Vous êtes sur la page 1sur 95

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

I N D I C E

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...……...
4

OBJETIVO………………………………………………………………………………. 5

CAPITULO I. MÉTODO DE LAS RIGIDECES PARA ARMADURAS


PLANAS……….. 6
Sistemas de referencia......................................................................... 8
Identificación de los extremos de las
barras…………………………………...... 9
Equilibrio y
compatibilidad………………………………………………………...... 9
Determinación de la matriz de rigideces………………………………………..
… 11
Ecuación fuerza-desplazamiento para elementos sometidos a fuerza
axial........ 13
Acoplamiento de barras……………………………………………………………..
16
Ejemplos de la determinación de la ecuación fuerza-
desplazamiento………….. 18
Rotación del sistema global al sistema local…….…………..
…………………… 21

CAPITULO II. EJEMPLOS DE


APLICACIÓN…………………………………………. 24
Ejemplo 1…………………………………………………………………………….
26
Ejemplo 2…………………………………………………………………………….
31
Ejemplo 3…………………………………………………………………………….
40

CAPITULO III. PROGRAMACIÓN EN FORTRAN……..


…………………………….. 50

Morelia, Mich.
1
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Introducción al fortran…..………..………………………………………………..
51
Estructura de un programa…………………………………………………………
53
Identificadores………………………………………………………………………
55
Operaciones aritméticas……………………………………………………………
57
Entrada y salida de datos………………………………………………………….
59
Relaciones lógicas………………………………………………………………….
60
Sentencias IF………………………………………………………………………..
61
Ciclos DO…………………………………………………………………………… 63
Arreglos con memoria dinámica...………………………………………………...
64
Funciones y subrutinas……………………………………………………………..
66
Funciones y subrutinas externas…………………………………………………..
69
Trabajo con archivos de disco…………………………………………………….
70

CAPITULO IV. PROGRAMA DE CÓMPUTO ELABORADO EN


FORTRAN……….. 72
Descripción del programa………………………………………………………....
73
Diagrama de flujo...………………………………………………………………...
75
Manual de usuario…..………………………………………………………………
78
Corridas de ejemplo………………………………………………………………..
85

CONCLUSIONES……………………………….……………………………………..
93

GLOSARIO……………………………..……………………………………………...
94

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………
95

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del tiempo, se han realizado obras de construcción


sorprendentes de las cuales hay que encontrar sus desplazamientos o
deformaciones hablando estructuralmente, por lo que, la siguiente
tesina describe el método de las rigideces o de los desplazamientos, el
cual consiste en analizar y calcular los desplazamientos en estructuras
grandes. Es importante conocer este método, pues así se podrá saber
cuanto se deforma una estructura.

Si una estructura se calculara a mano sería muy laborioso y tedioso, es


por eso que para calcular las estructuras de manera mas rápida y
practica, se cuenta con programas de computo que se han ido
desarrollando con el paso del tiempo, sin dejar a un lado que para poder
usar este tipo de programas primero hay que saber resolver los
problemas manualmente. En el transcurso de esta tesina se ha tratado
de elaborar un manual para poder entender el método de rigideces de
manera teórica y practica, el cual a sido apoyado con la elaboración de
problemas que se fueron resolviendo de manera manual y también
usando un programa hecho en lenguaje fortran, todo esto para poder
comprobar y demostrar el resultado de este método. Debe de
entenderse que el apoyo de programas computacionales hace que la
resolución de problemas estructurales sea mas rápida y sencilla sin
importar la cantidad de nodos que pueda tener una estructura y
obteniendo el mismo resultado.

También se elaboraron una serie de pasos a seguir para poder hacer o


crear el código del programa en fortran, entre ellos esta la descripción
del programa, el diagrama de flujo y el manual de usuario, estos pasos
sirven para saber usar el archivo ejecutable y así poder resolver los
desplazamientos en las estructuras.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un programa que permita


analizar armaduras en el plano por medio del método de las rigideces,
utilizando como lenguaje de programación el Fortran.

El programa desarrollado permitirá hacer el cálculo más ágil, práctico y


sencillo; obteniendo así un resultado más rápido y exacto, esto sin
importar la complejidad de la estructura.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I.
MÉTODO
DE LAS
RIGIDECES

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE LAS RIGIDECES


“ARMADURAS PLANAS”

El método de las rigideces o de los desplazamientos, es de


análisis general para estructuras que se puedan modelar a base de
elementos barra, tal como es el caso de vigas, armaduras en el plano,
armaduras tridimensionales, marcos planos, retículas y estructuras
tridimensionales.

En este caso se analizarán “armaduras planas”.

Se llama rigidez a la fuerza generalizada (fuerza o momento), que


produce un desplazamiento unitario, manteniendo nulos el resto de los
desplazamientos nodales de una barra.

El método de las rigideces o de los desplazamientos consiste en


establecer a través del equilibrio y la compatibilidad, la relación que hay
entre las cargas y los desplazamientos que éstas generan en la
estructura.

Cuando una estructura se analiza con el método de las rigideces o de los


desplazamientos se consideran a los desplazamientos de los nodos
como las incógnitas inmediatas.

Se plantean ecuaciones de equilibrio en cada nodo de la estructura en


términos de las cargas aplicadas, las propiedades de los elementos que
se conectan al nodo y los desplazamientos desconocidos de los nodos.

Se tiene así, un conjunto de ecuaciones lineales simultáneas que pueden


resolverse para obtener los desplazamientos de los nodos. Estos
desplazamientos permiten determinar las fuerzas internas de las barras
así como las reacciones en los apoyos.

El método de las rigideces puede usarse tanto en estructuras isostáticas


como en hiperestáticas.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMAS DE REFERENCIA

En general tendremos dos sistemas de referencia, uno llamado sistema


local (XL, YL), para referirnos a cada barra que forma parte de la
estructura; y otro llamado sistema global (XG, YG), éste se utilizará
para hablar de todo el sistema estructural.

Es importante señalar que en el sistema local, el eje “X” deberá


coincidir con el eje longitudinal de la barra y el eje perpendicular, “Y”,
se ubicará en el nodo inicial de la barra.

A continuación se muestra en un esquema los sistemas de referencia


local y global:

YG
YL2

XL2
1

1
YL

XL

2
YL3

1
3
XL3

local

XG
sistema global

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IDENTIFICACIÓN DE LOS EXTREMOS DE LAS BARRAS

Se tiene una barra cualquiera en la cual se indica con el número 1 el


extremo donde inicia y con el número 2 el extremo donde termina, como
a continuación se muestra:

extremo extremo

1
Inicio
barra 2
Terminación
=
En una armadura varias barras concurren Equivalencia
en un mismode Nomenclatura
nodo, por lo que
sería imposible escribir y leer los números de inicio (núm. 1) y
terminación (núm. 2) de cada barra, lo que sería mas recomendable y
fácil de reconocer los extremo es indicándolos con una flecha, la cual
iniciará en el extremo núm. 1 y el final de la flecha coincidirá con el
extremo núm. 2, ver la siguiente figura:
extremo extremo

1
Inicio
barra 2
Terminación
=
Equivalencia
Equivalencia de de Nomenclatura
la nomenclatura

EQUILIBRIO Y COMPATIBILIDAD

Para poder aplicar el método de las rigideces o de los desplazamientos,


se verificará que toda la estructura deberá cumplir con las condiciones
de equilibrio y compatibilidad.

Para demostrar estas condiciones, en una estructura cualquiera se tiene


un nodo “n” en el cual se conectan varias barras, a las cuales se aplican
fuerzas de carga globales, ver la figura siguiente:
{Fa}G {Fn}G

n
{Fb}G {Fc }
G

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

{Fd } G

Por equilibrio: {Fn} G { } + {F } + {F } + {F }


= F1a G 2b G 1c G 1d G

Esta condición indica que la suma de las fuerzas en los extremos de las
barras que concurren al nodo es igual al vector fuerza de dicho nodo.

Por compatibilidad: {δn} G { } = {δ } = {δ } = {δ }


= δ1a G 2b G 1c G 1d G

Esta condición indica que los desplazamientos en los extremos de las


barras que concurren al nodo deben ser igual al vector desplazamiento
de dicho nodo.

Se tiene una barra en el sistema local bidimensional, la cual esta sujeta


{ } { }
a fuerzas en sus dos extremos F1 y F2 sin importar la magnitud y el
sentido de dichas fuerzas, las cuales generan desplazamientos δ1 y { }
{ }
δ 2 en ambos extremos de la barra.

Y
{F } 1 {F }
2

X
1 2

Acoplando los vectores de cargas y desplazamiento en forma matricial,


se puede establecer la relación entre estos vectores a través de una
matriz de coeficientes que se define como la matriz de rigideces de la
barra como se indica a continuación:


F1 
 K11 K12   δ1 

 =  * 
F
 2
K
  21
K
 
22  δ
 2

O en forma compacta se puede escribir: {F } = [K ] * {δ }


Cualquiera de estas dos expresiones representa la ecuación fuerza-
desplazamiento de un elemento barra en el sistema local.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DETERMINACIÓN DE LA MATRÍZ DE RIGIDECES

La rigidez es la magnitud de la fuerza que produce un desplazamiento


unitario, estos desplazamientos pueden ser lineales o angulares, los
cuales se generan en los dos extremos de cada elemento de la
estructura.

En el sistema coordenado bidimensional el vector que representa el


desplazamiento en un punto tiene dos componentes lineales, uno
horizontal (eje X) y otro vertical (eje Y), ver figura siguiente:

dy
dx
0 X
Componentes del vector de
desplazamientos

Al igual que el desplazamiento, la fuerza debe entenderse como una


fuerza generalizada que en el sistema coordenado tiene dos
componentes como se indica en la figura siguiente:

Fy
Fx
0 X
Componentes del vector de fuerzas

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Representando en forma matricial a los vectores generalizados de


desplazamiento y fuerza en uno de los extremos de la barra, se tiene:

   
{d } = dy
dx 
 {F } = Fy
Fx 


 
 
 

Tomando en cuenta la definición del vector generalizado, la rigidez será


la fuerza generalizada que produce un desplazamiento unitario. En la
mayoría de los problemas de análisis estructural, es necesario calcular
los desplazamientos en más de un nodo.

De acuerdo a la fuerza generalizada se tienen tantos tipos de rigideces


como elementos mecánicos, es decir, rigidez axial, rigidez al corte,
rigidez a la flexión, etc.

RIGIDEZ AXIAL. Es la fuerza necesaria aplicada en el extremo de una


barra para producir en él una deformación longitudinal unitaria.
Fx1 Fx2
δx
L

RIGIDEZ AL CORTE. Es el valor absoluto de la fuerza que se genera en el


extremo de una barra cuando se produce entre sus extremos un
desplazamiento relativo unitario sin
giros.
δy

Fy1 Fy2
L

RIGIDEZ ANGULAR. Es la magnitud del momento que es necesario


aplicar en el extremo de una barra para producir en él un giro unitario,
manteniendo en cero el resto de los desplazamientos y encontrándose
empotrado el extremo opuesto de la barra.
M2
M1
φ
1

Para este caso se considerará la rigidez axial, ya que se analizarán


solamente armaduras planas.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ECUACIÓN FUERZA-DESPLAZAMIENTO PARA ELEMENTOS SOMETIDOS A


FUERZA AXIAL

Considere la siguiente barra o elemento:

Y (+)

Fx1 EA Fx2
X (+)

1 2
barra sometida a fuerza axial
Barra sometida a fuerza axial

Si el extremo derecho (nodo 2) de la barra esta empotrado y se aplica


un desplazamiento positivo al nodo 1, se tienen las siguientes relaciones
entre la fuerza y el desplazamiento.

CASO I.- Y
Fx1 = EA * δx1
I

L
EA
Fx1 Fx2
δx1 X Fx2I = − EA * δx1
L

1 2
Si ahora el nodo 1 esta empotrado y se aplica un desplazamiento
positivo al nodo 2, queda:

CASO II.- Y
Fx1 = − EA * δx2
II

L
Fx1 EA
Fx2
X Fx2II = EA * δx2
δx2 L

1 2

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los extremos 1 y 2 de la barra pueden experimentar simultáneamente


desplazamientos arbitrarios (la barra es parte integrante de una
estructura), por lo que aplicando el principio de superposición, podemos
plantear la siguiente relación matricial:

 E A  − E  A
 F 1 x  F 1 x  F 1 x  L   L 
  
I II

  =  I  +  I I =   * δ x1 +   * δ x2
 F 2 x  F 2 x  F 2 x  − E  A  E A
 L   L 
O bien, matricialmente:

 EA 
 Fx1 
 L − EA   δx1 
  L  
 =   * 
Fx2  − EA EA  δx2 
   L L   

La ecuación anterior resulta ser la ecuación fuerza-desplazamiento


para barras sometidas a fuerza axial, por lo que en forma compacta se
puede escribir de la siguiente forma:

{
F }
=[
K ]
* {

Donde:
{F } = Vector de fuerzas nodales
[K ] = Matriz de coeficientes de rigidez de la barra
{δ} = Vector de desplazamientos nodales

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA: observe que la matriz de rigideces es cuadrada y simétrica, y


los elementos de la diagonal principal son
positivos.

