Vous êtes sur la page 1sur 10
LM sc eer) haere Pore eg ma en ea Seema citer) DTA wee Estudios Histéricos y Geograficos Regionales eens see DULG AMMEN am Depiterarisde carci spicy Gomi raliad fe Banden aradades Uris tessect ee Ce EWortezem UNIVERSIDAD DE TARAPACA Facultad! de Bducackén, v Humanidadies Dpartamente de Ceencias Histiricas y Geogriticas ‘Arica — Chile REVISTA DIALOGO ANDINO Estudios Histérieas ¥ Geagnificos Regionales Boyeenite Leal St cuglata Heal tppestint ees Editor Alfnso Cin Agund Liners de Tapacs, Acs. Cueditor Alber Dizz Aisa, Universidad de Torapacd, Arka Secretaria Darr Pevee Esquivel ‘Comité Efitor lis Galdamet Rosas, Universidad de Tamapacs Arica. ‘Aad ios Bordomes, Universidad de lrapacs, Aiea Aled Tapa Frets Lsiversclad dears, Area $s Fare Fiza Unkorldn de Tapa aca, caitanearey eer ‘Maria Teresa Rodrigues, CTESAS ~ Gola, Malapa: Mla. ‘Hans Cundermann Kroll, Umiversides Catélica del Norte, San Pedro de Atacama Chile Seng Comets Nnands Users Arto at ua, Che Shes Gr ethos Need ra ‘Sengio'illalobos Ry ‘Unive dete Sera x Chie ee aI ESS spn om ifredo Moreno Cetelin, Pandacén Carolina. Espai Miao Orellana Radice, Ueierstdad de Chie Sontings, Chile eee Joan Carlos Condon Universidad Nacional det Contra de Pant, Huaneayo, Peni: ‘Mario Rivera Diss, Universidad de California, Estados ae eons Siaticunce zallenu Uniondale lick tacos Unde a teed hit ee em Freeric Duchesne, Ur eee ee Serbanae Nouvel, Francia, ‘Blane var den Berg, Uni lad ‘Catilica Boilviana, Bolevia ee. Ce eet eet sn tee eee rtm iienetac eo ot Diag Anne, es isn y Chi pn exw nice ies eal yaks de investgadionerespedalaadas drcurectias iedvepeieostck ie ilec Coins ser end ceeien Beat al Lo Eston odin sd ts Cun Sco Hs aia bcd pc del a mao le btres entetas rapionales ultutales que permitan snaliear process oral, problematiesry tenérar eomperaccees iSite gcinleie ev gunk px tte soo Ee ins alos eco se ee ee ee eetreerelangineas Sistem depen wee ops publicascen Doge nd sai Rs Gis passes apa a Jaks AY Ce ott de Rol Garmin ay TeERIOMiqors Mill. furs, LATINDE (Seber esol mac ni pa ec, ae Aten Lai Care, Expo Ferra), Dial, Universo de La Hs ea pati, tea dimrbrrlcedc a hvits Ddlopotudino. teuleet achiory Crapo sereallza & trans de laine de Bubleacines dela Univemted de Tvapac¥ mediante cage con uniersladesesaticsnes de knesigusen del entinene Snettano y Bamps, que edn pabliccones de nips snares Dislogo Andina. Rion? fist! and Gerais Sad a Jounal acs published bins orignal artis and resarch Fede peiuined oataly eaztia ero fl yuu Coa anes me eg Seta Lee ay Eiri er eee te gcc Be bees api pica sed hese tie ine tol andl oe arn cl ig anatase ed irustageenicsbescontlcoe ‘teachers gunsated bo by dees reign. The vero gies ac el be done ty specail cnsalans be rated inthelerepecte dilinn who wil ensure orepange wi he ruler af pian. ‘Rj gulp Didlgn Ann Fajen Cour al Siar nde apni reign Pr tole hed / Curt Petes the yal GeogrnhiealSovily FEROM? Ines (Retell Mig Prenees) LATINDES (Rage! Sytem callie eration for Scenic Journ of Lain Ameria, Ceibévan Susan Petugl Hance. Of La Roja Spain he dezrbuten ofthe magieine Dalague Anding Resonal Geogr pe ind Histor! Stasis cane thePutlicions fee a te Lewes f Tara ac and duoogh exchange with rtetsas a rsearchnsutinein the Aes sn Exiope, ete publicstine of anu desipines imprest on dict de 2008 boca asta en ne ranean de Cian rion uote Bouindes Gacestry Te Tineatadctacyeh eck che Nie Indice Presentacién ‘Afonso Dine Agpiod oat ‘Los mittant y mitmagkuna del Colesuyo como agentes de difspora y cambio cultural. ‘Nuevos aportes al estudio de las instituciones an ‘The mitmagkuna of the Colesuyo ns agents of cultural change New eontritudions to the stady of Andes inst Teresa Caftedo-Axgiielles, Exeitar y Subyugar. Pastoral de la Imagen y poblaciones indigenas en Arica Colonial Th Excite and subvue,A pastoral oiew of the image ad fdigenaus paputations