Vous êtes sur la page 1sur 12
La teoria de la estructuracién Juan Schuster Fonseca Las Ciencias Sociales estén perdidas si aquellos que las practican no las rela- cionan directamente con problemas filoséficos. A Giddens Introduccién abordar temas que son comunes a la mayorfa de las escuelas del pensamiento sociolégico: El énfasis dado al cardcter activo, reflexivo de la conducta humana, con el consiguiente rechazo a la tendencia a ver el comportamiento humano como el resultado de fuerzas que los actores ni controlan ni com- prenden. El papel fundamental que se concede al lenguaje y a las facultades cognitivas en la explicacion de la vida social. El reconocimiento de las profundas implicaciones que la importancia decreciente de las filosofias empfricas de la ciencia natural tienen para las ciencias sociales. Estos tres conjuntos teméticos sirven de punto de partida para la teoria de la estructuracién propuesta por Giddens. El autor parte de la diferenciacién entre la teorfa social y la sociologia. La primera tiene que ver con la naturaleza de la accion humana y el actuar mismo; con la manera en que la interaccién debe ser conceptua- lizada asi como de su relacién con las instituciones. También con la forma en que deben ser consideradas las connotaciones prdcticas del andlisis social. La sociologia por su parte es una rama de la ciencia social que se ocupa del estudio de las sociedades “avanzadas” o modernas. La teorfa social incluye el andlisis de temas que caen en el terreno de la filosofia E n su obra The Constitution of Society! Anthony Giddens se propone 1 Anthony Giddens. The Constitution of Society, Polity Press, Cambridge, 1984. Traducci6n libre del autor del articulo, 97 pero que no son originalmente preocupaciones filos6ficas. Su tarea es la de proveer concepciones de la naturaleza de la actividad social humana y de la agencia humana que pueden ser colocadas al servicio del trabajo empfrico. La principal preocupacién de la teorfa social es la misma que la de las ciencias sociales en general: la iluminacién de los procesos concretos de la vida social. Otro punto fundamental en la elaboraci6n de la teorfa de la estructuracién, lo constituye la reflexién de Giddens sobre el dualismo. Giddens sostiene que su teoria est4 basada en la premisa de que el dualismo (relacién objeto/sujeto) ha tenido que ser reconceptualizada como una dualidad, la dualidad de la estructura. ‘Aun reconociendo la importancia de este “giro lingiiistico”, Giddens dice que no se trata de una versién de sociologia hemenéutica o interpre- tativa. Por otra parte, aun cuando reconoce que la sociedad no es una creacién de sujetos individuales, esta lejos de cualquier concepcién de sociologia estructural. El intento de formular un recuento coherente de la agencia humana y de la estructura exige, nos dice Giddens, un muy considerable esfuerzo conceptual. Reconoce, por una parte la necesidad del descentramiento del sujeto —lo cual es basico para la teorfa de la estructuracién— pero esto no implica, por otro lado, la evaporacién de la subjetividad en un univer- so vacio de signos . Antes bien considera que las practicas sociales enmarcadas en el espacio y en el tiempo, estén en la base de la constitu- cin tanto del sujeto como del objeto social. Elemento fundamental de su teorfa, los actores 0 agentes humanos (Giddens usa estos términos indistintamente) tienen, como un aspecto inherente de lo que hacen, la capacidad de entender lo que ellos hacen mientras lo hacen. Las capacidades reflexivas del actor humano estén involucradas caracterfsticamente de manera continua con el acontecer de Ja conducta diaria en los contextos de la actividad social. Pero la reflexividad opera s6lo parcialmente en un nivel discursivo. Lo que los agentes saben acerca de lo que hacen y por qué lo hacen —su capacidad de conocer como agentes— es mayormente Ilevada en Ia con- ciencia practica. Esta consiste en todo aquello que los actores saben taci- tamente acerca de cémo “continuar” en los contextos de la vida diaria sin poder darles una expresién discursiva directa. ‘Alcriticar la manera como estos conceptos han sido tratados, por una parte por el estructuralismo y el funcionalismo, asi como por la her- menéutica y las varias formas de “sociologia interpretativa”, por la otra, Giddens establece como uno de sus objetivos principales, al formular la 98 teorfa de la estructuracién, el de poner fin a estos esfuerzos por realizar grandes construcciones tedricas. De acuerdo