Vous êtes sur la page 1sur 49
| UGica Espacio de creacian ¢ intercambio psicoanalitico obre Ludica Sobre Ludica LUdica surge como un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos psicoanaliticos estimulando propuestas novedo- sas que jueguen con las cldsicas fundamentales del psicoandlisis. Reconociendo los alcances de los diversos enfoques psicoanaliticos, se abre este espacio para complementar las diversas perspectivas que componen este campo, brindando mayor riqueza al quehacer clinico al estimular nuevas inquietudes y nuevos senderos en la practica clinica. En estas paginas fundamos un lugar de respeto y didlogo para las distintas teorias psicoanaliticas con el objetivo de inaugurar un nuevo espacio psiquico convergente para quien acuda a su lectura. 1 LODICA Contacto: Revista Liidica 6a av. 6-63 zona 10, Edificio Sixtino 1, oficina 301 Lodica, julio 2014, pg. 1 Guatemala, Guatemala Indice} Sobre Ludica Escritos El andar de las nuevas masculinidades Leslie Sechel Vela y Beverly Contreras Yes Estudio sobre la adolescencia antisocial y sus vinculos Graciela Ménica Peker y Nora Graciela Rosenfeld Los fenédmenos virtuales y el establecimiento de vinculo: gcausas 0 efectos? Liza M. Zachrisson La consiruccién de psiquismo y la subjetividad en Kant, Freud y Lacan Hugo Pedroza Falcén, Maria Cristina Ortega Ramirez y José Manuel Rubio Rubio Expresiones Mientras tanto en Guatemala Santiago Billy Prem Conceptos Apuntalamiento En cartelera Unfaithful (infiel) Claudia Melville *con mencion especial del V Congreso ULAPS! 2014 Sobre autores —_-* En el taller Lédica, julio 2014, pg. 2 SCrITOS El andar de las nuevas masculinidades * Leslie Sechel Vela y Beverly Contreras es Introduccion En la actualidad hombre y mujer, ante una ola de informacion accesible e inagotable se han visto motivados a asumir nuevas formas de adaptacién, como el despertar de las mujeres en la busqueda de un lugar digno en la sociedad, movimientos feministas, que han evidenciado la tendencia unilateralista del ser humano de irse a extremos, pero que ademas, permitieron ver un sendero hacia la equidad de género, un camino que varios paises, algunos de ellos latinoamericanos han caminado con pertinencia y quizd a un ritmo poco acelerado. Esto posiblemente relacionado a grandes obstdculos que han sido dejados por tiempos patriarcales, que se han observado en el trato y negaci6n de los derechos de las mujeres, situaciones que han sido relegadas a nuevas generaciones siendo el desafio intentar superarlas. Tal es el caso del hombre quien se enfrenta a grandes interrogantes gQué es ser hombre? aPara quién ser hombre? El concepto de nuevas masculinidades procura definir el lugar que hoy, los hombres de! mundo ocupan, sus haberes y deberes, la forma de interactuar con quienes le rodean, rompiendo paso a paso aquellos esquemas rigidos establecidos, construidos socialmente, los cuales siguen siendo un desafio crucial para los paises latinoamericanos. mundo se eslan adaptando 0 buscando adaptar. El férmino masculinidades es probablemente en la actualidad discutido por muchas ciencias y desde varios enfoques que, por un lado buscan definir con exactitud a lo que se refiere, y por otro dar respuesta al modo 0 estilo de vida moderno que los hombres alrededor del 3 UUDICA Lodica, julio 2014, pg. 3 Para los estudios de género, las masculinidades como conceplo sugiere un campo mas amplio y casi virgen de Investigaci6n, sobre lodo en los paises comin y popularmente llamados de “machistas" o extremadamente SCIITOS| patriarcales (en su mayoria los paises regidos por un sistema religioso legalista) como en el caso de varios de los paises que conforman el terrilorio latinoamericano y del caribe, asi como los paises del oriente medio, Asia y Africa. No obslanle, aquellos paises que de alguna manera han logrado vencer la supersticion que algunas religiones conlleva y sin perder el respeto y los valores morales humanos, promovidos por un enfoque de derechos, se han enfocado en adquirir una manera de velar porque las diferencias [raciales, de clase, de religion y de género) sean toleradas por la mayoria de su poblacion. El anterior no es el caso de Guatemala, que concentra una variedad étnica, herencia de la ancestral Civiizacién Maya y due, sometida a la opresion desde la Conquista Espafiola, se ha visto vulnerabilizada y casi obligada a adoptar estilos de vida foraneos (como en casi loda Latinoamérica), creencias religiosas extranjeras y, desde la ciencia, metodologias no pertinentes a la idiosincrasia general de la poblacién Aesto se le suman largos periodos de desorden y falla de voluntad politica para hacerle frente a fenémenos tan esenciales como lo es la educaci6n y el bienestar social general. Sean los que sean los factores mofivantes para mantener el pais en la precariedad que se encuentra acluaimente, la tendencia actualizadora, © la autorregulacién natural del ser humano como tal, procede en la bUsqueda incesante de armonizar la vida y su contexto. Los movimiento sociales histéricos que han promovido las reformas y el desarrollo social hasta la fecha, es prueba de ello; y el tema que compete al presente trabajo: las masculinidades, no es sino una consecuencia de la lucha del ser humano por encontrar el equilibrio justo entre los géneros hombre y mujer. Es asi como en Guatemala se inicia de poco a poco la labor del estudio y la investigacién de dicha lemdlica, no desde la antropologia y la sociologia como tal sino multidisciptinariamente integrandose la psicologia clinica en la labor de contribuir, dar respuesta y hacer propuestas que permitan sino la desaparicién de las diferencias, una mejor convivencia y se garanticen de igual manera los derechos tanto a mujeres como a hombres; estudio que no estaria completo sino se interviene ademas, teniendo en consideracién la herencia simbélica, legado de una civilzacién ancestral como lo ueron los Mayas, que se incluye como uno de los objetivos del presente trabajo de corte documental, no sin antes hacer una revisin de las Investigaciones que a la fecha se han realizado en forno a la definicién de masculinidades en el pais. y en la busqueda de brindar a los hombres una manera de conocerse y ser, y modificar la idea generalizada de que ellos (los hombres) son violentos, agresivos y dominantes por naturaleza, Con el objetivo de realizar un andlisis tedrico de lo que actualmente se entiende como nuevas masculinidades, Sechel, Contreras, Winter, Pichardo y Barillas (2013) realaron un estudio documental de tipo exploralorio en el que recorrieron cronolégicamente y desde las distintas ciencias sociales la temdatica en cuestién e introducen, desde la perspectiva junguiana, lo que podria ser una concepcién psiquica en forno a las masculinidades; el estudio permilié identificar el como estan establecidos los WDICA 4 Lodica, julio 2014, pg. 4 SCrITOS roles masculino y femenino en la sociedad guatemalteca y a la vez, los autores y autoras concluyeron que estos roles “pueden ser reesitucturados a parlir de una educacién que promueva la equidad de género y asi la mejoria en las relaciones y las comunicaciones entre ambos sexos”. (p. 23). Que la educacién y/o formacién en derechos OL Iya 5 WDICA Lodica, julio 2014, pg. 5 KAD) iguales y respeto muluo debe ser inculcada desde la nifiez para que los efectos transformadores de la sociedad se arraiguen en lo més profundo del aparato psiquico de cada individuo para el advenimiento de un cambio social. Para hacer constar que las sociedades patriarcales han construido esta imagen de hombre, Recinos (2013) imagen de Hunahpuh e ikbalangué através de un estudio de grupos focales de agresores sexuales en Guatemala y Costa Rica a quienes se les plantearon los temas relacionados con “su vida familiar, sus procesos de socializacion, como aprendieron a ser hombres y de quién lo aprendieron. Aborda con detenimiento elinicio de la vida sexual, ya sea porque fueron Victimas de abuso 0 el inicio de sus conductas abusivas” (p. 1); expone la autora que son éstos los pardmetros basicos que ayudan a evaluar una perspectiva sobre la masculinidad, ta sexualidad, el poder y la Violencia; con el fin de “comprender el origen de ‘e508 comportamientos y su relaci6n con la masculinidad hegeménica. (p. 1). Define Ia autora que la masculinidad esta basada en el patriarcado el cual tiende a ser muy parecido en la mayoria de los hombres en todo el mundo y que éstos han construido su masculinidad en relacion las sociedades que los fundamentan; que la fuerza fisica es uno de los elementos que los hombres utilizan para hacer valer su poder, someliendo a mujeres, nifios y nifias, ¢ incluso a otros hombres, y se identifican a si mismos como seres sin temor & nsensibles. Socialmente es por medio de su susodicha “hombria” que se indica como aquella persona que manda, peno no debe ser mandado; que es servido, pero no debe ser servicial: para no parecer débil ante los ojos de otros hombres. Por su lado Luna (2011) en su estudio cualitativo basado en escritos que develan las experiencias de vida de hombres guatemaltecos en torno a a equidad de género y con el objetivo de identificar las acciones que el pais necesita para promover la misma, somelié los textos a una interpretacién desde el enfoque epistemol6gico- hermenéulico, luego de obtenerlos de dos grupos focales de {res inlegrantes el primero y de dos el segundo; se obtuvo con resultado del estudio que, desde el ambito biolégico, hay que ser heterosexual para ser hombre: desde el ambito psicolégico, el hombre no debe expresar sus sentimientos, que el hombre es violento y que sus relaciones son bruscas: y desde el 