Vous êtes sur la page 1sur 49
NORMAS PARA LA REDACCION DE LOS PROYECTOS DE ESTACIONES DE SERVICIO NORMAS PARA LA REDACCION DE LOS PROYECTOS DE ESTACIONES DE SERVICIO Los Proyectos de las estaciones de servicio, para que puedan ser visados por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, deberan atenerse a estas normas, y, ademas del proyecto de las instalaciones y Construcciones, con calculo de sus estructuras, deberan incluir el de los suministros de energla eléctrica y agua potable, iluminacién exterior, saneamiento, etc., pues las normas transcritas se refieren sdlo a cuanto afecta a la carretera, mientras que el Proyecto que ha de entregarse al Cliente debe comprender la totalidad de las obras a ejecutar, con presupuesto completo de las mismas. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Direccién General de Carreteras y Camines Vecinales ORDEN CIRCULAR N.° 110/61, P.T. ASUNTO: NORMAS PARA AUTORIZACION DE ESTACIONES DE SERVICIO EN CARRETERAS ‘ORDINARIAS La instalacién de estaciones de servicio para el suministro de carburantes y reparaciones de urgencia, imprescindibles para el tréfico, pueden, sin embargo, representar un peligro tanto para el vehiculo que se abastece en ellas como para los demas usuarios de Ja carretera si no estan establecidas adecuadamente. Se hace, por tanto, necesario adoptar las medidas necesarias para que estas instalaciones se acomoden a las exigencias técnicas de Ja circulacién y de Ja prevenci6n de accidentes, revi- sando las normas dadas anteriormente (Circulares 57/1959 y 64/1960) sobre estaciones de servicio. Por todo ello, sin perjuicio de lo que preceptiia el Reglamento de Policia y Conservacién de Carreteras aprobado por Real Decreto de 29 de octubre de 1920, esta Direccin General ha acordado: 1, La facultad de otorgar la autorizacién de los servicios de Obras Puiblicas, a que se refie- re el articulo 17 del Reglamento para Suministro y Venta de Carburantes y Combusti- bles de 30 de julio de 1958, en relacién con Ia instalacién de estaciones de servicio en las proximidades de las carreteras y caminos vecinales, corresponde al Ingeniero Jefe de Obras Pablicas de la Provincia 2. Las autorizaciones que se concedan a partir de 1° de julio de 1961 se sujetaran a las adjuntas normas, que se entenderén siempre como exigencias mfnimas, y las dimensiones que de ellas se deducen sélo podran rebajarse en casos excepcionales, que se someterén a resolucién de la Direccién General, Divisién de Conservacién y Vialidad. Las instala- ciones de Ja estacién, disposicién de aparatos surtidores, calzadas de servicio, etc., de- berén cumplir, ademas de estas normas, lo que preceptia el Reglamento para Suminis- tro y Venta de Carburantes y Combustibles antes citado. 3. Las autorizaciones se extenderdn en impresos cuyo modelo se adjunta, afiadiendo las condiciones particulares que se estimen convenientes, remitiendo copia a esta Direccién General 4. A las solicitudes para la instalacién de estaciones de servicio que se presenten en las Jefaturas de Obras Pablicas se acompafiaré un proyecto que comprenderd el trazado de los accesos, firme, drenaje y seftalizacién, firmado por Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, visado por el Colegio Oficial (Sentencia 18.785/65 del Tribunal Supremo, de 19 de abril de 1967) y redactado con sujecién a Jas normas adjuntas, 5. Los servicios provinciales de carreteras facilitaran oficialmente a los interesados los datos que éstos requieran y que sean necesarios para desarrollar los proyectos de nueva insta- lacién o de acondicionamiento de las existentes. 6. Quedan anuladas las Ordenes Circulares 57/1959 y 64/1960 y sustituidas por la presente y normas anejas. Madrid, 29 de mayo de 1961. EL DIRECTOR GENERAL Vicente Mortes MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Direccién General de Carreteras y Cominos Vecinales Jofoture de Obras Publices de ESTACIONES DE SERVICIO PARA EL SUMINISTRO DE_CARBURANTES LIQUIDOS AUTORIZACION ANO: REFERENCIA ANTECEDENTES DE HECHO 1D. - 7 . domiciliado en solicita autorizacién para instalar una estacién de servicio de catego- ria en terrenos contiguos a la carretera km. hm. . , término municipal ) provine cia de . , cuyos terrenos los tiene on in suscrito Acompafia a Ia instancia los planos y presupuestos del proyecto de instal por el D, 2. Los Servicios de esta Jefaiura han informado dicha peticiéa, sefialando las condiciones que estiman oportuno imponer al solicitante y delimitando los terrenos de dominio pi: blico, cuya ocupacién presupone el acceso a la estacién en proyecto. FUNDAMENTOS DE DERECHO 1. EI articulo 38 del Reglamento de Policia y Conservacién de Carreteras de 29 de abril de 1920, en relacién con el 18 de la Ley de 7 de abril de 1952 sobre ordenacién de edifi- caciones contiguas a aquéllas, conforme a los cuales se precisa para la ejecucién de obras de Ia indole de la solicitada, dentro de la zona de 50 metros contados desde Ia arista extorior de Jas carreteras, la correspondiente licencia de Obras Publicas 2. La Ley citada de 7 de abril de 1952 y el articulo 59 de la del Suelo de 12 de mayo de 1956, que establecen limitaciones a la construccién en zonas contiguas a las carreteras. 3. La reglamentacién vigente del suministro y venta de carburantes y combustible objeto del Monopolio de Petréleos, que exige, de conformidad con las precitadas normas, la autorizacién de este Departamento para la constraccién de Estaciones de Servicio, CONCLUSIONES En vista de cuanto antecede y de lo dispuesto en la Orden Circular numero 110/61 de la Di- roccién General de Carreteras, de fecha 29 de mayo de 1961, esta Jefatura ha resuelto Autorizar aD. para instalar la Estacién de Servicio solicitada—en canto compete al Ministerio de Obras Pablicas—con arreglo a las siguientes condiciones 1. Las obras se efecutantn de acuerdo con el proyecto y planos presentados y sin inte. reumpit ni estorbar el trénsito por la carretera, quedando prohibido depositar materia. les, mezelas 0 escombros en Ia calzada o arcenes, asf como el estacionamiento de carros y camiones para operaciones de carga, descarga y complementarias; asimismo se toma- vin medidas para evitar accidentes, colocando sefiales de peligro y precaucién para pre. venirlos y guardas o vigilantes si fucra menester 2, El plazo de ejecucién de las obras seré de un aio a contar de la fecha de esta auto- rizacién, 5, La vigilancia de las obras, a efectos del cumplimiento de las presentes condiciones, cortesponderé a la Jefatura de Obras Puiblicas, debiendo el peticionario acatar todas las érdenes que se le pasen por cl personal afecto a ella encargado de esta misicn. 4, Dentro de la estacién y separada de la carretera debe existir una zona debidamente pavimentada capaz para el aparcamionto de ..s.csssesu-s Vehfeulos, 5. Los terrenos de dominio publico afectos a la carretera, cuya ocupacién se autoriza, son Ios siguientes: este espacio se describird la zona contigua ala calzada, perteneciente a Ia carretera, que sea nece- sario ocupar para la corstruccién de tos accesos, aparcamientos o isletas de la Estacién, teniendo en cuenta que en ella no podrén instalarse surtidores, tanques subterréneos, edificios ni otras cons- trucciones de cardeter permanente, La ocupacién de parceles propiedad del Estado para estos fines no puede autorizarse, Si la Jefatura considerase alguna innecesaria para el servicio de 1a carretera, framitard el oportuno expediente de ermuta con arreglo a los normas vigentes en la materia, y en este caso se acompatiard a 1a copia de la autorizacién que han de remitir a esta Direceidn, copia simple notarial de la escritura publica olorgada. Si no hubiese permutante, propondré a esta Direccién que la parcela se ponga a disposi- cidn de la Delegacién de Hacienda, para sa verta.) 6. En concepto de canor. de ocupacién de los mencionados terrenos, el peticionario © quien de él traiga causa, debera satisfacer, anualmente, la cantidad de ....s-seuse-res Pesetas, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 4° del Decreto 134, de 4 de febrero de 1960, y con arreglo a lo indicado en los articulos 5° y 8° del citado Decreto. Esta cantidad podré ser revisada, segtin prescribe dicho articulo 42 en su apartado 3). 