Vous êtes sur la page 1sur 20
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA Sumani: I. Introduccién. IL. Concepto. TI. Elementos. TV. Conctusin. V. Bibliografia. 1. Intropuccién Antes del nacimiento de un producto (ser humano, mercancia, libro) €s necesaria su concepcidn. Escribir un trabajo de investigacién para acreditar una materia u obtener un grado académico implica, inicial- mente, establecer las caracteristicas de la investigacién. Dichas carac- teristicas son provisionales, son una guia para tratar de dar forma a una inquietud, a una idea, a una intuicién. En el campo del derecho se carece, en términos generales, de trabajos de reflexién sobre el proceso de investigacién juridica. Los investigadores del derecho no nos hemos preocupado por teorizar nuestra practica. Los proyectos o protocolos de investigacién que se elaboran obedecen a formatos establecidos por las instituciones y cuando no existen formatos se suele seguir las caracteristicas de los formatos existentes. Aunque, por supuesto, la experiencia misma del investigador va haciendo que los proyectos o protocolos de investi- gacién se vayan adaptando a los temas y a las condiciones materiales, presupuestales y temporales.’ En mi caso, desde que realicé el proyecto o protocolo de inves- tigacién para mi tesis de licenciatura (como becario del Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Auténoma de México en 1981) hasta el proyecto de ingreso como investigador del mismo en 1993, no me ocupé por reflexionar sobre la forma de su ¢laboracién. Ello sucedié en el momento en que comencé a im- partir el curso de técnicas de investigacién juridica en 1994. A partir de entonces, los cursos impartidos en los posgrados de derecho de 1. Uno de tos pocos trabajos que existen sobre protocolo de investigacién, aunque dedicado bisicamente a lox trabajos de ciencias exactas es el de Méndez Ramirez, Ignacio et al., El protocolo de investigacién. Lineamientos para su elaboracién y andlisis, 3a. reimpr, de la 2a, ed., México, Trillas, 1994, 1073 1074 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN, universidades de Guerrero, Durango, Campeche, Coahuila, Puebla y de la Nacional Auténoma de México, me han permitido tratar de ordenar, sistematizar, estructurar la manera més sencilla, practica y rigurosa a través de la cual puede iniciarse un trabajo de investiga- cién en el campo del derecho. Este trabajo es, pues, el resultado —por supuesto, provisional~, de mis notas de clase, enriquecidas con las participaciones y tesinas de los mismos alumnos. Asi como del didlogo con algunos colegas sobre este tema. Forma parte de un trabajo mds amplio sobre la manera no sdlo de concebir o proyectar una investigacién sino tam- bién de su desarrollo (técnicas documentales y empiricas) y de su presentacién (clementos estructurales). La propuesta de protocolo de investigacién que aqui desarroflamos inicia con una aproximacién de lo que debe entenderse por proto- colo o proyecto de investigacién y termina con una explicacién de los elementos o rubros que debe contener. IL, Concerto Estoy lejos de intentar aportar el concepto de protocolo de inves- tigacién. La investigacién misma enseia que todo es provisional, por- que la vida y ta investigacién como parte de ella siempre esta en movimiento. Sin embargo, también ensefa la necesidad de intentar dar aproximaciones explicativas de las cosas, de los fenémenos, sin caer en actitudes que consideren a dichas explicaciones 0 argumen- taciones como absolutas, incucstionables. Pretendo solamente aportar elementos de explicacién de una for- ma de organizar inicialmente una investigacién. Elementos que cons- tituyen una propuesta sujeta a discusidn, a reflexién, a debate. Un protocolo o proyecto de investigacién es: — El primer acercamiento metodolégico a un tema. — Un esquema provisional de desarrollo de un trabajo. — La estructuracién de ideas, emociones, intuiciones. — La organizacién mental-temporal breve, clara y rigurosa de una investigacién. Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo que es un Protocolo de investigacién, y con todas eflas podria darse una expli- cacién del mismo: El primer acercamiento metodolégico a un tema a través de un esquema provisional que estructura ideas, emociones, EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1075 intuiciones, organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el desarrollo de una investigacién? eQué elementos o rubros puede contener un protocolo de inves- tigacion? TI. ELemMentos Todo proceso creative tiene una primera etapa Hamada de incu. bacién. En la etapa de incubacién del proceso creative se encuentra la raiz, el germen, los motivos que nos impulsan a iniciar algo. Al principio puede ser ~segiin la capacidad y experiencia— algo amorfo, * confuso, incierto, inconsciente, impuesto o algo preciso, claro, deli- berado, bien intuido, Cuando se tiene que hacer una investigacién para acreditar una materia u obtener un grado, se fuerza. la incubacién porque se tiene que realizar por obligacién. En mi clase