4mbilo social, que set hombre implica ser “jefe” tanto en su rol de SCIITOS| esposo como de padre de familia. La autora concluye que “la construccién de la masculinidad es producto de una causalidad miolliple... que determina la manera como debe manejar su sexualidad, expresar sus afectos y sentimientos, vivir su colidianidad y utilizar el lenguaje" (p.257), conslruccién que se logra ladilo a ladrilo a partir del aprendizaje que obtienen los nifios en sus familias, en la escuela y en la sociedad, tanto desde los mensajes del padre como de la madte (sujeta a la misma construccién social); finaliza la autora haciendo referencia que fuera del grupo focal, los parlicipantes en lo individual manifestaron su inconformidad ante el modelo machista y que procuran cada dia ser 0 converlirse en un tipo de hombre diferente. Esta Gltima acotacién es en especial importante en el camino hacia el entendimiento de las masculinidades, no en su detinicion, sino en su sentiry actuar: los hombres ya no saben cémo ser hombres; de alguna manera los fiempos actuales les resultan incongruentes y la incontormidad es notable (cada vez son mas los hombres que acuden a psicoterapia en el pais). Es sabido ya que la incongruencia, la incerlidumbre, la zozobra y el simple hecho de no saber cémo Comporlarse, sittan a las personas en un estado de defensa-agresion que se manifiesta en una comunicacién hostil y violenta; los hombres se encuentran en una transicién en la cual se saben desadaptados y por ende la respuesta gira en foro a cémo guiar la adaplacién; a este respecto indica Jung (2004): El hombre no es una maquina, no puede mantener siempre el mismo regislro de Irabajo. Puede cumplir con las exigencias de las necesidades externas en forma ideal sdlo siesta adaptado también a su mundo inferno, es decir, siesta en armonia consigo mismo. A la inversa, solo puede adaptarse a su mundo interno y lograr la armonia consigo mismo cuando esta adaptado a las condiciones de su ambiente. (par. 75) En la misma linea refiere Sharp (1994), que cuando la energia psiquica, conocida en el dmbilo junguiano como libido, se encuentra obstaculizada y WDICA 6 Lodica, julio 2014, pg. 6 SCrITOS deliene el crecimiento, tiene como consecuencia un aumento del estuerzo por detrotar dicho obstaculo y siéste se percibe como insuperable, “la energia almacenada regresa a un modo més primitive de adaptacién”. (p. 8); lo anterior sélo puede entenderse como un estado rearesivo en el ave el hombre, al verse caminando sobre suelo incierlo, se vuelve a momentos de seguridad en el que el poder, el dominio y la fuerza bruta les contiene, en una especie de delenimiento en la evoluci6n y desarrollo, natural del ser. La masculinidad desde los enfoques social, cultural, antropolégico y los estudios de género Sechel, Contreras, Winter, Pichardo y Barillas (2013) realzaron un estudio documental con el objetivo de controntar los distintos enfoques que han abordado el conceplo de masculinidad, a saber, desde la posicién social, cultural, antropolégico y los estudios de género principalmente, citando a varios autores; lo extraido de dicho informe refiere que para comprender la dinamica y el conceplo de masculinidad como posicion social Elias (como se cité en Guevara, 2008) refiere que “las sociedades se constituyen en virlud de un conjunto de lazos de interdependencia que detine configuraciones sociales especificas para cada momento y contexto historicos” (p.83). Se comprende que una posicién social es definida por la estructura, donde convergen 7 ~~ UWDICA Ludica, julio 2014, pg. 7 el poder y las alribuciones que a ella han sido proporcionados. Cada sujeto dirige su conducta personal y toma decisiones de acuerdo a la posicién que ocupa dentro de una configuracién social especifica. Con estos elementos se puede comprender la masculinidad como una posicin de poder en una estructura social determinada. Por su lado Tellez y Verde (2011) indican que la masculinidad parle desde una realidad nacional, social y cultural, y que la relacion entre hombres y mujeres ha sido por mucho tiempo interés de estudio, pero estas diferencias siempre han sido examinadas desde el punto de vista femenino. La masculinidad a nivel cultural consia de pensamientos, sentimientos y acciones concrelas que se derivan de Iradiciones y roles impuestos por la misma; es decir, se relaciona al hombre con la conducta agresiva, sexual, sin miedo, fuerte y capaz de soportar cualquier dificuliad sin mostrar debilidad alguna, Por lo tanto es necesario delerminar dos partes inherentes a la masculinidad, siendo la primera el sexo, el cual se basa en los factores bioligicos del ser humano y la segunda el género definido por las autoras como: "la construccién cultural de lo considerado propio de cada sexo. Asi, en el contexto cultural existe el género femenino (lo propio de las mujeres) y el género masculino (lo propio de hombres)" (p. 88). Haciendo que existan no slo aptitudes y habilidades, sino también trabajos, colores, olores, vestimentas, SCIITOS| comportamientos, sentimientos, etc. culluralmente femeninos o masculinos. “Género es una construccién simbolica, mantenida y reproducida por las representaciones hegeménicas de género de cada cultura” (p.88). La antropologia por su lado ha definido y usado el concepto de masculinidad basdandose en las nociones relativas a la identidad masculina: la hombria, la Virilidad y los roles del hombre. Al respecto Gutiman (como se cilé en Tellez y Verdi, 2011) plantea tres definiciones de masculinidad: 1. el concepto de que masculinidad que es por definicion cualquier cosa que los hombres piensen y hagan; 2. que la masculinidad es todo lo que los hombres piensan y hacen para ser hombres. 3. la masculinidad como algunos hombres, inherentemente o por adscripcién, son considerados “mas hombres" que otros hombres. Asimismo, se indican algunos aspectos basicos que componen la masculinidad, como por ejemplo, saber la importancia que la mayoria de sociedades han generado mecanismos de diferenciacién en funcién de género, donde ha existido una tendencia de utilizar la feminidad de manera esencialista a todas las mujeres. Mientras que la masculinidad requiere un estuetzo de demostraci6n y por Ultimo, toma en cuenta que existen diferentes concepciones de la masculinidad, distintas de la patriarcat por lo que se debe de hablar de masculinidades: esto es en plural y no en singular. Por su lado los estudios de género ha sido excluyente el uno del otro. Décadas han avanzado en forno a la comprensién de lo femenino desde lo femenino y de lo masculino desde lo propiamente masculino, contribuyendo asia la separacién; no quiere decir con esto que dichos estudios no hayan sido necesarios, los mismos han dado cuenta al mundo de la condicién patriarcal y de dominacién machista que se vive desde mucho tiempo antes del Cristianismo, y de la sociedad como se conoce hoy en dia. El estudio de aénero como una categoria de andlisis, no ha sido una forma ideal de acercarse a la comprensién de las diferencias, sino mas bien ha generado confusién al no estar del todo separada de las diferencias de sexo, llevando al lérmino género a silvarse mas en los Gmbitos social y cultural, hacia una petspectiva relacional y por lo tanto, en forno al conocimiento de las desigualdades y no con visla a la equidad. (Schongut 2012) Positivamente la teoria generada en tomo a las masculinidades promovida por los estudios de género ha significado el inicio de la consiruccién de sociedades mas estables, asi como el interés genuino por parle de hombres y mujeres en erradicar la discriminaci6n en todas sus formas. Al anaiizar las causas y efectos de la presencia y la reproduccién de la practica de una masculinidad hegeménica 0 tradicional (machista), se puede apreciar cémo esla ha conlribuido a generar reacciones individuales y colectivas de manera agresiva y violenta; por lo cual se hace necesario crear una nueva perspectiva de las nuevas masculinidades para continuar con la deconstruccién de las personas que mantienen las practicas y la transtieren a las nuevas generaciones posibiltando la petmanencia de la misma, aspecto delicado y alarmante pues sigue haciendo grande la grieta existente entre ambos géneros. Hombres y mujeres deben de verse muluamente como compajieros y colaboradores ecudnimes, que ain con diferencias merecen igualdad en derechos WDICA 8 Lodica, julio 2014, pg. 8 SCrITOS y oportunidades como seres humanos. Masculinidades desde lo simbélico Maya como un intento de concepto desde la Psicologia Analitica Guatemala ha sido considerada la “cuna y asiento de la Civiizacién Maya”, una civilizacién ancestral de la cual se heredan iradiciones que avn hoy en dia, a pesar del tiempo, permanecen o se han adaptado a la era actual en la que, después de afios de estar oculta, renace en los moradores indigenas de la region, como parte de sus derechos y conservacion. Como sucede con muchas otras clvilizaciones ancestrales, la herencia y transmision va mas alld de las tradiciones y la rememoracién ceremonial de sus ritos y actividades; los simbolos originales y el conocimiento adquirido ha quedado gravadbo en la psique colectiva del individuo, esto es, el inconsciente colectivo que, de acuerdo a Jung, (como se cité en Sharp, 1994) es la “capa estructural de la psique humana que contiene elementos heredados". (p. 104). Por lo tanto, los fenémenos psiquicos de otrora y de hoy comparten la esencia de los mismos y que de alguna manera avn en el presente, permanecen al menos como simbolos, con sus efectos concomilantes; en este sentido, el presente estudio no estaria completo sin la