cn “un bre juego de fuerzas entre ls partes contendientes, como sos tigantes fuesen dos jugadores de ajedrez de fuerzas equilibradas, dos adversatis ingenio. 0, guiados por un egofsmo bien entendido, stuns ambos en un plano de igual cad y que no necesitan para nada de la ayuda del juez”.* Sin embargo, dicho principio disposiivo ha sufrido una evolucién poste- Hor, como veremos al estudiar los diversos sistemas procesales ‘Los dems procesos, diversos del civil y del mercantil, se rigen por otros Principios. Asi, por ejemplo, los procesos laboral y agrario se orientan, como sefiala Fix-Zamudio, por el principio de justzia sca, el cual procura la protec. ~i6n juridica de las personas econdmicamente débiles, para tratar de logear un 2quilibrio efectivo entre los diferentes grupos o clases sociales,” Hector Fis-Zamaio, Bt uke de ampar, Pornia, México, 1964, pp. 19323. he Couture ap at. supra gota 3 p, 186, nota 32, sRaitstny Radlbruch, frau a a fla det deci, Ba. ed. en espaol, tad, de Wencesao Roees, Fondo de Cultura Ccondmics, Mésica, 1963, pp. 158 y 139. FaxZamudio ap ct. supra nota 6, pp. 23.4 29, Derecho rocesly pracesa cil 7 Por tihtimo, los procesos penal, administrative y constitucional se adecuan al principio publicist, conforme al cual cortesponde al juez, y no alas partes, “ta afirmacion de los hechos trascendentes, asi como [la obtencién de] las pruebas en juicio o {la manera de] obtenerlas, con la consiguiente interven- cin de un drgano del Estado... de caréeterimparcial, para regular el desarrollo de la controversia en vista del interés paiblico en su composicién”.” El proceso familiar también suele ubicarse dentro de este grupo de procesos en el que tige el principio publicist, pues al juzgador familiae (tomando en cuenta la importancia de lo fines'ético-sociales que se atribuven a la familia) se le han otorgudo mayores poderes de conclucciin del proceso, y los derechos derivados del estatus familiar generalmente son irrenunciables."! Las controver sias familiares, a diferencia de las civiles patrimoniales, no son susceptibles de someterse al juicio arbitral. En la préctica procesal mexicana, sin embargo, el proceso familiar, aunque ya ha comenzado a separatse del civil patrimonial, se sigue desarrollando con base en el impulso procesal de las partes, El estudio de cada uno de estos procesos y, mas especificamente, del con- junto de normas juridicas que los regulan, concierne los respectivos derechos procesales especiales. Asi, para estudiar el proceso civil se ha desarroliado el derecho procesal civil; para analizar el proceso mercantil se ha creado el deve cho procesal mercantil; para examinar el proceso del trabajo se ha desarrollado al derecho procesal del trabajo, y asi sucesivamente En este sentido, Couture define el derecho procesal civil entendido como disciplina— como la “rama de la ciencia juridica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones juridicas denominado proceso civil". En su sentido objetivo, Liebman define el detecho procesal civil como “aquella parte del derecho que regula el desarrollo del proceso civil’. om p 3 \ Gar 248 2980 fe, Nel Ch Ch Dr Fd ® Ch at 61.5 del dg de Pein Cit Dit eal En! antepovet de CA de inno Ci pat srt Flr de 1948, vis Cig de pln an oe {ads de Sonora (1949), Morelos (1935) Zacatecas (1963, que onan como see dicho ameprsei, se esableciro emo bss al poo fai el euler cau sale peel siginces a) imerenon sesh! Minsterio Pi, structs te ampli acute al uzgador par determina verdad mata) plan ls ogg Se a prac tsa y de fs eats aa Ustbuctn dea earn de a proba) supe fl Brn preciso, “encuatoiguau nate pa log dele mae) 0 Snel ugar conten luna despa, Cans 332753340 oe Boyes 952 393 des Cig de Sonaray Zac ¥520 52 el de Gare Coat opt apa nia. Ec Tilo Liman, Neue dnt pans aed Lot A. Gul Etre Min, 1980, p30, 8 Daracho proces ct Se puede definir al derecho procesal civil como la disciplina que estudia el cone junto de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los liti- ios que versa sobre la nterpretacsnoaplcacién de normas sustancivas cles En el cuadro 1.1 se resume la clasificacién de los procesos en funcién del Principio que los rge, segiin el ensayo formulado por Fix-Zamudio, cuyas ideas Se siguieron en esta seecién."* Cuadro 1.1. Clasiicacién de los procesos, Proceso cil Princioio aspostive Proceso mereanti Proceso laboral Pride atc socal | eee oer Proceso penal Proceso acministatvo Proceso consttucianal Proceso alactoral Proceso familar y dol estado civil ee 1.3, Proceso civil Princip pubicisico El principio dispositive, que rige en forma predominante pero no absoluta el proceso civil, se manifiesta en diferentes aspectos de éste imprimiéndole de- terminadas caracteristicas 0, como las llama Véscovi, subprinapias,* entze los cuales se pueden enumerar ios siguientes: 1. El proceso debe comenzar por inicativa de parte. El juez no puede, en mac teria civil, instaurar, por s{ mismo, un proceso. Segiin un viejo aforismo, ‘emo jer sie actore: donde no hay demandante no hay juez. Sino existe la accidn de la parte interesada, no puede haber proceso, El impulwo del proceso queda confiado a la actividad de las partes. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertdo, ya sea en forma unilateral (a través del desistimiento de la accidn o, mas exacta- Para una exposciin mds amplia de esta clasfcaion,véase fost Ovalle Favela, Tare general ‘4 prea, Sa e., Oxford University Press, México, 2001. pp. 32a 83. ‘Enrique Véscov, Deo praca ci. Eiones lea, Montevideo, 1974, pp. TL . Derecho proessaly proceso cv mente, dela pretensin y del allanamiento)o en forma bilateral (por mes dio de una transaccién) 4 Las partes fan el abet del proceso (hema decidencum) a través de las afirmae clones contenidas en sus eseritos de demanda v contestacién a la misma El juez no puede resoiver mis ali (ul petita} o fuera letra pita det pedido por las partes 5. Las partes también fijan el objeto dea pracha (them prounuu) ¥en conse- cuencia, la actividad probatoria debe limitarse, por ea, alos hechos die cutidos por las partes, . 5 Sélo las partes estén lgtimadas par impugnar las vesluciones del juzgae dor sla revision de éstas debe cicunscribitse a los aspectos impuighados por las partes Por Guim, por regla general, la cosa jusgae solo sure efectos entre las partes que han participado en el proceso. Algunos de estos subprinpios, particularmente el mencionado en el nimero 2, han sido objeto de modificciones en el desarollo de fos sistemas process vies La tendencia denominada de la,publiczacin del procesp ha gnfatizado la necesidad de otorgar mayores poderes al juzgador para impulsat el desarrollo ‘écnico y formal de aque! Oto principio caracteritico del proeso civil sel de la gua elas presen ~ En el sistema procesalsocialista se asignaba un papel muy activo al tibus "al. En un principio, ls procesalistas soviticosdestacahan el deber del riser ‘2 Gee Cappelli opt supra nota 23, pp. 25, 29, 0, 31.33 y 46, saith. Gun, “Prt general dl proceso civil soviet” en Rita di Dire Pes ‘im. J, Padua, ener-marzo de 1976, p32, 0p, lo. cts. en a nota anterior ae 18 eracho poses civil se tratar de determinar “ios derechos verdaderos y las relaciones mutuas de las parce, a cuyo fin, no limitndose a las explicaciones y datos presentados por ‘os litigantes, coadyuvard al esclarecimiento completo y objetivo de las eit, cunstancias sustanciles relacionadas con la resolucién del asunto" Al parecer sin embargo, el sentido y la extensién dela actividad del juzgador socialsta se fueron reduciendo contorme se modificaton las condiciones de vida social, su actividad, en este sentido, “ha asumido un caricter complementario, accesorio. fespecto a la actividad de las pares, sin susticur a éstas ni hacerlas pasar a un segundo plano". En el sistema procesal socialista, de manera similar a lo que ocurte en el “prrano-germiinico europeo y en el angloamericano, también regia el principio de la oralidad y los consecuentes principios de inmediatividad y de concentranon rocesales. Por esta razdn, también en el sistema procesal socialista el momen. fo central y fundamental era ta audliencia final la “vista’— durante la cual se Practicaban las pruebas, las partes formulaban sus alegatos y el uzgador emi- lua su tesolucién. Para Gurvieh, “I discusion oral adquiete importancia fun. damental, va como medio de sealizacién del control de la autoridad judicial Por parte del pueblo (el llamado control de la