Vous êtes sur la page 1sur 7
TRABAJOS ORIGINALE: Estudio de trastornos de suefio en Caldas, Colombia (SUECA) Astudy of sleep disorders in Caldas, Colombia Ricarpo Diaz, Mario IvAN Ruano, ARNoBY CHACON + MANIZALES: Resumen Tntrodueci6n: los rastomos de sueto (TS) son una dels principales causes de consulta médica y ‘morbiidadfisicay mental que pueden afectar a individuos de cualquier edad o condicisn socioecons- ‘mica, Sin embargo, exist pocainformacin sobre su prevalencia y repercusin en diferentes axpectos 4e lavidade as personas. En Colombia no se han realizado surieientes investigaciones en este campo 'y por tanto, se carece de informacién propia para implementarpolitcas de prevencién y manejo. En studios neuroepidemioldgicos colombianos previes usando metodologia OMS, no se ha abardado esta importante patologta. Un estudio de enfermedades neutolépics realizado por nuestro grupo en 2004, most elevada prevalenci de sintomas de insomnia en la comida, lo cual motivs le presente investigacin diigida de manera exclusiva a TS, Objetivo: esablecer freeuenca, caracteristicas sociodemogritieas e impacto de los TS, en una ‘comunidad de la zona centro de! departamento de Caldas. Sujetos y métodos: se reali un estudio transversal sobre una poblacin previamente estudiads, mayores de siete aos, mediante encvesta domiciiariaen ls municipios de Manizales, illamaria y Nera, Para analizar la informacin se emplearon los pagutesestadisticos Epiinfo 6,044 y Epidata 3.1 Se cont6 con Ia aprobacisa del comité de ica dela Facultad de Salud dela Universidad de Caldas. Resultados: se entrevistaron 787 personas en cada una de las fases del estudio (2004 y 2008), e las cuales 118 fueron encuestadas en ambos periodes. Las mujeres representaron dos tercios de 1 muesta y el promestio de edad fue de 39.9 ios (D.B. 19,3), Se encontes en ambos periodos una prevalencia similar del insomnia global (46.8% y 47.2%), La prevalencia de insommnio etnico fue de 32%, El ronguido habitual también present ocurencia similar (36% y 32°). La hipersomnia se Increments de 14.64 20.9% (p<0.05), mientras que las parasomniasdisminuyeron de 38% a 28% (p< (0.01), para cada fase. A pesar dela frecuencia de TS Conclusiones: estos datos revelan qu los trastornas de suefo son altamenteIreeventes en muestra poblacisa y ameritan una bésqueda activa por parte del personaly entidades de salud, para brindar un adecuato mansjo de este problema de salud pblica (Acta Med Colomb 2009; 32: 66-72). Palabras clave: epidemiolog%a, hipersomia, insomnio, parasomnias, ronquido, trastornos de 5, slo 16% consults por esta qua Abstract Introduction: sleep disorders (SD) ate « major cause of medical consultation and physical and ‘mental morbidity, nd can alfect individuals of any age or socioeconomic status. However, there iste information on their prevalence and impact on different aspects of people's lives, In Colombia there ‘nas not been enough research inthis eld and therefor theres no rs-hand information allowing the implementation of policies for prevention and management, Previous Colombienneurocpidemiological studies using WHO methodology have nat addressed these important pathological conditions. A study ‘of neurological disorders insomnia inthe community. Tis prompted this investigation, which is targeted exclusively on SD. ‘Aim: to determine the frequency, sociodemographic characteristics, and impact of SD in a com ‘munity in the conerof the department of Caldas, Subjects and Methods: we performed a transversal study on a previously studied population, ‘older than 7 yeas, by household survey in the cities of Manizales, Neita and Villamaa, The statist ied out by our group in 2004 showed ahigh prevalence of symptoms of (66 Aci MeneaCornanon Yr M N'2~ An segs ~ 208 TRABAIOS ORIGINALES + Trastomos del suefio en Caldas al packages Bpinfo 6.044 and Epidata 3.1 were used to nalyze the informtioa, It was approved by the ethics committee ofthe Faculty of Health atthe University of Caldas Results: we interviewed 787 people at each stage ofthe study (2004 and 2008), of whom 118 were surveyed in both perids. Women accounted fortwo thitds of the sample ad the average age was 39.9 years (+/-19.3y).A similar overall prevalence of insomnia (46.85 and 47.2%) was found in both periods. The prevalence of ehtonic insomnia was 32%, Habitual snoring also had similar rates (36% and 336), Hypersomnia increased from 14,6 to 20.9% (p <0.05), while the parasomnias decreased from 