Vous êtes sur la page 1sur 47
TEMA 2 - NOTACIO 1. Introduceién 2. Mesopotamia 3. Egipto 4. Grecia y roma 4.1 Grecia 4.1.1 BI sistema de notacién 4.2 Roma 5. Bizancio 5.1 La miisica bizantina en reprografia 5.2 Notacién ekfonética — s. VI al XIII d. C. 5.3 Etapas de la notacion neumatica bizantina 5.3.1 - 1" Fase: Notacién bizantina primitiva — Notacién Paleobizantina de punto y coma 5.3.2 - 2" Fase: Notacién bizantina de la época media — Notacién hagiopolita vedonda 5.3.3 - 3* Fase: Notacion bizantina avanzada 5.4 Los modos 5.5 Conclusién de la notacién bizantina Léminas de ejemplos TEMA 2 —-NOTACIONES DE LA ANTIGUEDAD 1. INTRODUCCION La miisica de la antigiedad nos ha Ilegado hasta nuestros dias a través de diversas fuentes: = Por los instrumentos, ya que estos aparecen en restos arqueol6gicos y tumbas. = Por la representacién de escenas musicales, sobre todo en la iconografia, donde aparecen ceremonias, bailarinas, instrumentistas, etc., lo cual nos da una idea del contexto social y de los instrumentos. = A través de descripciones literarias donde se describen las ceremonias y el papel de la musica. * Por tratados musicales, donde aparece informacién de la misica, teorla musical, tratados del ritmo e interpretacién. * Algunos ejemplos de interpretacién musical, parecido a las partituras en papiro, textos musicales. = En Grecia tenemos documentos de los cinco tipos anteriores, pero otras no estén todas las fuentes y hasta la legada de la cultura griega solamente podemos hablar de hipétesis de la notacién y no sabemos para que se utilizaba. 2. MESOPOTAMIA Es una notacién basada en hipdtesis. Se utiliza la notacién “cuneiforme”, conocida gracias a el arpa de “ur”. Dentro de esta cultura la mésica es muy importante socialmente. EI primer vestigio que se considera notacién es un himno sumerio “La creacién del hombre”, inscrito en una tablilla del que se han conservado Ia letra y la musica y data del siglo IV a. C., y se halla en el museo de Berlin, Esté divido en tres partes, en Ia central esti en himno en sumerio, y el de la derecha esté en asirio. La primera persona que publicé sobre la tablilla fue Ebeling a principios del siglo XX, en 1915, una edicién del texto de la tablilla, Los orientalistas identifican las dos partes, pero la de la izquierda no, siendo esta la base para que el musicélogo Curt Sachs lance la primera hipétesis de que pueden ser signos musicales. Seria de escritura cuneiforme (hechos con una cufia) y se animaron a hacer una melodia de ‘c6mo podia ser. Fue rebatido por los filélogos como Galpin. Estas teorfa fueron muy refuutadas por Lan Dserger (1933), aunque hay partidarios de los dos Iados. Otro ejemplo es la “Tablilla de la Universidad de Pensilvania”, que data del afio 1.500 a. C., y editada por Draffkom (1960), donde expone la teoria de que hay niimeros claves que corresponden a las cuerdas de los instrumentos, por lo que llega a la conclusién de que ya habfan utilizado escalas diaténicas Bibliografia: George Jean “Escritura, memoria de la humanidad”, Atlas, Volumen I. 3. EGIPTO También Egipto y su notacién esta basada en hipétesis. Hay que destacar dos grandes pilares: 1, El contexto social y cultural fue el argumento para una posible notacién musical, ya que la miisica era muy importante, se la consideraba una ciencia y era estudiada por los sacerdotes. Hay muchas escenas con relacién a la miisica, como representacién de instrumentos, de los cuales hay muchos vestigios. Los arquedlogos dicen que tiene que haber una notacién con los documentos musicales que tienen. 2. La riqueza de la escritura es enorme, hay muchos jeroglificos y hay muchas escenas y palabras. La gran referencia es un belga, Hans Hickman (s. XX), que hace un estudio de los bajorrelieves con escenas de misica y representan lo siguiente: * Escenas de personas tocando instrumentos cantando. + Las posiciones de los dedos de la manos, de los brazos, la accién de dar palmas. + _Instrumentos de tafter, de viento y cuerda. = El sistema de escritura es muy avanzado y muy coherente, y anota todos los jeroglificos que tienen relacién con la misica. Hace un estudio de las posi = Aparecen por parejas siempre = El que no tiene instrumento da indicaciones al que lo tiene, lo hace con las manos, “quirénomico”, como actuando de director. Las posiciones de las manos indican el ritmo y la altura del sonido, dan las notas con sus gestos. = En la tumba de Nekanhor (Saqgarah) de la V* dinastia, en un bajorrelieve de la tumba aparecen sentados sobre una pierna. ‘+ A cada posicion le dan una nota (es una apreciacién muy personal), por lo que se llega a establecer una escala, con la mano cerrada serfa la fundamental y abierta la 5* del acorde. = Estudia también cl canto “copto” mantenido por tradicién oral, ellos siguen cantando con un quirénomo, esto lo relaciona con su teorfa de eémo lo haria los egipcios. ines de los miisicos y los que estén al lado de los masicos. También tenemos un papiro con medios circulos de distintos tamafios que se conoce por un americano, Gulezyan. El color representa la altura y el didmetro la duracién, La proporeién métrica seria binaria porque cada circulo es mitad o doble. 4. GRECIA Y ROMA 4.1 GRECIA ‘iene mucha representacién iconografica y también tratados de teoria musical, ritmica y mel6dic: ademis de fragmentos musicales. Por tanto no hay duda que existe la notacién musical. 4.1.1 El sistema de notacién Situado entre el siglo IV y VI a.C., no hay nada anteriormente, y era reservado a miisicos profesionales para su uso. Tiene dos variantes y ambas son notaciones alfabéticas, donde cada letra designa una altura del sonido: 1. La instrumental: para acompatiar melodfas o intermedios musicales, era el més antiguo y utilizaba el alfabeto dérico (dentro del griego y es anterior al j6nico). 