base), ya por la influencia educa una preparatoria de Ia discusi6n de la causa, sobre la concieneia juridica y sobre la mentalidad de los ciudadanos', La inmediatividad imponia al juzgador el deber de examinar ditectamente los medios de prueba y procurar el conocimiento de los hechos a través de les fuentes de prueba originales," Segtin Gurvich, eran dos los principios generales que regian el proceso civil Sovietico: el “democratismo socialista” y la “legalidad en su significado més amplio™ El primer principio se manifestaba, a su vez, en una serie de princi ios tundamentales, muchos de los cuales se encontraban contenidos en la Constituctin de la ex URS. Asi, mencionaba «! rincipio segin el cual Ia administracion de justcia es atribuida exclusivamente 4 Ia autoridad judicial, asf como —sobre la base de la igualdad de los eiudadaneg ante ley y antec uea—Ios prinipis de la patcipacion de os jueces popu cnet mi Circ den URSS, dane de dole oa, Edcones en Lengus Extranjeras, Mosc, 1962, p. 593, Gurvich, op. at. ne nota 42, p. 30, THe re. Gari,» cls, Dera pct ci sr, uad, de Miguel Lubin y revision 4c Héctor Cuadra, UNAM, México, 971, pp. 291 4 313 Gurvieh opt. supee nota 42, pp. 26:y * Ihidem, pp. 27 y 28, Derecho procesaly pecoso civ 19 tes, de la colegiabildad de Tos wibunalesy dela clepbilidad de os jucees, de independencia det dee y de su sumisonexcisiva ala ley del wo ela lengua nacional en el proceso, ast como de la publicidad en el proceso.» El principio de ia legulidad, en su sentido mas amplio,imponia al juzgador el deber no s6lo de observar las leyes, sino tambien de ajustarse a la “verdad materia”, *Tomando en cuenta el objetivo general al cual apuntan los prnel- pics generales, la ley exige de la decisién del juez dos requisitos esenciales la ‘egiimidad y la fundamentaciény es deci la conformidad a la ley ya la verdad material." Por Gltimo, respecto ala organizacién judicial conviene seftaar que al lado 4 ia elegibilidad de los juecesy de la parccipacion de los asesores populares, en os paises socialistas solfa ponerse de relieve la func education de los tribe rales y del proceso mismo. Asi, se consideraba qui “el juez tiene como misiGn asesorar a lis partes sobre sus derechos y los que se debaten en el juicio, asi como sobre los procedimientos (funciones social y educativa del proceso)”. 1.44. Tendencias comunes Con todo, a pesar de las diversas caracteristicas de fos sistemas procesales men- sionados, Cappelietti ha podido senalar cuatzo grandes tendencias evolutivas hacia las cuales parecen converger, en mayor o menor medida, tales sistemas, Extas cuatro grandes tendencias son las siguientes: ) la publicizacion del pro 1 Principio dispositive Proceso civl | 2 Principia de igualdad de las partes (3 Principio de caniradiccion Sector europeo i s5eanmrcrane [OMI | { SEES are contemporéneos | Common aw Socialista Pubicizacién STendencias comunes { Oraldad Socialzacién Ure vaioracién de las pruebas oe 2. Proceso civil en México Objerivns ‘Al concur este capitulo, ef alumno deberd ser capaz de: + Setlalar fas principales familias de c6digas en la legislacién procesal civil Precisar las diversas etapas procesales Distinguir los medios preparatorios, las medidas cautelates y los medios provocatorios, como actos de la etapa preliminar Explicarlos medios preparatoros, las medidas cautelares y medios provocatorios regulados por el Cig de Prcumientns Civils del Dist Federal Indicar cuales la tinalidad de cada etapa procesal Explicar los signiticados de la palabra juicio Distinguir las diversas clases de juicios 2.1, Legislacién procesal civil mexicana Como es sabido, el art. 40 de la Consttucién Politica de México establece la forma de Estado federal La implantacidn del sistema federal ocup6 los princi- pales debates de los grupos politicos durante la primera mitad del siglo xix a Partir, desde luego, de la consumacién de la Independencia. Adoptado por la Cansttuciin de 1824 y reafirmado por el Acta de Refommas de 1847, la Constituién de 1857 y la vigente de 1917, el sistema federal constituye una de las decisio- nes politicas Fundamemtales sobre las que se asienta nuestro régimen juridico ¥ politico. ‘Tal como ha puntualizado Hans Kelsen: El orden jurdico de un Estado federal se compone de normas centralesvélidas para todo su teritorio y de normas locales que valen solamente para partes de 24 Derecho proces ci este terrtorio, los tersitorios de los estados “components” (o miembros). Las ‘ormas centrale generales 0 “leyes federales” son creadas por un érgano legisla vo central, la lgislatura dela “federacién’, mientras que ls generales locales son ‘readas por drganos legislativos locales, o legislaturas de los estados miembros Esto presupone que en el Estado federal elmbito material del orden juridico 0, en otras palabras, la competencia de egislacion del Estado, encuéntrase dividida entre ina autoridad central y varias locales.’ En el dmbito de los tribunales, el sistema federal supone también la exis: tencia de dos clases de juzgadores: los federales, cuya misién se concentra en {1 aplicacién de las leyes federales o nacionales,y lo estatales 0 locales, cuya fancion se dirige, egularmente, aia aplicacién de las leyes promulgadas por 4os drganos legislativos de los estados, Dentro del sistema federal mexicano, el art, 124 de la Conttucién consig- na como regla fundamental para la distribucidn de competencias entre los Poderes federales y os locales, la de que las facultades que no estén expresa. mente otorgadas por dicha Consttuciin a los 6rganos federales, se deben consi. dlerar reservadas alos Grganos de los estados, Como la Ley Suprema no atribuve 4 Congreso de la Union la facultad para legislar en materia procesal civil, ha correspondido 4 los Grganos legislativos de los estados la expedicién de los codigos procesales civles, Como consecuencia de esta distribucién de competencialegisativa, exis: {en en la Repiblica Mexicana 33 cédigos de procedimientos civiles: uno para caida uno de los 31 estados, uno para ei Distrito Federal y otro para la Federa, én (este timo para aquellos asuntos civiles en que sea parte la Federacion) Esta multiplicidad de cédigos procesales civiles plantea graves dificultades para la administracin de justica, las cuales han sido serialadas por la doctri. ‘a problemas de aplicacién de la ley procesal en el espacio: desigualdades ‘manifiestas dentro del territorio nacional; dificultades para la renovacin de la Iegislacién procesal,cuya evolucién se diluye en una pluralidad de érganos ¥ fuentes; escasez —cuando no ausencia completa— de estudios sobre cada uno de dichos digs y los consecuentes problemas tanto para su interpreta: ion cuanto para su enseiianza, etc. Por estas razones, un sector importante ck ta doctrina se ha pronunciado por la necesidad de-anificar la legslacion rocesal civil, otorgando expresamente al Congreso de la Unin la tacultad Para expedir un solo Castigo con vigencia en todo el teritorio nacional, como fans Kelsen, Tora genera el dey ded Estado, ad. cde Eduardo Caria Mayne2, UNAM, Mexico, 1969, pp. 376 y 377, Proceso cil en México 25 ya ocurte en otros estados federales como Brasil y Venezuela en América Lac tina, y la Repdblica Federal de Alemania, en Europa Occidental.! Sin embargo, cabe advertir que esta cantidad tan elevada de ondenatientos procesales civiles no ha dado lugar a una considerable variedad en el conten, do de diches cuerpos legales: en otras palabras, no ha significado que tales cédigos sean muy diversos entre si. Al contraro, enue ellos hay mis semejane vas ¥ convergencias que diferencias y divergencias. Fue precisamente Alcal Zamora quien, con base en la estructura y el contenido de los otdenamientos procesales civiles,agrup a éstos an familia, considerando que la mavoria de los codigos —a los que llame¢ fliales— se limitaban a teproducir o a imitar slo algunos eédigos, que servian como modelos 0 matrices de los primeros.? Aunque el profesor hispano distinguia entoneces seis amilias puras de cédigos, se pues de sostener que éstas actualmente se reducen a las tres siguientes 2.1.1, Céidigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal de 1932 En primer término, se debe mencionar a la familia basada en el Cilio de Distrito Federal del 29 de agosto de 1932, todavia vi §ente en dicha entidad y el que ha servido como modelo a la mayoria de los ‘sOdigos estatales, Este Cidigo fue elaborado por una Comision integrada por