a la teorfa de la estructuracién el campo de estudio basico de las ciencias sociales no es ni la experiencia del actor individual, ni la existencia de ninguna forma de totalidad social, sino las practicas sociales ordenadas en el tiempo y en el espacio. Elementos de la ieoria de la estructuracién Giddens sefiala como elementos de su teoria de la estructuracién las nociones de agente y agencia, agencia y poder, estructura y estructuracién, la dualidad de la estructura, asi como las formas de la institucién. Considera que su enfoque sélo parcialmente puede situarse en el marco dle las filosofias de la accién. Por lo mismo hace algunas preci- siones: la “accién” no es una combinacién de “actos”. Los “actos” son sola- mente momentos discursivos de atenci6n a la “durée” de lo vivido a través de la experiencia. No se puede hablar de la accién separada del cuerpo no de las mediaciones del mundo cireundante, ni de la coherencia del yo actuante. Por esta razon propone lo que denomina el modelo de estratificacién del yo actuante, que consiste en tratar a la autovigilancia (reflexive moni- toring), a la racionalizacién y a la motivacién de la accién como conjuntos de procesos insertos unos en otros. Al describir el modelo de estratificacién del agente, Giddens dice que la autovigilancia de la actividad es una caracteristica crénica de la accién cotidiana, que incluye no sélo la conducta del individuo sino la de los demas. Es decir, que los actores no sélo vigilan continuamente el flujo de sus actividades y esperan que otros hagan lo mismo con las suyas, sino que también vigilan de manera rutinaria aspectos fisicos y sociales de los contextos en los que se mueven. Por racionalizacién de la accién Giddens entiende que los actores — también de manera rutinaria y sin titubear— mantienen una continua “comprensién teérica” de las bases de su actividad. En general se espera que los actores sean capaces de explicar lo que hacen si se les pregunta. Sélo de manera excepeional se preguntan las razones o las intenciones de laconducta. Distingue la autovigilancia y la racionalizacién de su motivacién. Las razones tienen que ver con la acci6n y los motivos se refieren a los descos que la suscitan. Muchos de los motivos proporcionan planes 0 programas (proyectos” en palabras de Schutz) dentro de las cuales se establece un 99 rango de conductas. Una gran parte de nuestra conducta diaria no est motivada directamente. La motivacién inconsciente es una caracteristica significativa de la conducta humana. Por esta raz6n la nocién de la conciencia practica es fundamental para la teorfa de la estructuraci6n. Esta caracteristica del sujeto o agente humano ha pasado desapercibi- da para el estructuralismo, as{ como para otras corrientes de pensamien- to objetivista. El concepto de agencia En oposicién a quienes definen a la agencia humana solamente en térmi- nos de intencién, Giddens sostiene que la agencia no se refiere a las intenciones que tienen los actores de hacer algo, sino a su capacidad de hacerlo. La agencia tiene que ver con eventos que el individuo Heva a cabo, de manera que lo que pas6 no hubiera sucedido si el individuo no hubiera intervenido. Giddens ve a la accién como un proceso continuo. Un flujo en el que la ilancia que mantiene el individuo es fundamental para el control del cuerpo que ejercen normalmente, los actores, en el transcurso de su vida cotidiana. Soy el actor —dice Giddens— de muchas cosas que no tuve la intencién de hacer, que no quise que pasaran, pero pasaron. Si esta caracterizacién de agencia es correcta, se debe separar lo que “hace” el agente de lo que “tiene intencién” de hacer. La agencia se refiere al hacer. Giddens proporciona un ejemplo: un individuo enciende la luz de una habitacién. En el instante, un ladrén sale corriendo a la calle en donde es detenido por la policia y Hevado a prisién. La pregunta es: ZQué es lo que “hizo” el individuo? Ya que es evidente que 61 no tenfa la intencién de sor- prender a ningwin ladron. Como corolario a esto Giddens se interroga acerca de las consecuencias no intencionales de la accién. Dice que los filésofos han gastado mucha tinta en esto. Sin embargo concluye que desde el punto de vista de las ciencias sociales es dificil exagerar la importancia de las consecuencias no intencionales de la conducta intencional. 