in Colonial Asia Nelson Castro Flores, Juan Chacama Rodrigues, Ricardo Mic Ronsin ‘ El Perd republicano y sus intentas par institucionatizar el sistema electoral 1922-1860 ‘The republican Pera and their attempts to brstititionalize the syste electonal 1822-1860) Carolina Andaur Maria... ‘La Guerra del Pacifico y la “idea” de lo nacional. A propésito de editoriales de E1 Diario Ilustraddo, Santiago 1902-1906, ‘The War of the Pacific and the"iden"af what és icant by national, Regariing dhe editorials of Diao Thustrade, Suntinge 1902-1906 Paula Caffarena Barcenilla See. = sole Resistencia y ciudadania en Ia chilenizacién de los valles tarapaquelios, 1900-1930 Resistance and cttzetship dn the Chilenicntion af the Tarmpned valleys, 1900-1930 Rend Agullers Barraza ... La funeidn historladora en Karl Marx Rerl Man's historical function ‘Pablo arafene uNen corer Uae eudlicanluWibendwalona Instrucciones a las autores... paginas Gd 0t 109 DALOGD AMINO A 2s ‘Depaninati dere iecanyGegfinn fevbad de Boeey Huranadaes ‘Uniesklad deTuapech. ce Chie Fignes10L-07 isvonean La funcién historiadora en Karl Marx Kari Marz’s historical furction Pablo Aravena Niifiez* RESUMEN. presente tte pretend recuperor ln porencin erica bey dizulia~ det "eience de la hlstoriaconcsbida por Mart y Engels “En primer Iga se reeonoce el drsarllo del persdmienlahistriea de Hegel coma condicidn de la gperacion tacria ie Mar En. ‘segundo Rinwin se deli sue propuestas iecvicas ction del ideafizome istic, ela matafisice de in comomia-pelitoa ¢ nen de vec padospresente,piamteaonentas comprensibls silo desde la praxis politi Palabras clave Naturales, historia, flosofia de ls historia, ideeloga, sujet, pais ABSTRACT ‘Dis paper inde to recuperate te own distal ciiet poner of te “science of stor at conceived by Marx and Erpels First, the deoelopnent of Hegel’ hstarical thought is recogvize os « aondlion for Marr theortcal penton. Sewn, his theoretical proposils re calned: the critique of istorizal idem. of the metaphysics of politcal exxmowryd oft imcersian of the past-presen relat, which con ay be aero from: political pra Key words [Nere.istory: pllosopfa of story. ideology, subiot prasis ete Oh 200 ‘Reeds Dae 222008 * Universsd de Vita del Mar, Carcera de Bedagngtn en Mistoris y Geogratis / Cento de Estudios HumanisticosIntegrastos (CEH). Corteo electronics: paravensd@uvrn 2d Bacsrio CONICYT, programa de Dactorado en Estudios Latincsmericanos, Universidad de Chile aot Ureesiad de inpeat Acbaet hae Pignee 1e12 snmiscae 1 Introduccién. Usos del pasado y devaluacién de la Historia “La ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete, en el presente, la misma aeridn® ‘Mare Bloch, Introduecié a la Historia Con el concepta de “funcién historiadora”el fildsofo ¢ histarlador Francois Chatelet quiso indicar la operacién intelectual especttica que definia al eonocimienta histérico en su punto de desarrollo alcanzado yaa fines del siglo XIX, concluyendo; “el saber historica constiluye la ilurninacidn privilegiada gracias ala cual la practica humana afirma su poder” «Chatelet 1989: 53)!, En la presente interwen- cidn pretenda mostrar, aunque sea a retazes =v dentro de mis limitacionos-, la manera preponderante en que Marx contribuy a la construccién de tal conocimiento, No sera trivial partir advirtiendo que aquella funcin propia de la “ciencia histériea” que concibid Marx se halla hay précticamente disuelta en unos gestos puramente estetizantes, y que ~en el peor de las.easos~ se nos quieren hacer pasar per politicos Comencemes porrecordar cémo el reciente- mente fallecido Claude Lévi-Strauss én 1962 (al final de El pensarniento saloae, Cap, 9, “Historia y-dialéctica”) descartaba el rango de fa historia yla reducia a la-mera “representacién de los acontecithientos en cuanto 2 su orden crono- Idgico de presentacion®, es decir, el sustrato bsion para la posterior aplicacidn de