Gabriel Garcia Rojas, José Castillo Larraftaga v Rafael Gual Vidal, con base en los precedentes Cédigos de Procedimientos Civils del Distrito Federal de 1872, 1880 y 1884, asi como en el Cédigo de Procedimientos Civils del Estado de Pucbla de 1880 (conocido como Cidigo Beitegut, en alusién al autor del proyecto respectivo}; Cédgas que, a su vez, sufrieron la intluencia determinante de las Leyes de Enjuiciamiento Cin espaftolas de 1853 y 1888+ Por tanto, el Cidigo de Procedimientas Civies del Distrito Federal de 1932 es el ordenamiento que ha recibido en mayor medida la tradicin espafiolay la ha ltansmitido a los Coidigos estatales que lo tomaron como modelo. No abstante, £ Niceto Alalé-Zamora y Castillo, "Unificacién dels cdigosprocsales mexcanos, tao cies como pales, en Revita dela Facultad de Deh de Mes, nims. 37440, ener-dicernbre de 1960, #p-265 8309, x también en Dee pil mica, Porta, México, 1976. opp. 39.443. Jose ral Favela, "Bases para un nuevo Cy Past Ch dl Esta de Dang” etal Sars ‘riba de fet de Esta ce Darang, rns. 22v 23, abritseptiembe de 1985, pp. 634 7, 2 AlcalicZamora, ap. ct supra noca anterior pp. 280 a 264, {Gh Nico Alalé-Zamoray Casto, Emer orca del Cig de Prcstmints Chiles de Chaco, iversidad de Chihwahua, Chihuahua, 1959. p. 3. Este trabajo tambien fue ineluido en Dee i. sup nota 2, tI, pp. 135 y 136, Sobre la Lay de Enstemento Cine 1881, de tanta {wascendencia para os paises hispanoamericanos, puede verse el excelente io de Juan Montero Ato, Andis rt dele Ley de Exjuictamienty Ci en su cenenano, Cvtas, Mads, 1980. 25 Derecho process ei conviene aclarar que Citigo de 1932 inttodujo modifcaciones en la regulacién del proceso civil que, en su tiempo, constituyeron importantes innovaciones: ai oxurté con l principio dela preclusiin (at, 133); laegla de que las excepciones, cuuuiera que sea su naturaleza, deben hacerse valersimultaneamente en la contes, don ala demanda y nunca después (art. 260}; os mayores poderes otorgados al jusgador para decretar de ofico la préctica de pruebas (arts. 278 y 279); la alter raciva de la forma oral para la recepcién de la prueba (ant. 299) v en fin, el sirema de libre valoracién razonada de las pruebas (art. 424) Estas innovaciones, sin embargo, no impidieron finalmente, como tampoco io han hecho las numerosas reformas posteriores, que el proceso civil conti. suartteniendo un carécter preponderantemente escrito, sin inmediacidn entre los sujetos procesales, con un desarrollo fragmentario, discontinuo y entorpe. «ido por un complicado sistema de impugnaciones ¢ incidentes, todo lo eral conduce @ su excesiva lentitud, Lasloctrina procesal mexicana es acorde en sefialar que el camino para supe: rarlas deiciencias téenicas del Citgo de 1932 ya no puede ser el de las reformhas parca algunas de las cuales han venido a complicar su estructura original, ahora 8 sostiene, es preciso emprender las tareas necesarias para elaborsy un nuevo Cig, 2.1.2. Céigos de Procedimientos Civiles del estado de Guanajuato de 1934 y de la Federacién de 1942 fn segundo término, se debe sefalar la familia integrada por los Cidigos de Praciimentos Civiles de Guanajuato, de 1934, y de la Federacidn, de 1942 ambos resultado de sendos proyectos elaborados por el profesor Adolfo Makionado. Estos ondenamientos inician la primera ruptura con la tradicion espaol, basando su estructura y técnica en la doctrina italiana, particular. mente em la de Carnelutti? y orientando el proceso civil, en mavor medida Alcali-Zamora y Castilo, “Innovaciones opeadas ¢ infuenciaejercida por el ig de Pracdimenas Cire de 1932 para el Disnto 7 Tertaros Feels" en Rei ee te Derecho de Metis, nim. 48, octubre-iciembre de 1962, pp. 337 4 501, canes pusado ena it spr nota I, pp. 43.218; y José Casio arranags, “El Cap te Pret Cis vite’, es Revista dela Facultad fe Dercho de Msn im 49, oon nnreo se 1963, pp. 1a 24 “Es frma detallada,Selador Soto Guerrero ha puesto de mafesto que el origen de la eat de gio en el Cia de Prins Cred Estado de Guana pre gat dl Cove di Prcedura Cv elaborado por Francesco C So Guerero, “El "iigio’ en los Cédgs procesles cies de Guanajuato y Feder” cm Feedba eee al dot Hector Fi Zea ons trina ar na investigndor de las cenias juris, Proceso civil en México 27 con mejor técnica, hacia la oralidad y la publicizacin, Estos c6digos se dive dieron en te libros (“Disposiciones generates’, “Contencién” y "Procedimientos especiales”) y procuraron reducir al minimo los procedimientos especiales, para estructurarse sobre Ia idea de un juicio “nico” o modelo, Sobre el Cigo Flea! de Procdtovents Civile, Couture leg6 a opinar que era “el mas interesante de los nuevos Cédigos de América"; v Alcald-Zamora sostuvo que represent ba, sin duda, “el Céaigo de mejor factura técnica entre todos los de enjuicia- miento mexicano’ Al contrario de lo que ha oeurtido con el Ciiigo uel Distrito Federal de 193: Cisigo Federal no habia sido objeto de ninguna reforma a lo largo de atios de vigencia—hasta la de 1988, que le adicioné un libro cuarto, «noperacién procesal internacional’, lo que demuestea su mayor consisten: cia: y también al contrario de la enorme iniluencia del Ciigo distital sobre los cédigos estataes, el Federal, pese a su superioridad técnica, no ha cjereido todavia ninguna influencia de consideracién sobre aquiéllos. Sin embargo, se debe tener presente la importancia de dicho Citgo, pues ademas de su aplica. cin directa alos procesos civles en los que la Federacidin es parte, sirve como texto supletorio a diversas leyes tederales como la Ley ce Amparo, la Ley Federal sd Trbajo, la Ley Federal de os Traajadores al Servicio del Estado, el Cio Fiscal ela Federaton la Ley Federale Potion cl Consumidory la Ley Agraria 2.1.3. Anteproyecto de Ciigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1948 La tercera familia es la de los c6digos de procedimjentos civiles de los estados de Sonora (1949), Morelos (1955/1993), Zacatecas (1965), Guerreto (1993) ¥ Tabasco (1997), que tomaron como modelo al Anteproyect de Cig de Pro sedimientos Civiles para el Distrito Federal de 1948, Este Anteproyecto fue elabort. do por una Comisién integrada por Ernesto Santos Galindo, quien es el autor de la ponencia respectiva, Luis Rubio Siliceo y José Castillo Larranaga. La Comisién trabajo sobre la base de un estudio preliminar del Cig distrital de. 1982, que determin6 las innovaciones mas importantes que se debian intio ENAM. México, (988, pp, 1285 21313; yen Blan dl Departament de Investigaciones fr Ficuela de Detecho, Universidad de Guanajuato, nim. 26, sbritjumio de 1987 pp, 964 120, plate J. Coutne, Pye de cies painito an! can exci de mane), Depalna Buenos Aires, pp. 127 y 128; Niceto AlealéZamora y Castllo, “Informe acerca de ls legiaacon roca promulgadaen México durante el perodo 1938-1951" enup ct supa nota2-t kp 4s Sobre las orientaciones del Citgo Fer puede verse del propio Ado Maldonado su Deco pst cin, Antigua Libera Robredo, Misco, 1945, pp. 224 6283 2S Neer yr 2B Derecho procs civt Cueit. pesar del poco tiempo durante et cual la Comision elabors el Antepro- yecto (de junio a agosto de 1948), éste result6 mejor estructurado y mucho ‘ds depurado que el Cédigo de 1952. Entre otras innovaciones, el Anteproyecto introdujo un titulo preliminar con reglas para su intexpretacion y aplicacicn; 52 estructur6 en tres libros (“Disposiciones comunes”, “Del juicio en general” y “Iuicios en particular y procedimientos especiales"); se bas6 en el critetio Procesal para clasificar las acciones en declarativas, constitutivas v de eonde- na, previendo la condena a una prestacton Futura; faculté al juez ya las partes Para examinat y hacer valer los presupuestos procesales; reglament6 de mane- a mas completa y sistematica a las partes, consignando expresamente sus deberes de lenltad y probidad y el concepro de carga procesal al igual que el Ciédigo Federal, previ6 los supuestos y consecuencias de las crisis o eventualida- des del proceso (interrupcién, suspensién y extincién anticipada); introdujo medio de prueba del testimonio de parte; dedieé un titulo al proceso fam’. "ar, especificando las reglas generales que rigen esta materia y los diversos tipos de juicios especiales y, en fin, dio un tratamiento mas sistemaitico a las providencias cautelares.