2. La voeal: se utilizaba el alfabeto jénico. Una letra para cada nota. El alfabeto normal representaba la ‘octava central (para los dos sistemas) y la utilizacién de la coma para la 8" superior, Ej.: a”. Cuando quieren modifican un sonido hacen una rotacién de la letra K, cuando la letra esté al revés modifica en % tono mas alto, cuando la letra esté tumbada, modifica de tono mas alto, Los signos que aparecen sobre las letras son indicaciones pros6dicas. La duracién del sonido igual que la de las sflabas, Por tanto ya hay teoria, normas, aplicaciones de la prosodia en la duracién de lasnotas, De las piezas que han llegado hasta nosotros destacan: * Un fragmento de Euripides, procedente del “Orestes”; probablemente la pieza de miisica griega més antigua que conocemos, y esta escrito en un papiro (este esta desgarrado y es pequefio). Del siglo IIT a C. (papiro de Viena G. 2315) * El cpitafio de seiquilos grabado en una columna funeraria del siglo I a. C., donde los signos estén sobre el texto, con tres niveles en el texto, en el segundo nivel esti la melodia representado por las letras del alfabeto que indican la altura y en el tercero la duracién representado por rayas y puntos. 4.2 ROMA Tiene dos lineas: la que recoge de la antigdedad, que es amplia y la siguen utilizando, sobre todo de Grecia (helenistica), y la que tiene relacién con el cristianismo primitivo, No es igual que en Grecia porque el tratado teérico es enorme, sirva como ejemplo los cinco libros del tratado de miisica de San Agustin, por lo que la produccién de la teoria musical es importante. El cristianismo primitivo tiene mucha influencia del canto sinagogal. La notacién musical es igual que en Grecia aunque se puede tener més informacién, y el contexto musical es muy importante. 5. BIZANCIO 5.1 LA MUSICA BIZANTINA Dentro de la misica se trabaja con cantos y melodias religiosas a excepcién de algunas composiciones en fiestas o ceremonias importantes. No se transmite notacién puramente instrumental, no sabemos si existia y se considera que es una herencia o més bien una continuacién de la musica griega por un lado, y por otro de la misica de las culturas orientales como la Asiria y Armenia ademds de la presencia de los cantos de Jerusalén. 5.2 NOTACION EKFONETICA ~s. VI al XIII d. C. © Aparecen en textos de la Biblia, evangelios y epistolas. También aparecen en textos sitios, hebreo y toda la rama eslava. Estos textos se ha reconstruido teniendo en cuenta como se canta la liturgia ortodoxa. Los textos que utilizaban esta notacién es una notacién plana con pequetios intervalos de 1/3 y %de tono. © Los signos se colocaban encima de los textos y suelen tener una relacién directa con el si la palabra. © Esté basada en puntos y comas ademés de los acentos que son propios de la lengua griega, también de la siria, armenia y etiope. © Los signos ekfonéticos nacen como evolucién de los signos pros6dicos y estin derivados de textos de lecturas solemnes, como los evangelios, y se colocan encima del texto. Tabla de signos (hay que sabérselos). ificado de Signos de la prosodia Signos ekfonéticos Oxeia # Oxcia / Emtonacion — |perispomené A ~ Syrmatike ~~ ont VBareia \ Bareia \ as Makra — Kentemata «« cee Duracién Xpovoi Bracheia WU Kathiste WZ acl Daseia HV Kremaste V~ Aspiracién Hvevuara | Psile 4 > Apeso exo D/ © Los signos tienen que ver con la métrica y la prosodia del lenguaje, es la base de la notacién neumética, © Lacurva de los signos se afina progresivamente. El repertorio de melodia litirgicas era muy importante y el trabajo para aprenderlos de memoria era ‘muy grande por los que surge la necesidad de los signos ekfoneticos. * Se cree que los signos tienen alguna relacién con quironomia (sube o baja la entonacién), + Los primeros manuseritos bizantinos son del siglo IX, pero como la notacién es muy elaborada se cree que puedan ser de! VII, algunos afirman que desde el IV. Seikilos Pagina 1 de1 Read this page in English Seikilos Es comin creer que la partitura musical occidental més antigua que tenemos es la del epitafio de Seikilos, una estela funeraria griega datada en el primer siglo después de Cristo. Es una cancién para beber (skolion), escrita por Seikilos para su mujer Euterpe, precedida por el siguiente texto: Soy una imagen de piedra. Seikilos me puso aqui, donde soy por siempre, ef simbolo de la evocacién eterna, “Ovev Cis ea — vou La canci6n en si misma es una melodia melancélica sobre estas palabras: pndéy Sd-ws ad Au-noo- Brilla, mientras estés vivo, no estés triste, foe won ee porque la vide es por upds GAvyov E—ort 19 BAy. cierto corta, se cea y el tiempo exige su a retribuci6n. o = —_— Puede encontrarse TH TEAOS Oxpdvos dtay- Tel. una versién de la misma cancién arreglada por mf en la seccién de musica. La estela fue encontrada en Aydin, Turquia, en 1883, y desaparecié en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontré, rota en su base: la mujer que la tenia la usaba para apoyar una maceta en su jardin, y la base fue cortada. Hoy estd en el Museo Nacional de Dinamarca. EZ micio, http:/www.seikilos.com.ar/Seikilos_sp.htm 07/03/2008 é Acerca de musica de Grecia Pagina 1 de 2 Misica clasica griega <4 La mésica en la Grecia antique: El arte del sonido hecho mitolagia Hace demasiados afios en una Grecia filosdfica, y mitolégica nacié tuna misica envuelta de fébulas y leyendas. La tierra es de los dioses y la musica su medio de comunicacion. Una de estas narraciones mitolégicas cuenta que cuando Orfeo tocaba la lira el sonido ere tan encantador que el mundo se rendia 3 5u5 pies. Los érboles y as piedras lo seguian y las bestias mas salvajes se amanseban al son de su instrumento. Cuando un dia lleno de desoracia su mujer Euridice muere, el joven misico desciende al Feino de los muertos y con el sonido de ensuefio de su lira consigue cautivar las criaturas del reino infernal. Estas, a