Vous êtes sur la page 1sur 71
PIPER reas eter v ey INTRODUCCION Lievarnos toda a vida contando y oyendo historias, Nome refieros6loa thy a miy a nuestras vidas indivie dluales sino al género humano, desde los tiempos en {que se sentaba con su clan junto a una hoguera a com ‘ar atalltas hasta ahora que se sina tas una pantalla dle ordenador a mirar gags en video por Interne Contar historias nos resulta tan natural © instintiva como comer 0 dormir, y hay quien dice que nuestra especie cleberia Hamarse Homo rnratoren vez de Homo Sapiens. Descle luego, site fjasen algunos semejantes no tienes mes remedio que estar de acuerdo, Junto a fas hogueras habia cuentacuentos marae illosos como Ios que hay escriben sus novelas, ruedan sus peliculas o amenizan cualquier sobre. mesa, / también habia pelmazos, como los ten mos hoy publicando sus libros y escribiendo sus Buiones, yaburriéndonos en las barras de los bares ‘© en las cenas, Distingues perfectamente a unos de otros, como también distingaes una buena historia de una mala, ya esté plasmada en un papiro 0 en tuna pantalla de cine. Los mectios han camblac, Pero las historias son, Iisicamente, las misnian 0 Cuunenronn En est libro hablaremos de los rasyos comunes de las buenas historias. Mucho de lo que se dice es aplicable al teatro, a la novela, o a las anécdotas {que se cuentan los amigos. Pero sobre todo a los suiones cinematograficos, que esa lo que me dedi- co: a ayudar al guionista a perfeccionar su historia antes de que se ruede, Ojo. Esto no es un manuat de guidn. No intenta ser exhaustivo, no enseia a eseribir guiones excelentes. No habla de dialogos, ni de movimientes de camara, ni de formato, ni de ‘otras muchas cosas que vendrian al caso y que pue- des leer en algsin otro sitio. Este es un modesto acercamiento a «las buenas historias, los prinei- Pios hasicos de la narrativa, y los principios bisicos dle a narrativa no son otra cosa que sentido comin, Asi que aqut solo se habla de sentido comin, Este libro no da formulas para narra, te explica por qué pueden funcionar esas formulas; no cita a _gfandes teéricos, te recuerda cosas que sabes por Instinto y que quiza no te hayas parado a pensar. Este libro no ensefia come contar buenas historias, ayuda a comprenderlas, Comprendiéndolas es Inds facil que puedas contarlas bien si tienes ganas, tiempo y talent, De todas formas, no es un libro may largo ni ‘may caro. Asf que adelante: no tienes mucho que perder. UNA BUENA HISTORIA Buenas historias y buenos narradores Sabes qué historias te gustan, y ‘ren; sabes si lo que te estan contando se te hace cuales te abu- larguisimo y suspiras porque tu interlocutor se calle y sabes cusndo te mucres de ganas por saber qué pasa después, Instintivamente distingues una anéedota maravillosa de un rollo soporifero. Hay buenas y malas historias, Generalmente, las expe- encias de tu amigo el reportero de guerta son mas imeresantes que las de tu amigo el cobrador del peaje, ¥ por eso en una cena todos quieren que hable el reportero de guerra Pero no siempre es asi, poique también hay. bue ‘os y malos narraddores. Sivas a cenar con dos eobra- lores cle un peaje que acaban de tener exactamente la misma experiencia y la cuentan, puede que con uno deellos te mueras dea rsa y queal otro teen ganas de amordazarlo.* Dicen lo mismo, pero de distnta * faeces deters concer come Sindrome de Anant forma, Por eso un cobradlr de peae le see pedir al otro: «Cuenta ti, que tenes mas gracian En defintiva, sabes que hay buenas y malas his torias, buenos y malos natradores. Site pararas 2 pensaelo, también sabrias por qué. Pero no hace falta que te-pares a pensarlo si eres u ccupada, En las paginas siguientes te voy a recor dlar que esto de las historias es, como casi todo, cuestin de sentido comin, 2 persona Si, si, de acuerdo: es sentido comiin y gusto per- sonal. Probablemente disfrutas mais de un tipo de historias que de otro, Odias la guerra y teencantan las autopistas, o al reves, Te gusta el genero de terror la comedia romantica; te vala épica medie- val o la cienciaficcién, También tienes tus prefe- rencias sobre la manera como se cuentan esas his torias, Quiza eres un vido lector de cémics que te‘dejarias despellejar vivo antes de ver X-Mew con el cine; o puede quie vayas al teatro con fre- ‘cuencia’ ~ ja! pero nunga te hayas comprado un libreto para leerfo en casa, Claro que es cuestion de gustos —es0 ate intere sav 0 «te aburre», como te gusta la carne oe! pesca do, pero también hay un criterio general: esto ses interesante» 0 esto wes aburrido», como casi todos prefieren un solomillo antes que el bistec acartonaclo del comedor del cole. En estas piginas hablaremos de ese crterio genera, de las historias {que prefiee la mayoria dela gente. Tengo que aclarar que mi relacién profesional con as historias se reduce al imbito del cine y la television, Mi sentido comin —que sin duda se parecers al tuyo— me di 3s historias intere santes lo son en cualquier medlio que se utilice para contarlas, ya sea oral, escrito, o audiovisual. Por supuesto que cada medio tiene sus cualidades cespecificas, y que un bodrio de historia puede ser tun éxito siesta muy bien escrita en una novela; si tiene una fotografia 0 unos efectos. especiales cespectaculares en el cine; 0 i la cuenta en una re- nin la persona mis graciosa del mundo, eque ‘Como los principios de la narrativa son los mis- mos, en estas paginas se evitan los ejemplos saca- dos de la literatura 0 el cine todos sabemos ya «que Casablanca es una gran pelicula — para centrar- ‘nos en historias mucho mas cercanas, anécdotas que te pueden contar en cualquier cena, relatos sacadlos de la vida cotidiana, En una historia pasan cosas Lo suyo serfa empezar definiendo con exacttud qué es una historia, pero entonces te estarialla- ‘mando tonto, Sabemos qué es una historia como sabemos qué es un pedazo de carne, sea solomillo © albéndiga. Vivimos rodeados de ella, y desde pequetios podemos diferenciarlas «de otras cosas, Corsa min Sabemos que la descripcién de un paisaje no es una historia: «El cielo es increblemente azul, y al lotro Indo de la baa se recorto ta bramosa silueta de Clie», Intenta describirle un paisaje a un nino cuando lo que quiere es que le euentes un cuen- tor te va a decir que en tu historia no pasa nada. Sies la descripcién de como estalla una tormen ta, ya estaria pasando algo: «El cielo se om oscure ciendo, se oye un trueno lejano y de pronto empieza a jirtear», Pero sigue sin ser una historia: no tiene protaganista ¥ es que el hecho de que llueva no nos importa, salvo que se rieguen las casechas de un amigo agri- ccultoF 0 se apague la llama que el pobre hombee de las cavernas acaba de hacer brotar frotando des palitos. Cualquier accion necesita un sujeto, la lw Via cae»; pero las buenas historias necesitan que & alguien le pase algo 0 que alguien haga algo, nece sitan un protagonista humano o humanizado: «Mi abuela se cae» o sla valerosa piedra cae sobre la frente del malo» o wa Ilavia eae y yo pillo un res friado», La cosas pasan por algo En el mundo no hacen mis que pasar cosas, ‘cosas que afectan a Ia gente, Pero no todo lo que pasa», aunque tenga un protagonista, es una histo- fia, Por ejemplo, «EP rey murié y después murié lo reine» es una afirmacion. En cambio, «£1 rey muris _y después muri la ecna de pena» 6s na historia.” Lo Que las diferencia es que en la segunda hay causa- Tidad: una causa Heva a un efecto, las cosas pasan por algo, lareina ha muerto porque antes murié el Ry Ene! mundo muchas cosas parecen ocurrir por- aque si, Es dificil encontrarles wn sentido sin recu= ric a la fe, porque el tnico orden evidente es el forden cronoligico: primera pasa una cosa, luego ‘otra, Tin la narrativa, las cosas pasan por algo. Ah, esta de que las cosas pasen por algo la pi dla filosofal dela narrativa ~y de la vida. El alivio de rlquier dlad al aparente caos injustificado de nuestra exis: tencia. No nos han cogido en ese trabajo porque nos espera un trabajo mejor; nuestra madre ha muerto joven porqae no hubiera soportado una vejez.acha cosa; el volcan ha entrado en erupcién porque la joven que sacrficamos para aplacar al dios de.la Tava no era virgen y estaba clemasiado flaca. religion es dotar de orden y causali- Esperamos también que la ciencia nos salve del aos, que nos explique las causas se lo que ocurre: no me han cogico en el trabajo parqueoteo aspi- ‘ante tenia un mejor curriculum, nuestra madre ha _muerto joven porque empez6 a fumar a los cator ce, la erupcion del volesn se debe a un movimien to de las placas tectonicas. Necesitamos que todo. fenga una explicacion, pero es0 no es tan facil en la vida real. Por eso nos gustan tanto las historias, Porque en las historias todo tiene un sentido, Aristteles esto lo ventilamos en dos lineas— deseribe las formas de arte como imitaciones de la realidad. Pero una historia no es la vida ni un intento de imitar la vila tal como es, sino la vida representada, estilizada, signiticativa, causal. Al ccontar tna historia, seleccionamos y reordenamos fos acontecimientos en lo que Aristételes llama rama o fabula. ¥ lo que caracteriza a una trama es luna relacion causal entre Jos acontecimientos narrados, una relaci6n impuesta por el nartador Porque, insisto, muchas veces la causalidad no resulta evidente en la vida real Por eso no es demasiado interesante que un nitio te cuente un cuento que se inventa o que alguien te ‘euente el suetio que ha'tenido esa noche. En los sue- fos y en las narraciones de los nifios no existe la ‘ausalidad: «Pepito el conejo se come una zanahoria ‘que, pu, expota y luego viene-un elefante que sube a Pepito con su trompa au drbol muy lt, y luego viene olando una goviote y te dice “gué pasa, Pepto”, y Pepto matea la govioty luego se va a dormir Siel nino narrador es tu hij, puede que el cuen- {ote enternezca y te parezea fabuloso y le invites a contarlo una y otra vez a tus amigos, Que sepas que para quienes no comparten tu afecto por la NA BUENA ” criatura, 1a historia de Pepito no tiene ni punetera _srocia. Es muy pareciclo a alguien que en una cena, entre plato y plato, lanza un «No sabéis qué cosa mds rara he sonado esta noche», Siempre hay alguien gentil —0 su pareja~ que le mira con expectacion, y entonces el sonador se arrancal Pues son que estat con mi no de Drala pero luego no ena un castillo sino ta plea ‘fonute yo veranenin de pequeto y ya no estaba mi nia sin ut compaiora del insttuto y yo queria volar pera estat lesntutoy tei un tatuaje vere en el hombro, Y i en wn enstilla comin lo mis crete de todo es qual fal me pon a hablar er inglés. La persona gentil entonces sonrie y dice algo como «increible las cosas que se stefan, y ‘con un poco de suerte alguien eambia de tema. $i no hay suerte, todo ef mundo empezara a contar sus propios suefios, y la cena seré un horror. O puede que no Puede que alguien cuente que sofié que era un , > > > > ) > Hay que recordaelo siempre: a menos que ten gan una clara relacion causal con lo que al dur- riente le esta ocurriendo en su vida, 0 con lo que Ie va a ocurtir ~y sean premoniciones, los sue- ‘hos de la gente nos abuirren. ¥ punt, Hacer algo hace que pasen cosas Imagino a un nino de las cavernas que pregunta a su madre; «Por qué esa montana se ha cubierto de fuego?». Y la madre contesta: «Porque sir. Y el nino, frustrado, insiste —a los ninos no les gustan ese tipo de respuestas-—, yal final la madre impro- visa: Porque el dios de la montafa estaba de mal Inumor». Vale: las cosas pasan por algo, cada efecto tiene su causa, La causa de todo lo que ocurre es la voluntad de un dios temperamental. Ese es el pri= mer paso, 1 segundo paso es que el chaval pregunta: Vale. ZY no hay nada que podamos hacer para animar al dios de la montafa?>. Y la madre contes- ta: «No», El nit se deprime profundamente: an ‘mundo que funciona segiin el eapricho de los dio ses es un mundo angustioso, porque lo que ocurre ‘escapa a nuestro control. La madre ve que el nitio fest mustio y al cabo de un rato improvisa, «Ya sé lo que podemos hacer: sacarle el higaclo a tu prima y oftecérseto al dios en sactifcio.» Eso ests mejor: lun mundo donde solo deciden los dioses sigue siendo angustioso. Pero si a través de nuestras -nos con ellos, atin acciones podemos congrac hay esperanza: empezamos a ser responsables de Jo que nos pasa. EI problema es que la relacion centre higadles extraidos e incendios se muestra fempiricamente muy remota, Con el tiempo, los doses se van volviendo mas razonables. Los dis ses modlernos ya no quieren sacrificios humanes, sino que naclie se deje ana fogata mal apagada. Y llega el tercer paso: la expulsién de los dae ses, Alguien llega y dice: «Eh, a versi va a ser que los incendios no los causa el dios sino nosotros con nuestras fogatasy, y aparece el ateismo o la fe fen la ciencia. Y ya somos duenos absolutos de nuestro destino. «Lo que nos ocurre> viene deter~ rminado por «lo que hacemos»: hemos dejado de ser victimas ce un proceso causal para empezar a Asi que hemos mandaclo,a los-dioses al exilio, pero descubrimos que gran parte de lo que nos ‘ocurre escapa a nuestra voluntad y a Io que sabe- ‘mos de la ciencia, En nuestra vida diaria, abrigar- nos nos puede evitar un resfriado, y estudiar nos face aprobar tum-examen. Pero....n0 siempre. A veces por mucho. que hagamos la catastrofe se abate sobre nosotros: por mucho que trabajemcs, nos despiclen; por mucho que cuiclemos a nuestros hij, les atropella un camién. Y no entendemos por qué, y hay que achacarlo al azar. Vaya, otra deidad caprichosa frente ala que no queda otra ‘opcién que resignarse. Existe la mala suerte, y la » cornea buena, pero'nos resistimos a creer que todo es ccuestion de suerte, nos gusta mantener la espera. 