* A pesar de que el Anteproyecto no fue ni siquiera sometido al conocimiento cel Grgano legislativo del Distrito Federal, fue adoptado como Cédigo por los extados de Sonora, Morelos, Zacatecas, Guerrero y Tabasco, Asimismo, algu. ‘as partes del Anteproyecto fueron tomadas por el Cédigo de Procedimientos Civi- des del Estado de Tamaulipas de 1961, el cual fue abrogado por el Ciiigo de 1986, inspirado en el Proyecto de Cilio de Procedimiento Civil de Eduardo J Couture, en los eddigos de Guanajuato y Federal, en el Anteprayecto de 1948 y cn la Ley de Enjuiciamiento Civil espanoia de 1855. Debemos sefalar, sin em bargo, que en 1988 ta Legislatura del estado de Tamaulipas, a iniciativa del Esccutivo local, tom una decisién que significa un gravisimo retroceso: arog cl moderno Cidigo de 1986 v puso en vigor, de nuevo, el pésimo e incoherente Citgo de 1961 Cabe aclarar que aparte de las tes familias mencionadas, otro codigos de Procedimientos civiles siguen orientaciones propias, pero carecen de influen. iacen los demas estados;en tl situacién se encuentran los Céiigos de Tlaxcala de 1980 y de Puebla de 1986, basados en el Ciigo de Procdimientos Civiles del Gf Vans autores, “Curso colectivo acerca del Antpryeto de Cadi Prasat Cit del Dist Fedral”, en Revit dela Eucla Nacional de Jugpadenia, rims. 47 y 48, jlio-cimbe de 1950, pp. 94.266; asi como los articulos concernentes alos Cigos que tuvleron come moels a cicho Antone, publicados en a Rist de la Facade Dercho de cr nian bs erence marzo de 1967, pp. 27 v78;y aims 77 478, eneroqunio de 1970, pp. 19 434, Proceso il an Meco 29 Dio Tertaras Federals de 1884 y con intersantesSoluciones propias, as como el referido Céiigo de Tamaulipas de 1986, Como resultaria sumamente extenso y complicado y en més de una ocae sion sepetitivo analizar las normas contenidas en todos los cddigos provesales civiles vigentes en la Replica en esta obra se har referencia primonthalmen: te al Céilgo del Distrito Federal, por ser el que mayor influencta ha ejerce aun en Ia legislaciin procesal ivi de os estados. Sin embargo, rari hacer alusi6n a algunas de las normas de los cédigos de las tendering smencionadas en los puntos 2.1.2 y 2.1.3, 5 tes diversas de las de la legislacin del Distrito Federal. Pezo esta tim sey en todo caso, la que nos sirva para conducir la exposicién del libro.” Por otra parte al lado de los cédigos procesaes cviles se debe tomar en cuenta, también, la existencia de las leyesorgnicas de los tribunals. En este fereno,igualmente existe una gran diversdad de leyes: 31 leyes orginicas de tos tribunales de los estados, una del Distrito Federal y una de la Federneion La Ley Orginica del Tbunal Superior de Justicia del Distrito Federal vigente fae Promulgada el 9 de enero de 1996 y publicada en el DOF del ? de lebrero del Tam ao. A su vez, la Ley Orginial Por Juice la Federaciénvigente ex {a promulgada el 25 de mayo de 1995 y publicada en el DOF del 26 de! miss mes y af. Por tltimo, conviene aclarar que en relacién con Ia integracion ¢ interpre- {acion de las normas procesales, el CPCDF no contiene disposiciones con Bera gGtentadores al respecto, Ante esta omision es preciso acu en pr mer término, a la tegla contenida en el cuarto pirrafo del art. L4 vonstituvie, {all cual establece que en “Tos juicios del orden civ, la sentencia definiieg {ber ser conforme aia letra, o ala interpreacin juriica dela ley, y a fia de sta se fundard en los principios generales del derecho". Aunque precepto Taree anal refiteexpresamente a la “Sentencia definitiva’ es claro que farela de interpretacin que contiene es plicable no solo a esta especie des Rsoluciones judiiaes, sino en general a todas las resolucionesjalicales, ya ai Lodas,y no slo las sentencias, eben fundarse en preceptos jridivos, ios ‘cuales deben, en todo caso, ser interpretados. jetcido y lo sueivo a Cie de Prades Cie para ise elo designaremes cn a sbreviatura CPCDF. Los anculos i i css nerreacon dl pro ude a I esto stn ng Onde Fea Garton del rca Oxlrd Une Poss Msc. 2008 op, OS 30 Derecho presale {regis contenias en los arts. 18. 19 y 20 del Cio Civil pana e Disnta Federal también pueden ausiliar en la labor de interpretacion Ae lac normas Prgeesales. El primero prescribe que el “silencio, oscuridad o insuficencia fe {ley no aucorizan a os jueces 0 tribunalesp. musi’ fos justes no solo tienen el deber de conocer el derecho {uur my Siu). Sno cambign el deber de resolver toda conteoversia de Su competene que se les plantee por la parte legitima, sin que puedan aducir, para incumplir Sei eel lento, la oscuridad o insutceneia dela ley” Elan 19 de En tales supuestos, la primera notificacion debe hes demandado un plazo para que conteste la demanda, que no ser inferior a 13 dias ni excedera de 60 (art. 122, fraces. Ly II), La Suprema Corte de Justicia de ia Nacién sostuvo que no basta la afirmae Sion del actor sobre la ignorancia del domicilio del demandado para que el emphizamiento se haga por edicts, sino que es indispensable que ese dese Recimiento, tanto del actor como de las personas de qufen se pudiera obtener {nfermacion, haga imposibie a localizacion del demandado’ En un precedens et Suprema Corte sugirid como medio para probar que lt ignotancis dl domicilio del demandado es general, la bisqueda de este por parte de ln poli ‘adel ugar en que tuvo su titimo domicilio, { adicion hecha al art. 122, trace. I, con motivo de ls eformas al CPCDF Publicadas en el Diario Oficial dela Federacin del L4 de enero de 1987, recogi este Sse erspracencial al esabiecer que la notiticacion por edicts proce cua proce of Petsonas cuyo domicio se ignora, previo informe de la poli Prsventiva, El decreto-de reformas al CPCDF publicado en la Guetta Oftial del “Ge Humberto Briseno Sierra, Dene peal. 1969, pp. 202.4210, Tesis 14 del Ape al Semenaro ficial de la Feder ( México, 1985, 4 SASIE 1917. indenas Editor y Distrbuidor, México, cH fn lo sucesivo ASIF) 1917-1985, Pate, p. 418, “Evetazatnto con eoictos” 4985, 4. pare, pp. 418 y 419, "svAtazanten fon Meo 5 Derecho procsal el Distrito Federal (en to sucesivo, GODF) del 1 de junio de 2000, sustituyé informe de la policia preventiva por el de “una institucién que cuente con registto oficial de personas’, Esta modicacién permite que el informe se pue. solicitar no sélo a la policia preventiva, sino también a la Secretaria de nsito y Vialidad, el Instituto Federal Electoral, el Registro Federal de Con, «sibuyentes el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, ete. que pue, uien Contar con informacién mas precisa y actualizada, 3.34. Objeto u objetos que se reciamen con sus accesorios Aqui se debe precisa la pretensidn del actor: el dar, hacer 0 no hacer que reclame del demandado, asf como el bien sobre el que recae la conducta pretendida chiovenda distinguia encre el objeto inmediatoy el objeto mediato de la accién: el primezo era la conducta que se pretendia de la parte demandlada (el dar, hacer nor acei} ¥ el segundo, el bien sobre el cual ecala la conducta reclamada," Por su parte, Pallanesseiala: “En la demarda debe determinarse el bien que se «aige del demandado, de acuerdo con sui naturaleza especifica, los inmuebles por su ubicacién, superficie y linderos; los muebles por su naturaleza especifica «sdentficdndoos en fo posible; [os créditos, expresando el nombre del acreedor yy del deudor, su cuantia, titulo del que procede, y asf sucesivamente.” Es conveniente que el actor determine con precision cada una de las pres taciones que reclame en su demanda 3.3.5, Hechos en que el actor funde su peticién {Estos hechos se deben numerar y narrar sucintamente, con claridad y precisin, etal manera que el demandado pueda preparar su contestacién a la demanda, Es necesario, primero, seleccionar fos hechos, de tal modo que los que se expongan en la demanda sean s6lo los que han dado motivo directamente al lagio y en los cuales el demandante intente justificar su pretensién, Los he- thos deben relatarse en forma numerada, comprendiendo un solo hecho por cada ntimero, Esta exigencia tiene una doble finalidad: primero, que el demar cado pueda referirse en forma individualizada a cada uno de los hechos afir tmados en la demanda, al contestarla (art. 266) y, segundo, que el propio actor, al ‘ofrecer los medios de prueba que estime conducentes, pueda relacionarios de manera precisa con cada uno de fos hechos que pretenda probar (art, 291). * Giuseppe Chiowenda,fitacion a drt presale ci, yl. Jovene, Népotes, 195 a braces de ere prea, trad de Jost Cass v Santa, Rews, Madd, 1977, p. 89, * Eduardo Pallares, Dees rota vl, Poeria, Maco, 1965, p. 347, Demands