solicito a los alumnos que elijan libremente un tema de investigacién. Con esto pretendo res- catar cl lado humano del proceso creativo, es decir, el de realizar algo por gusto. Si me pidicran decir en una palabra cual es el motor que incu- baimpulsa cl proceso creativo de la investigacién seria la curiosidad: esa caracteristica de la infancia que no debemos dejar de cultivar —ahora deliberadamente—, de preguntarnos el por qué de las cosas. El mundo personal de cada uno de nosotros se ha construido con base en respuestas, muchas veces dadas por nuestras preguntas. Esta maravillosa capacidad de preguntarse el por qué de las cosas nos ha permitido construir, reconstruir y a veces, desafortunadamente, des- truir también, nuestro mundo, interior y exterior. Plantear preguntas nuevas, diferentes —éticas, nobles, se entiende—, para buscar sus res- puestas nos permite crecer, es decir, cambiar como individuos y como grupo. Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar. Los elementos del protocolo nos permiten organizar la btisqueda, la aventura. 2 Leoncio Lara Séenz nombra también al protocolo como plan de trabajo y lo define como “la carta geogrifica sobre la cual, con el conocimienta general de las vias, los obstaculos y las necesidades, el investigador determina una manera de realizar las cosas y los medios de conseguir objetivos de su investigacion”, Procesos de investigacién juridica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas, 1991, p. 61. 1076 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN 1, El tema Apelando, a Ia curiosidad de Jos alumnos, les pido que clijan un tema. Les solicito —-como ejercicio— que hagan una lista de cinco temas que les gustaria en ese momento desarrollar. La elecci6n tiene que ser de una palabra o dos, en general. Puede ser una institucién: el matrimonio, el divorcio, el arrendamiento, etcétera; un tipo penal: el suicidio, el robo, etcétera; un concepto: la soberania, los dere- chos humanos; un organismo: la Organizacidn de Naciones Unidas, la Comisién de Arbitraje Médico. De los cinco temas scleccionados, les pregunto que si tuvieran qué clegir en esc momento sélo uno, cual elegirian. La eleccién del tema lleva implicita sus calidades sobre las que es necesario reflexionar.> Es necesario preguntarse y responder si el tema elegido es viable, original, titil y si se es capaz de Nevarlo a cabo. A. Viabilidad La viabilidad se refiere a las posibilidades materiales para el de- sarrollo de la investigacién. Quizd se estd interesado en saber las caracteristicas del derecho anglosajén o japonés y no se tiene posi- bilidad de adquirir las fuentes documentales en México o bien éstas no son suficientes. B. Originalidad La originalidad de un tema no estd en un titulo poco conocido, sino en lo que se quiere saber sobre el tema. Esto lo analizaremos en el siguiente rubro (el objetivo de la investigacién). C. Utilidad Un trabajo de investigacién debe servir a Ja sociedad. El investi- gador tiene un compromiso social y debe encaminar su esfuerzo a tratar de resolver los problemas que aquejan a la sociedad, o bien aportar elementos de explicacién para la comprensién del derecho como fenémeno social. Sin embargo, una investigacién podra flegar a ser util a la sociedad, siempre y cuando et investigador esté con- 8 Gfr. idem, pp. 58-61. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1077 vencido o intuya que el trabajo que va emprender sera util para él: satisfacer su curiosidad intelectual, enriquecer su cultura juridica. No hay tarea més dificil ¢ imitil para el individuo, y en consecuencia para la sociedad, que aquella que se inicia sin querer. D. Capacidad Por los antecedentes académicos que se tengan, es necesario pre- guntarse ¢qué tan preparado se estd para desarrollar este tema? Qui- z4 en las materias relacionadas con el tema no se obtuvieron buenas calificaciones. Por ejemplo, el tema elcgido es El derecho natural, y las materias son Introduccién al estudio del derecho y Filosofia del derecho. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, si se quiere emprender esa aventura, uno debe darse la oportunidad de inten- tarlo. La motivacién esta: el querer aprender. La capacidad es un proceso, una planta que hay que cuidar permanentemente para que crezca y dé frutos. Y mientras no se Ilegue al ultimo suspiro todo es posible. Propondremos como ejercicio la elaboracién de un protocolo, para lo cual el tema clegido es: La soberania 2. El objetivo A, Et planteamiento La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar cl ob- jetivo es: ¢Qué me gustaria saber/analizar/conocer de la soberania? Quizd la eleccién del tema de la soberania no sea un titulo original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta debe buscarse la ori- ginalidad: — Me gustaria saber cudl podria ser su concepto actual en el contexto de la globalizacién econémica. Esta respuesta tiene implicita una pregunta: ¢cual seria el concepto actual de soberania en el contexto de la globalizacién econémica? (Por supuesto, podrian plantearse varias