De la ecuación mostrada anteriormente en forma de matriz,


particionando el vector de cargas, la matriz de rigideces y el vector de
desplazamientos y refiriéndolos a los extremos 1 y 2, la ecuación se
puede escribir de la siguiente forma:


F1 
 K11 K12  δ1 

 =   * 
F K21 K22  δ2 
 2   
Donde:

F  Fuerzas nodales en 1
 1
 ⇒
Fuerzas nodales F2 2
en
 
Kij son submatrices:
[[KKK ]] ⇒
21
Fuerzas que se generan en el nodo 2,
1, como consecuencia
⇒ Fuerzas que se generan en el nodo 1, como consecuencia

12
11 de los desplazamientos unitarios delmismo
de los desplazamientos unitarios del nodo 1.
2.nodo 1.
δ  Desplazamientos nodales en
[ ]
 1
  ⇒1
K
δ
 222

⇒ Fuerzas que se generan
Desplazamientos enen
nodales el nodo 2, como consecuencia
2 de los desplazamientos unitarios del nodo 2.
La ecuación de rigidez desarrollada anteriormente, ha sido escrita en
términos de las fuerzas y los desplazamientos de las barras referidas. El
método de las rigideces requiere que estas relaciones sean escritas en
términos de cantidades referidas a un sistema global común.

Conocidas las submatrices de rigidez de las barras en el sistema global


se puede hacer la conexión o acoplamiento de las barras aplicando las
condiciones de equilibrio y compatibilidad.

ACOPLAMIENTO DE BARRAS

Considere la siguiente estructura plana con cargas nodales:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

{F } 3 G
YLC
{F } 4 G
YLD
YG XLC XLD {δ } = { 0}
5 G
3 C 4 D 5

A B
XLA XLB
YLA 1 YLB 2
{δ }1 G = { 0} {δ }
2 G = { 0}

XG
Por equilibrio en los nodos 3 y 4:

{F } = {F } + {F }
3 G 3A G 3C G
(A)

{F } = {F } + {F } + {F }
4 G 4B G 4C G 4D G (B)

Por compatibilidad:

{δ } = { 0}
1A G
;
{δ }
3A G
= {δ 3 } G

{δ } = { 0}
2B G ; {δ }
4B G
= {δ 4 } G (C)
{δ } = {δ }
3C G 3 G
; {δ }
4C G
= {δ 4 } G

{δ } = {δ }
4D G 4 G
;
{δ }
5D G
= { 0}

Por otro lado la ecuación fuerza-desplazamiento para una barra en


el sistema global, establece que:

F1  K11 K12   δ1  ( C′ )


  =   
F2 G K21 K22  G δ 2 G

Aplicando la ecuación (C′ ) para cada barra y sustituyendo las


ecuaciones (C), se obtiene:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

F1A  K11A K13 A   0  F2B  K22B K24B   0 


1   =    2   =   
F3A G K31A K33 A  δ 3  F4B G K42B K44 B  δ 4 
G G G G

F3C  K33C K34C  δ 3  F4D  K 44 D K45D  δ 4 


3   =    4   =   
F4C G K43C K44C  δ 4  F5D G K54 D K55D   0 G
G G G

(D)

Por otro lado, sustituyendo las ecuaciones (D) en (A) y (B):

{F } = [K ] {δ } + [K ] {δ } + [K ] {δ }
3 G 3 3A G 3 G 33C G 3 G 34C G 4 G

{F } = [K ] {δ } + [K ] {δ } + [K ] {δ } + [K ] {δ }
4 G 4 4B G 4 G 43C G 3 G 44C G 4 G 44D G 4 G

Matricialmente se tiene:

F3  K33 A + K33C K34C  δ 3 


  =    (E)
F4 G  K43C K44 B + K44C + K44D  δ 4 
G G

O en forma compacta se escribe:

{F } G [ ]{}
= KG δ G (F)

En forma práctica la ecuación fuerza-desplazamiento de un sistema


estructural se puede ensamblar observando los extremos de las barras
que concurren a un nodo y las barras que interconectan los diferentes
nodos; así, los términos de la diagonal principal de la matriz de rigideces
se obtienen sumando las submatrices de los extremos de las barras que
concurren a un mismo nodo, los términos que se encuentran fuera de la
diagonal principal de la matriz de rigideces son las submatrices
cruzadas, es decir, las submatrices de rigidez [Kij ] o [Kji ] de las barras
que unen dos nodos según corresponda.

Si en una estructura cualquiera, uno de los nodos que intervienen en la


formación de la ecuación fuerza-desplazamiento tiene un
desplazamiento conocido igual a cero (0), es necesario anular la fila y
la columna correspondiente a dicha restricción, ya que los extremos

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

restringidos de las barras no participan en el acoplamiento, como se


muestra en el caso anterior.

También es importante cuidar que la estructura por analizar sea


estable, pues si no lo es, la matriz de rigideces no tiene inversa.

EJEMPLOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN FUERZA-


DESPLAZAMIENTO

EJEMPLO 1:

YG

YLA YLB

XLA
XLB
1 A 2
B
3

XG

F1  K11 A K12 A 0  δ1 


     
     
F
 2 = K21 A K22 A +K22 B K23 B  δ2 
     
F   0 K32 B K33 B  δ3 
 3 G  G  G

Matriz de rigideces ensamblada de toda la estructura

EJEMPLO 2:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5 F 6

C D

YG E
3 4

A B

1 2
δ1=0 δ2 =0

XG

F3  K33 A +K33 C +K33 E K34 E K35 C 0  δ3 


     
     
F K 43 E K44 B +K44 D +K44 E 0 K46 D δ4
     
4
 
  =   
F5   K53 C 0 K55 C +K55 F K56 F  δ5 
     
     
F6 
 G 
 0 K64 D K65 F K66 D +K66 F  δ6 
G  G

Matriz de rigideces ensamblada de toda la estructura

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 3: ARMADURA

5 D 6 E 7 F 8
YG
YG L
G J

M
K

N
XG H I
0 XG

1 4
A 2 B 3 C
δ1X =0
δ1Y =0
δδ4 X ==00
4Y

F2  K A + K B +K H + K M K23 B 0 K26 H K27 M 0  δ2 


   22 22 22 22
  
F3   K32 B
B I C L
K33 + K33 + K33 + K33 0 K36 L K37 I 0  δ3 
     
F5   0 0
G D
K55 +55 K56 D 0 0  δ5 
    
  =  
F
 6  K62 H K63 L
D E L H K
K65 D K66 + K66 + K66 + K66 + K66 K67 E 0  δ
 6
     
F7   K72 M K73 I 0 K76 E
E F M I N
K77 + K77 + K77 +K77 + K77 K78 F  δ7 
   
 J   
F8
 G  0 0 0 0 K K
F
+ K δ8
87 F 88 88
G  G

Matriz de rigideces ensamblada de toda la estructura

Morelia, Mich.

94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ROTACIÓN DEL SISTEMA GLOBAL AL SISTEMA


LOCAL

Se establecerá una relación entre las fuerzas nodales locales y globales


de la barra, y los desplazamientos nodales locales y globales, ya que
tanto las fuerzas como los desplazamientos son vectores,
desarrollaremos estas relaciones para un vector general y después se
aplicará el resultado a los desplazamientos y a las fuerzas.

A través de las condiciones de compatibilidad (C) y las ecuaciones (C ′ ),


se pueden obtener los elementos mecánicos para todas y cada una de
las barras que forman la estructura, estos elementos mecánicos se
encuentran en el sistema global, por lo tanto, hay que rotarlos al
sistema local.

Esta relación se da a través de una matriz de rotación o transformación


ortogonal [T ] . Además de emplear esta matriz para obtener una matriz
global de rigideces, también la usaremos para expresar fuerzas y
desplazamientos locales en términos de fuerzas y desplazamientos
globales y viceversa.

Para el caso de armaduras planas, la matriz de rotación o de


transformación ortogonal [T ] se determina a partir de la siguiente
figura:

YG

xL
y L

Fy G
F
φ

FxG
XG
Sistemas de referencia local y global para armaduras planas

Utilizando senos y cosenos directores para las fuerzas, se tiene:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FxG = F cos φ
Fy G = Fsenφ

Fx  cos φ
En forma de matriz:
 
  = * F
sen φ
{ }
L
Fy
  G  

Llamando: cos φ =  ; senφ = m y escribiéndolo en forma de matriz nos


queda:

Fx   
  =  * {F } L
Fy G m

La matriz de rotación para barras de armaduras planas, resulta:

[T ] = 


m

Por lo que en forma compacta, queda:

{F } G = [T ]* {F } L (a)

Haciendo la transpuesta [T ]T de la matriz de rotación [T ] , queda:

[T ] = m

 [T ]T
[
=  m ]

 

La ecuación (a) establece que {F } G = [T ] * {F } L y pre multiplicando por la


matriz de rotación transpuesta [T ]T , queda:

[T ] {F }
T
G =T[ ] [T ] * {F }
T
L

Pero la matriz de rotación por la matriz transpuesta es igual a la


identidad, [T ] * [T ]T = [Ι ] entonces queda:

{F } L =T[ ] {F }
T
G

La ecuación anterior nos permite hacer la rotación del vector de


fuerzas del sistema global al sistema local.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para la aplicación del método de las rigideces, se requiere conocer las


submatrices de rigidez de cada barra en el sistema global, lo cual se
logra con la siguiente expresión:

[K ]
i, j G [ ]
= [T ] * Ki, j L
* [T ]T

Como solo se considera carga axial para armaduras planas, la matriz de


rigideces es:
 EA 
 L − EA 
[]
KL =
L

− EA EA 
 L L 

De donde:

[]
K1 L1 = E
L
A
; [K ]
12 L = − EA
L

[K ]
21 L = − EA
L
; [K ]22 L = EA
L

Haciendo la rotación al sistema global de la submatriz K11 , se [ ]


obtiene:

[K ] = [T ] *[K ] *[T ]
i, j G i, j L
T
[K ]11 G
 
  
m 
 

L 
[
= * EA *  ]
m

Resolviendo la multiplicación, queda de la siguiente manera:

 2 m
[K ]
11 G
EA * 
L m

m 
2
 

Para las otras submatrices queda así,

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

[K ]
12 G [ ] [ ]
= K21 G = − K11 G y [K ]
22 G [ ]
= K11 G

CAPITULO II.
EJEMPLOS
DE
APLICACIÓ
N
Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para poder realizar los siguientes ejercicios por el método de las


rigideces se tendrá que seguir el siguiente procedimiento:

1. Se analiza la estructura, se toman en cuenta todos los datos como


son el grado de libertad, el área de las barras, el modulo de
elasticidad, los ángulos, las fuerzas externas, distancias de la
armadura y las unidades.

2. Se plantea la ecuación fuerza-desplazamiento tomando en cuenta


todos los nodos de la armadura.

3. Se plantea el vector de las fuerzas externas y el vector de


desplazamientos de los nodos.

4. Se calculan la longitud de cada barra por medio de la fórmula del


teorema de Pitágoras, los senos y cosenos del ángulo y se
organiza en una tabla.

5. Se sustituyen los valores en las submatrices de rigidez para cada


EA  m
2

barra [K11 ]G =  
L m m2 

6. Ya teniendo todos los valores de las submatrices se sustituyen en


[ ]
la ecuación fuerza-desplazamiento {F }G = K G {δ }G , y se resuelve el
sistema calculando los desplazamientos de los nodos.

7. Teniendo los valores de los desplazamientos, se calculan las


fuerzas en los extremos de cada barra en el sistema global con
F1  K11 K12   δ1 
la formula   =    
F2 G K21 K22  G δ 2 G

8. Se hace el cálculo de las reacciones en cada nodo y la


comprobación del equilibrio de toda la estructura.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

9. Se calculan las fuerzas en los extremos de cada barra en el


[]
sistema local utilizando la formula {F }L = T {F }G y se verifica si
T

la barra esta a compresión o tensión.

10. Por ultimo se hace un diagrama de la estructura con los


desplazamientos, las reacciones en los nodos y las fuerzas locales de las
barras.

EJEMPLO No.1: Calcular los desplazamientos del nodo 3, las reacciones


en los apoyos y las fuerzas en las barras de la siguiente armadura.