un método proplamente céentific, tall comosse considesaba el analisis estructural, (Lévi-Strauss 1990, White 1992; 52), Sumemos a esto la ireupdién, en la década del setenta, fe las tésis ficcionalistas ynanativistas de Paul Veyne o Hayden White, acentuando et “estilo” para wolwer a hacer de Ja historia una mera retérica,o la més bullada tesis acerca de la identidad estructural del relato de ficcién con la’narracin historica, A estos desarrollos académieos pademos sumar ‘ottos ins receptivos a les movimientos dela cultura contemporanea, pero que han venido ignalmente devaluando la funci6n historiadora: por efemplo, el diagndstico de Lyotard sobre la pérdida de vigeneia de los llamados meta- relates y toda la crisis de legitimidad de los saberes asociada, lo que para la historiografia significaba la pérdida de su objeto: la “Historia Universal”. Planteamiento é3te que de alguna. manera adelante los efectos que acentuaria la menos original tesis del Fin de la Historia del Departamento de Estado norteamericano en la vor de Francis Fukuyama. La Historia, de ser objeto de estudio y escenario de cons- truceidin de futuro, pasé a ser—en su acepelén posmoderna- une mera fibula tranquilizadora (dotadota desentido} yuna fuente de recursos para la creacion estetica (Wattimo 1998), lo que ha devenido ~industria cultural mediante en lo que ya hace algunos afios Fredric Jameson denomind “moda nostalgia” 0 “historia pop" peliculas, novelas, canales de televisién y ‘parques tematicos dedicados al pasado, Cosas antiguas y exétieas para el consume estetico de unos turistas de cuyas propinas pueden mal vivir sectores industriales agotados 0 os descendientes de unas etnias agGnicas 0 reinventadas para el mercado, ¢Qué otra cosa es la gestiin patrimonial en un pais subdesa- rrollado coma el nuestro, por mds “asesorias historicas" que presente? Por vittimio, y aunque sea inedmado plantearlo, a este fenémeno de devaluacion han ayudado también prieticas que imaginamos mas nobles, como la Historia Local, la Historia Identidad 0 el levantamienta de relatos para un “nunca mas". Recordemos que las das primers tienen su impulso en nuestro pals poriniciativa de ONGs (principalmente SUR ECO) que trataban de recomponer el telide social y potenciar la agencia de los sectores populkires. Pero valdria la pens hay preguntarse por el sentide de tales inictativas en el actual contexta’, sobre todo teniendo en cuenta * Exirofiamente en este texto el autor no hace alusién socta 9 Marx, sing que salta’de Ranke a Seigabas, ddejenda lacontribueiém de Mans a lscoratsucciéa de la funsién historlsdore inpleita en sus cemelusiones, 1m 2 Aunque, clam est, stempre se pad apelaral vicioss argumentorde que el eantesto no hacambiado en nads, ‘Acerca do la despotenciaciGn politica de In Historia Local ver el hicide planteamiento de Linds Shapes senna el hecho de que sus principales fuentes de financiamiento son ahora gubemamentales, En el mismo sentido cabeia preguntarse, coma lo han hecho Dominick 1.aCapra, Tzvetan Todorov, Enzo ‘Thaverso, Beatriz Sarlo y Manuel Cruz, si ese tremendo despliegue de testimonios del hortor ne termina ejeiciendo en nosotres tna aceptaciin actitica de lo narredo (obligandonos a aceptar su verdad en base a [a empatia y la solidaridad) 0 si, peor atin, esos relatos ino terminan trivializando el dolor humano, © hacienda de coartada 2 la impunidad, acallando la inquietud de la opinién publica bajoe! mero “reconocimiento pablico de los culpables”, Ante este panorama bien vale Ja pregunta qué eta la historia2, cqué tipo de saber era ese que permitia ales hombres -afinmar su poder? TL. EI historicismo de Marx Para una comprension de la operacién teérica tealizada por Mar en medio del siglo XIX en primer lugar habré que tener presente que éste tuve como condicién el avance del pensamiento histérico realizada durante el siglo XVIIL que decanta de maneta