preguntas: écudles serfan sus antecedentes histéricos y normativos? Es decir varios objetivos. Sin embargo, aqui sdlo se plantea uno). Esta pregunta busca la origina- lidad, en este sentido la respuesta que se pretenda encontrar es po- sible que también sea original. En este caso, originalidad estaria cerca 1078 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN al aspecto de novedad. Este aspecto es importante porque podria afirmarse que en el campo del derecho “no hay nada nuevo bajo cl sol”, © que “no hay hilos negros” o “aguas tibias” por descubrir. Este tipo de afirmaciones ha hecho que las respuestas que se obtie- nen en el dmbito de la investigacin juridica sean siempre las mismas porque se repiten semestralmente las mismas preguntas, no son ori- ginales, no son novedosas. EI derecho esta siempre en movimiento como fenémeno social y por ello sc deben renovar continuamente las preguntas. Al no hacerse asi, la imagen, socialmente hablando, que se tiene de ios juristas, es de personas conservadoras, cerradas, cuadradas, insensibles a los cambios. B. Estructuracion Planteado el objetivo, es necesario estructurarlo. Bajo el rubro objetivo, la redaccién que se propone es la siguiente: analizar cudl serA el concepto de soberania cn cl contexto de la globalizacién econémica 3. La hipotesis A. Planteamiento Una hipstesis es una respuesta provisional de la pregunta implicita en el objetivo. En el caso del ejercicio que estamos proponiendo, la pregunta implicita es: éCudl seria el concepto de soberania en el contexto de la globalizacién econémica? Una de las reacciones légicas de Ios alumnos es cl de preguntar cémo voy a responder esta pre- gunta si no se ha investigado previamente. La respuesta a esta in- quietud es que el protocolo de investigacién es el primer paso para estructurar una curiosidad, una intuicién, una idea, una emocién. Intentar suponer dar una respuesta a esta pregunta, a pesar de no tener una investigacién previa, nos impulsa a darle forma a nuestra curiosidad. El protocolo no es una camisa de fuerza, es un apoyo en la btisqueda de respuestas. El protocolo est4 sujeto a los cambios mismos que en el proceso de investigacién se van presentando y que nos llevan incluso a cambiar de tema, de objetivo, de hipdtesis. Dos momentos se sugicren como necesarios para reestructurar o confir- mar el protocolo: después del andlisis (fichaje) de la informacién documental y empirica recopilada, y después de haber redactado los capitulos de la investigacién. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1079 La hipétesis o respuesta provisional, en el ejercicio que se propo- ne, al objetivo de la investigacién, es que el concepto de la soberania en un contexto de globalizacién econémica presenta cambios en el sentido de que no puede considerarse como un poder ilimitado de- bido a la influencia del derecho internacional econémico. B. Estructuracioén Planteada Ia hipétesis, cs necesario estructurarla. La redaccién que se propone es la siguiente: la soberania en el contexto de la globa- lizacién econémica es un poder limitado en su ejercicio por las nor- mas vigentes en el orden econémico internacional. 4. El método A. Planteamienio En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plan- tearse cs ¢Qué tipos de fuentes de informacién voy a consultar para tratar de comprobar la hipétesis?: (Documentales-Formales? ¢Facticas- Empiricas? ¢Ambas? Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben estar re- lacionadas con el tema, su objetivo e hipétesis, Un tema pudo haber sido elegido sdlo para hacer un estudio histérico o normativo. En este caso los tipo de fuentes de informacién serin documentales. Si se incluyera el estudio del impacto social o el anilisis de las causas en la realidad del fenédmeno, se incluirian también las fuentes em- Piricas. En el ejemplo que estamos siguicndo, por su tema: la soberania. Su objetivo: analizar cual seria su concepto en un contexto de glo- balizacién econémica. Y su hipétesis: que el concepto en dicho con- texto es un poder limitado debido a la influencia de las normas de derecho internacional. Dicha informacién est4 sugiriendo, en princi- pio, que las fuentes de informacién para desarrollar cste tema son documentales. B. Estructuracion El planteamiento del método tiene que ser estructurado. La re- daccién que se propone es la siguiente: para la comprobacién de la hipstesis planteada se aplicara el método documental. 1080 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN Con base en lo anterior, no se excluye la posibilidad de incorporar fuentes empiricas. Ello Jo ird sugiriendo el mismo desarrollo de la investigacién y la sensibilidad del investigador. 