100 Cita los trabajos de Robert Merton como ejemplo de estas discusiones en los que se analizan los contextos en los que pueden ser observadas estas consecuencias. En ellos el interés del analista esta centrado en la reproduccién de las prdcticas institucionalizadas. La pregunta es: {Qué pasa para que los ciclos de consecuencias no intencionales se retroali- menten y promuevan la reproduccién social en perfodos largos? Elconcepto de estructura Este concepto junto con los de sistema y dualidad de estructura, consti- tuyen el centro de la teorfa de la estructuracién Giddens sefiala que la nocién de estructura ha tenido un lugar muy importante en los trabajos de autores funcionalistas y estructuralistas. Sin embargo, ninguno de los usos dados por estas corrientes de pen- samiento al término satisface las necesidades de la teorfa social. Los fun- cionalistas, por ejemplo, han entendido el término “estructura” como una especie de molde de las relaciones sociales 0 de los fenémenos sociales. Estas concepciones estan estrechamente conectadas a una vision dua- lista del sujeto y del objeto social: en ella, la estructura aparece como “externa” a la accién humana, como una fuente de coercién a la libre ini- ciativa del sujeto constituido independientemente. La visién de los estructuralistas y posestructuralistas le parece mas interesante, ya que en ella no se considera a la estructura como un molde de presencias, sino como una interseccién de presencia y ausencia, en la que los c6digos subyacentes deben ser inferidos de las manifestaciones de la superficie Por ello —dice Giddens— al analizar las relaciones sociales debemos reconocer las dos dimensiones: la sintagmatica (los moldes de las rela- ciones sociales en el tiempo y en el espacio que implican la reproduccién de practicas situadas) y la paradigmatica (que involucra un orden virtual de “modos de estructuracién” implicado de manera recurrente en tal reproduccién). La estructura se refiere entonces, en el andlisis social, a las propiedades estructurantes que permiten la “conjunci6n” de tiempo y espacio en los sistemas sociales; a las propiedades que hacen posible que practicas sociales de algan modo similares existan a través de los perfo- dos variables de esos elementos, los que le confieren su forma “sistémic: (ala estructura). A las propiedades estructurales insertas de manera mas profunda y que estan implicadas en la reproduccién de las totalidades societales 101 Giddens las lama principios estructurales; mientras que a las practicas que tienen la mayor extensién espacio-temporal dentro de tales totali- dades les denomina instituciones. El uso de “estructura” propuesto por Giddens intenta romper con el cardcter mecénico 0 fijo que ha tenido este término en la utilizacién que de 61 ha hecho la sociologia ortodoxa. Los conceptos de sistema y estruc- turacién podrian hacer gran parte del trabajo encomendado al término estructura. El motivo de esto es que gran parte de los conceptos de la ter- minologia sociol6gica tales como “sociedad” o “cultura” tienen dobles usos, lo que complica el andlisis Es el caso, también, del término “regla” que es utilizado con diferentes acepciones. Bs por ello que Giddens propone ver a las reglas de la vida social “como técnicas o procedimientos generalizables aplicados al establecimiento o reproduccién de prdcticas sociales”. Distingue “estructura” como un término genérico de “estructuras” en plural, y a estos dos términos de las “propiedades estructurales de los sis- temas sociales.”. “Estructura” se refiere no s6lo a reglas complicadas en la produceién y reproduccién de los sistemas sociales, sino también a los recursos. Como se ha usado comanmente en las ciencias sociales, “estruc- tura” tiende a ser empleado con los aspectos mAs duraderos de los sis- temas sociales. Giddens dice que no quiere perder esta connotacién. Los aspectos mds importantes de la estructura son las reglas y los recursos involucrados continuamente en las instituciones. Por definicién, las instituciones son los rasgos més duraderos de la vida social. Por propiedades estructurales de los sistemas sociales, Giddens se refiere a sus Tasgos institucionalizados que dan “solidez’ a través del tiempo y del espacio. El concepto de “estructuras” es utilizado para referirse a las relaciones de transformacién y mediacién que son los “interruptores de circuito” que subyacen a las condiciones observadas de la reproduccién del sistema. ‘Al preguntarse sobre la manera en que la conducta de los actores indi- viduales reproduce las propiedades estructurales de colectividades ma- yores, Giddens dice que mientras que la existencia