cambio, permiten que Orfeo se lleve a su espose. Para ello, las divinidades infernales e ponen como condicién que no puede darse la vuelta para contemplar a Euridice hasta que los dos no hayan abandonado el submundo. A Orfeo lo vence la curiosidad y su querida se hunde para siempre al infierno. La antigua cviture griega estaba muy bien situada, bafads por el mar Egeo por un lado yel Mediterraneo por el otro, se convirtié en una ruta de paso para los pueblos de los alrededores, que no ‘ardaron en dejar sus huelles culturales. Asi, la misica griega recibié influencia de civilizaciones antiguas muy avanzadas, la Mesopotémica, la Egipcia, la Etrusca y las Indoeuropeas. Por tanto, enmedio de tanta mitologia, la musica religiosa y los instrumentos de estas grandes culturas ontinuaron marcando el ritmo musical dela Civlizacién Helénica. Los griegos de los tiempos antiquos dieron gran importancia al valor educativo y moral de la mésica En el mundo griego antiguo, la misica es la principal protagonista de incontables leyendes pero, sin duda alguna, cuesta trabajo reconstrvir la historia de la mUsica occidental sin prestar atencién ala herencia de los griegos antiguos, aunque sea a través de la mitologia que no tenia més fin que darie a le mésica un sentido misterioso y un pader especial. Los griegos de la époce clésica lucharon siempre Por conseguir la belleza en todas las artes que desarrollaron. Asi, la mésica se mezcla con a danza, el teatro y le poesia.En el alimpo la musica hecha divinidad daré lugar a artes distintas. Apolo €@ el dios de la misica y su hermano Dionisios el de la danza y el teatro. En otro grado del olimpo encontramos las musas o ninfas que seran las encargades de ayudar y respaldar a los dioses. Tersicore serd la musa de la poesia coral y la danza, Erato de la cancién amatoria y Euterpe,de la musica y ia fiauta. Como sesvele decir que donde hay un buen ritmo le fiesta esta asegurada, los griegos della era antigua dieren mas importancia al ritmo que a la melodia. Esto se contradice con el hecho que apreciaban més una voz bonita que un buen sonido del instrumento que la ecompatiaba. En definitiva, la estructura de la misica griega no tenia nada de complicada. Se limitaban a repetir una estrofa incansablemente sin alterar ni siquiera una triste nota, Llega el punto en que la musica se divorcia de la mitologia y se casa con el recitado de los poemas épicos. Le cultura de la época se transmite oralmente, Nace la figura de los bardos, euténticos http://www instrumentostradicionales.com/acerca_musica_grecia html 0703/2008 + (Se SEG | NS Fre eer. = ‘ 1 yoqvownpue/ — Q _- VIDA COTIDIANA Profesores y alumnos en una escuela ateniense 480.0, muestralos distintos comp ccolarateniense: la ensefianza delas primerasi citado de poesia (en un fragmentono reprodu Enuna cerémica griega de figuras rolas conservada en Berlin se contiene una de las representaciones més aniti- ‘guas de la educacién de los ninos ena Grecia clésica. La pieza, obra del pintor Darides y elaborada entorno a @ wsres @urescuna ppasajes de Homero, con el resultado de que habia muchos nifios que a los 10 o incluso alos 13 afios atin no ha- ban aprendido a leer correctamente. os maestros, por su parte, no tenfan ‘iramientos al hora de imponer dis- Gplina en case. Un satiricoalejandri- no del siglo Il aC., Herondas, repre- senta una divertida escena en la que ‘una madre regafiaa su hijo por sus tra- vesuras y su desinterés por los estu- dios. «Las tabletas ~dice la airada ma- dre de su discolo retofio~, que cada ‘mes me tomo la molestia de cubrir con cera, estén ahi tiradas, entre su ca- ma y la pared... Nunca escribe nada en ellas;si acaso, las borra atin Ou @rrcscerruna Elmeestrodemmusica _Elmobilarocelaulase — Uralirapendedeun _Elgranwratisiosrnes> esidtocandounautés, reducealassilasyta- cavoenlapared El traaleturnocommotre lafiautadoblegriega, _turetes.Delasparedes, maxstrocitarstaense-_zarlasltrassobre frenteasualuming, —_quepodenestardeco- fardaljovenlospoe- _latablaencerada,0 ‘quepermanece de pie, racas.cuelganiiras.ro- masquehayquecan- —_quizdsest4 corigiendo comperahabitul lksdepaproytabias, taralsondelaira. loseleciciesdeeste. mis... Ni siquiera sabe la letra alfa, 2 ‘menos que alguien se la grite cinco veces.» La madre lleva entonces al ni- io a la escuela. Nada més legar, el maestro lo coloca sobre la espalda de un compatiero y exclama: «jDénde esti el euero duro, mi cola de buey can Ja que azoto a os tunantes? Dédmela antes de que estalle de célera». Alo que el nifio suplica: «No, por favor, Lamprisco [el nombre del maestro], por las Musas y la vida de tu esposa, ‘ho me pegues con el duro! ;Coge el otro para pegarme!», ADIESTRAR EL CUERPOY LA MENTE Ena antigua Grecia, la educacién se- cundaria distrutaba de mayor consi- dderaci6n que la primaria. En época he- Jenistica se difimndié la figura del la- a El pedagogo, amenudo un esclayo, actuaba como tutor del nifio y lo acompafiaba cada diaa la escuela ‘mado grammatits, el profesor que ‘ocupaba de la formacién literaria dt los j6venes entre los! y los 18 afios Estos maestros llegaron a gozar de uz notable prestigio; eran solicitados ale largo y ancho del mundo griego, y a- ¢gunos de ellos eran Iiteratos reconoc- dos. Bajo su direccién, los muchachos estudiaban a los grandes autores de la ‘wadicion literaria griega, no sélo alos poetas, sino también a los cradores ~Antifonte, Dembstenes 0 Is6crates-, Jos dramaturgos—Buripides y Menan- dro, favoritos en esta épocay los his- toriadores, en especial Tucidides.Tem- Dién profundizaban en materias cien- tificas: matemiéticas, geometria, arit- ‘miética, miisica (entendida como una dlsciplina derivada de la ciencia pita~ gorica) y astronomia Tod: pondia al ideal de uxa tegral o universal, ARMONIAS Y RITMOS MUSICALES EN ARISTOTELES Ms. del Pilar Montero