5, El marco tedrico-conceptual A. Planteamiento Es frecuente que en el desarrollo de un tema, los conceptos que puedan considerarse esenciales a explicar no se realicen. Ello origina confusién en la explicacién y en la lectura del tema, En consecuen- cia, explicar lo que en el contexto de la investigacién debe enten- derse por soberania, globalizacién, Estado, facilitarfa el desarrollo y la lectura de la investigacién. La inquietud que surge en la eleccién de los conceptos esenciales a explicar, cuando no se tiene atin una investigacién previa, es nor- mal. De hecho esta inquietud es la regla cuando se clabora un pro- tocolo inicial. La sugerencia, en este caso, es buscar elementos de informacién contenidos explicita o implicitamente en el titulo de la investigacién, su objetivo y su hipétesis. No se olvide que dicha elec- cién de conceptos es provisional, y que el protocolo est4 sujeto a ajustes, al terminar la etapa de fichaje de la informacién recopilada y después de la redaccién final del trabajo. Por eso es necesario plantearse y responder la siguiente pregunta: ¢Qué conceptes son necesarios explicar para el desarrollo de la investigacién? En el ejer- cicio propuesto, dichos conceptos son: Soberania, Globalizacién y Es- tado. Identificados los conceptos es necesario plantearse y respon- derse ahora la siguiente pregunta: ¢La explicacién de dichos conceptos serd con base en alguna corriente de pensamiento, alguna teoria reconocida? La respuesta a esta pregunta pretende orientar y delimitar las fuentes de informacién, para evitar confusiones termi- nolégicas, ideolégicas. Con relacién al tema-cjercicio propuesto exis: ten las siguientes corrientes de pensamiento, 0 teorfas relacionadas: Teorfas del neocapitalismo tardio dependiente, Teorfa de la globali- zacién, Teorias intervencionistas, Teorias neoliberales. Existen los si- guientes ejemplos en las siguientes materias: — Derecho penal: Teorias finalista, causalista, légicamatematica. — Derecho civil: Teorias del acto juridico, de los contratos. — Derecho administrative: Teorfas del servicio piblico (Leén Du- guit), de la potestad publica (Maurice Hauriou), EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1081 — Filosofia del derecho: Teorias del positivismo juridico, del na- turalismo juridico, del realismo juridico, analitica del derecho. — Antropologia juridica: Teorias del evolucionismo juridico, del pluratismo juridico. Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una explicacién orien- tada por una corriente de pensamiento o teorfa explicita, si no fuera posible identificarla en el momento de elaboracién del protocolo ini- cial no se mencionaria. Ello estaria suponicndo que ser4 ¢! mismo desarrollo de la investigacién (en cuanto a la consulta de informacién y experiencia y sensibilidad del investigador) la que irja sugiriendo las doctrinas a seguir explicitamente, o implicitamente cuando Ias fuentes de explicacién de los conceptos sean diccionarios, legislacién y/o jurisprudencia. B. Estructuracién Planteado el marco tedrico-conceptual, es necesario estructurarlo. La redaccién que se propone es Ia siguiente: los conceptos esenciales a explicar en esta investigacién son: soberanja, globalizacién y Estado. 6. El capitulado A. Planteamiento Si al inicio de un protocolo ya es dificil elegir un tema, mucho mas es intentar establecer su contenido, es decir, sus partes o sub- temas. En este rubro, vuelve a presentarse la inquietud de cémo poder saber qué partes debe contener la investigacién, si no se ha realizado una investigacién previa. El problema es de forma y fon- do: se ignora el niémero de partes y el contenido de cada una. La solucién, por supuesto, se ird encontrando conforme se va desarro- Nando la investigacién. Sin embargo, no debe perderse de vista que estamos en el supuesto de la elaboracién de un proyecto de in- vestigacion, donde es necesario establecer provisionalmente su con- tenido. Mi sugerencia para la elaboracién de este rubro en cuanto a la forma, es decir, al mimero de partes, es que tienen que ser dos partes o subtemas. Y en cuanto al fondo, su contenido, solicito que con base en una relectura dei objetivo ¢ hipdtesis de {a investigacién 1082 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN se intente responder la siguiente pregunta: ¢Cudles serian las dos partes o subtemas esenciales a desarrollar en esta investigacién? Mi orientacién para la respuesta a la interrogante planteada se limita a sefalar que, repito, con basc en los objetivo ¢ hipdtesis establecidos, se estarian sugiriendo partes o subtemas con informa- cién de contenido histérico (marco histérico), doctrinal (marco con- ceptual), legislative (marco juridico), y/o social (marco sociolégico). Establecidas estas dos partes o subtemas que engloban e) conteni- do general de la investigacién, la propuesta para establecer el con- tenido particular de cada uno de ellos, es plantearse la misma pre- gunta hecha para establecer el contenido general. Es decir, en cuanto a la primera parte, o capitulo primero, del trabajo écudles serian las dos subpartes esenciales a desarrollar? Igualmente, para la segunda parte o capitulo segundo. Si se eligié el marco histérico, se sugiere establecer dos periodos 0 épocas (A. Epoca colonial, B. Epoca repu- blicana); en el marco conceptual, dos corrientes de pensamiento, teo- rias o autores (A. Teoria causalista, B. Teoria finalista); en ¢l marco legislative