apreciaci6n que esta rica civilizacién haya tenido sobre los géneros y la masculinidad. Para ello se consideré que los Mayas algo tuvieron que decir al respecto, siendo una Civilizacién que dentro de lo primilivo, tuvieron su intelecto y valoracién, siendo su legado la mejor prueba de ello. Para determinar el concepto de 9 UWDICA Lodica, julio 2014, pg. 9 masculinidades que el pueblo Maya acui en su momento se realiz6 como parle del presente estudio, un recorrido documental que comparé analégicamente varios textos antiguos a los que se aplicé el siskema de interpretaci6n junguiano desde su nivel subjetivo, que protundiza sobre todo en el mito y el simbolo, el lenguaje inconsciente que devela, en principio, las definiciones que se buscan. Es asi como se encontré que, de acuerdo al mito del Popol Vuh, dos hermanos Hun Ajpti e Ikbalamque desafiaron a los sefiores del Xibalba; y que durante décadas la educacién en primaria en Guatemala conté la historia transmitiendo que ambos hermanos (gemelos) eran hombres. El texto en varias de sus versiones nara de la siguiente manera: “En un instante fueron dados a luz los dos muchachos...” (Recinos, 2001), Pero no fue sino hasta inicios del siglo XXI que se descubrid que “los nombres propios que comienzan con el sonido ISH (ix) son femeninos", (Estrada y Rivers, 2001): por los hermanos resulian ser uno hombre y la otra mujer. Los géneros masculino y femenino presentes como en mitos € historias de otras culturas narran en sus origenes. Con base a lo anterior, podemos entender las masculinidades desde varias concepciones, el presente trabajo pretende hallar un concepto desde la Psicologia, al menos desde la Psicologia Analitica; cien afios atras el doctor suizo Carl Jung, en su teoria de los arquetipos, acufio los términos dnima y animus para diferenciar lo femenino y lo masculino respectivamente. Asimismo indicé que los hombres contenemos, de manera inconsciente, aspectos femeninos y las mujeres, aspectos masculinos, ambos SCIITOS| heredan tradiciones que ain hoy en dia, a pesar del tiempo, permanecen o se han adaptado a la era actual en la que, después de afios de estar oculta, renace en los moradores indigenas de la region, como parle de sus derechos y conservacién. géneros reprimen su contrario no permitiéndose conocerse de manera completa, sino tan s6lo unilateralmente. Anima y animus son arquelipos heredados ancestralmente por lo tanto son contenido del inconsciente colectivo, éste esta conformado por toda la herencia mitolégica y religiosa del pasado psiquico y estructural del ser humano, que se remonta a tiempos inmemorables. Por lo tanto, son precisamente los mitos y las religiones su maxima expresion. Asicomo en el ejemplo anterior, bastara decir que la mitologia de todo el mundo cuenta con expresiones similares y que lo mas importante que se rescata de todo esto es que los géneros masculino y femenino nunca han estado por separado; es decir se compensan el uno alotro y que, a mayor individuacién de éstos, mayor comprension consciente de un sexo No es nuestra intencién hacer un recorrido por la mitologia comparada de todos los tiempos para validar el concepto de inconsciente colectivo, mucho menos para tratar de definir las masculinidades; bastara con hacer referencia a que la psicologia junguiana establece cada individuo hereda en su estructura psiquica los contenidos de este y desde alli se ejerce influencia en la actividad personal y social de cada cullura, respecto a su heredad. En ese sentido, Guatemala ha sido considerada la “cuna y asiento de la Civilizacién ancestral de la cual se imagen de Yin y Yang hacia el otro y viceversa. A este respecto, Jung (1978) expone que la sicigia — del griego “reunion” — de lo masculino y lo temenino, y los arquetipos: anima y Gnimus, respectivamente, implica un complejo pero protundo entendimiento de simismos que, lejos de hacer notar las diferencias entre los géneros, permite un encuentro que permite al hombre asimilar los efectos de su lado femenino y descubrir asi sus verdaderos sentimientos; mientras que la mujer, al compenetrarse con su lado masculino se familiariza con sus ideas y opiniones, ambos en la busqueda de hacerse seres mas completos y en equilibrada relacién. En la misma linea WDICA 10 Lodica, julio 2014, pg. 10 SCrITOS Stein (2004), explica lo anterior al referirse que “ambos géneros poseen componentes y cualidades tanto masculinos como femeninos" (p.181), y que con sus conceplos anima y Gnimus, Jung siempre evité hacer la separacion de los seres humanos en dos géneros diferentes con poco en comin; més bien, refiere que "tanto hombres ‘como mujeres son a la vez masculinos y femeninos” (p.181). Esta concepcion es propiamente psicolégica; no es ni social ni cultural y se suma al esfuerzo por esclarecer el concepto de masculinidades y logra abarcar el espectro tolal del mismo, que permile entender que el cambio propuesto mediante una educacién en equidad de género, pretende la transformacién de hombres y mujeres externa e internamente; es decir, desde lo mas profundo de su ser; algo de ninguna manera imposible ya que puede ser observado en sociedades mas tolerantes; sociedades en las que los roles se han reestructurado yhan ido evolucionando, y ahora empieza a surgir cierto rechazo hacia la figura masculina machista tradicional que por un largo tiempo ha 11 WOICA Lodica, julio 2014, pg. 11 predominado en la concepcién social. Una nueva concepcion masculina ha surgido, a pesar de muchos paradigmas, que esté siendo apoyada por los medios de comunicacion y nuevas formas de pensar; ha cambiado el concepto de lo que se entiende como el verdadero rol del hombre, ademas que la sociedad de ahora puede retorzar positivamente esta imagen, minimizando la culpa, miedo y/o vergiienza que tanto hombres como mujeres puedan experimentar ante el cambio, ante las opiniones negativas de figuras masculinas tradicionales. Todo esto abre la oportunidad para que el hombre pueda ser més flexible en cuanto a su roly darse el derecho de mezclar la rudeza con los sentimientos y el ser mas ‘expresivos, para con su pareja, sus hijos o hijas y sus amistades. Ante las preguntas gqué es el hombre hoy?, y como ser hombre hoy?: se responde que el hombre debe redescubritse internamente, ya que las diferencias radican en la psique individual y colectiva. Es en los mismos términos que Ia psicologia analitica conceptualiza las masculinidades, los conceptos hegeménico, antropol6gico, cultural, social y del estudio de género mismo, se han basado en la observacién exterior de las relaciones, de las comunicaciones, de Ia iqualdad en derechos, es decir, todo lo que diariamente vemos iranscurrir aqui atuera, en la realidad externa: sin embargo, para dar un concepto psicologico de masculinidades es necesario volcaros hacia la psique misma, y entender desde adentro y de manera individual lo que para cada uno y una de nosotros concebimos de acuerdo al punto de vista de lo arquelipico, sin represiones ni negaciones, dado que éste se supone contiene un saber ancestral mas complejo, mas completo. En la medida en que hombres y mujeres compensen psiquicamente su naturaleza unilateral y las ideas generadas por la cultura, las religiones y la iradicién sean superadas, y las supersticiones que éstas promueven, la equidad sera cada vez mas una posibilidad real. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Estrada, A. y Rivers, C. (2001). El Gespertar del Jaguor. Guatemala: Editorial UNIPRES SCIITOS| Guevara, E. (2008). La mascuinidad desde una perspective sociolégica. Una dimensién del orden, de género. Sociolégica. 23(66}, 71-92. Recuperado, de http://www. lazoblance.org/wp- content/uploads/2013/08manval/bibliog/material_ masculinidades 0061 pat Jung, C. (2004). La dindmica de lo incorsciente (Obras Completas, Vol..8.M ‘adrid, Espana: Editorial Trotta, 8. A. Jung, C. (1978). Aion: Investigaciones sobre la Tenomenologia del sf mismo. Nueva York, Eslados Uniclos: Princeton University Press. Luna, S. (2011). Experiencia de la masculinidad: la sin de un grupo de hombres guatemaltecos, Revista Salud & Sociedad. 2/2), 250-266. Antofagasta, Chile: Universidad Catdlica del Norte, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacd Recuperado de hitp://www.saludysociedad.cVindex.php/mainvart cle/view/63/83 Recinos, A. (2001). Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché. Guatemala: Editorial Piedra Santa, Recinos, S. (2013). La construccién de la masculinidad en ofensores sexuales: Un estudio Centroamericane, 1-8. [Versién Movimiento contra el dbus0 sexual] Recuperado de http://epanel. mcas.org.ni/meascpanel/serfiles/ i e/Construcci®C3%Ban%20de%201a%20mascuirida d%20en%20oFersores%*0sexvales pf Sechel, L. Contreras, B. Winter, A. Pichordo, P. y Bariles, L. (2013). Mosculinidades y reestructucaci6n de roles desde la niNez hacia una equidad de género. Nitez y adolescencia hoy. 1, 23:34. Guatemala: Cara Porers/Universidad Rofael Lanivar Sharp, D. (1994). Lexicdn Jungiano. Compendio de. tétminos y conceptos de la psicologia de Corl Gustav Jung. Santiago, Chile: Cuatro Vientos Eaitorial Schongut, N. (2011). La construccién social de la masculinidad: poder, hegemonia y wolencia. Universidad Auténoma de Barcelona. Psicologia, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65, Recuperado de hiip://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologio: foricie/ ews 119/73 Stein, M. (2004). El mapa del alma segén Jung, Barcelona, Espanta: Ecitorial Luciénaga. Téllez, A. y Verdi, A (2011). El significado de la masculinidad para el ands social. Universidad Miguel Heméndez de Elche, Espana. Revista nuevos tendencias antropolégicas. 