2a y pensar que las buenas acciones al final tienen su premio, y las malas su castigo. Yaqui otra vez nos salva la narrativa, las buenas historias, las que se basan en la causalidad y ade- ‘mas demuestran que alguien es den de su pro- plo destino, causa de lo que le ocurte. Cuanda de Pequefios nos leen cuentos para dormir, los héroes son gente esforzadla, honesta ovaliente, y los cuen tos acaban felizmente ponque el esfuerzo, la hones: tidad o la valentia se acaban imponiendo. El cerdi- to que construye su casa con ladrillos esté a salvo del lobo, Lo contrario: a veces nuestro protagonis- tes un vago mentiroso insensato que acaba fatal Nunca debes gritar «que viene el lobo» cuando es ‘mentira, © acabaris devorado. El esfuerzo es bueno, la mentira es mala, Por es0 en las cenas tienen tanto éxito los coti- eos de famosos a los que se les ha caido el mundo ‘encima, Detenidos, despedidis, engafiades, arrui- nados. Porque lo merecen 0 creemos que 10 ‘merecen— y eso nos permite pensar: «Ja, Se veia venir. Uno no puede ser tan sinvergienza y que le vaya siempre bien». A veces no ocurre ast. A veces el sinvergtienza se sale con la suya y, por ejemplo, percibe una pasta gansa por contar en la tele con uién se ha acostado. ¥ esos cailleos también tie- nen éxito en las cenas, porque encajan con la vision ue algunos tienen cel mundo: «Si es que todo esta fatal, y hay que ser un sinvergilenza para que te vaya bien», Siempre hay un orden obsmico, aunque los valo- res imperantes en este orden puedan ir cambiando con el tiempo, puedan ser acordes @ no con la ‘moral tradicional. A veces, la experiencia sustituye ala esperanza y redefinimos qué es «lo bueno», no como Io moralmente aceptable sino como «lo que nos lleva al éxito»: Después de varios siglos de escuchar que la hormiguita tenaz sobrevive al Invierno, y que la vivalavirgen de la cigarra muiere congelada, alguien puede pensar que la vida no es asi: que seguramente la cigatta acabe dando con- ciertos y forranclose, y la hormiguita se pudra de aburrimiento en su hormiguero. Pero'no es que rwine el caes'en el mundo, sino que cada uno se salva'o se condena por sus propias elecciones: la hormiga se ve abocada a una vida mediocte por haber currado todo el verano, la cigatra triunfa por haber apostado por el talento, Las buenas historias hablan de alguien que hace algo, y ese algo tiene un efecto: Historia: alguien + accién « resultado, ‘Uno es libre para hacer una cosa otra Para que esa fGrmula funcione, ese alguien, a4 persongje que actda, tiene que pader vleglt com libertad, Condlicionadet por cl instinto, an cleunte 2 ‘curxraro ey tancias, etc, pero con cierto mangen de libertad, O, al menos, con cierta apariencia de libertad. El suje- to tiene que decidir entre obrar de una forma u otra: ya sea Pilatos liberando a Jesiis o a Barrabis, © un péjaro lanzandose o no a volar por primera vez. Que Pilatos actie condicionado pot la opinion. ppablica y el psjaro por su instinto son circunstan- cas, Pero siempre se trata 0 queremos creer que se trata~ de una decision mas © menos libre, {Qué es lo que aporta esa libertad a nuestra his- toria? Evidentemente, la duda respecto al final, a ‘como acatard la cosa. Contemplar la fuerza de la Bravedad en funcionamiento no tiene demasiada gracia, Dejas caer una piedra y cae al suelo. La vuelves a dejar caer y vuelve a caer al suelo, hasta el infinito. En cambio, un nino frente a/un ‘escaparate con una piedsa en la mano tiene muchas 'nis posibilidades de resultar emocionante. Porque ademds de las leyes fisicas entran en juego su voluntad ~su libertad y el azar, Nunca estamos seguros de por donde va a sali, y lo imprevisible nos resulta emocionante, En casi todas las historias interviene el azar. Pero una historia en la que predomina el azar —la de Pepito el conejo que nos cuenta el nifto, por cjemplo— tiene un problema: que no aporta signi- ficado, no-nos revela ningin orden en el mundo, Van pasando cosas, si, pero, y qué? La casualidad. puede resultar chocante, divertida, tragica... pero no resulta significativa, a menos que el significado a suena sro 2 aque tronsmita es que «tiada tiene sentido, todo es Puede haber historias con éxito basadas tinica mente en el azar, como también hay gente que no necesita creer en un mundo ordenada para ser f tun bistec acartonado siempre que venga con ‘mucho ketciup. Pero ya se ha dicho que en estas paginas pensaremos sobre lo general, sobre lo que nos dicta el sentido coméin, y no sobre las excep. nes. En general las historias que nos gustan son las © gente que prefiere, antes que un solomillo, causales, las que imprimen un sentido ale que act re, Las historias que explican el mundo, De modo que, aunque tanto el azar como la voluntad libre —mis 0 menos libre, 0 presentada como libre— aportan ese elemento de incertidum> bre, de «cémo acabars esto», que rio se da en las leyes fisicas condcidas, s6lo esa libertad aporta, dems, significado, No poclemos acusar de homi- cidio a alguien que, arrojado desde una ventana [por un psic6pata, cae sobre una vieja y la mata. Si podemos acusar a alguien que, borracho, tira una maceta por la ventana sin énimo de matar a nadie {mata ala vieja; y por supuesto podemos acusar al psicépata que defenestra viejas por deporte. Sin Iibertad ne hay responsabilidad. Y, en general, nos gustan las historias cuyos protagonistas son res- pponsables de lo que ocurre, «Soy una piedra, me han tirado y he cafdlo» no interesa, «Soy una piedra en una lapidacion, y he cesquivado a la adltera», si Historia alguien + accion libre © resultado Hacemos cosas porque tenemos un objetivo Muy raras veces hacemos las.cosas «porque Solemos tener una intencién, confesable o no, Trabajamos para que la humanidad pro para tener dinero; nos fingimos enfermos para no ir a trabajar; hacemos deporte porque nos sienta bien o nos produce placer Escapa al objetivo de estas paginas y ala capa cidad de quien las escribe estudiar los motives profundos que mueven a alguien a actuar. Lograr sobrevivir, podet;-s tranguila, la perienencia a.un griipo,.. Todo eso. La cuestion es que nos interesan las historias en las que alguien tiene un objetivo, :Para qué va alguien a hacer algo «para nada», «porque si»? Es evidente que nos gustan las historias ent las que esta en juego la supervivencia: un naufrago fn una isla desierta, un soldado en la guerra, un secuestrado huyendo de sus captores. Pero lo importante no es la importancia del objetivo —que tambien, sino la mera existencia de un objetivo que podamos entender. Y ng sélo en la narrativa: como nos, recuerdan Jos libros de autoaytuda, en la vida es fundamental tener una meta que sleanzar. Tener algo que hacer con el tiempo da un sentido a ese tiempo. El abu: rrimiento es, en realidad, no saber qué hacer con un rato, no saber qué objetivo apetecible fijaenos en un momento pata no caet en la atonia. Es algo que sabemos cesde pequeRos: los nis en el patio del recreo dando alaridos y corriendo aleatoriamente de un lado para otro, huyendo unos de otros», aun- {que lo parezca. Los nifios fijan el objetivo de su juego, ya sea policias y lacrones o atrapar.a Leopoldo para quitarle ias gatas y lanzarlas por encima dela valla, Es muy aburtido ver jugar ala gente aalgsin deporte del que no conoces el objeti- Jo primero que preguntamos es «que es lo que hay aque hacer, we que trata el juego». De esa forma poxlemos estar pendientes de si los jugadores se acercan ast objetivo 0 no. Tambien cuando no tenemos nada que hacer y nos dediaamos a matar el tiempo —lanzanclo car tas a un cuenco o piedras al mar— nos fjamos el ‘objetivo de encestar las cartas 0 que las piedras boten él mayor niimero de veces sobre el agua. No fos que stan metas significativas o importantes, simplemente es que ayudan a tenernas entreteni- dos aunque sea unos minutos. 2% Cura may Ast que, cuando lo pensamos, los objetivos con: tretos y «pequenos» (encestar cartas en un cuenco; atrapar a Leopoldo) son medios para alcanzar un objetivo remoto mis abstracto (matar el tiempo; dlivertimos). Los personajes de una historia deben fener una meta conereta y visual en contraposicign, con la meta altima de existencia de cualquiera, que puede ser «la salvacion det mundo» o «la sal vacion de su alma» Los objetivas remotos son casi siempre los mis _mos: ser feliz, set amado, ser rico, set bueno... Los objetivos concretos que nos fijamos para aleanzar. los son casi infinites de puro vatiados, y son los que hacen especial una historia: probar la droga _mas potente; perseguir al hombre de nuestra vide: atracar un banco; ir al Zaire con una ONG. Para entendernos, si por la calle te encuentras con un conocido que hace tiempo que no ves, y te pregun- ta: «Qué haces?s, no sueles contestarle: «Trabajo para ganarme la vida'y ewido mi salud» sino «Fe ‘montado una ferreteria y estoy dejandlo de fumar> Para cumplit el objetivo final de encontrar a su madre, hay niflos que recorren el mundo busedn: dla, y ninos que se echan a orar hasta que una dependienta los recoge y pide por megafonia que les vayan a buscar. El objetivo altimo es el mismo, Los objetivos «pequetios» —cruzar la conillera de los Andes; Hamar la atencién— son muy diferen- tes, Un ejemplo més claro: puede que Hitler y la ‘madre Teresa de Calcuta tuvieran el mismo sueno: converte este mundo en un lugar mejor, Para lograrlo, Hitler se fija el objetivo de exterminar a los judos, y la madre Teresa, el objetive de euidar los leprosos. No es lo mismo, Aplicindolo a la formula «sujeto mas predicado racia esté en que ese sujelo acti para conseguir wn resultado con elo, un objetive abarcable, y que el resultado que Finalmente logre sea el deseado 0 no, con un resultado», parte de la Historia: alguien + accion libre z=? resultado perseguido Un objetivo Facil no es interesante Hablabamos de objetivos finales como la supe vivencia, 0 tener sexo, 0 la pertenencia a un grupo... Imaginemos que quien Iycha por sobrevi- Vires un vampiro iamortal; que quien quiere tener sexo es una estrella del porno —Hlega al rodaje, wubuenos dass, y tiene sexo—, que quien quiere pertenecer a un grupo es una abeja —nace en stt colmena y ya est... Son historias teemendamente aburridas porque el resultado es, précticamente, necesario. La mas minima accion, edalquier accién, leva al objetivo. Es como una piedra que dejas caer al suelo, Pero la cosa cambia si el que lucha por sobrevi= vir no es un ser inmortal sino un néufrago én una isla, y-debe construir una balsa y enfrentarse’a una 28 CCurvtato sin tormenta. En las historias necesitamos la duda y la imprevisibilidad que dan la libertad —elegit ef ‘momento en que la marea esta alta y elazar que tenga la suerte de que la torme Necesitamos preguntarnos si el protagonista lograra su objetivo, queremos que lo tenga difi cil, que haya conflito, La diticultad del objetivo esto que cea ese cone eo, q's la bse de cusTquter buena historia, El conflictono es una guerra, un huracin u ota cosa espectacular. El conflict noes que dos hoxeadores Peleen en un combate, porque uno puede querer , insist, ene en realidad wna expicacs ‘que el meng dss noise a ptr ala pert le ighsin - - a a” 2 — 2 2 7” Curmtmomes orale queso eos y edn i pies y que asso no uk cars au vctina cl inant, canner sin cin porque to vctina tia gripe y no sais. de esa Piensa en el azar como aquello cuya causa esti cculta, algo que pasa aparentemente «porque sis Como se decia al principio de estas paginas, une historia basada en el azar no resulta, en general, interesante: «Pepto ef cone se come una zanaorig ‘qe, pun, explota y luego viene un elefante que sube a Pepito co su trompa a un de! muy alto ym. Pero ‘muchisimas historias interesantes se ponen en Marcha por una intervencion del azar: «Pepite el ‘nase conse una zanahoria que, pum, explota yest n Punto de materte. Pepto contra a un detective pan ‘ue irestigue quién quiorequitarle de enmedio.. ete Alcan et sentido comin poemos pensar us, detonaate puso dae for tar een cuando la vidoe sion en wyiloee menudo suele querer meterse en beeen BI sldida bmn int con inners oe como par presente volunaio shade eign <0 Pores muchas vee le os enn reel manda Su capt, Toque en La resolucion del conflicto no pueste ser casual Sie! principio de una historia puede darse por ‘casualidad, 2qué sabio se ha inventaco que el fine! ‘no puede ser también una casualidad? we feet Era una pregunta retorica, claro. la respuesta 65 que no se trata dle una invencion, sino ela pro- pia naturaleza de la narrativa, Recuerda que al principio de estas paginas hemas quedaco en que luna narracién selecciona y ordena los aconteci= :mientos en una relacién causa: una eausa lleva a tun efecto que esa la vex causa de otro efecto, ete, hasta Heyar a un resultado, EI niio de tas cavernas empieza preguntando a’su madre por los causas que Heoan a que se incendie wna ‘ontario. A la madre le resulta mucho mds fic inven arse por qué pasa algo cul visible, cui ser el efecto de ana fuse. Porque si ef niio empiezn pregumtando «Qué psa sie scams higado a mi prima ysl oft al dios en sacrficio?s, la made contest que e acer dio se naga, es nny post luego lego a su madre