Vous êtes sur la page 1sur 6
Manejo integral de cuencas en Mexico zhacia donde vamos? Helena Cotler Avalos* Rail Pineda Lopez” La historia del manejo de los recursos naturales en México ha seguido rumbos cambiantes, bajo enfoques y propésitos dife- rentes? utiizando para ello distintas unidacies de gestion Una de estas unidades, cua utilizacién reciente remonta a varias décadas es la cuenca hidrogrifica. Al sintetizar la historia de las organizaciones de cuenca, Mollard y Vargas distinguen varias fases La primera fase de las organizacio- res de cuenca puede situarse a inicios del siglo XX y estuvo caracterizada por un manejo completamente centralizado dl agua a través de delegaciones oinstancias regionales de Jas administraciones centrales, El interés principal consistia ena necesidad de controlar las crecidas y de extender el rea agricola irigada. Para ello, el gobierno no sélo se encargo de tomar las medidas hidrolégicas para calibrar las presas sino que realizé las obras e incluso administré los nuevos distritosirigados. La segunda fase, ubicada alrededor de los afios 40's, se bbasé en crear organizaciones de grandes cuencas con el obje- tivo de establecer vastas politicas de desarrollo, siguiendo el ‘ejemplo del valle de Tennessee en Estados Unidos, el cual se basé en el enfoque de gestién integral de recursos hidricos. La idea era impulsar y coordinar programas ambiciosos de desarrollo el industrial— en una gran regién, mediante la gestién del agua, Para ello, més que basarse fen un conjunto de Estados, se eligid una divisién que los descartaba deliberadamente. Sin embargo, la ausencia de Tce Mineaiegaide Conca Heber asta tadentda coo, healeBinagob me 2 stoan Cetin tags de Cuenca Unvenitd futnorsd uae, einai 5) L.Smarian te defecate recog: Una hits de reonsewocion en Mdnie SERARNAP-CONABOSMERNA, Mle, 1999, 302. 2 E-Molndy Sago Ung, sei pp. 9-23,en€ Mote y Sergio Vinghs (tres) Fotones eco arbetle epee cigs nor coences de ‘sca MTR, Mix, 2005. 126 Issn oe ecm Hertnenen Aeoe los centros estatales y de la participacién de los usuarios cen le toma de decisiones reforzé la visién tecnécrata y fue tuna de las principales causas de su fracaso. Durante el sexenio 2001-2006, la Secretaria de Medio ‘Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) planted que “para lograr el manejo integral de los recursos naturales en el territorio se adoptaré un enfoque integral de cuencas” para lo cual "se requiere que el sector de medio ambiente a nivel federal se organice de manera compatible con este concep- to... mediante una estructura administrativa por cuencas hidrogréficas" Siguiendo con este precepto, a mediados Gel sexenio pasado, se instauré una coordinacién, aquella correspondiente ala cuenca de México, la cual no consiguié un arraigo institucional que posibilitase sus funciones. De rmanera paralela y para lograr la gesti6n de los recursos hidricos, la Comisién Nacional dei Agua divicis al pals en 13, regiones hidrolégicas donde actan 25 Consejos de cuenca, los cuales funcionan como espacios de discusién y concer- tacién para fa toma de decisiones a nivel regional en los ‘temas relacionados principalmente con la distribucién del agua. En este nivel existe un énfasis sobre la correccién de los problemas relacionados con el agua (tratamiento y dis- tribucidn) y sobre estrategias de largo plazo relativas a un enfoque preventivo (proteccién de fuentes del recurso y prevencién de su contaminacién). A pesar de algunos tibios cambios, surgidos por la pre- sién social y el debiltamiento estatal, las organizaciones de ‘cuenca actuales siguen teniendo un esquema centralista. El incremento de niimeros y tipos de usuarios, donde se considera dltimamente al medio ambiente, ha puesto en 37 Sees de ado Amen yfecros Maurie, Prag ona ada Ambit yRecuae Neues 2001-2006, SEMANA, Mia. 2003 PP> nya, relevancia que hoy més que nunca la gestién del agua es ‘més que todo una gestién de conflictos. Siendo asi a capa- cidad de negociacién pasa de ser de una caracteristica a una necesidad; en momentos en que el discurso de resolucién de conflictos en México es atin insuficiente.® En sintesis, la experiencia de México en la administraciin de los recursos hiricos, desde las instituciones nacionales, no se ha dada con un marco de planeacién participativa de los usuarios, no ha procurado una gestién integral de los recursos naturales? ya que estaba entendida como unidad de distribucién de este recurso, sin mayor interaccién con {os otros componentes de territorio y tampoco ha utilizado alas cuencas hidrogréficas como unidades territoriales. Paralelemente alos esfuerzos anteriormente menciona- dos, en febrero del 2002 surge a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaria de Agricultura, Ganader’a, Deserollo Rural, Pesca y Aimentacién (SAGARPA) el Programa Nacional de Microcuencas sustentado ena Ley de Desarrollo Rural Sustentable.