2, 80-95. Recuperado de http://www .revistadeantropologia.es/Textos/N2/El 620s gnificado%20de%20.a%ZOmascuinidad, pdt El presente trabojo fue expuesto en el V Congreso de Unién Lotinoamericana de Entidades de Psicologia (ULAPSI) en Antigua Guatemala, Guatemala (mayo, 2014). WOICA = 12 LUdica, julio 2014, pg. 12 SCritos Las técnicas proyectivas son estimulos a través de los cuales los sujetos pueden dar respuesta a las situaciones que presentan. Este mélodo de estudio se fundamenta en las hipstesis freudianas de la proyeccién y el determinismo psiquico. El vinculo es conceplualizado por lsidoro Berenstein (2007)como una estructura inconsciente que liga dos o mas svjetos, a los que determina a partir de una relacién de presencia. El érmino vinculo. proviene del latin vinculum, de vincire: atar. Alar a su vez remile a unit, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. El grupo adolescente en estudio permanece institucionalizado por haber fransgredido la ley penal y sin contacto con el medio familiar. Concurimos a Institutos de detencién de los menores y tuvimos acceso a algunos datos de Ia historia de los adolescentes entrevistados que cometieron actos deliclivos graves. Estos j6venes que mataron, robaron y 13 UWDICA Lodica, julio 2014, pg. 13 Desarrollamos el abordaje del estudio de lo vincular en los adolescentes antisociales con la implementacién metodolégica de Técnicas Proyectivas. El proyecto de investigacién fue subsidiado por la Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica. Violaron también se caracterizan por la ausencia de responsabilidades personales y sociales, la pobreza sentimental y la ausencia de senlimientos de culpabilidad. Nos preguntamos al iniciar la investigacién, qué tipo de vinculo es el que une a estos jovenes inslilucionalizados con su enloro ¥ sus objetos primarios. A través de la lectura de diversos autores nos focalizamos en Brition (1992) quien considera que la aceptacién de las otras personas puede crear dificullades desde una perspectiva narcisista y es desde all que la presencia de olro resulta camenazante. Berenstein (2007) también conceptualiza la importancia de Ia intertelacién en la vincularidad: "No se puede ser padre- mare sin un hijo, no se puede ser hermano sin un otto, etc. La interrelacin define lo que circula entre ambos o varios sujetos"... En funcién de de los aportes tedricos SCIITOS| mencionados y dado que uno de los indicadores que caracteriza a este arupo es la destruccién y la actuacién como un tipo de conducta en la que el lenguaje de accién se organiza con una finalidad destructiva resignificamos el comporlamiento impubivo como nuclear en las personalidades violentas. La conducta agresiva es llevada a cabo a fravés de una actuacién impulsiva o una impubién psicopatica sin mediacién de los controles del pensamiento -acling-ouk. La agresién es definida como fuerza radicalmente desorganizada y fragmentante ( Laplanche y Pontalis, 1981) y conceptualizada por Freud como “pubion destructiva o pulsién de muerte” ave apunta a desttuir lo intearado. Puede estar dirigida hacia si mismo o hacia el mundo externo. Esta Ultima forma se pone de manifiesto a través de multiples conduclas destructivas tales como conduclas deliclivas, robos, alaques, peleas, tendencias a producir accidentes a terceros, etc. Consideramos que las caracteristicas psicolégicas del grupo en estudio resulian del enlrecruzamiento de milliples factores: sociales, psicosociales, familiares e ntrapsiquicos por los que el sujeto es atravesado. En la actualidad nos focalizamos en el estudio de la leoria de los vinculos en los adolescentes y el estudio de la proyeccién en el adolescente antisocial ante laminas que estimulan la presencia de lo vincular. A través de una lectura desde el marco psicoanalitico de las respuestas a la técnica resignificamos los aportes tedricos de lo vincular y nos focalizamos en el Constructo “compartir” como tnica manera de construir el espacio o la red en la cual se teje y tejerd la representacion vincular que se manifiesta como adquisicién de un cédigo ¢ historia El Test de Apercepcién Tematica de Murray. nos resulta interesante y enriquecedor ya que enirenta a los jévenes con escenas tematicas frente a las cuales el entrevistado debe inventar historias y a través de las cuales se evalua las representaciones subjetivas intrapsiquicas Se administraron las laminas 1 - 2- 3VH- 4- 6VH-7VH-8VH- 13HMa un grupo de 50 adolescentes institucionalizados por haber transaredido la ley penal. El andlisis de las respuestas se realizo teniendo en cuenta el fexto manifiesto de las historias y no en funcién de la interpretacion de las mismas para lo cual hemos construido indicadores a través de los cuales identificamos caracteristicas de “lo vincular" en los adolescentes disociales al realizar una evaluacién cualitativa. la presencia o ausencia del otro y la LUDICA 14 Ludica, julio 2014, pg. 14 SCrITOS es G Lamina 12HM del Test de Apercencién Tematica, hostilidad en los vinculos son los indicadores en los que nos hemos tocalizado en este trabajo que tienen como antecedente al constructo compartir explorado por el equipo d e investigacion. Definimos la presencia de vinculo hostil en los relatos cuando en los intercambios con un otto se mencionan caracteristicas de agresin y destruccién en aquellas laminas cuyo estimulo no promueve esta asociacién. Transcribiremos a continvacién algunos 15 WDICA Lodica, julio 2014, pg. 15 ejemplos desde los cuales podemos identificar la presencia del indicador construido en funcién de esta lematica. L 13 HM:"Estaba el hombre y su sefiora, eran una pareja feliz hasta que un dia el hombre empez6 a sospechar de su mujer y decidié no ir a trabajar, se quedé en la mitad del camino, miré para su casa y entraba un hombre..... el marido estaba muy enojado porque la sefiora lo engafiaba, cuando lo vio entrar agaré un cuchillo y encaré para su casa, cuando abrié la puerta estaba su sefiora y el SCIITOS| hombre en la cama, y el hombre muy enojado los maté a los dos.” L I3HM: "Se trata sobre un loco.... celoso, furioso, muy indignado con su mujer, decide asesinarla, Cuando entra al deparlamento la ve acostada, agarra un cuchillo y se va al alaque. Cuando la mira se pone a pensar "porqué estoy haciendo esto siyo también la he engafiado muchas veces? Decide irse sin hacer mucho ruido." CONCLUSONES En las respuestas de los adolescentes varones caracterizados como antisociales predominaron manitestaciones de destructividad hacia el otro ante estimulos que no promueven la evocacién de sentimientos y afectos con estas caracteristicas. A través de la leclura e interpretacion de la técnica proyectiva TAT se aportan caracteristicas de la subjetividad dle los adolescentes. Hipoletizamos que el grupo en estudio no acepla la presencia de oto y su forma de vincularse es a través de la hostilidad y la destructividad, formas de expresién de la violencia a través de la cual se anula al otro y que lienen origen en sus vinculos primarios pluridimensionalmente delerminados. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, Bererstein, lsidoro (2007) Del ser al hacer. Curso. sobre vincuaridad. Bs. As. Paidés. Berenstein, isidoro (2001) El sujeto y el otto. De la ausencia ala presencia. Bs. As. Paidds, Bererstein, lsidoro. Lo representable, lo itrepresentable y lo presentable. Revista de Psicoandlsis N° Especial Intemacional. N° 6 1998 1999 pp. 25-41 Blos,P (1981) La trarsicién adolescente. Bs. As. Amorrontu, Celener G, Peker.G,Rosenfeld.N (1998) “Indicadores de riesgo de conductes agresivas en el Cuestionario Desiderativo” Revista Mudancos. Universidade de Sao. Pavlo.Pag, 137-168 Dolto Francoise (1981). Nios agresivos © nifios agredidos?. Barcelona Paidés. Echeburvia, E.(1994) Personaiidades violentas Paz del Coral (Cap.2 JTrastome antisocial de Ic personalidad Mactid Pirémice Murray, H (1984) Test de Apercepcién Temética (TAT). Manual, Bs. As... Poids. Foucault (1976) Los redes del poder. Buenos Aires. Aimagesto Mannoni y otros (1994) La ersis de la adolescencia”, Barcelona, Gedisc.. Quiroga, S. y otros (1996) Patologias de la autodestruccién en la adolescencia Argentina Publicar. Schwartz, | (1995) Hablar lo verbal, Bs. As. Tekné. * Elpresente trabajo fue exouesto en el V Congreso de Unién Lajinoamericana de Enlidades Ge Psicologia (ULAPS!] en Antigua Guatemala, Guatemala (mayo, 2014) WDICA 16 LUdica, julio 2014, pg. 16 SCrITOS Los fenédmenos virtuales y el establecimiento de vinculos: gcausas 0 efectos? * Liza M. Zachrisson La virtualidad es un fenémeno social en el que nos encontramos inmersos actualmente. Dicha realidad virtual tiene caracteristicas particulares que la distinguen de Ia realidad externa e interna del sujeto, sin embargo estas caracteristicas particulares interactuan constantemente con aspectos de las otras dos realidades. Estas tres esferas componen la realidad que hoy todos conocemos y en la cual vivimos, la manera en la que interactuamos por medio de las redes sociales y como establecemos los vinculos con otros y con nosotros mismos. Estos aspectos vinculares remiten al grado de cercania y distancia que hemos llegado a folerar y necesitar de los otros, al nivel de representacién objetal que tenemos, a las necesidades narcisistas y el nivel de satisfaccién que hemos alcanzado y que aun continuamos buscando. A través de este trabajo revisaremos la calidad de los vinculos establecidos en los medios virtuales e intentaremos profundizar en si dichos vinculos son una causalidad o un efecto del fenémeno virtual. Cada dia nos encontramos mas en uso de la realidad virtual