que no eas, que esa relcin feusal no fenciona, = a causa de wn efecto gue invent que el nto se pong elo Las buenas historias, las que tienen éxito, son las sque presentan unas causas simples. En la vida real, Uy eferto puede tener un complejo entramado de cousas:el truco de una narracidn esta en simpliicar- Jas, en aislar una como la fundamental. Porejemple: wy estuiante hace mil cosas durante el din. Si una de ella es jugar com te Play Staton, y sus padres aan le Play Station, cuando suspend sus padres din que es or culpa del maidito cacharro y se lo quervin confser Yo puede el clr argumentar gue el profesor le tiene tran, que thine exer ena fre, v que 80 2 Curate ms 5080 no Se pute estudiar porque su hermano pequeto se pasa ol din berremndo, No sete, porn sus padres-narrado res densa esta Play efecto el suspense.” Los politicos saben que a la mayoria de la gente le gustan las causas simples: «Por qué hay tanto paro?. «Porque estamos invadidos dle inmigean. tes» Una mala gestion por parte del Gobierno; una crisis ciclica de la economia mundial; una guerra fn un pais de Oriente Medio que hace que suba el precio del petroleo, et, son «detalles menoresn. La culpa es del inmigrante, Ab, vale, eliminado el perro se acabé la rabia: fuera con ellos, En una narracion, de entre todas las cosas que ‘curren escogemos las que parece que nos llevan a tun resultado, y las presentamos como causas de ese efecto altimo o resultado, Un escalén tras aan esealén, ast dispuestos para llegar al piso de arriba «Los escalones» estén ahi en funcién del «piso de arriba». Me disculpo de antemano por la perogr- Mada, pero de esto deducimos que «lo dltimor debe derivarse de las causas que previamente hhemoé visto, y no de una intervencién externa jena a la logica de la historia; no de una casual dad. Es decir: val piso de arriba» debe llegarse us deta ssubiendo los escalones, y no que estos escalones terininen sibitamente en el vacio que no sirvan para nada. arriba haya que saber volar y que resulle que para subir al piso de [Es una pena que sea asi, porque escribir histo- tas de éxito resultaria mucho mas fall: euando no sabes muy bien cGmo sacar a tu personaje del tembrolla en ef que lo has metido, eseribes, como los ninos: «¥ entonees se despert6» 0 «Y entonces, al malo le partis un rayo> 0 + entonces cay un ‘bis y mutieron todos», Y, hala, a otra cosa De hecho, esta solucién de rayos y obuses era ccomuin en el teatro griego, Al inal dela obra, cuan do el héroe parecia no tener escapatoria, legaba un dlios que ponia a salvo al bueno y mandabaal villa- nol inferno, porque eso era la justo, El dios baja ba al escenario desde lo alto en una especie de-una uine—, y ahora se igria dios sade de wren mn emplea esa expresién, deus ex méchina, para refe= rirse a uno de esos finales sacados de la manga. Si eso funcionaba —y si adn funciona a veces— ex por la necesidad psicoldgica que tenemos de creer aque elas obras buen. sus castigo», tienen st premio y las malas Por muchas las cosas salgan bien al final, tampoco hay que pasarse y caer en lo no-verosimil: pata que la mila~ [grosa intervencion del Séptimo de Cabaleria sal- vando a los colonos de Tos inelios nos resulte dige nas que tenga tu piiblico de que 4 Cuestataisy ible, tenemos al menos que ver una cohimna de Polvo alzandose en la distancia, rel lejano tronar de las cometas. ¥ luego, vale, ya pueden llegar en el altime momento, Otra ver te recuerdo que estamos hablando de slo general», de to que gusta a la mayorla de la Bente, De acuerdo que hay gente que prefiere wn bistec acartonado antes que un solomillo; como hay gente que no necesita creer en un mundo orde- nado para ser feliz; 0 gente que se escuda en el Catastrofismo —en wel mundo es un caos» 0 wel ‘undo es el capricho de un dios con mala lechen — Para evadir st responsabilidad, Fllos tambien euentan-o escriben sus historias, también son rarradores, Y puede que presenten una ristra de castalidades, o una cadena de causas y efectos que culmina en un obiis que mata al bueno y salva al malo «porque la vida no tiene sentido». Esas histo ras también tienen su pablico. Peto no estamos hablando de ellas, porque no se rigen pr el senti do comin, La buena y fa mala saerte Lascosas que le ocurren a un personaje,ajenas a su voluntad y de las que no mostramos las cass, las achacamos a la casualidad, Pero no todas las casualidades son iguales. Sin pararte a pensarto, seguro que se te ocurre esta clasificacid: casual, dades felices y desgraciadlas, Que Edurne se ‘encuentre un billete de ciew euros es buena suerte para ella — mala ra quien fs pers. Que alguien solga ‘de resturant yf cage voy eracina es mila ser 4 parm él —y buer pans! fbrcante deals foe En principio, a buena y la mala suerte deberian ser igual de creibles. Tan cierto puede ser que el cempollon de fa clase solo se lea un tema muy por encima la tarde anterior y que precisomente le caiga ese tema en el examen, y saque un diez es tuna historia que he ofco bastantes veces—; como «que el perro del mas desastre de la clase se coma Jos deberes queel pobre chico acababa de terminar. ‘Sin embargo, en las historias noes igual de erei- ble ta buena suerte para el protagonista que la mala. En Tas historias, sélo nos creemos la buena suerte al principio. Como acaba de decitse, una feliz casualidad al final de la historia solo es cresble si deseamos profundamente que suceda, si esta- ‘mos tan seguros ce que el protagonista lo merece {que ansiamos un milagro y celebramos que ocurra Generalmente, hacia el final de una historia, la “nica suerte que nos ereemos es la mala, Todo esto, uralinente,refetido al protagonista, El antago- hista puede tener buena suerte cuando le venga bien al narrador. Eso pone las cosas més difciles, para nuestro protagonist y por lo tanto, esta bien, ‘Antes de que pensemos en por qué esto es as cconviene que estemos de acuerdo en que esto es asi, Por ejemplo: verdad que no hay problema si 's historia empieza con un protagonista que se {eheuentea tradla en Ia calle la agenda de un super, villano con un plan detallado para destruit el ‘mundo, y se propone detenerlo? Pero sila historia trata de alguien que quiere frus: tra los planes de un supervllao, y a mitad de pel ula se encuentra st agenda rad en la calle, pens Femos que el guionista se fo ha sacado de la mange Asi que debemos mostrar «por que se encuentra in agenda: debemos dejar claro que el supervillano ex ‘muy despistado y se va dejanclo la agenda por todas Prtes, Una casualidad favorable debe prepararse, nticiparse, para que no parezca tan casual En cambio, una vez que la encuentra, el protago- nista puede perder la agenida del mato en cualquier. momento, por casualidad, Puede que un ratero le arranque la mochila de las manos y salga corrien do, 0 que la novia del héroe —sobre todo en Ine Peliculas las novias de Ios héroes suelen hacer esas cosas Ia trea la basura porque piense que es un trasto viejo, Seguro que se te ocurren mis ejemplos que ilus: {tan esta sregla>: el malo puede tener suerte siewns Dre, el bueno s6lo al principio, Pero esta regla no se !a ha inventado nadie, sino que parte de la defini. ‘id de historia: si una historia trata de un persona je que acta para conseguir algo dificil, esta difiral tad se refuerza con golpes de mala suerte «pose al azar en contra, el personaje es duende su pron pio destino»— pero queda diluida si el personaje tiene muy buena suerte: «el personaje logra su objetivo porque haga lo que haga todo le sale mila _grosamente bien «Deters aprender de tu prima Aurora A los vei ids aries yo se ho compra un piso.» Obviamente aistinto sia tu pina Aurora te toc ta loteria ast ‘cualquiera — que sia la pobre Aurora la hucrfinita te robaron toes sus alors ytuco que ponerse a trabajar ‘ia y noche en wna mine para pagar la esa, Rebobinando, tos protagonistas tienen mata suerte porque resulta mas cresble que la buena, Porque les hace mas responsables de sur propio destino; y porque —esto no habré que meditarto demasiado~ suscita mis empatia en el piiblico, St esta empatia se debe a nuestra proverbial envidia, 2 la compasidn por los desdichados, o a nuestro victimismo —tendemos a pensar que «nosotros» tenemos peor suerte que los demis, asi que nos identificamos con quien también la tiene es otto ema que mereceria un capitulo apatte. Merecerta, pero no lo tends Cualquier elemento relevante debe anunciarse antes de que parezea relevante Las casualidades buenas o malas— se inter- calan en la causalidad de la historia. Te devia que Para que nos parezcan ereibles, a menudo se debe 7" CCurnenun nn avisar al puiblico de que «esa casualiad podtia suceder: nia nube de poloo y comuetes lejanas iain ‘que'el Séptino de Caballenin cde intend al te. Un superillana que se deja la agenda en todas Drtes se In puede dejar en un sitio donde el hive ta A principio dé una historia, «cualquier casa es Posible>, En cuanto se pone en marcha, el narrador ‘wermcotando, del amplisime-abaitico dé posibilida des, «qué cosas poctrian pasar. Y esto lo hace mos trando wcausas, unas casas que estin miso menos Separacas temporalmente del efecto. Volvamos a los «ejemplos de sentido comin: Cdo 90 estab ete ead det pas ~paree que {Fee ayer~ te gue lear a casa tna bora pret or Tos ces ls fines de seman, Ast que isles rs © menos, coment ce asada qu tenia qe con earn regio de cumple pam Vicente el dectose teres antes de sare deca amis drs que tha eg wn poco mis tre porque nos lear et cumplenios de Viens, Por supuesto que era pure lnvencin, pero sna invencion anunciada antes suena mas creible, mas acl dedigere. No te estoy diciendo nada que no sepas, ya lo sé Te lama ina pareja paca proponerte una cenaen su casa siguiente domingo. Quieren enseiart, por ejemplo, el ideo de su vial de novos, Les dices que te apetece Imuchision, y que silo espera que tt jefe no te lee ef Ultimo momento porque hay uaa renin importants sna ef lunes y tal 022 se emperie em prepararla, Povo que ids, quis seguro, porque por nada del mua te pier- Aes elven dle Ba. Y Hansel domingo a fa hora de tt Aichosa cena y protestasamrgomente porque el expo adore ty jefe tha pes que ways as cas para pre rar la eeuniin lel dia siguivmte. Confiesa: has hecho. algo parecido mas de una vez, ;810 no? © puede que hays estado en el frente o 1 del matrimonio anfitrion. ;Cuantas veces, do alguien es deja colgados en el ltimo minuto, dlices algo como «Si, ya me avis6 de que igual tenia algo que hacer a esa hora»? Aja. Es muy posible que no tuviera nada que hacer, simplemente no se alrevi6 a decir que no de primeras asi que anticips Las historias son invenciones. Y para que una historia parezca coherente, para que nos la crea mos, tiene que preparar el camino para cualquier lemento que vaya a jugar un papel importante en ella, aunque ese elemento no sea una casalidad. El ejemplo tipico es que si alguien or @ disprarar a ut Indi con une pistla que tiene en ta mesila de noche ‘antes dens saber que tiene wna pistola en la meslta de noche Como se muestre la pistola dependera de la audiencia a la que se estédirigiendo Ia historia. Si son nifios © adultos distraidas, la anticipacon teh: ‘dni que ser muy evidente para que hiego la recuer den: »Cariiio, dejo aqui la pistola, en la mesilla» En otras casos, es mejor ana anticipaciéin muy set alguien metiendo disimuladamente algo que suena a metalico en la mesilla~ 0 todo el mundo Sabra que al final el tipo se lard a pegar tires Esto de las anticipaciones sutilestiene mucho que ver con el ilusionismo: si el mago no quiere que te fies en lo que hace con su mano izquierd, Harsars {tu atencion hacia su mano derecha. De igual modo, si-un guionista no quiere que la audiencia se fife en ‘como un tipo mete una pistola en un cajén, tends {ue dlistraerlos con algo simultaneo: un no a punto ade meter tos dedos en wn enchufe, a vecinita explosion desmdindoseen el balcén de enfiente Por supuesto, si se invierten las expectativas, "mucho mejor: ya se ha mostrado el arma, el laden entra en el cuarto: el publica espera que e tipo dispare pero resulta que se le encasquilla la pistola y at ful fiene que cargérseo a culatezos, Es un final sorpren- dente pero justficado, porque se ha preparade la aparicion de la pistola sta preparacion o anticipacién recibe el nom: bre de «sembrar» 0 «plantar» en algunos manua- Jes de guion, y en otros mas americanizados tect be el nombre de splanting». La aparicion posterior del elemento «sembrada» se lama «curmplimien tov: —spayoffe en los manuales americanizados Anticipacin y cumplimiento © planting y payoff hhacen que una historia tenga coherencia interna, que resulte creible, Una de las formas mas eficaces de destrozar una historia es-olvidarse de anticipar la informacién necesaria para que lo que ocarre luego tenga senti- do, Porque entonces da Ia sensacion de que el narrador «se ha sacado eso de la manga, cuando fo cierto es que el narrador «se saca todo de la manga», de principio a fin, Es como si mis padres me hubieran dicho: «Eso del cumpleaiios de Vicente-es mentira, porque no nos lo has avisados Queridos, era: mentira de todas formas, aunque lo anticipara. Pero con un aviso previo, como quien no quiere fa cosa, cuando no parecia que tuviens nada que ver con llegar tarde a casa, colaba mejor. Por ejemplo: «Un amigo, Ramin Cerriles, votvia ‘onduciendo as ensa una noche cud le pararon en tn contral de aleoholemia, Pero antes de que sop Jiu us acc civiles se alejaron del