7. Esta autorizacién se entenderd concedida a titulo precario, salvo el derecho de prop: dad, y sin perjuicio de tercero, En consecuencia, el peticionario o quien de él traiga causa, no adquirira derecho alguno sobre los terrenos del Estado a que se refiere la con- dicién quinta, respecto de los cuales la Administracién, en cualquier momento que lo Juzgue conveniente por causa de interés general, podré modificar los términos de la autorizacién, suspenderla temporalmente o hacerla cesar definitivamente sin derecho a indemnizacién alguna. La autorizacién para construir y explotar la Estacién de Servicio serd, respectivamente, de competencia municipal y de la C. A.M. P.S.A., con sujecién en ambos casos a las pro: sentes condiciones. (fen este espacio, y debidamente numeradas, se detallardn las condiciones téenicas que, con arreglo a as normas que se acompaiian a esta Circular, sean impuestas por ta Jefatura, debiendo en todo caso figurar explicitamente la distancia desde el eje de la carretera a que han de situarse tos surtidores y la fachuda del edificio mas préximo.) Sera causa de caducidad de esta autorizacién el incumplimiento por parte del beneficiario de cualquiera de las presentes condiciones. Lo que comunico a V. para su conocimiento y efectos, significandole que contra la pre sente resolucién pod interponer recurso de alzada anie Ja Direccién General de Carreteras en el plazo de 15 dias habiles, contados desde el siguiente al de su recepcién, conforme a lo dispuesto en los articulos 122 al 125 inclusives de Ia Ley de Procedimiento Administrative de 17 de julio de 1958, NORMAS PARA LA DISPOSICION DE ESTACIONES DE SERVICIO PARA EL SUMINISTRO DE CARBURANTES 1. OBJETO DE LAS NORMAS Las estaciones de servicio se definen en el Reglamento eprobado por ©. M. de Hacienda de 30 de julio de 1958 como aquellas instolaciones que contengan aparatos para el suministro de car burantes y de lubricantes y en las que pueden existir otros servicios relacionados con el cutomé- Vil. Son imprescindibles al trdfico motorizado, pero si los accesos no se disponen de ecuerdo con Ja técnica de la circulacién, pueden crear situaciones de peligro, tanto para los vehicules que los uitlizan como para aquéllos que circulan por la carretera En fae normas que siguen se dan unas dimensiones minimas de los elementos que afectan « la seguridad y eficacia de la circulacién. Estos dimensiones deberdn mantenerse en todas las nuevas estaciones que se construyan. Como el peligro creado por los vahiculos que entron o salen de luna estacién de servicio, asi como el entorpecimiento a Ia circulaeién en generel, es funcién de la intensicad de iréfico de Ia carretera y de su velocidled especifica, en las normas se tienen en cuenta estas circunstancias Lo velociciad especifica de! tramo, a los efectos de la disposicion de las estaciones de servicio, sera la que sefiale la Jefatura de Obras Publicas de ta Provincia correspondiente, La intensidad de tréfico, a los mismos efectos, seré Ia intensiclad medio dicria (IMD) que haya resultado del Plan Necional de Aforos en el afio anterior a la autorizccin. A los efectos de estas normas, las Jefaturas de Obras POblicas definirén fas zonas urbanas © no urbanas, asi como las. lineas de fachoda aurorizedas Los accesos deben cumplir en todo momento las condiciones minimas que se imponen en estas normas, en funcién de la intensided de tréfico que realmente circula por la correters. 2. EMPLAZAMIENTO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO En el emplazamiento de las estaciones de servicio se atonderé preferentemente a no reducir las condiciones de seguridad y capacidad de la carretera, para 10 cual deberdn seguirse los prin- cipios generales siguientes: 21. Visi lee. 21.1. La distancia de visibilidad de los accesos, medida sobre la carretera, serd, como minimo, la distancia de paraca correspondiente a la velocidad especifica de la misma, independientemente de Ja intensidad de tréfice, Se adoptan las distancias siguientes: Velocidled especifice (ken/h.) - 100 9 8 70 69 50 40 90 Distancia de visibilided (m.) 0 .. 160 130 100 85 «65 a5 8520 Estes distencias de visibilided significan que los vehiculos que circulen por lo carretera principal pueden ver un obstéculo situado 6 3 m, de distancia del borde de la calzada. La vistbilidad deberd asegurarse en todo momento. El concesionario tomar cuentas precaucio: nes estime necesarias para que se cumpla esta condicién, siendo motivo de cadueldad de la autorizacién la reduccién de fa distancia de visibilidad a valores inferiores a los prescritos, 2.1.2. Se comprolserén especialmente las condiciones de visibilided en los casos siguientes: 48) Cuando la estacién esté situada en las proximidades de un cambio de rasante, b} Cuando esté en el interior de una curve. €) Cuando existan edificaciones, plantaciones u otros obstéiculos que puedan afectar a aquélla 2.2. Capacided, Se evitard que las estaciones de servicio reduzcan apreciablemente la copacided de la carretera. Esta condicién se tendrd especialmente en cuanta en fos casos siguientes: 1a) En las intersecciones, donde las maniobras de entrada y salida de vehiculos entorpecen le circulacién generel y aumentan ta posibilided de accidentes on puntos que muchas veces son ya peligrosos. b) En tramos de carretera cuya anchura puede sor insuficiente parc su intensidad de tréfico. DISPOSICION GENERAL DE LOS ACCESOS Para tener en cuenta ef principio general 2.2. los accesos de las estaciones de servicio se dispon- drén de las formas siguientes, segin la IMD dal teamo en que se encventren y distinguiendo las zonas urbanas de las no urbanas. 3.1, Zonas no urbanes. 3.1.1. En tramos con IMD superior a 8.000 vehiculos 0 en correteras de calzadas separadas por una mediana, las estacianes de servicio sélo servirdn al trdfico que circula en un sentido. Para asegurar el cumplimiento de esta condicién podré adoptarse una de las dos soluciones siguientes: 4) Disponer estaciones de servicio a ambos lados de la carretera, separadas como méximo a una distoneia que permita que los usuceios puiedan simulténeamente ver las dos esteciones. bb) _Disponer un ebstdculo fisico que Impida a los vehiculos que circulan por ta via opuesta a la estacién su acceso directo « la misma. La entrada o fa estocién estaré provista de la correspondiente via de deceleracién, euya anchura y longitud, en funcién de la velocidad especifica de la carretera, se determinard de acuerdo con fa Orden C. némero 78 de esta Direccién General. No serd preceptiva fa disposicién de vias de acele- racién, aunque son recomendables para la comodided de los usuarios de la estacién Sino se dispone una via de aceleracién de suficiente longitud, el eje de la via de salida de ve- hiculos a Ia carretera principal formard con ésta un éngulo comprendido entre 45 y 60° En la figura 1 se da un ejemplo de disposicién de estacién de servicio para servir a los vehiculos que circulan en un sol> sentido. 3.1.2. En tramos con IMD, comprendida entre 2.000 y 5.000 vah{culos, no seré imprescindible que una estocién sirva exclusivamente al tréfico que circule en un solo sentido, pero es recomen- doble Ia disposicién de sstaciones a cmbos lados de la carretera, aunque une de ellas sea menos completa con respecte a la estacién principal Lo entrada a la estacién estard provista de una via de deceleracién de caracteristicas idénticos @ las exigides en el caso anterior, y que servird Unicamente a los vehiculos que circulen por ta via del lado de la estacién. En la figura 2 se da un ejemplo de las dimensiones de una estacién situa da en un tramo con una iniensided media diaria, comprendida entre 2.000 y 5.000 vehiculos, La entrada de los vehfeulos que circulan por Ix via opuesta se clispondré de forma que sea apro- ximadamente normal a eje ce ta carretera. Ee recomendable la dlisposicién de la figura 3 para focilitar el acceso de estos vehiculos y, en cualquier caso, las dimensiones y disposicién cle Ia es tocién permitirdn el acceso a los camiones pesados sin que éstos tengan que efectucr moniobras sobre fe corratera. Esto exige que ia distancia entre el oje de la vic: del lado opuesto a la estacién y el de la via utitizad en lo estacién para el servicio de los camiones sea coma minimo ce 24 m. Si no se dispone de una via de aceleracién de suficiente longitud, el eje de la via de salida de ver iculos « Ia carretera principal formaré con ésta un dngulo comprendide entre 45 y 60° 3.1.3. En tramos con IMD, comprendida entre 500 y 2.000 vehicules, no seré obligatoric: la dis: posicién do vias de deceleracién. La via de acceso a la estocién formard un éngulo méximo de 30° con el ele de la carretera y, la de salica, formar un dngulo comprendida entre 45 y 60°, Los radios minimos de enlace de las alineaciones serén de 12m, Se recomiendan los enlaces con cur- vas de tres centros. Las dimensiones y disposicién de la estacién permitirdn el acceso a los ccmio- nes sin que éstos tengan que efectuar maniobras sobre la carretera, lo que exige la limensién se- fialoda en el pérrafo 8.1.2. (Fig. 4). Se podré reducir esta distancia a 22 m., si los camiones pue- den utilizer el arcén para iniciar la maniobra de entrada a la estecién, 3.1.4. En tramos con IMD, comprendidos entre 250 y 500 vehiculos, los accesos tendrén una disposicién anéloge al caso anterior. Se autorizan, sin embargo, que la via de acceso forme un én- gulo maximo de 45° con ta carretera; los redios de enlace de las alineaciones serén coro mini- mo de 8 m. y la distancia entre el eje de la via del lado opuesto a la estacién y el de la via utili. zada pore el servicio de los vehiculos, ser come minimo de 12 m. (Fig. 5). 