para intercambios, tanto profesionales como personales. La virlalidad ha tomado un papel protagonista en la vida diaria de nuestros pacientes, en especial en sus maneras de vincular por medio de ellos. Sin embargo, dicha vincularidad viene precedida por los vinculos con los objetos primarios previo al uso de la tecnologia dandole al vinculo que cada quien eslablece sus caracleristicas fundamentales, que caracterizardn la 17 UWDICA Lodica, julio 2014, pg. 17 manera en la que el usuario (0 el sujeto) ulilza la vitualidad y cémo vinculard a través de ella. Para comprender esto, tealizaremos un recorrido por elementos psiquicos fundamentales que se encuentran en el vinculo y cémo se utilzan en la virtualidad. Para comprender Ia realidad virtual y la vincularidad que se genera por medio de ella, debemos comprender primer qué es lo virlual y qué es lo real. Lo virlual se define de la siguiente manera: "(1) Que tiene virlud SCIITOS| para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposicién a efectivo o reat (2) Implicito, 1acito; (3) Que tiene existencia aparente y no real" (Real Academia Espanola, 2001). Es importante destacar, dentro de estas definiciones, el éntasis en la constitucién en oposicién a lo real y tangible. Sinos encontramos en el contexlo de definir la Virlualidad como oposicién a la “realidad”, sera importante comprender que la realidad se define como “(1) Existencia real y efectiva de algo; (2) Verdad, lo que ocurre verdaderamente; (3) Lo que es efectivo o liene valor practico, en contraposicién con lo fantastico e ilusorio” (Real Academia Espafiola, 2001). aPor qué la necesidad de tanta definicién? Dichas delimitaciones conceptuales muestran importancia cuando comprendemos que se conciben como esferas que se encuentran en contraposicion. Ahora, pasamos a definir la realidad virtuc “representacién de escenas o imagenes de objetos producida por un sistema informatico, que da la sensacién de su existencia real” (Real Academia Espanola, 2001), lo cual muestra que al introduct lo virtual como una realidad, se incorpora el aspecto de sensacién, con lo cual ya remilimos a un elemento virtual que nos vincula con lo real por medio del cuerpo. Esto nos muestra que a pesar de ser realidades diferentes encuentran puntos de confluencia, los cuales constituyen la realidad en la que actualmente se encuentran muchos de nuestros pacientes. Realidad_) Virtualidad Realidad 2Qué caracleristicas deteclamos en esta realidad virtual? Al hablar de una “sensacién”, remitimos a lo corporal y sensorial, poniendo en juego el cuerpo en la virlualidad, constituyendo esto el aspeclo real que permite que se experimente sensorialmente la vivencia virlual. A esta intensidad se incorporan la fantasia y la proyeccién tan presentes en las interacciones llevadas a cabo por medios virluales. Debido a la semt presencia del objeto, que no logra ser una presencia fotal ya que no se encuentra fisicamente ahi, sin embargo, tampoco puede ser ausencia porque esta ahien interaccién con uno, este espacio "semi" presencial abre un mayor lugar al Yo propio en el objelo externo, inlroduciéndose en ese espacio la fantasia y proyeccién del Yo. Observamos mayor fantasia y proyeccién ya que hay menos elementos reales a los cuales aterramos para corroborar 0 percibir lo que el otro nos transmile, por lo que imponemos mas de nosotros mismos. Un claro ejemplo de esto es cuando alauien recibe un mensaje de texto, el cual puede decir “qué te WDICA 18 Ludica, julio 2014, pg. 18 SCrITOS pasa”, este texto refiere palabras, mas no tonalidades, expresiones, gestos, etc. los cuales pone el propio sujeto, interpretando el mensaje con el ono afectivo de acuerdo a su propia dinamica: agresivo, amigable, indiferente, etc. Dificultad que incluso me enfrento al redactar este trabajo de forma escrita. El aspecto corporal que permite lransmilir el tono afectivo (ya sea por medio de la voz, geslos, etc.) no se encuentra presente en este tipo de intercambio virtual, por lo que se incorpora Gnicamente el del propio sujeto, no del oro, lo cual nos lleva a tener una mayor interacci6n con nosotros mismos, en lugar de con el olto. Estas caracteristicas dan mayor lugar a los estados esquizoparanoides, por la falta de percepcién real del otro, lo cual funciona como plataforma para sostener esta posicion, y dificulla ain mas la fransicién a posiciones mas depresivas (de acuerdo a los conceptos de Melanie Klein). Esto nos lleva a un importante concepto que retomaremos mas adelante, la representacion objetal que este intercambio implica y requiere. En mi experiencia clinica, los medios sociales que mas utilzan los pacientes son: Facebook, Iwitter, Instagram, Snapchat y Whatsapp. A pesar que todos constiluyen un inlercambio, este difiere cualitativamente ya que intervienen distintos factores psiquicos en cada uno, como revisaremos a continuacién: - Facebook y Iwitter —comparten fologratias y mensajes con “amigos” o “sequidores”, los cuales pueden ser vistos por amigos de amigos. Esto brinda representaciones verbales y figurales pero welve més difuso el limites entre lo privado y lo publico. - Instagram — comparten fotogratias a las cuales se les ponen efectos visuales. Esto 19 LUDICA Ludica, julio 2014, pg. 19 brinda representaciones figurales pero allera la realidad al poner nuevos efectos de los que la realidad carece, percibiéndola de manera mas subjeliva que objetiva. - Snapchat — fotogratias enviadas a amigos que pueden incluir dibujos o breves mensajes de texto que son eliminadas en unos segundos. Esto brinda tepresentaciones verbales y figurales pero no permite el registro debido a la fugacidad de la imagen que no permite conservarse ¢ inscribirse apropiadamente. - Whalsapp - conversaciones por texto con olfa persona o un grupo de personas al cual se le pueden agregar emolicones que conlleven gestos faciales, también pueden incluir mensajes de voz. Permiten la representacién, inscripcién y conservacién del intercambio, el cual se puede acceder por diversas vias (textual, auditiva y figural). Estos medios sociales tienen algunos elementos en comtn: permiten el intercambio con otros por diversas vias, se caractetizan por la fugacidad, inmediatez y poca presencia objelal. Estos intercambios son maneras de vincular, pero acémo son los vinculos establecidos por estos medios sociales? Implican mayor distanciamiento fisico, sin embargo, algunos pueden dar lugar a mayor cercania e inlimidad alectiva. Esto me recuerda a una frase que escuché en algin momento sobre lo virlual: “acercando a la gente que tenemos lejos y alejando a quienes tenemos cerca”. Posiblemente, todos hemos tenido la oportunidad de ver a un grupo de personas juntas y que todos, o la mayoria, se encuentran con sus celulares en la mano, vista puesta en el teléfono, sin conversar entre si. Todos estos factores nos remiten a un aspecto fundamentat cercania~ distancia, Hoy en dia me encuentro con muchos pacientes en clinica que me SCIITOS| comentan que sélo pueden hablar de temas muy personales por medios sociales y no lo logran cuando se encuentran cara a cara con el olto. Todos estos ejemplos y frases mencionados me lleva a la hipstesis ave esta cercania alectiva se tolera ante la distancia fisica, en contraposicién con la distancia atectiva que se tolera en la cercania fisica, habla de una sensacién de seguridad que se experimenta ante la distancia, la cual hace que el objeto se petciba menos amenazante debido a su Fotografia de @Monodelespacio (realizada en instagram) http://instagrom.com/monodelespacio http://monodelespacio.tumbir.com/ semipresencia objetal. Esto delata un temor 0 pobre capacidad de vinculacion en cercania. Ahora, aqué implicacién tiene esto respecto a la representacion y constancia objetal? Janine Puget escribe sobre la representacion y constancia objetal Indicando que la representacién objetal se refiere a la “reproduccién de una modalidad de relacién con un otto, o la nueva presentacién a la mente en WWDICA 20 Ludica, julio 2014, pg. 20 SCrITOS "si las necesidades narcisistas han sido predominantemente insatisfechas y han generado grandes agujeros psiquicos, los medios sociales de los fenémenos virtuales van a acentuar y remitir a los vacios, ya que los “me gusta” y “compartir” en Facebook, los “retweefs” en Twitter y los “me gusta” en Instagram, se volverdn el sostén narcisista de la persona, dependiendo su sensacidn de si mismo y estima propia en la cantidad de respuesta que obtuvieron de los ofros; lo cual es sumamenfe peligroso al no obtener la respuesta esperada del Otro.” ausencia de aquel que ayudé a construir En este caso represenlacién toma uno de sus sentidos, el de una formacién-creacion suscitada por la ausencia del otro. Es la clasica relacién de objeto.” Sien la virlualidad necesariamente contamos con la ausencia fisica del otro, todo inlercambio con un olro por un medio social virlual implica la necesidad de una representacién objetal que nos permita mantener dicha interaccién con élen su ausencia fisica de manera satisfactoria. Puget conlinva diciendo: “Mientras que cuando se trata de la representacién del vinculo, el concepto tiene que ver con el modelo de una escena presente sin que la ausencia juegue un rol activo para determinar la puesta en forma de esa escena. Se trala de la insirumentacién de la capacidad de representatividad inherente al aparato psiquico y la representacion es un modelo homélogo de una escena que tiene como base una representacién inconsciente del vinculo. Esla es la que determina y define la vincularicdad humana.” Por lo tanto, la representacién del vinculo quita la ausencia como factor