erplezamients 55 De Pina y Castillo Larrafaga explican que la “claridad consiste en que pueda entenderse exactamente la exposicién y siel hecho sobre el que eseriba fa demanda es compuesto, Ge netesario expresirlos todos por el arden cronoldgico en que ocurrieron. La precisién contribuye a la clardad, al eludir fseraciones invitiles y las palabras contrarias a la sencillez, sin que ello implique laconismo”."" En la reforma al CPCDF publicada en e! DOF dei 24 de mayo de 1996 se modified la frace, V del art, 255 para establecer que al describir los hechos en sa demanda, el actor debe precisas “los documentos piblicos o privados que tengan relaci6n con cada hecho, asf como silos tiene o no a su disposiciéa"y © igualmente debe proporcionar “los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos”. éQué ocurre si el actor no precisa los documentos que tengan relacién con cada hecho? Lo més probable es que va no se le deberdn admitr si los oftece posteriormente, con base en lo que dis- pone el art. 95, fracc Il, del CPCDE salvo que se trate de documentos super: venientes 0 que se encuentren en alfgin otto de los supuestos previstos en el art. 98 del CPCDF iQue sucede si el actor no proporciona los nombres y apellidos de los testigos que presenciaron los hechos? La reforma no lo indica expresamente, pero es muy probable que al precluir el derecho para designar a los testigos en un momento posterior conforme a lo dispuesto por el art 133, del CPCDE, no se deba admitir la prueba testimonial que se legue a oftecer con base en los testigos omitidos, Se debe recordar que, de acuerdo con el principio dispositivo, los hechos controvertidos que serdn objeto de prueba sélo son aquellos que las partes hayan afirmado en los escritos de demanda, contestagidn a la demanda, re- eoavencién y contestacion a la econvencién, que son los escrtos con los que se jal Its (4 objeto del proceso), por io. que s6lo se podtrin ofrecer y aportar pruebas sobre tales hechos.” 3.3.6, Fundamentos de derecho y clase de accién En la demanda se deben citar los preceptos legals o los principios juridicos aplicables. De acuerdo con el art. 284 del CPCDF, entendido a contrara sensu, nel proceso civil dstrital rie el principio ura nove cura (el derecho es conoci. 1 Rafael de Pinay José Castillo Larranagn, Istitucons de derecho pesaldivi Ta ed, Poor, México, 1966, . 355. 1G a tess de jurisprudencia publicada con el rubro “DENANDs, LOS HECHOS CONSTIELENOS DE {BACCVON QUE SE INTENTA.DEREN PRECISABSE NO INFERIRSE DE LAS CAUEDAS QUE SE ACDMSE ‘Sonar Juda dela Feder ys Gacta, Novena Epoca, Ill, febreo de 2001p. 1634, el 155. Derecho proces civt do —y aplicado— por el tribunal), por lo que el derecho invocado por las partes no vineula al juzgador, pudiendo éste tomar 0 no en cuenta dicho derecho, y sun fundar su resolucién en preceptos juridicos no afirmados por las partes. Por otto lado, la exigencia de que se indique la “clase de accin” debe considerarse a la [uz de lo dispuesto en el art, 20. del CPCDF. "La accién procede en juicio, aun cuando no se exprese su nombre, con tal de que se determine con claridad la clase de prestacidn que se exija del demandadsry el titulo 0 causa de la accién.” - Este requisito suele concretarse, en la préctica procesal, citando los ntime- ros de los articulos que se consideran aplicables al caso, tanto del Cidigo Civil en lo concerniente al derecho material— como del CPCDF —en lo referente ala regulacién procesal—. Aqui también puede invocarse la jurisprudencia de la, Suprema Corte de Justicia de la Naci6n y de los Tribunales Colegiados de Cir- cut, expresando el nimero y érgano jurisdiccional que la integr6, asi como el rubro y el contenido de la tesis de jurisprudencia (art. 196 de la Ley de Amparo), También es conveniente precisar la compilaci6n y el lugar especitico donde se pueda localizar la tess 3.3.7. Valor de lo demandado Este requisito se debe expresar si del valor de lo demandado depende la competencia del uez. Por regla, en materia civil, por su carécter fundamental- ‘mente patrimonial, debe considerarse esta exigencia para determinar la com- petencia por cuantia, we Se a ay 3.3.8, Firma del actor En la reforma al CPCDF publicada en el DOF del 24 de mayo de 1996 se consider necesario adictonar la fracc, VIII al art. 255, para aclarar que la demands debe contener la firma del actor o de su representante legitimo; y que “si éstos no supieren ono pudieren firmar, pondrin su huella digital, firmando otra persona a su nombre y nuego, indicando estas circunstancias”” Preedente"oGUNDN, ENDS NO CONFEMOOS Ly ME Sv CONTESTCON. NO RLEDEL EAR Sues raves, Somos dial de Ue Feder, XU, diciembre de 1993. p. 657" i como “ex iE CONTENER 105 HECHON EN Qe SE UNDE La RETENSION Dt sCFOR 80 {aos De os oncknosFUNDATONDS FL th (iLAGHN 9 ESADO aE ISCO). “ona CL 4 OMS De NARA US CRESTS De TEND, ODD + LGA OE CEOS S015 No 8 PCTIESUBAALA MDE MERE ETS POSTENORAENTE CON US LEDS POR ‘ws Semamai fil dea Frac yu Gut, Novena Epc, «XIV octubre de 2001, pe itiOy LUT y diciembre de 2001, . 1711 Demand y eplazsmiento 57 kn sentido estricto, éste no es un requisito exclusivo de la demanda sino de todos los actos juridicos que deban constar por escrito, pues la firma es el signo manuscrito que acredita la voluntad de lao las personas para intervenir cenel acto v asumir las obligaciones que deriven de éste. La falta de enumera- cidn de este requisito en el art, 255 no significaba que no fuera exigible el mismo, como lo sefial6 reiteradamente la jurisprudencia' v como podia clarar mente deducirse de lo dispuesto por el art, 1834, parr. segundo, del Ciiigo Cini para el Distrito Federal Ademés de estos requisitos que menciona el citado art. 255 del CPCDE Becerra Bautista seftala los tres siguientes, que aunque no se exigen en forma explicita en dicho articulo, se hallan implicitos en el propio ordenamiento proces. 33.9. Via procesal Esta consiste en la indicacién de la clase de juicio —ordinario, hipotecario, ajecutivo, ete — que se trata de iniciar con la demanda, Cuando se opte por la via hipotecaria 0 la ejecutiva, el actor deberd acompatiar el respectivo titulo, hipotecario 0 ejecutivo, 33.10. Puntos petitorios Estos son, al decir de Becerra Bautista, a “sintesis de las peticiones que se hacen al juez en relacién con la admisin de la demanda y con el tramite que debe seguirse para la prosecucisn del juicio”. Razones Iggicas y pricticas indi= can la necesidad de expresar, en forma sintética, las peticiones concretas que se hacen al juzgador. +" 3.3.11. Protesto lo necesario Por tltimo, es un uso forense de carécter formal cerrar el escrito de demanda con la formula Protsto lo necesario, equivalente al “juramento de mancuadra” espaol, y que es una dectaracién jurada de litigar de buena fe.* Pensamos que este timo elemento es s6lo un uso forense, que puede ser suprimido sin que se afecte para nada la admisibilidad de la demanda. & Git Jose Maria Abaseal Zamora, vox Firma, en Dizionane jaidey mexicana, UNAM.Porna, México, 1987, «I "Gf Jose Becerra Bautista, Et procs cil en Mec, Por, Mexico, 197, pp. 43 y 44, 58 paseo proces it 3.4, Documentos que se deben acompafiar a la demanda Son de cuatro clases los documentos que se deben anexar a ta demanda: 1. Los gue fimdin Ia demanda, por los cuales se entiende “todos aquellos Jocumentos de fos cuales emana el derecho que se invoca": por ejemplo, al iulo de propiedad cuando se trata de ejercer la “acci6n reivindicatoria” ‘los ttulos que traen aparejada ejecucion en Jos juicios ejecutivos, etc. (att. 95, frac. 11, reformado por ef decreto publicado en el DOF det 24 de mayo de 1996), Los gue pruhen ls hechosafirmadas en la demanda. De acuerdo con ta frac del ar. 95 del CPCDE reformado en 1996, a la demanda se deberin scompatar “todos los documentos” que la parte actora tenga “en su poder que deban servir como prueba de su parte, y los que presentaren des puts, con volacidn de este precepto, no les sern admitidos, salvo que se trate de pruebas supervenientes". En realidad, los supuestos de excepcion ala regla general de la presentaciéin de todos los documentos probatorios con la demanda se encuentran previstos en los arts. 97, parr. segundo, y 98 del CPCDE como veremos mis adelante. 