funda- mental en la obra de Hegel. Lo que hereda Hegel de pensadores como Voltaire o Kant es ¢] postulado acerca de Ia existencia de una racionalidad que domine unos acontecimientos aparentemente azarosos de la historia. Pero $e distancia de ellos al hacer de la Historia wn campo autSnomo, no regico por una entidad exteme a ella (Providencia, Naturaleza). La racionalidad -en cambio— a la que apelaba Hegel provenia de la evolucién de algo ast como la “esenciade lo humana, es decir la evolucién general del Espiritu. La Historia eta el teatro en el que se mostraba la razon evolutiva (Progreso) matcando sus diversas estadios seguir el grado de libertad que than alcanzando los hombres de un determinado pueblo, Primero los chinos, que “sabfan” que Sélo uno padia ser libre (el emperadon}, pero luego los griepos, que"sabian” que muchos ebian serio {la Polis}, hasta Tega a los puebles * Milli de la wivialnded ya nostalgia: contribuciones a la constraeige de una historia local” ‘getmanos,a los que el influjo del cristianismo les hizo saber que “el Hombre” debia ser libre. Los hombres de-un momenta histérico saben porque.camo sostuvo hegelianamente Fustel de Goulanges “tenemos, efectivamente, una parte de riuestro ser que cambia de siglo en Siglo, y es nuestra inteligencia que esta siempre en mavimiento, casi en constante evolucién, y esa es la causa de los cambios a que estén sujetas nuestras leyes e institeclones” {Coulanges 2005: 26), Cada nuevo pueblo y Spoca super su antecesor, es decir, ja ineluye y la sobrepase. Pero mis alla de estos tépicos -a les que usualmente se reduce su Filosofia de la Historia- debemos contar una operacién filosdfica radical téalizeda por Hegel en su obra Ciencia de ia Logica: “Cuando demuestza que el Ser no podria set ni ser concebico sino es considerade coma dovenir, defiende en una formulacidn abstracta el espiritu historlador: marta claramente la caida de la metaffsica [-..] Todo lo que es existe temporalmente: ninguna realidad atemporal puede ser dada” (Chatelet 1989: 44). De este modo Hegel sustituye la tesis antoldgiea de Occidente, es decir, la idea general de qué y como es la estructura de loreal Si la real -como habia sostenido Hlerdctito en la fundacidn de la dialéctica—es desde ahora movimiento, devenir, es el cono- simiento histérico-el maz adecuado para dar cuenta de él. La explication histérica yanoes ‘una més entre otras, sino“eso sin lo cual una concepeiém permanece abstracta y parcial” Para que dimensionemos la radicalidad de esta operacion citemos Io una ver sefalado- por Chatelet: “La dado no es el ‘mundo fiscal cual sé le afiadiria desde el exterior la tem- ppotslidad: es mis bien lo fisico que, por Tazomes debidas a-su técnica misma y aun Proceso de abstraccién que hademostrada experimentalmente su valde, deja de lada les aspectos historicos de lo real. lay una historia de la tisica: no podria haber una ‘fisiea’ de 1a cieneta historica” (Chatelet 1988: 45) Esto podeia explicar en gran medida por qué él siglo XIX es "el siglo de ia historia”, es deci, 303 UAL Anno oe pininsto de Gencir em Captian Fanta de arn rons Unidad bearer. na Ode gine paoriazm por qué lax mejores inteligencias dela época ‘cunsideraron a la historia como algodigna de aplicarse a otra parte de la explicacién, como sabemos, tiene que ver con la politica del siglo XD los avances y retrocesos de una burguesia liberal y la formacion de los Estado-Nacian. Fero sobre esto no nos podemos détener én este lugar). Sabemos ahora por quéla ciencia histérica del siglo XDX tiene esa forma narrativa tan densa (debe “seguir el devenir"}, pera sabemos tambien que aquello que Marx amd en La ldeologia alzmana “Ia ciencia de la historia” no tiene ~ni quiere tener- esa forma. Coma Jo ha establecida en un reciente estudio el filésnfo argentino Eduardo Griiner, la obra de Marx “en ese momento dificimente padia ser reconocida como perteneciente a la ciencia ‘northal’ de la Historia tal como podia haberla definido, digamos, un Leopold von Ranke: esa ciencia fictiea, positivista, cbsedida por el afan de reconstruit los hechos ‘tal eual camo. realmente sucediecon’® (Griiner 2007: 12). 