determinante y eleva como protagonista la presencia de una escena actual, marcada por un 21° LUDICA LUdica, julio 2014, pg. 21 modelo de vinculacién primario. Estas aportaciones nos lievan a comprender que es necesaria una distancia y ausencia para crear una representacién objetal, sin embargo, si sélo podemos vincular cuando los objelos estan ausentes, esto viene marcado por cémo aprendimos a vincular, a través de la ausencia del otro. Ante esto es importante hacer una distincién respecto a la presencia/ausencia y la no-presencia/ presencia. Un objeto se puede registrar como presente tnicamente a parlir de haber percibido siluaciones o momentos en los que éste no ha estado, y viceversa, esa no-presencia y ausencia sdlo se puede registrar siel objeto ha estado presente. Ahora, gqué indica que un “no estar” se configure como una ausencia 0 como una no-presencia? En la dimensién de ausenci alno estar presente el objeto, no se logré una constancia o representacién objetal adecuada, creyendo que sino veo al objelo éste deja de existir, por lo que se regislran vacios o agujeros psiquicos, los cuales remilen a necesidades narcisisas Insatistechas que retieren cierta omnipotencia sobre el objeto (si yo no lo veo, el objeto deja de existir). Por el otro SCIITOS| lado, en la dimensién de no-presencia, al no estar presente el objeto, se ha logrado una constancia 0 representacién objetal adecuada, ya que ain cuando el objeto no esta presente, sigue exisliendo en el mundo y yo logro preservar su existencia psiquicamente, ya que su existencia es inherente a si mismo, no depende de mi. Esto remile a necesidades narcisistas adecuadamente salistechas que permiten un desarrollo narcisista en el que el objeto se puede percibi como no-yo. 2Qué pasa cuando s6lo podemos vincular con el objeto en su ausencia, cuando en realidad esta ausencia fisica viene acompafiada por una presencia virlual? Esto lleva la vincularidad a un modo mas complejo ya que el objeto sigue teniendo cierta cualidad de presencia. Anteriormente mencionabamos la importancia del desarrollo narcisista, ya que ste tendra un valor fundamental en esta vinculacién de no-presencia o ausencia fisica y presencia virtual, ya que puede generar mayor o menor angustia en la vinculacién virtual. gCémo sucede esto? Si yo me encuentro en la dimension no- presencia/presencia, el objeto puede no estarme respondiendo pero yo tengo la tranquilidad y seguridad que éste continua estando conectando conmigo virlualmente aunque no me eslé respondiendo, ya que logré establecer una representacion y constancia objetal adecuada al igual que un narcisismo estable. Ahora, si yo me encuentro en una dimension de ausencia- presencia, no recibir respuesta del otro virtualmente me remite a los vacios psiquicos, aumentando mi grado de angustia ya que el que el otro no me. responda implica que ya no estd, temitiendo a angustias de abandono conespondientes a un narcisismo fragmentado. El grado de insatisiaccion narcisista depende de los vinculos primarios. En el caso que las necesidades narcisistas hayan sido satislechas parcialmente forjando un narcisismo mas o menos estable y sdlido, los medios sociales de los fendmenos virluales pueden ayudar a continuar satistaciendo dichas necesidades sin generar un allo grado de angustia ulilizandose la cantidad de “me gusta" y “compartir’ en Facebook, los “retweets” en Twitter y los “me gusta” en Instragram, como presencias que fortaleceran adn mas el narcisismo. Ahora, si las necesidades narcisistas han sido predominantemente insalisfechas y han generado grandes agujeros psiquicos, los medios sociales de los fenédmenos virluales van a acentuar y remitit a los vacios, ya que los “me gusta" y “compartir" en Facebook, los “retweets" en Iwiller y los “me gusta” en Instagram, se volveran el sostén narcisista de la persona, dependiendo su sensacién de si mismo y estima propia en la cantidad de respuesta que obluvieron de los otros; lo cual es sumamente peligroso al no obtener la respuesta esperada del Otro. A esto se Una la amenaza narcisista de ser rechazado de una solicitud de amistad o ser bloqueado por alguien en el medio social. Aunque a alguien que haya establecido una no-presencia en la vincularidad también le pueden resultar dificullosos estos rechazos, sin embargo, su narcisismo no depende ni se sostiene de estas respuestas del otro en la virlualidad, por lo que se puede continuar sosteniendo a si mismo a pesar de ello. De esta manera podemos observar cémo los medios sociales en la virualidad pueden volverse un arma forlalecedora del narcisismo consolidado 0 converlirse en desestructurante del narcisismo, fragmentado. WDICA 22 Ludica, julio 2014, pg. 22 SCIITOS Antes de finalizar, abordaremos un ullimo elemento, fundamental al hablar sobre vinculos, narcisismo y presencia objetal, este es el fendmeno transicional. Winnicott propone éste como un objeto que ayuda ala transicién entre realidad externa e interna, entre presencia y no presencia, entre lo propio y lo ajeno, entre lo publico y lo privado, entre el yo y el no-yo; ayudandonos a transicionar de una polaridad a otra con menor grado de angustia ya que el objeto transicional representa aspectos de la olra polaridad de la cual nos estamos alejando. Por qué la importancia del fendmeno transicional en la virlualidad? Los medios sociales y todos demas aspectos de Ia realidad virlual son tanto propios como ajenos, ya que perlenecen a una realidad compartida no tangible, lo cual le permite compartir caracteristicas con el fenémeno transicionak por lo tanto, dandole el uso adecuado, la virtualidad se puede convertir en un fenomeno transicional en si mismo: permitiendo transitar entre las polaridades de manera més integrada, representando objetos y manteniendo su constancia por medio de la virtualidad incluso ante la no-respuesta inmediata del mismo, pasando de una ausencia del objeto a una no-presencia del mismo, brindando seguridad en la distancia y menor amenaza en la cercania, diferenciando entre el yo no-yo, entre lo publico y privado sin dejar de existir una en la medida que existe la otra. Por lo tanto, los fenémenos virtuales pueden convertirse en fenémenos transicionales que nos permitan tomar herramientas para trabajar en sesion con dicha “realidad virtual” en la que nuestros pacientes se mantiene y configuran psiquicamente, siempre y cuando se le de el uso adecuado y no el abuso del fendémeno. 23. LUDICA Lodica, julio 2014, pg. 23 CONCLUSIONES Cémo vinculamos por medio de la Virlualidad es el producto de cémo hemos aprendido a vincular de acuerdo al grado de tolerancia de cercania-distancia, de la representacién objetal que hemos eslablecido, de la constitucion narcisista que hemos forjado a partir de los vinculos primarios establecidos. Por lo tanto, la virlvalidad no ha generado vinculos pobres, sino el establecimiento de vinculos Con los objetos primarios marcaré el uso que le demos al fendmeno virtual. A partir de esto tenemos la posibilidad de usar la Virlualidad como un fenémeno transicional ave en lugar de periudicamos en clinica, nos favorezca, permitiendo acceder a maneras mas funcionales de vincular y a utilzarla como una herramienta que permita transicionar entre las diversas esteras de las realidades comodamente, y no ulilzandola como una manera de evitarlas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Horstein, Luis. (2010). Narcisismo. Autoestina, identidad, alteridad.. (1a. ec. 3a reimpresion). Buenos Aires: Poidos. Puget, Janine. "Vincvio-relacién objetal en su significado instrumental y epistemoldgico.’ Asociacién Psicoanalitica de Buenos Aires. http//www.cpdebs.org/wo- content/uploads/Pugel8.pdf (accessed March 12, 2014) Real Academia Espanola. (2001). Diccionario de la lengua espatiola, (22 ed,). Mactid: Espasa Libros, S.LU. Retrieved from hitp://www.tae.es/recuses/diccionarios/drae Segal, Hanna. (1979). Inroduccién ala obra de Melanie Klein, Buenos Aires: Paides loérice. Winnicott, D. (2008). Realiciad y juego. (20 ed). Barcelona: Gedsa. El presente trabajo Tue expuesto en el V Congreso de Unién Latincamericana de Entidades de Psicologia {ULAPSI} en Antigua Guatemala, Guatemala (mayo, 2014) SCIITOS| La construccién de psiquismo y la subjetividad en Kant, Freud y Lacan* América Latina, tierra de contrastes, de gran riqueza y diversidad, muestra la paraddjica coexistencia de riqueza exuberante y condiciones Hugo Pedroza F., de vida muy precarias, como si vivir en medio de la abundancia fuese a condicién de no hacer uso de Maria Cristina ella. gPor qué sucede de esta manera? gCudles son los condicionantes que producen el estado de atraso, miseria, delincuencia, desigualdad social, migracion, etc., hasta nuestros dias? Sin duda hay una raiz histérica, fa cual data del encuentro entre Europa y América, principalmente con la conquista espafiola (que no fue descubrimiento) hace quinientos afios. El hibrido cultural que nace, atestigua una historia de dominacién que sigue causando graves consecuencias en nuestro modo de concebir la vida. Los habitantes de las tierras que serian llamadas América y se convertirian en Latinas, hubieron de sacrificar, ademas de incontables vidas, alleraciones radicales en a forma de orientar su existencia. Pero sobre todo fue sacudido el edificio de su subjetividad: sus lenguaies. Ellenguaje es sinénimo de humanidad, es una segunda naturaleza que permite tener un lugar en la primera, la que compartimos con lodos los seres vivos. Como seres hablantes tenemos una identidad, conocemos el mundo y al hacerlo lo recreamos para poder habilar en éf nuestra Ortega M. y José Manuel Rubio R. subjetividad