continua de las colec- tividades 0 sociedades no depende de las actividades de ningan individuo en particular, aquellas dejarfan de existir si los agentes desaparecieran. La respuesta a la cuestién planteada tiene que ver entonces con los mecanismos de integracién de los diferentes tipos de totalidad societal. Lo que sucede generalmente es que la actividad cotidiana de los actores sociales toma y reproduce caracterfsticas estructurales de sis- iales mas amplios. Lo que debe quedar claro es que las no son necesariamente colectividades unificadas. La repro- 102 dueci6n social no debe ser equiparada con la consolidaci6n de la cohesién social. La localizaci6n de los actores y de las colectividades en diferentes sec- tores o regiones de sistemas sociales més amplios, ejerce una influencia muy fuerte en el impacto que tiene su conducta habitual en la inte- graci6n de las totalidades societales. El andlisis de la estructuracién de los sistemas sociales significa estu- diar las formas en que estos sistemas, que se encuentran anclados en actividades bien informadas de los actores situados, quienes hacen uso de reglas y recursos en una diversidad de contextos sociales, se producen y reproducen en la interaccién. El teorema de la dualidad de la estructura es de gran importancia para la idea de la estructuracién. La constitucién de agentes y estruc- turas no son grupos de fenémenos independientes, no son un dualismo, sino que representan una dualidad. De acuerdo a la nocién de la dualidad de la estructura, las propiedades estructurales de los sistemas sociales son tanto un medio como un fin, de las practicas que organizan repetidamente. La estructura no es “externa” alos individuos: como huellas de la memoria y como ocurre en las practi- eas sociales, es en cierto sentido mas “interna” que exterior a sus activi- dades, en el sentido Durkheimiano. La estructura no es equivalente a la coercién, sino que tiene las carac- teristicas tanto de restringir, de limitar, como también de permitir, de posibilitar. Esto no evita que las propiedades estructurales de los sis- temas sociales se amplfen en el tiempo y en el espacio mas alla del con- trol de los actores individuales. Ni tampoco pone en entredicho la posibi- lidad de que las teorfas de los sistemas sociales propias de los actores, que ellos ayudan a constituir y reconstituir con sus actividades, desem- boque en la reificacién de esos sistemas. La reificacién de las relaciones sociales 0 la “naturalizacién’ discursiva de las circunstancias y productos de la accién humana histéricamente contingentes es una de las principales dimensiones de la ideologia en la vida social. Giddens dice, sin embargo, que aun las formas mas crudas de pen- samiento reificado dejan de lado la importancia fundamental de la capacidad de conocimiento de los actores humanos. La capacidad de conocimiento esté basada no tanto en Ja conciencia discursiva como en la conciencia practica. El conocimiento de las conven- ciones sociales, de uno mismo y de los otros seres humanos, que pre- supone el ser capaz de “continuar’ en la diversidad de contextos de la vida social, es detallado y deslumbrante. Todos los miembros capaces de 103 la sociedad son muy habiles para los logros prcticos de las actividades sociales y son expertos “sociélogos”. El conocimiento que poseen no es casual sino integral a la persistente estructuracién de la vida social. Giddens critica al estructuralismo y al funcionalismo por no haber con- siderado estos aspectos fundamentales. Al no haber tomado en cuenta las razones de los agentes, buscan el origen de sus actividades en fenémenos que los agentes ignoran. También es importante el evitar el error opuesto en el que cayeron los enfoques hermenéuticos y varias versiones de la fenomenologia, quienes tendieron a ver a la sociedad como una creacién plastica de los sujetos humanos. Cada una de estas acepciones es una reduccién ilegitima que se deriva del fracaso de conceptualizar adeeuada- mente la dualidad de la estructura. Segtn Giddens, de acuerdo a la teoria de la estructuracién, el momen- to de la produccién de la accién también es un momento de reproduccién en los contextos en los que se lleva a cabo la vida social cotidiana. Al reproducir las propiedades estructurales, los agentes también repro- ducen las condiciones que hacen esa acci6n posible. La estructura entonces no existe independientemente del conocimiento que tienen los agentes acerca de lo que hacen en su actividad cotidiana. Los agentes humanos saben siempre lo que hacen en el nivel de la con- ciencia discursiva bajo una descripcién determinada. Sin embargo, lo que ellos hacen puede ser desconocido bajo otras descripciones y sabrian muy poco de las consecuencias de las actividades que emprenden. Entonces Giddens concluye que la dualidad de la estructura siempre es el principal fundamento de las continuidades en la reproduccién social a través del espacio-tiempo. Teoria de la estructuracién e investigacién empirica Al hacer un resumen de los aspectos de la teorfa de la estructuracién que mas inciden en los problemas de la investigaci6n empfrica en ciencias sociales, Giddens sefiala: . 