Vous êtes sur la page 1sur 5

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA


HERBARIO VALPL
BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS VASCULARES

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE UN


HERBARIO DE PLANTAS SILVESTRES

El término herbario tiene un doble


significado, por un lado es utilizado para
indicar una colección de plantas
principalmente nativas, secadas,
aplanadas y montadas en carpetas
fabricadas especialmente para ello; y
por otro lado es utilizada para
denominar al lugar (pieza) donde se
guardan estas carpetas con plantas deshidratadas.

Los herbarios cumplen diversas funciones, entre ellas:


1. Permiten conservar plantas secas en forma prácticamente indefinida, las cuales servirán para
un posterior estudio o como referencias para la identificación en el laboratorio.
(http://www.chilebosque.cl/herbario.html).
2. Tienen una doble función dada por el estudio taxonómico y florístico: la comparación
sistemática y la documentación histórica que entrega. Esta última constituye un testimonio de
la flora de un territorio y permite tener datos de las posibles variaciones sufridas tanto en el
espacio físico donde habitaban, la distribución geográfica de diferentes especies y diversas
hipótesis sobre la intervención antrópica.
(http://www.dipbot.unict.it/erbario_es/d_storic.html)
3. Es esencial en estudios de biodiversidad, ya que permite comparación entre plantas de distinta
procedencia geográfica, grupos relacionados, diferentes épocas de recolección o diferentes
momentos históricos. Provee el material para estudios morfológicos, composición química de
órganos reproductivos y vegetativos
4. El material conservado es documento de referencia para estudios de genética, sistemática y
ecología vegetal.
5. Es un instrumento insustituible para la enseñanza de la botánica.
http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/quees.html
Etapas a seguir para hacer un herbario.

1. Materiales.
• Prensa de madera
• 2 cinturones, o 2 cuerdas
delgadas pero firmes de 1,5
metros. O tornillos si se desea.
• Papel de diario (5 a 10 diarios
completos por grupo)
• Cartón corrugado del tamaño
de una mitad de página de diario
mercurio.
• Cartón forrado de 27 cm por 35 cm
• Papel craft de 30 cm por 35 cm
• Un cuchillo cartonero o similar.
• Tijera podadora pequeña
• Libreta para tomar notas. Indispensable, la memoria siempre puede fallar.
• Lápiz grafito: nunca se agota la tinta, no “se sube” con el calor, no se estanca por el frío y no se
corre con la humedad
• Bolsas de plástico para colectar y transportar las plantas antes de herborizar.
• Plumón permanente para marcar bolsas
• Masking-tape (cinta adhesiva blanca)

2. Recolección de plantas
Para recolectar plantas, se debe hacer evitando en lo posible los días muy calurosos o muy húmedos,
ya que podría ocasionar que los vegetales que se herborizarán, no lleguen en las mejores condiciones.
Al colectar una hierba, se debe arrancar entera, con raíces (si las plantas tienen raíces o bulbos
gruesos, se les debe cortar longitudinalmente, guardando todos los trozos en bolsas), tallos, hojas,
flores, etc.
Si la planta es un arbusto o árbol, se cortará una rama que no sobrepase los 33 cm, o que permita
ser ubicado en una mitad de hoja de diario mercurio.

La planta o rama debe estar florecida y/o en lo posible con fruto. Sin flores, es casi imposible
identificar una planta con exactitud, por lo que un ejemplar seco sin flores no tendrá valor alguno. Por
lo anterior, para realizar una recolección variada, se debe tener en cuenta que no todas las plantas
florecen y tienen frutos en la misma época del año, por lo que se debe hacer en varias épocas del año.
Cada vez que se colecta una planta, anote en la bolsa en que la guardará el sitio en que lo colectó,
seguido del número del ejemplar. Es muy importante no olvidar anotar en la libreta algunos datos de
las plantas, confiar solo en la memoria es muy peligroso, ya que se pueden confundir algunos datos
de las especies recolectadas.
3. Herborización del ejemplar.
Cada planta se coloca entre 2 hojas de diario,
pensando en la posición definitiva que tendrá: las
ramas se separan bien y las que estorben se cortan
para conservar la buena presentación; las hojas de la
planta se aplanan y distribuyen, colocándolas de
manera en que se puedan observar fácilmente, lo
mismo con las flores. Si el ejemplar es demasiado
largo, puede doblarse (o cortarse en último caso) en
2 o 3 partes hasta que quepa en la hoja. Esto sucede
con algunas hierbas, las que al tomar en cuenta su
raíz sobrepasa los 33 cm. Lo ideal es que la planta no
se mueva de ese lugar hasta que esté rígida.
Se deben poner varios diarios por encima del que está protegiendo la planta, para que absorban la
humedad de ella. Lo ideal es prensar todo esto en el mismo lugar de recolección con una prensa
portátil, para evitar que la planta se marchite antes de prensarla, pero si no se puede, se recolectan
en bolsas de plástico y luego al llegar al lugar definitivo, se debe hacer inmediatamente. Para este
proceso, se colocan todos los diarios entre las maderas de la prensa, y luego se comprimen con los
cordeles o cinturones de ella. También es bueno colocar entre algunos diarios cartón corrugado, esto
permite la entrada y salida del aire, evitando que se formen hongos en las plantas que están en
proceso de deshidratación.
En síntesis, al momento de prensar se debe recordar lo
siguiente:
− Amontonar varias plantas siguiendo esta secuencia:
cartón-diario- diario-planta-diario- diario-cartón-
cartón-diario- diario-planta-diario- diario-
cartón-...cartón. Todo el paquete se pone entre dos
prensas de madera.
− La prensa se amarra con dos trozos de cuerda o
cinturones de modo que el conjunto quede muy
apretado.. Una vez amarrada y bien apretada, la
prensa se coloca en un lugar cálido y seco para que se deshidraten las plantas.
− Se deben cambiar las hojas de papel y los cartones cada dos días aproximadamente,
dependiendo de la humedad de las plantas, hasta que los diarios salgan secos
− Cada planta dentro de la prensa, debe llevar una etiqueta borrador que indique por lo menos
el lugar de recolección, el nombre del colector y la fecha.