depende del lenguaje. Despojar a alguien de su lengua e imponer ola, 0 allleraria, implica modificar algo mas ave la forma de comunicarse, de entenderse. Las explicaciones teéricas a la problematica que nos proponemos desentranar genetalmente surgen de autores evropeos, sin embargo no podemos desdefiar sus opiniones por el simple hecho de setlo y asumir una postura ideolégica de un falso latino americanismo que dicho sea de paso también nos ha perudicado, un “nacionalismo” que produce un efecto de ceguera en la busqueda de cambios y soluciones a los problemas de desigualdad y pobreza, en América Latina. Las formas lingiiisticas, nuevas o mezcladas, producen una serie de condicionamientos en nuestra estructura psiquica, que se reflejan en nuestros actos en lo individual y en lo colectivo. WDICA 24 LUdica, julio 2014, pg. 24 SCrITOS Por ello se reflexionaré acerca de este aspecto particular, el lenguaje, la “atinizacién” de las llamadas América Latina y el Caribe, esperando encontrar sentido a la mencionada paradoja latinoamericana. Los anlropélogos suelen hablar de un fenédmeno que constiluye un gran error en todos los investigadores, el cual consiste en el uso de los prejuicios para el estudio de los fenédmenos observables. Asi sucede con quignes estudian el comportamiento animal alribuyéndoles caracteristicas humanas como [a tristeza 0 la maldad. También sucede eslo con los estudiosos de grupos humanos aislados. Es posible suponer, las evidencias lo confirman, que la dominacién espafiola no escapé a esta tendencia. Alimponer su lenguaje, los invasores imponian lambién sv forma de ver el mundo. Dicho mundo debié haber sido para ellos algo extrafio, ajeno, de tal forma que los que en él habitaron y dieron origen a nuevas razas, debieron de tener problemas de adaplacién. Asimismo los nalivos, acostumbrados a cierla cosmovisién, hubieron de ver el mundo con ojos ajenos: extrafios en su propia tierra. Europeos en América, americanos con ideas europeas. Inadaptacién. Extrafia y peculiar subjetividad la de los latinoamericanos. Eduardo Galeano expresa en su obra: Las venas abiertas en América Latina (Galeano, 1971) que la tiqueza de los lalinoamericanos es, paradéjicamente, la causa de su pobreza y es asi... por su historia, Dicha historia es el saqueo, América Latina vista como fuente inagotable de recursos, explotados antafio por europeos, después por norleamericanos y hoy, lal vez, por lodo 25 WDICA Lodica, julio 2014, pg. 25 el mundo. La dominacién opera extrayendo recursos (naturales y humanos) de una lastimada América, cuyas venas no han dejado de sangrar. Con partidatios y detractores, estas consideraciones sobre Ia historia del saqueo y la invasién europea, no han perdido su vigencia, pues la problematica continda, Existe una fuerte tendencia en América Latina a la urbanizaci6n, la cual implica el desarraigo de la gente del campo que viaja la cludad, lo cual genera problemas ain mayores al crecer las ciudades de forma desmedida. No hay forma de cumpiir las necesidades de todos, la ilusisn de progreso no puede ser sostenida. En este punto chocamos con la importancia del lenguaje como determinante del pensamiento. Los arlifices de la dominacién, entes sin tostro, se sirven de los medios de comunicacién para generar las necesidades y crear ilusiones colectivas (progreso, felicidad modemidad, éxito, calidad de vida, etc.) La palabra es usada para impedir el uso de la palabra misma (ciudadana), que seria la parlicipacion politica en su mds puro estado. A los lugares remotos (y cercanos también} no llegan de la voragine modemisima del bienestar, sino elementos aislados: legan palabras que despierlan deseos, anhelos o ilusiones de parlicipar de dicho bienestar, propio de nuestros tiempos. Llegan también, desde luego, ideas tranquilizadoras de que todo esta bien, que somos afortunados de vivir en esle lugar y en este momento hislérico: se exacerba un nacionalismo perjudicial tanto como la dominacién y dependencia extranjera, el “eurocentrismo" asimilado. Hay cierta razén en la afirmacién de que somos consumidores de conocimiento, ideas creadas en Europa fundamentalmente y consumidas, a veces con cierta avidez (sélo a veces) con el Gnimo esperanzador de que su mera aplicacién a nuestras problematicas permita hacer del conocimiento el mejor uso posible: la generacién de nuevas realidades, la transformacién subjetiva de coleclividades, requisito para cambios sociales profundos. “Vias de desarrollo”, un término tranquilizador mas, significa entonces; transito del papel de consumidor a productor de conocimiento. La tesis sobre la dominacion, sostiene que donde hay ésla, no puede haber liberlad para crear. Ella comienza, justamente con la imposicion de un lenguaje y la supresion de todos los demas 0 su sofocacién. La liberacién creadora tendria qué operar en el terreno del lenguaje y desde é, pues su campo es el campo de lo humano. Se trataria de desandar el camino para volverlo a retomar en diferente direccin. Ahora bien, el psicoandiisis puede ser considerado una disciplina del lenguaje, que busca a través de él una liberacién de sintomas, lo cual implica una fransformacién subietiva y la relativa plenitud de la capacidad creadora, propia del ser humano. No es que el psicoanalisis se pueda pensar como instrumento de cambio social, pues su Gmbilo es la Individvalidad, pero si puede contribuir a un debate sobre la construccion del psiquismo, y la subjetividad, tan necesario para la busqueda de soluciones a problematicas diversas. El pensamiento condicionado por el lenguaije Estamos aqui para cuestionar nuestro pensamiento, sirviéndonos de la palabra. Cabe preguntames hasta qué punto el lenguaje condiciona el pensamiento. Es tiempo de precisar qué tipo de relacion guarda el psicoandiisis con el lenguaje. Este lugar no se asienta en él, sino mas alla no 5 su lugar el lengugje funcional, sino el lenguaje fallido, el ocullo, que hace sinloma, Para abordar esta tematica nos remitiremos al texto de la sesién del 22 de enero de 1964, del seminario de “Los fundamentos del psicoandlisis" de J. Lacan, “El inconsciente freudiano y el nuestro”. Lacan (1964) situard el objeto de Ia pulsion escépica citando a manera de ejemplo metatérico el poema de “Contracanto" de Aragon, que por su belleza figurativa me permitiré citarlo aqui. Ahi encontramos un. espejo vacio, que sin embargo esta habitado: En vano llega tu imagen a mi encuentro. Y no me entra donde estoy, quien sdlo la muestro Tu volviéndole hacia mi solo encuentras En la pared de mi mirada tu sombra sofiada. Soy ese desdichado comparable a los WDICA 26 LUdica, julio 2014, pg. 26 SCrITOS Foto del "Monumento al frabajo” de Rafael Yela, ubicado en Ciudad de Guatemala. espejos Que pueden reflejar, pero no pueden ver Como ellos, mi ojo esta vacio y como ellos deshabilado Por esa ausencia tuya que lo deja cegado. Acto seguido, Lacan confiesa que ha dedicado todos sus esfuerzos para revalorizar el principal instrumento del analista: la palabra. Y agrega que se trata de una revalorizacién no filosética, sino a la manera de los antiguos griegos “propedéutica. Se pregunta si el psicoandilisis es una ciencia o una esperanza de ciencia. Los conceptos del cuerpo doctrinario del psicoanalisis son inlrinsecamente dificiles de explicar y hacerlos propios, de ahi la necesidad de una ensefianza preparatoria que permila el entendimiento mas alka de la realidad que nos trasmife la teoria psicoanalitica. 27 ~~ WDICA Lodica, julio 2014, pg. 27 Dificilmente se puede entender un conceplo en ese campo sino es a partir de ir mas alla de la realidad que lo trasmite. Lacan toma como referencia para dilucidar esa dificultad a Emanuel Kant en su texto “Prolegomenos de la razén pura" (texto por demas autodisculpatorio, ante la imposibilidad de soslener el eje central de su propuesta) En ese texto, Kant aborda el lenguaje desde los juicios y la razén, como el medio que permite el entendimiento, no lo hace sobre un vacié sin embargo la experiencia subjeliva produce que los argumentos sean insuficientes para dar cuenta de esa realidad a través del lenguaje. No es esto, sin embargo lo que interesa a Lacan, sino que Kant encuentra que el método de la razén pura tiene limites. Existen elementos no fenoménicos, experiencias de la realidad que por su naturaleza son indefinibles, y las asemeja a los enunciados que contienen una inviabilidad de orden racional (aporia), una dificultad insuperable en los resultados explicativos del conocimiento. Esjusto en este terreno donde la logica de la raz6n falla, no alcanza a dar con fo que se desconoce y de lo que apenas se pudiera acceder a través del discurso, de la palabra como un indicio de lo que no es, de lo que esta por ser en el discurso, es en lo no nacido, donde el ejercicio del acto analitico opera, justo en el limite de la experiencia logica: los discursos con su lenguaje inexacto procuran a través de la funcién de la razén una explicacién, sin embargo, marcan una imposibilidad explicaliva de lo que aqueja al sujeto 2Cémo poder explicar discursivamente esas experiencias que no son un “fenémeno" de la raz6n pura y, sin embargo, son parte del mundo de la experiencia mneuménica, y no precisamente inacional, pero si subjeliva? SCIITOS| Para dar cuenta de estas experiencias inefables, Kant va a recuttir a un aforismo, elnodmeno", que son aquellas experiencias distintas al “objeto en si", y se refiere a las calegorias del entendimiento o “cosa en si”, que refleja el limile de nuestra experiencia, por ello considera Kant que la metatisica es imposible como ciencia (Kant, 1978:91) Contrario a la explicacién a través de la