YG 3
10 ton

A B 2GL
XLA XLB φB =135 °
φA = 45°
1 XG
2

δ1 = 0 δ2 = 0
240 cms 240 cms

Área de las barras: Modulo de elasticidad:


AA = AB = 5 cm2 EA = EB = 2100 ton/cm2

La ecuación fuerza-desplazamiento F-δ de la armadura en el


sistema global es:

{F }
3 G [
= K33A + K33B ] {δ }
G 3 G

Vector de fuerzas externas: Vector de


desplazamientos:


F3 X  
10  
δ 3 X 
{F }
3 G =
F

0

 =   ton {δ }
3 G =
δ

 2GL

 3Y G  
   
 3Y  G

Para facilitar el cálculo de las submatrices de rigidez para cada barra, se


organizará la información en forma tabular.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 m 
2
m2 
m
barr EA/L cos2 sen2 cos θ sen
long.(cm) θ cos θ sen θ
a (ton/cm) θ θ θ
A 339.41 30.936 45 0.7071 0.7071 0.5 0.5 0.5
B 339.41 30.936 135 -0.7071 0.7071 0.5 0.5 -0.5

NOTA: La longitud de las barras se calculó por medio de la fórmula del


Teorema de Pitágoras long. = ( x2 − x1) + ( y2 − y1)
2 2

Sustituyendo en las submatrices de rigidez y recordando que


[K ]11 G [ ]
= K22 G [ ] [ ] [ ]
y K21 G = K12 G = − K11 G , sólo se determinará K11 G para [ ]
cada barra.

2 m
[K ]
11 G = EA  
L m m2 
 

0.5 0.5 15 .468 15 .468 


• barra A: [K ]
11A G = 30 .936 *  =  ton/cm
0.5 0.5 15 .468 15 .468 

[K ]
33 A G = [K11A ]G ; [K ]
31a G = [K13 A ]G = −[K11A ]G

 0 .5 − 0.5  15 .468 −15 .468 


• barra B: [K22 B ]G = 30 .936 * − 0.5 =
0.5  −15 .468 15 .468 
 ton/cm

[K ]33B G = [K22B ] G ; [K ]
32B G = [K23B ] G = − [K22B ] G

Sustituyendo en la ecuación fuerza-desplazamiento:

{F }
3 G [
= K33A + K33B ] {δ }
G 3 G

10 30.936 0  δ 3 X 
  =    2GL: dos ecuaciones con 2 incógnitas
 0 G  0 30.936 G δ 3Y G

Matriz de rigidez ensamblada de toda la armadura.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El sistema se resuelve por cualquier método de solución de ecuaciones


simultáneas, el resultado es:

δ 3 X  0.323
  =  cm
δ 3Y G  0 

Por compatibilidad:

{δ1A } G = { 0} ; { δ 3 A } G = {δ 3 } G
{δ 2B } G = { 0} ; {δ 3B } G = {δ 3 } G
FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA GLOBAL

F1  K11 K12   δ1 


  =   
F2 G K21 K22  G δ 2 G

• barra A:
 F1X   15.468 15.468 −15.468 −15.468  0 
   5   
 F1Y  15.468 15.468 −15.468 −15.468  0 
  3 =  
 −15.468
5 −15.468 15.468 15.468  0.323
F3 X   
F3Y  −15.468 15.468 15.468  G  0  G
  G  −15.468
 F1X  YG − 5 5
    ton 3
 F1Y   − 5 5
  =  XG
+ 5
5 1 F3 X
  A
5    
F3Y G + 5

• barra B: 5 1

5
F2 X   15.468 −15.468 −15.468 15.468   0 
     
F2Y  −15.468 15.468 15.468 −15.468  0 
  =   
F3 X  −15.468 15.468 15.468 −15.468  0.323
 
F3Y  15.468 −15.468 15.468  G  0  G
  G  −15.468

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD
5
MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
3 5 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3
5
F2 X  YG− 5
    ton 5
F2Y  + 5 B
  =  XG
5 1 F3 X
  + 5
5    
F3Y G − 5 2
5
5
CÁLCULO DE REACCIONES Y
COMPROBACIÓN DEL EQUILIBRIO

• nodo 1: {F1}G = {F1A }G NOTA: en este nodo no hay fuerzas


externas, por lo que los componentes del
R1X  − 5 { }
vector F1 G serán las reacciones en el
  =  ton ton apoyo.
R1Y  − 5

• nodo 2: {F2 } G = {F2B } G gráficamente:

R2 X  − 5 3 5
  =  ton ton 3 10 ton
5
R2Y   5 

{ F3} G = { F3A} G + { F3B} G


A B
YG

XG
51 1 2
• nodo 3:
5
5 ton 5 ton
5 ton 5 ton
10  5  5 
 =  + 
0  5 − 5
10  10 
  =  ton ton
0  0 

FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA LOCAL

{F } L [ ] {F }
=T T
G Sabiendo que la transpuesta es: [T ]
T
[
=  m ]

• barra A:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 − 5
{F1A } L = [ 0.7071 0.7071] *   = [ − 3.54 − 3.54] 7.08 ton
 − 5 3
{F1A } L = −7.08 ton A
Tensión
5
 
{F3A }L = [0.7071 0.7071 ] *   = [3.54 3.54 ] XLA

5

{F3A } L = 7.08 ton
1
7.08 ton

• barra B:
− 7.08 ton
 5
{F2B }L = [− 0.7071 0.7071 ] *   = [3.54 3.54 ]

 5 
 3
{F2B } L = 7.08 ton B
Compresió
n
XLB

2 7.08 ton


5 
{F3B }L = [− 0.7071 0.7071 ] *   = [− 3.54 − 3.54 ]

− 5

{F3B } L = − 7.08 ton

EN RESUMEN:

δ 3x = 0.323 cm
10 ton
)
(T
n
to

7.
08

08
7.

to
n
(C
)

5 ton 5 ton

5 ton 5 ton
Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO No.2: analizar la siguiente armadura.

15 ton

30 ° 2
XG
φ
-90 YG
4GL
YG A B
300 cms
E

φ
1 4
XG
C D
3

250 cms 250 cms


Área de las barras: Modulo de elasticidad:
AA = AB = 10 cm2 E = 2100 ton/cm2
AC = AD = AE = 5 cm2

La ecuación fuerza-desplazamiento para la armadura en


coordenadas globales es:

F2  K22 A + k22 B + K22 E K23E K24 B  δ 2 


     
F3  =  K32 E K33C + K33D + K33E K34 D  δ 3 
    
F4 G  K42 B K43D K44 D + K44 B G δ 4 G

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Vector de fuerzas externas: Vector de


desplazamientos:

F2 X  15 cos 30°   13  δ 2 X 


       
F2Y  −15sen30 ° − 7.5  δ 2Y 
F     0  δ 2  δ 
 3X   0       3X 
  =  =  ton δ 3  =  
F3Y   0   0    δ 3Y 
F   0   0  δ 4 G δ 
 4X       4X 
F4Y   0   0  δ 4Y 
G G G

Las propiedades de las barras se organizan en la siguiente tabla.


 m 
2
m2 m
bar long. EA/L cosθ
θ cos θ sen θ cos2 θ sen2 θ
ra (cm) (ton/cm) senθ
A 390.51 53.78 50.19 0.6402 0.7682 0.4099 0.5901 0.4918
B 390.51 53.78 -50.19 0.6402 -0.7682 0.4099 0.5901 -0.4918
C 250 42 0 1 0 1 0 0
D 250 42 0 1 0 1 0 0
E 300 35 -90 0 -1 0 1 0

NOTA: La longitud de las barras A y B se calculó por medio de la


fórmula del Teorema de Pitágoras long. = ( x2 − x1) + ( y2 − y1)
2 2

Sustituyendo en las submatrices de rigidez y recordando que


[K ]11 G [ ]
= K22 G [ ] [ ] [ ]
y K21 G = K12 G = − K11 G , sólo se determinará K11 G para [ ]
cada barra.

2 m
[K ]
11 G = EA  
L m m2 
 

• barra A:
0.4099 0.4918  22 .0444 26 .4490 
[K ]
11A G = 53 .78 *  =  ton/cm
0.4918 0.5901  26 .4490 31 .7356 

[K ]22 A G = [K11A ]G ; [K ]12 A G = [K21A ]G = −[K11A ]G

• barra B:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 0.4099 − 0.4918   22 .0444 − 26 .4490 


[K ]
22 B G = 53 .78 *  =  ton/cm
− 0 .4918 0 .5901  − 26 .4490 31 .7356 

[K ]
44B G = [K22B ] G ; [K ]
24B G = [K42B ] G = − [K22B ] G

1 0  42 0
• barra C: [K ]
11C G = 42 *  =  ton/cm
0
 0 0
  0

[K ]
33C G = [K11C ]G ; [K ]
13C G = [K31C ] G = −[K11C ]G

1 0  42 0
• barra D: [K ]
33 D G = 42 *  =  ton/cm
0
 0 0
  0

[K ]
44D G = [K33D ]G ; [K ]
34D G = [K43D ] G = − [K33D ] G

0 0  0 0
• barra E: [K ]
22 E G = 35 *  =  ton/cm
0
 1 0
  35 

[K ]
33E G = [K22E ]G ; [K ]
23E G = [K32E ] G = −[K22E ] G

Sustituyendo en la ecuación fuerza-desplazamiento:

F2  K22 A + k22 B + K22 E K23E K24 B  δ 2 


     
F3  =  K32 E K33C + K33D + K33E K34 D  δ 3 
    
F4 G  K42 B K43D K44 D + K44 B G δ 4 G

Donde: [K ] + [K ] + [K ]
A
22 G
B
22 G
E
22 G
44 .0888
=
 0
0 

98 .4712 
 G

[K ] + [K ] + [K ]
C
33 G
D
33 G
E
33 G
84
=
0

0
 0
G

[K ] + [K ]
B
44 G
D
44 G
 64 .0444
=
− 26 .4490
− 26 .4490 
31 .7356 

G

 13   44.0888 0 0 0 −22.0444 26.4490  δ 2 X 


     
−7.5  0 98.4712 0 −35 26.4490 −31.7356  δ 2Y 
 0   0 0 84 0 −42 0  δ 3 X 
  =    
0
 Morelia,
  0
Mich.
− 35 0 0 0 0  δ 3Y  94
 0   −22.0444 26.4490 −42 0 64.0444 −26.4490 δ 4 X 
     
 0   26.4490 −31.7356 0
G
0 −26.4490 31.7356 
G
δ 4Y 
G
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

NOTA: se observa que el sistema de ecuaciones resulta ser de 6x6, esto


se debe a que al plantear la ecuación fuerza-desplazamiento se
consideraron 2 desplazamientos por nodo; sin embargo, el grado de
libertad de la armadura es de 4, debido a que los desplazamientos
verticales de los nodos 3 y 4 son nulos ( δ 3Y = δ 4Y = 0 ) , por lo que se
eliminarán del sistema las ecuaciones (renglón y columna)
correspondientes a estas deformaciones (δ ) .

Por lo que el sistema resulta:

 13   44.0888 0 0 − 22.0444 δ 2 X 
     
− 7.5  0 98.4712 0 26.4490  δ 2Y 
  =  
 0  0 0 84 − 42  δ 3 X 
 
 0   − 22 . 0444 26 . 4490 − 42 64 . 0444  δ 4 X 
 G  G G

Matriz de rigideces ensamblada de toda la estructura

Resolviendo el sistema de 4x4 aplicando cualquier método de solución


de ecuaciones simultáneas, se obtiene:

δ 2 X   0.4657
   
 δ 2Y   − 0.167
  =  cm
δ 3 X   0.1708
δ 4 X   
  G  0.3416

Por compatibilidad:

{δ1A } G = { 0} ; {δ 2 A } G = {δ 2 } G
{δ 2B } G = {δ 2 } G ; { δ 4B } G = { δ 4 } G
{δ1C } G = { 0} ; {δ 3C } G = {δ 3 } G
{δ 3D } G = {δ 3 } G ; { δ 4D } G = { δ 4 } G
{δ 2E } G = {δ 2 } G ; {δ 3E } G = {δ 3 } G

FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA GLOBAL

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

F1  K11 K12   δ1 


  =   
F2 G K21 K22  G δ 2 G

• barra A:
 F1X   22.0444 26.4490 − 22.0444 − 26.4490  0 
     
 F1Y   26.4490 31.7356 − 26.4490 − 31.7356  0 
  =   
F2 X  5 − 22.0444 − 26.4490 22.0444 26.4490  0.4657 

F 3 31.7356  G − 0.167G
 2Y G  − 26
5 .4490 − 31.7356 26.4490

7.017 ton
 F1X  YG− 5.849 2
 ton
5.849 ton
  
 F1Y  − 7X.017 
  = G

5 1 F2 X   5.849  A
5   
F2Y G  7.017 

1
5.849 ton

• barra B: 7.017 ton

F2 X   22.0444 − 26.4490 − 22.0444 26.4490   0.4657 


     
F2Y   − 26.4490 31.7356 26.4490 − 31.7356 − 0.167
  =  
F4 X  5 − 22.0444 26.4490 22.0444 − 26.4490  0.3416 

F  .4490 − 31.7356 − 26.4490 31.7356  G  0 
 4Y3G  265 G

8.582 ton

F2 X  YG 7.153  7.153 ton


2
    ton
F2Y  − 8X.582
G 
5 1  =   B
F4 X   − 7.153
5 F   
 4Y G  8.582 
4
7.153 ton

8.582 ton

• barra C:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 F1X   42 0 − 42 0  0   F1X  − 7.174