1) Todos los seres humanos son agentes inteligentes. Es decir todos los actores sociales conocen mucho acerca de las condiciones y consecuencias de Io que hacen en sus vidas diarias. Los actores son también capaces de describir lo que hacen y las razones por las que lo hacen. Sin embargo, para la mayoria estas facul- tades estén desconectadas al flujo de la conducta cotidiana. La raciona- lizacién de la conducta se vuelve un ofrecimiento discursivo de razones s6lo si los individuos son cuestionados por otros sobre el por qué actaan 104 como lo hacen. Tales cuestiones se plantean normalmente, desde luego, s6lo si la actividad de que se trata es motivo de molestia —si aparece como un rechazo a la convencién o un alejamiento de los modos de con- ducta habituales de alguna persona en particular. 2) La capacidad de conocimiento de los actores humanos est siempre limitada, por una parte, por la inconsciencia, y por la otra por las condi- ciones desconocidas 0 las consecuencias no buscadas de la accién. Algunas de las tareas mAs importantes de las ciencias sociales se encuen- tran en la investigacién de estos limites, la importancia de las consecuen- cias no buscadas para la reproduccién del sistema y las connotaciones ideoldgicas que tienen estos limites. 3) El estudio de la vida diaria como parte integral del andlisis de la reproduccién de practicas institucionalizadas. La vida diaria esté ligada al cardcter repetitivo del tiempo reversible, a las huellas marcadas por el espacio-tiempo asociadas con las caracteris- ticas del cuerpo, ya sean limitantes o no. Sin embargo, a la vida diaria no se le debe tratar como el cimiento sobre el que se asienta la vida social y sus conexiones. Mas bien a estas conexiones se les debe entender en tér- minos de una interpretacién de la integracién social y del sistema. 4) La rutina psicolégicamente ligada a la minimizacién de las fuentes de ansiedad inconscientes es la forma predominante de actividad social cotidiana, La mayor parte de las practicas cotidianas no estan motivadas directamente. Las prdacticas rutinarias son la principal expresién de la dualidad de la estructura respecto a la continuidad de la vida social. Con las rutinas los agentes mantienen un sentido de seguridad ontoldgica. 5) El estudio de las contextualidades de interaccién es inherente a la investigacién de la reproduccién social. “Contexto” quiere decir lo si- guiente: a) Los limites espacio-temporales (generalmente tienen mar- cadores simbéGlicos 0 fisicos relacionados con las interacciones); b) Co- presencia de actores que hacen posible la visibilidad de una diversidad de expresiones faciales, de gestos corporales y de comunicaci6n lingiifstica y de otra indole; c) La conciencia y el uso de ese fendmeno de manera reflexiva, para ejercer influencia 0 controlar el flujo de la interaccién. 6) Las identidades sociales y las relaciones posicién-practica asociadas con ellas, las que son “marcadores” en la dimensién espacio-temporal de la estructura. Estdn asociadas con derechos normativos, obligaciones y sanciones, las cuales constituyen roles dentro de colectividades especifi- cas. E] uso de marcadores estandarizados, que tienen que ver con atribu- tos corporales de la edad y el género, es fundamental en todas las sociedades, no obstante las grandes variaciones transculturales que pueden notarse. 105 7) No se puede dar un significado “nico a “constraint” en el andlisis social. Estos “constraints” asociados con las propiedades estructurales de los sistemas sociales no son ms que un tipo entre varios otros caracteris- ticos de la vida social humana. 