razon pura del “objeto en si", la explicacion de la “cosa en si" conlleva siempre una aporia, debido a la dificultad de dar cuenta de la “causa necesaria” de la experiencia humana, diria Lacan en el seminario citado, que es ésa la dificultad con la que se enfrenta al tratar de trasmitir la experiencia analitica y los conceptos de su cuerpo doctrinario, como Ia pulsion, el jinconsciente, la repeticion, la transferencia, el sujeto, lo real, entre otros. La “cosa en si” nos llevara por necesidad a lo que Lacan, junto con Kant, llamaria la “causa necesaria” que subyace al “néumeno". Lacan agrega en el seminario. citado que la “causa necesaria" hace un efecto de ley, asila pulsion y el inconsciente mas que definirlos por su fuerza o dinamismo, habria que definirlos por su “causa”, por aquello que hace agujero “hiancia". Dicho constructo tedrico, el de la hiancia, proviene de Kant y pasa a formar parle fundamental de la construccién lacaniana de la subjetividad, pues ella da la medida de lo que hace a la experiencia subjetiva, a saber: una serie de rupluras, de discontinuidades, de inacabamientos, propios del sujeto en tanto que deseante e impulsado por sus pulsiones. En relacién al camino que sigue un sujeto, en este caso Freud, en relaci6n a las palabras y el lenguaie, resulta ilustrativo mirar hacia Friedrich Nietzsche, a reserva de ampliar la referencia a este autor, que bien merece un trabajo aparte. Ellenguaje en muchas ocasiones nos lleva con paso firme por la senda equivocada, pero sin darnos cuenta, es muy facil que nos extraviemos, mas atin siesa senda se llama “ciencia”, a propésito de esto Nielzsche (2006) dice lo siguiente: (... a partir de Copérico, ha desaparecido la fe en la dignidad, singularidad, insustituibilidad humanas dentro de la escala jerarquica de los seres, el hombre se ha convertido en un animal, animal sin metatoras, restricciones ni reservas, él, que en su fe anlerior era casi Dios ([hjo de Dios}, [hombre Dios)... a partir de Copéinico el hombre parece haber caido en un plano inclinado, reda cada vez mas pido, alejandose del punto central... Toda ciencia liende a disuadir al hombre del aprecioen que hasta ahora se tenia a si mismo. Freud camina en el sentido inverso, se “aprecia a si mismo” y comienza a encontrarse, en el ejercicio de la interpretacion de sus suefios. Abandona los conceptos duros de su formacion. Siguiendo con el pensamiento de Nietzsche veamos lo que dice sobre las palabras (Lefebvre, 1972): |...) mas poderoso que la tradicion melatisica y religiosa, mas dificil de combatir que las universidades y las iglesias, era el lengugie... las palabras nos estorban el paso... Ahora, en todo conocimiento, hay que tropezar contra palabras duras como piedras; primero se rompe una pierna que una palabra. WDICA 28 Ludica, julio 2014, pg. 28 SCrITOS Reflexiones finales En medio de tal sobrecodificacién, es facil perder la perspectiva, diferenciar la realidad de la mentira. El lenguaje cristaliza una forma de pensamiento que se convierte en aquella palabra-piedra nietzscheana, tan dificil de remover. Cada cual ira por el mundo defendiendo sus creencias, sus ideas, y atenandose a ellas como el ndufrago de un madero flotante. Caracteristica humana, raiz del contormismo. La utilizacién propositiva de esta inclinacién natural ha sido sobreexplotada en Ia historia de las colectividades latinoamericanas. Asilo muestran los discursos politicos que implantan con palabras gastadas, huecas, falsas creencias arropadas con un halo de verdad. Esta es una de las formas de corrupcién con la cual se busca escapar del destino del dominado y buscar el de dominante, en una modemidad en la que parece no brindar mas que esta disyuntiva, ser lo uno o lo otto. Las otrora muy diversas clases sociales, mostraban las igualmente diversas formas de relacién. Desde el rey soberano hasta el pedn, pasando por el ministro, eljefe, el presidente, etc. En México, relata Manuel Payno en Los Bandidos de Rio Frio, en la pentillima década del siglo XIX, la riqueza y contrastante cultura de un pueblo donde un presidente, con el poder que una Republica Centralista le conferia, compartia el tertitorio, en total anarquia, con gente que vivia de la basura o con un grupo de campesinos indigenas nomadas, los mazehuales, que sembraban fierras a cambio de su comida. Poco ha cambiado desde entonces, pero 29 LUDICA Lodica, julio 2014, pg. 29 parecen haber cambiado las formas de telacién al mediar entre los diversos grupos la palabra uniformizante de quiénes detentan el poder. Dicho discurso llega a todos, ignorando sus diferencias, y engendra locas necesidades. No es un discurso que, para ser cteido u obedecido, sea atravesado por una ley; es arbitrario y engendra injusticias, pues la ley se convierle en parle del discurso y es utilzado de acuerdo a intereses particulares. Una ley de proteccién a minorias. Tal es el ejemplo paradigmatico de Las Leyes Internacionales, de “Libre” Comercio, de Cooperacién Internacional, etc. Para concluir, el lenguaje queda sustento a lo subjetivo es, no lo olvidemos, una construcci6n social y como tal condiciona nuestro pensamiento individual. Nuestras mas caras convicciones, piedras inamovibles, 2Son producto de nuestras fradiciones milenarias, de nuestras convicciones adquiridas o de mentiras sociales? Dos dimensiones del lenguaje: palabras coherentes, logicas, racionales que dan cuenta de fenomenos diversos y: palabras no-nacidas, creadas, per formativas, liberadoras, que intentan dar cuenta del novmeno, del Real, que muestran al sujeto. Doble atadura, doble sujecién: al inconsciente y a la mentira social. SCIITOS| REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Antieu, D. El autoanélisis de Freud y el descubrimiente del psicoandlisis", (195) Tomo 2 Edit. Siglo XXI, 1987, México, DF. Deleuze, G. y Guattani, F. (2004) Mil mesetas, Madkid, Espatia: Pre- textos. Freud, $. El malestar enla cultura. Amorrerty, Argentina 2000 (1914) - Freud-Fliess Correspondencia, Edit. Amorrortu. B. A. 1988, Carta del 6 de febrero de 1899, Galeano, Eduardo. Las venas abiertas en América Latina, Paidés. Uruguay. 1971 Kant, M. Critica de la razén pura. Ed. Portia, Méx. DF. 1978. 9-91 Lacan Jacques, (1964) El Seminario 11, texto establecido por J- A. Miller, Edit. Paidés, 2008, B.A. Pag. 20. La élica del psicoandlisis. Seminario. 1959 Lefebwe, H. Nietzsche por Henry Lefebwe, (1729) Brewarios, 1972. F.C.E. Mex. D.F Lewy-Strouss, Sociologia et anthropologies. P.U-F. Pag, 48,49 Nietzsche F. Genealogfa de la moral. (1887) Alianza: Editorial. 2006, Madrid, Espata Pedroza, H. A propésito del objeto “a” el resto . Ed Universidad Auténoma de Querétaro 2005. El presente trabajo fue expuesto en el V Congreso de Unién Latinoomericana de Entidades de Psicologia (ULAPS!) en Antigua Guatemala, Guatemala (mayo, 2014). Foto del mural ‘La conquista del nuevo mundo por los conquistadores esparioles" de Soner, ubicado en Fleury Les Aubrais, Francia, WDICA 30 Ludica, julio 2014, pg. 30 Mientras fanto en Guatemala Santiago Billy Prem 31 LUDICA Lodica, julio 2014, pg. 31 Soy un fotégrafo guatemalieco, de Antigua Guatemala, naci en 1987. Tengo experiencia en la edicién de revistas, fotografia editorial, documental y de paisajes. He trabajado de forma independiente desde 2012 tomando fotos en diferentes ambientes, zonas urbanas, selvas y desierlos. Obtuve mi ficenciatura en periodismo de la Universidad Francisco Marroquin en Guatemala en 2012. WDICA 32 Lodica, julio 2014, pg. 32 33 LDICA Lodica, julio 2014, pa. ‘xpresiones| Mi trabajo ha sido publicado en diferentes revistas en Guatemala, al igual que en diferentes porlales web. Actualmente trabajo como reportero grafico para Diario Digital, www.diariodigilal.gt santiago.bily @diariodigital.gt Portatolio: santiagobilly.prosite.com WDICA 34 Ludica, julio 2014, pg. 34 Apuntalamiento Eros y Psique” de Canova Freudse “apoya" del concepto “apuntalamiento” para designar la relacién original entre las pulsiones sexuoles y los pusiones de autoconservacién (narcisistas). la correspondencia entre biologia e investicura psiquica. El plano psfquico sélo puede surgir “apoyado” del nivel biolégico. Los pusiones sexuates entonces sélo se indepencizan después de ser opuniladas por las de autoconservacién. Lapianche y Pentalis (1967) sostienen que las pusiones sexuales, que sélo secundariamente se elven independientes, se apoyan sobre las funciones \itales que les proporcionan una fuente orgénica, una direccién y un objeto sugitiendo asf un carécter vincviar ligado al concepto. Desde esta perspective, Rene Kées amplia el concepto otorgéndole un corécter social, vincuar y cultural. kées enfatize lo siguiente: “El cpuntalamiento es siempre doble o reciproco, pero ademds siempre es en red, reticular. Y entonces, todo psiquismno va a estar simulténeamente apuntalado en el cuerpo propio, en el cuerpo mateo, a través de estos sustitutes imaginarios simbdlicos, en los grupos en general, en las instituciones y en las signficaciones imaginario sociales. Cuando Giguno de estos lugares de opuntalamiento se resquebroja puede producirse un movimiento de repliegue, sobre todo de los apuntalamientos disponibles, ola lovsqueda de un proceso de creacién de espacios en donde se pueda volver a constrvir 0 dibuior un movimiento de reapuntalamiento" Podrlamos agregar a esta propuesta intersUbjetiva la nocién de “sostén” desarrollada por Winnicott y pensar el mismo desde Ia via del opuntalamiento: un bebé sosterico es capaz de "crear lo dado”, es decir, crear y sentise porte del objeto que lo sostiene apoyado “entre” dos cuerpos bioligicos que

Vous aimerez peut-être aussi