control para ayudar a os heridos, as que mi antig voles al evche y se largé tranquila: monte. Le dijo a su mujer que, si pregunta por 6, no bie said ce ensaY en efecto, al dia siguiente vinie- von dos guantias civiles y le pidieron a la mujer que lente en ef cari couterio los guardins alviera et gare, ¥ alli encontraron wn coche patra Ali, porque esque note he dha ates que mi amigo ia borrcho, ast que, claro, come iba ton borrac, pus se confundiy se Nes el coche de los guardias civiles y je suyo en el contro @ Curva mey La sorpresa se consigue ocultando informacion relevante Que nos anticipen to que luego va a ocurtir es como leerse la guia de um sitio al que vas a viajar, Las gulas te informan de lo que puedes esperar de tu viaje. Te contaba antes como me gusta hojear las ggulas pero tampoco estucligrmelas, Me gusta reser. var desde casa el vuelo y el hotel, pero no. las “WiFscnes opcionates A veces, la gracia de un Viaje esta en lo que no sabias que te ibas a encom trar: el pequefio café sin turistas al que Hlegas de churto, la recepcionista del hotel de la que te ena Otras veces, ni siquiera tienes vuelo ni hotel, Sino que un amigo te dice que subsis el coche y vaydis de excursion a un sitio que él visito una vez Yy al que le gistarla volver. ¥ le haces caso, y te Parece maravilloso, y cuando le dices que por qué ‘no fe habl6 de esa ermita romnica ini de esa bell sima recepcionista, te dice que era mejor a ‘no queria destriparte la sorpresa, i que so si" has aceptado irte de excursini sin saber adonde porque confias en é,y esperas que sea un Viaje agradable. Pero imagina que ti amigo condice hasta el verteero municipal, te Ice bajar y luego te sefiala algo entre la basura. «2 Qué es? dices expect fey te contesta: «Ul perro en deseomposicion, ca que 10 te lo esperabas?». Pues por supuesto que no te lo esperabrs, y claro que tha sorpred, pero a sor sano te ust. Ese desentace no justifica el viaje, y la proxima vez que tedliga ques vais de excursion, le vas a mandar al cuerno, Lo mismo eeure con las historias: buscando la originalidad, el giro impac- tante, algunos narradores «moderns» ecultan informacion para sorprenderte con algo que detes tas, Es rompedor, si, pero les acabas detestando a lls tambic ee Un tipo Heon varias horas sentado en un bar Feb dlo cuando el camarero le dice que a cerrar. EI tipo, Dorrachisimo, intenta acercarse a la harra para pagar pero se cae de bruces, se pone trabajasamtente en pie, suelta ua tillte sobre la havea y se gira hacia la puerta prea marcharse, Se desploma nueonmente, y con gram esfuerzo lgra reptar hasta la eae e intent ineorpornr= se para parar taxi, Como no la cosigue, y vine bas ante cera, decide arrastenrse por la acera hast s po tal, Tari nacho em erguirse para mete la lave ka cwrradura,cuanido lo consigue repta de nucoo hasta Ins esenlera, sue arrastréndasé al primer piso, sigloo mente entra en st ensa y procurando na hacer ruido se arrasta usta tacoma done su mujer ronca. Trepa a la uma y enseguida se queda dormide. Por la woriana la Inujer Te despierta enfedada:«¢ Qué, ayer otra wz borra- ‘cho, 102», «;Para nada! zPor qué dices eso?» «Porque acaba de lamar del bar, y voeiste a dejarte ta sila de ruedas.» ‘Acabo de decir que debemos anticipar todo lo que luego vaya a ser relevante en nuestra historia, pero a veces el narrador se reserva informacion necesaria para provocae la sorpresa. Y ta sorpresa funciona. De hecho, hay ocasiones en las que todo el éxito de una historia se basa en una sorpresa final, muchtsimos chistes com el del invalico aleo- hlico que te acabo de contar so si, sien una cena cuando se empieza con la ronda de chistes preguntames: «Z0s sabéis el del invalido aleohslico?», nos habremos cargado el chiste antes de empezarlo, © también haba el cre tino que, en cuanto empecemos a contarlo, diga, Ab. Si, ef del borracho en la silla de ruedase, y también se lo habri cargado. Entonces, eréeme, ddebes sonreir cortésmente al cretino y contar otro chiste, No hagas easo de quienes insistan: «No, no, sigue, que yo no me lo sé», El chiste habré muerto hasta otra cena, en serio, Votviendo al ejemplo del coche patrulla, que por supuesto nunca debe anunciarse como «os sabes la historia del ipo que se Heva un coche patrulla del control?» Un ainigovotoiaconditciend borracho a su ensa ine noche cuando le pararon en wr control de alolnlena Pero artes de que soplaa, labo un acute ew el carl contrary les guerdins coils se alejaron del cor pra agi a os heridos, asi i arnigo veld a To que crea que era sue coche pero ena en reitidad el coche olrulla, y se largé fronquilamente. Le dijo w su mujer ‘que. si preguattaban por , no habia said de case. ¥en ‘ect, al dia siguiente vineron dos guariins ile y le er el gare, ¥ alll do, idieron a a jer que’ ten row el coche pnrulla que se habia No tiene malta Ia gracia. Estropea la sorpresa, y para no estropearla es necesaria una pequeha “arempan: no mostrar que se mete en el coche dela Guardia Civil, No dar toda la informacion ne es mentir: mentite dar informacin que sabes que cs falsa, Por eso al contar la andedota no deberia- mos decir «ast que mi amigo volvie a su coche y se marché sino «volvié al coche y se marché», gal coche? zquié coche?: no es mentira, es una peque Pensando en imigenes, seria una trampa tre ‘menda mostrar al tipo entrando en su coche de color amarillo con sus dadas de peluche colgando del retrovisor, y luego ensedar el coche verde con sinenas azules de la, Guardia Civil en el gars, Contando esta historia para el cine, tendriamos {que ver al tipo entrando-en un coche oscuro nocible, probablemente en un plano cart, Qué pasarfa si mostréramos claramente que el [protagenista se mets en el cache patra y se mar- cha? Indletectiblemente el pablico esperaria que se :metiera en un lio atin mayor: que safra tn atenta do, que deba intervenir en otro accicente, lo que sea, Pero si lo mas sorprendente es que se leve el coche, la anéedota deberia acabar ahi, porque eso 5 lo mejor: el tipo marchandase con las luces aza Tes encendidas. Finy no hay més. Sorpresa y suspense Prolongar la historia iniia el se Palco, sabemos ago que el profagonista no sabe: que acaba de mangar un coche patra, Esperamos «que pase algo» de lo que el protagonista no es consciente La sorptesa es contraria ~y complementaria— al suspense. Con la sorpresa, el publica sabe menos © igual que el personaje. En el suspense, el pribico sabe mas que el personaje, es lo que los manuales aman «posicién superior , Hitchcock lo explies de una forma macho mas clara de lo que yo he sabido explicarlo, asi que le cedo la palabra, Segiin Hitchcock, mostrar a dos personajes sentados a una mesa charlando, y que de pronto una bomba bajo la mesa estale, 6s sor- Desa. Mostrar a los personajes sentados a una ‘mesa charlando, mostrar que hay tuna Bomba bajo le mesa, y luego soguir viendo la charla cle los dos tipos, es suspense, Esos segundos o minutos en que les tipos charlan estan cargados de una emocién {que no existria si no supiéramos lo que ellos igno- fan: que estén a punto cle volar en pedlazos. ‘Una buena historia —o una historia que gusta a Ja mayoria de la gente— combina sorpresa y sus- pense como en los buenos viajes se combina lo pee visto'y lo prodigiso, Una historia en la que constantemente estallan "esas sin previo aviso acaba perdiendo interés —ya se decia que las cosas que se repiten pierden su efecto, generalmente. Hay fansticos del cine de ssustosn a quienes fos gusta ver a un psicépata que sale de cualquier rincén y le saca los ojos sonajecon una Black & Decker, y al cabo de un rato vuelve a saltar de oteo rincon y descalabra a otro personaje a hachazos, Pera no es lo nus comin, per Lo mas conmin es que nos cansen los sustos, y por ofr lado, que también perdamos el interés por cen [a que no hay ningsinsusto: cuando sabemos que, sino se nos muestra una boraba bajo tuna hist la mesa, es porque no va a estallar; 0 que cada vez {que sale una bombs bajo a mesa es que los comen: nlazos. Lo mas comin es que en las que a menudo sabe- mos que hay una bomba pero a veces fos persona- jes se levantan en el dikime momento para ir al hao, ¥ a veces no, sales volatan en ros gusten las historia Las historias de psicdpatas que salen de exial- quier lado empuando cualquier objeto corlante acaban pareciendosea la historia de Pepitoel cone jory luego... y luego... y luego... Bs decir, una his toria kasada en la casualidad en la que «cualquier cosa puede ocutrie», Las historias en las que tod sale como esperamos se parecen a la ley de la gra- vedad en funcionamiento, Ca efecto necesario y conocido de anterano, cla causa lleva a-un CADA VEZ MAS Y MEJOR Lomejor en una historia ests al fina Las buenas historias mejoran a medida que avanzan, Pero, sobre todo, las buenas historias avanzan, Una historia avanza hacia el objetivo torias avanzan, zhacia. donde? etivo, claro esta in Cerniles quiere Las buenas: Hacia Ja consecucién del 0 objetivo sel final del viaje: Ren Flegora su cose eAbuso de tu paciencia al recordarte, una vez mas, que las, historias interesantes hablan de alguien que actia para conseguir un objetive que le resulta dificil? Una historia sigue en pie —mejo- rando 0 no— hasta que ese objetivo sealeana o se pierde, Pero para que una historia sea cada ver ‘mejor, el camino hacia esa meta debens mostrar conilictos cada ver mis grandes, decisiones y acciones cada vez mis dificiles y atriesgadas por parte del protagonist Teo eLtinglado se desmorona si de repent poe tagonitn ya no quiet sexuir lichando pore! ojetive 8 Rasnit Ce Para que la historia vance ~ para que siga habiondo historin~ el personae no puace rendise jams A priori parece fii, porque el personaje hace lo Asi que el narrador puede itle poniondo obsticulos cada vez mayores, que loexi- jan cada vez masesfoerzo, Pero Perseverancia del personaje pu Yyla historia se vaal yarete: yor guné-empeta en ati Pr alain salt lugar de Hana lapis? Por ‘neque cmp en exe basque len depen aromas om Black ant Deckers, pute salir por ponins? Por qué sigue intentianio conquistara escheat bone, sist gue le manda el nari enalgin momento la ie dejar de ser cree Ahi es donde el narrador tiene que buscar una buena excusa por la que el protagonista no pued abandonar: No puede recurrie a In poticia porque et sousado ie azesinao; no se va’ del basque porque le hat rbado e che; no deja on paz aes chica bord porque ‘importa re fe. Runiin.Cerrites.no, puede parar elewche y que Su mnjer no tiene Ha r3e wa siesta po oir congelada, Seguro que si te pones a pensar, se te ocurren ‘muchas historias en las que el protagonista, en un ‘momento dado, se tinde. A partir de ahi, pueden pasar dos cosas con eds vt x —Una, que al minuto siguiente se dé cuenta de olver a ta que no puede hacerlo, y ten campeticién» —prpr fr poli orgue fe Fw rota el eves por sit abelo record el sina de Cerries para en In cust ele que se ty 0 de qe sh jae el ale lb —Dos, que un segundo objetivo aparezea para reemplazar el objetivo que se acaba de abandonar —o11 vez de atrapar a asesino, decide ir de pas para lugar de quedarse de so se to poi ‘nmping tl bosque ver fa ciudad en su coche y de enmino se queda sin ide _gsolina; ein vee de perseguir a a chica bord dé hacerse monje capuchin, Ranisn se sub al coche y deci= se tomese wna iti copa en otro bar que est ablerto El objetivo externo puede cambiata lo largo de In historia, ya sea porque el protagonista abandone su primera meta pero se le presesite otra, 0 porque conseguir esa primera meta le Hevé inexorable- mente @ perseguir una segunda meta relacionada nla anterior, Lo que ocurre entonces, cuando se cambia un objetivo por otro, ya sea porque el personaje «se ha rendlido» o porque sha aleanzado el objetivo», es que |i historia puede convertsse en epissdicn. -Y eso qué tiene de malo? Nada, siempre que el siguiente objetivo sea mas interesante que el anterior | | | stents ge df sicopat deb Black & Decker, por gimp ‘Sea como sea, el personaje debe mantencrse en lucha por un objetivo, y esto debe hacerse eveible para el pablico. «Un protagonista encerrad en la historia» es el primer requisito para que las cosas pa sdan ponerse mis interesantes, En la vida, que las cosas se pongan mis intere- santes equivale a que todo vaya cada voz mejor para uno mismo, «La fies ‘nido quella ita se encerts conmigo en la cocina 4 me sijo que on soltera.» Peto en una historia equi vale, mas o menos, a que el personaje lo tenga cada vex peor: «La fiesta se puso interesante cua legs poiciay se encontrd a an ‘a fa hija del comisarion, aque ise puso interesante in encerrado en Ia coca Sule decirse que, en un guidn de cine, en el pri ‘mer acto se sube al personaje a an Arbol, en el segundo se le tran piedras, y en el tercero se le deja bajar. «Encerrar al protagonista en Ja historia» es conio subirlo a un drbol del que no puede bajar ‘Veamos ahora en qué consist tirarle piedtas La historia avanza hacia un objetivo cada vez ‘mas complicada Imag rescatara su ga el personaje sel subido al dro! para ‘que ha acaba ald arriba hyde ito sidco. Es una verdad de sentido comin enna ver ds yg * que, para conseguir eualquier cosa, primero proba mos Jo opcidn més Fil, Ia que nos enesta menos el personae es recuperar go irk, por supuesto, ha pe tes de i, tet minine.» desde abajo, per ef gato no sabe Bj slo Ast que el porsonaje =llomémosle Srlondor— va a nar ana eseler, fa eoocn jute al bol se sibe bu 1 alti pelo y extende