5, Los que acreditan la personeria juridica de quien comparece a nombre de oo, como representante legal 0 convencional (art. 95, frace. I) 4, Lasapias dl escrito de demanda y documentos anexos, que servirén para clemplazamiento del demandado, y que pueden ser simples 0 Fotostaticas, siempre que sean legibles a simple vista (art. 95, fracc, TV). En la parte final de esta fraccién se dice que también deberdn acompariarse copias “para integrar el duplicado del expediente, en los términos del art. 57 de este Ciigo™. Sin embatgo, en ef art. 57 no se prevé la integracién de nin- ain duplicado, por lo que en sentido estricto no deberia exigirse esta segun- du copia. Conviene tener presente que, conforme al art. 98, después de la demanda ylacontestacin no se admitirén nial actor nial demandado, respectivamen- te, ots documentos que no sean fos que se hallen en alguno de los casos siguientes: «) ser de fecha posterior a dicho escrito; b) ser de fecha anterior pero especto de los cuales la parte que los presente asevere, protestando decit “Hag Alsina, Htado eiric-prtc de derecho praceal cil comercial Ea Eltores, Buenos Airs 1961, Up. 57, Demat y omslaamiente 59 verdad, no haber tenido antes conocimiento de su existencia, ye} aquellos que no haya sido posible adquirie con anterioridad, por causas no imputables a a parte interesada, y siempre que haya hecho, en los escritos de demanda 0 contestacion a la demanda, la designacién del archivo o lugar en que se en- cuentren los originales. El art. 97, parr. segundo (reformado por el decreto publicado en el DOF dei 24 de mayo de 1996) recoge los dos primeros casos y agrega otros dos: ) los documentos que sirvan como pruebas contra excepcio- nes alegadas contra acciones o reconvenciones (véase infra 4.2.9), y ¢) los que se oftezcan para impugnar pruebas de la parte contraria, 3.5. Estructura formal de la demanda Bisicamente, el escrito de demanda tiene cuatro grandes partes: 1, El proemio, que contiene los datos de identificacién del juicio: tribunal ante cl que se promueve; el nombre del actor y la casa que sefale para oft las notificaciones; el nombre del demandado y su domicilio; la via procesal en Ja que se promueve; el objeto w objetos que se reclamen con sus avcesorios, yee valor de lo demandado, 2. Los hechos, o parte en la que éstos se numeran y narran sucimtamente con. laridad y precisién, 3. El derecho, en donde se indican los preceptos legales o principios juridicos gue el promovente considere aplicables 4. Los puntos petitorias 0 petitum que, como ya qued6 sefialado, es la parte en la gue se sintetizan las peticiones concretas que se hacgn al juzgador en rela- i6n con la admisién de la demanda y con el tramite que se propone para la prosecuciGn del juicio. Estas cuatro partes, que integran la estructura formal de la demanda, tie- nen una doble relacién logica con las etapas procesales y con Ia sentencia, En lo que se refiere a las etapas procesales, podemos afirmar que la segunda eta- pa, la probatoria, se vaa referirfundamentalmente a los hechos, en tanto que latercera, la de alegatos, al derecho, En la etapa resolutiva se decidird sobre las peticiones de fondo, esto es, si se condena 0 no al demandado a desocupar un bien; a pagar una cantidad de dinero o si se declara la nulidad de un contrato, se disuelve el vinculo matrimonial, etcétera, Larelacién de la estructura formal de la demanda con la sentencia se explica fécilmente si se recuerda que la demanda es una peticin de sentencia, y ésta es 'a resolucién definitiva en la que el juez decide si la pretensién expresada en la 50 Derecho oracaal i clemanda result fundada o infundada, Este paralelismo, ya advertido por (Couture, se manifiesta en una cierta correspondencia entre las partes de la de. ‘manda y las de la sentencia.'* Este paralelismo se esquematiza en el cuadro 3.1 Cuadiro 3.1. Corespondencia entre las partes de la demanda y las de la sentencia. Demanda Sentencia proemio | preimbulo recnos | | resutandos derecho | considerandos | |. petitorios resolutivos | Loy oo Como se veri més adelante (ina 9.9), el predmbulo de la sentencia contiene los datos de identificacin del juiciy los resultandos son el relatoo la descripcidn del desarrollo concreto del juicio; los considerandos contienen los razonamientos Huridicos del tribunal, asi como la valoracién de las pruebas; y en los puntos reso- |ntivos,o fllo, se precisa en forma concreta el sentido de la resolucion,!” 3.6. El juez frente a la demanda Una vez que ha sido presentada la demanda en el juzgado, con los documentos 4 que hemos hecho referencia (supra 3.4), el juez debe dictar un auto en el que etermine siadmite la demanda, si previene al actor para que la aclar 0 cortija © sila desecha. A continuacin analizaremos cada una de estas resoluciones. 3.6.1. Admision de la demanda Eljuez puede, en primer término, admitir la demanda, en virtud de que considere {ue reine los requisitos seRalados anteriormente y se ha hecho acompartar de les documentos y copias necesarios, por lo que ordena el emplazamiento del slemandado. Agu el juicio sigue su curso normal; Ia demanda ha sido admitida Por ser efeaz. Esto no significa que el juez haya aceptado como legitimas las “Che Couture pci supra nota 2, pp. 292 y 293. "Of Ovale op it supra nota 5, pp. 288 y 289. Demand y emiazemiento 61 pretensiones de fondo del actor; solo ha resuelto sobre su admisibilided y no sobre sufindamentacién o efcienca: esto debe hacerlo cuando dicte sentencia,'* 3.6.2. Prevencion En segundo término, el juez también puede prevenir al demandante, cuando la ddemanda sea oscura o irzegular, para que la acare,cortija 0 complete conforme alas reglas contenidas en los arts, 95, 96 y 255 del CPCDF dentro del plazo de cinco dias; realizada la aclaracién o gorreccion,eljuez debe admitir la demanda. Enel mismo auto que ordena la prevencién, el juez debe seftalar en concreto los defectos de la demanda (art. 257 reformado en 1996) 6.3. Desechamiento Poritltimo, el juez también puede desechar la demanda cuando considere que no reine los tequisitos legales y que los defectos son insubsanables; por ejem- plo, que el juzgado sea incompetente (art. 145}, que la demanda se entable por una via procesal inadecuada,” etc, Igualmente, el juez debe desechar la demanda cuando habiendo prevenido al actor para que aclare, cortija 0 com- plete su demanda, éste no lo haga dentro del plazo sertalado para tal fin. tt 3.7. Efectos de la presentacién de la demanda El art. 258 sefiala los efectos de la presentacién de la demanda: L. Interrumpir la presripién si no lo esta por otros médios. El art. 1168 del Cédigo Civil exige que la demanda haya sido notificada para que se pueda interrumpir la prescripcién. La Suprema Corte ha sostenido que s6lo basta la presentacién de la demanda para que este efecto se produzca.® Acerca de la disincion ene eficaciay eficienca process, puede consultarse la obra de Hurberto Baseto Sie, Cagis instneenles dl pee, JM, Caja fr, Puebla 1956, p. 290 y sguentes "La Tercera Sala de a Suprema Corte de Justicia de la Nacin vostuvo, en la eecutoria pro: funeiada el 28 de septiembre de 1931, en el ampato en revision promovide por Fotentina Zevina de Guerra, que-“euando la demanda no se entabla en la via legal pertinente, debe Asecharse de plano, sin que obste el rzzonamiento de que la parte contrat no alegue e3a lmprocedencia, toda vez que esto solamente podré hacero en la forma de excepcién, lo ual no 6 posible, puesto que no le da entrads ala demanda” Cf Somanari Judiil dela Feeracto, Quinte Epoea,«. OU, p. 716, “DEMAND, ADMISN DF LA" Gir esis de jurispradencia 326 del ASIF 1917-2000, 1, p. 276, “rRESCRIFCIN, ITERRUP- CON DE La, POR LA PRESENTACION DE La DENANDN". 52 Derecho procasa ei Seiialar ol principio de la instancia. Con ta presentacién de la demanda se inicia la primera instancia. Aqui la palabra inseancia se emplea para signifi car grado de conacimiento dentro del proceso y no como promocién o ges tin ante las autoridades. 3. Determinar el valor de las prestaciones exgidas, cuando no pueda referirse 4 otro tiempo. 