3.1.8. En tramos con IMD, inferior a 250, poclrd autorizarse que los vehiculos utiticen los servi- clos, estaciondndose en los arcenes de la carretera sin ccupar a colzadla y siempre que se cumplan las condiciones de visibilidad establecidas en 2.1. (Fig. 6) 3.2. Zonas urbana. 3.2.1. Siempre que une via urbana esté dotacla de calles de servicio 0 existan calles de menor importancia, paratelas a la principal y préximas a ella, se clispondrén las estaciones de servicio en estas vias secundarias. 3.2.2. En tramos con IMD, superior @ 8.000 vehicules, las estaciones de servicio sdlo servirdn dl tréfico que circula en un sentido. Para asegurar el cumplimiento de esta condicién, se adop- tarén las mismas soluciones que para las estaciones en zonas no urbanas, pucliendo en estos ca- 508 sustituirse lo mediana prevista en aguel caso por una doble linea sobre el pavimento. La entrada o Ia estacién deberd estar provisia de la correspondiente via de deceleracién; si la velocidod especifica let tramo es igual 0 superior « 60 km/hora, los longitudes de las vias de deceleracién serdn las mismos sefialadas pora el caso de vias no urbanas, Si la velocidad espe: cifica es inferior a 60 km/hora, podré reducirse la longitud total de Ia via de deceleracién a un minimo de 50 m. Las vies de decalerecién, pedrén suprimirse en calles o celzadas de més de 10 metros de anchura, evando en las horas de més circulacién, la intensidad de tréfico sec inferior @ 200 vehiculos por via y hore. Sino se dispone de una via de aceleracién de suficiente longitud, el eje de la vio de salida de vehiculos a la carretera principal, formard con ésta un éngulo comprendido entre 45 y 60°, 3.2.3. En tramos con IMD, comprendida entre 4.000 y 8.000 vehiculos, no es imprescindible que uno estacién sirva exelusivamente al tréfico que circule en un solo sentido, pero camo en el caso 3.1.2. es recomendoble la disposicién de estaciones a ambos lados de Ia vio. La entrada a Ia estacién estaré provista de una vio de decoleracién de caracteristicas idénticos a las exigidas en el caso anterior 3.2.1, y servird Unicamente a los vehiculos que circulen por lo via del lado de Ia estacién La entrada de los vehiculos que circulen por fa via opuesta, se dispondré de forme que sec opro- ximadamente normal al eje de la calzado. Las dimensiones y disposicién de fa estacién permiti- u 4 el acceso a los camiones sin que éstos tengan que manicbrar en Ia via, Este condicién exige qve la dlistancia entre el eje de la via del lado opuesto a la estacién y le via utilizade en lo ester clén para el servicio de los eamiones sea como minimo da 24 m. Se podré reducir esta clistancia 0 22 m,, si los camfones pueden utilizar el arcén cle la carretera para Iniciar la maniobra de en- trade © Ia estacién. Si no se dispone de una via de acaleracién de suficiente longitud, et ele de la via de satide de ve. hiculos a la carreter principal, formard con éste un énguio comprendico entre 45 y 60° 3.24. En tramos con IMD, inferior a 4.000 vehiculos, no serd obligatoria lo disposicién de vias de deceleracién. La via de acceso 0 Ia estacién formaré un éngulo minimo de 45° y preferiblemen- te de 30°, y Ia de solids, un dngulo comprendido entre 45 y 60%; los radios de enlace de las ali- neaciones serdn de 8 m. como minimo. DISPOSICION DE LOS SURTIDORES Excepto en tramos con IMD, inferior a 250 vehiculos, los surtidores estarén separados de la cal: zoda por una isleta cuyas dimensiones minimas se clan a continuacién, que impide que los vehicu- los los utilicen desde Ia calzacla 0 desde los arcenes. Asimismo, se establecen las distancias mini mos a que deben separarse los surtidores del borde de la calzaco, Las dimensiones minirras serdn les siguientes: 4.1. Carreteras no urhanes. IMD > 2.000 IMD > 500 IMD > 250 IMD > 5.000 < 5.000 < 2,000 < 500 Longitud de los isletas 40m 20 m 2m 6 om Anchura de las isletas ote am 2m 0,50 m Distoncia de surtidores 2 la aris. va exterior de la calzeda a). 19 m 12m 10 m 6 om bm 20m 18m é om 1) Surtidores para vehicules que circulan por la via del lado de ta estacién, 0 que entran des- de uno via especicl (Fig. 3) b) Surticlores para vehicules que circulan por la vie elel laclo opuesto a la estacién. 4.2. Curretores urbenes IMD < 8.000 IMD > 8.000 > 4.000 IMD < 4.000 Longitud do las isletas ... 200m 10m 6 om Anchura de las Isletas i 2,50 m 1,50 m 0,50 m Distancia de los surtidores a la arister ex- terior de la calzada 7 10 om 5 om 4m DISPOSICION DE ESTACIONES DE SERVICIO EN LAS PROXIMIDADES DE LAS INTERSECCIONES En generol, las estacion2s de servicio no se dispondrén « menos de 150 metros de una intersec: cidn, excepto cuando le IMD de fa carretera principal sea inferior « 250 vehiculos. Esta condicién se cumplird estrictamente cuando fo capacided de la interseccién esté préxima aia saturacién, es decir, cvando las Intensidades Horarias de Proyecto (HP) de las carreteras que se cruzan seca las siguientes: Intensided Horaria de Proyecto (HP) Corretera principal cle dos vies 250 300 450 600 Corratera secundaric 150 128 60. 25 Carretera principct de cuatro. vias 750 1,000 1.500 2.000 Corretera secundari«: 60 40 20 10 Cuando las intensidades de irdfico sean inferiores @ las cifras sefialadas en fa tabla anterior po- drdn admitirse estaciones de servicio, separadas a menos de 150 m. de las intersecciones, siem- pre que se justifiquen suficientemente las dificultades que existan para situarlas en un empla zamiento més favorable. Cuando se dispongan estaciones de servicios, en las proximidades de intersecciones, en les que el- guna de las vias tenga una IMD superior a 250 vehiculos, se cumplirdin fas condiciones siguientes: a) Las entradas y salides no se harén directamente a la interseccin. b) Preferiblemente, la entrada se hard desde Ia carretera principal y, la salida, hacia 1a corre. tera secundaric. ¢) No se autorizarén en la zona de servidumbre edificaciones que disminvyan las distancias de visibilided estebleciclas en estas normas. En Ia figura 7 se da un ejemplo de estacién de servicio, préxima ¢ una interseccién Los normas contenidas en este epigrafe 5) no son aplicables « zonas claramente urbanas. FIRME Y DRENAJE Los vias de decelerocién y los accesos en general estartin dotados de un firme de andloga calidad y Gel mismo espesor que el de fa calzada principal Los condiciones del drengje, tanto en lo que se refiere al drenaje subterrénes, como a fas penclion- tes transversales, cunetas, etc., cumplirén las normas establecidas por la Direccién General de Co- rreteras y las disposiciones adoptadas deberdn ser aprobadas por Ia Jefatura de Obras Publicas correspondiente. SENALIZACION En la sefalizacién de las estaciones de servicio se sequirdn las normas establecidas en la Orden Cireular 8.1-IC de esta Direccién Genaral En los figuras que se ccompafian a estas normess $8 indica la disposicién de las sefialos que debe edoptarse Modrid, 29 cle mayo de 1961 FL DIRECTOR GENERAL -ente Mortes OGILNSS OTS NN N3 NVINDYID 3NO SOTNIINIA vAivd OIDIANSS 30 NODVISS 30 OTawara ~"| “Bly Ny onions oso 2) we ee A L & —wamawaye vr sa yoann amos i 30 Nowe TOU “SWNVGUN ON SVNOZ NS ‘SOINDIH3A 000S A 0002 BYLN3 VOIGNSUSWOD “C'W'l NOD SVUSLFYNVO NB CIIAYTS 30 SINOIVISS 30 SVAININ S3NOISNSWIO ~ Z “BLY T ‘SEROTRWS VER SISOOTINNS SLE 7 suman @ | “NOIDWISS V1 V VIS3NdO WIA V7 YOd NVTNOMIO 3nd SOINOIHIA $O1 Ved NOIOVYSISIIO 30 WIOFdS3 VIA NOD OIDIAURS 30 NOIvIsS Sq OTawWwara ~ ¢ ‘B14 == —— ep ee — == Z ZL % = aaa one® 2 sr EET EE a ae oa beecbealbaninn eee SVNV84N ON SVNOZ NA ‘SOINDIH3A 0002 A 00S 3Y1NI VGIGNSYdNCO ‘O'W'l NOD SVHBLSYNVD N2 OIDIANSS 30 S3NOIOVISA 3d SVWININ SANOISNAWIG~ fb “614 — 95 o “SOTNOINZA OSZ V NOIINI “OW'! NOO WUALSYNVO VNN N32 SOdVISIV S3YOGILYNS 3d NOIDISCUSIG 30 OTdNaPS ~"9 ‘Bly aa Sata enact ° +003 so “SYNVEYN ON SVNOZ_N3 ‘SOTNDIHZA OOS A OSZ 3UIN3 VOIGNSYANOD “C'W'l NOO SVE3L3HYVO NZ OIDIAYSS 30 S3NOIDVLS3 30 SVWININ S3NOISNEWIO -"G ‘B14 1 eS) 7 L TI vluvannaas page PRESIDENCIA DEL GOBIERNO.