dos ambitos o periodos de vigencia (A. Ambito interna- cional, B. Ambito nacional), en el marco social dos tipos de técnicas © periodos (A. Cuestionarios, B. Entrevistas). La pregunta que suele plantearse en los cursos, respecto a esta parte del protocolo tiene que ver con el mimero de capitulos ¢por qué dos? La pregunta también me la hice cuando inicié mis estudios de método en el posgrado de la Universidad de Derecho, de Eco- nomia y Ciencias Sociales de Paris (Parfs II). La respuesta que se me dio fue que porque asi se tienen que presentar las exposiciones en clase y los trabajos de investigacién. Por supuesto se da por hecho que un estudiante extranjero tiene que sujctarse a las condiciones establecidas por las universidades francesas. Dichas condiciones aca- démicas estén relacionadas con Ja historia y cultura general francesa. En México, ni en los cursos de metodologia se ensefia cudntas partes debe tener un capitulado. La metodologia francesa sugiere que sean dos como e¢jercicio de elaboracién y lectura de exposiciones ¢ inves- tigaciones. Yo asi lo vivi: como un ejercicio. Después de realizarlo para acreditar mis materias y en la elaboracién de mi tesis de doc- torado, lo que aprendi fue perder el micdo a abordar cualquier tema de investigacién, sin sujetarme a las dos partes. Esto explico en el aula ¢ invito a los alumnos que lo vean como un e¢jercicio, como una sugerencia para apoyar su busqueda respecto al contenido inicial del trabajo. Asi como cl deportista de alto rendimiento aprende y domina las técnicas de su especialidad, basadas en la aplicacin sis- EL PROTOGCOLO DE INVESTIGACION JUR{DICA 1083 lematica y rigurosa de fos ejercicios, del mismo modo el investiga- dor-profesional (estudiante o profesor) para avanzar u obtener resul- tados de excelencia académica, debe practicar sistemdtica y rigurosa- mente los ejercicios mentales que permiten mantener en buena forma el miisculo cerebral. B. Estructuracion Planteado el capitulado, es necesaria su estructuracién. La redac- cién que se propone es fa siguiente: Capitulo I. La soberania y el desarrollo hacia adentro. A, En América Latina. B. En México. Capitulo Il. La soberania y el desarrollo hacia afuera. A. Las uniones econémicas. B. México y el Tratado de Libre Comercio. 7. Los capitulos A. Planteamiento En el rubro capitulos, se sugiere se haga una breve explicacién del capitulado. Esto se recomienda porque la caracteristica de un protocolo es su brevedad, claridad y profundidad. Los encargados de evaluar-revisar (profesores © instituciones) el protocolo, deben tener ta posibilidad de realizar su funcién de manera 4gil y profe- sional. Eflos suclen tener un nimero abundante de proyectos por evaluar-revisar, aparte de otras funciones. De tal modo, que tos pro- tocolos podran ser realmente evaluados si son breves, claros, bien presentados (que es lo que corresponde hacer como investigadores). Independientemente de su aprobacién: (que corresponde a los eva- luadores). El rubro capitulos se clabora con base en la informacién organi- zada en el rubro anterior. B. Estructuracién La redaccién que se propone en Ja estructuracién de Jos capitulos es la siguiente: 1084 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN En el primer capitulo se analizaré ¢] concepto de soberania en ef contexto del desarrolla econdémico “hacia adentro”, en América La- tina, en general, y en México, en particular. En el segundo capitulo se analizar4 el concepto de soberania en el contexto del desarrolio econémico “hacia afuera”, estudiando fos bloques econémicos de pat ses en el mundo, en general, y del bloque norteamericano (México, Estados Unidos y Canada), en particular. 8. La bibliografia A. Planteamiento Se debe hacer una seleccién de 10 a 15 obras (libros y revistas) que se consideren fundamentales para el desarrollo de la investigacion, Es muy cémodo cumplir este requisito copiando una bibliografia ya publicada en un libro o articulo, sin embargo la exigencia de elegir sélo los que se consideren esenciales permite al protocolo tener una presentacién sélida, rigurosa, seria, B. Estructuracién La presentacién de las fuentes documentales podria hacerse en orden alfabético. 9. EL cronograma A. Planteamiento Cuando se nos sefiala un plazo para realizar una actividad, uno sucle “dejarlo para et iiltimo”. En el caso de los trabajos de inves- tigacién, Jos plazos son semestrales 0 mensuales (para acreditar una materia), o de afios (para obtener un grado), y siempre, al principio, uno considera que “hay tiempo” para hacer el trabajo. Los trabajos suelen tener deficiencias no porque jas personas no sean capaces, sino porque se confian y el] tiempo les gana la batalla. Por eso, desde que se sabe que es necesario hacer un trabajo de investigacién, se tiene la obligacién de organizar el tiempo. Esta es precisamente la funcién del cronograma, es decir, la organizacién de nuestro tiempo para poder realizar nuestra investigacién en las etapas y plazos se- fialados, Las etapas son: la recopilacién, el andlisis y la redaccién. Y Jos plazos