Honorato Instituto Nacional de B.U.P. San Lazaro. Oviedo El pasaje dedicado por el fil6sofo griego Aristételes a describir los ritmos y ‘armonias musicales se encuadra en el libro VIII de la Politica como colofén al (ste eiucativo propagnado por dicho ator yen el que se inluye le masa como uno de los elementos més representativos y destacados'. Sin embargo, no ‘es nuestra intencién centrarnos ahora en el anélisis de lo que la miisica repre- sent6 para los griegos en el marco de la educacidn integral de la persona tal y como ellos la entendian’, ni incluso en la importancia que desde el punto de vista pedaggico adquieren tanto este libro de Aristételes como otros muchos fragmentos de sus obras’. ‘Dejando de lado los problemas inherentes a la Politica aristotélica, que se ci- fran tanto en su composicién como en su cronologia, ¢ incluso en el orden que deben seguir los 8 libros de que consta dicha obra‘, asf como los interrogantes planteados en torno al método utilizado por dicho autor, que, al igual que suce- de en el conjunto de sus obras éticas, podemos identificar con el método indue- tivo, a pesar de no renunciar por ello tampoco a los métodos intuitivo y dedue- tivo, cuya importancia reconoce en varios pasajes', vamos a dar comienzo a nuestra exposicién ofreciendo una traduccién del capitulo que posteriormente ser objeto de un modo especial del anélisis que pretendemos desarrollar: “Hemos de considerar todavia, a propésito de las armontas y ritmos, si debemos usar todas las armonias y todos los ritmas 0 debemos distinguir, y en segundo lugar si estable- cemos la misma distincidn que los que practican la musica con vistas a la educacién 0, en tercer lugar, debemos establecer otra..Puesto que vertos que la misica consta de melodia y ritmo, no debe ocultdrsenos qué importancia tiene cada uno de estos elementos para la educacidn, ni si debe preferirse la perfeccin de la melodia 0 la del ritmo. Pero, como juz- jamios que sobre estas cuestiones han hablado mucho y bien algunos muisicos y todos los filésofos que tienen experiencia de la educacién musical, remitiremos a ellos a quienes quieran investigarlas minuciosartente y punto por punto, y los trataremos aqué a la ma- nera del legislador, dando tinicamente indicaciones generales sobre elles. Admitimos la division de las melodfes establecida por algunos fildsofos, que las cla- sifican en éticas, pricticas y entusidsticas, y atribuyen a cada una de estas clases una naturaleza peculiar de armonta, y afirmamos, por otra parte, que la miisica no debe es- tudiarse porque proporcione un solo beneficio sino muchos, pues debe cultivarse con vistas a 1a educaciOn y la purificacién - cuando tratemos de la poética explicarernos con mi idad qué queremos decir con el témino purifacién, que ahora empleamos sim- plemente-; en tercer lugar debe cultivarse también como divertimiento y como solaz y descanso tras el esfuerzo. Es claro, por tanto, que deben utilizarse todas las armontas, ero no todas de la misma manera, sino las predomsinantes éticas para la educacién; y ‘para Ia aiidiciOn, ejeciitadas por otros, también las précticas y las entusidsticas. Pues Tas emociones que en algunas almas revisten mucha fuerza, se dan en todas, con dife- rencia de grado, como la compasién, el temor y el entusiasmo. - \ Algunos incluso tienen propensién a dejarse dominar por este lltimo, y vertos que cuatido usan las melodias que arrebata a rnisica sagrada les afecta como si en- contraran en ella curaci6n y purificacidn. etd lama ouch ule expatriates riamente los que estan poseidos de compasién o de terror, o en general de cualquier pa- sién, y los demdsjen Ia medida en que cada uno es afectado por esos sentimientos, y en todos se producird cierta purificacin y alivio acompaiado de placer.De un modo andlo- go también las melodias catérticas inspiran a los hombres una alegria inocente. En tales armontas y melodias deben, por tanto, competir los muisicos en los concursos. y como los espectadores son de dos clases, una libre y educada, y otra vulgar, constituida por obre- 0s manuales, campesinos y gente semejante, también a éstos deben ofrecérseles concur- sos y espectdculos para su recreo, pues lo mismo que sus almas estan desviadas de su disposicién natural, hay también desviaciones de las armonias, y entre las melodias lo son las agudas y de tonos chillones. A cada uno le produce placer lo que es adecuado a st naturaleza; por eso debe autorizarse a los concursantes a emplear para tal espectador tal sgénero de miisica Para Ia educacién, como ya se ha dicho, deben utilizarse las melodias éticas y las armonias de la misma clase tal es Ia‘ dérica, como dijimos anteriormente. Debe admitirse también cualquier otra aprobada por quienes hayan participado en los estudios filosdfi- cos y la educacin musical. [Seerats, ‘en la Repidblica, no tiene razdn al retener excesi- ‘amente ef modo frigio cof el dorio, especialmente después de desechar la flauta como instrumento, porque el modo frigio es entre las armonias lo que la flauta entre los ins- trumentos: ambos son ‘rgidsticos y palétics' Lo demuestra la poesia, ya que el delirio béquico y cualquier otra emocién semejante se expresan con la flauta mejor que con rningsin otro instrumento, y entre las armonias es Ia frigia la que les conviene; ast el di- tirambo es considerado undnimemente como frigio. Acerca de esto aducen muchos ejem- plos los que se ocupan de este arte, y entre ellos que Filoxeno * intents componer en Ia ‘armonta doria el ditirambo Los Misios y no pudo, porque la misma naturaleza le hizo recaer de nuevo en la armonta frigia, que era la adecuada. Respecto de la doria todos ¢s- tan de acuerdo en que es Ia més serena y la de cardcter mds viril: y ademids, como siem- pre alabamos el término medio sobre fos extremos y decimos que es preciso seguirlo, puesto