4. Montaje y almacenamiento.
Los ejemplares ya secos y prensados, se colocan en una carpeta diseñada con cartón forrado grosor
mediano y con una tapa de papel craft. Las medidas de la carpeta deben ser 35 cm por 27 cm. La
planta se fija con cinta de enmascarar delgada, (si es muy gruesa, se corta la cinta de un grosor
máximo de 5 mm o apróx.), nunca con scoch, ya que si es necesario hacer cambio de carpeta, este no
se desprende del tejido vegetal. Esta cinta se coloca con mucho cuidado, pegando solo algunas partes,
como por ejemplo en dos lugares del tallo principal, un trozo de cinta en cada rama. Cuando hay
flores se debe pegar con solo un trocito de cinta doblada por debajo de la flor, y si las semillas se
desprenden de la rama, se pueden poner en bolsitas transparentes pequeñas en la esquina superior
derecha.
Al momento de entregar el herbario, se debe evitar perforar las carpetas o hacerles algún agujero. Lo
ideal es entregar en una cajita o bolsa bien presentada.

5. Clasificación y etiquetado del ejemplar.


Dentro de lo posible, la clasificación del ejemplar se
debe hacer en el mismo lugar de recolección,
anotando todas sus características inmediatamente,
pues algunas de ellas cambian al no estar frescas. La
determinación debe ser hasta la especie y debe incluir
el nombre de quién la determinó .
Cada etiqueta debe ser de 12 cm por 8 cm (seguir el
ejemplo, y evitar colocar más adornos); y debe tener
los siguientes datos:
Especie, Familia, Localidad, Coordenadas, Colector,
Fecha de colecta, Determinador, Fecha de determinación, Observaciones.
Dentro de las observaciones pueden ir descripciones, como las del siguiente ejemplo para no
confundir una planta de otra:
− Herbácea con flores rojas y con espinas
− Arbusto de flores amarillas y semillas negras redondeadas
− Hierba con flor amarilla y hedionda
− Planta que se encuentra aproximadamente a
150 metros sobre el nivel del mar y a unos 500
metros desde la entrada del parque.
− El suelo en que se encuentra la especie siempre
está húmedo.

La etiqueta debe ir pegada en la parte inferior derecha


de cada carpeta y llenada con lápiz grafito, el nombre
científico debe ir escrito en cursiva y el autor sin
paréntesis (dependiendo de los casos). Al final de este
documento se entrega una lista de libros que pueden
ser útiles al momento de clasificar.

6. Guardado de carpetas
Una vez que las plantas deshidratadas están montadas y etiquetadas, estas se deben ordenar por:
familia, género y especie; y si es necesario, como en el caso de la familia Asteraceae, deben ir
ordenadas según: familia, tribu, género y especie
Las carpetas se deben guardar a la sombra, ya que el color de las plantas herborizadas cambia
rápidamente a la luz, y en un lugar seco, para evitar que ataquen hongos. Una vez llegadas al Herbario
(habitación) estas se guardarán en estantes protegidas con alcanfor para que no lleguen insectos a
comerlas.
Bibliografía recomendada para la clasificación

• DONOSO, C. 2005. ÁRBOLES NATIVOS DE CHILE. GUÍA DE RECONOCIMIENTO. Marisa


Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile.

• DONOSO, C.; RAMÍREZ, C. 2005. ARBUSTOS NATIVOS DE CHILE. Marisa Cuneo


Ediciones, Valdivia, Chile.

• HOFFMANN, A. 1997. EL ÁRBOL URBANO EN CHILE. Fundación Claudio Gay,


Santiago, Chile

• HOFFMANN, A. 1998. FLORA SILVESTRE DE CHILE, ZONA CENTRAL. Fundación


Claudio Gay, Santiago, Chile.

• HOFFMANN, A. 1998, FLORA SILVESTRE DE CHILE: ZONA ARAUCANA. Santiago, Chile,


Fundación Claudio Gay.

• HOFFMANN, A. ET AL. 2003. PLANTAS MEDICINALES DE USO COMÚN EN CHILE.


Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile.

• RIEDEMANN, P. 2001. FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL: ZONA CENTRO.


Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

• RIEDEMANN, P. 2003. FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL: ZONA SUR. Editorial


Andrés Bello, Santiago, Chile.

Fuentes bibliográficas
• Navas, L.E. 1976. Flora de la Cuenca de Santiago. Tomo I, Pteridophyta, Gymnospermae y
Monocotyledonea. Edit. Universidad de Chile.
• Centro de estudios en tecnologías apropiadas para América Latina, 1987. Cuadernos
populares, Plantas medicinales. N°4. Edicones Cetal. Valparaíso.
• HOFFMANN, A. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central.. Fundación Claudio Gay, Santiago,
Chile.
• Chilebosque. 1999-2008. http://www.chilebosque.cl/herbario.html.
• Università Degli Studi di Catanla Dipartamento Di Botánica. 2009.
http://www.dipbot.unict.it/erbario_es/d_storic.html
• Laboratorio de Plantas Vasculares, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Universidad Nacional del Sud. 2009.
http://www.plantasvasculares.uns.edu.ar/herbario/quees.html

Vous aimerez peut-être aussi