—ORDEN de 9 de noviembre de 1968 por ta que se regulan las instalactones para suainistro de carburantes > combustibles en auropistas ¥ autovias (Publicado en el «B, O, del Eo nam, 2 , dw 12 noviembre 1968.) Excolentisimos senores: La. insialacién de estaciones de servicio para el suministro de carburantes y combustibles a fos vehiculos automdviles viene regulada por el Reglamento que aprobs la Orden del Ministe- rio de Hacienda de 30 de julio de 1958. Las estaciones de servicio que se instalen en las ca rreteras, cualquiera que sea su categoria, requieren la autorizacién previa de los servicios de Obras Piblicas, de acuerdo con lo establecido en el articulo 17 de dicho Reglumenio, y como consecuencia de lo dispuesto en el Reglanento de Policia y Conservacion de Carrete- ras de 29 de abril de 1920, Ley de 7 de abril de 1952 sobre ordenacidn de edificaciones con riguas a aquéitas y Ley dei Suelo de 12 de mayo de 1956. En el tiempo transcurrido desde la promulgacién de estas disposiciones se ha producido un importante crecimiento del trafico, que, por 10 que se refiere a las carreteras a cargo del Estado, ha pasado de 10.000 millones de vehiculos-kilémetro en el aio 1960 a 26,000 millo- nes en’ 1967. La creciente intensidad de tréfico en las poblaciones y sus zonas de influencia obstruyen cada vez més la fluides de ta circula La tinica solucion posible para atender a esta demanda creciente es el acondicionamiento 0 nueva consiruccion de vias con caracteristicas superiores a las de las carreteras ordina: rigs, constituyendo las autopistas y autovias, et las que la superior capacidad respecto a las carreteras viene proporcionada no sélo por su mayor amplitud de caractertsticas geomeétri- cas, sino también en forma esencial por la ordenacién y control de los accesos a las mis. mas, para lo cual los puntos de entrada y salida en estas vias deben reducirse al minimo posible y ser situados en donde no causen perturbaciones al trdfico general de ellas. Esta or- denacién 9 control de accesos vienen por otra parte impuestos por la necesidad de que las elevadas inversiones que por lo general se requieren para la construccion de autopisias y aw tovias, 0 para ef acondicionamiento como tales de las carreteras existentes, proporcionen los beneficios méximos para el conjunto de los usuarios, lcanzando ast una adecuada rentabi fidad. Entre los accesos a las autopistas y autovias, los correspondientes « las estaciones de servi cio deben ser considerados con especial interés, ya que la importancia del tréfico da lugar a gran mimero de movimientos de entrada y salida de vehiculos, lo que exige disposiciones especiales de acceso por razones de seguridad y para evitar perturbaciones a la circulacion general. Simultdneamente, esta misma afluencia de vehiculos obliga a que las estaciones que se establezcan en tales vias tengan una importancia adecuada al servicio que han de restar. Las razones expuestas hacen aconsejable la adaptacién de las disposiciones legales vigentes sobre estaciones de servicio a las necesidades derivadas de la circulacion en autopistas y autovias construidas por el Estado, de modo similar a lo dispuesto en la Orden de 5 de octte bre de 1967 para las autopistas en régimen de peaje En su virtud, a propuesta de los Ministros de Hacienda y de Obras Priblicas, esta Presiden- cia del Gobierno ‘ha tenido a bien disponer: Primero.—Las licencias 0 concesiones de ventas de carburantes y combustibles objeto del Mo- nopolio de Petréleos en las autopistas, auiovias y carreteras que tengan establecido control de accesos construidas por el Estado 0 que se consiruyan en lo sucesiva se concederé en cada caso por la Delegacién del Gobierno en CAMPSA, a propuesta de esta Compaitia y con Sujectin al Reglamento. de 30.de julto de 1958, en fo no modiftcado por la presente dispo. sicién Segundo—En tas autopistas, autovias y carreteras a que se refiere el mimero anterior sola- mente podran instalarse estaciones de servicio de primera y segunda categoria. Tercero.—En las autopistas y autovias, al estar dotadas de mediana que establece una sepa. racion fisica entre las calzadas correspondientes a los dos sentidos de circulacién, no serd de aplicacion lo establecido en el articulo 16 del Reglamento de 30 de julio de 1958. Cuarto.—El régimen de distancias minimas enire las distintas estaciones de servicio, regula do en el articulo 15 del Reglamento de 30 de julio de 1958, no seré de aplicacidn para las que se construyan en autopistas, autovias y carreteras con aceesos controlados. Ex estas vias se establece una distancia minima de 5.000 metros entre cada dos estaciones consecutivas para los tramos en. que por apticacién del Reglamento vigente en cada momento le correspondie: ra una distancia menor ‘ Estas distancias se medirdn a lo largo de una misma via o de dos contiguas, de las catego- rlas aqui tratadas, a través de su enlace comin ¢ independientemente para cada sentido de ciroulacién, Independientemente de estas estaciones de servicio se podrdn autorizar instalaciones en las carreteras secundarias que accedan a las autopistas y autovias, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento vigente, siempre y cuando su situacién no afecte al enlace correspondiente Quinto —En ningtin caso podrdn autorizarse instalaciones en la zona de los enlaces o en las inmediaciones de los mismos por la dificultad que representan para la seguridad y fluidez de la circulacién. Sexto—Las estaciones de servicio situadas en autopistas, autovias y carreteras con acceso controlado deberan disponer, dentro de su recinto, del espacio suficiente para que los ve- hiculos detenidos en espera de ser abastecidos mo queden en ningtin caso en la calzada, en el carril de deceleracisr ni en el arcén de la via principal. Séptimo—Serd en tode caso competencia del Monopolio de Petrdleos, a través de CAMPSA J de la Delegacion del Gobierno en dicha Compafiia, todo lo referente a las caracteristicas téenicas de las instalaciones, provision de carburantes, combustibles y lubricantes; calidades de éstos, precios, inspeccion, régimen sancionador y, en general, cuantas facultades 9 atribue ciones les corresponden con arreglo a las disposiciones reguladoras del Monopolio dle Petro leas, y especificamente a las contenidas en los Reglamentos de 30 de julio de 1958 y 22 de julio de 1963 sobre distribucién de carburantes, combustibles y lubricantes, respectivamente. Octavo-—Por el Ministerio de Obras Ptiblicas se dictardn las normas téonicas a que han de sujetarse las estaciones de servicio en autopistas, autovias y carreteras con accesos control. dos en cuanto a los accesos a las mismas, carriles de aceleracién y deceleracién, seftalicacién, dreas de espera y, en general, en todo lo referente a la circulacién de los vehiculos. Como ancjo a dichas normas, se incluird una relacién nominal de las autopistas, autovias y carrete. ras con accesos controledos existentes 0 en construccién, asi como de los tramos de carrete. ra cuya transformacién haya sido objeto de proyecto aprobado, a los cuales serd de aplicacion lo dispuesto en la presente Orden. Lo que comunico a VV. EB, para su conocimiento y efectos. Dios guarde a VV. ER, Madrid, 9 de noviembre de 1968, CARRERO Excmos. Sres. Ministros de Hacienda y de Obras Puiblicas, MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Direccién Genera! de Correteros y Caminos Vecinales ORDEN CIRCULAR N.