que la armonia doria tiene con relacién a las demds esta naturaleza es evidente que las melodiasdorias son las mds adecuadas para la educacion de los jévenes./ Hay dos fines: lo posible y lo conveniente: todos, en efecto, deben ocuparse con pre- ferencia de lo posible y lo conveniente; pero también esto se divide segiin las edades, y 46 Canto gregoriano: Es el canto de la iglesia de occidente. El papa Gregorio | (640-604) trabaj6 con sus ayudantes en un repertorio de musica litirgica que se llamo “romano antiguo” y recogié la practica musical de los primeros cristianos. San Gregorio es el recopilador, pero no es el autor. En el siglo XI se establecen las reglas de su escritura musical (notacién) y durante el siglo XII y XIlI se enriquece con nuevas aportaciones. A partir de esa época, al contacto con la miisica extralittirgica y profana, se inicia un declive en especial en el siglo XX. Caracteristicas: © Canto oficial de la iglesia. © Monédico Colectivo, annimo y vocal (sin acompafiamiento de instrumentos, a capella) Ritmo libre (no sometido a la rigidez métrica del compés. La misica fluye al sentido del texto que es en Jatin. Sin alteraciones excepto el Si bemol. Reposo al final de cada frase a través de cadencias que equivaldrén a las comas, puntos. Se escribe en fetragrama © Ambito limitado impuesto por la capacidad de la voz humana. © Esiéticamente el canto gregoriano es una misica seria, equilibrada, profundamente religiosa. © La melodia tiene un triple estilo: Silabico (a cada sitaba una nota). Neumatico (a cada silaba un neuma — dos o tres notas-) Melismatico (cada silaba varias neumas). La melodia nace de la palabra latina. Se busca el acento de la palabra (agudo, grave, citcuntiejo).. © Ritmo libre determinado por la palabra, por la distribucin de los neumas. © Claves Do en tercera y cuarta linea, pocas veces en segunda y nunca en primera. Clave de Fa en tercera y nunca en cuarta. Formas. Vienen determinadas por la liturgia. Misa (partes fijas y partes moviles). ‘ Horas canénicas (maitines, laudes,....C\ Seco divryo de Sam Bertlo ° Canto responsorial, El pueblo o coro responde al solista. A- coro B- versiculo (solista) C- coro i \Y Teofewe y Trobderes Néen prchnn el rdf, parler del Stabe IX opotece Wu Pee, ptolona qe ote ga habca. bee miigPen tole surge he: bee pela velfgfasas 4 Onperecon en bos Plier de Wax Paras €\ tdsorea ue ltaedo qe no seca on Lett ahow ne pare. a da Gregan vlog 2p deen & preptade codas to, En les patties 3 Yeptosorbin Voc thle oes Qovitle ak Voltgten cals ee. r tase taltg esos wh fioden dktos do tamattess Iecdintes. vor ais fel. por atpmnphe, ecbrox col Plzsnes Como a tombe, ell omer, orbs corte eterforPron Soles » wane &t axconpoTiandon 2 Lnchewanies, huakes Selle rts, peveusten lauclos « En sie X1ll opscon laa. ctdedes los Pu que eran tven de cule on puabl, chore se bacon Sedon 185 « los camcfonss BE. aailsn ho Ben vy conton por Afero on contvayartideestem les Teedies que yp abe opretlo ond siglo x1 22 (enon Oso Cortumbres oy Se empire dcbbala vnepen, ese decd Luge a posata trovadotesca a. esa Clesede mais Pos \perlemicon eowtbas, Pallonkah oles closes cockilos alles, 2s decta, La ndblera o & besa. Elles fakciscea un ruswe estele mot VoZerode , For le teats la ARearonets, 25 qu les teohselones sy cubles A Weay Porn gue les ennoen conten Sus plophas conciones 4 yer amon. “specks aaa les crumrecdes ah eel polttice ex ef Qudebeemo, echemes on zgxas de Yte20>/ Bien on ol costello out SUteatae ty SS SPavtmnbes ly doma es la edecacton Jal Ofado honwanie Sf paler cu, Pavoros. le bacon se bes RecKS Antiphona ad introitum VII ee eer AE rel steer z 1 =i (Ce ft — 5 Lyi es > oe at T* U-ER © na. tus est fio” ifs, “et ft us He wf 27 a oc Pe cece et = = aE aS! tts est ng” bis? “cu-ige impt- rie im super eA ilies ees ales tte hG- me- rum _o- ius: *et vo-G4- bi- tur nomen My He et f = ate eee eee oe een” ide, magnl consi li? i “An-ge” his. Ps.Coh thete poo ee t Dat TI a 7 a D6mi-no cinticum no-vum: gui- a mirabie Ika fe itt { | PODATUS aS: ai a veuvs| > 7 a ih i a ais isfa} "les scanpicus| 7 |” ag cumacus[ /, rorcous| 0 PORKECTUS & Gompout rooarus( 7 |_| a) suseunens |_ My ILUS jaya aesurmus |_ 7” # ) Ss 43a) onan m lw EM epipanns |, 1 RENACIMIENTO ESPANOL En Este tiempo Isabel la Catélica que era muy aficionada a la miisica, estuvo rodeada de grandes miisico y también poetas, con una Capilla musical de 40 miembros ademés de los instrumentistas. Con Carlos V llegan los flamencos que tenfan 2 capillas musicales la propia y la espafiola que perdurarén en el tiempo hasta Felipe lly Felipe ill. CARACTERISTICAS © Profundidad © Misticismo ¢ Simplicidad teérica Dentro de Espafia encontramos una divisién por escuelas: ANDALUZA Y CASTELLANA ESCUELA ANDALUZA Andalucia era una de las regiones mas musicales y porliferas de Espaiia. Autores importantes de esta escuela : ProkQeras, Ctistébal de Morales: (1500-1555).Primero fue cantor en la Catedral de Sevilla y en la Papal en Roma. Més tarde seré Maestro de Capilla en Toledo y Malaga su ciudad nae Publicé en vida la mayorfa de sus obras. La mas importante s6A Las lamentaciones, su estilo es muy avanzado arménicamente, aunque parece simple al escucharlo Francisco Guerrero: Discfpulo de Morales, Maestro de Capilla en Jaén y Malaga. Mas tarde también de Sevilla hasta su muerte. Fue importante dentro y fuera de Espajfa, imprime sus obras en Francia, Italia y Flandes. Su obra la forman: 18 Misas, 104 Motetes, Salmos Himnos més sus” Canciones y Villanescas espirituales” en ellas evoca ternura, piedad y lirismo seran sus caracteristicas mas destacadas. Juan Vasquez: Muy importante también en esta escuela. ESCUELA CASTELLANA Toms Luis de Victoria: (1540?