4En qué consistiG entonces la innovaciin de Marx? En el espacio que me resta pretendo “ mstrar (yesto debe entenderse literalmente) emo es que tempranamente en Marx bay una critica dicecta de esta nueva "metafisica de la historia” ala que ha dado pie Hegel y, en segundo lugar, cmo es que en su nuevo concepto dela “historia ciencia’ Ia, historiografis no tiene otra apcién que ser siempre eritiea de la existente. La ideotogit alemana (1845) como Miseria te la filosofia (1847) constituyen dos textos en que laceftica a la matatisica de la historia alcanza formulaciones explftitas, En uno y otro easa Marx entiende; primero, la metafisica coma una funcién de la ideologia que ha encublerta el proceso real de la vida de los hombres =que tiene como “primer hecho historico” In creacion de los medios para satistacer las necesidades de “los cuerpas humanos” (Marx 2005: 53)-, tras la evolucién del “Espiritu puto”. En Miseria de la fflosofia prolonga esa funcion idealdgica a lo que, en el capitula IC de esta obra, Hlama“La metafisica de la 108 economia politica", que en aquellas paginas queda descrita como Ja forma de estudiar la economia a pattirde la construccién de categorias inmutables, cuyo origen queda confinado a tos movimientos de la“Razén pura"desconectada de las movimientos hist ricos, La metafisica elimina la historia. la pone detris del movimiento det espititu universal del cual la vida de los hombres y las Gpocas no serfan otra casa que su meta expresién. Seguin el juicio de Marx: “La filosofia de la Historia tio €6 mas qué la historia de'la Filosofia, de 4u filosoffa propis. No existe‘la historia segiin el orden de los tiempos’; no hay mas que ‘la sucesidin de las ideas en el entendimiento’” (Marx 1999: 125). Estd en este sefialamiento Ja nevesidad de conectar las categorias de pensamiento con sus condiciones materiales de praduecién fy no eon un @ prion) y por ende con quienes lax producen, se benefician 0 3¢ perjudican con ellas: la clase. Perala metatisica como método de la economia politica guarda otro tipo de encubrimiento de la historia, un afiadido de aquel ya descrito en Let ideologictaleimana como ese engarioso planteamienta que presenta come algodado la “antitesis entre naturaleza ¢ historia“operado por los historiadares alemanes del siglo XIX la produccidn real de la vida, 1a economia como naturaleza, aparere como algo externo a la historia, como “prehistoria, mientras que teeio lo demas (derecho, religién, instituciones, arte) es la propiamente "histdrico™ (Marx 2005: 81). En lo inmediato esto hace que las hombres acepten que todo lo que esti més alld de la historia sea algo que escapaa sus posibilidades ‘creativas y transformadoras (accioni, incluso en. forma meramente evolutiva, come si procede ] espititu que se expresa en la historia, La divisién entances encubre el proceso concreto de “humanizacién” (o historizacién) de la natutaleza:el hecho de que san los hombres Jos que se apropian de unas primeras deter- minaciones para redireccionarlas’y seguir la historia praduciende “humanamente” més determinaciones (la existencia de un campo absolutamente extemo a la historia es una pura ilusidn): “las circunstancias hacen alos seres humanos, tanto con los seres humanos hacen. pulLogg aNpas0 e420 [Deparamarn ae cas Bs y Gogo Ficdiag geeacnsYarentee Cpe epics one Che ig issvoree ane Jas circunstancias”. (Marx 2005: 77). Pero Ta naturaleza es lnexterno a la historia, bien pusde ser "prehistoria” ~como se sostiene en Livideotegia alemana— 0 * posthistonia” como se deduce de Miseria de la filocofia— a partir de la siguiente constatacién: “Cos economilstas tienen una manera singular de