para cada una de estas etapas se tienen que cstablecer EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1085 con relacién al plazo sefialado para la entrega. Los plazos son para cumplirse. Se sueten alargar los plazos pretextando mil cosas: “me falta informacién”, “la biblioteca estuvo cerrada”, “mi abuelita se en- fermé”, “tengo mucho trabajo”. Es necesario cumplir con ¢l objetivo de cada etapa y con los plazos establecidos, aunque consideremos, por ejemplo, que nos falta informacién. Los objetivos de cada etapa son: — Recopilacién; seleccién de informacién en bibliotecas personal y piiblicas. En esta tarca se utitiza como guia las partes y sub- partes del capitulado, — Anilisis: elaboracién de fichas bibliogrdficas y de contenido con base en la informacién recopilada. — Redaccidn: exposicién por escrito de cada capitulo de fa inves- tigacién con base en las fichas bibliogrdficas y de contenido, y experiencia, capacidad y critica de quien investiga. B. Estructuracion Si se tuviera un semestre (por ejemplo, de agosto a diciembre), para la elaboracién def trabajo, una propuesta de redaccién dei cro- nograma scria: ~ Recopilaci de 8 de agosto a 8 de septiembre. ~ Analisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre. — Redaccién: de 10 de noviembre a 10 de diciembre. IV. Conciusi6n Con base en el ejercicio propuesto, la presentacién final del pro- tocolo serfa la siguiente: * Tema: La soberania. * Objetivo: Analizar cudl seria el concepto de soberania en el contexta de la globalizacién econdmica. * Hipdtesis: La soberanfa, en el contexto de la globalizacién econémica, es un poder limitado en su ejercicio, por jas nor- mas vigentes en el orden econémico internacional. * Método: Para la comprobacién de la hipétesis planteada se aplicaré el método documental. 1086 JORGE ALBERTO GONZALEZ CALVAN « Marco tedrico-conceptual: Los conceptos esenciales a explicar en esta investigacin son: soberania, globalizacién y Estado. © Capitulos: En el primer capitulo se analizar el concepto de soberania en el contexto del desarrollo econémico “hacia adentro”, en América Latina, en general, y en México, en particular. En el segundo capitulo se analizard el concepto de soberania en el contexto del desarrollo econémico “hacia afuera", estudiando los bloques econdémicos de paises en el mundo, en general, y del bloque norteamericano (México, Estados Unidos y Canada), en particular: Capitulo I. La soberania y el desarrollo econdémico hacia adentro. A. En América Latina. B. En México. Capitulo Tl, La soberania y el desarrollo econémico hacia afuera. A. Las uniones econémicas. B. México y el Tratado de Libre Comercio. * Bibliografia. * Cronograma: Recopilacién: de 8 de agosto a 8 de septiembre. Anitisis: de 9 de septiembre a 9 de noviembre. Redaccién: de 10 de noviembre a 10 de diciembre. Si la investigacién es una aventura, se necesita mucha practica, experiencia, para emprender un viaje sin brijula, como lo pretende la investigacién fundamental. E! protocolo es la brijula, pero no pre- tende quitarte a Ja investigacién su cardcter de aventura. Podré existir un puerto de salida sélido, riguroso, bien equipado, pero el puerto de Negada siempre ser4 un descubrimiento, un asombro. 4 En fa presemtacion del protocolo, ef rubro capitulado se coloca después de ene rubro. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JUR{DICA 1087 V. Brertocrarta’ 1, Técnicas de investigacion social Barna, Guillermina, Manual para elaborar trabajos de investigacién do- cumental, 10a. reimpr., México, Editores Mexicanos Unidos, 1993. ——, Instrumentos de investigacién, 16a. reimpr., México, Editores Me- xicanos Unidos, 1994. Boscn Garcia, Carlos, La técnica de investigacién documental, 2a. ed., México, UNAM, 1963. CAzares HernAnnez, Laura et. al, Técnicas actuales de investigacién do- cumental, 2a. reimpr. de a 2a. ed., México, Trillas, UNAM, 1992. Cenreno Avis, Javier, Metodologia y técnicas en el proceso de investiga- cién, 2a, ed., México, Contraste, 1981. Eco, Umberto, Como se hace una tesis. Técnicas procedimientos de in- vestigacion, estudio y escritura, trad. por Lucia Baranda y Alberto Claveria Thaiiez, Barcelona, Gedisa, 1994. Escamuia G., Gloria, Manual de metodologia y técnica bibliogréfica, 2a. ed., México, UNAM, 1976. Fink, D.D., J.T. Tate jr. y M.D. Rose, Técnicas de lectura rdpida, Es- pahka, Deusto, 1992. . Garza Mercapo, Ario, Manual de técnicas de investigacién para estu- diantes de ciencias sociales, 5a. ed., México, El Colegio de México, 1994, Gomezjara, Francisco y Nicol4s Pérez, Bl disetio de la investigacién so- cial, 9a. ed., México, Fontamara, 1993. Goong, William J. y Paul K. Harr, Métodos de investigacién social, 2a. reimpr. de la 2a. ed., México, Trillas, 1994. Hocuman, Elena y Maritza Montero, Técnicas de investigacién documen- tal, Ga. ed., México, Trillas, 1982. Lérez Cano, José Luis, Método ¢ hipétesis cientéficos, la. reimpr. 2 la 3a ed., México, Trillas, 1990, Martinez, Humberta, La técnica de la investigacién documental, México, UNAM, 1982. Parornas, Felipe, Metodologia y técnicas de investigacién en ciencias so- ciales, México, Siglo XXI, 1969. 