-161). Es el més importante en Espafia. Participa con Santa Teresa de Jesiis es su misticismo. Fue sacerdote, cantor y Maestro de Capilla, Seré Maestro de Capilla en el Convento de las Descalzas. Escribe 20 Misas,44 Motetes y 34 Himnos, edita fuera también, Su obra cumbre es el Oficio e Semana Santa. Su espiritualidad le impidié componer otra mtisica que no fuera religiosa. “ Es el miisico de la sangre, la piedad y el dolor” \t INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO ~ Chirimia: aeréfono de soplo directo y lengiieta doble, con tubo cilindrico terminado en un pabelién acampanado. De sonido brillante y penetrante, la chirimia formaba parte habitual en los conjuntos de miisica alta (fuertes) junto con algiin instrumento de viento metal. Se construian en diferentes tamafios abarcando distintos registros. ~ Vihuela: 0 vihuela de mano (para diferenciarla de la de arco), cordéfono pulsado similar en tamafio y forma a la guitarra aunque su sonido es més parecido al latid. Posee doce cuerdas de tripa dispuestas en érdenes dobles. Fue un instrumento muy importante en Espafia, alcanzando su esplendor en el siglo XVI, y ligado a las clases altas, frente a la guitarra utilizada_en el dmbito popular aunque a finales de siglo acabaré desplazando a la vihuela. ~ Serpentén: aeréfono de soplo directo y de boquilla (en forma de copa, realizada en marfil). Se incorporé en el siglo XVI para completar el registro grave de la familia de las cornetas en los conjuntos de musica alta. Se caracterza por un tubo de madera largo y serpenteado (normalmente recubierto de piel) y con orificios para los dedos. El serpentén siguié utilizéndose en el siglo XIX por compositores como Mendelssohn, Ro: ° Verdi, - Espineta: cordéfono de punteado mediante un mecanismo de teclado, es una de las variedades del clavicémbalo, mas pequefo y con forma poligonal. En la ilustracién que se ofrece en el libro, la caja decorada del instrumento oculta la forma tipica del cuerpo derivada de la mayor longitud de las cuerdas graves. - Cromorno: aeréfono de lengiieta doble encerrada dentro de una cdpsula sobre la que se sopla. Posee un tubo cilindrico con agujeros y curvado en el extremo, en forma de bastén invertido. Aparece en Alemania en el s. XV y también recibe el nombre de “orlo” o “trompa curvada”. Los cromornos se construian también en familias de distintos tamafios y registros. ~ Flauta: aer6fono de soplo directo y embocadura de filo o bisel, el modelo més frecuente es el de flauta dulce o de pico muy utllizada desde el siglo XIV hasta el XVIII. Se construfan en familias de distintos tamafios y registros y formaban parte habitual de los conjuntos de musica baja (suave) junto con instrumentos de cuerda. ~ Latid: cordéfono de punteado con el cuerpo en forma de pera, la tabla arménica fina y adornada por un rosetén, la caja posterior akgmbada y, Un lavijero,doblado. hacia, atrés. Posce, un mdstl con ease) normalmente, seis grupos de cuerdas u érdenes, Seré el instrumento mas caracteristico del siglo XVI, utilizado como solista y también en los conjuntos de mtsica baja (suave) con dos tamafios diferentes. Al principio los laudistas se repartian la interpretacién de las distintas voces. Su evolucién de instrumento- melédico a polifénico daré lugar a la aparicién de la tablatura y lo convertiré en uno de los instrumentos solistas més importantes, también para el acompafiamiento de la voz. ~ Viola de gamba: cordéfono frotado que se toca en posicién vertical, encajada entre las. plernas (gamba), Segin Allan W. Atlas (La musica del Renacimiento) la viola tuvo su origen a mediados del siglo XV en la zona de Valencia, extendiéndose después a Italia y al centro de Europa. Sus caracteristicas son muy diferentes a la familia del violin: hombros inclinados, arcos profundos, fondo plano y aberturas actisticas en forma de C. Posee un méstil con trastes de tripa y sels cuerdas afinadas por cuartas (con una 3 central). El arco se coge con la palma de la mano hacia arriba. Las violas da gamba se construfan en familias y formaban parte de los conjuntos de miisica baja. Los registros més comunes eran soprano, tenor y bajo. - Organo: aeréfono de soplo indirecto con mecanismo de fuelle y teclado. En el siglo XV los grandes érganos fijos ya son habituales en todas las iglesias de Europa y poseen varios teclados, registros y filas de tubos, ademés de un pedalero. €1 6rgano que aparece en la ilustracién es mas modesto y tardio. También se mantienen en el Renacimiento el érgano portativo (explicado en el Libro de Buen Amor) y el érgano positivo, un poquito mayor, que se colocaba (0 posaba) sobre una mesa y requeria ya de dos ejecutantes, uno para el fuelle y otro par el teclado (con las dos manos). \4 Y 51a 9p uplsnyord wes8 sevo}ssodord siqisod eaei0s31 t30 2p aulans =p0i ap sojqndassns £ cucu! t sOpeidon sis us sosofoid & f030d SoU 3p dH8n| Uy enusacaavon eee “Sons un suourrago ary eats Upan ef ap ae ee aPEE aD Oe Cast U9 sporede tse 39 4 unbsof 29 e20d9 Hs onan) at tae eek soovtsteesb meas Sarre om re ae SSIUEUE A sssouns soe weY8o490 2p “OWDHUDENDE Fp #13 i eee epee cn sopdpusd sonus> sns u> uorspsjauod 25 ssaqusy A aura ‘eCs¢ v9 soled sasied So{ ua A Hest war ap uplraidon| e] “gest 9p amsed "se 1d za 20d epeatide coe ser oe ey evo 208 030 ee oar gone SO i ip ar BUR Hone 909 se ona ew an soe FO © WO opera Ipd Se OpCL Wal sp (squo|saxdwi9} DAIsAPUT) SBUDUIDJOR anarU & ErUENDUD Doiag '€261 BIDE “199934 UD PaNZIVg 2p oULIAEN Jod EP roared soagus sode 2p tsorduy eoqugytiod eotapar 3p UO ae noite sospeiods> some> 2p Jed un uo oares ‘opusinup any 26 o20d cee pind "lax of [2p FozUDqalOD wasey grumuoD ‘soda ap wos 6] UO [prams o ojos "opoigts ais ‘e1opme ap sonora uoo essa DTD 2° Sordusso U2so.ede ACOs [9p soul) 3p UOHPOAA te enyt eed OuN| 01189 2p UNIDEIOL UOD $0: roel} Biaquaing uueyof sod aya 5 “udu 2p 207e Fy “BD/SoU 2p UO} jruetap ea1sou Pt 9p uorDefedoud wap setuezodusy spus $930198) psaudiuy Dossy OT ‘otenu e 2p ¥}202) #] 9p soqesbus® seul sowodse sor & UT suowe sewed © vegeruaues seiuaiadwo> Sopesusd soyanw ‘oduiap oust re !UgjDesI ‘ped souo}ponnsu) a4isnpouy "sowwened A "ed ugizansigu! 