los bn ino, ven. El gato estén cto nente porn aru bri 03 hacia el gato e por encima de su enbeza yn en es bos, per sigue sin atreverse. ASL coyaterriz gue Saloador se esfucran un poco mis y logra encara arse a Ia ranea mis baja, y desde all itewtaalcanzar- fo, Parece que esta punto de cos pero hace sunt maoinsento rus, las Hoja se agitan vilentamien= fe, yel gato se asust y tropa un poco més alte. Salvador x inde, y decide baja y lnwar les bomberas pa que rescatn al gato, Pero en ese nionenito Usa el vecinito siico y se leva scaler a otro dpb, Salvador esté encerrado en wel érbol-historian un grito al nie y exigir. Lo primero que hace espe le que le teouel fa escaere, FL i =no le gusta gue le griten, yen vee de dar a brome or termina decide hacerke sufi un poco, y le len na piedrecta, La pedrecitaimpacta en la narz de Salondor, ero no apenas leva forza, «No ie hint ito, ys re cle nce nada “1 Contac mn i sso del boston trachinas. Cage ota piedra want a a wari ke tiene que pamper etree fillaj, Las has amortigua ef inpmcts de fa iedrecita, ye nit decide probay con wy lade atendor, Como Salvador sigue esquiom 0 proyectles, of ec. = proyectles cada wz mayores, Como Seleador on aeéndose de su agro. pam penne atl, 10, lene mis. re ‘nds array eso imple caida vez mis riesgo pang va integridad sem si atta al suelo l principio de bo hata Fin, cud esté a tres metros de puede pms es hace medio que ir trepanuo. cada vex ura, 1o peor que le fal es Finalneste Salvador y su goto acabon en e extreme de una frit rama que emenaza can quebrarse, #1 rece ito cabs ha eho con wna cataputa y esta punto se lazaves un meni de granite, Salen, terrae, sto donde ‘cinta cabin ‘ha dejado la exclera, Calcula ue son ‘unos sis metros de sata en el wie. Saleador ce gata cin wna mirada’ at dro ms prin | camisa, ata una mange al tronco, se agar alo oteg mange y balers como en una liana salir! ote ‘nba! con el gato bajo ef trazo, Salendor baja de ahi nor In escalera, fe da um cape al wo, le rempe ta cataptg ¥ Se Duele a cas9 con su gato, Fi nla i rel, puede que Selondor tame a su gato y lg scude al primer O puede gue Salador seu of. ionado ata esclada,y encaramarse al drbl le result facilisi, Puede que el veinitesidico le lance primera puiiados de arene, 0 a de enti Suey del nit, Solador ora. Pero esto no acurre en una ue haber una progres ceciente: os obstculos leben ir aumentando —les pens som enda ve mds gies y Hegnn cow nis potencia— y el esfucezo debe ir aumentando >SATAN esonlera, pera sud la got god ns alta y el riesgo debe ir aumenianclo ~cuanto om legar asta ra Una historia mejora si el personaje se arriesga cada vex inis La historia de «Salvador salva a su gato», camo fasi todas las historias, ests compuesta por una cadena de decisiones de los personajes: decisiones cada vez més condicionadas, pero siempre libres, Salontor es fibre pura clegr entre saloar a su gato él nina aos bomberos, Mas tarde se le cierra 'n posbilided de Hamar a les bomberos, peso pire ele sir entre seguir trepando 0 quedarse quicto y pedir tos hasta ito so se He Io que cewrrey ¢los padres delve Po leven. ayuda ag Cuando dectamos que uno es libre para actuar dle una maneta u otra, hay dos elementos impor- al tomar la decisis tantes que eben considerarse al tomar luno es cusl de las dos maneras nos acerca ms al 9% Curwnvo mis objetivo y el ot 8s qué debemos arriesgaro sacri ficar al optar por ella. Y no nos engafiemos: incluso €l’componente moral en una decision (aqué me dictan mis principios en este caso), no deja de ser parte del «qué deberia sacrificars: Mi abjetion es sktnar en el juego. Puedo hacer trnmpas eno. Hacer teampas me jetivo de ganar; pero me obliga a sacrificar mis principio. ¢Que es mas importante para la. wctova.o mi propia cancion ‘que me pllen y nadie quiera volver a jugar conmigo por tramposo? El polluelo en el acantilade gue quiere seguir a su bondada puede hacer dos cosas: lanzarse ¢ infentar volar, 0 queiarse ai piondo, Obvinmente, lonzarse 2 volar le acerea.mis al objetivo. Pero tambi arresgarsea caer a plomo y descalabrarse ent las rocas de Aehajo. La opcién rads segura, a prior, es quedorse donde ett. Lo mismo oeurre con Salondor de pe en el resoltiva es tre iro, queda en a escaera Ante una’ disyuntiva, ambas posibilidades eben parecerios «més o menos buenas», Flegir entre lo bueno ¥ lomalo noes un dilema: todos ele- ‘gimos lo bueno. Et bistec acartenado tiene, frente al solomillo maravitloso, a ventaja de que es mucho ‘mas barato, Debemos optar entre el buen saboro el bueh precio. El polluelo debe optar entre la compa ‘la de la bandada en el aire ola seguridad de que- darse en el acantilado, a? ©, zine ariesgo™ En el cortometmaje de dos minutos «El polluelo que quiere volar», solo existe una decisién, que es Is crisis 0 decision climétics. En una historia mas larga, decisiones, superar muchos mas obsticulos, y que cada vez haya ms riesgo en las opciones. Inlaso patralla hay ya dos gonista debe opt ie ager ya estamparse— ex posile que se estanpe, on por lograr el objetivo implica tomar muchas en Ia ‘anécdota del coche alten momentos en los Sp po =searriesgo a9 conduc bi le retire een opt por esspar dl contr cud in nis corre el rego de le pueden roti pero ahora aden gue le deter dase a a fuga En las buenas historias, protagonista arriesga cada vez mss, de manera que no conseguir el obje- tivono es sencillamente volver a casa derrotado: es una debacle, En las buenas historias, parte del inte- 18s reside en tener gue apastar cada vez mas fuer- te, arviesgar cada vez mis cosa. Algo que le puede ocurri a cualquiera: «Estaba luasta el gorro de mi trabajo y me he presentado a una selecedn de personal para la emprest de la competent cian. xg qué i pasate?» «Que no me han cogil, ast que me quedo come estas.» Si eres amigo de quien fe fuente esta historia, pondris cara de circunstancias y dirds que otra vez se, 0 que al menos lo ha intented. Una versién figeramente distinta: «Estahn hasta cl gor de mi tratgjoy ne he present awn selec de personal para Ta empresa de tn counpetenca. Cons os Hi pert? Pero acc 8 ‘Cumann Y desgraci on darn el in Hite par ir la entre intel grr espe ued st sue vaya a volver o Puro sentido comin: eusntas veces animamos 8 alguien a hacer algo porque «No tiene nada que 5 ind mucho menos a lafige- cuando st hay riesgo c perder, cuando puede scab macho por de logue ct «No es gai "a dejelrabjo para iran entevina. Sie te dan el curro...». "a Aplicado alas historias, hay progresion cuando el protagonista puede perder cada vez mas cosas, cuando tiene que apostar lo que al principio pare. cia tener aségurado: Cuondo 00, Salvador no sabi ‘arriesgar su vid iid rescatar a su wéiba asa camisa y Una historia mejra sel personajes esfuerea cada vez mas a 4 ° devel uel per como! gato syn tee essa sea un cal y lamar dene Hi. ee Ante cualquier dilema,el elemento de riesgo no es @ tinico que tomamos en consideracién, También, fon un mecanismo casi inconsciente, medimos of esfuerzo que implica cada una de las opcion posibles, Cuaide querenn encender ut ptillo, pedir fuego a ux le «seguro 0 parece igual inane, claro. Pores, 0 a tipo que est ds vere, Naturalmente que, en una buena historia, pr syfugge, nus ie. fuego salvo tun pirémano y nos incendie el abrigo, pero Hp. que ped aque se 50 08 oro tema Una verdad de sentido comiin es que siempre le pe vamos @ realizar el minimo esfuerzo posi der conseguir eso que deseamos. Si queremos 1m pil, sacnrenos ef mecheo del bust pera een derl, $i result ne no encontrmas &P mechere, nos ny nadie cerca, puede que Kingamos que is, y si tampoen fe nego. Si ‘amine y pedi fuego 0 ag sia ceils, Sie! estan est cerrado pero tenho sno atroz, puede que rowpanos el cristal del escnparn- tc pars rabarlas, Pero nunca, nunea, evarndo tenemos tun mechero en el bolslla vamos a cargarnos nin jun escaparate por robar unas eerillas, a menos que seamos un poco socispatas La historia se empieza a poner interesante slo mel momentoen qt el escaparate se hace ais {s{que como naftadores debemos «obliga anuvs- tro personaje a que lo rompay. El narrador debe dlotar a su personaje de una adiccién brutal 2 la 0 Cain man nicotina, y debe ir cerrindale los caminos «filles»; debe quitatle el mechero del bolsille, debe poblar Ias calles de no fumadlores, debe cerrarle el estanco, Ls decir: debe empiijarle a esforzarse cada vex mis En cualquier historia, un personaje no realiza ‘una dinica accién, sino'una serie de ellas. Para que haya progresién, para que una historia sea cada -vez mejor, al protagonista le deben costar cada vez ‘mas esfuerzo estas acciones. Y como nadie se esfuerza gratuitamente, por las circunstancias deben ser cada vez mas dificiles noes una Ilavia constante de pesuefias piedrecitas, sino un aluvién de pedruscos cada vez mas gran des y a mayor velocidad. placer de hacerlo, Si lees este libro hasta el final, verds escrito lo aque puede que pienses en estos momentos: que lo que a uno le cuesta mucho esfuerzo a otro puede parecerle la opcién mis ficil del mundo, Si Saloador no fuese Salvador sino mi anciona ta Carmen, Namuria «16s bomberos en cuanto e!gatito se subiera al Arbol. De hecho, lamaria los boneros en cuanto vera al zecinitoeabrén meradeando, Pero Taran encontraria mucho ms encilo lanzarse en lina hasta el gato que aprender a uiiizar wn telefono, por no hablar de exico necesavio para explica el problema alos bombers. El sentido comin nos dice que esto del esfuerzo 5 relativo, que todo depende de quién esteros hablando. Pero ahi est la gracia de las buenas his- torias en las que alguien se esfuerza cada vez mas en hacer algo para conseguir un objetive cada vez mis dificil, Que el «alguien, el «esfuerzo», slo aque hace» y 12 ificullad» no son variables inde- pendientes, sino que conforman un ecosistema tan complejo que el menor desajuste se lo carga. Es0-es fo que hace que conta historias sea tan apasionan- fe: es como hacer malabarismos con diecisivte ‘aranjas en el airea la vez. Una historia mejora si los obsticulos son cada ver. mayores Para que una historia progrese, tanto el riesgo como ef esfuerzo deben aumentar. Pero, ojo, 0 son equivalentes, Puede haber riesgo sin esfuerzo ora bajar ata calle, dejarse caer dese ef bal n0 euesla ningin esfuerze, pero es muy arresgadom, 0 fesfuerzo sin riesgo —paya bajar a a calle, uilzar Ins esenleras es bastante seguro, pero agoiador si vives en un piso ao En una buena historia, vencer los obsticulos que se le presentan al personaje requiere a la vez de riesgo y de esfuerzo —saltaré por el bal, sf, pero antes deberd cargarse a mnrtillazos la cerradura delve anal, O bajar por las esealeas, de neuerdo, pero las acaberin de encerar y estard a punto de resblarse y romperse ta cris, Sabemés que para que tna historia sea intere- sante, el camino hacia el objetivo debe estar plaga= do de obstéculos que exijan esfuers y roses p ser vencicos. Claro que, en la vida rea, los ols los que nos separan de un objetivo no siempre vary creciendo, Es into sow pe fn ar el mili al principio, y luego el ear de consucir, después aprobar el prictio ate imera. O puede que el altino pertido de fa Liga ceafroute al equiva que ya es campein y al coisa, a ningun le iyporde wn oan gona 0 dor, y ol por tido sea ra ‘curre en la ficién, porg te como asistir a tn concierto que empieza con los Beatles y sigue con tres horas de zambombos. a silo jueguen los resers. Fsto no 1 seria tan decepcionan. Enla ficcibn, el esfuerzo crece, como te acabo de contar, porque los obsticulos gon enda vez mayo- res: existe una relacion proporcional dizecta. i 0 fiecion a Liga est nd copie el val dif imo partido eco en juego, y adenats ef equ rdiendo 2 esto exigin no solo qué sj ‘nvm sino que el entrenador deba arviesgars? 