5 Se puede ampliar ta reflexién sobre cada uno de los rubros del protocolo, en estas obras generales de metodologia y técnicas de investigacién en ciencias sociales y en derecho. Se incluyen obras sobre técnicas de redaccién y exposicién de temas. Por su contenido, algunas obras estin incluidas en dos rubros. 1088 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN Rojas Soriano, Rati, Guéa para realizar investigaciones sociales, México, UNAM, 1977. Tena-Sucx, Antonio y Rodolfo Rrvas-Torres, Manual de investigacién documental. Elaboracién de tesinas, México, Universidad Tberoameri- cana, Plaza y Valdés, 1995. Tasorca, Hudscar, Cémo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1982. 2. Técnicas de investigacion juridica DEPARTAMENTO DE MeTopotocia DocenTe DE LA UNrvErsipAD EXTERNADO pe Coromasa, “Técnica de fa investigacién juridica”, en Wrrxer, Jor- ge (comp.), Aniologia de estudios sobre la investigacién jurtdica, Mé- xico, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). Garcta Lacuarpia, Jorge Mario y Jorge LujAn Munoz, Guta de téenicas de investigacién, México, Casa Grande, 1978. Una version de este trabajo se pucde consultar en Wrrker, Jorge (comp.), Antologia de estudios sobre la investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lectu- Tas universitarias, 29), Hurtapo Marquez, Eugenio, “Bibliografia seleccionada sobre investi- gacién juridica”, en Wrrker, Jorge (comp.), Antologta de estudios Sobre la investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas uni- versitarias, 29). Una versién actualizada se encuentra en Lara SAenz, Leoncio, Procesos de investigacién jurtdica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas, 1991. Ponce pe Leow Armenta, Luis, Metodologia del derecho, México, Porria, 1996. Romo Micnaup, Javier (comp.), Técnicas de investigacion jurtdica. Anto- logia, México, UNAM, Facultad de Derecho, Divisién Universidad Abierta, 1993. Saer Pérez, Gerardo, “Desarrollo de una investigacién juridica”, en Wrrer, Jorge (comp.), Antologia de estudios sobre la investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). Sanpuer, Héctor Rauil, Manual de técnicas de investigacién para elaborar la tesis profesional de derecho, México, UNAM, 1983. Wrreer, Jorge, Cémo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodoldgicos y técnicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986. — (comp.), Antologia de estudios sobre la investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). ~~ (coord.), Lineamientos metodolégicos y técnicos para el aprendizaje del derecho (antologia), México, Porria, 1987. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JURIDICA 1089 ~~, La investigacién jurtdica, México, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995. —, Técnicas de investigacién juridica, México, UNAM, Instituto de Inves- tigaciones Juridicas, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995. 3, Metodologia en ciencias sociales Breznski, Claude, El oficio de investigador, trad. por Mariano Hormi- gén, Marfa de los Angeles Velamazdn y Maria Dolores Ugarte, Madrid, Siglo XXI, 1993. Casrakepa Jiwinez, Juan, Métodos de investigacién, 1. 1, México, McGraw-Hill, 1995. Carrer, Alexander y Arvid J. Burk, Métodos de investigacién, prdt. y notas de Miguel Angel Pificiro, Washington, Oca, Unién Paname- ricana, 1962. Cenrexo Avia, Javier, Metodologia y técnicas en el proceso de investiga- cién, 2a. ed., México, Contraste, 1981. CuAvez Catperon, Pedro, Métodos de investigacién, 3a. rcimpr., vol. 1, y 4a. reimpr., vol. 2, México, Publicaciones Cultural, 1995 (vol. 1), 1994 (vol. 2). Cortés, Fernando y Rosa Marfa Rusatcava, Métodos estadtsticos aplica- dos a la inuestigacién en ciencias sociales. Andlisis de asociacién, Mé- xico, El Colegio de México, 1987. Duvercer, Mauricio, Método de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1975. Gincuonr, Rodolphe y Benjamin Mataton, Les enguétes sociologiques. Theories et pratique, 4a. ed., Paris, Armand Colin, 1985. Gomezjara, Francisca y Nicolds Pérez, El disefto de la investigacién so- cial, 9a. ed., México, Fontamara, 1993. GowzAez, Maria del Refugio, La ensevionza y la investigacién del dere- cho, México, UNAM, CESU, Coordinacién de Humanidades, 1987 (Pensamiento Universitario, 70). Grawrrz, Madeleine, Méthodes des sciences sociales, 10a. ed., Paris, Da- loz, 1996. KaurrMann, Félix, Metodologia de tas ciencias sociales, México, FCE, 1986, KremerMan, Norma, Métodos de investigacién para tesis y trabajos semes- trales, México, UNAM, 1977. Lasovirz, Sanford y Robert Hrcenorn, La investigacién social y sus aplicaciones, trad. por Juan Jorge Thomas, Buenos Aires, El Atenco, 1975. 1090 JORCE ALBERTO GONZALEZ CALVAN NamaxroroosH, Mohammad Naghi, Metodologia de la investigacién, 7a. reimpr., México, Limusa, 1993. Parpinas, Felipe, Metodologia y técnicas de investigacién en ciencias so- ciales, México, Siglo XX1, 1969. Rojas Soriano, Rail, Guia para realizar investigaciones sociales, 8a. ed., México, UNAM, 1985 (Coleccién Textos Universitarios). Tectia J., Alfredo, Metodologia en tas ciencias sociales, la. reimpr. a la 3a. ed., México, Ediciones Taller Abierto, 1984, t. II. ZorritLa ARENA, Santiago, Introduccién a la metodologta de ia investiga- cidn, Wa. ed., Aguilar, Leén y Cal Editores, 1993. 