39 S9]en0eU soiuowa op oda Ononu un Jaaazede © eqezusw03 ‘lax of8IS [9 Op) s18EIAP Sopesaiaiut sopeuooge ap 4 sapeuoyssyoud saiueioafe 2p ossugu [2 eqELUDLeNe Wwor upmuede wad ns omy «sovjsodwO> UES» [a iSnsosd soAeu! ap ueqezoi soque nb event Per ds Un 9p weqeWsOR as sorxar sordosd Bor e200 HISHUE A aiqrT “SoluDuINNEU! 9 F304 2p OrD|dLOD atqeTA OBUE! nus sosinaa2 $0) eoper 2sresA | -pewapnse esau e199 uO 20 TABLA COMPARATIVA DE ESTILOS: RENACIMIENTO Y BARROCO RENACIMIENTO BARROCO 1. Armonia de intervalos: Modalidad. 1. Ammonia de acordes: Tonalidad. 2, No existe el Bajo continuo 2. Aparicin del Bajo continuo, 3. Resolucién de las disonancias por movimientos descendentes. 3. Resoluci6n e la disonancia en la signienite nota del acorde bien ascendentemente o descendentemente. 4. Unidad de estilo: su fuerza 4, Polaridad arménica entre las voces del bajo y soprano. Estas serén la base de la composicién, 5. Polifonia contrapuntistica 5; Monodia acompafiada 6. El ritmo: pulsaciones uniformes: Tacius 6. Ritmo flexible Estilo recitativo afectivo, Ja misica sirve a la palabra, El tactus pierde importancia. 7. Composicién de musica vocal e instrumental intercambiables 7. Composici6n idiomética para determinados instrumentos, - Voces solas - _ Instrumentos solos - __Combinacién e voz ¢ instrumentos. 8. Estilo concertado: misica para instrumentos. 9. La misica profana y religiosa igualadas en importancia, o prevalece la religiosa. [La musica profana prevalece sobre Ta religiosa. 10. Prevalece la miisica vocal 10. Vocal ¢ instrumental igualadas en mportancia 11. La misica instrumental imita ala vocal 11. Independencia del estilo instrumental. 12. Bastante similares los estilos musicales en las naciones. 12, Mayor demarcacién de estilos y escuelas nacionales: - Ecclesiasticus ( eclesifstico) ~ Cubicularis (“de eémara 0 concierto”). - Theatralis o scenicus (teatral 0 escénico). 2eso 24 13. Nace el drama musical, al final dela época. 73. Importancia de lo dramatico: 6pera, oratorio, cantata, hasta invadié la iglesia, 14. Prevalece el estilo polifonico. 14, Prevalece el estilo vertical y homofénico. 15, Retraso respecto a otras artes: culminacién de la polifonfa gética. 15, Semejanza con otras artes: drama, ilusién ornamental, exuberancia. 16. Los compositores componen para uno de los géneros. Aunque practiquen otros de forma secundaria, 16. El mismo compositor practica los cuatro géneros: sagrado, profano, vocal ¢ instrumental 17, S6lo al final nacen agrupaciones concertantes. Aparicién de varias agrupaciones de estilo concertante, 18. No se da el bajo cifrado. 18. Uso del bajo cifrado: acordes cifrados en voz baja, El instrumentista los rellena. 19. No hay necesidad de acompatiamiento obligado, 19, Acompatiamiento obligado de clave ‘rgano reforzados por una viola sja(gamba) y ladd grande (teorba). 20. Melodias imitativas, en estilo polifénico, 20. Melodias amplias, variadas y omnamentadas y recitados declamados. 21. Ritmo regualar. 21, Ritmo vibrante: diseiios persistentes. ‘22. Prevalece lo horizontal, sin clara idea atin del acorde vertical. 22, Armonia: Al concepto horizontal sucede el vertical del acorde. 23. Dominio de los modos eclesidsticos con tendencia hacia los modernos. 23. Tonalidad: Modos modernos sustituyen a los eclesidsticos medievales. 24. Utilizacién de la disonancia como nota de paso. 24. disonancias como integrantes del Ienguaje expresivo. 25. Nuevas formas instrumentalos: - Solo sonata ~ Trio sonata ~ Solo concertato = Concerto grosso ~ Obertura y Fuga | Nuevas formas vocales: Opera, Oratorio, Cantata, 26. Formas que heredan: -Vocales: Anthem, mascarada, misa, motete, pasion, madrigal. -Intrumentales: coral, Tovata, preludio, Fantasia, Variacién, etc. BARROCO El renacimiento fixe el ultimo periodo de unidad estilistica, que se manifestaba en “la actitud confiada de los compositores renecentistas ante el estilo musical, que se daba por sentado, mientras que se convirtié en un problema para los compositores barrocos. La época es la era de la conciencia del estilo”'. La pareja de estilos de la nueva conciencia serian el stile antico y el moderno, también conocidos como stylus gravis y luxurians 0 como prima y seconda prattica. Si en el Renacimiento la armonia era la maestra de la jetra ahora es al contrario. Los_afectos y figuras que sugeria el racionalismo de la época guian al compositor, Asistimos al nacimiento del recitativo en el que se abandoné Sotalmente el contrapunto. Los lideres de la Camerata, Bardi y Corsi, fueron aristocratas aficionados a componer, menos constrefiidos por la tradicién y menos prejuiciosos para plasmar nuevas ideas. La influencia de aficionados fue decisiva tanto en la formacién de la misica barroca como en la del estilo. clsico. Con la invencién de la 6pera se quiso rememorar la antigua tragedia griega. Es un notable ejemplo de la plasmacion de afectos extremos en Ia masica. Sabemos que en el Renacimiento no s¢ ponia misica en todo el drama. Se introdujo el récitativo pensando que la miisica debia imitar el discurso de un orador y su manera de hacer vibrar los sentimientos del piblico. Caccini lo llamaba “hablar con tmisica”. El recitativo fundié en un todo los acentos estilizados del habla natural y los de la musica, El tradicional conflicto entre acordes y contrapunto culmind con la fusion del contrapunto lineal y la armonia funcional en Bach. ‘Tenemos ya un ermonia bastante perfeccionada. La sucesion T D rT T marca de forma decisiva el transcurso formal de las composiciones barrocas. El caracter de pregunta de "un giro frigio pide una respuesta que genera forma. “En la miisica tonal mayor-menor de los