° 218/69. P. T. ASUNTO: NORMAS PARA LA IMPLANTACION DE ESTACIONES DE SERVICIO EN AUTOPIS- TAS, AUTOVIAS Y CARRETERAS DE ACCESO CONTROLADO La instalacién de estaciones de servicio para el suministro de carburantes, lubricantes y re: paraciones de urgencia ha venido siendo regulada, con cardcter general para el conjunto de las vias de circulacion, por las normas contenidas en la Orden Circular niimero 110/61 P.T. de 29 de mayo de 1961 Durante el tiempo transcurrido desde Ja promulgacién de esta Orden, el incremento alcan- zado por el tréfico en las carreteras a cargo del Estado ha pasado de 10.000 millones de veh/kem, en 1960 a 26.000 millones de veh/km., en 1967. Esta situacién ha obligado a dis- poner determinados tramos de carretera con el cardcter de autopista o autovia, cuya princi- pal caracterfstica es la mayor subordinacién a las necesidades del conductor, y en las que la rapidez, comodidad y seguridad de circulacién se obtienen no solamente con una elevacién de las caracteristicas técnicas de trazado y construccién, sino también y en forma muy esen- cial con la mds rigurosa observacién del control de accesos, suprimiendo totalmente o limi- tando al maximo las intersecciones y disponiendo o espaciando adecuadamente las entradas y salidas a la calzada de circulacién. La rentabilidad econémica de las fuertes inversiones que requieren estas vias de alta calidad exige el cumplimiento rigido de este tipo de tratamiento, que de por sf, mas que aumentos en el coste de la construccién, sélo requiere la maxima prudencia por parte de] Servicio que autoriza 0 proyecta, Se hace, por tanto, preciso adecuar Jas normas vigentes para el establecimiento de estacio- nes de servicio a este caso especialisimo de autopistas, autovias y carreteras de acceso con- trolado, entendiendo por tales, bien las que pueden ser abiertas al trafico inicialmente como carreteras normales, pero planeadas o concebidas para su conversién en el futuro en aqué- las, bien las que, aun requiriendo un nivel de servicio elevado, no precisan, por razones de capacidad, su desdoblamiento de calzadas. Por otra parte, la Orden de Presidencia del Gobierno de 9 de noviembre de 1968 modifica el Reglamento de 30 de julio de 1958 para el suministro y venta de carburantes y combusti- bles para este tipo de vias, lo que hace necesario adaptar estas circunstancias a las disposi- ciones vigentes. Estas vias de alta calidad han de servir, generalmente, a un trafico de relativamente largo recorrido ¢ intensidad elevada, exigiendo estaciones de servicio andlogamente importantes con disposiciones especiales por razones de seguridad y rendimiento. La Orden de Presidencia del Gobierno de 9 de noviembre de 1968 se hace eco de esta situa- cién y, a propuesta de los Ministros de Hacienda y Obras Publicas, regula las instalaciones para suministro de carburantes y combustibles en autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado, y, como consecuencia, en su articulo octavo faculta al Ministerio de Obras Publi. cas para dictar las normas técnicas a que han de sujetarse las estaciones de servicio, en este tipo de vias, en todo lo referente a la circulacién de los vehiculos. » Por todo ello, sin perjuicio de lo que preceptiia el Reglamento de Policia y Conservacién de Carreteras aprobado por Real Decreto de 29 de octubre de 1920, esta Direccién General ha resuelto 1. Las autorizaciones de estaciones de servicio en autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado, de conformidad con la facultad a que se refiere el articulo 17 del Reglamento para Suministro y Veata de Carburantes y Combustibles de 30 de julio de 1958, facultad que la Orden Circular nimero 110/61 P.7. confiere al Ingeniero Jefe de Carreteras de la provincia, se otorgarén con sujecién a las normas adjuntas, que deben entenderse con caracter de exigencias minimas en la forma siguiente: Ja, En las autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado existentes, en cons- truccién 0 proyectadas ya en la actualidad, las autorizaciones se concederan, a peti- cién de los solicitantes, con arreglo a las normas que aqui se incluyen. 1b. En las autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado que en adelante sean objeto de proyecto se incluiré en el mismo, como un servicio mas de la via, el emplazamiento, la explanacién y carries de cambio de velocidad para su acceso, de Jas estaciones de servicio planeadas conforme a estas mismas normas, Las autoriza- ciones se otorgardn en este caso mediante el oportuno concurso, segin las condicio- nes que se dicten al efecto. 2, Las autorizaciones se extenderén en impresos ajustados al formato siguiente 2a. Las concedidas en virtud del apartado 1a. se extenderan en Jos impresos andlogos a los que vienen utilizandose para las estaciones de servicio ubicadas en carreteras ordinarias, ahadiendo las condiciones que se estimen convenientes. 2b, Las que se concedan mediante concurso en virtud del apartado 1b. se extenderén en los impresos que en el citado coneurso se establezcan, 3. En cualquier caso las solicitudes se presentaran acompafiadas del oportuno proyecto de obras, comprendiendo trazado de los accesos, firme, drenaje, sefializacién, iluminacién y ornamentacién, asi como la disposicién general del resto de las instalaciones, firmado por Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, visado por el Colegio Oficial (Senten- ‘cia 18.785/68 del Tribunal Supremo, de 19 de abril de 1987) y redactado con sujecién a las normas adjuntas. “0s servicios provinciales de carreteras facilitarén oficialmente a Jos interesados cuantos datos sean precisos para el estudio del proyecto entre los que obren en su poder. 4, Para la autorizacién de estaciones de servicio en carreteras distintas de las autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado contina en vigor Ja Orden Circular nime- ro 110/61 P. T., anteriormente mencionada. Dios guarde a V. I. muchos afios EL DIRECTOR GENERAL 20 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS feneral de Carreteras nos Vecinales Divisin de Planes y Tréfico NORMAS PARA IMPLANTACION DE ESTACIONES DE SERVICIO EN AUTOPISTAS, AUTOVIAS Y CARRETERAS DE ACCESO CONTROLADO Madrid, febrero 1969 NORMAS PARA LA DISPOSICION DE ESTACIONES DE SERVICIO PARA EL SUMINISTRO DE CARBURANTES EN AUTOPISTAS, AUTOVIAS Y CARRETERAS DE ACCESO CONTROLADO 1. OBJETO DE LAS NORMAS Es objeto de las presentes normas la adecuacién de las contenidas en la 0. C. 110/61 P. T. @ la situacién especial que se presenta cuando la via en que haya de ubicarse Ia estacién de servicio esté califieada por la Direccién General de Carreteras como autopista, autovia o carretera de acce- s0 controlado, en atencién a la importancia que la correcta ordenacién del trafico y las ineorpora- clones y salidas « las mismas tiene en la obtencién del objetivo principal con que han sido dise- fiadas, es decir, un aumento sustancial con respecto a las carreteras ordinarias en cuanto a su ec pacidad, velocidad y seguridad de circulacién y, en definitiva, de su nivel de servicio, a cuyo efecto se sacrifican por la Administracién Publica las cuantiosas inversiones que sv construccién requiere, En los apartados que siguen se establece la categoria de las estaciones de servicio, sv espacic- miento, dimensiones minimas de los carriles de acceso y de espera y recomendaciones para la dis- posicién general de los surtidores. 2. CONSIDERACIONES GENERALES 2.1. Sent lo de circulacién, Disponiendo las autopistas y autovias de colzadas separadas para cada sentido de circulacién y no siendo permisible efectuar movimientos en U a través de la mediana de separacién, sino a través Gel préximo enlace o interseccién, maniobra ésto que no parece satisfactoria para el usuario, se entiende que las presentes normas serdn de aplicacién independiente para cada sentido de circu- lacién, como si de carreteras distintas se tratase. En el caso de carreteras de acceso controlaco, en las que la calzada abierta al tréfico constituye sélo una de los futuras calzadas de outopista 0 autovie, habrd de tenerse en cventa el sentido de circulacién @ que se destinard dicha calzada inicial, a los efectos de emplazamiento. En cualquier caso de carretera de acceso controlado, como consecuencia del cardcter especial de Ia via, se prohi- bird, mediante la oportuna sefializacién, a los vehiculos que circulan en un sentido servirse de los estaciones situadas en la margen opvesta. Con ello el tratamiento de las autorizaciones puede ser andlogo al expuesto en el pérrafo primero de este apartado, 2.2, Separacién del horde de la calzada. La separacién del borde de la calzada deberd tener en cuenta no sédlo [a situacién inicial de la via sino las empliaciones previsibles de forme que al producirse éstas no se reduzca la longitud de los carriles de acceso, 2.3. Estaciones parecdas. En virtud de lo indicado en el opartado 2.1, no serd obligatorio establecer instalaciones de surti- ores en ambas mérgenes de la via, contrariamente a lo que prescribe la 0. C. 110/61 P. T. para los carreteras ordinarias. Sin embargo, en el caso de que ast se disponga, el concesionario deberd construir, dentro del conjunto de la instalacién y en beneficio de la seguridad de circulacién, un paso de peatones a distinto nivel de las calzadas principales. También, en el mismo caso de estaciones parecdas, éstas estarén dispuestas entre sf con una se. paracién longitudinal, de forma que Ia estacién de Ia calzada en un sentido esté situada antes que la estacién correspondiente a la de sentido contrario, a fin de evitar confusionismo e incorrectas © falsas maniobras por parte del usuario. 