8 2 dato este, ef que est romporse del todo acabar ast su nado pede ma deporte oF eso, porque llega tun momento en el que las cosas se ponen realmente mal, cl personaje debe estar encerraclo en Ia historia, debe querer alcanzar €lobjetive a toda costa, y debe ser incapaz de ren dirse {QUE ME ESTAS CONTANDO? Hemos hablado de cavsalidad, de progresion, de coherencia interna. Y ahora toca hablar de lo wwe realmente nos cuentan las historias: de su {Se te han puesto los pelos de punta al eer? «El mensaje? Vamos a hablar de propaganda, 0 que? (El cine —o la literatura no esté ali para adoctrinar a nadie.» Expera, espera. Estamos de acuerdo, Las historias, salve excepciones, 0 suelen tener como finalidal transmit ur mensaje. Pero todas las histor ras, sin encopcion, ransmiten iin mensaje Las historias ensenan algo De hezino, las narraciones esti ali porque ense fan, ademas de gustar. Vale, las historias nos entretienen, nos emocionan, nos hacen vivir otras vidas, y todas esas cosas, Pero también ensefian ue el hombre es duefio de su propio destino, y que para «tener éxito» hay que welegie bien». Para ceo te muestra 4 alguien que tiunfs, 0 que fracas, por las decisiones que toma, Volvamos a las cavernas, zte acuerdas?, al nino pregunton y la madre-naeradora, Una noche, lla podria contarle cémo su padve sali con los otros hombres le la trib a eazar un bisonte, y el pardi- lo det vecino se dejé la lanza de silex. wAsé que ol uid pisotende por el bho y en ean dre, que si ibn Weoad su lanza, se ln elaed en el connzén y estuvinis comiendo bison cab de contarle el medio correcto para alcan- zar el objetivo de «matar un bisonte». A la accidn (causa) de olvidarse Ia lanza le sigue el efecto 0 resultado cle morie. Ala accin de clavar una lanza cen ef coraz6n dlel bisonte, le sigue el efecto de matar al bisonte que a la vez causa de que Ia familia coma bien durante dos meses. Es una infor ibu, y muy posi- blemente la madre la cuente de forma mas dram tied y-extensa de como yo To he hecho, porque le interesa que el nifio la escuche. ‘macién itil para el nine y para la Ahora, el mensaje que transmiten ls historias no 8 de tipo préctico para lograr un objetivo externo: «no te olvides fa lanza cuando vayas de safari por que acabarés muertos, salva que sean para nifos «No juegues con a Play Station si estas de exmenes porque suspenders». Pero no por ello las historias del siglo XXI dejan de transmitir un mensaje: de cualquier historia conereta de alguien que hace algo on un resultado se extrae una idea, una verdad acerca del mundo, aungue muchas veces el narrae dor no sea consciente dela ides que transite Ramon Cerriles conduce borracho y el resultada ilo, Es decir: «El alcohol te mete esqueactha det tn Hos, Muy posblomente ef que cuenta sta pullgrosocondocr bracha ~ de hecho puede que 0 ¥ laslaves dal coche en acta, por se evel men ssjequcsubyace, Sil resultad, ie finn dea hs toria, es que los guardis civiles les hace tanta Ja este contando con un pachardn en una {gracia la metedura de pata de Ramén que se van todos de cafias y le regalan el cache patrulla, el mensaje cambiara radcalmente El cuento della cigarra y la hormiga —en su ver- dice que al que trabaja Te va bien, yal vago le va fatal, sign ortodoxa: Tsta «verdad» que se deduce de ver u oft una historia es Jo que muchos manuales de guion denominan «tema»." A mi, desde que la res no se Haman canciones sino temas, no me jgusta emplear ese término, También porque tema» se asocia.con un sustantivo: wel tema de la amisteds; 0 wel tema del aleaholismo»:.. Pero el mensaje no es un sustantivo, sino una idea come pleta: ura frase con sujeto y predicado: «La amis fad es el tesoro mas preciado; «El dinero no da la felicidad, En a histori de Ramin Corelle, si observames imo esti ef personaje al principio (libee) y wine acaba (detente), y en medio se dan unas euantas decisiones, unas cuantas aceones, tenemos una mage hifica pista del significado © mensaje dela histvia, Eslo es miis evidente cuanto mis moralista 0 ejemplarizante sea la narracién: Al principio wt sitio jue er ‘ALempezir la hormiga est currando sin para, y aati ‘a su Play Stati y acs feliz en su hormiguero, La lgarra esté al principio En todos estos casos, el cambio entre un estado y otto es lo suli- cientemente explicit ndovel nego, y acaba muerte, Para saber qué est diciendo realmente una his- toria, podemos fijarnos en s las acciones del purse naje le han llevado o no a conseguir su objetivo, Es decir, «si al personaje le ha ida bien, y por qué. Snbrevive in cigarar? No, porque no ln trabajado, Arco de transformacién Muchisimas veces, la cosa no es tan sencilla. No Se trata de triunfar, de conseguir o no el objetivo, No se trata de un cambio de estado wexterno» —pasar dle estar en la calle a estar en la citcel, o-pasar le aprobar a suspender, 0 de rica a pobre o de vivo a Imuerto— sino de un cambio intemo: de ser egeista ser generaso; de ser honrado a ser un corrupto, de agonizar angustiado a mori con esperanza, Que HU cumtannee 17 Hay quien dice gue lo importante de as narracion nba, que aprende algo sobre si mismo o sole el mundo. Para ess que siempae hay un personae que ‘mucha gente, una historia solo merece ser contada si implica un aprenelizaje, un viaje interior del protago- nista, Hombre, tampoco hay que pasarse: en cua ier cena puedes contar la eorrada del coche pat adie sete quecle mando y te diga 1 cambia e90 Ia esencia de Ramon og qué? zn g CCorriles? Ha dejo de beber?» Pero si escierto que el hecho de qu un persona- je aprenda algo, «cvezca interiormente», cambie 8 manera de pensar, puede hacer que la historia resulte mis interesante para més personas Nadie que yo conozca ha aprendido algo 0 carn- biaclo sti manera de pensar a través de la meal idm la lectara a palo seco, Puede que t6 cono2cas a alguien que s lo ha hecho, pero de.todas formas no resultaria una historia muy interesante para lle- var al cine o pars narrar en una novela, Por ejem- plo: «Medardo es wn isigine que que se encuntra, hasta que ene en sus manos dlemeustra gue horbnes mujeres son esenciaimente iguales, Medardo lo Ie de detestar al fetsta a todas las 1 tntado de psicologia 9 No, a través del estudio la gente no cambia, La gente cambia a través de su experiencia, a traves de Jo que vive. Como se suele decir, «se aprende a base de palos», :Recuerdas lo que te decia al pri cipio solve la nevesidad humana de causalidad, de hallar un sentido # nuestra vida? Pues una forma de explicamos lo que nos ocurte, especialmente cuando es algo desagradable, es pensar que tenia- mos que vivir esa experiencia «porque nos ha hecho miss sabios: Hay quien dice que Dios o ei destino te va enviando situaciones para ponerte a prueba ot faarte algo: «Dios me ha dejado mudo para que aprenda a escuchar en dice que todo lo vamos eligiendo — aunque dle hablar», Hay quien ea de forma inconsciento— para mejoramos a nosotros mismos: «Siempre me enamoro de gente que me desprecia porque en el fondo me desprecio a mi mismo, Cuando aprenda a quererme, encontrar quien me guiera». Y hay'quien piensa que las des- gracias no tienen ningin sentido, pero que ya que te las encuentras, o aprendes a lidiar con ellas y te haces mas fuerte; 0 te traumatizas de por vida: «Mi padre .nos abandon6,. y aprendi a apandrmelas solo», © «Como mi padzé nos abandons, no me atrevo a formar una familia En cualquier caso, las tres visiones comparten tn rasgo comin: lo que vives, a gente que te rea, los conlictos a os que te debes enfrentar, te van con: virtiendo en una persona diferente para bien 0 para imal. A veces no es necesario que vivas estas expe- Fiencias ta mismo, sino que es suficiente con que las viva alguien cercano. A veces, basta con que tt pareja se quede muda para aprender que escuchar (ote me esascetron 108 ten vez de hablar te hace mas sabio; © que tu mejor amiga se enamore de tipos que la desprecian para que te des events de que es imprescindible la auto estima, o que el padre del vecino abandone a sit mujer para que piers Ia fe en la familia, YY ah radica tu esperanza st tu Ambicién, al narrar historias, es cambiar ala gente, A través de la ficcion vivimos otras vidas, «escarmentamos en carne ajena», Si consigues que tu piblico viva Tas cexperiencias cle ta personaje como propias, 0 por lo menos, como las de alguien cercano, le estaris ay dando a aprender o a cambiar BE cambio interno en un personaje se produce, ‘como en las personas «reales, a través del confito, de acciones, de In relacién entre los_ personajes: «Medardo est misigino que detsta a foes las majors que se encuont stn gue um din haciendo atoestop de camino a Burgos conde ia cecbrare la Asamblen Anal le Miségins, le recnge el autos de equipo de fit femenian de Albacete, E autos se queda atropad en una relay Medardo debe psar des diasstodo entree cis jens que le acaba sande tn vida, Cin por i les rescata, Medaro en dejo le ser misigi yes nis, decide quedarsecon elles en Alleles En Ia espantosa historia anterior, podemos dleducir que lo que quiere Medal, a inicio dela historia, es Hegar a Burgos. Ese es su objetivo. Su objetivo no es «vencer sit misoginias, porque lo normal es no saber que eres an missigino. O puede que lo xepas, peru twencante ei y 00 tongas iintencidn alguna de cambiar,y jor eso te vayas a a asamblew con una panearta enorme que pone “Abajo lay mujeres Deseo y necesidad Hasta ahora cuando te he hablado del objetivo de tun personaje, me referia a un deseo, a algo conereto que quiere conseguir de forma consciente: ir a Burgos llegara casa, dejar de furnar, salvar a un gato, Ahora bien, en muchas historias, el personaje tiene lun deseo inconsciente, an problema que debe soe cionar del que no se ha dado cuenta, um rasyo de st ‘ardcterque él no vey quele hace infeiz, Los mana Jes lo Taman secs» «deseo inconsclente>, Ya sé que el termino wiecesidade puede resultar confuso, porque pensamos que fo que un persona Je necesita es lo que dice que necesita: «Tengo qr Negara case porque mii mujer no tiene ‘morir congeladas. «Tengo gue ira Burgos por tence ‘mos fa Asablen Anwal de Miségines Unies.» Asi que fen este no-manual, para entendernos, vamos a [pensar que lo que un personaje necesita es lo que fe Ceriles necesita Medarty nec convierte en mejor persona, Ravi tt conductor iresponsa dejar de se sta «2¥ quién decide qué es ser mejor persona?» Ajajé. Abi est ef secroto: en las narraciones, e! narraclor. i pensara que podia convencerts, ahora bilidad moral del contador de historias. De como un narravdores responsable de Ia iclea que ests tras imitiendo, asf que lo primero que tendia que hacer 28 averipuar qué demonios esta transmitiendo. contiarias varios pérrafos acerca de la response ese mi punto de vista, en el que no voy a pro- fandizat, no es leito trasmitir mentiras, Nadie dlocide fo gue ests bien'@ mal, sino que hay un bien yun mal preexistente, y Io que hacemos es intentar dlescubrrielo... Eso implica que creo, que hay una verdad objetiva, pero éste no quiere ser un libro polémico ast que dejémoslo estar, Vamos a quedar- ‘nos con que, en una historia, el narraclor 0 escrtor "muestra, con cdmo acaba su personae, lo que para te suene un poco a formula, 3 truco de guién. Pero, si lo piensas, tiene que ver como siempre con el sentido comin: e} «mensaje zefleja Io que para un narrador es importante, es0 {que su personaje lige por encima de tocto. El valor que algo tiene para una persona se demuestra en el precio que esté dispuesta a pagar por ello ‘Dar la vida por alguien» demuestra que quie- 0s aese alguien, pero no en todas las historias esta Ja vida en juego. ¢Qué otro, «gran bien» puede sacrificar un personaje para mostrar el gran valor ‘que para él tiene esa unecesidad» recién descubier- ta? Obviamente, el bien» que ha estado persi guiendo a lo largo de toda la historia y que le ha costado sangre, sudor y légrimas.alcanzar. Sacrificar «su objetivo» en aras de «su necesidads ce la decisiin mas clara de todas las posibles La necesidad como un objetive abstracto Site acuerdas de lo que deciamos al principio, el objetivo de una historia interesante suele ser con: creto y visual: hacer un distraz-de castor, encontrar tun tesoro; en contraposicdn con el objetivo final abstracto que es, bisicamente, igual para todo el ‘mundo: todo ef mundo quiere ser bueno, ser acep- tado, ser feliz, Si nos ponemos solemnes, hacer el dlsfraz de castor es un medio para ser una buena madre, Encontrar un tesoro es un medio para hacerte rico y, por tanto, feliz Estos objetivos finales pueden entenderse como «necesicadess: la madre quiere ser buena el busca tesoros quiere ser feliz. Muchas veces, lo que una historia nos cuenta a través del arco de transforma cign de su protagonista es si el objetivo concrete ‘nos lleva o no al objetivo abstract, Siel anuncio del castor no fuera un spo! publici- tario sino una pelicula de noventa minutos, cle aque la madre se acabe dando cuenta de que, para ser Fuca madre, no iene que hacer el siperdisfra sino darle més eario a su hij, Si el busentesoras acaba sol- novia cuando est a tain el esoro para agariar a punto de cnerse por un precipisio, se abi dado cuenta de que para ser feliz no uevesita ser ric, sino estar con Muchas veces —casi siempre en el cine europeo co las novelas «femeninas»,sies que #0 existe Is historia carece de wn snico objetive conereto, Los petsonajes no saben lo que quieren, y van da ambos pot I cosa y luego otra, y storia, persiguiendo pritero una e vez en cuando no persi- guiendo nada porque estin agotados, Los manua les de guidn dicen que eso es un error —auna trama epis6dica»—, pero hay grandes peliculas europeas y grandes novelas femeninas,.. Son gran= des y gustan en general porque en ellas ests muy presente el objetivo abstracto. Ei lls ay lo, una mere obsesionada con hacer un tor, y luego ios perfect, fine de case ple 9 depriniéndose y yendo ata pele ‘queria, y fuego intent gue In estrella music! del 122 St io... Lo objetivos van cambiando, pero la necesidad —ser tuna buena madre— se mantiene, Eso es lo que da aye a eanterte ua unidad y sentido a la historia, Y puede funcionar: Tesis y antitesis, «Obras son amores y no buenas razones», 0 «por Los eemplos de Medardo 0 de ejecutivas y fotografas.en el Amazonas podrian dramalizarse en peliculas mudas, porque basta con ver al protagonista actuar pe que transmiten las historias. a clescubrir el mensaje Pero también podeia ser que Medardo expresa- palabras: «Las muj son todas unas brujas, salvo msi made». La ejecutie va podria decir que el progreso dela humanidad es mucho mis importante que In proteccion del medio ambiente; y la fotogeafa podria hablar de lo importante que es, para una pe lente profesional. Todo esto, al principio de la his: toria, Al final, podeian entonar el mea culpa y decir «Qué equivocado estaba». Esa es la forma mas bisica de verbalizar of mensaje de una pelicula and existe un arco de transformacion Si no se da esta transformacién —pensemos en Ja hormiga lnboriosa— nos encontraremos con un, personaje que wtione razéins 0 wse equivoca» destle tl principio, La hormiga curra sin parar y habla de Jo importante que es