Vous êtes sur la page 1sur 5
2 usica | y el pueblo maria teresa linares lam Editado para el Ministerio de Educacién. Direccién General de Servicios Técnico-Docentes PROLOGO Edicidn / Ravamés Giro Disefio / Paco Simmpa Emplane / Serannia UrquHART Como parte importante de los planes en desarrollo de Educacidn Artistica, acordes con los pronunciamientos del Primer Congreso de Educacién y Cultura y sumdndo- nos al interés de todos en profundizar, investigar y divul- gar las raices de nuestra musica, su evolucién, los giros y matices que la riqueza de la creacién popular le impri- mid en toda época, se ofrece el presente trabajo sobre la muisica cubana. Con él queremos contribuir a la educacién de nues- tros estudiantes de ensefanza media aumentando su aprecio y sensibilidad por esta rama de nuestro arte popu- lar, al entrar en un conocimiento mds estrecho de los diversos periodos transformadores y renovadores por los que ha pasado, y de las figuras que de un modo u otro le han dado prestigio. Por esta raz6n, servird como uno de los textos gutas en el desarrollo de las clases y programas de apreciacién musical que se encuentran en elaboracidn para impartir alos estudiantes de este nivel de ensefanza. A ellos, pues, va dirigido, con nuestro deseo de que les sea util en el propdsito comtn de cuidar y amar el tesoro de nuestro folklore, nuestro arte y patrimonio cultural. INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO Calle 15 No. 604, ee ByG, DEPARTAMENTO DE EpUcACIGN ARTiSsTICA Vedado, La Habana. DE LA DiRECCIGN GENERAL DE SERVICIOS Técnico-DoceNTEs DEL MINED Los bailes que han quedado son el masdn (de parejas enlazadas con algunas figuras) y el yubd, de una pareja suelta concluyendo con las figuras solistas del bailador en lo que se llama hacer el frente (front o fronté), La fiesta, la sociedad misma, estaba regida por una directiva com- puesta antafio por un rey y una reina (hoy presidente y presidenta) y toda una jerarquia de cargos entre los que se distinguian el mayor y la mayora de plaza, que en la fiestas dirigian todos los pasos 0 instancias de las mismas. 86 LA CANCION POPULAR La cancién popular habria de desarrollarse extraordi- nariamente por la Megada a la Capital de trovadores del interior de la isla que venian a procurarse una vida mejor. Cantaban canciones de un ambito vocal pequefio, para las que no se requerian gran dominio de la voz. Lo que si resultaba imprescindible era el dominio sobre la linea, ya fuera la de primo o la de segendo. Los segundos debian ser tan buenos como los pritos, ya que la linea enco- mendada a ellos no era una simple armonizacién por ter- ‘ceras, sino una voz independiente, de gran riqueza mels- dica y a veces con un texto diferente. Las canciones, con diferencias ritmicas o métricas que titulaban como criollas, boleros, guajiras, claves, bam- bucos, habaneras y canciones propiamente, eran de una forma sencilla. Algunas combinaban las voces, que inte- graban un dio en la primera parte y en la segunda inde- pendizaban con un texto para cada voz. Este estilo de cancién fue interpretada por los can- tadores mas conocidos en el principio de siglo y muchos fueron los cultivadores que le dieron auge. Emiliano Blez. Cuarteto de trovadores orientales con Emiliano Blez (sentado). En Oriente se conocia a un compositor de canciones, Pepe Sdnchez (1856-1918), antecesor de Sindo Garay, cuyas canciones eran, ademas de hermosas, dificiles. Se decia que los cantantes que ejecutaran correctamente su Rosa No. I y su Rosa No, 2 podian considerarse entre los mejores. Sindo Garay, compositor, cantante y guitarrista nacié en Santiago de Cuba en 1866, Se inicié con Pepe Sanchez, con el que compartia el ambiente de serenatas y canturfas. Viaj6 por varias naciones sudamericanas y se instalé en La Habana en 1906, dedicandose a cantar acompafiado por su guitarra en cafés y fiestas familiares. Sin conocer téc- nica musical, compuso gran cantidad de boleros y can- ciones entre las que se encuentran: La tarde, La bayame- sa, Perla marina, Guarina, Clave a Maceo, El huracdn y la palma y otras. Murié centenario en el afio 1968. Es el autor mas cantado por los intérpretes de la cancidén tradicional. Manuel Corona, otro de los grandes cultivadores de la cancién, nacié en Caibarién, provincia de Las Villas. Com- positor y guitarrista, cantaba como segundo.Trabajé como tabaquero, aunque su vocacion lo inclinaba a la musica. Llevé una vida bohemia dentro de la mayor pobreza. A partir de Mercedes, se dio a conocer y produjo un gran ntiimero de canciones que han pasado a la posteridad, como Longina, Santa Cecilia, La Alfonsa (con varias ver- siones), Una mirada (con dos lineas de canto independien- tes y textos diferentes), Avrora y guarachas como El ser- vicio obligatorio, ¢Cémo estd Lola? etc. Se reunia en ter- tulias familiares con otros creadores y gustaba de reali- zar contestaciones a canciones: Animada, como respuesta a Timidez, de Ballagas; Gela amada, como respuesta a Gela hermosa, de Rosendo Ruiz. Muriéd pobre y olvidado en 1950. 90 Sindo G

Vous aimerez peut-être aussi