siglos XVI al XIX la armonia tiene el rango de configuradora de la forma”. La relacion contrapunto-armonia seré definitoria de los diferentes momentos en la ‘evolucién del estilo barroco, con una clara culminacién en J.S. Bach. “La tesis de Kurth segin la cual el acorde en el contrapunto lineal de Bach no es la condicién, sino el resultado de la conducta de las voces no excluye que el grado o la funcion del acorde representado sean determinados por un proyecto arménico. El acorde individual puede aparecer como una simple consecuencia de Ta conducta de las voces, justamente porque el esquema general de! encadenamiento tonal de los grados o de las funciones no Condiciona la forma singular del acorde: su posicién, disonancias y alteraciones. La idea de contrapunto lineal no es contradictoria sino complementaria en relacién a la del contrapunto arménico”’. O lo que se ha llamado “la gran cruz, de Bach”, este equilibrio perfecto, grandioso, entre horizontalidad y verticalidad, entre contrapuato y armonia tinico en la historia que se dara al final, en el Ultimo periodo de esta importantisima &poca del estilo barroco. Esto se inicia en tomo al afio 1600, cuando se produjo un cambio estilistico verdaderamente revolucionario: “El ideal del acorde se pone por delante del arte de la linea y el pensamiento acérdico-arménico desplaza al lineal contrapuntistico. El cambio de estilo encuentra en la homofonia, én el canto solista declamatorio o concertante sobre un bajo continuo, una expresién que apunta al futuro”*. __ BUKOFZER, Manfied F. La misica en la époce barroca De Monteverdi a Bach. — Madrid: Alianza, 1994. p. 19. 7 KUHN, Cl. Tratado de la forma musical. p. 166. 3 DAHLHAUS, Carl. La Tonalité Harmanique. Etude des origines. p. 63 “KUHN, Cl. Tratado de la forma musical. p. 41. ro) Una importante diferencia es la del tratamiento de las disonancias, como dijimos, muy Significativo en el contraste estilistico. Como ahora la armonia es de acordes, y no de intervalos, se puede introducir una disonancia en cualquier momento, siempre que el acorde quede perfectamente definido. El bajo ahora proporciona los acordes y permite esas espontaneidades disonantes que pueden resolver ascendente o descendentemente. Esto permite utilizar un ritmo arménico y proporciona el medio estilistico afectivo para él recitativo. El estilo sacro quedaba caracterizado por cl tratamiento de la disonancia a la antigua. ‘Vemos la absoluta importancia del bajo como voz capaz de soportar todas las disonancias: el bajo continuo. Surge la polaridad entre el bajo y el soprano, esencia del estilo monédico. Con el acompafiamiento relegado al bajo, la melodia gané libertad y agilidad. Perfilada la estructura por las voces exteriores, lo demas podia completarlo a discrecién e! intérprete de continuo de forma improvisada. Aparece la séptima sin preparacién. Se puede definir la tonalidad como un sistema de relaciones de acordes basados en la atraccién ejercida por un centro tonal, como en la teoria de la gravitacién, que fue un descubrimiento también de ésta época. Ahora el interés se centra en regular las progresiones de acordes (antes combinaciones de intervalos) aunque en el primer barroco los acordes se encuentran aiin sin direccién tonal, por los vestigios modales Tenacentistas que ain permanecen. De capital importancia sera Ia consolidacién del sistema tonal a finales del barroco. Sobre este controvertido tema Meyer argumenta que el término tonalidad se refiere més bien a las relaciones existentes entre sonidos o las esferas tonales dentro del contexto de un sistema estilistico concreto. Asi, una tOnica seria una tendencia més que un hecho Algunos de los sonidos del sistema son activos y tienden a moverse hacia los puntos. més estables del mismo, que son los sonidos estructurales o sustantivos. Pero actividad ¥ Feposo son términos relativos, ya que los sistemas tonales son jerérquicos, y los sonidos activos en un nivel determinade pueden sin embargo ser focales en otro nivel y viceversa, La tonalidad desempeiia un importante papel en la articulacién de las formas musicales mayores que la frase o la melodia. > ok En cuanto a ritmo, el tacius se transformé en pulsaciones mecénicas recurrentes: primero en la musica de danza y luego cn la instrumental estilizada. Entre los extremos del ritmo libre del recitativo y del mecénicamemte regular se exploraron todas las etapas intermedias. Se crean los idiomas de la voz y de los instrumentos, resultando del virtuosismo de la voz sola el refinamiento del bel canto italiano. x Fases del Barroco. Enel primer hanroco (1580-1630) prevalecieron la. oposicién al contrapunto y la violencia interpretativa de las letras, como en ios recitativos afectivos con ritmo libre, Por ello habia una gran necesidad de usar las disonancias. Como no se sabia todavia” Sostener un movimiento prolongado, las formas eran pequefias y estaban divididas en secciones. Comienzan a diferenciarse los idiomas vocal e instrumental aunque manda todavia la misica vocal, En el periodo de! Barroco medio (1630-1680) se creé el estilo del bel canto en la Cantata y en la pera, surgié la distincién entre aria y recitativo, comienza la vuelta del, contrapunto, los modos se reducen a mayoty menor y una tonalidad rudimentaria limitadora abora de la disonancia libre del anterior periodo, rige las progresiones de los acordes. Tienen ahora una misma importancia la musica instrumental y la vocal * MEYER, Leonard B, Emocidn y significado en Ia misica. —Madrid: Alianza Editorial, 2001, p. 223. ~ Resusme eb Lebo + Has wt Vislado ce lag i TAR Aare tae os conciertos, aparentemente simples, de Albinoni y de Vivaldi contenian ya en su «estructura de ritornelli» el embri6n de la forma sonata clasico-roméntica y con é1 el Principio de la misica con estructura

Vous aimerez peut-être aussi