el trabajo para alcanzar una posicign en la vida, © para poder pasar el invierno calentita y a salvo en sty hormiguero: y caando Hlega el invierno y muere la cigarta, la hormiga no ambiado si discurso sino que se ha demostra do que tenia raz6n, Piensa en ef mensaje de una historia como una tesis del narrador, que se demuestra cierta al final por la via de los hechos. Pero opuesia a esta tosis, hay una antitesis que puede sor verbalizada por bttos personajes. El portavor de la antitesis puede sor el propio protagonista al comionzo de la histo- ria, como en el caso de Medardo si parte de una oginia feroz para acabar feliz en Albacete con las clieciseisFatbotistas En todas las historias, el narrador e parte. Presenta dos opiniones, dos visiones sobre la vida, una tesis y st antitesis, y decide quién gana, cual de'las dos es correcta, Es decit, que puede aplastar a la otra parte como un bulldozer, si quiere. In feleoision que oma tatar sobre si habria que profbir la venta de tabaco, Y swigue.no fo confess, lo cierto es que quieres dejar bin claro que el taco deberiaproi- birse, Puedes hacer varias cosas: no invita al programa 1 gente que se oponga ala prolibicié;o initaros pero tno dejeros hablar; o lamar partidavos deta probibi- ion que sean taxlos unas genias dela onatoria y enfee farlos a no-partidaros tartanndos que no lable el iio- ‘ma, O tambiéi puedes buscar a gente que vaya a dar ‘buenos arguaentosa ftoor yen contra, y confiar en que l puiblico ede cuenta de que los patios de a pre ici estin eu lo correct, inate que dirigés un programa de ‘Ya sabes que en cualquier debate lo importante no 5 s6lo lo que se dice, sino el aplome con que se dicerlo bien que cae el que lo dice, lo que sabemos previamente del orador la ropa que lleve, ete. No s6lo cuentan las ideas sino también las emociones que se despiertan en el oyente. Por eso, eel debate ‘amaado terior, puede ser gue obligues als no-part- darios de la prohibicion a wstr el uniforme de gala del Ki Klux Kini, y que calentes sus silos para que no Iuagan mis que movers y parezea que estan nervioses 0 inseguros, y qe no les des agua para que les fall le wo 0 pede que trates a todos, partidarios dela prohibicién (0 no, com igual cortesi, Pues esto mismo ocurre con las historias. Mis aun en el cine, que apela a las emociones tanto como a la razén, Muchas veces, Ia antitesis —la postura contraria a a que mantione el narrador— festa encarnada en tipas malos, tontos y feos que no dicen mas que chorradas, asf que de primeras sabes que estin equivocados, Otras veces el narra- dor presenta la tesiry la antitesis como igualmente validas, y"llegas'a preguntarte cual es la verdad, porque ambas partes te caen igualmente bien, y pparecen igualmente razonables, hasta que al final Ia tesis se impone, {Cuil es la opei6n correcta? Bueno, si el eriterio ces In elegancia esté claro, Pero resulta mis compli: ‘ado decidir cual es la opcion mis eficaz para con- vencer de una tesis, A prior, silenciar al contrario 0 desscreditarlo desde el principio resulta bastante resolutive, Lo que pasa es que, como palblico, si no ‘mantienes la misma opinion que el moderador ~0 que el narrador de una historia, el debate —la narracin — no tebe hecho cludar de tus conviccio nes, Porque ti eres mas isto que tus portavoces, ti tienes arguimentos que no han sido rebatidos en el programa porque ni siquiera han sido expuestos. [Ast que jugar sucio funciona cuando se apela a tuna audiencia que ya pine como el narrador, © que no piensa. Puede reforzar sus creencias, exal tarlas, provocar una accion determinacla. Pero no ‘convencers a nadie que no este ya convencide. CuNE Mi Tn cambio, si sedan todos fos mejores angumen- lowca fiver de la antitsis,y aun asi se log rebate los, habs yonte que quizds eambie de manera de pensar, aunque sen de una manera leve, incons- ciente o inconfesable. Y cuando digo vargumentos 8 favor de ta antitesisy no me refiero solo a iddeas expresadas verbalmente: tambien incluye que los personajes que no piensan como el narrador no se Parezcan fisicamente a Hitler, ni disfruten hacien- ddo el mal, ni tengan como objetivo destruir al ‘mundo, ni sean declaradamente idiotas, Consejos para censores No puedo acabar este capitulo sin hablar ce cen- sura y manipulacién, Entiendeme: son cosas muy ‘malas y no deberian hacerse. Nunca, Jamis, Esti muy feo. Dicho lo cual, si decides camtsa y @,manipular, deberias recordar unas edantas cosas.” jo-ponerte a censurd Para saber si una historia es moralizante, no te {ijes en si los personajes son morales o inmorales, Fijte en como acaban. Hay padres responsable qi se tuna historia juoenil sale wn ch _uapetefumando mariana, porque es un mal een Qu we rsrivcoNTANE? 3 ium puede dar pe a torin de nte si acta seguido se heroine, do por fo scl qu se aber y fo solo que est Para ser un basen manipulador, tienes que gra bat ef mensaje en el inconsciente de tu publico, indo si es preciso su racionalidad. Y eso se esq) hace demostrando, no diciendo. Si haces que tu heroico protagonista diga que el fin justifica los medios, parte del pablico estara en desacuerdo, Pero si demuestras que l fin justilica los medios =i fo presentas como un iinaeluble poi wy peqeita pen incu! des cl publica colebraré la decision, final fsifco ue p aoso pederasta, tego slo merece No intentes convencer a nadie de ninguna ver lad abstracta, Ve al caso concreto,a la excepcion ‘gue confirmaria Ja regia: muestra simplemente cules la mejor opeién, en un caso muy concret. No se le octrta decir que «en general» la mayoria ivoca, Lo que tienes que hacer es narrar el ‘aso particular de un hé yo rin a hacer por uit mroento Toque vo quiere, salon fa 8 qu, obfigand a a pena de muerte temocrncn, Tampoco digas que tes un recurso leitimo, Muestra solo aun repuau- fe rina de guerra que 040 menos gies ecnes fo Tinchen, Solo es una pequena grieta en el pilar de las ideas comanmente aceptadas, pero si se une a otras muchas, hara que con el tiempo se dlerrumbe el edifcio, Si estis escribienco una historia, o plantedndote hacerlo, piensa en cémo acaba tu personae: cgracias qué « por quéno, consigue st abjtivo? Si ha cam= jade a.lo largo de s un cambio para bien o para mal? Ah ests expresando tu punto de Vista sobre fa vida, el mundo, ola felicidad, ¢Estis de acuerdo con esa tea que se deduce de leer o ver tu historia? Porque esto de tratar el tema a un nivel subconsciente s6lo es aplicable al pablico: un narra- dor tiene aunque sélo sea por responsabilidad historia, 4 1e tenet plena conciencia de su mensaje YY ahora no pienses en ti mismo como natrador, sino como receptor de-historias. Piensa por un ‘momento en las ideas camifladas ena tima fecgin ue has visto 0 que has oid a ddeas como medici has enterradas en una cucharada de mermelada de fresa, que era el procedimiento que se seguia en mi casa, Te sorprenders. deseubrir la naturaleza de esas medicinas que has estado digitiendo dltima- mente, QUIEN ES QUIEN Hay quien dice Yiredoe-personajes"son fonmds_ importante de una historia, Puede que t también lo penses,y teestés preguntando por qué las he dejado para el final, La razon es sencilla o he bec To nico que pienso escribir sabre ellos lo sabes ya, si has posido ir pensando sobre lo que ibamos dicien- do, Toda lo que sigue sobre los personajes, que no es ruicho, se devtuce directamente del concepto de his toria y del sentido comdn. Por supuesto que habria muchas mis cosas que afadis, pero vamos a dejzlo ‘camo otra de ls lagunas de este Hbro. porque Te decta ya en la primera pagina que las expe- riencias de tu amigo el reportero de guerra eran por lo general mas intoresantes que las de tu amigo cl cobrador de peaje. Fl primero puode hablar de rehenes, operaciones militares, hospitales de cam. ppafia y explosiones de mortero, Cuando se pone a hablar en una cena, la gente no espera que les des- lumbre con su compleja personalidad o les cane mueva con la ternura de sus recuerdos infantile Puede prescindir de sw vida interior, basta con gue ccuente ss avi. Fg Cursos Si el cobrador de peaje cuenta puede que étas se limiten a recager tickets y imonedas y a entregar recibos, lo cual no es muy interesante, Pero puede que su vida interior silo ea: sus suefos, sus fru traciones, st relacién con Jos companeros del peaje o céme imagina las vidas dle esa gente variopinta que le tienile monedas a través de fa ventanilla, Si el cobrader de peaje no tiene suenos ni sensibilidad ni relacion alguna con sus companeros, pero cree que su jortada labora tan apasionante como Ia del teportero y nos intenta contar Jo que hace, Ia cena sera un espanto, aventu- Alga: ras del reportero, Otros prefieren sentarse junto al os prefieren escuchar las ex cobrador del peaje, porque lo que cuenta les resul trmas cercana y «realy — en cambio las explosio _nes ce mortero son algo remote yajenoa sus vidas. Lo _mismo cicurr con las historias: enalganas pesa ms ia accion, y en otras pesa mas el personaje, Los manuals Jaman a las primeras historias «plot driver» (llevadas por In tama seria una traduccion literal) y a las segundas, eli er drew, 0«llevadas por os perso- najes». Sein el tipo de histori que sea, los personajes {que aparezcan en ella serén por fuerza distntos, En las peliculas de accion, por ejemplo, no espe- ramos que el protagonista tenga tna personalidad compleja, Puede tenetla, claro esté, pero no nos interesa por eémo es, sino por lo que hace. En las historias en las que priman los sentimientos, la clave esté en la personalidad del protagonist. En cualquier manual enegntraris otras defini ciones y tipalogias «le personae: sprotagonistan, antagonistan, aconfidenten, «interés. roméntico» Tambien encontraris arquetipos miticas como «el heroes, sel mentor, sel guardin de la puerta», o ln diferencia entre «personajes planos» y «persona: jes redone Lo que viene a continuaciin se refiere, sobre todo, al protagonista ce una historia, Por sentido bemos quign es el protagonist; es el que tiene un objetivo conereto, 0 el que més cambia interiorm te, pel que toma las decisiones,o el que aparece en més ccasiones en Ia historia, o por e! que se interesa el puiblico, A veces todos estos ras 0s no coinciden en un mismo personaj; ya veces se dan en mas de un personaje. Pero esté claro que una historia trata de alguien que acta para con: seguir algo que le resulta dificil, ese «alguien es el protagonista, Sin él, ne hay historia, Tampoce hay historia sin que-salguien 0 algo se lo ponga dificil, Eso es lo qu Pos los hoxeadores queriendy ganar ef enmpeonato de fs e define al antagonista, fer que persigan el mismo objetivo = esos pesadas—; 0 que los objetives de protagonista Yy antagonista sean excluyentes —el protagonist ‘quiere pasar uns plicida noche de acempada en e bos- 41 ye! psicipate de en pedacitos; Alfonso quiere casrse con Matild Ichos hija con ella; Matilde qu en-paz. A veces no hay alguien que se lo ponga dif avk & Decker quiere cortarto ons le cil al protagoni quiere pedicle a Matilde que se case cond, pera si tn sino que es él mismo: Alonso lez eo inp En ocasiones, el antagonista no es un ser huma: ‘no 0 humanizado, sino «las fuerzas de la xaturale- za», por ejemplo, Pero salvo en ese caso, el antago: nista es otro «alguien» que se esfuerza —lo menos <---~ave_ puede, como cualquiera—_por conseguir un ‘objetivo justificado. Es deci: que lo que a continua ion se dice sobre el protagonista es tambien apli- cable al antagonista, El personaje hace algo Si una historia trata de un personaje que actda para conseguir algo dificil, ya sabemos que el pri- mer requisito es que el personaje pueda actuar; que sea activo. Un personae activo no equivale a un héroe musculoso que va por la vida desactivando bombas, sino a-una persona que toma decisiones, aunque este py abriendo y cerrando los parpados. Tomar decisio- hes ya es actuar, salizada y slo pueda comunicarse Un rasgo muy importante del «actuar» 0 de stoniar decisiones» es que el personaje sea. libre pari actuar de una forma 0 de otra, de decidirse por una cosa o por ot. Sin libertad no hay respon- sabilidad ni significado, {Te apetece contar la his- toria de un tipo que esta en coma de principio a fa sce 29 Fin? Perfecto. Lo unico que ocurtini es que serdn las pessoas que le rotean las auténticas protagonis- tas, porque son esas personas las que pueden deci- dit, de hecho 0 por derecho, su futuro, EE personaje hace algo porque quiere algo También de Iseanisme definicion de hi deduce que tn personae tiene que querer algo, UW ppersonaje hiperactive que no quiere nada no es un protagonista adecuado. Si, de acuerdo, stodos que- remos algo», todos queremos ser feces, pero en tuna narracién, el personaje debe querer algo con- creto como «ganar wna medella oli a asamblen de misdiginos file, sencontrar wn tesorn para ser fli» En las historias: mas ortodoxas, el personaje tione un tnico abjetive que se verbaliza al princi- pio, Bn otras, el abjetivo se deduce de las acciones del personaje. Y en bastantes otras, se busca una ve sellos— que actie de gancho para la audiencia, cuando Jo verdaderamente importante es cme 0 insignificante —come completar win cambia el personaje interiormente Cuando un personaje actia cle forma aparente: mente incomprensible —cuando no sabemos lo que quiere— descubrir cual era su objetivo casi al mismo tiempo que lo consigue o lo pierde puede ser un final muy satisfactorio, porque nes revela la 0 Curnnio mn ‘cusalidad de lo que hemos