2.4, Medio rural © urbane. Cuanto se establece en estas normos esté orientade a las autopistos, autovies 0 carreteras de ac- 3 4 ceso controlade de cardcter rural © semiurbano, donde las necesidades de aprovisionamiento del usuario son perentorias y no pueden ser satisfechas de otra forma. Cuando las autopistas, cutovias y carreteras de acceso controlado son de cardcter urbane pre: sentan, entte otras, las siguientes carccteristicas. a) Elevadas intensidades de tréfico y presencia de importantes puntas que los sitvan en nive- les de servicio relativamente bajos y préximos a la congestion. b) Forzosa proximidad de enlaces y conexiones, como consecuencia de la densidad de pobla- cidn, que normalmente sufre el medio que atraviescn y Ia necesidad de su interconexién con las denses redes viales locales. A causa de estos caracteristicas es aconsejable Ia eliminacién absoluta de estaciones de servi- cio, ya que su necesidad puede ser suplida mediante el establecimiento de las mismas en las vias locales préximas, con menor detrimento de la flvidez de cireulacién. Solamente en casos muy excepcionales, en los que su justificacién esté sobradamente demostra- da, podrd otorgarse la oportuna autorizacién @ criterio de la Jefatura Provincial de Carreteras y previa conformidad de la Direccién General 2.5. Categoria, En atencién al alto servicio que deben prestar las autopistas, autovies y carreteras de acceso controlado y sus instalaciones anejas, entre las que se encuentran las estaciones de servicio, és- tas deberdn estar calificadas forzosamente de primera o segunda categoria de conformided con la clasificacién que establece el Reglamento de la Delegacién del Gobierno en CAMPSA de 30 de julio de 1958. Se proscriben, por consiguiente, las de tercera categoria, cuya capacidad de suministro y cali- dad de sus instalaciones no concuerda con el servicio que deben prestar en este caso. SITUACION DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO. El régimen de distancias minimas entre las distintas estaciones de servicio, regulado por el ar- culo 15 del Reglamento de 30 de julio de 1958, esté fundamentado en Ia limitacién de una ex- cesiva competencia indtil entre estaciones demasiado préximas entre si, permitiendo al propi tiempo la frecuencia de éstas que garantice al usuario una abundancia de servicio, Presentando esta frecuencia, por otro lado, el incanveniente de un descenso en el nivel de servi- cio de la via de alta velocidad por la proximidad excesiva de los corriles de acceso, obligaca- mente de longitud superior a la normal, este régimen no sera de aplicacién en las autopistas, cu tovias y carreteras de acceso controlado, fijdndose el distanciamiento rinimo en éstas en le for- ma siguiente: 3.1, Distanciamiento entre dos estaciones de servicio. Distancia minima entre dos estaciones consecutivas del mismo sentido de circulacién: 20 kilé- metros en zona rural y 5 kilémetros en zona semiurbana, medidos entre ejes del conjunto de sur- tidores, y a lo largo de la calzada: 3.2, Distanciamiento entre estacién de servicio y el acceso més préximo. Distancia minima entre una estacién de servicio y un enlace: 2,5 kildmetros en zona rural y 1,5 kilémetros en zona semiurbana, entre el eje de la estacién definido en el pérrafo anterior y Ia aa- riz del carril de salida o entracla correspondiante al préximo enlace, conexién 0 interseccién, Estas prescripciones al tiempo que imponen el espaciamiento entre sf de carriles de acceso a la calzada principal, sea cual fuere su objeto, permite asegurar una distancia conveniente entre la estacién de servicio de le autopista, cutovia’o carretera de acceso controlado, regulada por las presentes normas, y las estaciones de servicio que pudieran ubicarse en carreteras normales, no regulades por estas normas, conectadas con la principal por medio de enlace, interseccién o sim- ple conexién. 3.2. Tramos de menos de 20 kilémetros. En tramos de autopista, autovia 0 carretera de acceso controlado, que se proyecten, constru: yan © existan en longitud inferior @ 20 kilémetros en zona rural o 10 kilémetros en zona semi- Urbana y que no respondan al desarrollo parcial de itinerarios més largos, en los que a nivel de planeamiento 0 anteprayecto se haya ubicaco ya la situacién de estaciones de servicio, se es: tablecerd, @ lo sumo, una estacién para cada sentido, tenienclo en cuenta que su emplazamiento condicionard la instalacién de otras estacianes en una posible prolongacién. 3.4, Tramos de menos de 10 kilémetros. En las mismas circunstancias del pérrofo anterior, cuando la longitud del tramo sea inferior @ 10 kilémetros en zona rural 0 5 kilémetros en zona semiurbana, se evitard Ia instalacién de estacio- nes de servicio. 3.5. Casos excepcionales. Le reduceién de estas exigencias minimas s6lo podré autorizarse en casos excepcionales, previa su justificacién exhaustive, y sometiendo su resolucién a la Direclén General de Carreteras. 3.6, Calzadas de servicio. Las calzadas de servicio que no tengan cardcter de colector, distribuidor ni de ramal de enlace, se regirdin por la notma correspondiente a carreteras normales, contenida en la O. C. 110/61 PT. EMPLAZAMIENTO DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO. Dentro de los tramos en que la norma expuesta en el apartaco 3 permita la situacién de una es- tacién de servicio, ésta se emplazard de forma que no reduzca las condiciones de seguridad de la vie. 4.1, Emplezai tos peligrosos. Se evitard emplazar la estacién de servicio en lugares tales que supangan un aumento de la peli- grosidad de Ia cireulacién, como: a) Proximidades de un cambio de rasonte. b) Interior de une curva €) Proximiclades de edificacién, plantaciones, u otro obstéculo andloge. d) Proximicades de vioductos, tUneles, pasos a diferente nivel 42. Visibilided, La distancia de visibilidad de los accesos serd, como minimo, la distancia de parada correspon- diente 0 la velocidad especifica de la via e independiente de la intensidad de trdfico, adopténdo- se los volores siguientes: Velocidad espectfica (km/h.) vss css vee ove 120 110 100 90 8 70 Distancia de visibilidad minima 5 250 210 «180 «150 «120100 Distancia de visibilidad deseable ... .., 310-270 «40-210 180150 Se entiende por distancia de visibilidad aquélla que permite al conductor de un vehicvlo que circula por la calzada ver un obstéiculo situado «3 metros del borde de la misma, La velocidad especifica a consideror en un determinado tramo debe ser definida por la Jefotu- ra Provincial de Carreteras correspondiente. La distancia de visibilidad deberé comprobarse ineluclislemente en los emplazamientos mencio- rnaclos en el apartade anterior. 4.3. Capacided. Se evitard emplazar estaciones de servicio en aquellos tramos, generalmente situados en zona semi- urbana, en que la capacidad actual o futura resulte insuficiente en relacién con Ia intensided de trdfico que hayan de soportar, 0 bien cuando la situacién de los mismos haga previsible a pre- sencia de puntas que los sitven en situacién de congestién. 5. DISPOSICION GENERAL DE LOS ACCESOS. Las entradas y salidas de las estaciones de servicio deberdn adoptor una disposicién, que permita garentizer su utilizacién dentro de condiciones aceptables de seguridad para el funcionamiento de la autopista, autovia o carretera de acceso controlado. Para ello, se consideran tres categorlas |, II y Il en funcién del nivel de servicio que se espera ob- tener de la via principal de circulacién. En principio, y salvo justificacién expresa en controrio, se aplicarén las categor‘as en la forma si- guiente: Zona rural Zona semivrbana Zona urbane Autopistas ae ' ut WL Autovias .. bit ued i Carreteras de acceso controlade cee Het Mm uu En este sentido, se entiende por carretera de acceso controlado aquélla que haya sido proyectada estrictamente como tal, traténdose por el contrario como autopista o autovia la carretera que constituya una fase previa de éstas. 5.1. Dimensiones y forma de los aecosos. El detalle del trazado en planta de las conexiones de entrada o salida se indica en las figuras Ta 6 para cada categoria. Independientemente del carril de deceleracién propiamente dicho, el acceso de entrada a la ester cién de servicio dispondrd de una zona de almacenamiento © espera, dimensionada de acuerdo ‘con las puntas de afluencia previsibles, ce forma que en ningin caso puedan detenerse vehicules en la calzeda © arcenes de la autopista, autovia © carretera de acceso controlado. 