proceder. Para ellos no: hay mds que dos clases de instituciones: las del arte [artifciates] y las dels naturaleza, Las nes artfictales, y las de la burguesia con instinuciones naturales. En lo cual se parecen a Ins tedloges, que establecen tambien dog clases de religsones: toda religion que rng es la de ellos es una Invenci6n de Ios hombres, al paso que su propia religién e= una emanseiGn de Dios. Al decir que las relaciones attuales las relaciones de la produceién burguess— son naturstes Jos economistas dan a entender que sun relaciones dentéo de las cuales se crea la sigueza y se desenwueluen las fuierzas productivas eon ameglo a las leyes de la Naturaleza. Luego esas relaciones $00, 2 suiver, leyes naturales independientes de la Influencta de los tiempos; son leyes eters que deben regis slempze la sociedad. De suorte que la Historia ha existido, pero yo no existe, Ha habide Historia, puesto que hhan evistido instituctones feudales. y enesas instituciones se encuentran relaciones de pproduccidn enteramente distintas de las de Ia sociedad burguesa, que los economistas ppretenden dar por naturales, y par lo tanto, stemnas” (Marx 1999: 137) ‘La naturaleza como prehistoria serfa lo que activa {externamente) el proceso de la historia, mientras que coma posthistoria seria la recanciliacién © conquista del hombre de un equilibrio, un punto de llegada a partirdel cual no acontece mis nada, s6lo la repeticién, el prolonigamiento de unas relaciones esta- blecidas por la sabiduria de la Naturaleza... que son casualmente las relaciones del mundo burgués, de la civilizacién capitalista. Hay en Marx entonces un distanciamiento tanto de la idea de “origen®como de “meta” de ia historia, asociads tantoal idealisma histérico (Hegel) como al método de Ia economia politica (Praudhon, Smith, Ricardo). ‘A partir de esta critica @ las formas de cono- cimiento histérice y econémica de su época, es que Marx forfa un nueva concepto de la actividad historiadora, que queda sintetizada en latepetida formula de que “en eontraste con Ia filosofia alemana que desciende de! cielo a la tiersa, aquise asciende de la tierra al cielo” (Marx 2005:49). De mode que conectadas con su base material (econémica, social y politica), las "“categorias*, las “ideas” y la mietafisica en general pierden su autonomia respecta de la historia. El Espiritu ya no mueve la historia, sino que la historia mueve al espiritu, “no es la conciencia la que determina Ia vida, sino la vida Ja que determina la conciencia” (Marx 2005; 50). Peto no es silo una nueva “interpretacién” Ja que traen Marx y Engels; "El mancsmo representa, pues, no sélo una inversién del discurso Sloséfico clisico (volver del revés el viejo idealismo, ponerlo de nuevo en pie}, coma tados ban aprendido a repetir, sino una inversion igualmente radical del discurso histdrico clésico: es el pasado el que depende del presente yno ya lo eoistrario” (Chesneaux 2005: 56). es que sia Marxle interesaba el pasado era casi exclusivamente porque le apremiaba el presente, Nada mas lejos de aquella indicacién de método que el yacitado Fustel de Coulanges sefialaba: “Pare conocer laverdad sobre los pueblos antiguas, conviene estudiatlos sin pensar en nosotris". Ese presente era el del capitalismo, y si interesaba estudiar su formacién y devenir era para evidenclar lo que los velos de la ideologia burguesa no dejaban ver a las elases sometidas: que las telaciones y las instituciones del capitalismo son formaciones historicas, producidas, humanas, temporales perecederas, La historia puede mostrar ‘que los hombres se han dado otras formas de organizacién y que los hombres de este presente pueden darse otras, silogran levantar suna accién historica, ‘Como lo ha recordado Jean Chesneaux, es sta Ia relacién entre pasado y presente ala que se debe el historiador matxista. “Marx no considerd jamés el estudio del pasado 105 eALooANTINO