38% to 28% (p <0.01) foreach phase. Despite he trequency of SD, only ented with this complaint, sons: these data show that sleep disorders are highly prevalent in our population and wat= rant an active search by stat and health agencies, in onder to provide appropriate management for this public health problem (Acta Med Coloab 2009; 32: 66-72). Key words: epidemiology, hypersomaia insomnia, parasomnia, snoring, sleep disorders Introduceic Los trastomos del suefio (TS) son aquellas desviacio- nes de los patrones normales, tanto en duracién como en calidad, manifestadas como suefio deficiente, excesivo 0 como anomalias del comportamiento durante éste, Los TS. ban adquirido gran importancia en los itimos afios dada su repercusién sobre diferentes aspectos de la vida diaria, salud y bienestar de los individuos y la sociedad, accidentalidad y {desempeiio labora, asf como los costos directos e inditectos en Ja atencién médica requerida para su manejo (1,2). En Colombia existen muy pocos datos epidemiolégicos y se desconoce hasta la fecha la publicacién de estudios que laburquen la totalidad de Jos TS en poblacién adulta. Una busqueda bibliografica de articulos nacionales publicados acerca del comportamiento cpidemiol6gico de los TS, per- rmitié encontrar las siguientes referencias, El estudio sobre TS realizado en Sabaneta, Antioquia (2006) por Franco AF y cols, 3), informé una prevalencia para insomnio global del 43%, hipersomnio 13.6% y sindrome de piernas inquietas 7.3%, sin anotar prevalencia global nj otros TS. En le misma regién, Contreras MM (2008) (4), publicé un estudio sobre TS enniios de Sa 12 ailos,informando datos sobre insomnio de 14.9%, ronquide 39.2% y diversas parasomnias. A nivel internacional, uno de los primeros estudios en comunidad fue realizado por Bixler y cols (5) en el cual se informa una prevalencia global para TS de 52.1%, cifta muy Iamativa {que motivé nuevas investigaciones en este sentido. El es tudio de Vela-Bueno y cols, (1999) en Madrid, encontes T encl 22,8% de la poblacién (6). La alta prevaleneia de TS reportada a nivel mundial y su asociacién con patologias médicas y siquistricas que influyen de diversas maneras sobre morbilidad y moralidad, rmotivaron la realizacign de esta investigacién, con miras a obtener datos propios sobre prevalencia y caracteriticas sociodemogréficas en una muestra representativa de una comunidad colombiana. Sujetos y métodos Se realizé un estudio poblacional descriptive de corte transversal, levado a cabo en dos épocas distintas, una en ‘Aca Maa Cavan Vou. S4N 2 Jos aos 2004-2005 con ocasin del estudio de prevalencia de enfermedades neurol6gicas ene! depurtmento de Caldas (sy otra en los aos 2007-2008, que contempl6 exclusi- ‘vamente trastomos del suefio, denominads estudio SUECA tuefio En Caldas), Dada la ala prevalencia encontrada de los TS en el primer trabajo, se opt6 por llevar a cabo tuna investigacién formal sslo para esta patologia en dos momentos distintosy en la misma comunidad. Para cada uno de los TS se detinieron los citerios diag- 1sticos establecdos por la Clasificacién Intermacional de Trastomos dl Sue (8) y del DSM IV 9). Se ealifes como insomnio la “difcultad para iniviar © mantener el sue, 0 no tener un suefioreparador” que “provoca malestar elini- camente signiticativo o deterioro social, laboral 0 de otras reas”, Para efectos operatives, el insomnio informado por el encuestado debfa estar presente tres © més dias a Ja semana, Se considers como insomnio agudo aquel que estaba presente por menos de cuatro semanas y crénico si se informaba por tiempo mayor aéte Se detinié como hipersomnio “la presencia de somnolencia excesiva diuma, casi dara, que genera malestarclinicamente sigoilicativo 0 dterioro social, laborl ode otras reas Se aceptaron como parasomaias aquellos TS en ls cuales “se presentan fenémenas fisicos © mentales no descados durante el suefio y relacionados con sus estados o con des- pertares transitorios" (9). 