5.2. Via colectora distribuidora, Las estaciones de servicio podrén 0 no coincidir con un drea de servicio distinta, motel, restavran- te, descanso, etc., cuyos criterios de localizacién y emplazamiento serdn objeto de una diferente nor- malizccién, dentro de la cual se estimord conveniente el ogrupamiento de estos servicios por di versos motives. Cuando la estacién de servicio coincida con uno o varios de estos servicios de carretera se esto- bleceré una via colectorerdistribuidora de acceso comin para todos ellos, dispuesta tal como se indica en la figura 7. Cuando esta situacién no se pueda asegurar en el momento de efectuarse Ia concesién, no serd compulsoria la ejecucién de Ie colectore-distribuidora, pero si su planeamiento compatible con la festacién de servicio, en previsién de que pasteriormente pueda presentarse tal circunstancia, Tanto los carriles de acceso como la via colectoradistribuidora tendrén el cardcter de via de ser- vicio piblico y ast se hard constar expresamente en la concesidn, reservandose la Administracién Ja facultod de disponer la servidumbre de paso que pudiera requerirse en posteriores concesiones. 36 DISPOSICION GENERAL DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO. La estacién de servicio se dispondré de forma que los vehiculos ligeros pueden acceder a los sur- tidores libres, efectuando la maniobra més sencilla y sin que se formen colas que obstaculicen este acceso. A tal efecto se recomienda la disposicién que se indica en la figura 8, mediante la cual, el primer vehiculo en situacién de espera puede utilizar el canal ce despacho que antes quede libre. Asimismo, y en beneficio del mayor rendimiento de la instalacién se recomienda que cada canal de despacho disponga de surtidores para los distintos tipos de corburantes disponibles, de for- ‘ma que le seleccién de éstos no entorpezca el buen funcionamiento de la estacién. La longitud minima de lo zona destinada a servicios propiamente dichos, sin tener en cuenta los accesos y posibles zonas de almacenamiento y espera de vehiculos serd de 50 metros y su dis- tancia minima al borde de la calzada més préxima de Ia carretera de 10 metros, teniendo en cuenta a este Ultimo efecto lo dispuesto en el apartado 2.2. de estas normas. Solamente en el caso de estaciones de servicio con un némero de surtidores muy reducido podré autorizarse la disposicién en ines. Los surtidores de carburantes para servicio de vehiculos pesados, por los diferentes caracteristi- cas geométricas de éstos, en cuanto a anchura, batalla, galibo necesario y radio de giro, por la diferenctacién proboible en carburante utilizado, y por su menor frecuencia de utilizacién, en rela cién con la de los vehieulos ligeros, deberén disponerse separadamente de los surtidores de car- burantes para servicio de estos dltimos Los instalaciones de agus, aire y venta de lubricantes deberén disponerse de forma que puedan ser utilizades por los usuarios en forma fécil, sin que suponga obstdcule © molestia a Ia actividad principal de la estacién de servicio, Por consiguiente, se ubicarén fuera de los carriles de acceso y de los canales de despacho de carburante En cualquier caso, el proyecto de estacién de servicio deberd ineluir un estudio, en el que sean ‘analizadas las previsiones de trdfico, su intensicod y variaciones, y Ia incidencia de las mismas en la demana probable a satisfacer por la estacién, Como consecuencia se determinard el ndmero de surtidores necesarios, disposicién més conveniente de los mismos, capacidad de los carriles de espera, de acuerdo con la teorla de colas, etc, OBRAS E INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS. 7.1. Firms Tanto los cartiles de acceso camo la via colectora-distribuidora, si existe, las zonas de espero, ete,, estardn dotados de un firme de andloga calidad y resistencia al de la calzada de la autopista, ‘autovia © carretera de acceso controlado, Se recomiends que, al menos, los carriles de acceso se dispongan con pavimento diferenciado. 7.2. Drenaj El dispositive de drenaje de fa estacidn de servicio, tonto en lo que se refiere a drengje subte- rréneo, como al juego de pendientes superficiales, cunetas de recogida, desugies, etc. se dispon- ré con los mismos criterios y normas establecidos para la via principal. Como norma general se culdard que las aguas procedentes de Ia estacién de servicio no puedan llegar nunca a irrumpir en Ia calzada, siendo deseable que el pavimento de ésta quede siempre o un nivel ligeramente superior al de la zona de servicio. 7.3. Softelizceién vertical. Se seguirdn, en generel, las normas de seficlizocién vertical establecidas por la Direccién General de Carreteras para autopistas, autovias y carreteras de acceso controlado, En particular, asta sefalizacién se ajustord al croquis que se indica en Ia figura 9, en el cual se distingue: 38 a) Sefalizacién de sclida de la avtopiste, autovie © carretera de acceso controlado. Estard formada por un total de tres sefiales de informacién simples o multiples, segun que la es- tacién de servicio lo sea exclusivamente de suminisiro de carburantes o disponga también de ta lier de reparcciones u otro servicio complementario. Sefial de preinformacién: Colocada a 1.000 metros de la nariz del carril de deceleracién y con la inscripcién 1,000 metros Sefial de informocién: Colocacla a 500 metros de la nariz del corril de deceleracién y con Ia ins- cripcién 500 metros. Bajo esta sefial se colocard una placa adicional con la inscripeién de la distancia a que se encven- tra la estacién de servicio siguiente a aquélla que se sefializa. Sefial de confirmacién: Colocada oproximadamente al comienzo del carril de deceleracién, con una flecha indicativa def sentido a tomer. Las dimensiones de estas sefiales, segdn se trate de cutopista, cutovla 0 carretera de access con- trolado, se indican en lo figura 10. 1b) Sefializacién de reincorporacién a Ia autopista, avtovia o carretera de acceso controlado. Al comienzo del carril de aceleracién, sefial A-l de atencién: corretera preferente. En lo calzada de ta via principal, sefial A2a de advertencia de incorporacién no preferente por la derecha, €) Enel interior de la zone de la estacién de servicio. Todas las sefiales que se juzguen necesarias para ordenar la circulacién dentro de Ia zona, de re yor © menor comple[idod, seaun su tamafio, dlisposicién de los surtidores, etc. Esta sefializecién se completaré con seficles de indicacién de los servicios de AGUA, AIRE, ASEOS, ote. d) Cuando el estudio de tréfico prevea la formacién de colos en horas punta, que no puedan ser dbsorbidas por la capacidad de suministro de la estacién, se dispondré una sefal Iuminosa con la indicacién de «COMPLETO», adosada a a sefial de informacién @ 500 metros y actuada por un detector de colas situado edecuadamente en el corril de deceleracién 7.4. Sefalizacién horizontal. Se seguird, en general, las normas de seftalizacién horizontal establecicas por Ia Direccién Gene- ral de Carreteras para autopistas, autovias 0 carreteras de acceso controlado, En particular esta sefializacién se ajustard a los croquis que se indican en los figuras 9 y 11, en los que se distingue: @) Moreas viales en Io calzada principal. El marcado propio de esta calzada principal se verd ofectado por la presencia de los carriles de acceso a la estacién de servicio por medio de: Flechas M-423 y M425, seleccionando el carril lateral para acceso al carril de deceleracién inea continua de separacién de corriles, impidiendo el cambio de carril en la zona de peligro por proximidad del carril de deceleracién. Linea continua de separacién de sentidos de circulacién, en el caso de carretera de acceso contro: lado sin mediana, b) Marcas viales en fos carriles de acceso. Serd la seftalizacién que se indica en las figuras 9 y 11 constitvide por Mareas de eebrende para proteccién de cbstdculos en los retranqueos de los narices de isletas. Flechas M-423, indicando el sentido de circulacién en los carriles de cambio de velocidad Limitacién de velocidad a 30 kilémetros-hora en el carril de deceleracién €) Marcas viales en la zona de servicio Se dlispondrén todas aquéllas que se consideren convenientes para el mejor eneauzamiento de los vehiculos dentro de la zona. 7.5. Muminacién, Deberdn distingvirse dos casos, segun que 1a autopista, autovia o carretera de acceso controlado en que haya de ubicarse la estacién de servicio esté 0 no dotada de iluminacién. 4) Si la via principal de circulacién esta dotada de iluminacién, lo estacién de servicio y sus co rriles de acceso se dispondrén con un sistema de iluminacién andlogo en cuanto « — Nivel de iluminaeién — Grado de uniformided. — Altura, vuelo, espaciamiento y tipo de béculos — Tipo y modelo de armeduras. — Tipo de lémparas. ) Si la via principal de circulacién no esté dotada de iluminacién, la estacién de servicio y sus carriles de acceso se dispondrdn con un sistema de iluminacién de las caracteristicas siguientes: f Povimento claro 12 lux. — Nivel de iluminaisn V Poviments eseare TT 28 We Medio ee 0,65 — Grado de uniformided aa ce 935 — Armadura antideslumbrante (de flujo cortado «cutoff» o «défilés). En la figura 12 aparece un croquis de la iluminacién de una estacién de servicio y de sus accesos. Barreras de seguridad. Todos los obstéculos a colocar con motivo de ia instalacién de la estacién de servicio y que pudie- ran suponer un aumento de la peligrosidad de la via de circulacién, tales como carteles de sefli- zacién, postes de alumbrado, etc., deberdn disponerse con la adecuada proteccién de segurided, tal como se indica a titulo de ejemplo en Ia figura 8. Las barreras de seguridad serdn del tipo admitido normaimente en la via principal de circulacién. 