NK 500) ‘Brounen lca Hsisesy engine Beutel de Seen Flamer rites deaapact Ara Che gros 108 rsswome ame como una actividad intelectual en si {...] Es volver la espalda a la fancion fundamental del marxismo, sumirse con la delectacién del erudito en el estudio minueiogo, como tema de conorimienta en si, de la revolucin. francesa, o de la civilizacién griega, o de la moderidad espafiola -o incluso de los alza~ thientos campesinoso del movimiento obrero, y esto aunque fuese con las herramientas tedricas del marsismo. Porque es custraer estas herramientas a su funcién especifica” (Chesneanx 2005: 58) LL, Filosofi. Sujeto joriografia y praxis: el Elconcepto rompleto, es decir en su dimensién na sélo filoséfica sino que también politica, queda abiectamente expuesioen el segundo punto de La ideologia alemana: "Acerca de la produccion de la conciencia” “Esta concepcién de La histatia se: funda, ppor fo tanta, en exponer el proceso real de Ia produccién ~0 sea, partiendo de la prodluceidn material de la vida inmediats—y an concebir las relaciones de produccin Iigadas a este modo de produccion y en- gendradas por él, es desis la sociedad civil en.sus diversas fases, come la base de toda historia, y tanto presentarlas en su accién como Bsteda como explicar a partir de ellas todos Tos distintos productos tedricos y formas de la conciencia -la religidn, la filosofia, fa moral, etc (..) No tiene que buscar en cada periode una categor'a, tl como la visién idealista de la historia, sino que permanece continuamente en Ja base real de la historia, y no explica la praxis por la idea, sino que expliea los conjuntos de ideas po la praxis material y én consecuencia, llega tambien al resultado de que todas las formas y los productos de Is conciencia no pueden ser disseltos medtanie laccticaintelecial disolviéndolos -enlaauteconcienciao transforméndolasen *combeas", “fanisemas”, “capeiches", ete, sina sblo tnediante la revolucién. prictica elas condiciones sociales reales de donde than salico estos embustes ideallstas.No es Ju enfica, sino Ia revoluciéin la impulsora de la historia tambien de la religion. Ja filosofia y cualquier otra teoria” (Marx 2008: 78-79). 106 Sin entrar en el problema planteada al final, esto ¢5, la relacién entre interpretacion v revolueidn, saber y politica 0, al fin, entre historiagrafia-e Historia (que nos remitiria con seguridad a las tesis sobre Feuerbach), lo que queda planteado en este nuevo “con- cepto de la historia” es que, si hay algin a priori, éste sdlo puede ser algo asi como un “q priori histénico"signado por las relaciones de produccién de un mamento dado y, en. segundo térming, que los-hombres que ast comprenden la historia son los tiioos capaces de emprender una accids histérica: la revo- lucién. La historia es un saber revolucionario. en tanto libera a los hombres de la idea de {que estén sujetados o determinados por unas fuerzas puramente externas, Asta clencia de Ja historia se comvierke en un saber garante dela historicidad humana, De esta manera él cardcter critico del saber historic puede que comience con esta interpretacién (que para Marx no es interpretacisn sino “dato”, la “vida real” misma), pero sélose realiza en la pravis. Es un saber que despierta la potencia de la acci6n humana en cada presente Este concepio de la historia esté ya operando en el Manifiesto de! metide comnisia (1848) ‘Agai Mary Engels ~y en esto sigo la lectura de Marshall Berman (1998}-deshacen la tama ideoldgiea que haaimado la producelin teérica burguesa para entender y dar necesidad a su orden presente. Si esta actividad se basé en una historia y teoria econimica que explicaba el grado de desarrollo del “momento actual” aleanzada, como la evolueiéin natural de unas formas de produccién de riguoza, hastallegara la éptima (es deci, segtin parece afirmar Smith en La riquesa de las naciones, a une forma que aseggutari la riqueza de