3.8, Emplazamiento LEmplacar, en términos generales, significa conceder un plazo para la realize cin de determinada actividad procesal. Citar, en cambio, es sefalar un térmis no, ¢s decir, un punto fijo de tiempo, para la iniciacién de un acto procesal Sin embargo, la palabra emplacamiento se reserva generalmente para el acto rocesal, ejecutado por el notficador (0 actuario), en virtud del cual el uzge dor hace del conocimiento del demandado la existencia de una demanda en su contra y del auto que la admiti6, y le concede un plazo para que la conteste En esto consiste el emplazamiento del demandado que, como puede ob- servarse, consta de dos elementos |. Una notfcacén, por medio de la cual se hace saber al demandado que se ha presentado una demanda en su contra y que ésta ha sido admitida por e jez, 2. Un emplazaniento en sentido estricto, ef cual otorgs al demandado un ple 20 pata que conteste la demands, El emplazamiento del demandado constituye una de las “formalidades esenciales del procedimiento” a que alude el art. 14 constitucional, el cual es Lablece Ia llamada garantia de audiencin (are, 159, Face. I, de la Ley de Amparo). El derecho constitucional a la defensa en juicio tiene como una manifestacion fundamental el derecho al conocimiento adecuado del proceso, a través de un sistema eficaz de notificaciones.”! Por esa raz6n se ha revestido al emplazamiento de una serie de formalidades que procuran garantizar el conocimiento del proceso por parte del demandado, En primer lugar, salvo los casos en que el demandado sea persona incierta 0 se ignore su domicilio, en los que procede la notificacién por edictos (art, 122), a que ya se ha hecho referencia (supra 3.3.3), el emplazamiento del demanda- do debe realizarse personalmente en su domicilio (art. 114, frac, I). © Chr Héctor ForZamudio, Consttuctin y press cil en Latinaamésica, UNAM, México, 1974, ppi7a79, Demands y ometszamiento 63 En caso de que el notificador eneuentre en la primera biisqueda al deman- dado en su domiciio, le entregara una ula, en la cual se deben hacer constar ia fecha y la hora en que se entreguTa clase de procedimiento, el nombre y apellido de las partes, el uez o tribunal que manda practicar la digencia, la transcripein de la determinacién que se ordena notificar, asi como el nombre yapellido dela persona a quien se entregue (art. 1L6, prt. primero, del CPCDE conforme a la reforma de 1996) Sie notifcador no encuentra al demandado, deber entzegat la céiula alos parientes, empleados o domésticos del demandado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio sefalado, después de que el notificador se hava vercio- rado de que ahi tiene su domicilio la persona que debe ser notificada. Se exige gue, en todo caso, ef notificador exponga los medios por los cuales se haya cerciorado de que ée es el domicilio de! demandado. unto con la cédula, se debe entregar una copia simple (0 fotostatica) de la demanda, debidamente cotejada y sellada, més, en su caso, copias simples (0 fotostticas) de los docu. mentos que el actor hava acompaniado a la demanda (atts, 16, 117 y 118), La jurisprudencia de la Suprema Corte de fusticia de la Nacién ha sefala- do que la finalidad del emplazamiento consiste en “que la parte demandada tenga conorimienta real y efectivo dela demanda que se endereza en su contra”, para que pueda ejercer su derecho de-defensa: por esta raz6n ha exigido, por nto se_leve a cabo en el domicilio real del demandado y n wencional: que el notificador se cerciore “de que el demandado vive en la casa en que se practica el emplazamiento, haciendo constar esta raaén en el acta de la diligencia.”, v que dicha razén eontenga “Nas eircuns- fancias © motivos que lo levaron al convencinifentoade que la persona por Rotificat, vivia en el lugar ent que practicé la diligencia’s!* que la cédula. de 2 Gj ASIF 1917-1985, 4a, parte, p, 404, “eur ase) ELEGAR SESALADI HOw ELINTERE ‘MOO, LEGALIDAD DAL {INTERERETACION ALA VIESDA SEGLNDA TESS REEACIONADA CON LLIN DENctA NUD 187, CONSLITABLE EX 1 PAGINA 379 DEL LEMO APENDICE AL SEANAD NICHE ® Gf. Semanars Fuca dela Feeracién, Quinta Bpoca, . IX, p, 2149 “sorricacionss". Este {rterio ha sido sostenido en fa esis de jurispradencia 339 del ASJE 1917-2000, «Vp, 482, 483, “EMLazawieTD, DEBE HACER EEL DOSUCIIO REAL BEL DENANDADD v0 EVEL ARAL Convencionstnents". Enel mismo sentido se ha pronuncado el Tibunal Superior de Justicia et Distrito Federal: Anak oe farspradeneia VM, p. 605, “hr zane XI, p 483, ‘aarcazauenro";t LVI. 17, "emtuszansenTo "st. EXXXIY, p. 73, “ntcazanto totaase {SLAL DE LOS ACTUAROS DE “QLE ALL! ES SU DOMICILO', NO ES uo GUE Pine LA Ley Mut ES EL ERCIONANEENTO DE QUE ALL VIVE LA ERSONA QU DEE SER CAD 2 Gh Semana fail dea Feeran, Quinta Epo, XCVIp. $00, ee azaiesT,FoeMALIDS DIS Ev 1s en igual sentido, puede consultarse la ess que aparece en la p17 del tomo citado, 64 Derecho procsa ei otificacion sea entregada precisamente alas parientes 0 domésticos del inte. szxsado TrvuaIquiera otra persona que viva en la casa; y finalmente, que el ‘emplazamiento se lleve a cabo con persona con plena capacidad de ejercicio EL CPCDF prevé que si después de que el notificador se hubiere cerciorady de que la persona por emplazar vive en la casa, pero la persona con quien se entiende la diligencia se niega a recibir la notificacién, el notificador pods Practicarla en el lugar on que habitualinente trabaje la persona por notifica, sin necesidad de que el juez dicte una determinacin especial para ello, siempre gue se dé alguna de las dos siguientes hipdtesis:«) que en el expediente de} iuicio existan datos de! domicilio 0 lugar donde habitualmente trabaje el de- mandado, 0 b) que tales datos sean proporcionados por la parte actora al notificador y éste los haga constar en el expediente (art. 118, reformado en 1996). En este supuesto, el notificador debers cumplir en lo conducente con lo que disponen los arts. 116 y 117 del CPCDF, para el emplazamiento en e omicilio del demandado. El propio CPCDF permite que cuando en el domiciio de! demandado se ‘ieguen a recibir la notificacién y se desconozca el lugar en que el demandado “enga el principal asiento de sus negocios, ladiligencia se pueda practicar ena ‘ugar on donde se encuentre al demandado. Por iltimo, en caso de ocultamiento -omprobado del demandado, el emplazamiento se podra practicar por medio de edicts (arts. 119, reformado en 1996, ¥ 122) 3.8.1. Efectos art, 259 sefiala los efectos del emplazamiento: |. Prexeni el juicio en favor del juez que fo hace. Este efecto se conecta con la determinacién de Ta COmpetencia, cuando haya varios jueces que tengan competencia en relacién con un mismo asunto: entances es competente el {que primero haya realizado el emplazamiento. Este efecto también se rela: ciona con la acumulacién de expedientes por conexidad, ya que en este «aso el expediente al cual se acumula el otro es el que corresponde a juzga- do que primeramente previno (art. 39; inf 4.2.8.4, inc. 5) tel mismo rub, Estos rites han sido tecogidos en fa relorma de 1996 a art. 116, pte segundo, del CPCDE 2 Gir ASIP 1917-1985, 4a, pate, p. 416, “eweuazaieNTo, ALTA OE” * Tess de jurispruencia 253 del ASIF 1917-2000, TV. pp. 192 y 193, “ewrtazaanesto & {co PR CONDUCTD De NOR DE EEAD, LEGALIOAD eL".En el mismo sentido se habia pronu ‘ado el Tbunal Superior de ustcia. Cj. nals de urtsprudnca LX. p. 115, “ehuczane 70. ES NULO SSE HACE P08 HEDIO DE UN MENOR DE EDAD CON QUIEN SE ENTIENDE LA Dice Demande yerolazamiento 65 2, Sujetar al demandado a seguir el juicio ante el juez que to emplaz6 siendo competente al tiempo de la notificacién, aunque después deje de serlo en relacion con el demandado porque éste cambie de domicilio 0 por algin ‘otro motivo legal 3, Imponer Ia carga de contestar la demanda al demandado ante el juez que lo cemplazé, dejando a salvo el derecho de promover la incompetencia, 4, Producir todas las consecuencias de la interpelatén judicial, si por otros redios no se hubiera constituido ya en mora el obligado. 5. Originar el interés legal en las obligaciones pecuniatias sin causa de réditos, Rojina Villegas explica que en el Ciigo Civil de 1884 no regia el principio de que “el dia interpela por el hombre” para las obligaciones a plazo y en dinero, De este modo, en las obligaciones de pagar dinero en las que no se hubieran estipulado réditos, el interés legal moratorio se empezaba a contar no a partir del vencimiento det plazo (como deberia ser de acuerdo con el principio “el dia interpela por el hombre”), sino desde la interpelacién judi- ‘ial, realizada normalmente a través del emplazamiento, Sin embargo, el Ciil- g Ciril de 1928 ya no contuyo esa derogacién de tal principio, v éste debe ‘gir para todas las obligaciones de dar a plazo cierto y determinado, incluidas Jas pecuniarias, de manera que el interés moratorio debe originarse desde el momento del vencimiento del plazo y no de a interpelacién. No obstante esa regla general, el tatadista mencionado opina que tomando en cuenta la nor. ma excepeional contenida en la frace. V del art. 269 del CPCDE citada en el prt 5 de este apartado, en los casos de créditos litigiosos el momento en que se debe empezar a contar el interés legal sed el del emplazamiento, La regla general de que el plazo interpela por el hombre regiré s6lo, a juicio de Rojina Villegas, en los casos de créditos no litigiosos.”