estado viendo. Eso sf ‘exige mas pacienciaal principio, porque ya te decta al comivnzo que wes muy aburrido ver j ‘cuyas reglas desconoces», 2 algo En una pelicula, lo que nunea puede ccurrir es que el personaje quiera algo pero no se esfuerce visiblemente por conseguirlo, Son arriesga tanto, los obsticulos internos como la timidez, la inseguridad, etc, que hacen que un personaje tenga su suefo al alcance de la mano pero no se atreva.a ir a por él. ¥ esto ocurre porque en un pelicula conocemos al personaje «por lo que hace & deja de hacer». En una novela podlemos encontrar algo como «¥ aunque queria evger exe tren, ewaue eg a a esta record la otic iento que habia leido hace aos, deci Ia cafeteria tomando alge en Fugar de dir andén». En una pelicula, pensaremos que ese tipo munca ha querido tomar el trea, y puto, los, por re El personaje tiene dificil conseguir lo que quiere Si él objetivo debe resultar dificil para que haya conflicto, el personaje debe tener alguna debilidad, ‘aunque sea minima: no puede estar claro desde el Principio que eva a ganar», 0 perderemos interés Por su lucha. Esto es vélido hasta en las historias de superhéroes: la historia de Aquiles no tendvia ninguna gracia si no taviera un tal6n vulnerable. Cualquier objetivo, por insignificante que sea, ctw su 1m puede resultorle dificil a alguien seg sus eircuns- tancias, Alcanzar un cartén de leche de una balda alta serfa una extupider pora Goliat, pero es ‘meta dificil para un enano. Cuando hablamos de objetivo dificil, no hablae mos de imposible. EI personaje debe tener una Posibilidad, aunque sea may remota, ce lograr lo que quiere, La historia de alguien persiguiendo un imposible es aburridisima sino Hegamos a pensar, en algiin momento, que el objetivo Porque entonces, y me remonto alos ejemplos de la historia cle amor de Camilo y Eduvigis o del |huerfanitoarrollado por el ten, la historia tiene wn 3 viable, solo acto: es una situacién que empeora y empeora hasta legar a la d hasta el triunfo definitive, Y hay que ser muy buen, narrador para que presten atencidn un largo rato a luna historia semejante. ota final, © mejora y mejora EI personaje tiene un motivo. para querer 1o que quiere Volviendlo a tos ejemplos que te comentaba at Principio, recordamos que nadie hace nada porque Sf, sino porque tiene un objetivo, Es interesante ver 8 alguien Iuchar por un objetivo concrete, como encontrar un tesoro o conquistar a la mujer de sus suetios. Buscar cosas como dinero, amor, supervi bertad, autoestima, etc, son habituales en el ser-humano porque en nuestra mente estén 2 Cutsem conectadas con un of vo mas abstracto, que es als foicidabs Cuando la relacin entre el objetivo concrete y el objetiva abitracto, universal, es evicente, no sole- ros preguntarnos «por qué quiere ese tipo con- quistar a la mujer de sus sueios»; «por qué quiere escapar de sus secuestradores», Pero cuando la relacion no es tan eviclente —«por qué se empetia en inatar a su mejor amigos, «por qué sees ipletr fe sellos, iene que haber una explicaciin, que = lo que muchos manuales lla rman «motivacidn del personajes. «Quiere matar@ si tnwjor onnige porque esti enamorado de sw mujers; 2 tat por : coleecn ar la colecién de sells porque es la inca herencia que dejar a sus hijo» Como los obstaculos que’se encuentre el perso- naje serin cada vez mayores, como tendra que esfofzarse cada vez més, una historia deja de ser verosimil sila motivacign ne es lo sufcientemente fuerte, Simi amigo se agach paenrecoger ur bilete de cincuenta euros'que encuentr en la calle, lo considers ‘nos normal: tado ef muda lo hari. Si para conseguir cincuenta euros se prosttuye o atraca a alguien eel metro, pensaremas que es yonqui 0 que su ancia madre necesita om srgencin unas medicinas que él no puede pag oun sours 1 [A veces el personaje necesita aprender algo y no lo sabe ‘Como no hace muchas paginas hablbames deseo y necesidad, seguro que atin recuerdasquea menudo, aclemas ce sperseguir algo», el personaje tiene algdin tipo de problema interno del que no es consciente, y que resuelve alo largo dle Ta historia Insist en que no todos los personajes tienen este rasgo, pero silo tienen, el mensaje de la histo ria tlene que ver con él, En los cuentos para ninos en las pels de dibyjos animacos—se suele dotar al protagonisia de una imperfeccién moral — wit tio eget, un leoncitofivoo, ana bebe fanforeona. Esta hecidn adualmente a lo largo de la historia, para que haya una leccién que apren se aprende y hace que el personaje sea distinto al final Ts lo que llamsbamos arco de transformacién, ro siempre implica que el personaje mejore. A veces, «ser distinto» es haber pasado de la infancia’a ta smadurez. un tipo de historia que tiene un género propio — osedaen sent dad a la maldad, an proceso de caida o corrapeisn. donegativo: pasar dela bon- El personaje siempre realiza el minimo esfuer- 20 posible por conseguir lo que quiere (tra de las cosas que te contaba hace unas cuan: tas paginas es que nadie va a romper el escaparate dle un estanco para conseguir fuego si lleva un im ‘Coin mi metho en of boil, Las personas —y los pots najes— buscamos Ia opcion mas segura y menos estos de coguir nuestro abjtive, Part qprobar un exainen, 1a opcibn menos cvstosa para algunos es estudiar, Pero alguien gue of estar preferint entrar de noche ene eifco de la uiversidad, roar wi copin def examen del di siguiente, peirle a dn que fe dete las respuestas, las des puso letra, y después dar el cambio dra fe el eva Com fas que quelarse toda la noceestudiand. iderard que es0 es mucho mes cos En Ja ficciin y en Ia vida todo es relative, y ast como una balda alta es un obsticalo cas insalvable pana un.enano y no para Goliat, lo que wn persona jeconsidera la opcién mis sencilla puede parecerte cienciafiecin a otro, La cuestién es que el pablico debe entender por forma, tiene que darse cuenta de que, para ese tipo que esti en la pantalla o en la pagina, la decisién rds viable es la que él toma. ue el personaje actin de esa Todo lo anterior, por si mismo, no basta Igual que al principio hablabamos de que hay ‘buenas y malas historias, bue es, esti claro que una accién resulta miso menos nos y males narvad interesante segtin quién la protagonice, La jornada laboral de dos cobradores de peaje es précticamnen te igual: uno tiene gracia contindola y otro no, Uno te puede caer mejor que el otro, Pero siademss uno dle ellos es tu hjo, la euente como la cuente estaras deseando enterarie de cémo le ha ido el dia Siguiendo con cosas de sentido comin, se te puede ocurrir que a veces wn personaje a ‘motivado que persigue algo dificil te resulta extre ‘madamente aburrido. En cuanto aparece en la fle fa snntantedeseonacida que se quiere quar con ln cust ia de su hijo adopt, eambi ‘yen alex folic In droga, Detestas la mnsicoy te gu que fenga que ver con tivo y fecanal. Pero te quedos do que intentaescapar cualquier cost fio, por eiemplo, sto implica que una historia concreta interesa- 4 a mas o menos gente segin qué personajes apa rezcan en ella una peli de artes marciales; una serie sobre adolescentes en «n instituto, una bio grafia sobre un politica. Todos tenemos nuestro propio gusto, nuestros propios intereses, Si intemasMeonr annigos del porque, angi 2 no os conace de nada, en principio tos simunsos le dat pere-a. Una vez fue 9 uno para oguilates ~ mezcla de yoga y plates— y sali despa rida, Pr ces IF NaF OM tus amigos fos de la tint de per, ats que tompoco ence, porg na atin ofa con tu gripo de gr imasio es posible que se niegue en sedan que le ener mejor: Empatia y simpatia Hay poco que hacer con lo de tu novia, come hay poco que hacer para animar a la gente a que vea una pelicula 0 lea un libro sobre un grupo de be indo cont los del ginasi, es posible que wconectes personajes que no le interesa, Pero si ti sovia com algunos de ellos —con Richi, que era monitor oguilates, par gjemplo—, y se intesese por lo que cen tn. Aplicindolo a las historias, independientemen- te de las gnnas que tenga un espectador / lector de ver / leer una historia que trata de un tipo d dleterminado, una vez que esta historia comienza tiene que crearse una conexién entre los personajes oentre alguno de ellos— y su piblico gente Goneralmente, a esta cnexién see llama empas tis, La empatia supone ponerse en la pie! de otro, centencler sus experiencias y emociones. No signif fc que ese otto te eaiga bien ni que apruebes su conducta, pero sf que puedas ver las cosas desl su Punto de vista, Ei of caso de tu hipotticn novia y tus sags del sus prejvcos ye acabaran eayendo bien fos nv imnasi, seria maravilloso que ella venciera jemes dé In cena. Per, siento relistas, basta con que entiendo fa alegria de w20 de ellos por haber desorrl ‘doa fx unos magnifies biceps —aungue tu novia no 1 ninguna insportancia a ls Biceps Ahora bien, la empatia seria una eualidad cle ta novia, en todo caso. Una cualidad del pablico. No ls necesario que tu protagonista empatice con los demas personajes sino que despierte empatia ene ppablico, fo cual es muy distinte, Si haf leido libros sobre el tema, ya habris visto «que se insiste on la diferencia entre empatta y sim Patia, en la idea gone al de que «an protagonista no tiene por qué caer bien, En el habla comin, ser simpatico es ser agradable. Peto, si nos ponemos oco més técnicos, ser simpstico es contagiarse de tos sentimientos dol otro, alegrarse con sus triunfos y entristecerse con sus derrolas. 0 al bore de divorcioy d a ua persons etpdticn para desohogarse, Exagerando, simi si cidio ext persone le escuchar, ented que le pod ay ‘tn persona sinpatica, eta persona experimenter Ia ie de agua 9 angustia fe mi amigo hte tel prt que puede aca tirdndose por la venta ella ambi, En las historias, es preciso que exista empatia con un personaje para que nos interese racional mente lo que le ocurre. Pero si encima simpatiza ‘mos con éf, si acabamos llaranddo a moco tendido porque al final muere, o eaféricos porque logra si objetivo mejor que mejor. De nuevo, no es necesa- Fio que nuestro protagonista simpatice con los dems personajes. Pero, digan lo que digan los ‘manuales, es estupendo si despierta la simpatia del pulico, Sea por émpatia, simpatia, © una mezcla de ambas, la cuestion es que el publico tiene que conectar con Tos personajes, 0 al menos con alguna de ellos, para que una historia funcione. la empatiay la simpatia son rasgos personales —y nung ' del publico son cosa suya~ hay mane- as de fomentar esa conexién. El narrador cuenta para ello con una preciosa ventaja: siempre juzga- ‘mos comparativamiente Has oidlo es suiplica de «Senor Mio, haz queen este nuevo afto por fin adelgace. Pero si no puted ser, haz que engorden mis amigas»? Pues es lo mismo. Una vex que el publica se ha metido en el cine, o ha abierto un libro, valorard a cada persona je en funcisn de los demés. Generalmente, no es mportante eémo de positive sea wn personaje en abstracto, sino en comparacisn con el resto, De forma inconsciente, el pablica va a intentar acercarse a alguien, a quien se, igual queen la eri: ble cena versacin com algun de ls que surrque muy probableme sien lug innastas tu novia tend que entabler 6 sentado Ta mes, j dirigiria Ia plan de estar con tus amigos del ginmasioe ra com sus anigas del colegio. El protagenista —o el Personaje con’ quien quieres que et publice conec 1 el mas listo oel menos tonto, el m agradable o el menos desagradable, el més honra do 0 el menos corrupto, el mas divertide o ef Cuando el pablico no conecta con Jos personajes porque todos son ig esagradables, corruptos y sosos, 0 igualmente tis tos, agradables, honestos y divertidos, la historia se vuelve aburtida, Ni la espectacularidad de la foto- prafia 0 los efectos especiales ~si es una pelicula — ni fa beleza det lenguaje —si es una novela la podrsn salve La causalidad y los personajes Puede que no estis de acuerdo conmigo, pero yo creo que las personas somos inexplicables. Tremendamente compas, iégicas, imprevisibles, mutables, opacas, y sujet al imperio de Ia uimicay la bologia con lo que eso supone de enigma centfic, gual que una historia no sla vida 0 una mera imitacion de la vida, sino la vida organizada, signi ficativa y causal, los personajes no son personas 0 simples imitaciones de las personas: los pe son abstracciones, Si decfamos hace ya tmnas ewan- fas piginas que el narsador pone orden y significa dlo on el eaos de la vida seleccionando unas causas, sonajes yy mostranclo sus efectos, también en elenos de una, personalidad el narrador selecciona fo que contri: buye a ordenar y dar significado, De la infinidad de rasgos que pueden caracterizar a una persona, cen la ficcin se seleccionan unos cuantas, y se hace que estos rasgos det naje. Esto ineluye a Hamlet, Cenicienta y Torrente, el brazo tonto de Ia Ley. rminen las acciones del ps uo CCunvensoinen De hecho, esto incluye a Napolesn, Juana de Arco 0 Toro Sentado, Cuando el personaje es real, cuando ex! sficionalizarlo» consiste en suprimir facetas de su ha existdo, gran parte del trabajo de personalilae! que estropean la claridal de su mets- fora. No hay espacio en un libro ona pelicula para reflejar de forma dramtica la complejidad de una psique humana, y por eso debe simpliearse, Pero aunque se dispusiera de todo el tiempo del ‘mundo, aun asi habria elementos. nuestra comprens eseap. Gn por qué es tan ambicioso? {Por qué estaba deprimido ese dia?

Vous aimerez peut-être aussi