         
 F1Y   0 0 0 0  0   F1Y   0 
  = 5     =  ton
F3 X  − 42 0 42 0  0.1708  F3 X   7.174 
3  
F  50 0  G  0 G F   
 3Y G  0 0  3Y G  0 

YG C
7.174 ton 7.174 ton
XG 1 3
5 1
5
• barra D:
F3 X   42 0 − 42 0  0.1708  F3 X  − 7.174 
         
F3Y   0 0 0 0  0  F3Y   0 
  = 5     =  ton
F4 X  − 42 0 42 0  0.3416  F
 4X   7 . 174 
 
F  3  0 50 0 0  G  0 G F   0 
 4Y G   4Y G  

YG D
7.174 ton 7.174 ton
XG 1 3
5 1
5
• barra E:
F2 X  0 0 0 0   0.4657 
     
F2Y  0 35 0 − 35 − 0.167 
  =   5 5.845 ton
F3 X  0 0 0 0   0.1708 
 
F  0 35  G  3 5 2
 3Y G 0 − 35 0 G

E
F2 X   0  YG
   
F2Y   − 5.845 XG
  =  ton 3
F3 X   0  5 1
F3Y   
 G  5.845  5 5.845 ton

CÁLCULO DE REACCIONES Y COMPROBACIÓN DEL EQUILIBRIO

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• nodo 1: {F1} G = {F1A }G + {F1C }G


R1X   − 5.849 −
 7.174 R1X  −13 .023
 = +   =  ton
R1Y  − 7.017  0  R1Y   − 7.017 

• nodo 2: {F2 } G = {F2A } G + {F2B } G + {F2E } G



 13   
5.849   
 7.153   
 0 
 
 13   
13 .002  
 =  + +   =  ton

− 7 . 5
 
7 . 017  
 − 8 . 582  
 − 5 . 845 
 
− 7 . 5 
  − 7 . 50 

• nodo 3: {F3 } G = {F3C } G + {F3D } G + {F3E } G


 0  7.174  −
 7.174   0  
 0  
 0  
 = + +   =  ton
R3Y   0   0  5.845 
R3Y 
 
5.845 

• nodo 4: {F4 } G = {F4B } G + {F4D } G



 0  −
 7.153  
7.174 
 
 0  
 0  
 = +   =  ton
R  
 4Y   8 . 582  
  0 
 R  
 4Y  8 . 582 

5 Gráficamente se tiene:
3 5
15 ton 7.5 ton

30 ° 2
YG 13 ton

XG
5 1 A B
E
5

1 C 3 D
13.023 ton 4

7.017 ton 5.845 ton 8.582 ton

FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA LOCAL

{F } L =T[ ] {F }
T
G Sabiendo que la transpuesta es: [T ]
T
[
=  m ]

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


5
• barra A:
3 5
− 5.849 
 
{F1A }L = [0.6402 0.7682 ] *   = [ − 3.745 − 5.390 ]

− 7 . 017 
 2 9.135 ton
{F1A}L = −9.135 ton YG

5 1
XG
A Tensión

5.849  
{F2A }L = [0.6402 0.7682 ] *   = [3.745 5.390 ]5

7 . 017 
 XLA
{F2A } L = 9.135 ton 1
9.135 ton

5
• barra B: 3 5

 7 .153  
{F2B }L = [0.6402 − 0.7682 ] *   = [4 .579 6.593 ] 11.172 ton

− 8 . 582 

{F2B } L = 11.172 ton
XLB YG
2
Compresió
5 1
XG
B
n
−
 7.153   5
{F4B }L = [0.6402 − 0.7682 ] *   = [ − 4.579 − 6.593 ]

 8 . 582 

{F }
4B L = − 11.172 ton 4
11.172 ton

5
3
• barra C: 5

− 7.174 

{F1C }L [ 0] * 
=1  = −7.174 ton

 0 
 YG

XG C
5 1 XLC
7.174  7.174 ton 7.174 ton
{F3C }L [ 0] * 
=1

 = 7.174 ton 5 1 Tensión 3

 0 

5
3 5
• barra D:
− 7 .174 
{F3D }L [ 0] * 
=1

 = −7.174 ton YG

 0 
 XG
5 1 D
XLD
7.174 ton 7.174 ton
7.174  5
{F4D }L [ 0] * 
=1

 = 7.174 ton 3 Tensión 4

 0 

5.845 ton

• barra E: 2
XLE

Morelia, Mich. 94
3

5.845 ton
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA5 CIVIL


3 5

 0 

{F2E }L = [0 −1] *   = 5.845 ton

− 5 . 845 

YG
Compresión
XG

 0  
{F3E }L = [0 −1] *   = −5.845
5
ton 1

5 . 845 
 5

EN RESUMEN:

5
3 5 15 ton
δ 2 x = 0.465cm
2 δ2 y = −0.167 cm
YG
)

XG
(T

11
5 1 δ 3 x = 0.170cm
n

.1
to

72
5 5.845 ton ( C )
5
13

to
n
9.

(C

δ 4 x = 0.341cm
)

1 7.174 ton ( T ) 7.174 ton ( T ) 4


13 ton
3

7.017 ton 5.845 ton 8.582 ton

EJEMPLO No.3: analizar la siguiente armadura.

YG

10 ton
3 A
4 5GL
F
200 cms C D
E
φ B φ
XG
1 2 45 °
500 cms 5 ton

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Área de las barras: Modulo de elasticidad:


AA = AB = 12 cm2 E = 2100 ton/cm2
AC =AD =AE =AF = 6 cm2

La ecuación fuerza-desplazamiento para la armadura en


coordenadas globales es:

F 1  K11B + K11C + K11E K12 B K14 E   δ1 


     
F2  =  K21B K22 D + K22 F + K22 B K24 D  δ2 
    
F4 G  K41E K42 D K44 D + K44 A + K44 E G δ 4 G

Vector de fuerzas externas: Vector de


desplazamientos:

 F1X   0   0   δ1X 
       
 F1Y   0   0   δ1Y 
F   5 cos 45°   3.536   δ1  δ 
 2X         2X 
  = =  δ
 2 =  
F2Y  − 5sen45° − 3.536    δ 2Y 
F   0   0  δ 4 G δ 
 4X       4X 
F4Y   −10   −10  δ 4Y 
G G G

Para facilitar el cálculo de las submatrices de rigidez para cada barra, se


organizará la información en forma tabular.
 m 
2
m2 m
bar long. EA/L cosθ
θ cos θ sen θ cos2 θ sen2 θ
ra (cm) (ton/cm) senθ
A 500 50.4 0 1 0 1 0 0
B 500 50.4 0 1 0 1 0 0
C 200 63 90 0 1 0 1 0
D 200 63 90 0 1 0 1 0
E 538.516 23.398 21.8 0.9285 0.3714 0.8621 0.1379 0.3448
F 538.516 23.398 158.2 -0.9285 0.3714 0.8621 0.1379 -0.3448

NOTA: La longitud de las barras E y F se calculó por medio de la


fórmula del Teorema de Pitágoras long. = ( x2 − x1) + ( y2 − y1)
2 2

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sustituyendo en las submatrices de rigidez y recordando que


[K ]
11 G [ ]
= K22 G [ ] [ ] [ ]
y K21 G = K12 G = − K11 G , sólo se determinará K11 G para [ ]
cada barra.

2 m
[K ]
11 G = EA
 
L m m2 
 

1 0  50 .4 0
• barra A: [K ]
33 A G = 50 .4 *  =  ton/cm
0
 0  0
  0

[K ]
44 A G = [K33A ]G ; [K ]34 A G = [K43A ]G = −[K33A ]G

1 0  50 .4 0
• barra B: [K ]11B G = 50 .4 *  =  ton/cm
0
 0  0
  0

[K ]
22B G = [K11B ]G ; [K ]12B G = [K21B ] G = −[K11B ] G

0 0  0 0
• barra C: [K ]11C G = 63 *  =  ton/cm
0
 1 0
  63 

[K ]
33C G = [K11C ]G ; [K ]13C G = [K31C ] G = −[K11C ]G

0 0  0 0
• barra D: [k ]22 D G = 63 *  =  ton/cm
0
 1 0
  63 

[K ]
44D G = [K22D ] G ; [K ]
24D G = [K42D ] G = − [K22D ] G

 0 .861 0.344  20 .146 8.049 


• barra E: [k ]
11E G = 23 .398 *  =  ton/cm
0.344 0.138   8.049 3.229 

[K ]
44E G = [K11E ] G ; [K ]14E G = [K41E ]G = −[K11E ]G

• barra F:
 0 .861 − 0 .344  20 .146 − 8.049 
[K ]
22 F G = 23 .398 *  =  ton/cm
− 0.344 0.138  − 8.049 3.229 

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

[K ]
33F G = [K22F ] G ; [K ]
23F G = [K32F ] G = −[K22F ] G

Sustituyendo en la ecuación fuerza-desplazamiento:

F 1  K11B + K11C + K11E K12 B K14 E   δ1 


     
F2  =  K21B K22 D + K22 F + K22 B K24 D  δ2 
    
F4 G  K41E K42 D K44 D + K44 A + K44 E G δ 4 G

Donde:
[K ] +[K ] +[K ]
B
11 G
C
11 G
E
11 G
70 .546
=
8.049 

 8.049
 66 .229 
G

[K ] +[K ] +[K ]
D
22 G
F
22 G
B
22
70 .546
=
−8.049 

−8 .049
G
 66 .229 
G

[K ] +[K ] +[K ]
D
44 G
A
44 G
E
44 G
70 .546
=
8.049 

 8.049
 66 .229 
G

 0   70.546 8.049 −50.4 0 −20.146 −8.049  δ1X 


     
 0   8.049 66.229 0 0 −8.049 −3.229  δ1Y 
 3.536   −50.4 0 70.546 −8.049 0 0  δ 2 X 
  =   
 − 3 . 536  0 0 − 8 . 049 66 . 229 0 − 63   δ 2Y 
 0   −20.146 −8.049 0 0 70.546 8.049  δ 4 X 
     
 −10 G  −8.049 −3.229 0 −63 8.049 66.229 δ 4Y 
G
NOTA: se observa que el sistema de ecuaciones resulta ser de
6x6, esto se debe a que al plantear la ecuación fuerza-desplazamiento
se consideraron 2 desplazamientos por nodo; sin embargo, el grado de
libertad de la armadura es de 5, debido a que el desplazamiento
horizontal del nodo 1 es nulo ( δ1X = 0 ) , por lo que se eliminarán del
sistema las ecuaciones (renglón y columna) correspondientes a estas
deformaciones (δ ) .

Por lo que el sistema resulta:

 0   66.229 0 0 − 8.049 − 3.229  δ1Y 


     
 3.536   0 70.546 − 8.049 0 0  δ 2 X 
   
 − 3.536 =  0 − 8.049 66.229 0 − 63   δ 2Y 
 0    δ 
 − 8.049 0 0 70.546 8.049 

Morelia, 
Mich.  4X 
 − 3.229 8.049 66.229
94
 − 10  G  0 − 63 δ 
G  4Y 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Matriz de rigideces ensamblada de toda la estructura

Resolviendo el sistema por cualquier método de solución de ecuaciones


simultáneas, resulta:

 δ1Y   − 0.1033
   
δ 2 X   − 0.2768
   
 δ 2Y  =  − 2.8657 cm
   
δ 4 X   0.3214 
δ 4Y   
 G  − 2.9211

Por compatibilidad {δ 3A } G = { 0} ; { δ 4 A } G = {δ 4 } G

{ δ 1B } G = { δ 1Y } G ; {δ 2B } G = {δ 2 } G

{δ1C } G = {δ1Y } G ; {δ 3C } G = { 0}
{δ 2D } G = {δ 2 } G ; { δ 4D } G = { δ 4 } G
{δ1E } G = {δ1Y } G ; { δ 4E } G = { δ 4 } G
{δ 2F } G = {δ 2 } G ; {δ 3F } G = { 0}

FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA GLOBAL

F1  K11 K12   δ1 


  =   
F2 G K21 K22  G δ 2 G

• barra A:
F3 X   50 .4 0 − 50 .4 0   0  F3 X  −16.199 
         
F3Y   0 0 0 0  0  F3Y   0 
  =5      =  ton
F4 X  3 − 50 .4 0 50 .4 0  0.3214 
 F4 X   16 .199 
F  5
0  G − 2.9211G F   
 4Y G  0 0 0  4Y G  0 

YG A
16.199 ton 16.199 ton
XG
5 1 3 4

Morelia,
5 Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• barra B:
 F1X   50 .4 0 − 50 .4 0   0   F1X   13 .951 
         
 F1Y   0 0 0 0   − 0.1033   F1Y   0 
  =5     =  ton
F2 X  3 − 505.4 0 50 .4 0  − 0.2768  F2 X  −13 .951

F  0  G  − 2.8657 G F   
 2Y G  0 0 0  2Y G  0 
YG
B
XG 13.951 ton 13.951 ton
5 1 1 2