? De acuerdo con Rojina Villegas, el interés que pague el deudor moroso se «debe contar a partir de dos momentos distintos, segin el caso: si el deudor ‘Moroso paga voluntariamente, el interés se debera contat a partir precisamen- te del vencimiento del plazo de su obligacién; en cambio, si el deudor moroso ‘o paga voluntariamente y el acreedor se ve precisado a demandarlo, enton. ces, segtin Rojina Villegas, el interés que debe pagar el deudor moroso no se Contard a partir del venecimiento del plazo de la obligacién, sino desde el mo- mento del emplazamiento. 3h Rafael Roja Villegas, Compendide dea cil (Teria general de as obligaiones) 2a. ed, Libros de México, Mésicn, 1967, pp. 357 y 358, 56 Derecho orocenal cut Sin embargo, no parece justo ni razonable este doble tratamiento al dew. ior moroso, segin pague voluntariamente o tenga que ser demandado. Eq walidad, Ia face, V del art. 259 del CPCDE, que sefala al emplazamienty como el momento a partir del cual debe contarse el interés legal en las obliga jones pecuniarias sin causa de réditos, carece actualmente de sentido al haber extentido en el Citgo Cid de 1928 la regla de que el cia interpela por e hombre a Elart. 274 prescribe: “Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes 0 manifestando el actor su conformidad con la contestacion de ella, se citard para sentencia...” Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las pretensiohes del actor, no es necesario realizar las tapas probatoriay de alegatos, po lo cual el juez debe “citar para sentencia”, es decir, pasar ditectamente a la etapa resolutiva. Debe advertirse que de acuerdo con el art. 274 transcrito, no s6lo el demandado se puede allanar a la deman, da, sino que también el actor puede hacerlo a la contestacidn a la misma. EL propio Briserio Sierra precisa que la decisién que el juez dicte como consecuencia del allanamiento no es en sentido estricto una sentencia, ana decision sobre pretensiones litigiosas, aunque tenga la forma de sentencia, sino una homologacién de la actitud compositiva’ de la parte que se haya allanado, Conviene advertir que como el allanamiento implica en cierto sentido una renuncia de derechos, sdlo debe aceptarse tal actitud travindase de derechos ‘emunciables y no en los casos de derechos irrenunciableso indisponibles. Por este motivo, es acertada la disposicin contenida en el art. 240, segundo pyirafo, del CPC del estado de Sonora, de acuerdo con la cual “no procede citar para senten- cia en caso de allanamiento, si le cuestiin planteada interesa al orden puilico o cuando manifiestamente la sentencia por dictarsurtaefectes frente atereeros que "0 han litigado, y en tos demés casos en que la le asi lo disponga” Conforme al art. 653, frac IV, del mismo ordenamiento, en los procesos sobre cuestiones familiares y el estado civil de las personas, el allanamiento no vincula al juez, Entre las modificaciones hechas al CPCDF por decreto publicado en el DOF {6127 de diciembre de 1983, se adicioné el mencionado at. 274 para disponer ue, antes de la citacién para sentencia, la parte que se haya allanado debers ‘aiticar “el eserito correspondiente ante el uer de los autos, ise trata de juicios {& divorci, sin perjucio de lo previsto en la parte final del art. 271" {Ge Ovalle Favela op. at supra nota, pp. 204.22 {Humberto Brisefo Sie, "Acitudes que puede asumi el demandado”,en Revita a Fal: ape Dero de Mata, nim. 55, ulioseptiembe de 1964, pp. 522 v 623, idem, p. 623 6 Oarecho pocssl chi La adicién exige, por tanto, que cuando se trate de juicios de divorcio ¢ sllanamiento sea raificado ante el juez que esté conociendo del asunto. Esty ratification, sin embargo, no debe implicar una renuncia a derechos indisponibles del cnyuge demandado, ni de los hijs (los alimentos, por ejemplo). Por lo demas, la limitacién de la exigencia de ratificacién a los juicios de divorcio no debe tener como consecuencia que en los demés juicios que afec. ten la familia y el estado civil el allanamiento traiga consigo la renuncia de derechos indisponibies. Latiltima parte de la adicién, “sin perjuicio de lo previsto en la parte final delat 271°, no resulta ficilmente comprensible, pues se refiere a una de las consecuencias de la declaracién de rebeldia, y el allanamiento implica neces: riamente que el demandado comparecié ante el juez, es decir, que no incur en rebeldia. Quiza los autores de la adicién quisieron aludir més bien a la parte final del art, 266, que dispone que el silencio las evasivas de! demands do en su contestacién, cuando se trate, entre otxos casos, de juicios familiares y uel estado civil, no producirdn una confesion ficta, sino que hardin presumir una respuesta negativa, Es probable que los autores de la adicién hayan quer do reertse a este cltimo precepto para indicar que, en todo caso, el allana miento debe ser expreso y claro, y no derivarse de “silencios y evasivas” 4.2.3. Confesién Como actitud del demandado frente ala demanda, la confesi6n es la admision de que determinados hechos afirmados por el actor en su demanda son cier ts. La confesion, en rigor, s6lo puede referirse a los hechos; la determinacion del derecho corresponde al juagador. Las partes no pueden “confesar” el dere- cho, Sdlo se contiesan los hechos. Cuando el demandado admite que los hechos afirmados por el actor en su ddemanda son ciertos, puede, sin embargo, discutir la aplicabilidad de los pre- ceptos uridicos, En este caso, si bien no es necesaria la etapa probatoria, pues Jos hechos han sido confesados y no requieren otto medio de prueba, si se precisa la etapa de alegatos, con objeto de que las partes discutan la aplicabilidad yelaleance de los preceptos juridicos Por esta raz6n, el art. 276 establece que si las cuestiones controvertidas fueren puramente de derecho y no de hecho, se citard a una audiencia de alegn- tos, en la cual éstos podrén presentatse por esctito, En realidad, la audiencia de slegatos tiene sentido cuando éstos se deben formular oraimente; pero si se pueden presentar por escrito, bastaria con que se autorizara al juez a fijar un plazo dentro del cual las partes deban presentar sus escritos de alegatos. Acitudes de demandace 77 En et caso de que el demandado confiese tener una deuda cert, lguida y exigible en favor dela parte actora, ésta podra solicitar al juez que se contintie el juicto en la via ejecutiva (ats. 443, frac. V, y 445 del CPCDF: sobre la viz ejecutiva, véase inf, cap. 18) 4.2.4. Reconocimiento Enla doctrna procesal se considera al reconocimiento como “la admisin y ta aceptacion del derecho"." El reconacimiento se distingue de la confesion en que ésta recae sobre los hechos y aquél sobre el derecho; y el allanamiento, en que este tiltimo es una aceptacion de las pretensiones del actor, mienteay que el reconocimiento concierne a la aplicabilidad de los preceptos juridicos invocados por el actor, admision que no conduce, necesariamente. a la aceptas cion de las pretensiones, las cuales, no obstante el reconocimiento al derecho aplicable, todavia pueden ser discutidas Briserio Sierra sostiene que la expresin reconacimiento no queda subsumida dentro del allanamiento, ya que aquella “contiene un matiz que sefala con precision la diferente actitud del demandado, cuando, aceptando los funda. mentos 0 razones de la (demanda) del actor, discute, no obstante, su peticioa” Para poder dstinguir entre el reeonocimiento y el allanamiento, se precisa ue quien reconozca el derecho invoeado por la contrapart le discuta su pre- cersign pues de lo contrario el reconocimiento acompafado con la acepta. ion de lo pedido quedaria confundido con el allanamiento, Con todo, en in Prictica es dificil encontrar una actitud de reconocimiento que no qued¢ com, prendida dentro de! allanamiento, : 4.2.5. Denuncia {La denuneia, como actitud del demandado frente a la demanda, consiste en solicitar al juzgador que haga del conocimiento de un terceto el juiioy lo lane & Partciparen él, para que la sentencia que se llegue a dctar pueda adguiin en ‘wxso, autoridad de cosa juzgeda frente a li persona llamada a uico.

Vous aimerez peut-être aussi