1a investigacidn se llevé a eabo en l departamento de Caldas, Colombia, del cual se seleccioné para el estado la zona centro, que ineluye cinco municipios, de los cuales se escogieron al azar Manizales, Villamaria y Nei, La poblacin total de estos municipios era para el aio 2005 de 454.434 habitants y proyectada paral ao 2008 de 463,290 habitantes (DANE) (10), Para calcular el tamaio de la muestra se emples el esti- mativo de prevalencia global de insomnio erdnico de 15% reportado en literatura (11) y para una confabiidad del 95% y margen de error de 2.5%, se determiné una muestra alrededor de 780 personas Las fases operativas de eada etapa se Hlevaron & cabo en Jos periodos de tiempo comprendidos ente el 1° de marzo o R. Diaz ycols. ‘de 2004 y el 1° de marzo de 2008 y entre 1° de julio de 2007 yel I* de julio de 2008. En la primera fase (2004), se realiz6 ‘un muestreo aleatorio por manzanas en la zona urbana y por concentraciones en la zona rural Para la zona urbana se tomaron muestras poblacionales de los diferentes estratos socivecondmicos (del | al 6). Se incluyeron todos los hogares disponibles y se eneuestaron a todas las personas mayores de siete aflos, previo diligenciamiento de un formato de ‘consentimiento informado. Este fue obtenido por escrito en Tos sujetos con edades iguales 0 mayores de 18 aos, y en los -menores, este documento fue firmado por un adulto Las encuestas fueron realizadas por estudiantes de Ia Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas, debidamente entrenados por los autores. En cada una de las fases se entrevistaron a 787 personas, ubicadas ‘en los mismos barrios y veredas de los municipios antes anotados, con la intencién de reproducir las caracteristicas sociodemograticas de Ta primera fase Se diseas un formato especifico para la recoleccién de la informacién, el cual fue aplicado sin modificaciones en tambas fases del trabajo de campo. Este formato fue elabors- ddo por los investigadores teniendo en cuenta instrumentos y cscalas utilizados en trabajos previamente publicados. Para la segunda Fase (2008), se adicionaron preguntas acerea de la atencién dispensada en su seguridad social alas quejas de sueio y su repercusién sobre diferentes aspectos de Ia Vida eotidiana, Aniilisisestadistico Las variables cualitaivas se analizaron por medio de proporciones y las cuanttativas por promedios y desviacién cestindar, Las frecuencias de enfermedad se expresan por poreentajes. Para smplearon los paquetes estadisticas Epiinfo 6.044 y Epidata 3, anilisis de Ia informacisn s Resultados En cada fase se entrevistaron un total de 787 personas en, Jos tres municipios seleccionados, eon una representacién similar de cada uno de ellos en los dos petiodos. Dado que las freas encuestadas fueron las mismas, 118 personas que hi- ‘fan participado en la primera, también fueron entrevistadas cen la segunda fase. El género femenino represents alrededor de dos tercios de las muestras, lo cual se puede explicar por Ja metodologfa empleada (encuesta domiciliaria) y mayor Permanencia de mujeres en el hogar En la distribucién por edades se encontré un promedio de 39.9 afios (DE 19.3), con una minima de siete afios y una ‘maxima de 91 afios. 51% de los encuestados correspondis al ‘grupo de edad de 15 a 44 afios en ambos periodes. Aproxi- rmadamente 75% provenian de los estratos 3 y 4.47% habia ccursado estudios secundarios y s6lo 2% eran analfabetas. ‘Como era de esperar, par el predominio femenino de la muestra, la ocupacién mas frecuente fue la de “hogar” en 33%, sepuida de “estudiantes” y “trabajadares dependien- cada uno con cerca de 20%. 49 estaba desempleado en ‘el momento de Ja entrevista El estado civil fue informado ‘como “soltero” en 41% y “casado” en 39%, mientras que cl régimen de seguridad social més comin fue “contribu- tivo” (EPS) con 65%, seguido de “subsidiado” 24% seguridad social” 11%. En la Tabla 1 se resumen las principales variables so- ciodemogriticas, “Encontramos en las dos fases una frecuencia del insomaio muy similar con 46.8% y 47.2% (p>0.05) y del ronquido con 36% y 33% (p>0.05); en tanto que, el hipersomnio aument6 de 14.6% a21.1% (p<0.05)y las parasomnias disminuyeron de 38.2% a 28,2% (p<0.01) (Tabla 2) Insomnio ‘Se encontraron un total de 369 (2004) y 372. (2008), ‘personas con esta que. S ‘de mantenimiento 0 mixto, si combinaba los dos primeros (Tabla 3), 319% (n= 115) presentaba insomnio agudo y 69% (n= 257) insomnio ex6nico, lo cual arroja una prevalencia de insomnio crénice en 32.6% de la poblacisn. clasities como de coneiliacién, Table. Cant vindnop es — 95.68 60 Mee 18 sca, wan, sade ania oui Mayer deeoe rman) 06 4 snosa, sens) ia sas) roan ey ry sama ome uses) es ans) caer sor 82 masa) TRABAIOS ORIGINALES + Trastomos del suefio en Caldas Al tener en cuenta Ta edad se encontré un ineremento, progresivo de las frecuencias de insomnio a medida que sta aumentaba, siendo de 22% en menores de 15 aos, se

Vous aimerez peut-être aussi