•5 barra C:
 F1X  0 0 0 0   0 
     
F 1Y  0 63 0 − 63 − 0.1033  5
  =  
0  
3
F3 X  0 0 0 0 6.508 ton
5
  
F   
 3Y G 0 − 63 0 63  G  3
0 G
YG

XG C
 F1X   0  5 1
   
 F1Y  − 6.508  5
  =  ton 1
F3 X   0  6.508 ton
F   6.508 
 3Y G  

• barra D:
F2 X  0 0 0 0  − 0.2768 
      5
F2Y  0 63 0 − 63  − 2.8657  3.490 ton
  =   3
0   0.3214 
5
F4 X  
0 0 0

4
F  0 63  G  − 2.9211G
 4Y G 0 − 63
YG D

F2 X   0  XG
5 1
    2
 F2Y   3.490  3.490 ton
  =  ton 5
F4 X   0 
F4Y   
 G  − 3.490

• barra E:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 F1X   20.146 8.049 − 20.146 − 8.049  0 


     
 F1Y   8.049 3.229 − 8.049 − 3.229 − 0.1033
  =  
F4 X  − 20.146 − 8.049 20.1465 8.049   0.3214 
 
F   − 8 . 049 − 3 . 229 8 .
3
049 5 3.229   − 2.9211
 4Y G  G  G

 F1X   16 .205  YG
4
16.205 ton
    E
 F1Y   6.511  XG
  = 5 ton 1 6.511 ton
F4 X  −16.205 16.205 ton
1
F    5
 4Y G  − 6.511  6.511 ton

• barra F:
F2 X   20.146 − 8.049 − 20.146 8.049  − 0.2768 
     
F2Y   − 8.049 3.229 8.049 − 3.229  − 2.8657 
  =  
F3 X  − 20.146 8.049 20.146 − 8.049  0 
 
F   − 3.229 − 8.049   
 3Y G  8.049 3.229  G  0 G
5
3 5
F2 X   17 .489  3
17.489 ton
    F
F2Y   − 7.025 
  =  ton 7.025 ton
−17 .489 
YG
F3 X  2
17.489 ton
F   
 3Y G  7.025  5
XG
1 7.025 ton
5

CÁLCULO DE REACCIONES Y COMPROBACIÓN DEL EQUILIBRIO

• nodo 1: {F1} G = {F1B } G + {F1C } G + {F1E } G



R1X 
 
13 .951
 
 0 
 
16 .205  
R1X 
 
30 .156 
 =  + +   =   ton

 
0  
 0 
 
− 6 . 508 
 
 6 . 511 
 
 
0  
 0 . 003 

• nodo 2: {F2 } G = {F2B } G + {F2D } G + {F2F } G



 3.536  −
 13 .951
 
 0   
17 .489 

 = + + 
− 3.536 
  
 0 
 
3.490  − 7.025 
  

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


 3.536   
 3.538  
 ≅   ton

− 3 . 536 
 
− 3 . 535 

• nodo 3: {F 3 } G = {F3A } G + {F3C } G + {F3F } G


R3 X  −
 16.199  0  −  17.849 R3 X  −
 33.688
 = + +   =  ton
R3Y   0  6.508  7.025  R3Y   13.533 

• nodo 4: {F4 } G = {F4A } G + {F4D } G + {F4E } G



 0  
16 .199 
 
 0  −16 .205 
   
 0  − 0.006 
  
 = + +   ≅  ton
−10 
  
 0  − 3.490 
   − 6.511 
   −10 
 −10 .001
  

Gráficamente se tiene:
5
3 5
13.533 ton 10 ton
3 A
33.688 ton 4
YG
F
XG C D
E
5 1
B
5 30.156 ton 3.536 ton
1 2 45 °
5 ton
3.536 ton

FUERZAS EN LAS BARRAS. SISTEMA LOCAL

{F } L =T [ ] {F }
T
G Sabiendo que la transpuesta es: [T ]T
=  m [ ]

• barra A: 5
−16 .199 
{F3A }L [ 0] * 
=1

 = −16 .199 ton 3 5

 0 
 XLA A
16.199 ton 16.199 ton
16 .199 
{F4A }L [ 0 ] * 
=1

 =16 .199 ton
3
YG Tensión 4

 0 

XG
5 1
• barra B: 5

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 5


3 5
13 .951 
{F1B }L [ 0] * 
=1

 =13 .951 ton XLB B

 0 
 13.951 ton 13.951 ton
1 2
−13 .951  YG
Compresió
{F2B }L [ 0] * 
=1

 = −13 .951 ton n

 0 
 XG
5 1
5
5 6.508 ton
• barra C: 3 5

 0 
 3
{F1C }L = [0 1] *   = −6.508 ton
− 6.508 
 
YG
C Tensión

 0  
{F3C }L = [0 1] * 
XG
 = 6.508 ton 5 1

6 . 508 
 XLC
5 1

6.508 ton
5

• barra D: 3 5
3.490 ton

 0 
 4
{F2D }L = [0 1] *   = 3.490 ton

3.490 
 YG
D Compresió
XG

 0 
 n
{F4D }L = [0 1] * 
5 1
 = −3.490 ton
− 3.490
 
 5
2
XLD

3.490 ton

• barra E:

16 .205 
{F1E }L = [0.928 0.371] *  [ .038
 = 15 2.415 ]

 6 . 511 

{F }
1E L = 17.453 ton

−16 .205 
 
{F4E }L = [0.928 0.371] *   = [−15 .038 − 2.415 ]

 − 6 . 511 

{F4E } L = − 17.453
5 ton
3 5
4

E 17.453 ton
YG

XG
1
XLF
Compresió
5 1
17.453 ton
n
5

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• barra F:

17 .489  
{F2F }L = [− 0.928 0.371] *   = [ −16 .229 − 2.606 ]

− 7 . 025 

{F2F } L = − 18.83 5 ton
−
 17 .489 

{F3F }L = [− 0 .928 0 .371] *  [ .229
 = 16 2.606 ]

 7 . 025 

{F3F } L = 18.835 ton
5
3 5
18.835 ton

3 F
YG

XG Tensión XLF
5 1 18.835 ton
2
5

EN RESUMEN:

10 ton
13.533 ton

3 16.199 ton ( T ) 4 δ 4 X = 0.3214cm


33.688 ton
18.
835
δ 4Y = −2.9211cm
ton
(T 3.490 ton ( C )
6.508 ton ( T ) )
(C
) 5
on
3t
.45 3
1 17
13.951ton (5C ) 2
30.156 ton
δ 2Y = −2.8657cm
δ1Y = −0.1033cm
5 ton
YG δ 2 X = −0.2768cm

XG
5 1
5

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III.
PROGRAMACIÓ
N
EN
FORTRAN

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN AL FORTRAN

FORTRAN fue el primer lenguaje de programación de alto nivel, su


nombre proviene del inglés FORmula TRANslator (traducción de
formulas), es un lenguaje simple por su facilidad de aprendizaje y por
sus capacidades numéricas. Fortran es un lenguaje de programación
dominante usado en aplicaciones de ingeniería y matemáticas, por lo
que es importante que se tengan las bases para poder leer y modificar
un código en fortran.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN


Programa: Es una serie de instrucciones que se le indican a una
computadora para que esta realice una tarea específica, estas
instrucciones pueden ser:

• Específicas
• Detalladas
• Lógicas
• Secuénciales

Al escribir un programa se sigue una secuencia de líneas de texto con


una determinada sintaxis para ser válido.

Los programas pueden realizar las siguientes actividades:

• Aceptar datos (lectura)


• Realizar operaciones aritméticas
• Almacenar datos
• Imprimir los datos almacenados

Para que un programa pueda ser “entendido” por una computadora


debe estar escrito en un lenguaje de programación.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las instrucciones de un programa son por medio de un lenguaje de


programación, estas son a base de una determinada configuración de
información digital binaria, estas son series de unos y ceros espaciadas.

El lenguaje de bajo nivel permite crear programas muy rápidos pero son
difíciles de aprender, ya que son escritos específicamente para cada
procesador y sin poder ejecutarlo en otra maquina con otra tecnología.

Los lenguajes de alto nivel utilizan términos ingleses pueden ser list,
print u open, como comandos que representan una secuencia de
instrucciones para el programa, estos comandos se introducen desde el
teclado.

Los compiladores traducen un programa íntegro al lenguaje maquina


antes de su ejecución, los cuales se ejecutan muy rápido.

Los comentarios son las notas que se escriben en el código del


programa para saber que hace el programa o simplemente que
instrucción sigue.

Las sentencias sirven para evaluar diferentes expresiones y/o seguir


una serie de instrucciones en el código.

Las variables son palabras compuestas que almacenan valores


numéricos o de carácter, por medio de las variables se designan los
datos que se utilizan en el programa.

Los operadores son símbolos que se usan para realizar una operación
algebraica, se clasifican en operadores aritméticos y operadores lógicos.

Los arreglos almacenan un gran número de datos bajo un mismo


nombre de una variable. Los arreglos pueden contener números
enteros, números de punto flotante o variables de carácter.

Los ciclos se utilizan para repetir una cierta cantidad de veces un


conjunto de instrucciones en el programa.

Las subrutinas son programas completos que dependen del programa


principal, estos permiten repetir el mismo proceso cuantas veces sea
requerido en el programa y así se evita volver a escribir el mismo
código.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los archivos de disco son archivos de texto que guardan la información


de un programa, se guardan en una unidad de disco por medio del cual
se podrá abrir y leer o escribir datos en el archivo cada vez que sea
necesario.

El lenguaje fortran tiene formato libre lo que permite que cada línea
pueda tener como máximo 132 caracteres.

Ocasionalmente una sentencia no cabe en una sola línea, en fortran la


continuación de una instrucción en la siguiente línea se realiza
adicionando el símbolo ampersand (&).

Ejemplo: ! la siguiente sentencia esta en dos líneas


(comentario)
area = 3.14159265358979 & ! línea inicial
*r*r ! continuación

Un programa realizado en fortran puede tener espacios o no, ya que


todos los espacios en blanco son ignorados, pero el usuario tendría
problemas para leer y entender el programa.

En fortran se puede especificar más de una instrucción por línea,


siempre y cuando se separen cada una de ellas por medio de un punto y
coma ( ; ).

Ejemplo: perimetro = 3.1416 * 2 * r ; area = 3.1416 * r * r

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN FORTRAN

Un programa de fortran, por lo general consta de un programa principal


y posiblemente varios subprogramas (subrutinas).

En un programa se identifican cuatro zonas:

1) En la primera zona se escribe el nombre del programa, esta


formada por la sentencia program seguida del nombre del
programa sin acentos, sin espacios y puede llevar números pero
no al inicio.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2) En la segunda zona se definen y declaran todas y cada una de las


variables y constantes que se usaran en el programa.

3) En esta tercera zona se define el cuerpo del programa, aquí se


definen las formulas a usar y el proceso de los datos para ejecutar
el programa.

4) En la cuarta zona se define el final del programa con la sentencia


end program la cual es obligatoria y sólo se deberá escribir una
sola vez en todo el programa, el cual separa el programa principal
de los demás subprogramas.

En seguida se presenta un ejemplo con las cuatro zonas de un programa


elaborado en fortran.

PROGRAM area_e_inercia ! ZONA 1: Nombre del


programa

IMPLICIT NONE !
REAL(8):: b, h ! ZONA 2: Declaración de
variables
REAL(8):: A, I !

WRITE (*,*) 'Este programa calcula el Area y la Inercia de un


Rectangulo’
!
!
PRINT *, 'dame la base y la altura' ! ZONA 3: Ejecución de
instrucciones
READ *, b, h !
!
A = b*h
I = b*(h**3)/12

PRINT *, ' Area = ', A

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PRINT *, ' Inercia = ', I

END PROGRAM ! ZONA 4: Fin del programa

IDENTIFICADORES

Los identificadores son los nombres de los programas, las variables y


constantes que se utilizan en el programa. En los identificadores se
emplean letras pueden ser mayúsculas o minúsculas, números o
también puede haber guiones bajos, pero sin dejar espacios en blancos.

VARIABLES
Las variables son palabras compuestas por letras y números, los cuales
deberán empezar por una letra, estas variables almacenan valores
numéricos o de carácter. Por medio de las variables se designan los
datos que se utilizan en el programa.

Una preposición es el valor que se le da a una variable siempre y


cuando se escriba el signo =, por ejemplo:

X=2

Los nombres de variables en Fortran no importan si son nombres


largos o cortos, siempre y cuando inicien con una letra y nunca utilizar
el punto, por ejemplo:

LONGITUD, PESO, M5, AREA (Nombres válidos)


15ALFA, 2.5M, 8T (Nombres no válidos)

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE VARIABLES
En la segunda zona, es donde se hace la declaración de las variables
que el programa utilizará, las cuales pueden ser de los siguientes tipos:

Lógico: este sólo será verdadero o falso (true / false), se declara con
logical por ejemplo:

LOGICAL:: nombre de la variable

Entero: son para almacenar números sin decimales. Se declaran con


la orden integer, por ejemplo:

INTEGER:: nombre de la variable

CONVENSIÓN IMPLÍCITA
Si un identificador no fue declarado en su tipo y si el nombre empieza
con las letras I, J, K, L, M O N, éste es tomado como entero.