8) Entre las propiedades estructurales de los sistemas sociales, los principios estructurales son particularmente importantes, ya que estos especifican tipos generales de sociedad. Uno de los principales énfasis de la teorfa de la estructuracién es el de que el grado de cerrazén de las totalidades societales y de los sistemas sociales, en general, es amplia- mente variable. Hay grados de “sistemicidad” en las totalidades socie- tales, asi como en otras formas mds 0 menos incluyentes del sistema social. Es esencial evitar el supuesto de que “sociedad” se puede definir facilmente. Esta es una idea que viene de la era dominada por los esta- dos-nacién, con limites bien definidos, que normalmente equivalen muy de cerca a este rango administrativo de los gobiernos centralizados. Hasta en los estados-naci6n, por supuesto, hay una variedad de formas sociales que rebasan los l{mites societales. 9) Al estudio del poder no se le puede ver como una consideracién de segundo orden en las ciencias sociales. Al poder no se le puede dejar esperando hasta que los conceptos basicos hayan sido formulados. No hay concepto mas elemental que el del poder. Sin embargo, esto tampoco quiere decir que el concepto del poder sea mas esencial que ningdn otro como se supone en aquellas versiones de la ciencia social de influencia nietzcheana. El poder es uno de varios conceptos primarios de la ciencia social, agrupados en torno a las relaciones de accién y estructura. El poder es el medio para lograr que se realicen las cosas y como tal esté directamente implicado en la accién humana. Es un error tratar al poder como un elemento intrinsecamente divisor, pero no hay duda que muchos de los conflictos mas amargos de la vida se les ve atinadamente como luchas de poder. Tales luchas pueden ser vistas en relacién con esfuerzos por subdividir recursos, lo que resulta en modalidades de control en los sistemas sociales. Por “control” se quiere decir la posibilidad que tienen algunos actores, grupos 0 tipos de actores de ejercer influencia sobre las circunstancias de la accién de otros. En la lucha de poder la dialéctica del control siempre opera, aunque el uso que puedan hacer los agentes en posiciones subordinadas de los recursos a su disposicién varia sustancial- mente de acuerdo a los diferentes contextos sociales. 10) No hay mecanismo de organizacién social o de reproduccién social identificado por los analistas sociales que los actores legos no puedan conocer e incorporar activamente en lo que hacen. En muchos casos los “hallazgos” de los socidlogos son tales sélo para quienes no estén en los 106 contextos de actividad de los actores estudiados. Dado que los actores desempejian su papel por razones, probablemente estardn desconcerta- dos si lo dicho por observadores sociolégicos que lo que hacen deriva de factores de algo que actia externamente a ellos. Las objeciones de los legos hacia tales “hallazgos” pueden tener entonces bases firmes. La reifi- cacién no es solamente una caracteristica del pensamiento lego. De estos puntos se derivan una serie de lineamientos para orientar la investigacién social. En primer lugar, toda investigacién social tiene necesariamente un aspecto cultural, etnografico o “antropolégico”. Esto es lo que Giddens denomina la doble hermenéutica que caracteriza a la ciencia social. El socidlogo tiene como campo de estudio fenémenos constituidos como signi- ficativos. Las descripciones sociolégicas tienen entonces la tarea de me- diar los marcos de significado dentro de los cuales los actores orientan su conducta. En segundo lugar, nos dice Giddens, es importante en la investigacién social ser sensibles a las complejas habilidades que los actores tienen para co-ordenar los contextos de su comportamiento cotidiano. En el andlisis institucional estas habilidades pueden ser mas 0 menos puestas entre corchetes, pero es esencial recordar que esto es totalmente metodolégico. Un tercer aspecto lo constituye la advertencia de que el analista social debe también ser sensible a la constitucién espacio-temporal de la vida social. Giddens ve esto como muy necesario para el avance de la disci- plina. Dice que los cient{ficos sociales han dejado que los historiadores sean los especialistas del tiempo y los geégrafos del espacio, mientras ellos mantenfan su propia identidad disciplinaria, basada en el estudio de la ‘sociedad’, Las relaciones espacio-temporales —dice Giddens— no pueden ser dejadas fuera del andlisis social sin poner en riesgo toda la investigacién. Las divisiones disciplinarias inhiben el conjunto de cues- tiones de la teorfa social que son significativas para las ciencias sociales como un todo. 107

Vous aimerez peut-être aussi