*En el lapso de tiempo trans- curr, los esfuerzos dedicho Programa se plasmanen cientos de experiencias@ lo largo del pais. En cada uno de los casos se ha enfatizado en acciones que buscan el desarrollo rural de poblaciones marginadas. Para este programa, la unidad de ‘gestiin considerada son las microcuencas, donde seaplica un modelo de atencin sobre tres ees: el desarrollo del capital hhumano con enfoque de género, la conservacién y rehal tacién delos recursos naturales y a diversificacin productive. Este proceso, se aplica a través de ls planes rectores de pro- duccién y conservacisn quesse tratan de desarollarde manera participativa y procurando la sinergia de las instituciones y dependencias que inciden sobre estos teritorios. ‘Aunado a los esfuerzos del sector pilblico, diversos gru- pos académicos estan retomando la necesidad de formar y consolidar equipos interdiscipinarios? para el abordaje de problemas complejos y donde las cuencas, como territorios 6 Eitiear,"CoenasenLatrasméve: Pai ycnorde onary ssi mbiertly 0d pp. 20-35, en So Vagos y Eel (Edt, Pablens secio-ambloales yeeros rgarzahes ens ceres 2 Meio, TAD, {dsica, 2005 7G Ca, "inpcalones dl marco y de reac pera ‘ments pia gexignanbiers ercusness Clesadele cxteaLema-Chepal 29 (Geert Eekigte 73 Ise Neca de Eco, Meza 2008, p. 55-78 2 J cas “E Programa Nacional de mcorvencs: na exept de de ‘ral itgaen Cte nm), El mono eget de umn en Mca, 248 Ec Inet ein lol, Raven, 2007p. 250-275, 9 R.Pheda, eal "Hace una gett ngs de eumcs en Estado de (Gvena?e Cotle (Ca), maaoinealdecuecasey ic, 2% Er, stu Nail de cel Male, 2007, pp 313.338. definidos naturalmente, representan unidades de trabajo adecuadas para el andlisis ecosistémico, la planeacién del esarrolley la atencién de grupos humanos vulnerables con tun enfoque de desarrollo sustentable. En el plano internacional, las discusiones y consensos versan sobre la necesidad de un manejo integral de los recursos naturales en cuencas hidrogréficas." Incluso, orga~ nismos internacionales como la Comisién Econdmica para ‘América Latina (CEPAL) ha formulado recomendaciones para reformas institucionales bisicas para la instauracién de organismos de cuenca, Del mismo modo, la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE) ha expresado en diferentes momentos su aprobacién al uso del manejo integral de cuencas como uno de los ins- trumentos que deberian ser utilizados en la gestién del agua." Durante el IV Foro Mundial de! Agua realizado en México (2006) se hace explcita la necesidad de adoptar un enfaque a nivel de cuencas para el manejo integrado de los recursos hidricos!” y finalmente, la FAO (2006), publica fos resultados de un trabajo colectivo mundial para istematizar los resultados de la gestién de cuencas y ana~ lizar las tendencias hacia el futuro. Entre sus principales contribuciones esté la conformacién de un nuevo enfoque como el manejo “incorporado" o el manejo “conjunto” de cuencas que busca sustituir en el futuro al manejo inte- grado de cuencas. En este nuevo enfaque se enfatizan los objetivos de sustentabilidad para la conservacién y manejo del capital natural como una base necesaria pata alcanzar objetivos de desarrollo humano (las dimensiones social y econdmica de la sustentabilidad), Las cuencas hidrogrdficas siguen siendo consideradas como la unidad territorial bisica para la planeacin y el ‘manejo de los recursos naturales. Sin embargo, para su im= plementacién practica uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan cientificas y tomadores de decisién 10 Alpines de clos: Cones remain eae ag y sh mio a tier (ube, 1992] roams 2-Confeencladela Races Uri see Medio ‘int y esr (1992) Conan ernconal sabe ua y Cesar Seta (anc 198) Confeencsnrractonl seve eagle "Esq: dolarclnos eel deranatn saris” Aterana, 201) LL © Barony rr rin development png ad managements izle ‘ew’ e9 Werks Deveayrant26 (2), 2998, pp, 272186 y Ca, "tscacones ‘4a asco y de arian gubernverel parla etn abst por eaeneas lesa dt cues Lanna’, en Gaeta eat 71. stat aoral de Ezlogi iio, 2000p. 55.78 12 Conisn Racial dl Agus, Bocamertos rms. Temi y pos pecs annie 1 Foro Mandl det Aqua, Consus, Mio, 2006, Seine cme terouenes Aco! 17 ‘esa ausencia de una delimitacién de cuencas consensuada al interior de un pais.” México no queda exento de esta problemitica.* Desde los afios 40 varias instituciones gubemamentales han realiza- do trabajos encaminados a definirla division hidrogréfica na- cioral, sin embargo la cisimiltud en cuanto a sus objetivos y Esta situacién indujo a que cada organismo gubernamental utilizara una delimitacién de cuencas dstinta parala planea- TD © Binen Rv bn devopmantplaming ad management tiles view en Wil open: 26 (2), 2998, p- 17-186 KL Vr y Peri “ptoplcl ytefortfain and onion ofthe aver basen our of Hieogy 218, 1990, pp. 112 1A) Cosby R Landy Agua msc emote sce, UNAN.Colegode Mesico Funda Cnsla la erm, sen, 2005 Figura 1. Cuencas hidrogrifieas de México. ny gestion de los recursos naturales, lo cual repercutid ena eficacia de la gestién ambiental en su conjunto. Para paliar esta situacidn y dado que un paso preliminar ‘en el camino del manejo integral de cuencas consiste en la delimitacién de la cuencs hidrogréfica, tres dependencias gubemamentales, el INEGI, el INE y la Conacua (2007) unieron esfuerzos y establecieron de manera conjunta cri- terios topogrficos e hidrogrfics comunes para la delimita- cién de cuencas de México y la definicién de su toponimia. Como resultado se distinguieron 1471 cuencas exorreicas, endorreicas y arreicas (Figura 1). La gran heterogeneidad y diversidad geografica del teritorio nacional determind el amplio rango de tamafios de las cuencas; donde aprox. 5596 de ellas (807) tienen menos de 50 krn2 mientras que sdle 116 cuencas (1.09% del pais) tienen extensiones mayores

Vous aimerez peut-être aussi