Se deberá usar la orden implicit none justo debajo del nombre del
programa (segunda línea), esta orden sirve para que el programa
reconozca las variables que se hayan definido, independientemente por
la letra que empiecen.

Real: son para números fraccionarios, los cuales pueden escribirse


con o sin exponente y se declaran con la orden real, por ejemplo:

REAL:: nombre de la variable

Carácter: estos pueden ser para cadenas de caracteres alfanuméricos,


numéricos y símbolos que una computadora puede representar, se
declaran con character(n), por ejemplo:

CHARACTER(n):: nombre de la variable

Complejo: son para números complejos enteros o reales separados por


una coma y entre paréntesis, la primera parte es real y la segunda
imaginaria. Se declaran con complex, por ejemplo:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

COMPLEX:: nombre de la variable

DECLARACIÓN DE VARIABLES
Las declaraciones más comunes en Fortran son las siguientes, en las
cuales se declaran los nombres de las variables separadas por comas,
cada variable se declara una sola vez en el programa, por ejemplo:

INTEGER:: a, p, VOLTIO, PESO


REAL(4):: z, cm, p2
REAL(8):: b, c, k
CHARACTER(n):: PERIMETRO, AREA, TON

La siguiente tabla indica el número de bytes que cada variable utiliza.

TIPO BYTE
S
REAL (4) 4
REAL (8) 8
INTEGER 4
CHARACTER n
(n)

OPERACIONES ARITMÉTICAS

Los operadores son todos los símbolos que se usan para realizar una
operación algebraica, en fortran 90 existen una gran cantidad de
operadores, los cuales se clasifican en operadores aritméticos y
operadores lógicos.

OPERADORES ARITMÉTICOS
Son los símbolos conocidos como suma, resta, multiplicación, división,
potencia, etc.

OPERADOR SÍMBOLO
Suma +
Resta -
Morelia, Mich. Multiplicación * 94
División /
Potenciación **
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las siguientes expresiones algebraicas se escribirán en fortran 90 como


se indica:

Operación FORTRAN 90
Sumar A mas B A +B
Multiplicar A con B A *B
Dividir A entre B A /B
A elevado a B A ** B
A que multiplica a la suma de B
A*(B+C)
mas C
5 veces A al cubo 5 * A ** 3

NIVEL DE PRIORIDAD
Para evaluar cualquier expresión algebraica en Fortran 90, los
operadores siguen un orden de prioridad. Por ejemplo, el operador
producto tiene una prioridad mayor que el operador suma e igual que el
operador división.

Cuando los operadores tienen la misma prioridad se opera de izquierda


a derecha, sólo en potenciación y raíz cuadrada se evalúan de
derecha a izquierda.

El nivel de prioridad de los operadores aritméticos es la siguiente:

1. Potenciación y raíz cuadrada ( de derecha a izquierda )


2. Multiplicación y división ( de izquierda a derecha )
3. Suma y resta ( de izquierda a derecha )

FUNCIONES DE FORTRAN
La siguiente tabla muestra los operadores que se usan con frecuencia
en Fortran para realizar diferentes cálculos.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ARGUMENT VALOR DE
FUNCIÓN DESCRIPCIÓN
O RETORNO
entero o
ABS (X) valor absoluto de X igual al argumento
real
ACOS (X) arco coseno de X (rad) real real
ASIN arco seno de X (rad) real real
ATAN arco tangente de X (rad) real real
COS (X) coseno de X (rad) real real
coseno hiperbólico de X
COSH (X) real real
(rad)
EXP (X) función exponencial real real
INT (X) parte entera de X real entero
LOG (X) logaritmo natural de X real real
LOG10 (X) logaritmo en base 10 de X real real
REAL (X) conversión de X al tipo real entero real
SIN (X) seno de X (rad) real real
SQRT (X) raíz cuadrada de X real real
TAN (X) tangente de X (rad) real real
tangente hiperbólico de X
TANH (X) real real
(rad)

ENTRADA Y SALIDA DE DATOS

SALIDA CON FORMATO LIBRE


Las ordenes print y write sirven para que el programa imprima. Se
usan asteriscos para imprimir con formato libre, de la siguiente manera:

WRITE (*,*) lista de variables


PRINT *, lista de variables

Este formato imprime los valores de las variables que se indiquen


siempre que se separen con comas, también se imprime cualquier texto
que se desee siempre que se ponga entre comillas.

ENTRADA CON FORMATO LIBRE


La orden read sirve para introducir datos a través del teclado, también
se puede utilizar asteriscos para el formato libre, se puede leer más de
una variable siempre que se separen con comas, por ejemplo:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

READ (*,*) lista de variables


READ *, lista de variables

SALIDA CON FORMATO


La salida con formato modifica la forma en que por default la maquina
muestra los datos de las variables, por ejemplo:

WRITE (num_unidad, ‘(formato)’) lista de variables


PRINT formato, lista de variables

Un ejemplo de salida con formato sería el siguiente:

WRITE (*, ‘(A, I3, F6.3)’) ‘el resultado es’, x, y


PRINT ‘(A, I3, F6.3)’, ‘el resultado es’, x, y

Se observa que se desea imprimir un mensaje de texto, el valor


almacenado en la variable “x” y el valor almacenado en la variable “y”.
La letra “A” en el formato se usa para indicar que se imprimirá el
mensaje de texto, el I3 indica que se imprimirá un valor numérico
entero en un ancho de campo de 3 caracteres (el valor almacenado en
la variable “x”) y el F6.3 indica que se imprimirá un número de punto
flotante en un ancho de campo de 6 caracteres, del cual 3 son
decimales (el valor almacenado en la variable “y”).

RELACIONES LÓGICAS

OPERADORES LÓGICOS SIMPLES


Las expresiones lógicas simples que se usan en fortran son las
siguientes:

SÍMBOLO SIGNIFICADO
< .LT. menor que
> .GT. mayor que
== .EQ. igual que
menor o igual
<= .LE.
que
mayor o igual
>= .GE.
que
/= .NE. diferente a

OPERADORES LÓGICOS COMPUESTOS

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En estos operadores sólo existen dos valores, falso o verdadero, y se


usan para combinar expresiones lógicas simples de la siguiente forma:

OPERADO EXPRESIÓ
DEFINICIÓN
R N
.NOT. .NOT. a verdadera si a es falsa y es falsa si a es verdadera
verdadera si a y b son verdaderas, falsa en caso
.AND. a .AND. b
contrario
.OR. a .OR. b verdadera si alguna de a, b o ambas son verdaderas
verdaderas si ambas, a y b son falsos o ambas son
.EQV. a .EQV. b
verdaderas
verdadera si alguna de a o b es verdadera y la otra
.NEQV. a .NEQV. b
falsa

Las reglas de operación son las siguientes:

• Operador .and.

Operador .AND.
1ra. 2da. resultad
expresión expresión o
TRUE TRUE TRUE
TRUE FALSE FALSE
FALSE TRUE FALSE
FALSE FALSE FALSE

• Operador .or.

Operador .OR.
1ra. 2da. resultad
expresión expresión o
TRUE TRUE TRUE
TRUE FALSE TRUE
FALSE TRUE TRUE
FALSE FALSE FALSE

• Operador .not.

Operador .NOT.
expresión resultado
TRUE FALSE
FALSE TRUE

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SENTENCIAS IF

Existen varios tipos de estas sentencias, las cuales se describen a


continuación:

IF SIMPLE
Esta sentencia sirve para evaluar una expresión lógica y si es verdadera
se ejecuta solo una instrucción, esto se escribe en una sola línea, por
ejemplo:

IF (expresión lógica) instrucción

IF COMPUESTO
Esta sentencia se usa si más de una instrucción debe ser ejecutada
dentro de la sentencia if, por ejemplo:

IF (expresión lógica) THEN


Instrucción 1
Instrucción 2
…..
END IF

IF – ELSE
En este caso la expresión es evaluada por la sentencia if, si es
verdadera se ejecuta el bloque de instrucciones que la precede, en caso
contrario se ejecuta el bloque de instrucciones que le sigue a else, por
ejemplo:

IF (expresión lógica) THEN


Instrucción 1
Instrucción 2
…..
ELSE
Instrucción 3
Instrucción 4
…..
END IF

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IF – ELSE IF – ELSE
Con esta sentencia se ejecuta el bloque de instrucciones de la primera
expresión lógica que sea verdadera, en caso contrario ejecuta el bloque
que le sigue a else.

IF (expresión lógica) THEN


Instrucción 1
Instrucción 2
…..
ELSE IF (expresión lógica) THEN
Instrucción 3
Instrucción 4
…..
ELSE IF (expresión lógica) THEN
Instrucción 5
Instrucción 6
…..
ELSE
Instrucción 7
Instrucción 8
…..
END IF

Se podrán poner todos los if que se requieran o no poner ninguno, la


secuencia de las instrucciones es de arriba hacia abajo, las
instrucciones se evalúan hasta que se encuentra la verdadera y por
último se llega a la sentencia end if.

CICLOS DO

El ciclo do es utilizado para que se repitan una cierta cantidad de veces


un conjunto de instrucciones, su forma de sentencia es:

DO sentencia de control
Instrucción
END DO

CICLO DO CONTADOR
En este tipo de ciclo do, la sentencia de control hace una progresión de
valores hasta alcanzar un valor determinado, estos incrementos pueden

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ser negativos y nunca podrá valer cero, ya que se crearía un ciclo


infinito. Su forma general del ciclo do-contador es:

DO k = 1, 5, 1
Instrucción
END DO

Esto indica que el ciclo se repetirá 5 veces, valiendo k=1 la primera vez
y la segunda valdrá k=2, ya que se incrementará de uno en uno, y
hasta que se repitan las 5 veces se salta a la orden end do y el ciclo
termina.

CICLO DO SEMI - INFINITO


Este ciclo se ejecuta hasta que haya una instrucción dentro del bloque
de sentencias que provoque la parada del ciclo, la orden de parada es
exit. El formato de este ciclo es:

DO
Instrucción 1
IF (expresión lógica) EXIT
Instrucción 2
END DO

Con este ciclo se realiza un número indeterminado de operaciones hasta


que se evalúa la expresión lógica por el if, hasta que sea verdadera, el
ciclo termina.

CICLO DO WHILE
Este ciclo se ejecuta mientras una expresión lógica sea cierta, la
instrucción se repite hasta que la condición sea verdadera y cuando se
cumpla, el ciclo termina. Su formato es:

DO WHILE (expresión lógica)


Instrucción
END DO

Se deberá tener cuidado en poner una sentencia end do por cada do


que se escriba.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ARREGLOS CON MEMORIA DINÁMICA

Los arreglos permiten almacenar un gran número de datos bajo un


mismo nombre de una variable. Los arreglos pueden contener números
enteros, números de punto flotante o variables de carácter y pueden
tener una o mas dimensiones.

Por ejemplo, para hacer una matriz de 4 renglones y 2 columnas con


números enteros se escribe de la siguiente manera:

INTEGER:: matriz (4,2)

ARREGLOS CON MEMORIA DINÁMICA


El arreglo con memoria dinámica permite utilizar sólo la memoria
necesaria en el momento que se requiera y liberar la memoria cuando
los datos ya no son necesarios.

El arreglo de las dimensiones es con la sentencia pointer, su formato


es:

POINTER:: matriz ( : , : ), matriz1 ( : ), …

Los dos puntos ( : ) indican una dimensión la cual puede ser uno, dos,
tres o más.

Los espacios de memoria serán asignados en el programa cuando el


arreglo sea usado, mediante la sentencia allocate, el formato es:

ALLOCATE:: ( matriz ( 2 , 2 ), matriz1 ( 5 ), … )

Cuando los arreglos ya no serán utilizados se debe liberar la memoria


que ocupan, esto se hace mediante la sentencia deallocate, el formato
es:

DEALLOCATE:: ( matriz, matriz1, … )

La asignación y desasignación de memoria se puede realizar tantas


veces sea necesario, siempre y cuando haya memoria disponible en
cada operación. Una ventaja de los arreglos es que al asignar el espacio
de memoria puede emplearse una variable entera (integer) en lugar de

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

un número, es importante y recomendable iniciarlos con ceros, por


ejemplo:

…….
INTEGER:: n
REAL(8), POINTER:: matriz ( : , : ), matriz2 ( : )

n= nn*gl

ALLOCATE ( matriz ( n, n ), matriz2 ( n ) )


matriz=0;
matriz2=0

---- operaciones -----

DEALLOCATE (matriz, matriz2)

END PROGRAM

FUNCIONES Y SUBRUTINAS

El lenguaje Fortran permite crear subprogramas independientes a los


programas, estos subprogramas pueden ser funciones o subrutinas.
Estos subprogramas son declarados con un nombre de variable, los
subprogramas son programas completos que dependen del programa
principal.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los subprogramas permiten repetir el mismo proceso cuantas veces sea


requerido en el programa y así se evita volver a escribir el mismo
código.