7.7. Cerramiento. La estacién de servicio deberd disponer del adecuado sistema de cerramiento en los casos siguientes: ) Como continuidad al cerramiento general de la autopista, autovia o carretera de acceso con- troledo, que materializa la regulacién definida, precisamente como control de accesos. En este caso el tipo de cerramiento a emplear serd andlogo al utilizado en ta via principal de cir- culacién, Se podrén exceptuar aquellos casos en que la topografia o cualquier otro obstdculo que de for- ma natural produzcan la limitacién de accesibilicad. b) En autopistas © autovias con mediana de separacién de calzadas, se dispondré una valla de cerramiento en la mediona, de forma que se impida fisicamente la'transgresién de la misma por los vehiculos, que, contrariamente a lo prescrito, pretendiesen utilizar Ia estacién de servicio de la calzada opvesta, Este cerramiento se situaré, por tanto, en las zonas corresponcientes o los accesos. €) En el caso de estacién de servicio con instalaciones en ambas mérgenes de una autopista o utovia, se unirdn las dos vallas del cerramiento mencicnade en el apartado anterior al objeto de impedir el paso de pestones entre ambas estaciones, 7.8. Ornamentacién. Lo ornamentacién de las estaciones de servicio, en cuanto se refiere a plantaciones y cualquier otra cualidad estético, deberd estar en armonfa con el tratamiento cado en al mismo sentido a la au- topista, autovia © carretera de acceso controlado en que se encuentra situada, 9 7.9, Obras diversas. Todas las obras que afecten a la instalacién de la estacidn de servicio 0 a sus accesos serdn por cuenta del concesionario de la venta de carburantes, as{ como las obras que en lo sucesivo haya necesidad de realizar por modificaciones 0 variaciones en Ia via del Estado, sin que por esta cau- sa pueda exigirse indemnizacién alguna por parte del concesionario. Madrid, 7 de febrero de 1969 EL DIRECTOR GENERAL, MINISTERIO. DE OBRAS PUBLICAS Direccién General de Correteras ¥ Caminos Vecinales Divisién de Plones y Trafico RELACION NOMINAL DE AUTOPISTAS, AUTOVIAS Y CARRETERAS DE CONTROL TOTAL DE ACCESOS EN SERVICIO Y EN CONSTRUCCION Madrid, febrero 1969 RELACION NOMINAL DE AUTOPISTAS Ll. En servi Madri La Junquera (Nt) Modrid (calle Cartagena). Final de la Variante de Torrején de Ardoz Ramal de fa Nl al aeropuerto de Barajas (Madrid), Variante de Badalone. Madrid-Valeneia (NGI). Acceso a Madrid (por Conde de Casal) Madrid-La Coruna (N-V1) Los Rozas-Villalba. Palme-Cap de Pera (C715). Palma (paseo Sagrera). Aeropuerto Son Son Juan. Santa Cruz de Tenerife-teod (C-820). Santa Cruz de Tenerife-Los Rodeos. 1.2. En construceién (excluidos los tramos de peaje) Madrid-Irén (N+), Variante de Son Sebastién Madrid-La Junquera (Nl) Zoragoza-Alfajarin, Molins de Rey-Barcelona (calle Diagonal). Barcelona (enlace de Las Glorias), Bodalona, Cédiz-Barcelona (N-340). Volencia Norte-Puzol Sevilla-Huelva (N-431). Le Pafoleta-Castillej. Madrid-Gijén (N-630). Metoblina-Lugones. San Sebasti La Corufia (N-634). Boracaldo-Billboo (avenide de José Antonio) nig). Basauri Santa Cruz de Tenerife-Granodilla (C-822). Santa Cruz de Tenerife-Santa Maria del Mer. Red Arterial de Medd. Avtopista de La Pez RELACION NOMINAL DE AUTOVIAS. 2.1. En servicio, 8 “ Madrid-Irén (N-1), Madrid (plaza de Castilla). Nudo Norte Madrid (Maneteras). Alcobendas (por La Moraleja). Alcobendas-San Agustin de Guadalix Variante de Fuencarral. Ronda de Burgos. Acceso a San Sebostidn de la carretera de Madrid Madrid-La Junquera (N-I1). Zoragoza-Ramal al Aeropuerto. Puente de Santiago y accesos. Madrid-Cédiz (NAV). Madrid (Puente de la Princesa), Ciudad Los Angeles, Sevilla-Dos Hermanas. Acceso a Céidiz, Madrid-Badajoz (N-V). Madrid (Puente del Rey). Cuatro Vientos, Madrid-La Coruia (N-VI). Madrid (Arco del Triunfo). Las Rozas. Barcelona-Puigcerdé (N-150), Avenida Meridiana (Tramos | y 1) ‘Almeria-Valencia (N-332). Calle J. B. Lafora (Alicante). Variante de Sen Juan, Acceso a Benidorm. Sevilla-Mélaga (N-334). Acceso a Sevilla, ae Barcelona (N-340). Acceso a Valencia por el Norte Madlrid-Tolede (N-401), Puente de Praga. Plaza Eliptica (Madrid), Toledo-Valladolid (N-403), Acceso a Valladolid (plaza de Garcia Morato y N-620). Modrid-Ledn (N-601). Plaza de San Nicolds. Calle de San Ildefonso (Valladolid). Madtrid-Semtander (N-623). Acceso a Burgos de la carretera de Santander, San Sebustidn-La Corufia (N-634). Variante de Goldécano. Echevarri-Bilboo. Barcelone-Valls (C-246) Barcelona-Castelldefels. Palma-Andraitx (€-719). Autovia Maritima. Las Palmos-Maspalomas (C-812), Autovia Maritima (tramo 11). Barcelone-Aeropuerto del Prat (B-202). Ramal de acceso al aeropuerto del Prat (Barcelona) Red Arterial de Madrid, Avtovia del Manzanares. 2.2. En construccién. Madri La Junquera (Nell). Puente de Esplugas-Borcelona, Sevilla-Malaga (N-334) Sevilla-Alcalé de Guadeira, Seville-Huelva. Sevilla (plaza de Armas). La Pafiolete. ‘Maclrid-Gijén_(N-630). Oviedo-Matalalina, San Sebast La Coruia (N-634). Burcefia-Sestao. Las Palmos-Agaete (C-810). Playa Victoria-Playa Canteras. Las Palmas-Vega de San Mateo (€-811), ‘Acceso @ Las Palmas. Las Palmas-Maspalomas (C-812). Autovia Marftima (tramo 1). RELACION NOMINAL DE CARRETERAS CON CONTROL TOTAL DE ACCESOS. 3.1. En servicio. Madrid-La Coruia (N-VI). Nuevo acceso a El Ferrol por el Montén y Las Plas. 6 Cédliz-Barcelona (N-340). ‘Acceso al aeropuerto de Malaga Variante de Oropesa (p. k. 79,6>p. k. 86,3). Puente de Amposta y accesos. Voriante del Perellé (p. k. 209,29, k. 240,0). Medtrid-Gijén (N-630) Nuevo acceso a Oviedo (Figaredo-Oviedo) 3.2. En construceién. Madrid-Cédiz (N-IV) Puente sobre la Bahia de Céidiz y accesos. Madrid-La Coruia. Nuevo acceso a Galicia (La Retuerta-San Romdn de Bembibre). Madrid-Mélaga. Nuevo acceso a Mdlaga (Salinas-Puerto Las Pedrizas-Casabermeja-Mdlaga) San Sebastidn-La Corufia (N-634). Llanes-Llovio (varlante entre p. k. 97,0-p. k. 129.6). Las Palmas-Maspolomas (C812). Variante entre el Ténel de Ia Laja y el ceropuerto de Gand. La Lagune-leod (€-820). Variante entre p. k. 23,0-p.k, 62,0. Santa Cruz de Tor ife-Granadilla (C-822). Variante entre Santa Maria del Mor y Candelaria, Voriante entre Candelaria y Gronadilla EL DIRECTOR GENERAL, Madrid, febrero de 1969, Variys aa TWWv4 13g NOIXaNo> anv 130 o1aya na Wa MINS Nolo co a Te 730 ost, wWSUaASH¥L NoIoDaS AO Noinaas vanvs 3q IvWvu 13a NOIXaNOD varivs 3a 1WWV¥ 13a NODGNO> Mi_VRIOOaLv> 7 Na BUNVS¥Y WI 30 WIONAMTANE away 130" Olde 13 Ay 1 -aMING NOY Tay N30uv NOD vanvag SVLON VaVuiNa 30 IVWV 130 NOIX3NOD 1 viiodalv> |__ vivosalv> | Wavuina 3a IVWva 13a NOIXaNO> Til VRIODaLW> NOID¥RITON "ANG AINYS¥a W130 VIONaNTaN waduy NOD THY 130 Olav 13-A 'Y aMLN3 No1OvIEH VANYId st RRO NA - G-9 VIA NOD VaVHLNa 30 IWHWa NA - 4-9 VIA Nod vartys 30 IwnYY OAVIOINOD OS4I2V Ja SVUILAWEVD Na OIDIAYAS 3d NOIDWISa_WNN 3d 1VYINID NOIDISOdsIa 34 O1dW3ta OGVIOINOD OS399V 30 SVAALTUVD Na OIDIAURS 30 SANOIDVIS3 30 NOIDVZITVN3S: Blanco alopisto Blanco b) CARTEL DE PREAVISO CON INDICACION DE LA SIGUIENTE ESTACION DE SERVICIO | a 3 xn] 20.0] _Anul avtapiste [a [P ||| 7) 500 m - [5 tm |50%n] 20% + 4.20 ©) CARTEL DE CONFIRMACION NOTAS: 1 — Los ceteles estarén iluminados o,serén refexios Caso de existir servicios con el mismo acceso, se podrén indicar con sus simbolos hasta un mdximo de cuatro come se muestra en los croquis, 3— En autovice y correteres de acceso controledo, en las que fa sefcliraciéy sea la normal de carreteras, se emplearan fos certeles que figuran en la O.C8. 1-1C de laD.6.C, CARTELES DE PREAVISO Y CONFIRMACION DE SALIDA PARA ACCESO A ESTACIONES DE SERVICIO VAVUINa A VONVS 30 S3NOIX3NOD SVT NI S3IVIA SVOUVW 3G aTIVI3G OGVIOYINOD OSIDIV 30 SVATITNUVD NJ OIDIANAS 30 NOIDV1S3 WNN 3d SOS392V S01 3d NOIDVNIWATL = tne, Mosse & COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DIRECCION Y SECRETARIA DE GESTION: MONTALBAN, S-4.° IZQUIERDA-TELEFONO 22147 59¢ SECRETARIA DE ORGANIZACION: MONTALBAN, 10-2.° DCHA.-TELEFONO 291 79 01-MADRID (14) Precio: CIEN ptas.

Vous aimerez peut-être aussi