todos), Marx se dedicard a sefalar la conformackin hisisrica, esto es, revolucionaria, de la civilizacién burguesa. Por ello no efectia un desprecio de la clase burguesa, sino una extraordinaria Mare pudo advertie que ~contraria ala imagen que tiene dé si misma- la burguesia "ha desempenade en la historia un papel alta~ mente tevolucionario” y de alli que un agudo lector del Manifiesto (Marshall Berman) deba plantearse una explicaci6n a la paradoja en la que habité Manx: “Lo sorprendente de las DLO ANDING N34 3800 Departed Ue Cases Ml y Geet usados soon Heme Unies Tapa AsaeCis iguana rekurieaae siguientes paginas de Marx es que parece no haber venido a enterrar a la bunguesia, sino a alabarla, Escribe un elogio apasionado, entusiasta, a menudo lirico de las obras, ideas y logeos de la burguesfa, De hecho, en estas paginas consigue alabar a Ja burguesia eon mas profundidad y fuerza de lo que sus miembros supieran jamés-alabarse” (Berman 1998; 86). Pero, jqué es Jo que admira Marx de la burguesia?:"ha sido ella la que primero ha demostrado -sostiene Manx lo que puede realizar la actividad humana”, admita per sobre todesu genio para la accién”, Segiin Ja burguesia ha logrado incluso “el someti- miento de las fuerzas dela naturaleza”.“Han probado que es posible, a través de una acciGn otganizada y concertada, cambiar realmente elmundo”, Esesta la potencia que ba liberado la burguesia al “teorgenizar la naturaleza y a simismos”, al “metamorfosear los suefios en planos” (Berman 1998; 86), La ciencia de la historia come la genealopia del pader de la burguesia- es el saber que se constituye en la“llave” para que las clases dominadas entren a la historia, La historizacién del presente y de todo. lo humano es justamente lo que libeta al hombre pata la historia, lo que constituye el potencial eritico de la historiografis. Seguin lo expresaba Antonio Gramsci en sus Notas sobre Mapiiavels: La innovacién fundamental introducids porla filosofe de la praxis en la ciencia de Ja politica yc In Ristoris eS la desnostrackén: de queno existe una" naturaleza humana” abstracts, Hjae Inmutable (concept que Geriva del perasmianta religioso y de la trascendentia}, sino que la naturaleza humana es el conjunto de relaciones sociales histéricamente determinadas, cs decir un hecho histético verificable, dentro de ciertos limites, con los meétodes de Ia filologéa [la historiografial ye la ertica” {Gramsci 2004-16) Bibliografia BERMAN, M. (1998): Todo la sdlida se descuamece ent el give, Sigio veintiuno editors, México, COULANGES, F (2005) Let chudad antigua, Eda, Madrid. ‘CHATELET, F. (1989) “El tiempo dela historia 1a ‘evolucion dela funcién historledore", en Preguntas y riplieas. En busta de Ins verdaderae semejanzas, Fondo de Cultura Eeondmica, Méaica, pp. 21-53 CHESNEAUX, J, (2008) jHacenas tabla rasa del pasado? A propésite de la historta y de Tes. histaria- doves, SigloNeintiuno editors, México, GRAMSCI.A. (2004) Notas solre Magical ste 4 politica sobre al Estado mademno, Nueva Vi Buenos Aires, GRONER, E. (2007) "Mars, historiadoy de ta praxis”, estuidio introduetorio a Marx. Karl. Las Fug de clases en Francie de 1#8.a 1850, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, pp, 11-56, LEVL-STRAUSS, C.(1990) El pensamiento salvaje, Fonda de Cultura Econéméca, Buenos Aires MARX, K. (2005) Le tfentagéa alemana (2) y otis -secritos politioas, Losada, Madrid, (1999) Miseria de fn losofia. Contestaciin a la "Filosofia de la miseria“de Proudhes, Ediciones Folio, Navarra SHOPES, L. (1993) “Mas allt de fa trivinlidad la mastaigia: contribucfones a he constrceia de na historia local”, en Jorge Aceves Lozano (Comp), Historia: Ornt, Instituta MorailIAM, México, pp 243-253, VATTIMO, G., (1998 “Elofbide imposible’, en Uses det atid, Nroeva Visién, Buenos Aires, pp. 79-90, WHITE, H. (1992). Elcontemi oe ia forma, Pids, Barcelona. wr

Vous aimerez peut-être aussi