Las funciones o subrutinas se organizan mediante un programa


principal, en donde comienza el proceso. En ese programa se llama a
cada subrutina enviándole los datos iniciales para que éste los procese
cuando los necesite y devuelve los resultados al programa principal.

Los datos enviados a los subprogramas se llaman argumentos del


programa principal, los datos que se reciben en el subprograma se
llaman parámetros formales y las variables usadas en los
subprogramas se llaman variables temporales, estas variables son
destruidas al regresar al programa principal.

La diferencia que hay entre una función y una subrutina es que la


función es un bloque de código con un nombre de variable que en el
programa principal es una variable más, estas funciones sólo devuelven
un resultado; y las subrutinas son programas dentro de programas,
estos reciben datos y devuelven resultados, lo que indica que la
subrutina puede ser independiente del programa principal.

FUNCIÓN
La declaración de una función se hace de la siguiente manera:

FUNCTION nombre_de_función (lista de argumentos)


Declaración de los argumentos con el modificador intent (in)
Declaración de variables locales
Ejecución de las operaciones e instrucciones
END FUNCTION

El modificador intent específica como se pasarán los valores de las


variables a las funciones y subrutinas, el cual puede ser:

IN. Este valor es solo de ingreso y no se puede modificar.


OUT. Este valor es solo de salida, regresa al subprograma.
INOUT. Este funciona para entrada y salida.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SUBRUTINAS
Por medio de las subrutinas se pueden extraer del programa principal
bloques de código que se usen con frecuencia en todo el programa, esto
para reducir el tamaño del código de todo el programa. Su formato es el
siguiente:

SUBROUTINE nombre_de_la_subrutina (lista de argumentos)


Declaración de los argumentos
Declaración de variables locales
Ejecución de las operaciones e instrucciones
END SUBROUTINE

Para poder llamar una subrutina desde el programa principal o desde


otra subrutina se usara la orden call, el formato es:

CALL nombre_de_la_subrutina (lista de argumentos)

Se muestra un ejemplo del uso de las subrutinas:

PROGRAM subrutinas

IMPLICIT NONE
REAL(8), POINTER:: A(:,:), B(:,:)
INTEGER:: ma, na, mb, nb

CALL dimensiones_matriz (ma, na, 'A')


CALL dimensiones_matriz (mb, nb, 'B')

ALLOCATE (A(ma, na), B(mb, nb))


CALL elementos_matriz (a, 'A')
CALL elementos_matriz (b, 'B')

DEALLOCATE (a, b)

CONTAINS
!
*************************************************************************
*******
SUBROUTINE dimensiones_matriz (m, n, nom_mat)
INTEGER, INTENT(out):: m, n
CHARACTER(*), INTENT(in):: nom_mat

WRITE (*,'(2/,12X, A, A, A)') 'de que orden es la matriz [', nom_mat, ']'

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

WRITE (*,'(/, 19X, A,\)') ' Renglones : '


READ *, m
WRITE (*,'(/, 19X, A, \)') ' Columnas : '
READ *, n

END SUBROUTINE
!
*************************************************************************
********
SUBROUTINE elementos_matriz (mat, nom_mat)
CHARACTER(*),INTENT(in):: nom_mat
REAL(8), POINTER:: mat(:,:)
INTEGER:: m, n, i, j

m= SIZE (mat, dim=1); n= SIZE (mat, dim=2)

WRITE (*,'(2/,15X, A, A, A)') 'elementos de la matriz [', nom_mat,']'


DO i=1, m
DO j=1, n
WRITE (*,'(/, 16X, A, A, I1, I1, A, \)') ' valor de ', nom_mat, i, j, ': '
READ *, mat (i, j)
END DO
END DO
END SUBROUTINE
!
*************************************************************************
*******
END PROGRAM

FUNCIONES Y SUBRUTINAS EXTERNAS

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las funciones y subrutinas externas son las que se encuentran fuera del
programa principal, lo que quiere decir que se encuentran fuera de las
instrucciones contains y end program.

Las funciones y subrutinas externas son usadas para compilar


programas que contiene varios archivos, y en cada archivo puede haber
uno o mas subprogramas, para que todo funcione bien, en la rutina
principal se deberá especificar una interface, esto permite controlar el
intercambio de datos.

El formato siguiente es de una interface de un programa.

INTERFACE

SUBROUTINE ensamble (nn, gl, nb, na, K)


INTEGER, intent (in):: gl, nb, nn, na
REAL (8), POINTER:: K(:,:)
END SUBROUTINE

SUBROUTINE datos_grals (gl, VEC, archdat, archres)


INTEGER, intent (in):: gl
REAL (8), POINTER:: VEC(:)
CHARACTER (*), intent (in):: archdat, archres
END SUBROUTINE

END INTERFACE

Esta interface se deberá escribir al principio de la rutina principal,


después de implicit none y antes de la declaración de variables.
Siempre que se trabaje con subrutinas externas se deberá escribir la
orden implicit none a cada una de ellas.

TRABAJO CON ARCHIVOS DE DISCO

Muchas veces se requiere leer e imprimir datos que se quieren guardar


por un tiempo determinado, para eso se usan archivos de texto que

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

quedaran almacenados temporal o permanente en una unidad de disco,


por medio de esta unidad se podrá abrir y leer o escribir datos en cada
archivo cada vez que sea necesario.

Para que un archivo de disco pueda ser usado para entrada y salida de
un programa, éste se deberá abrir primero y se hace con la instrucción
open. El formato es el siguiente:

OPEN (unit=número de unidad, action= acción a realizar, file=


nombre del archivo, iostat= estatus de entrada/salida, position=
posición del cursor, status= estado del archivo)

Donde:

• UNIT (número de unidad). Es un número entero y será usado


como referencia para las instrucciones read o write.

• ACTION (acción a realizar). Si se pone “read” solo se podrá leer


del archivo y si se pone “write” solo se podrá escribir en el
archivo.

• FILE (nombre del archivo). Aquí se especifica el nombre del


archivo de disco para ser abierto, el nombre puede ser una
variable o una cadena de caracteres.

• IOSTAT (condición de entrada y salida). Se utiliza una variable de


tipo integer (entero) para la apertura del archivo.

• POSITION (posición del cursor). Esta orden es para especificar la


posición del cursor, en archivos que ya existen la posición es al
inicio del archivo con la orden “rewind”, para posicionar el
cursor al final del archivo la orden es “append”.

• STATUS (estado del archivo). Si el archivo ya existe se usará la


orden “old” para ser abierto; “new” si el archivo es nuevo;
“replace” si se quiere remplazar por otro archivo.

Se muestran unos ejemplos de la orden open.

OPEN (unit=1, file=archdat, status='old', action='read')

OPEN (unit=2, file=archres, status='replace', action='write')

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ENTRADA Y SALIDA DE DATOS EN ARCHIVOS


Cuando el archivo ya esta abierto, se podrán leer y escribir datos en el
archivo por medio de las órdenes read o write, como se muestra
enseguida:

READ (número de unidad, formato) lista de variables


WRITE (número de unidad, formato) lista de variables

----------
OPEN (unit=1, file=archdat, status='old', action='read')
READ (1,*) nn, nb

WRITE (2,'(2X, A, I3, \)') ' Núm. Nodos.......... ', nn


WRITE (2,'(/, 2X, A, I3, \)') ' Núm. Barras.......... ', nb
-----------

CIERRE DE ARCHIVOS
Una vez que hayan sido usados los archivos se deberán cerrar, por lo
que se recomienda hacerlo a través de la orden close de la siguiente
manera:

CLOSE (unit=número de unidad, status=forma de cierre)

Donde:

• UNIT (número de unidad). Unidad del archivo a cerrar.

• STATUS (forma de cierre). Con la orden “delete” el archivo se


borrará y con la orden “keep” el archivo queda permanente al
cerrarse.

Por ejemplo:

CLOSE (unit=1, status= ' delete ' )

CLOSE (unit=2, status= ' keep ' )

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO IV.
PROGRAMA DE
CÓMPUTO
ELABORADO EN
FORTRAN

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCIÓ
N
DEL
PROGRAMA

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para poder elaborar un programa en lenguaje fortran se deberán seguir


un conjunto de instrucciones o pasos para poder resolver un problema o
ejecutar una tarea, estos pasos sirven para poder elaborar el código del
programa.

A continuación se muestra un ejemplo de los pasos a seguir para crear


el programa.

• INICIO

• ENTRADA DE DATOS
nn = número de nodos
nb = número de barras
na = número de apoyos
np = número de propiedad
nc = número de nodos cargados
coord. = coordenadas de cada nodo (X, Y)
prop. = propiedades (A, E)
incid. = incidencias de las barras (ni, nf, np)
apoyo = restricciones de apoyos (dx, dy)
F = vector de cargas (si nc>0)

• PROCESO
1. Se ingresan todos los datos
2. Se hace el ensamble de la matriz de rigideces (se calculan
los elementos [Kij ] de la matriz de rigideces para cada
barra)
3. Se hace la eliminación de renglones y columnas, y la solución
del sistema con Gauss-Jordán
4. Se calculan las fuerzas globales de cada barra (se hace la
rotación del sistema global al sistema local)
5. Se imprimen los datos ingresados y los resultados obtenidos.

• FIN

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGRAMA
DE
FLUJO

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El diagrama de flujo es una representación grafica de la descripción


del programa.
Se llaman diagramas de flujo porque en ellos se utilizan una serie de
símbolos con significados especiales, los cuales se conectan por medio
de flechas para indicar la secuencia de los pasos a seguir para la
solución.

A continuación se muestran los símbolos utilizados en el diagrama de


flujo:

TERMINAL
Indica el inicio y el fin del diagrama de flujo

DEFINICIÓN DE VARIABLES
Se definen todas y cada una de las variables que serán
utilizadas en todo el programa.

PROCESO
Se define cualquier tipo de operación que pueda originar
cambio de valor, operaciones aritméticas, formato o
posición de la información almacenada en memoria, etc.

FLECHA O FLUJO
Indica la secuencia en que se van ejecutando las
acciones al pasar de un bloque a otro.

DESICIÓN
Indica operaciones lógicas o de comparación de datos,
normalmente dos y en función del resultado de la misma
determina cual de los distintos caminos alternativos del
programa se debe seguir; normalmente tiene dos
respuestas de salidas “si o no”.

ENTRADA
Indica la asignación de un valor de una variable
tomando este valor desde un dispositivo de entrada.

SALIDA
Indica que el resultado será presentado, ya sea por
pantalla o impreso.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aki va el diagrama de flujo de autocad

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MANUAL
DE
USUARIO

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MANUAL DE USUARIO PARA LA EJECUTACIÓN DEL


PROGRAMA “RIGIDECES” PARA ARMADURAS PLANAS

El archivo ejecutable del programa se llama “rigideces.exe”,


denominado así por que se basa en el método de las rigideces.

Los datos de la estructura por analizar se deberán proporcionar en un


archivo de datos con la extensión .txt, por ejemplo, para este caso de
armaduras planas se llamará “armaduras.txt”, así mismo, se deberá
incluir otro archivo donde se presenten los resultados, el cual llevará el
nombre de “resultados.txt”, o cualquier otro nombre pero siempre con
la extensión “.txt”, estos dos archivos se deberán incluir en la misma
carpeta en la cual se encuentre el programa.

El archivo de datos “armaduras.txt” tendrá el siguiente formato y


deberá contener los siguientes datos:

• DATOS GENERALES
Primera sección.-

nn nb na np nc

donde: nn = número de nodos de la estructura


nb = número de barras
na = número de apoyos
np = número de propiedades existentes
nc = número de nodos cargados

• COORDENADAS DE LOS NUDOS (empezando de izquierda a


derecha)
Segunda sección.-

nn coord. X coord. Y

donde: nn = número de nodo de la estructura


coord. X = coordenada en el eje de las X
coord. Y = coordenada en el eje de las Y

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LAS BARRAS (empezando


de izquierda a derecha).
Tercera sección.-

np A E

donde: np = número de propiedad


A = área de la sección transversal de la barra
E = módulo de elasticidad del material

NOTA: las unidades que se recomiendan utilizar son Kg/cm2 y


Ton/cm2

• DATOS DE LAS BARRAS (empezando de izquierda a


derecha)
Cuarta sección.-

nb ni nf np

donde: nb = número de barra


ni = nodo inicial
nf = nodo final
np = número de propiedad

• RESTRICCIONES DE LOS APOYOS (empezando de izquierda


a derecha)
Quinta sección.-

nn dx dy

donde: nn = número del nodo donde esta el apoyo


dx = desplazamiento en X (0= libre; 1= restringido)
dy = desplazamiento en Y (0= libre; 1= restringido)

Para decir que el apoyo está “restringido” se recomienda 1, y para


decir que esta “libre” valor cero.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• CONDICIONES DE CARGA (empezando de izquierda a


derecha)
Sexta sección.-

a) Cargas puntuales nodales, las cargas se consideran positivas en


las direcciones positivas de los ejes X-Y globales.

nn Fx Fy

donde: nn = número de nodo que está cargado.