4. Metodologia juridica AxcuourRon, Carlos y Eugenio Buutycin, Introduccién a la metodologia de las ciencias jurtdicas y sociales, Buenos Aires, Astrea, 1987. Battve, Faustino, Esquema de metodologia juridica, México, Ediciones Botas, 1956. Esrévez, José Luis, “Cémo proyectar una investigacién juridica”, en Wrrker, Jorge (comp.), Antologia de estudios sobre la investigacion Juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). Frx-Zamuoio, Héctor, “Breves reflexiones sobre la enseiianza de pos- grado y de la investigacién, en materia juridica", en Wrrxer, Jorge (comp.), Antologta de estudios sobre la investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). —-, Metodologia, docencia e investigaciones juridicas, 4a, ed., México, Porrtia, 1995. Gorpnio, Agustin, El método en derecho, Madrid, Civitas, 1988. Gorrron Fuentevicta, Julian, esis, México, Promociones juridicas y culturales, 1991. Hurtavo MArguez, Eugenio, “Bibliografia seleccionada sobre investi- gacién juridica", en Wrrser, Jorge (comp.), Antologia de estudios sobre la investigacion juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas uni- versitarias, 29); una versién actualizada se encuentra en Lara Satnz, Leoncio, Procesos de investigacién juridica, México, UNAM, IJ, 1991. Larenz, Karl, Metodologta de la ciencia del derecho, Barcelona, Aricl, 1980. Onnrveros Renreria, Rubén, Metodologia del derecho, México, Instituto de Investigaciones Juridicas, Universidad Judrez del Estado de Du- rango, 1996 (Cuadernos Juridicos, 14). Ropricuez-ARIAs BuSTAMANTE, Lino, “La investigacién”, en Wrrxer, Jor- ge (comp.), Antologta de estudios sobre la investigacién juridica, Mé- xico, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29), EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION JUR{DICA 1091 Sanpurr, Héctor Ratl, Manual de técnicas de investigacién para elaborar la tesis profesional de derecho, México, UNAM, ENEP, 1983. Stern, Brigitte (dir.), Livre blanc des assises nationales de la recherche juridique, Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1994. ‘Tancuy, Yann, La recherche documentaive en droit, Paris, Presses Uni- versitaires de France, 1991. Vaiter pe Govrisoto, Juan, Metodologia juridica, Madrid, Civitas, 1988. ViLoro Toranzo, Miguel, Metodologia del trabajo juridico, 4a. ed., Mé- xico, Limusa, Noriega, 1989. Winker, Jorge, Cémo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodolégicos y téenicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986. — (comp.), Antologia de estudios sobre ta investigacién juridica, México, UNAM, 1978 (Lecturas universitarias, 29). ~~ (coord.), Lineamientos metodolégicos y técnicos para el aprendizaje det derecho (antologia}, México, Porria, 1987. ~~, La investigacién juridica, México, McGraw-Hill Interamericana de México, 1995. 5, Técnicas de redaccion ARELLANO, Jestis, Como presentar originales y corregir pruebas para su edicion, 2a. ed., México, UNAM, 1976. Barna Paz, Guillermina, Redaccién prdctica. El estito personal de redac- tar, 4a. reimpr., México, Editores Mexicanos Unidos, 1991. Basuiro, Hilda, Ortografta actualizada, México, McGraw-Hill, 1983. Conen, Sandro, Redaccién sin dolor, México, Planeta, 1995. GonzALez Reyna, Susana, Manual de redaccion e investigacién documen- tal, 3a. reimpr. de la 4a. ed., México, Trillas, 1995, Lérez Ruz, Miguel, Elementos metodoldgicos y ortogrdficos bdsicos para el proceso de ia investigacién, México, UNAM, IJ, 1989. +, Para escribir bien. Normas, ejercicios ¢ incorrecctones de ortografia y redaccién, 4a. ed., México, Dolver, 1994. Martin Vivaipl, Gonzalo, Curso de redaccién. Del pensamiento a la pa- labra. Teoria y prdctica de la composicion y del estilo, 19a. ed., Madrid, Paraninfo, 1982. Ruiz Torres, Humberto y José Luis Soperanes Fernanvez, Lineamientos prdcticos para la presentacién de originales (en materia de investigacion Juridica), México, UNAM, IJ, 1982. 2092 JORGE ALBERTO GONZALEZ GALVAN Serarint, Cémo redactar un tema. Diddctica de la eseritura, trad. por Rosa Premat, y rev., adap. y prél. de Pilar Sanagustin, México, Paidés, 1993. 6. Técnicas de exposicion Axzcrfa, Margarita y Tomas Ropricuez, Exposicién de temas, México, Trillas, 1985, Bianco Z., Justino, Discursos. Manual del orador, 2a. ed., México, Ed. Olimpo, 1975. DAvatos, José, Oratoria, prot. de Rubén Bonifaz Nufo, 4a. ed., UNAM, 1980. Fink, D.D., J.T. Tare jr. y M.D. Rost, Téenicas de lectura rapida, Es- paiia, Deusto, 1992. Janer, Greville, Cémo hablar en priblico, Espaiia, Ediciones Deusto, 1992. Wrrer, forge, “Técnicas para la exposicién de temas juridicos”, Li- neamientos metodoldgicos y técnicas para el aprendixaje del derecho (an- tologta), México, Pornita, 1987. Jorge Alberto GonzAtez GALVAN

Vous aimerez peut-être aussi