Fx = fuerza en dirección X
Fy = fuerza en dirección Y

Para la condición de carga el signo es positivo cuando las cargas están


aplicadas en el sentido positivo de los ejes locales de cada barra.

Una vez que se introducen todos los datos correctos se guardan en el


archivo de datos llamado “armaduras.txt”.

A continuación se muestra un ejemplo del archivo de datos de la


siguiente armadura.

8000 kg

2 φ = 60 °

YG
A D
250 cms
C

1 B E 4
XG
3

300 cms 300 cms

Área de las barras: Modulo de elasticidad:


AA = AD = 10 cm2 E = 2x106 Kg/cm2
AB =AC =AE = 5 cm2

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El archivo de datos tendrá el siguiente formato:

1ra.sección 4 5 2 2 1
2da.sección 1 0 0
2 300 250
3 300 0
4 600 0
3ra.sección 1 10 2000000
2 5 2000000
4ta.sección 1 1 2 1
2 1 3 2
3 3 2 2
4 4 2 1
5 3 4 2
5ta.sección 1 1 1
4 0 1
6ta.sección 2 -4000 -6928.20

Para la ejecución del programa de rigideces se proseguirá de la


siguiente forma:

PASO 1. Se tendrá cuidado y congruencia con las unidades.

PASO 2. Se introducen los datos de la armadura en el archivo de


datos “armaduras.txt”

PASO 3. Se ejecuta “rigideces.exe”, hecho esto nos pedirá el


nombre del archivo de datos que será “armaduras.txt”.

PASO 4. Nos pedirá el nombre del archivo de resultados que será


“resultados.txt”, o cualquier otro nombre.

PASO 5. Una vez introducidos los nombres de los archivos, nos


mandará un mensaje que dice que la ejecución del
programa se ha realizado correctamente.

PASO 6. Para ver los resultados se abrirá el archivo


“resultados.txt”, o el nombre que se haya dado.

El archivo de resultados tendrá el siguiente formato:

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Archivo de Datos: ARMADURAS.TXT


Tipo de Estructura: " ARMADURAS PLANAS "
Núm. Nodos............ 4
Núm. Barras............ 5
Núm. Apoyos........... 2
Propiedades............ 2
Nodos Cargados...... 1
*************************************************************
" COORDENADAS DE LOS NODOS "
Nodo coord.X coord.Y
1 .000 .000
2 300.000 250.000
3 300.000 .000
4 600.000 .000
*************************************************************
" PROPIEDADES DE LAS BARRAS "
Barra Nodo Nodo Area Mod.Elast.
inicial final
1 1 2 10.000 2000000.00
2 1 3 5.000 2000000.00
3 3 2 5.000 2000000.00
4 4 2 10.000 2000000.00
5 3 4 5.000 2000000.00
*************************************************************
" APOYOS EN LOS NODOS "
Nodo Restriccion X Restriccion Y
1. 1.00000 1.00000
4. .000000 1.00000
*************************************************************
" CARGAS EN LOS NODOS "
Nodo X Y
2 -4000.0000 -6928.2000
*************************************************************

" DESPLAZAMIENTOS EN LOS NODOS "


Nodo X Y
1 .000000 .000000

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2 -.001463 -.242688
3 .064708 -.242688
4 .129415 .000000
*************************************************************
" FUERZAS ACTUANTES EN LAS BARRAS "
BARRA CARGA TIPO
1 8014.5137 COMPRESION
2 2156.9200 TENSION
3 .0000 TENSION
4 2807.6806 COMPRESION
5 2156.9200 TENSION
*************************************************************

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CORRIDAS
DE
EJEMPLOS

A continuación se muestran los archivos de datos y de resultados de los


ejercicios anteriores los cuales se calcularon con el programa de
cómputo.

EJERCICIO 1.-

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

YG 3
10 ton

A B

XLA φ A = 45 ° XLB
φB =135 °
1 XG
2

δ1 = 0 δ2 = 0
240 cms 240 cms

Área de las barras: Modulo de elasticidad:


AA = AB = 5 cm2 EA = EB = 2100 ton/cm2

Archivo de datos “armaduras.txt”

3 2 2 1 1
1 0 0
2 480 0
3 240 240
1 5 2100
1 1 3 1
2 2 3 1
1 1 1
2 1 1
3 10 0

Archivo de resultados “resultados.txt”

Archivo de Datos: ARMADURAS.TXT


Tipo de Estructura: " ARMADURAS PLANAS "

Num. Nodos .......... 3


Num. Barras .......... 2
Num. Apoyos ......... 2
Propiedades .......... 1
Nodos Cargados .... 1

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

*************************************************************
" COORDENADAS DE LOS NODOS "
Nodo coord.X coord.Y
1 .000 .000
2 480.000 .000
3 240.000 240.000
*************************************************************
" PROPIEDADES DE LAS BARRAS "
Barra Nodo Nodo Area Mod.Elast.
inicial final
1 1 3 5.000 2100.00
2 2 3 5.000 2100.00
*************************************************************
" APOYOS EN LOS NODOS "
Nodo Restriccion X Restriccion Y
1. 1.00000 1.00000
2. 1.00000 1.00000
*************************************************************
" CARGAS EN LOS NODOS "
Nodo X Y
3 10.0000 .0000
*************************************************************
" DESPLAZAMIENTOS DE LOS NODOS "
Nodo X Y
1 .000000 .000000
2 .000000 .000000
3 .323249 .000000
*************************************************************
" FUERZAS ACTUANTES EN LAS BARRAS "
BARRA CARGA TIPO
1 7.0711 TENSION
2 7.0711 COMPRESION
*************************************************************

EJERCICIO 2.-
15 ton

30 ° 2
φ
YG
A B
300 cms
E

φ
1 4
XG
C D
3
Morelia, Mich. 94
250 cms 250 cms
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Área de las barras: Modulo de elasticidad:


AA = AB = 10 cm2 E = 2100 ton/cm2
AC = AD = AE = 5 cm2

Archivo de datos “armaduras.txt”

4 5 3 2 1
1 0 0
2 250 300
3 250 0
4 500 0
1 10 2100
2 5 2100
1 1 2 1
2 2 4 1
3 1 3 2
4 3 4 2
5 2 3 2
1 1 1
3 0 1
4 0 1
2 13 -7.5

Archivo de resultados “resultados.txt”

Archivo de Datos: ARMADURAS.TXT


Tipo de Estructura: " ARMADURAS PLANAS "

Num. Nodos .......... 4


Num. Barras .......... 5
Num. Apoyos ......... 3
Propiedades .......... 2
Nodos Cargados .... 1
*****************************************************************
" COORDENADAS DE LOS NODOS "
Nodo coord.X coord.Y
1 .000 .000
2 250.000 300.000

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3 250.000 .000
4 500.000 .000
*****************************************************************
" PROPIEDADES DE LAS BARRAS "
Barra Nodo Nodo Area Mod.Elast.
inicial final
1 1 2 10.000 2100.00
2 2 4 10.000 2100.00
3 1 3 5.000 2100.00
4 3 4 5.000 2100.00
5 2 3 5.000 2100.00
*****************************************************************
" APOYOS EN LOS NODOS "
Nodo Restriccion X Restriccion Y
1. 1.00000 1.00000
3. .00000 1.00000
4. .00000 1.00000
*****************************************************************
" CARGAS EN LOS NODOS "
Nodo X Y
2 13.0000 -7.50000
*****************************************************************
" DESPLAZAMIENTOS DE LOS NODOS "
Nodo X Y
1 .000000 .000000
2 .465785 -.167937
3 .170855 .000000
4 .341710 .000000
*****************************************************************

" FUERZAS ACTUANTES EN LAS BARRAS "


BARRA CARGA TIPO
1 9.0975 TENSION
2 11.2091 COMPRESION
3 7.1759 TENSION
4 7.1759 TENSION
5 5.8778 COMPRESION
******************************************************************

EJERCICIO 3.-

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

YG

10 ton
3 A
4
F
200 cms C D
E
φ B φ
XG
1 2 45 °
500 cms 5 ton
Área de las barras: Modulo de elasticidad:
AA = AB = 12 cm2 E = 2100 ton/cm2
AC =AD =AE =AF = 6 cm2

Archivo de datos “armaduras.txt”


4 6 2 2 2
1 0 0
2 500 0
3 0 200
4 500 200
1 12 2100
2 6 2100
1 3 4 1
2 1 2 1
3 1 3 2
4 2 4 2
5 1 4 2
6 2 3 2
1 1 0
3 1 1
2 3.536 -3.536
4 0 -10

Archivo de resultados “resultados.txt”

Archivo de Datos: ARMADURAS.TXT


Tipo de Estructura: " ARMADURAS PLANAS "

Num. Nodos .......... 4


Num. Barras .......... 6
Num. Apoyos ......... 2
Propiedades .......... 2
Nodos Cargados .... 2
*******************************************************************
" COORDENADAS DE LOS NODOS "

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Nodo coord.X coord.Y


1 .000 .000
2 500.000 .000
3 .000 200.000
4 500.000 200.000
*******************************************************************
" PROPIEDADES DE LAS BARRAS "
Barra Nodo Nodo Area Mod.Elast.
inicial final
1 3 4 12.000 2100.00
2 1 2 12.000 2100.00
3 1 3 6.000 2100.00
4 2 4 6.000 2100.00
5 1 4 6.000 2100.00
6 2 3 6.000 2100.00
*******************************************************************
" APOYOS EN LOS NODOS "
Nodo Restriccion X Restriccion Y
1. 1.00000 .00000
3. 1.00000 1.00000
*******************************************************************
" CARGAS EN LOS NODOS "
Nodo X Y
2 3.5360 -3.5360
4 .0000 -10.0000
*******************************************************************
" DESPLAZAMIENTOS DE LOS NODOS "
Nodo X Y
1 .000000 -.103343
2 -.278323 -2.872702
3 .000000 .000000
4 .322947 -2.928089
*******************************************************************

" FUERZAS ACTUANTES EN LAS BARRAS "


BARRA CARGA TIPO
1 16.2765 TENSION
2 14.0275 COMPRESION
3 6.5106 TENSION
4 3.4894 COMPRESION
5 17.5303 COMPRESION
6 18.9165 TENSION
*******************************************************************

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Al realizar esta tesina me di cuenta de lo importante que es saber usar


el método de las rigideces ya que es un apoyo muy importante para el
análisis de cualquier tipo de estructura, ya sea en dos o tres

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

dimensiones, y así poder calcular las deformaciones o desplazamientos


en sus nodos y las fuerzas en los extremos de sus barras.

Con este método se realiza el análisis de estructuras sin importar si es


grande o chica (edificios, casas, etc.). Sin embargo, si la estructura tiene
una gran cantidad de nodos, el cálculo de ésta resulta ser muy
laborioso, tardado y con el riesgo de poderse equivocar en un sólo
cálculo, obteniendo así un resultado incorrecto por lo que se tendría que
volver a realizar todo el procedimiento; esto implica tiempo,
concentración y dedicación.

Resulta de mucha utilidad dominar un lenguaje de programación, tal


como Fortran, pues esto permite programar el método de las rigideces,
logrando así realizar el análisis estructural de una manera más ágil y
sencilla.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GLOSARIO

• RIGIDEZ AXIAL. Es la fuerza necesaria aplicada en el extremo de


una barra para producir en él una deformación longitudinal
unitaria.

• DESPLAZAMIENTOS. Son deformaciones en las estructuras


producidas por fuerzas externas, los desplazamientos pueden ser
horizontal, vertical y giros, mismos que dependerán de las
condiciones de apoyo.

• GL = Grados de libertad nodal

• XL, YL = Ejes de referencia sistema local de cada barra

• XG, YG = Ejes de referencia sistema global de toda la estructura

• A = área total de cada barra

• E = Módulo de elasticidad

• {Fi } = Vector de fuerzas nodales


• [K ] = Matriz de coeficientes de rigidez de la barra
• {δi} = Vector de desplazamientos nodales

• [Kij ] = Submatriz de rigidez de cada barra


• [T ] = Matriz de rotación o transformación ortogonal

• [T ]
T
= Transpuesta de la matriz de rotación

• ALGORITMO. Es un conjunto finito de instrucciones o pasos a seguir


que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema.

• DIAGRAMA DE FLUJO. Es la representación grafica del algoritmo, en


el cual se utilizan símbolos con significados especiales, los cuales
se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de los
pasos a seguir para la solución.

Morelia, Mich. 94
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

McCormac, J. C., y Nelson, J. K., “Análisis de Estructuras”, Método clásico


y matricial, 2ª. Edición, Alfaomega grupo editor S. A. de C.V., México
DF., 2002.

Álvarez, J. S., “Método de las rigideces para armaduras planas”,


apuntes, Morelia Mich., 2004-2005.

Rojas R. R., “Método de las rigideces para armaduras planas”, apuntes,


Morelia Mich., 2006-2007.

Sánchez, I. A., “Programación en fortran”, apuntes, Morelia Mich., 2006-


2007.

Morelia, Mich. 94

Vous aimerez peut-être aussi